Alcalde Mario Meza rinde Cuenta Pública 2024 ante el Concejo Municipal y autoridades locales
Linares: Carabineros detuvo a 4 sujetos por infracción a ley de drogas
Municipio de Linares conmemoró valentía y legado de Lautaro
LINARES: PRISIÓN PREVENTIVA PARA
EX CARABINEROS POR MUERTE DE ALEXIS ASTORGA EN COLBÚN
- Para esta causa se fijó un plazo de cierre de investigación de 3 meses.
JAIME VALDÉS DESMIENTE A LA CORPORACIÓN DE DEPORTES LINARES: “YO NO HE PERJUDICADO A LA INSTITUCIÓN, HAY UN ACUERDO QUE DEBE CUMPLIRSE”
Pág.12
Pág.11
El amor de los caracoles
(de Juan Mihovilovich)
Cristóbal Suazo Navarro °
Es desde la más profunda admiración que felicito a Juan Mihovilovich por el increíble relato que es “El amor de los caracoles”, una obra que de principio a fin me mantuvo pegado leyendo. De los capítulos, breves en su mayoría, pero repletos de contenido, no sobra ninguno, y a su vez, a estos no les sobra ni una sola letra.
Es verdaderamente fascinante como el autor construye a esta familia y al mundo en el que se desenvuelven, pues logra en esto un universo narrativo polifónico y lleno de vida. En este mundo que ha inventado, todas las acciones se corresponden y están ahí por un motivo, todo complementa algo más y nada queda abierto o es de mención casual.
Me sentí particularmente conmovido por la manera en que esta familia, tan similar a la mía, surge de entre las páginas del libro y realmente parece viva ante los ojos del lector. De la misma forma, me conmueve la manera en que de a poco la familia comienza a morir con la separación y muerte de muchos de sus miembros, es algo que tristemente resonó mucho conmigo.
Sin embargo, todo el capítulo de la cueva de los caracoles y el énfasis de que la vida de los jóvenes recién comienza al momento en que termina el libro, cambiaron mi visión no solo del libro, sino también de varias cosas. Cómo se enfatiza en las últimas páginas, mañana será otro día.
Estos últimos capítulos cierran las últimas deudas del narrador con el espectador y nos despiden gloriosamente de estos personajes a los que no pude evitar tomarles un gran aprecio.
Emprender con propósito
El emprendimiento es un motor vital para la economía de Chile y del mundo. En nuestro país, los emprendedores juegan un rol esencial en la generación de empleo y en la transformación de los sectores productivos. Según cifras compartidas en emprende.cl, del Banco Central de Chile, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) generan aproximadamente el 50% del empleo en el país. Además, contribuyen con un 30% al Producto Interno Bruto, subrayando su importancia en la economía nacional.
Para tener éxito: la clave es emprender con propósito, lo que constituye el alma de cada proyecto. No basta con crear un negocio; se trata de tener una misión que impulse cada paso. Un artículo de Harvard Business Review señala que las empresas con propósito abren nuevas posibilidades de crecimiento y aportan beneficios a largo plazo a los consumidores, al vincularlo con acciones sostenidas en el tiempo. Así, con empuje y pasión es posible que una idea, por más sencilla que parezca, se transforme en un emprendimiento con impacto, capaz de revolucionar profundamente a la industria y a cientos de adeptos.
En este Día Nacional del Emprendimiento hago un llamado a todos aquellos que tienen un sueño, a que no teman perseguirlo. Desarrollar un negocio es un acto de valentía, de convertir anhelos en realidades tangibles. Sigamos adelante, innovando y trabajando con ímpetu, porque cada idea puede ser la semilla de un futuro más prometedor.
° Cristóbal Suazo Navarro nació el 2005 en la ciudad de Puerto Montt. Realizó sus estudios básicos en el Colegio Paideia, en Puerto Montt y actualmente estudia la carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile en Valdivia, ciudad donde reside desde el año 2024. En crónica, ha sido publicado previamente en el blog Poesía y Capitalismo.
Niño de mirada triste
Oscar Mellado Norambuena.
Niño de mirada triste me duele verte pasar sin sentido van tus pasos en caminos del azar. No tienen risa tus labios, una mueca de sollozo lleva tu boca sin pan. Mi dolor es la impotencia de no poderte adoptar.
Semi desnudo en la calle, miramos a otro lugar por no darte una moneda y nos gusta aparentar.
Ocultando las desdichas que no lava tu llorar caminas sin horizonte que te pueda cobijar
Niño de figura triste tú pena me hace pensar, ¿serás un ángel en vida y nadie te quiere ayudar?
María Prieto Fundadora y CEO de Kombuchacha
Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados
La iniciativa también reconoce el derecho al cuidado y los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y de Desarrollo Social y Familia, hicieron notar las brechas de cuidados que existen en nuestro país, considerando que para el año 2050 se proyecta que casi un tercio de la población será mayor de 60 años.
El mensaje, que cursa su segundo trámite legislativo, fue explicado por los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y de Desarrollo Social y Familia, quienes hicieron notar las brechas de cuidados que existen en nuestro país, considerando que para el año 2050 se proyecta que casi un tercio de la población será mayor de 60 años.
Además, dejaron en evidencia que más de un millón de personas realizan labores de apoyo y cuidados hacia una persona con dependencia y el 85% de quienes destinan 8 horas diarias o más a trabajos de cuidado no remunerado, son mujeres
Según indicaron, el objetivo del mensaje es reconocer el derecho al cuidado en su triple identidad; permite establecer a los cuidados como un cuarto pilar de la Protección Social; da respuesta sistemática y coordinada a la crisis de los cuidados en Chile y posibilita el avance hacia la corresponsabilidad social y de género en materia de cuidados.
Sobre los titulares del sistema se identifica a niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad; personas mayores; personas con dependencia; y personas cuidadoras, remuneradas y no remuneradas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
3 años de Gobierno: Hacia un primero de Mayo diferente
Este primero de mayo conmemora el día Internacional de las y los Trabajadores, fecha que recuerda a 8 sindicalistas que fueron ahorcados tras un juicio injusto en 1887. Ellos buscaban mejorar las condiciones de trabajo de sus compañeros, hoy son llamados “Mártires de Chicago”.
La principal demanda de estos sindicalistas era reducir la jornada laboral diaria de 12 o 14 horas (dependiendo de la industria) a una de tan solo 8 horas, después de su ejecución pública, y de muchos años más de luchas sindicalistas a nivel mundial, esta medida fue adoptada en gran parte del planeta.
No en vano han pasado 138 años y aquí en Chile con nuestro gobierno en estos últimos 3 años, hemos avanzado bastante en materia laboral y lo más importante, no ha costado ninguna vida humana, solo compromiso político que requirió una compleja negociación con un parlamento de oposición.
La promulgación de la Ley 40 horas, permitirá que, al cabo de 3 años, todas y todos los trabajadores de nuestro país podrán destinar 4 horas de su día para estar con sus familias, para capacitarse y seguir perfeccionándose, para estudiar o practicar algún deporte, o entregarse a la cultura o algún pasatiempo; todos los anteriores permiten enriquecer a nuestra gente y su país.
Este 26 de Marzo, se publicó en el Diario Oficial, la Reforma de Pensiones que dará pie a un sistema de pensiones mixtos. La Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentará a 250 mil pesos (reajustable según IPC), es decir, en septiembre próximo el primer grupo beneficiado serán las y los jubilados de 82 años y posteriormente se sumarán los otros rangos etareos, beneficiando a 2,8 millones de jubilados y jubiladas de nuestro país. Para nosotras las mujeres, en el corto plazo se compensarán a 800 mil pensionadas por su mayor expectativa de vida y adicionalmente, se beneficiará a 900 mil por los años cotizados, cada 10, 15 y 20 años, recibirán un aumento.
Otro aspecto a destacar, es que los empleadores
HACE 30 AÑOS
SE REALIZARÁ CAMPEONATO DE PESCA DEPORTIVA
Un campeonato abierto de pesca deportiva está organizando la Asociación de Talca con el patrocinio del Comité Regional de Pesca Deportiva. El torneo, se efectuará en la cortina del Lago Colbún el próximo 7 de mayo y las inscripciones se recibirán hasta el sábado 6 de mayo, en calle 4 norte, 3 Oriente, Talca. Los pescadores podrán presentar hasta 3 piezas con una talla mínima de 0,30 cm. cada uno. El peso de los 3 dará origen para la clasificación del campeonato, ya que el mayor gramaje de todas indicará quién es el ganador del evento.
63 MILLONES DESTINADOS PARA MEJORAR PAVIMENTOS DE LINARES
Roberto Salazar, Director Subrogante del SERVIU de la región del Maule, informó al alcalde de Linares que se destinaron 63 millones 143 mil pesos, para reparaciones, mantenimiento de pavimentos que se encuentran deteriorados en diferentes calles de Linares. Sergio Sepúlveda, alcalde de la comuna, manifestó su satisfacción por la entrega de recursos económicos que permitirán reparar las calles de Linares, las que se encuentran en su mayoría con algunas deficiencias.
Aly Valderrama, Delegada Presidencial Provincial de Linares
cotizarán un poco más, generando más ahorro en el fondo colectivo y personal, y los fondos serán generacionales, permitiendo un ahorro adecuado para cada etapa de la vida. Una política ambiciosa, que se aleja del programa original del Gobierno, pero que, persigue el objetivo de mejorarle la vida a quienes han trabajado por nuestro país, es un poco de justicia social, finalmente es progreso. Este primero de Mayo, será muy distinto al anterior pues como Gobierno tenemos la convicción de estar cumpliendo con las necesidades de nuestras y nuestros trabajadores, también hemos avanzado en beneficio de las actuales y futuras pensiones. Sin embargo, todavía queda mucho por avanzar en demandas muy sentidas, tales como; la negociación ramal, la construcción de una política que conquiste mejores condiciones y sueldos para nuestros temporeros, la construcción de una política pública enfocada en el aumento de las producciones de nuestras tierras en un complejo escenario de cambio climático y aranceles arbitrario. Así como también, lograr en el mediano plazo dotar de más herramientas al Instituto de Seguridad Laboral, las Direcciones del Trabajo y seguir mejorando las pensiones.
Siendo integrante del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, desde la Provincia de Linares y a todo el país, podemos desear un muy feliz día a todas y todos los trabajadores de nuestra patria.
¡A seguir conquistando juntos un mejor futuro!
HACE 60 AÑOS
CRECIMIENTO DE LOS SECTORES OBREROS
Los sismos que afectaron a 3 provincias del norte del país dejaron en descubierto las deplorables condiciones económicas en que vivía la mayor parte de la población de los pueblos pequeños y la responsabilidad nacional que existe de buscar los recursos necesarios para reconstruir sus bienes perdidos e incorporar de nuevo a esos compatriotas a las fuentes de trabajo y la producción. Nadie puede desconocer la velocidad con que crecen en Chile y en América Latina, los grupos obreros y la conveniencia de atenderles.
INAUGURACIÓN Y BENDICIÓN DEL CENTRO DE MADRES DE ABRÁNQUIL
El domingo recién pasado se inauguró la sede del Centro de Madres de la localidad de Abránquil y al mismo tiempo fue bendecida. En esta reunión estuvieron presentes el consejero de Centros de Madres de Yerbas Buenas y el director de la escuela número 36 de Abránquil, señor Héctor Véliz, además estuvieron la mayoría de sus socias. La Presidenta de este Centro dio lectura a una tarjeta de excusa del señor Alcalde de la comuna, don Juan Iribarren.
El teorema de las polillas y la responsabilidad Cuando el abandono reemplaza a la responsabilidad, la burocracia prolifera como una plaga silenciosa
El ecosistema de la negligencia
Algún tiempo atrás, Edmund Burke exponía: “Para que triunfe el mal, basta con que los hombres buenos no hagan nada”.
La burocracia sigue esta misma lógica. No necesita complots para expandirse; le alcanza con ambientes de indiferencia, comodidad y falta de responsabilidad.
Como las polillas en un armario olvidado, los trámites, los sellos y los formularios inútiles crecen en ausencia de control. No son ellas las culpables de su proliferación: simplemente responden a su naturaleza
En los sistemas sociales, tampoco son los papeles ni los procedimientos los culpables. Son síntomas. La verdadera falla es más profunda: la renuncia a ejercer responsabilidad.
La naturaleza de la expansión burocrática
La burocracia, en su origen, tiene sentido. Nace para ordenar, para proteger, para garantizar procesos justos.
Pero abandonada a su suerte, sin vigilancia activa, se convierte en un fin en sí misma: una red de obstáculos que devora proyectos, asfixia ideas y frustra a quienes buscan construir.
No basta con leyes ni decretos. No basta con manuales de procedimiento. El desarrollo exige responsabilidad cotidiana, conciencia estratégica y la valentía de simplificar donde la complejidad solo sirve para proteger intereses creados.
Restaurar el sentido antes que combatir la plaga
No se trata de exterminar polillas a manotazos, persiguiendo los síntomas con nuevas reglamentaciones que agravan el problema.
Se trata de restaurar el ecosistema institucional: un entorno donde las reglas sirvan a los ciudadanos, no a sí mismas.
La verdadera responsabilidad no redacta más papeles: elimina los inne-
cesarios.
Mg. Ing. Gerardo Garino Presidente Fundación Ce.D.E. San Rafael, Argentina CEO – GAP Desarrollo de Negocios
No multiplica controles inútiles: facilita los caminos que permiten avanzar.
No posterga decisiones: actúa con criterio y propósito.
La historia no recordará a quienes diseñaron los formularios más complejos.
Recordará a quienes tuvieron el coraje de podar el exceso y devolverle dignidad al sistema.
El desafío de las regiones vecinas
Hoy, en las regiones vecinas del centro-sur de Chile y Argentina, este desafío es urgente.
No necesitamos más trámites; necesitamos más responsabilidad.
No necesitamos custodios de sellos; necesitamos arquitectos de oportunidades.
El progreso no se construye persiguiendo polillas sueltas.
Se construye asumiendo la responsabilidad de crear sistemas vivos, ágiles y orientados al bien común.
Ese es el verdadero antídoto contra la burocracia. Y ese es, también, el camino hacia un desarrollo que no sea efímero, sino auténtico y duradero.
30 años del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias
Ignacia Fernández Gatica
Subsecretaria de Agricultura
Ignacio Fernández
Director General de ProChile
Este año el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura cumple 30 años. Se trata de un instrumento emblemático de la política pública para el desarrollo exportador del país, que ha permitido posicionar a Chile como un actor relevante en el comercio internacional de alimentos, productos forestales y bienes de origen rural. Para dimensionar su impacto, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) encargó un estudio de evaluación del desempeño del Fondo en su periodo 2014–2024. El análisis destaca que las empresas beneficiadas por el FPESA aumentaron en promedio un 10% sus exportaciones entre 2004 y 2014, logrando consolidar productos como las cerezas y las nueces en mercados tan exigentes como China e India.
Más allá de sus efectos directos, el estudio también evidencia externalidades positivas relevantes: las acciones de promoción internacional coordinadas por ProChile con la Subsecretaría de Agricultura y el sector privado han generado beneficios que van más allá de las empresas participantes, fortaleciendo el posicionamiento de Chile como proveedor confiable y competitivo a nivel global.
En un escenario de incertidumbres globales, valoramos profundamente estos resultados. El FPESA refleja lo mejor de una política pública orientada a fortalecer la competitividad del sector silvoagropecuario en armonía con los territorios, las comunidades y el medio ambiente. En línea con las prio-
ridades del gobierno del presidente Gabriel Boric, este fondo ha sido una herramienta clave para avanzar hacia una agricultura sostenible, con foco en la inclusión de pequeños y medianos productores, la equidad territorial y la agregación de valor mediante prácticas productivas sostenibles e innovadoras.
Por lo mismo, miramos hacia adelante con un fuerte sentido de compromiso. El desafío es seguir empujando proyectos que impulsen la diversificación de destinos, fortalezcan la sostenibilidad de la oferta exportable y promuevan productos con alto valor agregado, que representen nuestra diversidad territorial, patrimonial y cultural.
Treinta años después de su creación, el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias sigue vigente, y más necesario que nunca. El camino recorrido es motivo de orgullo, pero también un llamado a proyectarlo con más fuerza como un motor de inclusión productiva, desarrollo territorial y diplomacia alimentaria para Chile.
Licencias médicas: ¿Reforma o parche fiscalizador?
Se ha debido llegar a niveles preocupantes de abuso, sobreutilización y fraude en licencias médicas (LM) para que finalmente se impulse una ley de fiscalización. El problema no es menor: ha provocado ausentismo laboral, menor productividad y ha debilitado financieramente a los sistemas de salud, restando recursos a prestaciones y tratamientos necesarios.
Solo en 2024 se emitieron casi ocho millones de LM por enfermedad común y accidentes, un 2,1 % más que en 2023. Cada trabajador recibió en promedio 3,1 licencias al año, con una duración media de 42 días, lo que implica más de 100 mil días laborales ausentes.
Frente a esto, el Ejecutivo y Congreso apuntaron de lleno al fraude y endurecieron las sanciones. Pero ese enfoque, aunque necesario, solo ataca el síntoma y no la causa. El sistema está mal diseñado: paga el 100 % de la renta imponible, penaliza las ausencias breves y, por ende, incentiva licencias más largas. En este contexto, pareciera que castigar resulta más rentable políticamente que reformar.
El fraude existe, pero no explica por sí solo el problema. Según la Superintendencia de Seguridad Social, apenas el 0,6 % de los médicos emite más de 1.600 LM al año, y once de ellos superan las 6.400. Sin embargo, representan solo el 9,1 % del gasto. Los otros 50.900 médicos emiten en promedio 158 licencias al año con una gran varianza que hay que investigar.
Estos casos deben ser investigados, y la nueva ley es un avance en ese sentido. Pero si no se abordan las causas estructurales del abuso, su im-
Héctor Sánchez Rodríguez Director ejecutivo Instituto de Salud Pública UNAB pacto será limitado. Más que sanciones, se requieren protocolos clínicos robustos, avalados por sociedades científicas, y una institucionalidad que respete a los profesionales.
El verdadero cambio vendrá al reformar los incentivos que hoy empujan a la sobreutilización. De lo contrario, el nuevo marco legal corre el riesgo de generar efectos indeseados: que Fonasa, sin experiencia, e Isapres, presionadas por sus costos, apliquen controles de forma indiscriminada. Esto podría derivar en más burocracia, desincentivar la entrega de licencias necesarias y deteriorar la relación médico-paciente.
Una política pública efectiva debería haber abordado tanto el control del fraude como la raíz del problema: un sistema de licencias que necesita rediseño urgente para cumplir su función sanitaria sin ser vulnerable al abuso.
A un año de su implementación: Reflexiones sobre la Ley 40 Horas
A un año de la entrada en vigor de la Ley 21.561, que ha transformado el panorama laboral en nuestro país, es fundamental reflexionar sobre el impacto que ha tenido esta normativa en el bienestar de las trabajadoras y trabajadores. La reducción gradual de la jornada laboral a 40 horas semanales, cuyo primer hito se concretó en abril de 2024 con la disminución a 44 horas, representa un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric, hemos sido testigos de un compromiso palpable por ofrecer un entorno laboral más justo y humano. Esta nueva cultura laboral busca que las y los trabajadores puedan disfrutar de un tiempo valioso fuera de sus obligaciones laborales, algo que no solo beneficia su salud física y mental, sino que también repercute positivamente en sus familias y comunidades. En un país donde el bienestar de las personas ha sido históricamente secundado por la presión del trabajo, esta ley surge como un faro de esperanza. Sin embargo, la implementación de esta ley no ha estado exenta de desafíos. A pesar de que muchas empresas se han adaptado, un número considerable ha quedado fuera del proceso por no cumplir con los requisitos exigidos para la certificación Sello 40 Horas. Esta certificación no solo representa un reconocimiento público, sino que es un distintivo que invita a las empresas a
ser parte de este cambio cultural: un compromiso con el respeto a los derechos laborales y el bienestar de sus trabajadores.
Es crucial resaltar los criterios necesarios para obtener el Sello 40 Horas. Para que una empresa pueda certificarse, se requiere que al menos el 80% de su plantilla tenga contratos de trabajo de máximo 40 horas semanales y mínimo 30 horas. También se deben operar sin condenas por vulneraciones de derechos fundamentales, manteniendo al día las cotizaciones de sus empleados. Estos requisitos no son meros trámites; son garantías de que la implementación de la ley se realice en un marco de respeto a los derechos humanos y laborales de todos.
Durante el periodo de 2022 a 2024, hemos otorgado un total de 44 Sellos 40 Horas en la región del Maule. Este reconocimiento se ha distribuido entre diferentes años, siendo 15 en 2022, 14 en 2023 y 15 en 2024. Estos números son reflejo de un avance, pero también nos indican que aún queda un camino por recorrer. Es imperativo que más empresas se sumen a este esfuerzo, no solo por cumplir con la ley, sino por ser parte activa de una transformación que busca que cada jornada laboral se traduzca en el bienestar de quienes sostienen nuestras economías y comunidades.
A medida que nos aproximamos a la siguiente fase de esta ley, que verá una nueva reducción a 42 horas en 2026 y finalmente 40 horas en 2028,
Maribel Torrealba Retamal, Seremi del Trabajo y Previsión Social región del Maule
es vital que todas las partes involucradas—gobierno, empresas y, por supuesto, los trabajadores—se mantengan en un diálogo continuo. La construcción de un futuro laboral más justo, responsable y humano es tarea de todos y todas. Celebremos estos logros, pero sigamos trabajando juntos para que la Ley de 40 Horas sea una realidad tangible que beneficie a cada persona en el país. Al final del día, el trabajo no debería consumir todas nuestras horas; también necesitamos tiempo para vivir, tiempo para soñar, y sobre todo, tiempo para ser.
A un año de la ley 40 horas: Seremi del Trabajo celebra Ley 40 horas junto a empresa
Pioneros en la reducción de jornada, es la empresa Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriencoop de Talca, quienes antes de la obligación legal, redujeron su jornada a 40 horas semanales. Es por ello que la Seremi
del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, quiso celebrar con ellos el primer aniversario de la implementación de esta ley.
Este evento constituyó una oportunidad significativa para reflexionar sobre los
avances alcanzados y destacar el impacto positivo que esta política pública ha tenido en la vida laboral de las y los trabajadores de la cooperativa, quienes participaron activamente en esta ceremonia.
Al respecto, la seremi Maribel Torrealba, señaló que “decidimos venir acá porque es una empresa que entrega muchas garantías y beneficios, y sobre todo un clima laboral que todo el mundo quisiera como trabajador y trabajadora”
“Este año, hemos entregado en la región
Senadores proponen tipificar el delito de esclavitud en Chile como una figura autónoma
Un grupo de senadores propuso tipificar el delito de esclavitud en Chile como una figura autónoma. La iniciativa busca llenar un vacío legal y alinear la legislación con estándares internacionales, para abordar todas las formas modernas de esclavitud y servidumbre.
La moción propone modificar el Código Penal, con el objeto de tipificar el delito de esclavitud.
Como justificación para legislar sostienen que es necesario crear una figura penal autónoma que sancione la esclavitud o servidumbre ejercidas por particulares. Exponen que no existe una tipificación directa y autónoma del delito de esclavitud o servidumbre y que las sanciones actuales están fragmentadas o vinculadas a otros delitos, legislación que, además,
presenta limitaciones. Así, el artículo 411 quáter del Código Penal solo cubre la trata de personas, mientras que la Ley N° 20.357 sanciona la esclavitud solo en el contexto de crímenes de lesa humanidad. Se hace necesario entonces, abordar casos específicos de esclavitud moderna y servidumbre forzada dentro del territorio nacional, como trabajo doméstico forzado, explotación laboral encubierta, servidumbre por deudas.
La moción cita en abono de la propuesta legislación internacio-
nal. La Convención sobre la Esclavitud de 1926 y su Protocolo de 1956, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 8), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 6) y el Protocolo de Palermo de 2000, que define y sanciona la trata de personas con fines de explotación.
La iniciativa, que cumple su primer trámite constitucional, pasó para su estudio a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.
Oriencoop
• Este 26 de abril, se cumplió el primer aniversario de la entrada en vigor de la Ley 40 horas, que impulsa la reducción paulatina de la jornada laboral, de 45 a 44 horas semanales. La normativa busca conciliar la vida personal y laboral, mejorar los ambientes laborales y también la productividad, con tiempos mejor organizados.
del Maule, cerca de 56 Sellos 40 horas en distintas comunas de la región del Maule, a empresas, de distinto tamaño. Esperamos llegar al 2028 con 40 horas, pero ojalá muchas otras empresas de gran tamaño, medianas y pymes también pudieran adelantarse a esta reducción de jornada laboral, pensando en que las personas, el capital humano en los espacios de trabajo, es lo más importante para la productividad y el buen clima laboral”, agregó.
PIONEROS EN LA JORNADA DE 40 HORAS
La ley 40 horas
establece que las empresas pueden reducir la jornada a 40 horas desde ya, de forma voluntaria y anticipada En dicho caso, podrán acceder a otras regulaciones de la Ley de 40 horas, como, por ejemplo, acordar con los trabajadores que la jornada se distribuya en cuatro días de trabajo por tres de descanso, conocida como 4×3, lo que es una innovación adoptada también en otros países. Al respecto, la ejecutiva comercial, Paola Orellana, destacó que “lo de hoy fue una actividad muy simbólica para todos nosotros como trabajadores de
la empresa, muy bonita, tener a la seremi del Trabajo con nosotros y muy gratificante que nos tengan considerados como parte de las empresas que pudimos reducir la jornada laboral.
Además, agregó que “nosotros en Oriencoop hicimos la reducción de la jornada laboral en 2022 y para todos nosotros fue maravilloso, porque hemos podido tener tiempo de calidad con nuestras familias, convalidarlo con el trabajo, el área profesional y poder desenvolvernos de mejor manera día a día”.
Presidenta CMF Solange Berstein: “La regulación ha permitido al país contar con una estructura financiera sólida”
La Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, presentó la Cuenta Pública correspondiente a la gestión de la institución en 2024.
La actividad se realizó en el Edificio Moneda de la CMF y contó con la presencia de autoridades y representantes del sector público y privado. Además, se realizó una transmisión en línea abierta para toda la ciudadanía.
Esta Cuenta Pública tuvo la particularidad
de coincidir con el hito de la conmemoración en 2025 de los 100 años de regulación y supervisión bancaria. En este contexto, la Presidenta de la Comisión destacó la importancia del mandato de la CMF, de velar
por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero, recordando también que prontamente se cumplirán también 100 años de la supervisión de Seguros (2027) y de Valores (2028).
Ayer , en la Municipalidad de Linares, se realizó una ceremonia en conmemoración del aniversario de la muerte de Lautaro, uno de los líderes más destacados de la resistencia mapuche frente a la conquista española.
“Esta actividad no sólo nos invita a reflexionar sobre nuestra historia y la lucha por la libertad, sino también a reconocer el valor de nuestras raíces y culturas originarias. Agradecemos a todos quienes participaron de esta jornada, especialmente a quienes recibieron reconocimien-
Municipio de Linares conmemoró valentía y legado de Lautaro
tos por su compromiso con la promoción de nuestra identidad y patrimonio”.
“Como municipio, reafirmamos nuestro compromiso con la memoria histórica y el
respeto por nuestros pueblos originarios”, dijo el alcalde de Linares Mario Meza.
Gobernador Regional y JUNAEB entregan ayudas auditivas a estudiantes maulinos
En una ceremonia realizada en el Auditorio del Gobierno Regional del Maule, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), junto al Gobierno Regional, hizo entrega de 52 ayudas auditivas a 31 estudiantes de 11 comunas de la región, en el marco del Programa de Servicios Médicos de la institución gubernamental.
La actividad contó con la presencia del gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez, quien señaló “yo quiero felicitar a Junaeb, a nuestro director, y a todos aquellos que hicieron posible esta tremenda entrega de una herramienta súper importante para nuestros niños y niñas de la región con problemas auditivos. Yo creo que toda esta ayuda sirve para su desarrollo cognitivo y su aprendizaje
en el colegio. Así que estamos muy contentos y esperanzados que el día de mañana podamos seguir aportando desde Junaeb y por qué no, desde el Gobierno del Maule, para potenciar el desarrollo educacional que es lo importante hoy día. Hay muchos niños que vienen de las zonas rurales, de comunas que son muy extensas acá en nuestra región. Por lo tanto, es un doble mérito que así se haga, ya que ellos merecen tener un cuidado único y Junaeb está focalizado en ello”.
Durante su intervención, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo integral de los estudiantes: “Siempre asociamos a Junaeb con la alimentación escolar, con la entrega de becas, con la entrega de equipos de computación.
Pero poder ayudar a que los niños y niñas tengan mejores herramientas para poder estudiar de buena manera es realmente trascendental el Programa de Salud. Hoy día estamos entregando 31 audífonos a ese mismo número de niños y niñas de la región. Esto sin duda, que va a permitir que ellos puedan escuchar bien. Un niño que escucha bien, un niño que ve bien, sin duda que va a poder aprender mejor y por eso estamos comprometidos con fortalecer la educación pública, como Junaeb que somos parte del gabinete del Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile”.
Para el año 2025, se proyecta beneficiar a más de 16 mil alumnos a través del Programa de Servicios Médicos”. Uno de los momentos más significativos de la ceremonia fue el testimonio de Paula Ji-
rón Vásquez, madre de Samuel Muñoz, estudiante de segundo básico, quien agradeció el apoyo recibido por parte de JUNAEB: “Mi hijo tiene síndrome de Goldenhar eso implica una malformación en sus orejas entonces él depende de 100% de audífonos para poder escuchar entonces para nosotros como familia es una situación súper favorable para nuestro hijo porque él sin audífonos es un niño en situación de discapa-
cidad y con audífonos es un niño normal con todas las posibilidades a futuro que puede tener cualquier niño normal”.
La jornada incluyó también una entrega simbólica de los dispositivos, en la que participaron autoridades regionales como los diputados Jaime Naranjo y Felipe Donoso; consejeros regionales Gonzalo Montero y Paola Guajardo, entre otras autoridades. Posteriormente, se rea-
lizó una capacitación técnica de la empresa Realtone, dirigida a los beneficiarios y sus familias, con indicaciones clave para el uso y mantenimiento de los audífonos y vibradores óseos entregados. Con esta entrega JUNAEB refuerza su compromiso con la equidad, la inclusión y el acceso igualitario a condiciones óptimas de aprendizaje para todos los estudiantes del país.
N ACIONAL
CUT propone sueldo mínimo de un millón en 2029 y CPC pide “realismo”
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propuso un aumento del salario mínimo del 12% este año, de 510.000 a 578.000 pesos.
La propuesta de la multisindical, entregada a los ministerios de Hacienda y Trabajo, contempla una trayectoria de incrementos que permitiría alcanzar los 1.004.656 pesos brutos en 2029 y los 1.149.326 en 2030.
Desde el gran empresariado, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, advirtió sobre la necesidad de ser realistas respecto a los aumentos salariales y sus posibles efectos en el empleo.
“La situación del mercado laboral da cuenta de una situación muy debilitada del mercado laboral formal y, por lo tanto, creo que hay que tener cierto realismo en cuanto a cómo un alza que va más allá de los aumentos de productividad en el salario mínimo puede terminar beneficiando a unos pocos, que son aquellos que mantienen su trabajo, pero perjudicar a aquellos que lo pueden perder o que no tienen acceso al mercado laboral formal”, dijo la dirigenta.
“Hay que mirar con mucha detención las variables macroeconómicas”, enfatizó Jiménez.
“La peor cifra desde la década del 90”: 120 mil familias viven en campamentos
La fundación TECHO-Chile publicó este martes su Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, que arrojó que, actualmente, 120.500 familias viven en ellos, siendo “la peor cifra desde la década de 1990”, dijo en Cooperativa su director ejecutivo, Gonzalo Rodríguez.
El estudio -presentado en dependencias de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), instancia a la que asistieron las cartas presidenciales Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Carolina Tohá (PPD)- también cifró en 1.428 el número de campamentos, “con una proporción de 2,9% personas por familia, por lo que en total habitan cerca de 400 mil personas”, expresó Rodríguez, ingeniero civil de profesión.
“El problema de las tomas sigue aumentando en los años y eso nos preocupa: vemos, además, que estas familias están destinadas a vivir en esa condición por muchos años. No vemos que hayan soluciones reales y concretas” a sus necesidades habitacionales, agregó el director de TECHO-Chile en El Diario de Cooperativa.
Paulina Urrutia reflexionó en torno al cáncer:
“Sanar no siempre es posible”
Paulina Urrutia, actriz y exministra de Cultura, reapareció públicamente en el festival Puerto de Ideas Antofagasta, tras meses enfocada en su tratamiento contra el cáncer de mama triple negativo. La artista, de 56 años, combinó su taller “La ciencia de las emociones” con reflexiones crudas sobre la enfermedad.
Según recogió The Clinic, Urrutia desmontó algunos prejuicios sobre el cáncer durante esta instancia: “Lo más doloroso ha sido cuando la gente me dice: ‘Es que usted ha sufrido tanto que tenía que darle cáncer’. Como si el sufrimiento fuera algo que hay que pagar con enfermedad”. “Todos sufrimos. Todos deberíamos estar con cáncer si fuera así. Hay que dejar de exigir que las personas ‘sanen’ para ser aceptadas”, reflexionó la actriz. “Sanar no siempre es posible, y morir también es parte de la vida”, afirmó Urrutia.
De acuerdo con Rodríguez, la principal razón por la que la mayoría de las familias -un 80%- se radican en tomas “es porque no pueden pagar el arriendo, por lo que el campamento es el único camino viable para quienes son los más vulnerables de la población y destinan más de un tercio de sus ingresos en arrendar” una vivienda.
“Quienes menos tienen, viven en campamentos y eso no es una buena alternativa. Las familias viven mal y con la amenaza constante del desalojo, y hay niños que tienen sus derechos vulnerados; el 24% de la gente que habita allí son menores de edad”, indicó.
CITACIÓN
JUNTA GENERAL DE SOCIOS
El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental RAU Ltda. Cita a sus Socios a Junta General para el día sábado 10 de Mayo del 2025 a las 14:30 hrs. y a las 15:00 hrs. en primera y segunda citación respectivamente.
Esta asamblea se realizará en las Dependencias de Cooperativa RAU Ltda., ubicada en Avda. O’Higgins Nº 242 de Colbún.
TABLA
1.- Lectura del Acta Junta General Anterior.
2.- Memoria presidente Año 2024.
3.- Balance e Inventario Año 2024.
4.- Informe Fondo Solidario Año 2024.
5.- Varios.
6.- Elección de 2 directores del Consejo de Administración y 2 director Junta de Vigilancia.
Alcalde Mario Meza rinde Cuenta Pública 2024 ante el Concejo Municipal y autoridades locales
El alcalde Mario Meza Vásquez presentó la Cuenta Pública correspondiente al año 2024, dando cumplimiento a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y reafirmando el compromi-
so con la transparencia y el trabajo de cara a la comunidad. En la exposición, realizada ante el Concejo Municipal, dirigentes, funcionarios y representantes de diversas instituciones,
se dieron a conocer los avances, obras ejecutadas, programas sociales, inversiones y desafíos proyectados para el desarrollo de Linares.
“Se están ejecutando un sinnúmero de obras
de adelanto en Linares con más de39 mil millones de pesos de inversión, además de los nuevos avances en seguridad pública. De hecho, en mayo vamos a inaugurar una nueva central de monitoreo.
Por ello, hemos destacado la inversión pública que genera más trabajo en Linares, y la seguridad pública que es nuestra prioridad”, manifestó el jefge comunal.
“Agradecemos la
participación de todas y todos quienes asistieron a esta importante instancia de diálogo y rendición de cuentas. Seguimos construyendo juntos una comuna más justa, moderna y con oportunidades para todos”, agregó.
Positivo Segundo Encuentro Interregional de Encadenamiento
Con gran entusiasmo y participación de actores clave del sector, se llevó a cabo el Segundo Encuentro Interregional de Encadenamiento Turístico organizado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) de las regiones de O’Higgins y Maule. La actividad, realizada en Las Salinas de Barrancas, reunió a cerca de 50 emprendedores, operadores turísticos, representantes de gremios, y autoridades locales.
Este segundo encuentro tuvo como principal objetivo fortalecer las redes de colaboración entre los emprendimientos turísticos de ambas regiones, fomentar nuevas alianzas comerciales y compartir buenas prácticas para potenciar el turismo como motor de desarrollo económico local.
Durante la jornada,
se realizaron exposiciones relativas a patrimonio, obras públicas y otros temas además de presentaciones de casos exitosos de encadenamiento productivo. Del mismo modo se abrió un espacio de diálogo para construir estrategias conjuntas que permitan enfrentar desafíos comunes como la estacionalidad, la diversificación de la oferta y la promoción turística interregional.
Para el director regional de Sercotec Maule, Oscar Araya, en esta ocasión “pudimos tener distintas presentaciones, entrega de conocimientos de actores públicos y privados para el desarrollo turístico de ambas regiones. Hemos podido desarrollar una muy buena instancia y nosotros en la región del Maule estamos estimulando a las pymes de los sectores
Turístico SERCOTEC O’Higgins-Maule
de Iloca, Vichuquén, Constitución, Chanco y Pelluhue para trabajar con ellos y seguir avanzando”.
A lo anterior se sumaron las palabras del director regional de O’Higgins, Leandro Carreño, quien valoró el trabajo conjunto y se mostró optimista sobre el resultado final de los esfuerzos desplegados.
“Estamos muy contentos con este segundo encuentro que realizamos junto al Maule, ya veníamos trabajando desde el año pasado en el primer encuentro realizado en Constitución. Estamos contentos por la participación, por el entusiasmo de los gremios y empresarios que efectivamente están poniendo mucho ojo en este trabajo colaborativo no solo en el ámbito de fomento sino también tener la capacidad de una visión estratégica en la intervención del
- Actividad se realizó en Las Salinas de Barrancas, comuna de Pichilemu, contando con una masiva asistencia de empresarios turísticos y autoridades de ambos territorios.
borde costero y por eso es tan relevante poder conversar con instituciones como Corfo, Sernatur y con mayor razón con el Ministerio de Obras Públicas”, señaló.
También asistió como expositor el Seremi de Obras Públicas del Maule, Jorge Abarza, quien tuvo el espacio para mostrar los avances en infraes-
tructura vial, los proyectos en ejecución y los planes para el mediano y largo plazo que podrían contribuir con el desarrollo del sector.
“Desde la comuna de Pichilemu hoy estamos muy felices como Ministerio de Obras Públicas de estar en una actividad en relación con el Ministerio de Economía, pero específicamente con
Sercotec. Nos invitaron a exponer desde la región del Maule cómo nos conectamos desde allá con nuestra vialidad hasta la región de O’Higgins. También pudimos exponer las iniciativas en los 220 kilómetros de borde costero que tenemos en el Maule y dar muestra de los proyectos que estamos desarrollando con la dirección de Obras Portuarias”, puntualizó.
SernamEG abre postulaciones para financiar proyectos con impacto social y político en la comunidad maulina y el país
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) invita a participar en la postulación al Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2025, cuyo propósito es financiar proyectos que fortalezcan las organizaciones de mujeres en diversas regiones del país.
Este fondo tiene como objetivo respaldar iniciativas que beneficien a las mujeres, ya sea mejorando sus capacidades internas, ampliando su impacto en la comunidad o promoviendo su participación en políticas públicas con enfoque de género.
El FEG 2025 está dirigido a personas naturales y jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en las bases de postulación. Las propuestas deberán ajustarse a alguna de las siguientes áreas de acción: Fortalecimiento Interno de la Organización, Fortalecimiento Externo de la Organización y Desarrollo Colaborativo. Los proyectos seleccionados podrán recibir financiamiento de hasta $1.500.000 o $3.000.000, dependiendo de la categoría elegida.
“El papel de las mujeres es fundamental para el desarrollo del
país. Nuestra voz tiene un impacto significativo en los territorios, y por ello, desde nuestro servicio impulsamos acciones como este fondo, que busca fortalecer la participación de las mujeres en el ejercicio de sus derechos, generando un cambio real en las iniciativas que promueven la igualdad de género”, afirmó la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco.
En la versión 2024 del FEG en el Maule, el proyecto financiado fue “Soy Como Tú” impulsado por el colectivo cultural Akapana de Cauquenes, integra-
da por su creadora Madelaine Osses Vivando y dos colaboradoras, que buscó visibilizar la realidad de las mujeres neuro-divergentes (autistas) ante la sociedad, a través de talleres de pintura en vellón agujado y cuadros de lana, que les permita validarse así misma, sacar desde su interior los miedos y que pueden salid adelante. La iniciativa fue destacada a nivel nacional y regional por su aporte a la disminución de las brechas de género en el área de la salud.
Al respecto, la directora regional del SernamEG Maule Ana Cecilia Retamal mani-
La iniciativa busca fortalecer el trabajo de organizaciones territoriales lideradas por mujeres que promuevan la equidad de género en sus comunidades.
festó que más mujeres se necesitan para que incidan en las decisiones públicas y políticas de la ciudadanía, “porque queremos fortalecer la organización interna de las mujeres. Por eso hago el llamado a que se informen en el portal web institucional. Este fondo es una oportunidad que entrega herramientas para avanzar en la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres”.
POSTULACIONES
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de junio de 2025. Durante este período, las organizaciones podrán presentar sus proyectos a través sernameg.gob.cl. La adjudicación de las propuestas se realizará hasta el 28 de julio de 2025, y la ejecución de los proyectos seleccionados comenzará en el mes de agosto, con un plazo máximo de ejecución hasta el 30 de noviembre de 2025.
Dirigentes sociales se reúnen con autoridades regionales y dialogan sobre materias de seguridad pública y el rol del nuevo ministerio
En dependencias de la Delegación Presidencial del Maule, se desarrolló una reunión de coordinación e información en materia de seguridad pública, la cual fue encabezada por la seremi de Gobierno, Nataly Rojas y su par (i) de Seguridad Pública, María José Gómez. Este encuentro, gestionado en colaboración con el Consejo Ciudadano de Talca, se hizo presente en compañía de representantes de juntas de vecinos de Talca, Linares y otras ciudades de la región.
Durante el encuentro, representantes de diversas juntas de vecinos expusieron sus inquietudes, propuestas y consultas relacionadas con la seguridad en sus sectores. Estas fueron abordadas directamente por las au-
- La actividad contó con la participación de representantes de juntas de vecinos y vecinas de Talca, Linares y otras ciudades de la región para informar respecto a la labor del Ministerio de Seguridad Pública.
toridades presentes.
En relación a esta jornada, la vocera de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que “siempre es una tremenda oportunidad reunirnos con los dirigentes de distintas organizaciones para poder dialogar. En este caso estuvo vinculado al nuevo Ministerio de Seguridad Pública y también al trabajo que se está desarrollando en la región, así como antecedentes importantes respecto del informe de homicidios nacional”. Asimismo, la autoridad agregó que “dimos a conocer el trabajo del programa Denuncia Seguro, ya que entre-
gar esta información es clave para que las y los dirigentes vecinales puedan sentirse acompañados, seguros y con sus autoridades cercanas”, concluyó la vocera regional de Gobierno.
En esa misma línea la seremi (i) de Seguridad Pública, María José Gómez, enfatizó en que “desde la Seremi de Seguridad Pública estamos muy contentos por la invitación que nos hizo la Vocería de Gobierno y sobre todo la DOS para este encuentro con los vecinos y vecinas y con sus líderes sociales. Nos interesa mucho que la política pública se co-
nozca en los barrios, pero también sepan en qué consiste el Ministerio de Seguridad Pública y lo que conlleva, además de las herramientas que hay desde el Ministerio y desde la Subsecretaría de Prevención del Delito como son el Denuncia Seguro a través del *4242 para denunciar hechos delictuales y también con nuestro programa Apoyo a Víctimas que entrega asistencia legal, social y psicológica a todas las víctimas de delitos violentos”.
El Ministerio nace a partir de la ley promulgada el 27 de enero de 2025, y fue concebido
como una respuesta del Estado para combatir con mayor eficacia el crimen organizado, el narcotráfico, el terrorismo y otras amenazas que afectan a la seguridad pública. Esta nue-
va institucionalidad se encargará del resguardo, mantención y promoción de la seguridad y el orden público, así como de la prevención del delito y la protección de las personas.
CITACIÓN
Cámara de Turismo Rural del Cajón del Achibueno A.G. Cita a sus socios/as a reunión extraordinaria para el día sábado 24 de mayo, en primera citación a las 10:00 horas, y en segunda citación a las 11:00 horas, por tener urgencia en tratar puntos de relevancia para nuestra organización.
El Directorio
Linares: prisión preventiva para ex carabineros por muerte de Alexis Astorga en Colbún
En una extensa audiencia que se realizó ayer en el Tribunal de Garantía de Linares, los ex carabineros Hugo Silva y Gabriel Rojas fueron formalizados por la Fiscalía de Linares, por los delitos de apremios ilegítimos con resultado de homicidio, en contra de Alexis Astorga, hechos ocurridos en febrero de 2024, en la comuna de Colbún, mientras se realizaba una fiesta de la cerveza en esa comuna.
Según los antecedentes expuestos por el Fiscal Nelson Riquelme, ambos imputados, de franco, actuaron alertados de un supuesto robo a un vehículo en plena vía pública, en la plaza. En ese momento, actúan reduciendo a la víctima, quien era una persona neurodivergente con diagnóstico de esquizofrenia, el cual realizaba una acción en el móvil perteneciente a su madre. Lo redujeron, lo amarran ante su resistencia y le aplican una compresión cervical posterior, por un rango
de 20 minutos, la que le provoca una asfixia y su posterior deceso en el mismo lugar.
Pese a la oposición de la Defensa de ambos involucrados, la Juez de Garantía Evelyn Pérez Jaña, dio por acreditados los hechos investigados. Y en base a la gravedad de los delitos y por considerarlos un peligro para la seguridad de la Sociedad, acogió la solicitud del Ministerio Público de decretar su prisión preventiva.
A la salida de la audiencia, Deyanira Astorga, hermana de Alexis, expresó que “luego de más de un año de la muerte de mi hermano, por fin vemos que comienza a hacerse justicia…
tenemos la convicción de que otros 3 carabineros también tuvieron responsabilidad, pero por lo pronto, ambos formalizados hoy y eso quedo claro, actuaron ilegítimamente provocándole la muerte a Alexis. Queremos que se aplique el máximo de castigo para ellos”. En la audiencia, actuaron como abogado querellante a nombre de la familia, Alfredo Morgado. Y como interviniente también participó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a través de la abogada Grace Méndez.
Para el cierre de esta causa, se fijó un plazo de cierre de investigación de 3 meses.
Linares: denuncian nuevo robo en Jardín
del sector Nuevo Amanecer
Ayer quedó al descubierto un nuevo robo al Jardín Infantil
“Acuarela”, ubicado en el sector Nuevo Amanecer de Linares.
Linares: Carabineros detuvo a 4
sujetos
por infracción a ley de drogas
En circunstancia que Carabineros de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla, dependiente de la Primera Comisaría de Linares, desarrollaban patrullajes de seguridad por la ciudad, detectaron la presencia de sujetos desconocidos en el interior de un domicilio el que estaba desocupado, ubicado en Avenida Januario
Espinoza con General Barbosa, en situación de ser arrendada. Pero estas personas no mantenían permiso alguno para estar allí.
Por ello, se detuvo primero a un individuo de iniciales A.C.F., de 24 años y de nacionalidad boliviana, quien portaba 183 envoltorios con pasta base, además de dinero en efectivo.
Posteriormente se detuvo a tres hombres, todos chilenos, identificados con las iniciales M.A.M.M., de 35 años, W.E.M.M., de 21 años y S.A.S.S., de 19 años, por microtráfico de drogas. Los hombres, fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.
Retiro: PDI detuvo a imputado con más de un kilo de droga
Sujetos ingresaron a las dependencias, sustrayendo algunas especies y provocando daños en las dependencias.
La denuncia fue adoptada por Carabineros de la Subcomisaría Nuevo Amanecer.
La comunidad educativa cansada, analiza medidas, ante la nula acción del municipio para fortalecer las medidas de seguridad.
Detectives del Equipo Modelo Territorial Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI de Parral, en base a antecedentes aportados por la comunidad, lograron identificar un inmueble en el sector La Unión, en la comuna de Retiro, donde su residente se dedicaría a la venta de drogas en diferentes cantidades.
De esta manera, en coordinación con el Ministerio Publico, se realizó una entrada y registro a la vivienda, logrando la incautación de 1 kilo 292 gra-
mos de cannabis en estado seco, la cual se encontraba en frascos de vidrio enterrados en el patio posterior del domicilio.
En la diligencia, fue detenido un hom-
bre de 60 años, sin antecedentes policiales, quién en audiencia de formalización quedó con las medidas cautelares de arraigo y firma mensual.
Jaime Valdés desmiente a la Corporación de Deportes
Linares: “Yo no he perjudicado a la institución, hay un acuerdo que debe cumplirse”
Jaime Valdés se comunicó con el programa deportivo de Radio Ancoa de Linares, para aclarar algunos conceptos que a lo mejor algunos desconocen. Reconociendo que no le gusta hablar, pero que era el momento para aclarar las cosas en relación a los insultos que recibió en San Vicente, tras la igual del cuadro albirrojo en el sector de estacionamiento.
“Me da pena que integrantes de la Corporación me hayan increpado verbalmente, ellos conocían el acuerdo. En conversaciones que tuvimos con la presidenta Mariela Vásquez, ella tenía clarito el acuerdo, donde ellos se hacían
cargo de la administración del equipo por tres meses, mientras nosotros buscamos la liquidez. En ningún momento, como muy mal ellos lo han dicho, hemos abandonado el club. Es más, yo tuve que retirar mi equipo de trabajo, porque había problemas con ellos, todos los días recibía reclamos de ambos lados , así que opté por lo más seguro, en ese punto reconozco mi error . Tengo la impresión que pensaban que sería más fácil reunir recursos. Nunca me he desentendido del Depo, lo que pasó fue penoso, es molesto que te ofendan de esa manera, porque la Corporación conocía el acuerdo desde el prin-
cipio .Y la idea es remar todos para un mismo lado, comprendo a los hinchas, porque esto pasa muchas veces en esta actividad . Es más, le entregamos a la Corporación, el proyecto del fútbol joven , para que ellos lo trabajaran, porque estamos seguros que ese el futuro de Deportes Linares , hay niños con muchas condiciones . Me duele cuando me insultan las personas que son de la Corporación, porque reitero, ellas tienen claro cuál fue el acuerdo desde un inicio”.
“Como SA estamos buscando liquidez, no ha sido fácil, pero la idea es no dejar al club a la deriva , tenemos que llegar a fin de año
. Hay muchos equipos en esta competencia que lo están pasando mal por el tema económico que está muy complicado. También agrego que habían algunos interesados en el club , lamentablemente, no se concreto”.
Finalmente dijo que “ la idea es trabajar juntos para sacar esta institución adelante , el fin de semana estaré en Linares , porque el equipo está demostrando en cancha que está realizando una buena campaña .Pero , con este tipo de actos no llegamos a ninguna parte”, aseveró.
Jaime Valdés fue conciso en señalar que la Corporación de Deportes Linares, administraba el club por los
primeros tres meses, ese fue el acuerdo.
Aquí queda en evidencia que alguien mintió en relación a la continuidad de Valdés, en Deportes Linares. Porque él confirma que no ha dejado botado al club .
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo.
Ministro del Deporte Jaime Pizarro visita Estadio
Fiscal de Talca e inaugura su renovada pista atlética
Además, en el contexto del Mundial Sub-20, el secretario de Estado revisó los avances del trabajo que se están realizando en la cancha del recinto deportivo junto a una comitiva de FIFA y miembros del Comité Organizador Local del evento.
Durante la jornada de ayer, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, llegó hasta la Región del Maule para realizar una serie de actividades en las comunas de Talca y Pencahue, entre las que se cuentan la inauguración de la remozada pista atlética del Estadio Fiscal de Talca, lugar donde también, junto a representantes de FIFA, pudo revisar los avances del recinto con miras a la realización del Mundial Sub-20 en septiembre de este año.
Tras su paso por el reducto deportivo de la capital del Maule, el secretario de Estado indicó que “estamos muy contentos de poder ver los trabajos que se están realizando en este recinto y así poder tenerlo nuevamente disponible para los dos grandes eventos de este año en la Región del Maule. Nos emociona poder concretar los compromisos que hemos adquirido y poder entregar un recinto para el desarrollo del deporte
en la Región del Maule, estamos convencidos que tanto el desarrollo del Mundial Sub 20, como de los Juegos Binacionales traerán solo cosas buenas para la región y sus habitantes”.
Asimismo, destacó los avances de la cancha que será una de las protagonistas de la cita futbolística mundial y señaló que “los trabajos de reposición del césped y del sistema de riego que se ha mejorado, así como la próxima instalación de la luminaria, nos permitirán alcanzar el estándar para transmisión HD y así poder estar listos para recibir un evento que es muy atractivo y del cual esperamos también que las y los habitantes de la región se hagan parte y sean protagonistas. En unas semanas más, se realizará el sorteo del Mundial y conoceremos los países que van a estar en esta sede”.
Además de lo mencionado por el ministro, el estadio está recibiendo mejoras en el sistema de amplificación y cambios menores en la estructura de zona mixta y en las tribunas, gracias a una inversión por parte del Instituto Nacional de Deportes (IND) de más de $5 mil millones. Del mismo modo, señaló que se han seguido realizando los trabajos
de mejoramiento de los recintos de entrenamiento con los que contará la sede y, en este sentido, agradeció el compromiso de las autoridades regionales apor acompañar este proceso y por estar presente en todo lo relacionado a la organización del Mundial Sub-20.
La inauguración de la remodelación de la pista atlética del Estadio viene a confirmar el rol de la región como anfitrión de grandes eventos deportivos, ya que además del Mundial Sub-20, Talca será sede de los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor”.
La obra consideró una inversión, por parte del IND, de $930 millones, y beneficiará a miles de exponentes del atletismo de la región. La pista de ocho carriles y de 5.688m2 de superficie, consideró como acciones la demolición de la pista existente, que había sufrido grandes daños tras las inundaciones de 2023. También se realizó la estabilización de la base, se incorporó una capa de asfalto, una superficie de caucho en sistema “sándwich”, última tecnología para evitar desgaste y lesiones en las y los deportistas, además de la demarcación e instalación de equipamientos empotrados y provi-
sión de fotofinish.
En la actividad participaron, junto al ministro, el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, el gobernador regional Pedro Álvarez-Salamanca,Pablo el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, el director regional del IND, Zenen Valenzuela, y deportistas locales, entre otros. Para el ministro del Deporte, la reparación de la pista significa “un gran avance, una maravillosa noticia y un incentivo también para que la región siga ampliando las opciones de la práctica deportiva. Contar con este tipo de infraestructura en las regiones de nuestro país es una oportunidad para seguir posicionando el deporte de alto rendimiento y la práctica deportiva en general. Estamos muy contentos de poder hacer
entrega de esta pista que sufrió tanto daño después de las inundaciones del 2023”.
En tanto, el delegado regional presidencial, Humberto Aqueveque Díaz, consignó que “esta inauguración de la pista de recortán se engloba en un proceso de inversión en infraestructura para la Región del Maule en materia deportiva que se ha desarrollado durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y que ha sido tremendamente importante. Estamos hablando de la inversión que se desarrolló, por ejemplo, en el Estadio de Parral, con una pista de Recortán donde hubo más de $1.200 millones invertidos. El Polideportivo de Longaví, con un costo de $5 mil millones y lo que se está desarrollando acá en el Estadio
Fiscal de Talca con estos $930 millones, pero también englobado en los más de 5 mil millones que se están invirtiendo para dejar este estadio con la posibilidad de albergar un evento deportivo con las características del Mundial Sub-20. Y también lo que se está desarrollando con el Velódromo de Curicó, que son cerca de $2 mil millones. Así que muy agradecidos de que nos pueda acompañar el ministro Jaime Pizarro en este hito tan importante para la región”. El gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, valoró los avances del mejoramiento del estadio y destacó que “estamos tremendamente orgullosos de que nuestra región sea protagonista de dos eventos de carácter internacional muy importantes (...) Nosotros desde el Gobierno del Maule también hemos estado aportando con un granito de arena, por ejemplo, mediante el apoyo con financiamiento a los grandes deportistas de la zona, asimismo con el aporte en proyectos de mejoramiento del Estadio La Granja de Curicó y prontamente la inauguración del Estadio de Colbún, entre otros polideportivos de otras comunas”.