MÓVIL PARA FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SECTORES URBANOS Y RURALES DIPUTADO GUSTAVO BENAVENTE CUESTIONA EXPROPIACIÓN DE VILLA BAVIERA: “ES UN
Partido Radical oficializa sus candidatos a las parlamentarias por el Maule
Linares: Carabineros advierte sobre las consecuencias de la violencia escolar
Triple colisión deja 2 lesionados en avenida
Aníbal León Bustos de Linares
Pág.6
La Virgen del Carmen Patrona del Ejército Chileno Linares
18 de septiembre – 1910
El l8 de septiembre de 1910, a las 13:00 horas, se inauguró la imagen de la Virgen del Carmen, en calle Brasil; que a la postre significó la única obra material de esa fecha, que se mantiene hasta nuestros días. Al descubrir el monumento, habló el regidor don Luis A. Uribe.
Su nombre -Virgen del Carmen- viene del Monte Carmelo, situado al noreste de Palestina, junto al mar en el puerto de Haifa; la devoción por ella está profundamente arraigada en nuestro pueblo, tanto que popularmente, se dice que “La Virgen del Carmen es nacida y criada en Chile”.
A Chile llega la devoción a la Virgen del Carmen en 1680, traída por los misioneros agustinos.
La primera cofradía del Carmen se funda en Concepción (1643) se hacen colectas y oraciones en el país, para traer a las monjas carmelitas y construir el primer templo a la Virgen del Carmen.
Se extendió a Santiago en 1647. Su mayor devoción la adquiere, especialmente en el tiempo de la Independencia. El 16 de julio de 1810, festividad del Carmen, renuncia el último Gobernador español, don Antonio García Carrasco.
El 5 de enero de 1817 se realiza la solemne presentación de la Virgen del Carmen, como Patrona del Ejército de los Andes y San Martín le entrega el bastón de mando.
En la víspera de la batalla de Chacabuco, Bernardo O’Higgins, reiterando el juramento hecho en Mendoza, proclama a Nuestra Señora del Carmen “Patrona y generalísima de las Armas de Chile,” y el 14 de marzo de 1818, en una situación de especial peligro, se renueva en forma solemne la proclama de Patrona de la Nación y se promete erigirle un Santuario, que será el sello de la alianza: “En el mismo sitio donde se realice la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen”.
Linares, por su parte, rinde homenaje a la Virgen del Carmen para el Centenario de la Independencia Nacional - 18 de septiembre de 1910- en el Santuario ubicado en calle Brasil, sector norte del paso peatonal, frente al Hospital base de nuestra ciudad.
(Manuel Quevedo Méndez)
Según relata la crónica registro de la Congregación Salesiana en Linares y diario El Heraldo, nunca se había visto un espectáculo con tanta brillantez -desde su inicio hasta el final- un enorme grupo de personas que formaban el desfile de antorchas, y una soberbia demostración del entusiasmo patriota despertado en instituciones y establecimientos educacionales con el objeto de rendir tributo a nuestra patria. Antorchas, faroles, cohetes y banderas nacionales iluminaron la ciudad, junto a carros alegóricos.
La banda de los Salesianos, se presentó junto a un carro en que viajaba la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile, que llamó mucho la atención, pues iba rodeada de soldados y escoltada por jinetes.
La Escuela de Artillería, que en la ocasión se lució, presentó una serie de carros alegóricos. (Fotografía: Virgen del Carmen, en calle Brasil, frente al Hospital de Linares)
Sarampión en Chile: Una Alerta que No Podemos Ignorar
En los últimos meses, Chile ha reforzado su estrategia de vacunación contra el sarampión. Esta medida, lejos de ser exagerada, es una respuesta responsable y necesaria ante el riesgo real de reintroducción del virus en nuestro país, debido a brotes recientes en el extranjero y a brechas en la inmunización nacional. Hoy más que nunca, debemos comprender que la vacunación no es un acto individual: es una acción colectiva con impacto en la Salud Pública.
Aunque muchos piensan que el sarampión es una enfermedad superada, su alto nivel de contagiosidad y la posibilidad de provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte, nos recuerdan que no debemos bajar la guardia. La vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) ha demostrado ser segura y efectiva, pero su eficacia depende de una correcta administración y cobertura.
Una recomendación clave en esta campaña es
la dirigida a las personas nacidas en Chile entre 1971 y 1981. Durante ese periodo, hubo problemas con la calidad de algunos lotes de la vacuna SRP, lo que significa que muchas personas podrían no haber desarrollado inmunidad completa, por lo que las personas nacidas en esos años y que no poseen registro de haber recibido dos dosis de la vacuna después de los 12 meses de edad, deben vacunarse.
El llamado también se extiende a quienes viajen al extranjero, especialmente a países con brotes activos de sarampión. En estos casos, contar con el esquema de vacunación completo es fundamental para evitar contagios y prevenir la entrada del virus a nuestro territorio. Se puede acceder a ella en los centros de salud de atención primaria (CESFAM) y en los vacunatorios privados en convenio con los servicios de salud.
Es importante estar siempre bien informado por una fuente debidamente validada, revisar el carné de vacunación o consultar directamente en el centro de salud más cercano al domicilio, pues, muchas personas de la generación antes mencionada, no tienen registro completo, y en salud pública, la certeza es más importante que la suposición.
Chile tiene un sistema de salud preparado y una red de vacunación sólida. Pero la mejor estrategia solo es efectiva si se acompaña de conciencia so-
cial. Negarse a vacunar o postergarlo por desconocimiento o indiferencia puede poner en riesgo no solo a quien decide, sino también a quienes no pueden protegerse por sí mismos.
Vacunarse es un acto de responsabilidad, de cuidado por uno mismo y por los demás. Hoy más que nunca, en un mundo globalizado y expuesto a múltiples amenazas sanitarias, recordemos que la prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta.
Mg. María Isabel Benavides Roca
Mg. Marcela Sirguiado Davis Docentes Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile - Talca
Viajes de Adultos Mayores
Con el fin de evitar situaciones de riesgo, el Senado respaldó un proyecto de acuerdo que propone obligar a las municipalidades a dar aviso al Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, y al Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, sobre los viajes que organice para adultos mayores, detallando el registro de pasajeros y especialización de los profesionales que los asistan y acompañen.
La solicitud da cuenta que durante la tramitación de la moción que establece la obligación de las empresas que ofrezcan servicios especiales o paquetes turísticos dirigidos a la tercera edad, de disponer de personal capacitado en técnicas de primeros auxilios y otras medidas de resguardo, se advirtió “una falencia no menor”.
Al respecto, indican que los programas de viajes que organizan las municipalidades, de manera independiente, y que no son parte integral del programa de viajes de Sernatur no son informados a este servicio.
Esto, prosiguen, “expone a riesgos a las personas mayores”, al no ser fiscalizadas por el organismo estatal.
En este contexto, recuerdan que el Estado de Chile tiene el deber de proteger y garantizar los derechos de las personas mayores, promoviendo su inclusión, integración y participación en la sociedad.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
La evolución de las tendencias en cuidado personal: desde los Baby Boomers a la
Generación Z
Alo largo de los años, el cuidado personal ha dejado de ser una actividad exclusiva de la rutina diaria para convertirse en una parte esencial de la identidad de cada generación.
Desde los primeros años del siglo XX, el cuidado de la piel se limitaba a unos pocos productos básicos: jabón, crema hidratante y, en el mejor de los casos, un protector solar. Sin embargo, a medida que las generaciones han evolucionado, también lo han hecho sus hábitos y necesidades, generando un mercado de productos cosméticos mucho más amplio y sofisticado. Hoy se destacan productos como el sérum facial, una fórmula que para algunas generaciones es toda una novedad, mientras que otras es un eslabón más de una rutina avanzada.
En el caso de la generación Baby Boomers, (+58 años), la industria cosmética ofrecía productos limitados en comparación con la actualidad, siendo el foco la hidratación básica y la protección solar. Una visión más tradicional y funcional del cuidado de la piel.
Con la llegada de la Generación X (45 a 57 años) y los Millennials (30 a 44 años), observamos una transformación en el cuidado personal. Con la aparición de internet, las marcas lograron alcanzar mercados más amplios y los consumidores comenzaron a demandar más información y mayor diversidad de opciones.
Los Millennials valoraron cada vez más la información sobre ingredientes y comenzaron a interesarse en productos específicos para cada tipo de piel. Por ello, al preguntar sobre la frecuencia con que utilizan categorías de cuidado personal, como cremas hidratantes, protectores solares, sérums, entre otros, los Millennials destacan sobre las otras generaciones con una mayor frecuencia de uso.
Para este mismo grupo, el cuidado personal dejó de ser algo funcional y se transformó en la
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 15 de Julio de 1995
ARDA REALIZA CHARLAS EDUCATIVAS
Recientemente, la Agrupación Rehabilitadora de Alcohólicos, ARDA, de Linares realizó una importante charla educativa en la Escuela G-465 de Linares. En la oportunidad, profesores y alumnos fueron instruidos respecto a la prevención y daños que provoca el alcohol, resaltando que “es importante que los menores conozcan desde su edad escolar que el alcohol puede evitarse y así llevar una vida sana sin discriminación ni dependencia”. Con esta actividad ARDA inició un ciclo de charlas de prevención realizadas por los mismos pacientes y profesionales. 1º ANIVERSARIO DEL CONJUNTO FOLCLÓRICO
“PAMPANITO”
En la búsqueda de consolidar su proyecto artístico cultural, mediante su proyección en los talleres formativos de las unidades educacionales, seminarios y en presentaciones en actos de índole educativo, recreativo el Conjunto Folclórico Infantil “Pampanito” celebró ayer su primer año de vida en el ámbito artístico.Este conjunto folklórico nacido al alero del departamento extraescolar está compuesto por alumnos de las escuelas municipalizadas de la comuna,dirigidos por su asesor, Jorge Aqueveque Quiroz.
urgencia por encontrar productos que se adaptaran a sus necesidades únicas. Los sérums faciales, ricos en antioxidantes, vitaminas y ácidos, se volvieron populares en rutinas de belleza diaria, especialmente en el contexto de la creciente preocupación por el envejecimiento de la piel y la exposición constante a factores ambientales.
La Generación Z (15 a 29 años) es la primera en estar completamente inmersa en el mundo digital desde su nacimiento. Ha sido testigo de la expansión de las redes sociales, por lo que es, sin duda, la más interesada en el cuidado personal avanzado y en las soluciones especializadas, como sérums faciales, retinol, productos de vitamina C y ácidos exfoliantes.
Para la Generación Z, el cuidado de la piel es mucho más que una rutina estética; es parte de un enfoque consciente hacia la salud y el bienestar. La búsqueda de productos que no solo se ajusten a sus necesidades, sino que también sean éticos, naturales o cruelty-free, se ha convertido en una prioridad. Esta generación está informada y es exigente, y no duda en experimentar con nuevas fórmulas, siempre guiados por recomendaciones de influencers, blogs y videos de belleza.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 15 de Julio de 1965
PORMENORES SOBRE ESCUELA DE INVIERNO DIO COMITÉ EN CONFERENCIA
Diversos aspectos y variados pormenores que aquilatan la importancia de la Escuela de Invierno que efectuará en Linares la Universidad de Concepción, fueron señalados durante la conferencia de prensa ofrecida el martes en los salones del Club de la Unión por el Comité Organizador. Luego de la exposición realizada por los dirigentes de la escuela de Temporada el señor Federico Zhender manifestó la total complacencia en exhibir sus respectivos acuarios en esta escuela de invierno. HOY SE INAUGURA CURSO SOBRE CIRUGÍA MAXILOFACIAL
Hoy a las 19:00 se inaugura en el auditórium del hospital los cursos sobre cirugía maxilofacial, a cargo del profesor don Mario Salcedo L. Jefe del Dpto., de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Santiago. El programa por desarrollarse hoy y confeccionado por la sociedad odontológica de Linares, consulta la sesión inaugural y una charla sobre el estado actual de la cirugía maxilofacial, dada por el doctor don Mario Salcedo. Esta jornada, sin duda alguna, marca un hito en la formación odontológica local.
Pilar Vargas, Account Manager NielsenIQ Chile
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
DE ZANAHORIAS Y CONEJOS.
Antonia Verónica de María
La idea de tener un campo, una pequeña parcelita que me generara lo suficiente para sobrevivir, sobre todo en tiempos de crisis, me pareció una muy buena solución a esos miedos apocalípticos que me infundió el abuelo, un sobreviviente de una guerra que lo mutiló emocionalmente en la niñez y que lo volvió longevo y sabio. Por eso cuando me despidieron de la empresa por reestructuración, no busqué trabajo como ingeniero; después de todo yo ya había pasado hace rato la barrera de los cuarenta. Así es que con la indemnización por años de servicio y otros conceptos en la mano, busqué un terrenito cerca de Yerbas Buenas y lo compré.
Debo reconocer que mis habilidades como parcelero no eran muchas, pero me instruí. Arreglé unas conexiones para un empalme eléctrico de un vecino que me vio haciendo lo mismo en mi terreno y como no le cobré, me regaló una chanchita nueva de esas con piel con lunares que llamó mi atención. Ese fue el inicio. Después vinieron las aves, los árboles frutales y el huerto, el bendito huerto. La tierra se abría ante un arado de mano o una pala con tanta voluptuosidad que agradecía, generosa, devolviendo el ciento por uno. No puse fertilizantes ni químicos ni nada que no fuera el mismo guano de las aves y residuos vegetales, lo que transformó mis productos en especies valio- sas. De allí al almacén de barrio rural fue solo dar un paso.
Después un comité de allegados, conformado por a lo menos veinte familias, compró un terreno cercano y les construyeron sus casas y un parque con juegos y empalmes y agua y urbanización. Y surgieron las familias y los niños.
Allí lo conocí, un hombre joven con su mujer y una niñita.
Había en él un cierto aire de rabia, de enojo, hasta de soberbia diría yo. Iba a comprar a mi almacén casi siempre llevando a la niña de la mano, a veces saltando pozas, a veces pisando solo las piedras. Juntos elegían y compraban sus verduras que él ponía cuidadosamente en su mochila “para tener las manos libres” decía. Me gustaban sus juegos, me alegraba verlos.
Cuando iba solo, conversábamos largo rato de todo, desde el fútbol hasta de la muerte, intercambiábamos historias, arreglábamos el mundo y una que otra falla mecánica o técnica de alguna herramienta. Hablaba de su abuelo, que había sido boxeador y futbolista, de un padre ausente y de
una madre neurótica empecinada en sobrevivir; me contaba también de una abuela con la que, en su niñez comían furtivamente, castañas asadas, como si fuera pecado y como, con el tiempo, entendió que era porque no alcanzaba para todos, lo que de algún modo lo hacía sentirse privilegiado.
A veces era fanfarrón, hablaba de su último trabajo, de cómo había organizado el lugar con cámaras de vigilancia y todo, de cómo se llevaba bien con todo el personal; hablaba de las grandezas de su familia, pero yo nunca vi que lo visitaran; de genialidades universitarias inverosímiles que yo creía más por amistad o por fe que por otra cosa. Muy esporádicamente lo veía, afeitado y vestido de traje, salir por la mañana para volver con un rostro esperanzado que se iba diluyendo con el transcurso de los días. Yo entendía, sin que me lo dijera, que estaba buscando trabajo.
Después supe que estaba vendiendo un colchón nuevo que había comprado hacía ya tiempo para cuando la niña fuera más grande y después un televisor de plasma diciendo que para qué iba a tener dos televisores si con el de la pieza de la niña era suficiente. Debe haber sido en esos días que se le terminó el seguro de cesantía.
Yo pensé que habían llegado al barrio porque habían comprado allí un lote. Él nunca me dijo nada, lo supe por otra vecina, era una casa que le prestó un amigo de la mamá para que la cuidara y lo hacía con esmero.
Al principio, yo tenía la sensación de que le habían dado un golpe tan fuerte que se veía obligado, compelido a hablar y a hablar de lo que fuera, de lo que fue, de lo que tuvo, de recalcar que había obtenido su título profesional con distinción máxima, del departamento en Concepción que, en vez de calefont, tenía una especie de termo gigante, que cabía en una sola habitación de tres metros cuadrados. Le gustaba conducir y había tenido un auto del año con el que conducía eternas distancias y que le habían ofrecido un buen precio por él.
Tenía la sensación de que podía ser cierto todo lo que me decía, pero ahora parecía que lo abrigaba una falta de identidad, un aire de injusticia o de fracaso como de ondas expansivas y mortuorias. Después, con una especie de optimismo sobreviviente, me contó que había actualizado su currículo, que se había inscrito en todos los portales de trabajo de la web, que había llamado a sus profesores, a los amigos, que por eso no creía en
¿Cómo emprender por primera vez?
Emprender es un sueño compartido por muchos chilenos, pero dar el primer paso puede parecer un salto al vacío. En un país donde la economía y las tendencias cambian rápidamente, los nuevos emprendedores necesitan más que entusiasmo: requieren herramientas prácticas para comenzar con inteligencia y visión.
Hay cinco claves esenciales para quienes se inician en este camino:
Aprender de los problemas: En vez de temer al fracaso, hay que usarlo como motor de crecimiento. Diversificar ingresos y adaptarse rápidamente permite transformar el caos en oportunidad.
Contar una historia con datos: Un buen producto necesita una narrativa que conecte emocionalmente, respaldada por cifras que generen confianza.
Construir un ecosistema: Emprender no es un acto solitario. Asociarse con otros actores —proveedores, clientes, comunidades— fortalece el proyecto y lo hace más sostenible.
Probar en pequeño, impactar en grande: Antes de invertir mucho, es clave testear ideas con re-
Felipe Oelckers
Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
cursos mínimos. Esto permite aprender rápido y reducir riesgos.
Leer el entorno: Estar atentos a cambios culturales, económicos o legales permite anticiparse y adaptarse mejor que la competencia.
Estas claves no garantizan el éxito, pero sí aumentan las probabilidades de emprender con propósito y resiliencia. Porque no se trata solo de lanzarse, sino de hacerlo con estrategia.
la amistad, que las mujeres tampoco entienden; que las puertas se cierran, que no respondían a los correos o cuando lo hacían, respondían con evasivas; que no encajaba en el perfil, que estaba sobre calificado, que cualquier cosa.
Vi como se le fue erosionando la autoestima, como le fue acosando, intimidante, la sombra de la vergüenza. “La casa en este lugar fue salvadora, maestro” reconocía porque ya no soportaba la molesta e invasiva pregunta “¿Y en que estás ahora?” Estar allí lo hacía sentir como protegido, como refugiado.
Hasta que empezó a sentirse como una carga, como un parásito, a no sentir el transcurso de los días, a dejar de emocionarse, a dejar de importar- le todo.
Los vecinos empezaron a comentar que se escuchaban los insultos de la mujer hacia él, hacia la niña. Me preocupé, sobre todo, cuando comenzó a espaciar los rituales de compra. Me gustaba conversar con él. Hablábamos de todo. Soñábamos en grande, arreglábamos el mundo. Lo ex- trañaba.
La última vez que lo vi, estaba tímido, descuidado, había perdido su lugar en el mundo, en su casa, en su ser. Yo lo respetaba, aun lo respeto. No me dijo a qué venía, se dio un par de vueltas, no levantaba la vista, pero vio unas zanahorias y unas acelgas añejadas que había apartado para las aves y los chanchos y me preguntó que iba a hacer con ellas, me encogí de hombres “¿Me las da, maestro, para la coneja?” “llévelas no más” le dije y junté en una bolsa unas frutas, manzanas y peras y en otra, un poco más de verduras “llévele este regalo a la niña, amigo mío” y un brillo tenue apareció en sus ojos.
No lo he visto más, a veces se ve a la mujer caminando temprano, con frío, con la niña de la mano. Pero no vienen al almacén. Yo lo extraño. Nunca supe su nombre. El me llamaba “maestro”. Yo lo llamaba “amigo”.
Señor Director:
Mucho se habla sobre las dificultades que tienen los jóvenes para ingresar al mercado laboral, pero rara vez nos cuestionamos cuál es nuestro rol concreto en esta situación como líderes empresariales. La realidad es que seguimos exigiendo experiencia previa, incluso para posiciones de entrada, y mantenemos estructuras rígidas que desincentivan nuevas formas de pensar. Resulta paradójico que quienes ocupan altos cargos olviden lo complejo que fue iniciar sus propias carreras, enfrentando probablemente la misma falta de oportunidades que hoy critican. La verdadera barrera no es la inexperiencia de los jóvenes, sino nuestra propia resistencia al cambio y al riesgo.
Abrir espacios reales significa confiar en que el valor no siempre viene de una larga trayectoria, sino también de quienes están conectados con la realidad, leen el contexto con lucidez y actúan con coraje, pensamiento crítico, pasión, propósito, apertura al aprendizaje y humildad para reconocer cuando no saben o se equivocan.
Quizá llegó el momento de que quienes hoy lideramos asumamos un compromiso. Menos discursos y más opciones reales para quienes, como nosotros alguna vez, buscan la oportunidad de agregar un valor diferente y se atreven a hacer las cosas de otra forma.
Bernardita Mena, Managing Director. Stanton Chase
MÁS QUE PALABRAS
La misión conciliadora y reconciliadora está en nosotros
Como quiera que todo parte de nosotros, nos hallamos en una encrucijada de concurrencias, ante el inmenso efecto globalizador y los cambios generados por la revolución digital, impulsada sobre todo por la inteligencia artificial; atmósfera que ha de hacernos repensar sobre cuestiones existenciales, lo que nos demanda a meditar, con sentido responsable y discernimiento, el horizonte que vamos a tomar. El poder de la acción colectiva y comunitaria es vital, lo que nos llama a mirarnos con ojos inclusivos y conciliadores la realidad; no activando fronteras ni frentes, sino paralizando egoísmos para acabar con la pobreza y la desigualdad, que está en nuestras propias manos. Lo cardinal, es transformar la opresión, la lucha y el sometimiento en reconciliación, comunión y comunidad justa.
Nos falta fraternizarnos, unir vínculos y reunir acciones, para llevar a buen término el compromiso global con la paz, la justicia y la dignidad. No podemos perder la ética. La moral es la ciencia por excelencia, para no ir al derrumbe y convertirnos en bestias salvajes. Despertemos, pues, tomemos conciencia del momento. El verdadero instrumento de progreso radica en el factor complaciente de la rectitud. Por cierto, un estudio reciente subraya el enorme potencial de la inteligencia artificial en un mercado global de medicina tradicional que alcanzaría seiscientos mil millones de dólares en 2025. Sin embargo, esa tecnología no debe convertirse en un nuevo frente de explotación. De ahí, lo importante que es asegurar que todo avance sirva a los intereses de la humanidad en su conjunto. Realmente, si la sociedad no concilia la justicia y la libertad, se hunde en todo. No obstante, y a pesar de los pesares que nos inundan, hay que volver al corazón; sabiendo que un amigo reconciliado, es un enemigo doblado. El sano compás nadie lo detiene, sabe hacer vibrar todas las cuerdas, ninguna ingratitud lo cierra y, menos aún, ninguna indiferencia lo cansa. No olvidemos, jamás, que el aliento del espíritu humano está en continuo llamamiento al orden, construyendo puentes de diálogo y fomentando la concordia.
Por tanto, tampoco es casualidad que esta era de profunda innovación nos lleve a muchos a reflexionar sobre lo que significa ser ciudadano de bondad y verdad, de palabras y hechos; lo que nos lleva a que ahondemos además, en el papel de la ciudadanía en la tierra.
El mundo es nuestro, nace en nosotros cada día, con la suma total de nuestras posibilidades vitales; en consecuencia, no puedes esperar reconstruir un planeta mejor, sin corregir y regenerar a las personas. Por ello, tanto el encuentro como el reencuentro con uno mismo, entre tecnología y sabiduría ancestral, nos hará bien a todos, hasta sentirnos tranquilos y promover un orden más humano en las relaciones sociales; contribuyendo de este modo, a sociedades pacíficas y justas al servicio del desarrollo humano integral y del bien de la familia humana. Ciertamente el brío armónico, no es una meta ya alcanzada, ni una posición estática, hay que trabajarla a diario, es más un acto que un estado, depende de la conciencia y de la voluntad de quien mora en este momento. La paz, por consiguiente, se crea y uno se recrea en ella, como poema que sana todas las penas. Al fin y al cabo, todo comienza en el interior de los corazones; uno tiene que sentir la paz, reconocerla y querer abrazarla, desearla y amarla a ritmo congénito, con el análogo que nos acompaña. Descubrirá entonces, el valor y la valía de aproximarse, de avenirse a la quietud, porque el hombre ha cesado de ser lobo para su semejante. Todo es cuestión de celebrarlo con honradez; y, al igual, que el Pacto Digital Mundial nos brinda la oportunidad de integrarlo en una perspectiva más sostenible a largo plazo para no nos pille desprevenidos la rápida evolución de la técnica, también nosotros tenemos que abrazarnos en verso, para versar el cruce de la justicia y la conciliación. ¡El gozo será grande!
La IA y un modelo que reproduce desigualdades
Plataformas como ChatGPT y otros modelos de Inteligencia Artificial (IA) procesan grandes volúmenes de datos, aprenden y se ajustan según la información con la que son entrenados. Esto implica que esos datos, en muchos casos, reflejan las desigualdades preexistentes en la sociedad y, al ser replicados, perpetúan su existencia.
Los sesgos de género en la inteligencia artificial no son accidentales, sino una manifestación de las construcciones sociales que se filtran en los sistemas que diseñamos. Las mujeres, por ejemplo, son más frecuentemente asociadas con roles tradicionales como la enfermería o la educación, mientras que los hombres se vinculan con posiciones de poder y liderazgo. Esta representación refleja las estructuras de poder predominantes en la sociedad.
La integración de la IA en procesos de toma de decisiones y en la vida cotidiana hace que este tipo de controversias sea aún más relevante. El riesgo no es solo que los sistemas reproduzcan estereotipos, sino que los refuercen de tal manera que afecten a millones de personas en aspectos clave como la salud, la educación o el empleo. Por ejemplo, en el campo de la salud, la IA tiende a enfocarse en los síntomas típicos de los hombres, lo que puede llevar a diagnósticos incorrectos o tratamientos inadecuados para las mujeres. Además, el uso de voces femeninas en asistentes virtuales refuerza la idea de que las mujeres son más aptas para realizar tareas de servicio, mientras que los modelos de lenguaje tienden a asociar la profesión de “enfermería” con mujeres y “ciencia” con hombres, perpetuando roles de género que limitan las posibilidades de las personas en función de su sexo.
El desafío para abordar estos sesgos es considerable. No se trata únicamente de eliminar los datos problemáticos, sino de replantear el diseño de los algoritmos para que no solo reconozcan estos estereotipos, sino que los cuestionen y los corrijan activamente. Para lograrlo, es preciso que los desarrolladores de IA sean conscientes de los prejuicios inherentes en los datos con los que entrenan los modelos. Esto es especialmente relevante en el contexto de plataformas como ChatGPT Latam, donde los sesgos de género pueden verse exacerbados por las particularidades culturales y sociales de la región.
Corregir estos sesgos requiere más que ajustes técnicos. Se necesita un compromiso profundo con la creación de tecnologías que respeten la equidad y reflejen una verdadera diversidad. Los esfuerzos por mejorar la inclusión en la IA deben ir acompañados de la creación de equipos de desarrollo diversos, que comprendan los matices sociales y culturales de los problemas que intentan resolver. La implementación de metodologías que promuevan la inclusión y la transparencia en el proceso de desarrollo es clave para garantizar que las soluciones sean efectivas y no reproduzcan los mismos pro-
Directora de Gestión de Operaciones Académicas Presidenta Comité de Igualdad de Género
Facultad de Ingeniería UNAB
blemas que intentan solucionar.
Tal como muestra el Informe de la Brecha Global de Género de 2023, solo el 30% de las personas que trabajan en IA son mujeres. Esto evidencia la falta de representatividad de género en el desarrollo de estas tecnologías, lo que contribuye a la perpetuación de sesgos de género en los modelos. Por otro lado, la brecha digital de género, especialmente en países de bajos ingresos, provoca un déficit de datos, lo que agrava el sesgo de género en la IA.
El impacto de estos sesgos es tangible desde los inicios de la masificación de esta tecnología. Ya en 2018, Amazon abandonó una herramienta de IA para reclutar personal, debido a que favorecía los currículums de hombres sobre los de mujeres. Además, los sistemas de reconocimiento facial han mostrado dificultades para identificar correctamente a las mujeres, en particular a las mujeres de color, lo que puede resultar en errores de identificación con consecuencias graves, especialmente en el ámbito de la seguridad pública. Estos casos demuestran que los sesgos de género en la IA no son solo un inconveniente técnico, sino un problema con implicaciones sociales significativas.
La solución pasa por un esfuerzo conjunto de los desarrolladores, reguladores y la sociedad en general, para construir responsablemente una inteligencia artificial que no solo sea eficiente, sino que también respete y avance en equidad.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Lilian San Martín Medina
Inician
diálogos ciudadanos para actualizar reglamento de
la Ley de Tenencia Responsable
Se dio inicio al primer diálogo ciudadano sobre Tenencia Responsable, los cuales se llevarán a cabo en las 16 regiones del país entre el 14 de julio hasta fines de agosto.
El objetivo de los diálogos ciudadanos es recopilar información que sirva de insumo al proceso de actualización del reglamento de la Ley sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (Ley 21.020), conocida como la ‘’Ley Cholito’’.
“Estos diálogos buscan recoger sobre el espíritu del origen de la Ley de Tenencia Responsable, que es un diálogo social y abierto con organizaciones que después postulan
al fondo de promoción en materia de tenencia responsable. En función de ese diálogo, nosotros podemos recoger el trabajo, llevarlo a una modificación del reglamento. Se van a realizar en las 16 regiones del país y que va a constar de tres etapas, primero, diálogos presenciales en todas las regiones país, que se inician en Valparaíso y se van a desarrollar en Quillota, y en las otras 15 regiones también va a haber una consulta virtual para todas las personas que no puedan participar de estos diálogos, y después va a ser una consulta para niños, niñas y adolescentes”, destacó la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere),
Francisca Perales.
En los diálogos participarán representantes de diversas organizaciones sociales vinculadas a la tenencia responsable de mascotas, técnicos y profesionales veterinarios, funcionarios municipales que trabajan con el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subdere, autoridades locales, entre otros actores relacionados a esta materia.
Entre los temas que se abordarán están la esterilización y el control reproductivo, el registro de mascotas o animales de compañía, y la prevención y respuesta ante emergencias y desastres, entre otros.
CPLT
lanza guía para fortalecer la transparencia en el uso de inteligencia artificial en el Estado
“Buscamos que el Estado también rinda cuentas de los algoritmos que usa día a día”, señaló la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, al anunciar la publicación de la Guía para la Adopción de las Recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica. Este documento busca orientar a las instituciones públicas para que publiquen
información clara y precisa sobre los sistemas automatizados y semiautomatizados que utilizan en sus decisiones. Esta herramienta elaborada por el CPLT responde a un desafío creciente: el uso de tecnologías de inteligencia artificial, basadas en algoritmos, que permiten contar con sistemas automatizados y semiautomatizados de decisión en
Diputado Gustavo Benavente cuestiona expropiación de Villa Baviera: “Es un despropósito motivado por un capricho ideológico”
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, se refirió a la anunciada expropiación de 117 hectáreas en Villa Baviera, señalando que “estamos esperando que se publique el decreto en el Diario Oficial. Desde ese momento comienza a correr todo el proceso de expropiación, el cual a nosotros nos parece del todo excesivo”.
El parlamentario gremialista criticó que entre los terrenos a expropiar se incluyan instalaciones que hoy cumplen un rol activo en la comunidad local, como un hogar para adultos mayores —donde actualmente se atienden 15 personas—, además del hotel, restaurante y la posta de atención médica. “¿Qué va a ocurrir con eso? Solamente por un verdadero capricho ideológico del Gobierno. Nos parece un total despropósito”, recalcó.
Benavente recordó que la ley establece la indemnización en procesos de expropiación, pero an-
Partido
ticipó que “seguramente esto se va a judicializar. Los colonos van a interponer todos los recursos que la ley les otorga”.
Asimismo, enfatizó que “las expropiaciones deben justificarse por causa de utilidad pública, y el Estado de Chile tendrá que demostrar cuál es esa utilidad en este caso”. En ese sentido, aseguró que los mismos colonos han planteado la posibilidad de una expropiación más acotada, que permita instalar un memorial sin afectar las actividades económicas y sociales que actualmente benefician a la comunidad.
“El Gobierno está expropiando todo, y con
ello se verán afectadas más de 90 personas que trabajan en Villa Baviera. Esa gente va a la calle, y no son colonos. Esto es una pérdida de empleo significativa y completamente evitable”, advirtió. Finalmente, el diputado Gustavo Benavente instó al Ejecutivo a reconsiderar su decisión: “Aquí se podría llegar a una solución que deje contentos a todos. Si el Estado estima necesario instalar un memorial, que lo haga, pero en un espacio bastante más reducido. Expropiar 117 hectáreas para que toda la actividad que ahí existe quede muerta, no nos parece razonable”.
Radical oficializa sus candidatos a las parlamentarias por el Maule
el aparato público, que muchas veces son invisibles para la ciudadanía, pero que pueden tener un profundo impacto en los servicios que reciben del Estado o en el ejercicio de sus derechos.
La guía sistematiza tanto buenas prácticas generales de transparencia en el uso de sistemas de decisiones automatizadas o semiautomatizadas (SDA), como específicas de transparencia proactiva en la materia.
Fue en el pleno del Consejo Regional del Partido Radical (PR) efectuado este jueves, donde se ratificó al diputado Alexis Sepúlveda Soto como la carta del conglomerado al Senado. Asimismo, con miras a la elección parlamentaria del 16 de noviembre se oficializó al ex consejero regional, Pablo del Río Jiménez, como candidato prioritario a diputado por el distrito 17, en representación por las provincias de Talca y Curicó.
En tanto, por el Maule Sur se acordó enviar a la directiva nacional del PR la firme decisión de respaldar la repostulación de la actual diputada por esa zona, Consuelo Veloso Ávila.
Con la definición de quienes serán los tres inscritos por el Maule ante el Servel el próximo 18 de agosto, la tienda de Pedro Aguirre Cerda
goza de una sólida conformación de nombres para lograr un histórico triunfo en los comicios que renovarán los escaños del Congreso, a partir de marzo del 2026. De esta forma Alexis Sepúlveda, Pablo del Río y Consuelo Veloso además de constituirse como fuerzas competitivas y representativas en todo el territorio de ambos distritos, su confirmación en la disputa parlamentaria viene a fortalecer la amplia y diversa presencia que el radicalismo
mantiene en la región a nivel de Cores, alcaldes y concejales. Finalmente, la colectividad también definió que en caso de contar con más cupos para ampliar la nómina, los acompañantes de Pablo del Río en la lista a diputado serán Julieta Maureira y Renzo Casas-Cordero, militantes a quienes el propio presidente regional agradeció por su compromiso para sumarse a una eventual competencia de cara a la elección del 16 de noviembre.
Cantor campesino Jorge Castro recorrerá el Maule con su nuevo disco “Decidor”
Jorge Castro Arenas es músico y campesino nacido en la localidad de Tutuquén, ubicada a 6 kilómetros de la capital provincial Curicó. Desde niño se dedicó a las labores de campo y también al aprendizaje de la música tradicional chilena.
“Decidor” es el título de su primer álbum que contiene canciones que ha escrito en sus más de 15 años de trabajo dedicado al cultivo del canto campesino y el verso improvisado. Un
- Con una gira de 3 conciertos por el Maule y la Región
Metropolitana, el cantor maulino presentará su primera producción musical.
disco que conectará a la audiencia con las sonoridades tradicionales de la música chilena y también con algunos aires de música cordillerana y trasandina. Para esta producción, registrada en Swing Estudios de la ciudad de Curicó y Estudio Gaucho de la ciudad de Linares, se ha acompañado por
destacados músicos de la escena nacional campesina como lo son José Pablo Catalán, precursor de la “nueva canción campesina”, Dangelo Guerra, destacado cuequero nacional, Mauricio Vega, músico e investigador de la provincia de Linares, y el payador y docente Ignacio Reyes. Los conciertos de
presentación de esta nueva producción musical se realizarán los días 18 de Julio en el Centro Cultural de Champa, en la región metropolitana, el 19 de Julio en la Cooperativa San Dionisio de la ciudad de Colbún y el 20 de Julio en “La casa del Payador chileno” ubicada en la localidad de Tutuquén y contarán con la participación de “Rody Oyola y los cuyanos”, desde Argentina y del destacado cantautor local “Huaso Castillo” de Linares. Todos los conciertos son con entrada liberada. Cabe destacar que esta iniciativa ha sido financiada por el Fondo de Fomento de la Música Nacional del Ministerio de la Cultura, las artes y el patrimonio y su convocatoria para este 2025.
Linares recibe moderna Unidad Ginecológica Móvil para fortalecer la atención primaria en sectores urbanos y rurales
En un importante avance para la salud pública local, la Municipalidad de Linares, a través de su Departamento Comunal de Salud, ha recibido una nueva Unidad Ginecológica Móvil que permitirá ampliar y descentralizar las atenciones de salud en todos los rincones de la comuna.
El alcalde Mario Meza destacó la relevancia de esta incorporación señalando que “estamos contentos porque, junto al Departamento Comunal
de Salud, estamos recibiendo por parte de la autoridad del gobierno central una nueva unidad ginecológica móvil que nos va a permitir brindar atenciones en todos y en cada uno de los sectores tanto urbanos como rurales de nuestra ciudad.”
Esta nueva unidad forma parte del programa de Atención Primaria de Salud Universal (APS), en el que Linares ha sido pionera a nivel nacional desde hace más de tres años. Gracias a esta estrate-
gia, la comuna ha podido ofrecer prestaciones de salud sin distinción a usuarias y usuarios afiliados a Fonasa, Isapres, Dipreca, Capredena y otros sistemas previsionales, fortaleciendo así el acceso equitativo a la salud.
“Esto ha significado mayores recursos para brindar una prestación de salud desde la promoción, desde la atención primaria, de manera oportuna y eficiente”, agregó el alcalde.
La nueva unidad ginecológica móvil
permitirá fortalecer especialmente las atenciones dirigidas a la población femenina, mejorando la detección oportuna, el seguimiento y el tratamiento de distintas condiciones ginecológicas, contribuyendo con ello al bienestar integral de las mujeres linarenses. Finalmente, el alcalde Meza agradeció el respaldo de las autoridades sanitarias nacionales por ser Linares una de las comunas pioneras dentro de la APS Universal, que es el corazón de la reforma del Ministerio de Salud.
Lanzan preuniversitario gratuito CPECH en Retiro
La Municipalidad de Retiro, por iniciativa de la nueva administración encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra, anuncia el inicio del primer Preuniversitario Municipal Gratuito, un proyecto que abrirá oportunidades reales para las y los jóvenes de la comuna.
A partir del sábado 19 de julio, comenzará a funcionar este preuniversitario bajo el reconocido sello del Preuniversitario CPECH, con clases presenciales enfocadas en la preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), específicamente en Len-
guaje y Matemática. El programa incluirá Gratuidad total para estudiantes y egresados de escasos recursos, Refuerzo académico con clases presenciales y materiales incluidos y Enfoque PAES, en las áreas de Lenguaje y Matemática. REQUISITOS
• Ser residente de la comuna de Retiro.
• Pertenecer al tramo de vulnerabilidad entre el 40% y el 60%.
• Estar cursando 4° medio en 2025 o haber egresado en 2023 o 2024.
• Tener un promedio de notas igual o superior a 6,0.
• Presentar carta de compromiso.
Importadores y comerciantes formales investigados por proveer a ambulantes de Meiggs
El Servicio de Impuestos Internos se apresta a interponer querellas contra un grupo de “importadores habituales” y de comerciantes formales del barrio Meiggs que operan como proveedores de vendedores ambulantes.
Según informó el Diario Financiero, el SII querellará este mismo mes a “26 contribuyentes nacionales y extranjeros, con vínculos familiares, comerciales, societarios y con estructuras tributarias defraudatorias”, a los que atribuye un perjuicio fiscal superior a los 9.000 millones de pesos. En medio de la preocupación por la escalada de violencia de los comerciantes informales del tradicional sector ubicado en el límite de Estación Central y Santiago, el organismo que lidera Javier Etcheberry ha puesto foco la evasión fiscal vinculada con dicha actividad ilegal, y en sus investigaciones ha logrado identificar diferentes “redes” en las que participan actores establecidos.
Era su primer día como enfermera de vuelo: Quién era la chilena fallecida en accidente aéreo de Londres
Este lunes se confirmó que una chilena de 31 años iba a bordo de la nave que protagonizó un accidente aéreo durante su despegue desde el Aeropuerto de Southend, en Londres. Fue el periódico británico The Guardian el que confirmó que los cuatro fallecidos eran extranjeros. Posteriormente se reveló que entre las víctimas fatales se encontraba la chilena de iniciales M.F.R.O. A través de un comunicado, la familia expresó “con profundo dolor, informamos el lamentable fallecimiento de nuestra amada, quien ha trascendido hoy, domingo 13 de julio de 2025, en un accidente aéreo ocurrido en Londres”. Agregaron que “la noticia de su partida es inmensamente difícil de aceptar. Fue una persona que marcó la vida de quienes la conocimos, dejando una huella imborrable como amiga, hija, hermana y compañera de vida”. “Su carisma, amor, humor y bondad que la caracterizaban como persona permanecerá viva en nuestra memoria y en nuestros corazones para siempre. Ella nos enseñó a sentir orgullo por quienes somos, a soñar y amar con todo el alma”, consignaron. Y cerraron mencionando que “en estos momentos de dolor, extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia y seres queridos. Descansa en paz”. Según revelaron medios locales, la avioneta Beechcraft B200 Super King Air operada por la firma holandesa Zeusch Aviation había volado desde la ciudad de Atenas en Grecia, hasta Pula en Croacia el domingo antes de dirigirse a Southend. Según su sitio web, Zeusch Aviation opera vuelos de evacuación médica y trasplante, así como mapeo aéreo y vuelos chárter privados.
Extracto
En causa V-196-2019, caratulada “RETAMAL/GARRIDO” 2do J.L. Linares, concedió, con beneficio de inventario, Posesión Efectiva herencia testada quedada al fallecimiento de BLANCA MARINA GARRIDO ESPINOZA, C.I. 4.394.148-8, último domicilio localidad rural Caracoles, Resto Parc. 30, Yerbas Buenas, a Blanca Orfelina Retamal Garrido, Bella Rosa Retamal Garrido, Edmundo del Transito Retamal Garrido, José Antonio Retamal Garrido, Leonel Antonio Retamal Garrido, Miriam Judith Retamal Garrido, según testamento otorgado por Blanca Marina Garrido Espinosa, ante Notaria Linares, de Marta Gabriela Alvarado Agurto, el 20 de Mayo de 2013, Repertorio N 1497/2013. La Secretaria.
Edificio quemado en Plaza de Armas corre el riesgo
de quedar inutilizable
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, llegó esta mañana hasta el edificio ubicado en Monjitas con 21 de Mayo, cercano a la Plaza de Armas, que sufrió un importante incendio el pasado jueves y afirmó estar a la espera del análisis de expertos para volver a habilitarlo.
La emergencia provocó la evacuación de todos los residentes y locatarios del edificio. Durante el fin de semana algunos pudieron entrar para sacar artículos de primera necesidad; mientras que los comerciantes esperan el retiro de la maquinaria para retomar su actividad.
JP Morgan: Arancel del 50% al cobre tendría “impacto mínimo” en la inflación y economía chilena
Un informe de JP Morgan que analiza las posibles consecuencias de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos señala que para Chile -en el caso del cobre- habría un “impacto mínimo”. En específico, el documento indica que un “arancel del 50%, si fuera asumido completamente por el exportador, equivaldría a un shock de precio del cobre de un 7%. Esto se traduciría en una depreciación máxima del peso chileno del 2,5%, con impacto mínimo en la inflación y en la actividad económica general”.
Con ello en cuenta, JP Morgan sostiene que “EE.UU. obtiene más del 70% de su cobre desde Chile, pero esto representa solo el 16% del total de exportaciones de cobre chilenas”. “En Chile -dice también-, el informe del IPC de junio reveló una deflación general más pronunciada de lo anticipado en el mes, junto con una inflación subyacente moderada”
Conseguir calidad homogénea y mayores calibres: claves para temporada de cerezas 2025-2026
Con un 51% de aumento en el volumen de fruta exportada superando las 625.000 toneladas, la pasada temporada de cerezas fue histórica. En cuanto a valores, significó en total más de 3.200 millones de dólares FOB, un 7% de aumento respecto al periodo anterior. Pero con un promedio de 5 USDFOB/kg, los productores experimentaron una merma importante, del 29%, en comparación a la temporada pasada y a los precios históricos conseguidos.
Estos son algunos de los datos que entregó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) durante el seminario especializado “Cerezas en el Maule: desafíos comerciales y productivos para el
nuevo escenario” organizado por la Seremi de Agricultura, el cual contó con una masiva asistencia que superó las 210 personas en el Teatro provincial de Curicó.
De los 59 destinos a los que va esta fruta chilena, China concentra el 91% de todas las exportaciones. El sector frutícola y en especial los productores cereceros resintieron las dificultades con el mercado chino relacionadas básicamente con un aumento de producción interna en Chile y problemas de calidad. En ese contexto, la seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, explicó los objetivos perseguidos con el encuentro.
“Tuvimos una temporada bastante complicada al finalizar la 2024-2025. Los mer-
cados están siendo mucho más exigentes y eso ha traído que nosotros como ministerio nos ocupemos de mostrar herramientas a nuestros productores tanto medianos como pequeños (…) entendiendo las complicaciones y los conflictos que tienen los productores, quisimos aportar desde la producción hasta la comercialización porque tenemos que ver también alternativas, no todo puede ir a una exportación en fresco, siendo muy interesante por muchos años, pero como va cambiando la demanda también tenemos que ponernos un poco ingeniosos”.
Básicamente, agregó la seremi, en la temporada pasada la calidad fue uno de los mayores problemas por lo cual indicó que
• Especialistas analizaron última temporada y entregaron información actual de mercados y recomendaciones técnicas en masivo seminario organizado por la seremi de Agricultura del Maule
era uno de los desafíos claves a abordar: “tener variedades que refuercen la calidad, tanto en firmeza como organolépticamente hablando, es necesario para tener un buen pro-
ducto y acorde a lo que están solicitando hoy día los consumidores. Uno de los grandes desafíos es el calibre de la fruta. Fortalecer la calidad con manejos técni-
cos como también buscar alternativas para los que queden fuera y no puedan calificar”, son también temas a enfrentar en el corto plazo, indicó la autoridad.
Pequeños agricultores maulinos reciben quillayes para enriquecer biodiversidad de sus predios
Como parte del trabajo en la expansión de la superficie forestal y la conservación de especies nativas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Maule donó 1.200 ejemplares de quillay a agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Maule.
Para realizar la entrega de los árboles la directora regional de la Corporación, María Isabel Florido, se trasladó hasta el sector Vista Hermosa de Maule, donde se llevó a cabo la distribución
ante la presencia del concejal y alcalde protocolar, Mauricio González, funcionarios del Prodesal y beneficiarios.
“Nos encontramos en la comuna de Maule gracias a estas alianzas estratégicas con las que nos ha ido muy bien con el municipio de Maule en uno de nuestros programas, en este caso el de Plantación Subsidiaria Participativa, donde a 65 vecinos de la comuna se le han entregado ejemplares de quillay para sus predios y casas”, destacó la autoridad regional.
Junto con la entrega de los ejemplares, los agricultores recibieron insumos complementarios como tutores y fertilizantes, además de una capacitación técnica para asegurar la correcta plantación y desarrollo de los árboles.
“Esperamos que estos arbolitos el día de mañana entreguen todas las propiedades que siempre encontramos tanto en los bosques como en las ciudades; así que estamos contentos con este trabajo conjunto con Prodesal e INDAP”,
● La iniciativa forma parte del Programa de Plantación Subsidiaria Participativa de la CONAF, que beneficia principalmente a pequeños y medianos propietarios.
afirmó Florido.
Por su parte, el alcalde protocolar de Maule agradeció la contribución de CONAF en la ejecución de iniciativas que permitan reverdecer espacios y educar a la comunidad en cuanto al cuidado y conservación de especies nativas.
“Feliz de tener esta alianza con CONAF, principalmente, porque nos llegan 1.200 especies de quillay, que es
un árbol nativo y que, indudablemente, la Municipalidad de Maule, a través del Prodesal, estamos muy contentos de destinar para nuestros agricultores de distintos rubros. Lo más importante es esta arborización rural que le hace muy bien al medioambiente y a la comuna de Maule”, subrayó González.
La entrega de este
nuevo lote de árboles fue posible gracias al trabajo coordinado entre CONAF, INDAP y el municipio, que actúa como entidad ejecutora del Prodesal, dando así cumplimiento al Programa de Plantación Subsidiaria Participativa, que promueve el crecimiento de la superficie forestal, beneficiando especialmente a pequeños y medianos propietarios.
Detalles de la Cuenta Pública nacional efectuada por este organismo gubernamental
FOSIS continúa promoviendo con éxito el bienestar social y la inversión en comunidades más vulnerables
El Director Nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, presentó la Cuenta Pública Participativa 2024 de la institución, destacando los diferentes programas ejecutados por el servicio, en la generación de herramientas en función del desafío de la superación de la pobreza en nuestro país.
La instancia se desarrolló en la comuna de Estación Central, reuniendo a autoridades, usuarios y usuarias que han sido apoyadas en el último tiempo por los distintos Programas del FOSIS, como Emprendamos en sus versiones Semilla, Básico y Avanzado, Familias, Acción, Eco-
Navarrete efectuó un recorrido sobre los principales avances ejecutados por el FOSIS y los desafíos proyectados para este año, explicando que “trabajamos incansablemente para el diseño, ejecución y evaluación de
una serie de proyectos, iniciativas y programas destinados a promover el bienestar social y la inversión en las comunidades más vulnerables, a través de los cuales se está apoyando a 120 mil personas y a 700 organizaciones en todo Chile”.
La autoridad nacio-
Pelluhue: se detuvo a dos sujetos por robo de especies desde el interior de un vehículo
En circunstancias que Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Segunda Comisaría de Chanco desarrollaban investigaciones propias en la zona costera, con la cooperación de personal de seguridad pública municipal, detuvieron a un hombre de iniciales
B.E.P.R, de 42 años, y una mujer de iniciales
N.A.M.V. , de 33, ambos de la comuna de Cauquenes;, quienes en horas de la tarde del domingo sustrajeron diversas especies desde el interior de un
automóvil, el que se encontraba estacionado en el sector de la Avenida Costanera de Curanipe. Dentro de las especies se encontraba dos cajas con herramientas además de un cargado-
res de teléfonos celulares, cosmetiquero, una mochila, un parlante de música y una batería de pistola de impacto con cargador. Los responsables fueron puestos a disposición de la justicia.
- 120 mil personas y 700 organizaciones sociales de todo Chile están siendo apoyadas en el último año por este servicio dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de una serie de programas como Emprendamos, Familias, Acción, EcoMercados Solidarios y Juntos más Barato, entre otros
nal relevó además los avances en materia de autonomía económica, que este año duplicó a 44 mil los cupos para el Programa Emprendamos, con una inversión de $25 mil millones, además del impulso que el FOSIS está dando a las personas a través del nuevo
Portal de Emprendimiento, iniciativa dada a conocer por el Presidente, Gabriel Boric. Navarrete destacó asimismo el apoyo que está desarrollando el FOSIS a la formalización de emprendimientos, mediante el reforzamiento de capacitaciones tanto en la oferta regular, como a través de alianzas con otros servicios del Estado como la Defenso-
ría del Contribuyente, Dedecon.
Tras la presentación del Director Nacional del FOSIS, los asistentes reflexionaron y compartieron ideas sobre las oportunidades y desafíos del FOSIS para este año, cuya resultante será sistematizada y servirá de insumo para la labor que desarrolla la institución.
HIJAS DE CONCEJALA DESAPARECIDA SE REUNIRON CON MINISTRA DE LA MUJER.La ministra de MinMujeryEG, Antonia Orellana, y el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, se reunieron con Camila y Javiera Gallegos, hijas de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González quienes llegaron en compañía de la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro. La familia agradeció el encuentro, mientras que las autoridades del Gobierno de Chile, junto con empatizar con el dolor que están viviendo, destacaron todas las acciones que el Estado, desde el primer minuto, está realizando para la búsqueda de la concejala.
Mercados Solidarios y Juntos más Barato.
Hasta la Escuela Matías Cousiño ubicada en el sector Los Laureles de Puente Alto, un establecimiento educacional que alberga a más de 100 estudiantes, con cursos desde Pre-Kínder hasta Octavo Básico, concurrieron el viernes pasado Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la
Linares: Carabineros advierte sobre las consecuencias de la violencia escolar
1era.Comisaría de Linares para brindar una educativa charla sobre las consecuencias de la violencia escolar, la ley escolar penal adolescente y ley drogas. Con el objeto de concientizar a los estudiantes en el contexto de no cometer acciones que atenten contra otros compañeros, en la tónica de la preven-
Cuenta regresiva para la entrada en vigencia de la Ley de Seguridad
Privada
La entrada en vigencia de este nuevo marco normativo de la Seguridad Privada en Chile, fijado para el 28 de noviembre, pone a cientos de empresas en una carrera contra el tiempo. Centros comerciales, supermercados, farmacias, bancos y otras organizaciones con alto flujo de personas o cuyas operaciones reportan un riesgo para la seguridad de personas y bienes deberán realizar cambios operativos relevantes si no quieren quedar fuera del cumplimiento normativos y arriesgar multas y sanciones, las que pueden llegar hasta 13.500 UTM e incluso pueden ocasionar la clausura o cierre temporal o definitivo del establecimiento. El nuevo marco normativo redefine los criterios para considerar
a una empresa como “entidad obligada”, dejando atrás el parámetro del monto diario de efectivo y estableciendo un criterio cualitativo sujeto a la idea de generación de riesgo para la seguridad pública. Este cambio afecta directamente al diseño e implementación de los Estudios y Planes de seguridad, así como de las medidas de seguridad concretas que las operaciones de cada empresa deberán garantizar ante el nuevo órgano rector y el fiscalizador. Las empresas calificadas como con riesgo alto deberán implementar sistemas de vigilancia privada y contar con personal especializado, lo que implica una reorganización completa en recursos humanos y presupuesto.
ción de la violencia escolar, la cual se desarrolla a través de varios conceptos, además de tratar diversos temas, entre ellos el Bullying, Ciberbullying o Ciberacoso, como también La Ley de drogas o Ley 20.000 y por consiguiente, siendo el eje central de la charla la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente o Ley 20.084, que tipifica las sanciones y regula la responsabilidad penal en jóvenes; a través de una exposición cercana y directa, en la que se contestaron cada una de las inquietudes planteadas por los alumnos asistentes,
con respecto a los tipos de delitos, y la aplicabilidad de la ley.
El Jefe de la Oficina de integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, Suboficial Mayor Manuel Araya se refirió a la importancia de concurrir a los diferentes establecimientos educacionales y explicar sobre las leyes ya expuestas. “Como carabineros buscamos espacios para conservar un contacto con la comunidad escolar, para tratar temas de tanta importancia como lo es la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y otros tantos temas más de interés
y contingente; ya que nos interesa cooperar y prevenir a los estudiantes, y a su vez desarrollar una labor colaborativa con los profesores y padres”, dijo el Suboficial Mayor.
La actividad fue valorada por los alumnos y sus educadores, quienes se mostraron interesados en aprender sobre esta importante temática. Se menciona que Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares realiza constantes charlas de seguridad en los establecimiento educacionales, con el objeto reiterar y cooperar en la prevención de la violencia escolar.
A 10 años de cárcel es condenado
autor de homicidio en Empedrado
En febrero del año pasado Carabineros de esa comuna, tras un llamado vecinos, llegó hasta la intersección de calles Arturo Prat con Sargento Aldea. En el lugar estaba el cuerpo sin vida de José Aníbal Garrido Valdés de 39 años. Las diligencias ordenadas por la Fiscalía de Flagrancia a la Brigada de Homicidios permitieron establecer que existía participación de terceros en la muerte.
Al otro día del hecho y cerca de las 19 horas, se presenta en forma voluntaria a la PDI de Constitución Leonardo Antoni Vera Cancino señalando ser el autor del homicidio.
Tras meses de investigación el fiscal Héctor de la Fuente a cargo de la causa, presenta acusación en contra del imputado aportando como pruebas un total de 31 testimonios y poco más de 30 pe-
ricias documentales y evidencias, las que finalmente permitieron al tribunal dictar una sentencia condenatoria.
“En la comuna de Empedrado la madrugada del 24 de febrero del 2024 se produjo un homicidio tras una disputa en la vía pública,
dentro de la ciudad, entre dos personas mayores de edad. Como resultado de la investigación dirigida por el Ministerio Público a través de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, se lleva la causa a juicio, concluyendo el tribunal que los hechos deben ser
calificados como homicidio simple. Se le impuso al imputado una pena privativa de libertad de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo”, afirma el fiscal De la Fuente. El tribunal dispuso el pago de 10 millones de pesos como indemnización de perjuicios.
Triple colisión deja 2 lesionados en avenida Aníbal León Bustos de Linares
Fue cerca de las 20:00 horas de la jornada del domingo, que se produjo una triple colisión de vehículos particulares, en Avenida Aníbal León Bustos con Cruce Quiñipeumo, en Linares.
El impacto a alta energía, dejó como saldo un adulto mayor lesionado grave, con pronóstico reservado. Junto con los restantes
involucrados, fueron asistidos por Bomberos y SAMU, para derivarlos al Hospital local.
Carabineros adoptó las indagatorias del accidente, para determinar las responsabilidades sobre el hecho.
Lo único que faltó fue el público . Sólo llegaron controlados 500 espectadores , una cifra muy baja de las expectativas que se habían creado desde la Corporación . Para variar, la neblina y humo se conjugaron para afectar la visibilidad de la fanaticada.
Los goles para los linarenses fueron convertidos por Diego Vallejos , Hugo Toro (2) y para Fernández Vial , Felipe Vargas . El técnico albirrojo , Rodrigo “kalule” Meléndez , dijo que “ siempre es bueno terminar un micro ciclo con fútbol , con excelentes jugadores creo que se hizo un buen encuentro . Tuvimos las posibilidades de que jugaran todos. Creo que nos hemos
Deportes Linares venció al equipo del almirante Arturo Fernández Vial
- Partido terminó envuelto en una densa neblina que complicó a los relatores y gráficos
preparado muy bien para la segunda rueda que parte este sábado. Siempre les pido a mis dirigidos que más allá del resultado sigan con el funcionamiento que hemos logrado .Tenemos un equipo muy competitivo , buscando su opción . Nos dejó contentos , tenemos un abanico donde elegir”.
En torno al debut de Cristóbal Díaz, agrego que “ a Cristóbal lo conocemos muy bien , lo tuve en Iberia y ahora se ha afiatado muy bien con sus compañeros. Estamos seguros que será un aporte en esta segunda etapa , con garra , ganas y una actitud fantástica .
Hemos hablado con la dirigencia por la posibilidad de incorporar a alguien más , pero estamos a la espera de la respuesta . Tenemos más que clara la situación que está viviendo la institución” .
CUMPLIR CON LOS SUELDOS
Hoy, la Corporación, que nuevamente esta llevando el peso de la parte económica, deberá pagar los sueldos . Producto de que no fue la gente que esperaban al estadio el sábado , debieron moverse para generar recursos de otra manera , por ejemplo :Lukatón , donde reunieron 950 mil pesos , venta de ropa subasta albirroja
que les arrojó una cantidad de 930 mil pesos y sumando ambas partes se reunió la cifra de 1 millón 880 mil pesos . Uno se pregunta , hasta cuándo podrá seguir luchando la Corporación y a veces tocan-
do las mismas puertas . Y qué es de la vida de don Jaime Valdés , que no ha colocado nada en esta temporada, solo porque tiene la licencia del club . Ojalá que frente al SAU , este sábado a las 15:00 horas
, podamos superar las más de 1700 personas que hubo en el último encuentro que disputó el Depo de local en su fortaleza del polideportivo de la calle Rengo . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
La Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares y su compromiso y preocupación por el patrimonio
n medio del constante avance tecnológico y los cambios sociales acelerados, es fácil olvidar los cimientos sobre los que se construyó nuestra identidad colectiva. En el caso de Linares, uno de esos pilares fue sin duda la Industria Azucarera Nacional S.A. IANSA, empresa que no solo marcó la economía local durante décadas, sino que también dejó una profunda huella social, cultural y arquitectónica en nuestra ciudad.
Fundada en 1953, IANSA no fue únicamente una fábrica de azúcar; fue motor de desarrollo, empleo y comunidad. Durante más de 60 años, generaciones completas de linarenses encontraron en sus instalaciones no solo un lugar de trabajo, sino un espacio de encuentro, solidaridad y progreso. La fábrica dio nombre incluso a un sector de nuestra ciudad - el Barrio IANSA-, símbolo inequívoco del impacto que tuvo en la organización urbana y social de Linares.
Sin embargo, con su cierre definitivo en agosto del año 2018, se cerró también una página importante de la historia local. Aunque físicamente aún permanecen algunas estructuras, el paso del tiempo y la falta de una política clara de conservación han ido deteriorando lo que queda del complejo. Hoy, como Cámara de Comercio, Turismo e Industria de nuestra ciudad, tememos que, si no actuamos a tiempo, perderemos para siempre este testimonio tangible de nuestro pasado.
Preservar el patrimonio histórico de empresas
como IANSA no se trata solo de mantener edificios antiguos en pie. Se trata de recordar, de aprender y de honrar a quienes día a día hicieron posible que esta industria fuera una de las más importantes de nuestra provincia y región. Se trata de dar valor a la memoria colectiva, de reconocer que detrás de cada máquina, de cada camión cargado de remolacha, de cada reunión sindical, hubo personas reales con historias dignas de ser contadas.
Además, la conservación de este tipo de espacios puede convertirse en una oportunidad para el turismo cultural y educativo. Imaginemos un futuro museo industrial donde niños y adultos puedan conocer cómo se procesaba la remolacha, cómo era la vida laboral en la fábrica o qué papel jugaron los trabajadores en la transición económica del campo a la industria. Ese sería un homenaje vivo al legado de IANSA.
Es por ello que urge un compromiso conjunto entre instituciones, autoridades, historiadores, vecinos y ex trabajadores para desarrollar un plan integral de recuperación del patrimonio industrial de IANSA. No solo como parte de la historia económica de Linares, sino como un símbolo de identidad local que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos.
Nuestra Cámara de Comercio ha tomado con seriedad este compromiso, entablando conexión con organizaciones vinculadas con el rescate de
histórico de la ciudad
la arquitectura histórica y patrimonial de Chile, como es el caso de quienes recuperaron parte de los antiguos pabellones de la Maestranza de Trenes de San Bernardo, el que (con muchas similitudes con el caso Iansa Linares) estuvieron a punto de demolerse en su totalidad para levantarse allí un complejo habitacional.
También le expresamos nuestra voluntad de sumarnos activamente a iniciativas serias y concretas que garantizarán la conservación de la nave principal de la Iansa, al equipo de la Dirección de Obras Municipales, quien comprometió transmitir nuestra inquietud al alcalde de Mario Meza. Incluso, hace pocos días, sabiendo del interés del Ministerio de Vivienda en adquirir esos terrenos, nos reunimos con el propio secretario de Estado, Carlos Montes, para solicitarle que garantizara -ante cualquier proyecto en el lugar- la mantención y recuperación con fines patrimoniales, históricos, turísticos y culturales, del insigne pabellón de la industria Iansa. En un mundo globalizado donde muchas ciudades tienden a parecerse, son precisamente estos elementos diferenciales - como el legado de IANSA- los que dotan de personalidad única a un pueblo. Por eso, cuidar su memoria no es nostalgia, sino un acto de responsabilidad histórica hacia las futuras generaciones.
Mauricio Díaz, Presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares A.G