Sabado 02 de agosto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

SE MANTIENE ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA PARA

LA REGIÓN DEL MAULE POR EVENTO METEOROLÓGICO

Organizaciones

Animalistas de Linares preparan marcha para este domingo

Diputado Donoso (UDI) pide reactivar la economía ante cifras de desempleo en el Maule

Carabineros del SEBV Ñuble ha capturado a 144 prófugos durante este año

-La gran duda es el goleador argentino Cristian Duma

EL LIBRO “IMPARABLES”, DE YUVAL NOAH HARARI?

El autor en este texto, historiador y escritor, trata de explicar cómo la especie humana pasó de ser un homínido más entre otras especies animales a convertirse en la dominante en la tierra y las consecuencias de ello. Trata de hacer accesible un tema complejo como lo es la historia evolutiva humana desde hace 50.000 años.

La obra plantea numerosas preguntas que permiten precisar determinados aspectos. Por ejemplo. ¿qué son realmente los humanos?, ¿cuál fue el superpoder de los sapiens que los hizo subsistir?, ¿cómo vivían nuestros antepasados?, ¿dónde fueron a parar los animales que poblaron la tierra en la antigüedad?,¿cuántos tipos humanos habían? Y muchas más.

Noah trata de explicar cómo vivían nuestros antepasados hace miles de años y de qué manera ello todavía influye en los gustos, en lo que se tiene, y en aquello que se cree hoy en día. Señala, desafortunadamente, que hay mucho que se ignora de cómo vivían nuestros lejanos antepasados…¿qué concepto de familia tenían? La arqueología ha proporcionado, sin duda, pistas para elaborar teorías acerca de ello a partir de curiosos descubrimientos que han permanecido en el tiempo.

En la obra aparecen teorías acerca del descubrimiento del fuego, del lenguaje ya olvidado que los comunicaba con la naturaleza. Hay libros que acercan hasta esta perspectiva desde distintas miradas y que dan lugar a explicaciones que el ser humano busca sobre su origen. “El lenguaje olvidado” de Erik Fromm, “La vida interior de los animales”, “comprender a los árboles, de Peter Wohlleben, son buenos ejemplos.

88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937

En definitiva, aparte de entregar su visión sobre la evolución del sapiens, menciona varias curiosidades que hacen la lectura muy amena. Al mismo tiempo, hace presente las consecuencias de las decisiones que actualmente se tomen, pensando en los posibles cambios que el actuar humano puede ocasionar al planeta, amenazando con ella su propia subsistencia. ¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

¿Qué pasa con la diversidad marina tras un tsunami?

Los terremotos y tsunamis impactan significativamente en la biodiversidad marina, especialmente a las comunidades que se encuentran en zonas profundas. Estas, que habitan sustratos duros o blandos, están adaptadas a la influencia constante de diversos factores fisicoquímicos y biológicos. Sin embargo, la gran cantidad de energía liberada por estos eventos puede perturbarlos profundamente, provocando, por ejemplo, que algunos organismos normalmente sumergidos, queden expuestos al aire y sufran una desecación severa debido a una exposición repentina.

La fuerza generada por las olas de un tsunami provoca la fractura de organismos coloniales que residen en costas rocosas. Los impactos de dicha perturbación varían según el hábitat y la localidad. Nuestra costa es más propensa a estos fenómenos debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo tanto, los tsunamis pueden tener efectos devastadores en la biodiversidad marina. Cuando un fenómeno como este golpea la costa chilena, genera una serie de cambios bruscos en el ambiente marino, incluyendo la alteración de hábitats, destrucción de arrecifes, desplazamiento de especies y la modificación de comunidades biológicas.

La fuerza de estas olas puede arrasar con zonas de reproducción, áreas de alimentación y refugios de especies como moluscos, crustáceos, peces y corales. Además, introducen sedimentos y generan erosión del sedimento y contaminantes en el agua, afectando la calidad del hábitat y provocando la mortalidad de organismos sensibles a cambios en la temperatura, salinidad o contaminación. La destrucción de ecosistemas críticos puede reducir la biodiversidad local y alterar las cadenas alimenti-

Paulina Aguayo Académica Instituto de Ciencias Naturales Universidad de Las Américas, Sede Concepción

cias marinas.

Aunque los efectos inmediatos de un tsunami suelen ser negativos, en algunos casos pueden facilitar la colonización de nuevas áreas por especies oportunistas o invasoras, lo que a su vez altera aún más la biodiversidad original.

Los maremotos representan una amenaza significativa para la biodiversidad marina en Chile, provocando pérdida de hábitats, disminución de especies y cambios en la estructura de las comunidades biológicas. La protección y conservación de los ecosistemas marinos, junto con el desarrollo de técnicas de alerta temprana, son fundamentales para mitigar estos impactos y preservar la riqueza biológica del océano en esta región. Asimismo, contar con una adecuada línea base de comunidades marinas costeras, permite estimar y cuantificar los efectos que estos eventos generan en la biodiversidad.

Arturo Villa Schenone, inspirador y fundador de El Heraldo.

EDITORIAL

Vocales de Mesa

Directo a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, se dirige el proyecto que otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos. Allí sus integrantes deberán analizar el texto en segundo trámite.

La propuesta iniciada en moción establece que “los trabajadores que se hayan desempeñado efectivamente como vocales de mesas receptoras de sufragios tendrán derecho a un permiso de un día, el que podrán utilizar a su elección dentro de los cinco días siguientes a la respectiva elección”.

Originalmente, el texto buscaba subsanar las extensas jornadas de trabajo de quienes fueron vocales en las elecciones regionales y comunales de 2024, oportunidad en que la gran cantidad de candidatos dificultó el conteo y registro de los votos. Tanto fue así que el Servicio Electoral (Servel) recibió cientos de quejas por no resolver problemas prácticos como la falta de colación o proveer facilidades para el traslado de vocales a sus hogares a altas horas de la madrugada.

De esta forma, en la Cámara Baja, se aprobó establecer en forma permanente que las y los trabajadores que se desempeñen como vocales de mesas tendrán derecho a un día de permiso laboral. Asimismo, se agregó que el beneficio no será aplicable en plebiscitos ni en elecciones primarias, ni tampoco, en segunda vuelta de las elecciones de presidente de la República o de Gobernadores Regionales.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Ahora que la ola se retira

Ahora que las aguas están más calmas, podemos hablar de la importancia de la planificación de destinos turísticos en zonas de desastres socioambientales.

Una alerta de tsunami movilizó a toda la costa chilena tras un fuerte sismo en el Pacífico. Aunque finalmente solo se registraron marejadas, el episodio nos recuerda que prevenir no es exagerar. Basta recordar lo ocurrido en 2010, cuando sentimos la falta de acción.

Chile es un país altamente sísmico, y en 2030 se cumplirán 300 años del megaterremoto de Valparaíso, evento que provocó un tsunami de gran magnitud y que, según estudios geológicos, debería repetirse en cualquier momento. A esto se suma el cambio climático, que ha intensificado fenómenos extremos, afectando especialmente a destinos costeros.

Cuando la ola sí llega, los daños en infraestructura turística, accesos y alojamientos son inmediatos. Las comunidades pierden empleos, servicios y tranquilidad. La imagen del destino se ve perjudicada, alejando visitantes y prolongando la recuperación. Además del impacto material, el daño emocional también es profundo: miedo, estrés, y desesperanza.

La recuperación depende en gran parte de la preparación. Muchos destinos no cuentan con protocolos claros, sistemas de alerta ni planes de evacuación. Capacitar al personal turístico, educar a los visitantes e incorporar tecnologías de alerta temprana son pasos clave para proteger vidas y reducir impactos. Incluso en casos donde la amenaza no se concreta, la preparación demuestra su valor.

Algunos critican la “sobrerreacción” frente a alertas que no terminan en desastre. Sin embargo, lo realmente grave sería no actuar ante una señal de riesgo real. Simulacros, planes coordinados y mensajes claros permiten evacuar sin caos ni pá-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 2 de Agosto de 1995

SE INICIÓ 2º TALLER DE PROGRAMA

MECE BÁSICA RURAL

Desde 1993 se inició en las regiones VII, VIII, IX y X el Programa MECE Básica Rural el cual fue ampliado a otras regiones posteriormente. Hoy el Ministerio de Educación incorporó el programa MECE Básica Rural debido al bajo rendimiento escolar en el sistema de medición de la calidad de la educación SIMCE. El lunes en Constitución, se inauguró el segundo taller de este programa, donde participan 36 profesores de escuelas rurales uni, bi y tridimensionales, de las comunas de Yerbas Buenas y Linares.

“SEMANA 40” DE PROFESORES PRETENDE MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Ayer en el gimnasio del Liceo Juan Ignacio Molina. Altas autoridades del quehacer educativo regional, provincial y comunal participaron del acto inaugural de la “Semana 40” del Ministerio de Educación. Este programa se está desarrollando en la región con el objetivo de superar la calidad de la educación, de acuerdo con las estadísticas del sistema de medición de la calidad de la educación SIMCE y la P.A.A.De acuerdo al éxito que logren los profesores participantes de la Semana 40, se incorporará este programa en otras regiones del país.

nico. El problema muchas veces no es la alerta, sino la falta de información clara. Muchos turistas no conocen los riesgos del lugar que visitan, ni saben cómo actuar ante una emergencia.

Por eso es clave que la información llegue desde el primer momento: en terminales, hoteles, playas y redes digitales. Debe ser visual, multilingüe y orientada a la acción. Operadores turísticos, autoridades locales y organismos de emergencia deben trabajar juntos, con un enfoque preventivo que priorice la seguridad por sobre la comodidad momentánea.

Algunos destinos incluso han transformado sus tragedias en espacios de aprendizaje mediante el turismo de memoria, con memoriales o museos que educan sobre los eventos y promueven la resiliencia local.

Hoy, con el mar en calma, tenemos una oportunidad. Chile es un país vulnerable, pero también capaz de anticiparse. La prevención y la planificación no son gastos, sino inversiones para proteger comunidades, turistas y territorios. No podemos controlar cuándo la tierra tiembla o el mar se retira. Pero sí podemos decidir cómo responder cuando lo haga.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 2 de Agosto de 1965

25 PALOMAS MENSAJERAS VOLARON DE LINARES A SANTIAGO

Bajo el patrocinio del club Colombófilo Alas de Santiago, se lanzaron el domingo a las 9 de la mañana 25 palomas mensajeras que habían llegado a Linares por ferrocarril en la tarde del sábado. En este singular concurso participaron pichones de propiedad de los señores Eduardo Arnolds, Fernando Pazos, Fernando Vargas y Sacramento García. Estas palomas fueron estrictamente controladas por sus propietarios, quienes disponen de un reloj cronómetro especial para determinar cuánto demoraron en el trayecto.

COMERCIO DE PESCADO Y MARISCOS EJERCEN CONTROL SANITARIO

El Servicio Nacional de Salud colabora con el Ministerio de Economía y coordinado con ECA y carabineros tiende a asegurar que las medidas determinadas por el Gobierno respecto de la venta de pescado no sólo favorezcan al público en lo económico, sino que signifiquen además un mejoramiento en la dieta alimentaria. Para lo cual se desarrollaron acciones como, por ejemplo: vigilancia en los procesos de captura, transporte y distribución, el envío será controlado por carabineros, todo camión será sometido a revisión y control, etc.

Pablo Rebolledo Dujisin, director de Administración en Ecoturismo UNAB sede Viña del Mar

Escarlatina en el contexto escolar

La reciente aparición de casos de escarlatina en Talca, con cinco infectados confirmados en un liceo de la ciudad, expone nuevamente las vulnerabilidades de los entornos escolares frente a enfermedades infecciosas. La situación, que llevó en el caso de El Maule, a la suspensión temporal de clases y a la implementación de medidas preventivas, es un recordatorio de los riesgos asociados a la propagación de bacterias en lugares de alta concentración, como las escuelas.

Causada por el estreptococo del grupo A, es una enfermedad bacteriana que se transmite principalmente por vía respiratoria (a través de gotitas de saliva y secreciones respiratorias que se expulsa al toser, estornudar, hablar o al compartir utensilios) y que es la responsable también de causar la faringitis y amigdalitis bacteriana. Su presencia, aunque no frecuente, resalta la necesidad de mantener una vigilancia constante, especialmente cuando se trata de infecciones que pueden desencadenar brotes rápidos en comunidades cerradas como jardines infantiles y colegios.

Los síntomas, incluyen fiebre elevada, erupción papular eritematosa en la piel que inicia en el cuello y tórax para extenderse rápidamente por todo el cuerpo, a menudo descrita como “en papel de lija” que puede generar prurito o picazón, dolor de garganta intenso y “lengua de fresa” en pacientes con faringitis estreptocócica exudativa. Es importante que estos síntomas sean identificados de manera temprana para evitar complicaciones. Si bien la mayoría de los afectados se recupera sin mayores problemas con el tratamiento adecuado (el cual incluye antibióticos), el riesgo de complicaciones graves, como la fiebre reumática, obliga a una intervención médica rápida.

El caso de Talca pone en evidencia la relevancia de tomar acciones preventivas dentro del ámbito educativo. El refuerzo de las medidas de higiene, como el lavado de manos y el uso de mascarillas en caso de sospecha, son herramientas eficaces para frenar la propagación. Sin embargo, estas medidas no deben ser excepcionales, sino parte de una cultura preventiva

Centros comerciales, espacios seguros

Señor Director:

En tiempos donde la seguridad es una de las principales preocupaciones de las personas, los centros comerciales en Chile demuestran que es posible ser espacios seguros. Según la tercera encuesta de seguridad, realizada por la Cámara de Centros Comerciales y la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, un 82% declara sentirse seguro en estos espacios, cifra que contrasta con el escaso 12% que declara lo mismo en la vía pública.

Este estudio no solo confirma una percepción positiva sostenida durante los últimos años, sino que consolida a la seguridad como un atributo de los centros comerciales, los lugares más concurridos del país, con más de 600 millones de visitas (en los 300 establecimientos a lo largo de Chile). La preocupación por ser víctima de un delito al interior de estos recintos ha mejorado: en 2024, un 37% de los encuestados decía estar “poco” o “nada” preocupado, y en 2025 ese porcentaje es de 43%.

Las razones detrás de estos buenos resultados obedecen a una buena combinación de decisiones acertadas, trabajo colaborativo y visión. Las empresas del sector han realizado una importante inversión (30% más que antes), tecnologías de vigilancia, protocolos de emergencia y personal capacitado. Factores como la infraestructura (92%), el orden (92%) y la facilidad para recibir ayuda policial (85%) son los principales impulsores de esta buena percepción, de acuerdo con la distinción de los encuestados.

La seguridad se afianza como un factor clave a la hora de elegir dónde ir para entretenerse, acceder a servicios, conectarse con otros y comprar, algo que muy pocos lugares pueden ofrecer hoy. Un 38% de los encuestados declara que la seguridad es una de las principales razones para preferir los centros comerciales por sobre otros lugares o canales de compra, como el comercio online o las ferias libres. Estas buenas noticias demuestran un trabajo bien hecho, pero nos desafían permanentemente. Que las personas, visitantes y colaboradores, se sientan resguardados en los centros comerciales, es un objetivo constante y determinante para el sector más concurrido del país.

Sebastián Castillo

Gerente de Asuntos Gremiales de la Cámara de Centros Comerciales

Docente Carrera de Enfermería

Universidad Andrés Bello

constante, que permita reaccionar de manera adecuada ante situaciones similares en el futuro. Es esencial que tanto autoridades sanitarias como responsables educativos trabajen de manera coordinada para proteger la salud de los estudiantes, pero también la de la comunidad en su conjunto.

Ante la sospecha de la enfermedad en ambientes escolares, es importante considerar no enviar al niño o niña a clases; si hay varios casos, notificar a la autoridad sanitaria; promover campañas de lavado de manos y control de síntomas en el aula y reforzar la comunicación familia–escuela ante síntomas sospechosos.

La aparición de estos casos debe considerarse un llamado a estar informados, a fortalecer los protocolos de salud pública y aumentar la concienciación sobre la prevención en el ámbito escolar. La forma en que se manejen estos casos determinará la capacidad de la comunidad para enfrentarse a futuros desafíos sanitarios de la mejor manera.

Un nuevo Ministerio para un desafío urgente: La seguridad en la era digital

Jorge Martínez

Regional Sales Manager de Genetec

La reciente puesta en marcha del Ministerio de Seguridad Pública representa un hito importante para Chile, especialmente en un contexto donde la delincuencia organizada no solo avanza, sino que lo hace equipada con tecnología de última generación.

Hoy los criminales utilizan desde inhibidores de señal hasta inteligencia artificial para eludir sistemas de seguridad. Frente a eso, el Estado no puede seguir operando con herramientas del siglo pasado. La protección ciudadana debe modernizarse y, para lograrlo, la colaboración público-privada es clave.

Ya existen casos concretos que apuntan en esa dirección. El sistema SITIA —desarrollado junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito— y la sala CEGIR del Gobierno Regional Metropolitano son ejemplos de cómo la integración de datos, monitoreo inteligente y analítica predictiva pueden cambiar el paradigma en seguridad.

El desafío es claro: que este nuevo Ministerio no se limite a una reestructuración administrativa, sino que lidere una transformación tecnológica real. El crimen ya se digitalizó. Es hora de que nuestra respuesta también lo haga.

Psicólogos, orientadores y trabajadores sociales: el rol clave de contar con equipos multidisciplinarios en escuelas

En el marco de las nuevas formas de abordar la convivencia escolar, y en consideración a los marcos de actuación institucionales desde las directrices del Ministerio de Educación, se vuelve imprescindible la presencia, integración como coordinación de equipos multidisciplinarios, que usualmente incluyen profesionales como psicólogos, orientadores y trabajadores sociales, los cuales tienen la notable como desafiante tarea de prevenir, detectar, intervención como realizar seguimiento de situaciones que afectan las relaciones al interior de los establecimiento educativos, sino además las problemáticas que afectan la convivencia escolar, sumado a la generación de estrategias de promoción de relaciones saludables, resolución pacífica de conflictos y la atención a situaciones de riesgo.

Esta óptica de abordaje está relacionada con una perspectiva de observar las comunidades educativas no solo hacia un propósito central de aprendizaje sino además al fomento como desarrollo de habilidades formativas, que algunos denominan habilidades para el buen vivir en relación al desarrollo de conductas cívicas, con respecto por la inclusión como atención a la diversidad, entre otros; este esfuerzo amerita una metacognición donde cada actor educativo tiene un rol como responsabilidad en la construcción de una cultura escolar positiva y segura.

En este sentido, la incorporación progresiva de la profesión en esta materia implica un aporte como ponderación de las dimensiones sociales, familiares, grupales como comunitarias que acompañan un proceso de aprendizaje de los y las estudiantes que en ocasiones interfiere no solo en rendimientos escolares o de convivencia escolar propiamente tal, sino que además es posible detectar como pesquisar situaciones de riesgos psicosociales o bien lamentablemente, vulneraciones de los derechos de niñas, niñas y adoles-

centes.

Ante lo cual, es necesario elaborar no solo protocolos de actuación, sino que deben estar claramente definidos como conocidos por toda la comunidad educativa, y en esta labor el trabajo social, cumple un rol de liderazgo, puesto que parte de su esencia está relacionada con generar las condiciones posibles hacia un bienestar como calidad de vida de las personas en sus diversos contextos, y uno de ellos, está en las comunidades escolares. Por tanto, Trabajo social contribuye a la construcción de prácticas que garanticen ambientes educativos seguros, inclusivos y respetuosos desde la protección de los derechos de los y las estudiantes con un enfoque integral, humanizado y resiliente.

Democracia Siempre: Una causa que nos une

En tiempos donde abundan los desafíos globales, Chile eligió ser parte de la solución. Con liderazgo, convicción y visión de futuro, el Presidente Gabriel Boric encabezó la cumbre internacional Democracia Siempre, convirtiendo a nuestro país en el epicentro de un diálogo que convocó a los mandatarios de Brasil, España, Uruguay y Colombia, además de intelectuales y representantes de la sociedad civil organizada, para promover la defensa de la democracia.

Porque la democracia, como bien señaló el Presidente, “no es solo una forma de administrar el poder, sino que es un proyecto colectivo de justicia, de libertad, de dignidad, de igualdad”. Se construye todos los días: en cada aula, en cada barrio, en los medios de comunicación, en los sindicatos, en las redes sociales y en todos los espacios donde las personas se encuentran, piensan y actúan juntas.

Esta cumbre fue mucho más que una reunión de mandatarios. Fue un acto de confianza en la humanidad. Una afirmación de que los problemas de la democracia no se enfrentan con retrocesos ni con miedo, sino con más participación, más verdad, más comunidad. Fue una invitación a creer que el futuro puede ser mejor si lo construimos desde el diálogo, la cooperación internacional y el respeto irrestricto a los derechos humanos. Actualmente existen grandes desafíos: la desinformación, el populismo, los discursos de odio, el crimen organizado y la desigualdad, que amenazan el buen funcionamiento de nuestras instituciones. Pero este encuentro no se centró en el miedo, sino en las soluciones: en cómo fortalecer el multilateralismo, enfrentar los desafíos tecnológicos con ética y combatir la desigualdad que mina la confianza en lo público. En cómo seguir defendiendo la democracia no solo en las urnas, sino también en la vida cotidiana de las personas.

En esta cumbre, Chile reafirmó su compromiso con una política que no excluye, que no impone, que no margina, sino que convoca y construye. Porque cuando las democracias son fuertes, los pueblos viven con más derechos, más oportunidades y más paz.

Y frente a quienes dudan de la utilidad de estos espacios, la respuesta es simple: nunca es un mal momento para fortalecer la democracia. Nunca es en vano tender puentes entre quienes piensan distinto. Nunca es inútil reunir voluntades para construir un mundo más justo y más libre.

Chile ha asumido un rol activo. Y desde el sur del mundo lanza una invitación al planeta: que la democracia no sea solo una forma de gobierno, sino una causa compartida. Una causa que inspire, que convoque, que nos una. Una causa que defendamos siempre.

Ivonne Adasme Calisto, académica de Trabajo Social UNAB, sede Santiago.
Nataly Rojas Seguel, Seremi de Gobierno, Región del Maule.

Promulgada nueva Ley de Adopción en Chile

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la nueva Ley de Adop- ción en el Palacio de La Moneda, iniciativa que establece que la finalidad del procedimiento de adopción es amparar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente el derecho a vivir en familia y a ser oídos. el Jefe de Estado aseguró que “el Estado de Chile no estaba cumpliendo con el deber más primordial que tenemos, que es garantizar el bienestar superior de los niños y niñas en condición de mayor vulnerabilidad”.

“Esta ley pone en el centro de los procedimientos de adopción el derecho de los niños y niñas de vivir en familia. Pero además, termina con los prejuicios. Porque el amor es amor, independiente de la familia que se tenga”, añadió.

La nueva Ley de Adopción fue despachada el 16 de junio de 2025, después de 12 años de tramitación. La nueva normativa no sólo incorpora todos los principios, derechos y garantías consagrados en la Ley de Garantías al sistema y procedimiento de adopción, sino que establece que la selección de la familia

adoptante será siempre en atención al interés superior del niño, niña o adolescente, con independencia de otros criterios.

Así, se termina con la rígida prelación al momento de adoptar, equiparando las posibilidades de matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil.

La ley incorpora la posibilidad excepcional para que familias de acogida que han tenido un niño, niña o adolescente bajo su cuidado, por un plazo ininterrumpido de al menos 18 meses, puedan solicitar su adop- ción.

La nueva normativa, además, establece que un niño, niña o adolescente adoptado podrá mantener contacto con su familia de origen, y prioriza la revinculación familiar con plazos acotados, ya que el tribunal respectivo deberá evaluar la situación familiar y posibi- lidad de reunificación en un plazo máximo de 12 meses.

Comienza tramitación del proyecto que perfecciona los sistemas medianos eléctricos

Revisar el contenido del proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos y revisar los cambios planteados por la Cámara Baja, será una de las tareas a las que deberá abocarse la Comisión de Minería y Energía del Senado.

El proyecto iniciado en mensaje, busca que la planificación de los denominados sistemas medianos propenda al desarrollo de las inversiones considerando las variables de eficien-

cia y seguridad actuales, la incorporación de energías renovables y almacenamiento. Los sistemas medianos eléctricos son definidos como aquellos con una capacidad instalada de generación entre 50 y 200 MW, y que no están interconectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En Chile existen 10 sistemas medianos, todos ubicados en la zona extrema sur: dos en la Región de Los Lagos, cuatro en la Región de Magallanes y cuatro en la Región

Diputado Donoso (UDI) pide reactivar la economía ante cifras de desempleo en el Maule

El diputado de la UDI e integrante de la Comisión de Hacienda, Felipe Donoso, emplazó directamente al Presidente Gabriel Boric y a sus ministros de Hacienda y Economía a implementar un plan urgente de reactivación económica, luego de conocerse las cifras de la Encuesta Nacio-

nal de Empleo (ENE) que sitúan la tasa de desocupación nacional en 8,9% en el trimestre abril-junio 2025. Si bien en la Región del Maule el indicador fue de 8,1%, mostrando un descenso de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, el parlamentario recalcó que esta disminución se

explica principalmente por la caída de la fuerza de trabajo (-2,4%) y por la baja de los ocupados (-1,3%). Finalmente, el diputado Felipe Donso llamó al Ejecutivo a definir un plan claro de reactivación con foco en la inversión regional y la protección del empleo.

Diputado Guzmán (Evópoli) celebra promulgación de la nueva Ley de Adopción

de Aysén.

De acuerdo a cifras del Ministerio de Energía, el número de clientes de los sistemas medianos es relativamente pequeño, llegando a unidades de mil o decenas de mil en algunos casos, como Palena. Ello contrasta con el SEN que cuenta con millones de clientes puesto que opera desde la región de Arica y Parinacota a la de Los Lagos.

La iniciativa tiene como fin mejorar el acceso de toda la población a los servicios eléctricos con tarifas equitativas, especialmente para aquellas personas que viven en las zonas más aisladas del país, con el fin de que la electricidad sea un motor de desarrollo de los territorios y mejore la calidad de vida independiente del lugar donde habitan.

El diputado Jorge Guzmán (Evópoli) fue parte de la promulgación de la Ley de Adopción, acompañado por Lucía Muñoz y Víctor Oportus, una pareja de padres adoptivos de la Región del Maule, quienes enviaron una emotiva carta, a través del parlamentario, al presidente Gabriel Boric solicitando urgencia para la tramitación de la reforma al

sistema de adopción que estuvo doce años esperando en el Congreso.

“Es un momento de profunda alegría para Chile. Tenemos una nueva Ley de Adopción que simplifica, que quita burocracia, pero por sobre todo pone a los niños primero en la fila. Esta nueva ley le va a dar la oportunidad a miles de niños en Chile de po-

der criarse y educarse en un entorno de amor y de familia”, afirmó el diputado Jorge Guzmán.

Asimismo, el parlamentario del Maule indicó que “estamos muy contentos de poder ser parte de esta reforma que demoró doce años y que esperamos sea una nueva oportunidad para los niños de Chile”, agregó Guzmán tras la ceremonia.

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre

Elpasado jueves 24 de julio, a las 13:00 horas, finalizó el Proceso de Inscripción a la PAES Regular 2025, admisión 2026. Originalmente el periodo cerraba un día antes, sin embargo, se extendió por 24 horas, medida que se implementó por última vez según definió el Comité Técnico de Acceso al subsistema universitario.

Según cifras preliminares, el número de inscritas e inscritos marcó un récord, con 300.623 personas registradas para rendir las pruebas que se aplicarán el lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de diciembre de 2025.

Considerando todos

Con un 2,2% más que en 2024, esta es la inscripción para rendir pruebas de acceso a la educación superior más numerosa hasta la fecha. Según cifras preliminares, el 53% de las personas inscritas para rendir la PAES Regular el 1, 2 y 3 de diciembre son mujeres, mientras que el 47% son hombres.

los registros, se trata de la de inscripción más numerosa para dar las pruebas de admisión a la educación superior hasta la fecha, con un 2,2% de inscritos e inscritas más que en 2024, año en que se registraron 294.097 personas para rendir la PAES Regular.

Ante este balance, Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, enfatizó que

“hoy las personas acceden a la educación superior en distintos momentos de su vida, ejemplo de esto, es que más de un cuarto de las personas que se inscribió para rendir la PAES Regular ya egresó de 4° medio. Por otro lado, este es el registro más alto en la historia del país, lo que da cuenta de que hay un interés creciente por parte de quienes habitan Chile respecto a continuar sus estudios, adquirir nuevas competencias y conocimientos. Esas son noticias positivas tanto para el desarrollo personal como para el crecimiento y el desarrollo de las regiones y el país”.

Por su parte, Leonor Varas, directora del DEMRE, sostuvo que esta cifra “nos alegra, porque, además de ser inédita, demuestra que las personas confían en la PAES y en el proceso de admisión en general, que ha tenido cambios que consideramos favorables para las y los postulantes en los últimos años. Esperamos que todos los inscritos concurran a dar las pruebas y obtengan buenos resultados pensando en un futuro en la educación superior, sabiendo, además, que ahora tienen más opciones de rendición el próximo año, lo que les debe restar ansiedad”.

Diputada Consuelo Veloso confirma que

Organizaciones Animalistas de Linares preparan marcha para este domingo

Con la finalidad de tener una mayor claridad respecto a la labor que realmente cumple la Perrera Municipal, y esperando respuestas a diversas inquietudes de la comunidad en torno a la forma en que son cuidados los perros que llegan a ese recinto, las organizaciones animalistas de Linares preparan una marcha para este domingo. De acuerdo a lo manifestado por Andrea

Yáñez, de Misión Animal, “el objetivo es presionar para que se tomen acciones en beneficio de los animales que llegan a la perrera y que en estos momentos cuenta con una sobrepoblación animal”. Agregó que “será un marcha pacífica que esperamos iniciar a las 17.30 horas en la Plaza de Armas. Confiamos en una alta convocatoria”.

irá

a la reelección por cupo del Partido Radical

en el Maule Sur: “Me siento muy cómoda y hay ganas de trabajar por el distrito”

La diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso, confirmó que buscará la reelección por las provincias de Cauquenes y Linares el próximo noviembre, pero que finalmente lo hará en un acuerdo con el Partido Radical (PR).

En el programa Radar Informativo de Radio Lauitaro, la legisladora indicó que “yo cerré una conversación política hoy día en la tarde, así es que es primicia, 100% confirmado, yo voy por el Partido Radical a la

- La parlamentaria disipó las dudas sobre su futuro: irá a la relección como independiente, pero en cupo de la tienda de centro izquierda.

reelección. Esa conversación la tuve con el presidente nacional, Leonardo Cubillos”.

La parlamentaria, además, reafirmó su calidad de independiente y arguyó que la definición tomó tiempo “porque era una demasiado importante para mí”. “A pesar de que entro como independiente, mi lógica siempre es de construir, de

aportar en algo en los lugares y en los grupos humanos en los que me toque estar. Imagínense que pasé por todos los partidos en la conversación y finalmente opté por el Partido Radical”, señaló. Sobre compartir lugar con los radicales, la congresista afirmó que “me siento bastante cómoda porque hay un trabajo que, por

estas cosas de la vida (…) la mayor cantidad de autoridades con las que yo trabajaba eran radicales. Está el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, concejales de diversas comunas, seremis; varias autoridades con las que he trabajado (…) porque nos hemos encon-

trado en la voluntad de construir. Y el PR tiene eso, tiene esa capacidad muy instalada y ese propósito de anteponer lo que pasa aquí en la región”.

NACIONAL

¿Sismo natural o por perforación? Las versiones dadas por Codelco por fatal accidente en El Teniente El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) llevará adelante una investigación para determinar cuáles son las causas del accidente registrado este jueves en el proyecto Andesita de la División El Teniente de Codelco, ubicada en la Región de O’Higgins. Codelco, por otro lado, se pronunció al origen de la emergencia, que dejó a un trabajador muerto y a otros cinco atrapados a 500 metros de profundidad. El colapso se desató tras un evento sísmico de magnitud 4.2 ocurrido ayer a las 17.34 horas. El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, indicó ayer en entrevista con Radio Cooperativa que “estos movimientos sísmicos son movimientos que se generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación que hacemos en minería subterránea”. Es decir, atribuía a un movimiento producto de trabajos realizados en las faenas. Por otro lado, el Centro de Sismología de la Universidad de Chile reportó a través de su cuenta de X que hubo un movimiento telúrico a esa hora, localizado a 36 kilómetros al Noroeste de Rancagua. Pero los dichos de Pacheco fueron en línea distinta a los del gerente general de la División El Teniente, Andrés Music, quien descartó en un punto de prensa que el evento haya sido provocado por explosivos o perforaciones humanas. “La sismicidad está asociada a la explotación minera y a la tectónica local”, aseguró. Por su parte, el fiscal regional de O´Higgins, Aquiles Cubillos, sostuvo que “no tenemos información de una sismicidad previa”. Añadió que “lo que se nos dice es que este es un evento inusual, de una magnitud importante que no se había tenido nunca anteriormente en base a los registros que mantiene Codelco (...) El epicentro del sismo se habría ubicado a 300 metros de la mina”.

Clausuran clínica dental en Santiago: Detienen a tres extranjeros por ejercicio ilegal de la profesión

Balance ley Karin: En 1 de cada 5 casos se constatan “vulneraciones” y Boccardo reconoce estrés institucional

A un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, presentó un balance que evidenció un alto número de denuncias, aunque en la gran mayoría de los casos no se evidenciaron vulneraciones de derechos de los trabajadores. Además, el ministro dio cuenta de una carga institucional elevada para la Dirección del Trabajo (DT) y la necesidad de ajustes urgentes para fortalecer el sistema de protección a las víctimas.

Según los registros entregados por el Ministerio del Trabajo, entre agosto de 2024 y junio de 2025 la DT recibió 44.212 denuncias. De ese total, un 42% (18.367 casos) fueron ingresadas bajo el marco de la Ley Karin, que tipifica y sanciona situaciones de violencia y acoso en el trabajo. La mayoría de estas denuncias fueron presentadas por mujeres (66,4%) y el acoso laboral fue la causa principal (87,5%). En entrevista con radio ADN, el ministro Boccardo explicó que “la DT ha recibido alrededor de 44 mil denuncias, de las cuales cerca del 42% se constatan como casos que se investigan como ley Karin. Hay otro 40% que ha quedado fuera de este marco de investigación, pero algo que es bien importante señalar, eso no quita a que esas otras denuncias no constituyan vulneración de derechos”.

Detienen a ingeniero del Banco Central por acceder de forma ilícita al sistema del Poder Judicial La Policía de Investigaciones (PDI) informó esta jornada sobre la detención de un ingeniero informático, chileno, que trabaja en el Banco Central, y que fue capturado tras ser sorprendido accediendo de forma ilícita al sistema del Poder Judicial. El subcomisario Ignacio Valeria, de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana, explicó que el sujeto había concurrido hasta el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago para prestar de declaración en calidad de testigo en una instancia judicial. “Se encontraba realizando una videollamada por una orden del Tribunal de Garantía de La Serena a través de un exhorto. De acuerdo a ello, se le facilitó un computador, sin embargo, él accedió al dispositivo y excedió la autorización que mantenía, que era solo manipular la aplicación de videollamada”, agregó. La policía civil incautó el equipo electrónico y será sometido a pericias para determinar responsabilidades, junto con esclarecer si hay otros delitos, además del acceso ilícito. Afirmó que “la intencionalidad se está investigando” y dijo que el aprehendido indicó que realizó la acción por “curiosidad y para obtener información de los sistemas”.

La Policía de Investigaciones (PDI) informó esta jornada que detuvo a tres ciudadanos de nacionalidad venezolana por ejercicio ilegal de la profesión en una clínica dental en la comuna de Santiago, Región Metropolitana. Además, el personal de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana clausuró el recinto. El prefecto Robinson Soto Retamal, jefe de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Santiago, dijo que la policía civil allanó el recinto emplazado en la calle Catedral. Los detectives establecieron que “hay irregularidades tanto en los permisos municipales como en los sanitarios” del ilegal centro de salud. “Una vez que se ingresó a esta dependencia, se estableció que esta sociedad por acciones también tiene una sucursal ubicada en el casco histórico de Santiago”, completó.

Senatorial: Negociaciones oficialistas entran en fase clave con nudos en Maule y Atacama

Las negociaciones parlamentarias entre los partidos oficialistas y el bloque progresista entraron en su fase decisiva, con las principales disputas tomando forma en regiones clave como el Maule y Atacama.

En el Maule, el Partido Socialista busca asegurar la reelección de su timonel, Paulina Vodanovic. Sin embargo, en las últimas horas irrumpió con fuerza el nombre de Beatriz Sánchez, ex candidata presidencial del Frente Amplio, lo que podría convertir el cupo en una competencia de alto perfil. “Beatriz es un tremendo liderazgo, tanto regional como nacional”, aseguró el secretario general del Frente Amplio, Andrés Couble. La propia Vodanovic, desde Curicó, respondió con un escueto “que gane el más mejor” (sic). Por su parte, el comité central del Partido Comunista ya designó a Daniel Jadue como su carta para el distrito 9, lo que generó incomodidades dentro de las negociaciones.

Las secretarias generales de la DC y el PC, Alejandra Cruz y Bárbara Figueroa, coincidieron en que aún no se habla de nombres formalmente, pero que la voluntad de construir acuerdos está presente. “La arquitectura de los distritos debe resolverse antes que los nombres”, recalcó Figueroa.

En la Región de Atacama, donde solo se eligen dos senadores, el dilema está entre la opción de reelección de la democratacristiana Yasna Provoste y la intención de la socialista Daniella Cicardini de dar el salto desde la cámara baja.

Investigan a nueve personas por liberación del presunto sicario del “Rey de Meiggs”

Nueve personas están siendo investigadas en calidad de imputadas por la liberación errónea de Alberto Carlos Mejía, el presunto sicario del “Rey de Meiggs”, según confirmó el fiscal regional metropolitano Occidente, Marcos Pastén.

Los imputados incluyen a la suspendida jueza Irene Rodríguez, siete funcionarios de Gendarmería y una funcionaria del tribunal.

Rodríguez está siendo investigada por el delito de prevaricación culposa, y ya declaró ante la Fiscalía en calidad de imputada.

Según explicó Pastén, este delito se configura cuando un funcionario público toma una decisión o dicta una resolución a sabiendas de que es contraria a la ley, o cuando por negligencia no hace lo suficiente para evitar un perjuicio.

Diego Muñoz, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, señaló que, según el Artículo 125 del Código Penal, “los jueces son responsables de sus decisiones”, lo que complica la defensa de la magistrada. “Por tanto, en ese caso, es importante tener en consideración que lo que haya resuelto el tribunal no podría culpar a otros si las cosas pudieran salir mal como ocurrieron”, indicó el docente. Por su parte, los siete funcionarios de Gendarmería podrían enfrentar formalizaciones por su eventual rol en la liberación.

En sus resultados financieros consolidados del primer semestre de 2025, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) reportó utilidades por US$318,4 millones, 84% más que el mismo período del año pasado, en el que obtuvo utilidades por US$172,7 millones.

Al 30 de junio de 2025, la compañía registró un Ebitda consolidado -ganancias, previo a intereses, impuestos, depreciación y amortización- de US$681,8 millones, resultado que es su-

ENAP y Enami reportaron resultados positivos al cierre del primer semestre

perior a los US$474,4 millones alcanzados en igual período de 2024, lo que equivale a un incremento del 43,7%.

“Parte importante de estos resultados son consecuencia de una mayor venta de producción propia valiosa por US$113 millones (13% más que en el mismo período del año 2024) y de la optimización de costos logísticos y menores costos financieros netos derivados del proceso de reducción de deuda, lo que compensó una caída de los márgenes

internacionales de refinación, entre otros factores”, dijo la petrolera estatal.

En tanto, la Empresa Nacional de Minería (Enami) logró un resultado operacional de US$ 31,9 millones durante el primer semestre de 2025, lo que se compara positivamente con la cifra a la misma fecha en el 2024, el que alcanzó a US$ -20,2 millones, generando una variación positiva entre ambos períodos de US$ 52,1 millones.

Los datos “reflejan

2º Juzgado Letras Linares, el 16 de septiembre de 2025, 12:00 horas, en las dependencias del tribunal, se rematará propiedad ubicada Calle Fabian Egeo Nº 770, Sitio 9, manzana G, Francisco Mesa Seco, Linares, inscrita a foja 1392 Nº 1955 año 1995 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Linares. Mínimo posturas $35.302.017. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garantía 10% del mínimo, en vale vista orden Tribunal. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día hábil anterior a la subasta, y si recayere en día sábado, el día hábil anterior, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Demás bases antecedentes en causa Rol 2422- 2019, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con ALVIAL”.

una mejora como resultado de las decisiones asociadas en toda la cadena del proceso productivo y a las medidas financieras adoptadas por la compañía para alcanzar la estabilidad, entre lo que se cuenta la reducción del stock de deuda la que disminuye de US$ 661,1 millones a junio 2024 a US$ 223,2 millones a junio 2025, pasando además la deuda desde el corto plazo al largo plazo”, dijo la firma.

“El resultado antes de impuesto de Enami,

a junio 2025, alcanzó los US$ 17,9 millones, en comparación con el mismo indicador de junio 2024, que llegó a US$-54,5 millones, generando una variación positiva de US$ 72,4 millones entre un período y otro”, añadió

la también firma estatal.

El Ebitda de Enami al primer semestre llegó a US$ 50,4 millones, generando una variación positiva de US$ 62,9 millones, puesto que a junio 2024 alcanzó US$-12,5 millones.

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, con domicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 26 Agosto de 2025, a las 10:00 hrs., el bien inmueble ubicado en CALLE EDUARDO BARRIOS (EX CALLE 4) N°01031, de la Comuna Linares. Inscrito Fs. 2176, N°3062, Registro Propiedad año 2002, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $23.889.306.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente a $2.388.931.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-643-2023, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MERINO LAGOS, IVÁN MARCELO”.

PRISILLA CONTRERAS VERGARA

Secretaria Subrogante

EXTRACTO

Segundo Juzgado de Letras de Linares, en causa ROL V-174- 2024, caratulada “SEPÚLVEDA/POVEA”, dictó sentencia el 04 de julio de 2025 en la cual se ha concedido la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de doña MARÍA POVEA VILLAGRA R.U.N. Nº 5.444.891-0 cuyo último domicilio fue en Los Batros S/N de Linares, a sus herederos testamentarios MIGUEL ANGEL SEPULVEDA POVEA R.U.N. 7.752.142-9, PAMELA ANDREA SEPULVEDA POVEA R.U.N. 10.046.643-0, NARDA DEL ROSARIO SEPULVEDA POVEA R.U.N. 9.450.097-4, JEANETTE DE LAS MERCEDES SEPULVEDA POVEA R.U.N. 10.420.179-2, HAYDEE DEL CARMEN SEPULVEDA POVEA R.U.N. 9.395.813-6 y JACQUELINE ISABEL SEPULVEDA POVEA R.U.N. 9.821.493-3.

SECRETARIA

Red de Escuelas Líderes abre convocatoria para sumar nuevos establecimientos comprometidos con la innovación educativa

Con el propósito de visibilizar la innovación educativa orientada a la mejora sostenida de los aprendizajes en el sistema educativo, la Red de Escuelas Líderes (REL), que este año celebra 18 años de trayectoria, abrió una nueva convocatoria para incorporar establecimientos de todo el país, que estén implementando proyectos de innovación en contextos de vulnerabilidad. De esta forma, la REL —impulsada por Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida, El Mercurio y Fundación Chile— busca ampliar su red de trabajo colaborativo, que hoy reúne a más de 100 escuelas, liceos y colegios, comprometidos con el

fortalecimiento de la educación.

La invitación dirigida a establecimientos de dependencia pública, particular-subvencionada y adminis-

tración delegada, es a presentar hasta el 6 de agosto una iniciativa original desarrollada por la propia institución, que esté innovando para la mejora educativa y que cuente

con evidencia y resultados sobre el proceso, el impacto u otros. Los centros educativos seleccionados serán reconocidos en un evento a realizarse en el segundo semestre de

A un año de la promulgación de la

Ley Karin, ¿qué falta por mejorar?

Este 1 de agosto se cumplió un año desde que comenzó a regir la Ley Karin. A doce meses de su entrada en vigencia, Rocío García de la Pastora, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, explica que de las más de 22.000 denuncias recibidas, solo el 40% ha calificado como materia investigable bajo esta ley, y dentro de ese porcentaje, una fracción aún menor ha terminado con la constatación efectiva de acoso.

Una de las principales críticas que se le han hecho a la ley es

la lentitud del proceso. “Se puede esperar entre cuatro y seis meses para obtener una respuesta de la Dirección del Trabajo”, advierte García de la Pastora, aludiendo a los extensos plazos que enfrenta actualmente este organismo para revisar las investigaciones realizadas por las empresas.

“Pongámonos en el ejemplo de un trabajador del que efectivamente se constata acoso sexual. Yo como empleador voy a tener que tomar una sanción que puede llegar hasta el despido. Pero imagínense que después tuviera que

esperar 6 o 7 meses a que la Dirección del Trabajo validara esta investigación que hizo la empresa para poder despedir. ¿Será correcto tener a un trabajador que acosó sexualmente a una compañera trabajando 6 meses junto a ella después de haberse confirmado el acoso?”, cuestiona la abogada experta en derecho laboral.

A esto se suman otros desafíos pendientes como mejorar los estándares y los tiempos de investigación, así como respetar la autonomía de los procesos internos realizados por personas que cumplen con los requisitos legales. “Lo que estamos viviendo es un desgaste en los tiempos de tramitación producto de una burocracia innecesaria”, sostiene García de la Pastora, agregando que la demora no solo afecta a las víctimas, sino también a los equipos laborales en su conjun-

• El llamado es a escuelas, liceos y colegios que estén implementando iniciativas originales para la mejora educativa y que respondan de manera pertinente a la realidad de sus territorios y comunidades.

2025, y sus proyectos serán dados a conocer en el diario El Mercurio y educarchile.

“Lo valioso de la Red de Escuelas Líderes es que, tras recibir un reconocimiento nacional, los establecimientos seleccionados se integran a un colectivo que reúne a más de un centenar de centros educativos de todo el país. Juntos, intercambian prácticas, reflexionan y colaboran para fortalecer y transformar sus prácticas pedagógicas, de acuerdo a su propio contexto y territorio”, señala

to, generando ambientes tensos y poco sostenibles.

En cuanto a las denuncias, García de la Pastora precisa que cerca del 80% corresponde a acoso laboral. “La Ley Karin busca provocar un cambio cultural que se inicia dentro de las relaciones laborales y que nos motiva a tener un mejor trato entre todos”, señala la abogada.

Para logar un cambio, García de la Pastora asegura que uno de los pilares fundamentales es el rol de los empleadores, ya que deben capacitar periódicamente a sus trabajadores en materias de buen trato y prevención del acoso. Esto implica reconocer que hoy conviven distintas generaciones en los espacios de trabajo, y que fomentar la empatía, la comunicación y la buena convivencia es tan relevante como contar con protocolos y sanciones claras.

Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile.

Para participar, se deben presentar proyectos de innovación con al menos un año de implementación, en alguna de las cuatro categorías: Innovación Pedagógica; Bienestar, Salud Mental y Convivencia Educativa; Escuela y Comunidad; y Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI.

Las bases y requisitos de postulación se pueden encontrar en el sitio de la red, en www. escuelaslideres.cl

OS7 Maule detuvo a un sujeto por infracción a la ley de drogas, tenencia ilegal de armas y munición

Carabineros de la Sección Especializada OS7 Maule, dando cumplimiento a una orden de entrada, registro e incautación desde el Juzgado de Garantía de Talca, precisamente en la Población Brilla “El Sol”; detuvo a un hombre por infracción a la ley de drogas y tenencia ilegal de armas y munición; por su parte una mujer se detuvo por mantener una orden vigente por el delito de desacato.

Se incautó 4 gramos 400 miligramos de clorhidrato de cocaína, 11 gramos 540 mili-

gramos de pasta base de cocaína además de 184 mil pesos en efectivo, 1 revólver marca Taurus, sin modelo, calibre .38, el que mantiene encargo vigente por el delito de robo, con fecha 14 de marzo de este año, desde la Segunda Comisaría de Constitución y, 4 municiones calibre 38 y 1 balanza digital. Los detenidos pasaran a control de detención este viernes al Juzgado de Garantía de Talca, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

Carabineros del SEBV Ñuble ha capturado a 144 prófugos durante este año

En contexto de las diversas diligencias de investigación, propias de su especialidad, Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos, (SEBV) de Ñuble, ha capturado en los primeros 6 meses del año a un total de 144 prófugos de la justicia, poniéndolos a

disposición de los tribunales para responder por su responsabilidad en delitos.

El equipo especializado ha mantenido un trabajo permanente de inteligencia policial y levantamiento de información, a través del cual han logrado ubicar a sujetos que han evadido la justicia, ocultándose y evitando la acción policial, incluso, por varios años.

“En la región de Ñuble, desde la puesta en marcha de la especialidad en en el año 2023,

Se mantiene Alerta Temprana

Preventiva para la Región del Maule por evento meteorológico

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el pronóstico de lluvias y vientos intensos, hasta las próximas horas. Con 25 a 35 milímetros de agua por caer. Y rachas que podrían llegar a los 50 km/h. El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mediante su Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa, actualizada, indica que la posibilidad de ocurrencia

de remociones en masa tales como flujo de detritos, aluviones, deslizamientos y/o caídas de rocas (derrumbes) es alta en litoral, cordillera de la costa y precordillera y moderada en valle longitudinal y cordillera de la Región. En consideración a estos antecedentes, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, que se mantiene vigen-

te desde el 28 de julio de 2025.

La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

uno de los objetivos principales ha sido la captura de prófugos, quienes evaden la justicia por su responsabilidad por diferentes delitos, sean estos de mayor connotación social, que afectan a la propiedad o a las personas, como también de otros delitos, como lo son aquellos que afectan a personal institucional, o bien, ingreso de teléfonos celulares a recintos penitenciaros, responsabilidad en accidentes de tránsito con resultado de lesio-

nes o muerte, delitos sexuales, entre otros, donde en alguno de estos casos los imputados presentan ordenes de aprehensión vigente de larga data, incluso de tres a cinco años en algunos casos”, detalló el Jefe del SEBV Ñuble, Teniente Miguel Venegas.

En relación al trabajo del equipo especializado, el Teniente Venegas agregó que: “La investigación, búsqueda de información y la intervención en

los lugares donde transitan, viven y/o frecuentan estos sujetos, permiten responder a la demanda de orden y seguridad de la comunidad, con una gestión policial efectiva y profesional”.

La captura de prófugos se refiere a la detención de personas que están siendo buscadas y huyen de la justicia, después de haber sido acusados de un delito y deben responder ante ello.

Linares: Carabineros educa a los niños del jardín “Semillitas del Valle” sobre prevención

Los funcionarios policiales de la Oficina de integración Comunitaria de Linares concurrieron al Jardín Infantil “Semillitas” para enseñar y reiterar normas de seguridad en el tránsito a los estudiantes; básicamente enmarcados en instruir sobre los deberes y obligaciones que deben respetar.

En este ámbito, el Comisario de la Primera Comisaría de Cara-

bineros, Mayor Gonzalo Ruiz comentó: “concientizar a los niños desde pequeños es fundamental realizarlo, por ello nuestros Carabineros comunitarios desarrollan acciones de seguridad y autocuidado, como ejemplos estás actividades dinámicas y entretenidas, en la que Carabineros enseña sobre tránsito vial con la compañía de nuestro Corpóreo Carlitos y Semaforito

y, de esta manera potenciamos y acercamos las normas de seguridad vial a los más pequeños y futuros usuarios de las vías”. Carabineros durante el año en curso, continuará desarrollando actividades educativas dirigidas a los estudiantes; enfocadas en enseñarles cómo mantener una buena conducta vial y prevenir accidentes.

Esta tarde: Albirrojos van por los tres puntos frente a Concón National para mantener viva la ilusión del ascenso

Apesar de las precipitaciones que no han dado tregua esta semana, esta tarde desde las 17:30 horas, Deportes Linares enfrentará al elenco de Concón National, que viene de caer en su reducto ante Melipilla . En esa oportunidad el equipo fue dirigido por el ayudante técnico Orlando Gutiérrez y formó con : Pedro Pizarro , Benjamín Rivera , Bruno Liuzzi, Franco Ragusa, Sebastián “conejito” Ubilla, Kevin Araya , Esteban Luco, Mitchell Wassenne, Rodrigo Gattas, Cristian Vega y Claudio Jopia . En la tabla de posiciones están sextos con 20 puntos .Vienen de caer por la cuenta mínima, y hace tres fechas que no ganan.

BIOGRAFÍA DEL FORASTERO

En calidad de visi-

tantes, los aurinegros han ganado a Osorno por 3 a1 ; a Brujas de Salamanca por 3 a 2 y a Rengo por 4 a 0 . Entre sus figuras destacan Franco Ragusa , con 32 años ; Sebastián Ubilla , ex Universidad de Chile , delantero de 34 años, Rodrigo Gattas , 33 años , delantero ; Claudio Jopia , lateral izquierdo , 33 años y Mitchell Wassenne , 24 años , extremo derecho

SUBLÍDER

En el cuadro albirrojo saben que todos los partidos en esta segunda rueda son complicados . El técnico Rodrigo “Kalule”

Meléndez analizó el rival de esta tarde: “ esperamos contar con Duma , los exámenes salieron relativamente bien. Esperamos que no tengamos lluvia , para que la gente nos pueda acompañar , se

-La gran duda es el goleador argentino Cristian Duma

ha hecho una buena semana y esperamos plasmarla en esta jornada . Concón , es un buen equipo , con gente de categoría . Por eso nosotros debemos estar muy concentrados para dejar los puntos en casa . Tenemos que potenciar las virtudes, las cosas buenas . La idea es que no nos

mate la ansiedad , por eso hay que manejar esos momentos en el partido , con tranquilidad y no relajarse . Sin duda que el partido promete y ojalá que con al apoyo de la hinchada en las gradas podamos sacar adelante

este compromiso , que es vital para que lo que estamos viviendo”.

El match ante el equipo de Concón National se juega esta tarde a las 17:30 horas, en el Tucapel Bustamante Lastra . La próxima semana

no habrá futbol y el partido frente a Brujas de Salamanca , está programado para el viernes 15 de agosto desde las 15:00 horas en el estadio municipal de Salamanca 2 . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.