Miercoles 28 de mayo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

RODRIGO “KALULE” MELÉNDEZ ESTÁ DE VUELTA Y RETOMA LA BANCA DE LOS ALBIRROJOS

Alcalde de San Javier confirmó inicio de sumarios administrativos por caso de licencias médicas

Linares: PDI detuvo a tres imputados por microtráfico de droga

La Cofradía del Papiro resalta tercer aniversario en la Biblioteca Pública de Linares

INSTITUTO POLITÉCNICO DE LINARES CELEBRÓ 79° ANIVERSARIO

La ceremonia se desarrolló en el gimnasio del establecimiento que imparte la modalidad técnico profesional

DIRECTORIO DE JUNTA DE VECINOS

EL PRIMER PASO DE VEGA ANCOA ENTREGÓ SU CUENTA DE GESTIÓN

Pág.7
Pág.8
La revolución silenciosa: lo que aprendí escuchando a quienes cambiaron la tienda por la videollamada

Hace unos días comencé un recorrido personal para conocer más de cerca cómo es realmente la experiencia de quienes hoy trabajan en atención al cliente a través de video contact centers. Me interesaba saber cómo viven la transición aquellas personas que pasaron de atender presencialmente en tiendas físicas a resolver dudas, acompañar compras y entregar soluciones desde una videollamada. Y aunque partí con ciertas ideas preconcebidas, lo que encontré superó mis expectativas.

Las personas que atienden por video no solo están satisfechas, sino que también destacan mejoras significativas en la calidad de su trabajo. Me hablaron con convicción de cómo esta nueva forma de atención les ha permitido enfocarse completamente en el cliente, sin la carga adicional de labores operativas que en tienda muchas veces interrumpen o diluyen la relación. En un espacio físico, comentaban, deben dividirse entre reponer productos, ordenar estanterías, revisar precios y, recién ahí, atender al público. En cambio, desde una videollamada, su foco está en una sola persona a la vez, lo que les permite escuchar mejor, preguntar más, entender a fondo lo que necesita quien está al otro lado.

También surgió un aspecto que pocos consideran: la presión de la fila. En las tiendas, mientras un cliente es atendido, otros esperan observando, interrumpiendo o apurando. Eso pone en tensión la atención misma, generando incomodidad tanto para quien atiende como para quien espera. En el mundo digital esa presión desaparece. Se puede conversar con calma, explicar mejor y entregar una atención más personalizada. Me lo describieron como pasar de una atención por compromiso a una atención con profundidad. Otro punto que se repitió fue el valor de la privacidad. Cuando un cliente está molesto o necesita plantear un problema delicado, es muy difícil hacerlo en público, frente a otros clientes. En una videollamada, el espacio se vuelve más íntimo, más seguro. Los agentes me contaron que incluso las personas

más frustradas terminan la conversación agradeciendo haber sido escuchadas de verdad. Porque no se trata solo de resolver un problema técnico o una consulta de producto, sino de sentirse atendido por una persona real, que tiene tiempo, que entiende, que se preocupa. Jaime, uno de nuestros asesores, me relató que una clienta de Chiloé necesitaba reparar un taladro, una herramienta que usaba para trabajar. Planeaba viajar a la sucursal de Ancud, pero revisó en el sistema que ese local no ofrecía el servicio. Le explicó que las opciones más cercanas eran Puerto Montt o Coyhaique, evitándole un viaje inútil.

El acceso a herramientas digitales también ha hecho una diferencia. Los agentes tienen a su alcance catálogos, sistemas de inventario y canales de comunicación interna que les permiten resolver dudas complejas o derivar a un especialista en segundos. No hay que recorrer la tienda buscando a alguien, ni esperar a que aparezca la persona indicada. En este modelo, todo está a un clic de distancia.

Esta experiencia me reafirma una convicción: la tecnología, bien implementada, no deshumaniza. Al contrario, puede convertirse en el mejor canal para generar cercanía, empatía y soluciones reales. Lo más potente no es solo que se acortan los tiempos o se mejora la eficiencia. Lo que cambia, de verdad, es la calidad de la relación. Porque cuando le das a una persona tiempo, herramientas y un entorno cómodo, el resultado se nota. Y eso, hoy, es lo que está transformando la experiencia del cliente

Lipedema: Más allá del dolor físico

El Lipedema, una enfermedad crónica, progresiva y que afecta principalmente a mujeres, se manifiesta por una acumulación anormal de grasa en piernas y brazos. Aunque sus síntomas físicos son visibles y dolorosos, sus consecuencias emocionales suelen pasar desapercibidas, agravando la calidad de vida de quienes la padecen.

Esta condición es, a menudo, confundida con la obesidad común, lo que genera un ciclo de frustración, vergüenza y aislamiento social. Muchas pacientes pasan años buscando respuestas médicas sin éxito, lo que provoca una profunda inseguridad respecto a su cuerpo y su salud.

En general, las personas diagnosticadas con lipedema pueden verse enfrentadas a vivir diversas situaciones emocionales que afectan su bienestar psicológico. Algunos de ellos pueden ser: ansiedad, baja autoestima, depresión y trastornos alimentarios.

Uno de los efectos más comunes es la ansiedad. La incertidumbre sobre el futuro, la evolución de la enfermedad y las limitaciones que ocasiona llevan a un estado constante de preocupación. Esto se intensifica con las dificultades para acceder a tratamientos adecuados, que en el caso de Chile no están cubiertos por el sistema de salud pública y privada.

El impacto emocional del lipedema puede ser significativo, alterando en ocasiones la percepción de la propia imagen corporal o provocando una gran disconformidad con la realidad que presentan. Ello puede afectar la autoestima y la calidad de vida, llevándolos muchas veces a aislarse socialmente por vergüenza al sentir temor de no ser aceptados por su entorno.

El desconocimiento o la falta de un diagnóstico oportuno juega un rol importante en quienes padecen esta enfermedad, debido a que muchas veces las personas son mal diagnosticadas y juzgadas, tanto por profesionales, familiares o personas de su entorno que cuestionan el incumplimiento de un tratamiento o del cuidado de su alimentación.

En muchos casos las pacientes han cumplido de forma estricta lo recetado, pero no han logrado los resultados esperados debido a un mal diagnóstico, lo que conlleva a indicaciones inadecuadas para su enfermedad real ocasionando mucha frustración, enojo,

autocrítica e impotencia, pudiendo dar inicio de ese modo a trastornos emocionales.

En general, los pacientes que reciben un tratamiento adecuado con un equipo multidisciplinario, como el que entrega el Instituto Lipedema Chile, se sienten aliviados al encontrar respuestas a sus molestias.

María José González Lizama, psicóloga del Instituto Lipedema Chile

Principalmente, las pacientes entienden cómo funciona su cuerpo debido a esta patología y logran aceptar que su enfermedad es progresiva, llegando a hacerse cargo de su autocuidado de forma permanente, lo que mejora enormemente su calidad de vida personal y social.

Una buena estrategia es educarse respecto al diagnóstico, aprender cómo se desarrolla esta enfermedad, conocer sus causas y síntomas, con el fin de sentirse más preparados para manejar su enfermedad y, posteriormente, transmitir esa información a su red de apoyo.

También es importante conocer los tratamientos disponibles y todas las opciones que existen sobre el lipedema, como terapias conservadoras, procedimientos médicos y quirúrgicos para decidir, con mayor conocimiento, qué es lo mejor para cada caso.

Otra de las estrategias recomendadas es aprender las formas de autocuidado existentes, tanto físicas como mentales, técnicas de drenaje linfático, el ejercicio adecuado, el cuidado de la piel, la alimentación saludable, técnicas de respiración, gestión del estrés, la autoestima y la imagen corporal positiva que contribuyen al bienestar general.

Es importante que las mujeres que padecen de esta enfermedad crónica se traten con cariño y no se culpen ni se abandonen, pues conocer su situación les permite saber que hay tratamientos que las ayudarán a tener una mejor calidad de vida.

Deben saber que es importante aceptar el diagnóstico, a pesar que no estén de acuerdo con padecer esta patología, a pesar que les enoje el saber que es una enfermedad progresiva. Aceptar no quiere decir necesariamente estar de acuerdo, pero es un paso fundamental para asumir la realidad y hacerse cargo de su autocuidado.

Andrés Leiva, CEO y Cofundador de Videsk

EDITORIAL

Edificación y urbanización

La Comisión de Vivienda despachó a la Sala el proyecto que busca agilizar la tramitación de permisos de edificación y construcción en el país. La norma modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones con el objetivo de simplificar trámites y reducir tiempos de espera.

La moción es de autoría del diputado Juan Fuenzalida con el respaldo de otros parlamentarios de la comisión. En su contenido establece que las Direcciones de Obras Municipales deberán realizar un examen de admisibilidad formal de las solicitudes de construcción en un plazo máximo de tres días hábiles.

Este examen tiene como fin verificar que los antecedentes acompañados son completos y corresponden al tipo de solicitud de permiso de edificación o urbanización correspondiente. De no cumplir con los requisitos, se podrá rechazar el ingreso mediante una resolución fundada.

Sin embargo, si la resolución no se emite, la solicitud se acogerá a trámite automáticamente. De esta manera se busca reducir la burocracia, asegurar mayor claridad normativa y fortalecer la eficiencia de los procesos municipales.

La iniciativa también establece que al pedir un permiso de edificación o urbanización, se deberá adjuntar el comprobante del informe de mitigación o un certificado que acredite que no se requiere. En caso de ser necesario, tiene que estar aprobado antes de otorgar el permiso. Dicha resolución tendrá una vigencia de tres años desde su notificación.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Ansiedad

En Chile, casi 1 de cada 4 adultos vive con síntomas ansiosos. En estudiantes universitarios, hablamos de más del 60%.

Sin embargo, debemos saber que la ansiedad en sí no es algo negativo, ya que es algo que forma parte del ser humano, el problema radica cuando este sentimiento se transforma en algo constante y sin entender desde dónde se origina.

La ansiedad es como si algo dentro nuestro –un deseo, una emoción, un recuerdo– quisiera ser escuchado. Es la alarma que se enciende cuando algo en nuestra historia psíquica está pidiendo un espacio. Y por eso, más que acallarla, muchas veces lo más transformador es preguntarnos por qué suena.

Este trastorno se puede manifestar de diversas formas, tanto corporales, como lo pueden ser palpitaciones; insomnio o dificultad para respirar, como en nuestras mentes con pensamientos que no se detienen o preocupación constante

La ansiedad no tiene una causa única puesto que es un trastorno sumamente complejo y esta se puede atribuir tanto a factores biológicos, psicológicos y sociales.

Muchos jóvenes están viviendo esta mezcla explosiva: una sociedad exigente, muy conectada pero poco disponible emocionalmente; redes sociales que nos comparan y desgastan; incertidumbre económica; modelos de éxito inalcanzables.

Sin embargo, debemos tener claro que la ansiedad no debiera ser una identidad, ni una moda, ni un defecto. Es una señal. No hay que callarla, ni celebrarla. Hay que escucharla, comprenderla y transformarla.

HACE 30 AÑOS HACE 60 AÑOS

El Heraldo 28 de Mayo de 1995

KOLPING AUSPICIA CASA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Ibar Huerta, coordinador provincial de Obra Kolping Chile Sede Linares, dio a conocer a El Heraldo que debido a la necesidad de jóvenes estudiantes universitarios de poder contar con un espacio físico para poder llevar a cabo sus estudios lejos del hogar, se ha abierto un sistema de vida comunitario en Talca, donde 8 jóvenes linarenses viven en su período académico. Agregó que los beneficiados son socios Kolping y los padres y jóvenes financian en conjunto el arriendo y la alimentación.

PESCA DEPORTIVA EN PELIGRO

Pescadores clandestinos irrumpen durante gran parte del año en ríos y lagos, sin considerar la veda por fase reproductiva de las especies. Usan arpones, redes y dinamita - lo que está prohibido por la Ley - hasta que consiguen llevarse a manos llenas grandes cantidades de peces para comercializarlos. Cada año, el cierre de la temporada de pesca deportiva para especies almonedas culmina con la misma advertencia de hoteleros, ecologistas y sector turista, que dice relación con la falta de un mayor control.

El Heraldo 28 de Mayo de 1965

IANSA, COLUMNA VERTEBRAL DEL DESARROLLO AGRÍCOLA CHILENO

“Hay gente que dice que no debemos expandir IANSA porque los costos del azúcar chileno son más altos que los que existen en el mercado mundial. Eso es una visión muy limitada del problema. Debemos tener presente que, además del ahorro en divisas que significa la producción de azúcar nacional, la remolacha es uno de los productos que está revolucionando la tecnología en el campo y eso es algo que nos interesa fomentar”. (Jorge Ahumada, asesor económico del Presidente de la República, en entrevista concedida al diario “Última Hora”). CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN CONTRA EL CÁNCER Una campaña destinada a divulgar conocimientos y medidas de prevención contra el cáncer, mediante conferencias y charlas, ha emprendido el Servicio Nacional de Salud en colaboración con los Servicios de Bienestar de los Ferrocarriles del Estado, Preventiva de Sanidad Militar y la Liga Chilena contra el Cáncer. En esta campaña se está efectuando una acción conjunta tendienteInformar al público sobre el desarrollo de la enfermedad, dando a conocer la necesidad de exámenes médicos periódicos con el fin de prevenir en mayor medida esta enfermedad.

Claudia Szita Académica carrera Psicología U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Atraer el talento joven: clave para avanzar con propósito e impactos

Apostar por el talento joven, responde a la necesidad de fomentar la cultura del aprendizaje, generando espacios en donde cada profesional emergente se sienta impulsado a crecer y proponer nuevas ideas.

En nuestro caso, atraer y potenciar a jóvenes ingenieros es parte de la identidad de Arcadis, un propósito que debiese ser un atributo central para toda organización que quiera plasmar un impacto significativo en una época donde la humanidad enfrenta grandes desafíos.

La diversidad de talento, energía y ambición, incentivan a cualquier grupo humano a evolucionar constantemente, tanto en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas como en su adhesión a grandes causas. En nuestra experiencia, la integración de las actuales generaciones de ingenieras e ingenieros, es una vía para innovar con propósito y avanzar hacia una real contribución social.

En este proceso, el acompañamiento de profesionales experimentados es esencial para fortalecer su formación y brindarles la confianza para enfrentar nuevos desafíos.

En estas más de cuatro décadas de Arcadis en Chile, hemos sido testigos de la evolución de la relación entre las comunidades y las industrias, un cambio en el paradigma donde profesionales jóvenes han desempeñado un papel fundamental. Su energía movilizadora, sensibilidad social y mirada innovadora, han sido determinantes para consolidar este vínculo positivo, demostrando que la forma en que nos conectamos con el entorno genera impactos

Fernando Morales Bravo Jefe de Especialidad de Geotecnia y Geomecánica, Arcadis reales y sostenibles.

Esto se traduce en un aprendizaje verdaderamente multidisciplinario, donde la ingeniería se vive desde una perspectiva que combina eficiencia, innovación y un fuerte compromiso con el medioambiente.

Captar talento joven también requiere de un enfoque integral que ponga en el centro a las personas, abordando temas emergentes como la salud mental, la conciliación de la vida familiar y un ambiente laboral positivo. Se deben promover beneficios concretos que equilibren la vida personal con el trabajo, que fomenten el desarrollo profesional, pero también el bienestar.

¿Por qué es importante vacunarse contra el sarampión?

Vacunarse contra el sarampión es un compromiso con la salud colectiva. Las vacunas son una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades infecciosas graves. Hace 40 años, el sarampión era una de las mayores amenazas para la infancia en Chile.

Antes de la introducción de la vacuna, causaba miles de casos cada año, afectando gravemente a menores de 5 años.

Esta enfermedad, altamente contagiosa, podía derivar en complicaciones como neumonía, encefalitis, ceguera e incluso la muerte. La incorporación de la vacuna al Plan Nacional de Inmunizaciones a fines de los años 70 marcó un punto de inflexión y permitió reducir drásticamente su incidencia. En 1992 Chile fue uno de los primeros países de América Latina en eliminar la circulación endémica del sarampión.

La vacuna triple vírica o SRP (protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis (paperas) es segura, altamente efectiva y permite una protección más amplia con una sola inyección, facilitando así el cumplimiento del calendario de vacunación y fortaleciendo la inmunidad colectiva. Se administra de forma gratuita a través del Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) y está incluida en el calendario obligatorio de vacunación infantil.

Su impacto no se limita a la protección individual: cuando un alto porcentaje de la población está vacunado, se genera la inmunidad de grupo o de rebaño. Esta protección comunitaria es vital, ya que impide que los virus se propaguen con facilidad, protegiendo así a quienes no pueden recibir vacunas por razones médicas: como los menores de edad para ciertas vacunas, personas inmunocomprometidas o personas con alergias severas a sus componentes.

La inmunidad de grupo es uno de los pilares de la salud pública, sin embargo, cuando esta cobertura disminuye, reaparecen enfermedades que se consideraban controladas o eliminadas. Un claro ejemplo es el notable aumento de casos en diversas regiones durante 2025. Según la OMS al 18 de abril, se han confirmado 2318 casos, incluidas tres muertes, en seis países de la Región de las Américas, con un aumento de 11 veces en comparación con el mismo período de 2024. La mayoría entre personas de 1 a 29 años, no vacunadas o con estado de vacunación desconocido.

Entre el 1 de enero y el 16 de abril de 2025, Argentina reportó 21 casos confirmados; 10 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 11 en la Pro-

Karen Yáñez Osorio Académica de Enfermería Universidad Andrés Bello

vincia de Buenos Aires. Mientras Estados Unidos ha reportado 1.046 casos confirmados hasta el 22 de mayo de 2025. En Europa, en tanto, en 2024 se registraron 127.350 casos, el número más alto en más de 25 años y en lo que va de 2025, otros 4.500. La mayoría de los afectados son menores de cinco años no vacunados. En Oceanía, Australia, que había eliminado el sarampión en 2014, enfrenta un resurgimiento con 46 casos estos cinco meses. Frente a este escenario, el Ministerio de salud (MINSAL) ha implementado una serie de medidas. Entre ellas, el refuerzo de vacunación para personas nacidas entre 1971 y 1981, que podrían no contar con el esquema completo o haber recibido vacunas menos eficaces, pueden acceder a una dosis de refuerzo gratuita, la vacunación obligatoria en escolares, que exige presentar el carné de inmunización al momento de matricularse en la enseñanza básica, garantizando que todos los niños tengan su esquema actualizado. Todos los niños y niñas entre 12 y 36 meses deben recibir las dos dosis de la vacuna SRP según el calendario nacional. En cuanto a los viajes, se aconseja que los menores de 12 meses reciban una dosis adicional al menos 15 días antes de salir al extranjero.

Las vacunas están disponibles de forma gratuita en vacunatorios públicos y privados que están en convenio con las Seremis de Salud. Para revisar el estado de vacunación personal o familiar, puedes consultar el Registro Nacional de Inmunizaciones o acudir con el carné de vacunación al centro de salud más cercano. El MINSAL ha reforzado la vigilancia epidemiológica y la educación sanitaria en todo el país. La detección oportuna de posibles casos importados es clave para evitar brotes comunitarios. ¡Vacúnate y anima a otros a hacerlo también!

Reseña histórica del básquetbol linarense

(Revista Olimpia, Ejemplar N° 1 – Sept. 1945)

Para una reseña general del básquetbol en Linares, hay que remontarse a los primeros pasos de este deporte en nuestra ciudad, señalando las actuaciones sobresalientes que han tenido las selecciones locales, en competencias interciudades y las efectuadas disputando el cetro nacional del basquetbol.

Desde un principio, en Linares, las competencias organizadas por la asociación se redujeron a luchas parejas entre los clubes Escuela de Artillería, Prat y Liceo. Las citadas competencias, se verificaban los domingos en la cancha de maicillo de la Escuela Superior de hombres N° 1. No se utilizaba la pista cerrada de la Escuela N° 8 ni tampoco se pensaba en construir la cancha de la Intendencia.

El título de campeón anual de Linares pasaba, alternativamente, a poder de esos tres clubes, pero eran el Liceo y el Prat, los que llegaban a las finales.

La selección de Linares, para el Campeonato Nacional, se formada sobre la base de esos tres clubes; en la mayoría de las ocasiones ganaba las eliminatorias zonales y, por lo mismo, se trasladaba a las ciudades sede del campeonato a disputar los encuentros finales con las demás selecciones. El combinado linarense nunca pudo llegar a ocupar, en dicho campeonato, un lugar destacado, En dos oportunidades, cuando se jugó en Viña del Mar y luego en Temuco, su comportamiento fue tan lucido, que la prensa deportiva del país no le escatimó elogios.

Para certificar lo anterior, está en la memoria el último campeonato jugado en Temuco. A nuestra selección, en su primer match, le correspondió enfrentar al dueño de casa. No obstante, luchar con diversos e insuperables factores, como el público, la cancha y aspectos reglamentarios, los linarenses perdieron estrechamente, en su debut.

Del resultado del partido, los dirigentes de nuestra selección reclamaron, por estimar que por Temuco había actuado un jugador inscrito fuera de reglamento. Atendida la reclamación, se ordenó repetir el lance y nuevamente Linares es derrotado.

El tecnicismo y el empuje que los diarios capitalinos, que habían destacado sus corresponsales, unánimemente destacaron que el equipo de Linares, pese a sus contrastes, impresionó como

el mejor juego de conjunto y velocidad de desplazamientos. Integraron el elenco linarense: Valenzuela. Riffo, Maturana, Soto Lara, Lara Movillo y Correa.

En las competencias interciudades, la selección de Linares o alguno de sus principales quintetos, como el Árabe, de reciente formación, Feria, Comercio y Español, han dejado frente a equipos de Santiago como de ciudades vecinas, bien puesto el nombre de nuestro básquetbol.

Recordamos la presencia en la cancha de la Escuela N° 1, año 1940, a la Selección de México que venía integrando una embajada cultural artística y deportiva. La delegación visitante venía precedida de un magnífico cartel, enfrentó a un combinado de nuestros mejores jugadores incluidos los 5 que tan brillante actuación tuvieran en Temuco, El dominio de los aztecas a través del match fue notorio y se debió a la rapidez de su juego, certera puntería e impresionante juego asociado; dejando gran caudal de conocimiento y abierto el camino para el resurgimiento del basquetbol de Linares.

En 1942 se produce en nuestra ciudad un acontecimiento de gran repercusión deportiva. Linares consigue la sede del campeonato nacional y para su desarrollo, logra que se construya, en la parte posterior de la Intendencia, la cancha asfaltada que sirvió al progreso de nuestro básquetbol.

En ese campeonato Linares fue eliminado por la selección de Ovalle clasificándose vencedor en el torneo de consuelo. Iquique se impuso a los demás participantes ganando a Santiago en la final.

Actualmente (década del 40) el basquetbol ha alcanzado en la ciudad una inusitada difusión y se juega abundantemente y hay competencias

de una serie de honor circunscrita a los clubes Prat, Liceo, Escuela de artillería, Árabe, Feria, Comercio y Español con interesantes encuentros. Sin embargo, la difusión y el nivel técnico ha declinado, ya sea por falta de entrenadores o no contar con un numeroso plantel de jugadores, que podrían potenciar nuestro básquetbol. En Linares faltan entrenadores y clubes que vengan a demostrar nuevas modalidades y enseñanzas. Cuando las dos cosas se obtengan, estamos seguros que el baloncesto volverá ser de un poderío regional; dando satisfacciones a la afición. (Bibliografía: Textos e imágenes de Revista Olimpia, ejemplar N°1, 1945. Donación digital de algunos ejemplares, a la BPM N° 8, Manuel Fco. Mesa Seco, por Gonzalo Flores D.)

Maipú 680

Oscar Mellado Norambuena

Miro la calle donde vivo nace en Oriente buscando el mar veo su gente, estoy pensativo, todo es grato y bien venido soy amante de mi ciudad.

Pasan personas van tan tranquilas no tienen prisa éste es su hogar, dos estudiantes mueren de risa ¿Qué broma hicieron?

¡Como deseo reír con ellos!

Entre vecinos nos saludamos siempre dispuestos para ayudar, hay ciertas cosas que comentamos y nos reinos o lamentamos, pronto el olvido viene, se queda está a la espera

¿Qué irá a pasar?

Va una pareja de enamorados, ella callada, él enojado, sin duda pronto se compondrán, viene un anciano que me saluda, más luego queda con cierta duda, él no recuerda mi identidad.

Está es mi calle, es mi ciudad, me siento bueno, soy provinciano.

Viene una lola, me dice, hola, mi esposa mira, mi hija ríe, mi nieto grita llamando al Tata.

Somos felices en mi ciudad.

Manuel Quevedo Méndez

Reforma al sistema de adopción será analizada por la Sala del Senado

Próxima a ser estudiada por la sala del Senado se encuentra la reforma integral al sistema de adopción en Chile, proyecto que cumple su segundo trámite constitucional y que propone, entre otras materias, acortar los plazos y perfeccionar los procesos para entregar garantías y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, NNA.

El texto legal es parte de la tabla de la sesión de este miércoles 28 de mayo y, recordemos, fue analizado previamente por las comisiones de Familia, Infancia y Adolescencia; de Constitución, Legislación Justicia y Reglamento, y, ahora último, fue el turno de la Comisión de Hacienda, instancia presidida por la senadora Ximena Rincón.

Si bien la instancia especializada se pronunció sobre las normas de su competencia, que respaldó por unanimidad, las y los senadores profundizaron sobre la ley.

Con todo, se recalcó que se avanza en un único procedimiento, con la importancia en revinculación familiar, pero con un plazo máximo.

Apuntan al rol de control de la administración pública por caso licencias médicas

La comisión de Salud del Senado escuchó a la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, quien entregó detalles del informe emanado por esta entidad que determinó que 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero entre el 2023 y el 2024, mientras se encontraban con licencia médica.

La autoridad informó del cruce de información proveniente de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) acerca de la emisión de los Subsidios de Incapacidad Laboral (SIL) de funcionarios públicos o

trabajadores que prestan servicios a un ente público, y las entradas y salidas del país registradas por la PDI de los mismos.

Las cifras fueron concluyentes: poco más de 25 mil trabajadores haciendo uso de su derecho a descanso, viajaron al exterior, 69% de ellos afiliados a Fonasa y un 31% a Isapres. Las salidas y regresos, se concentraron entre los meses de septiembre a diciembre y un 12% del total corresponde a funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles e Integra. Asimismo, en la se-

ACHM: nuevo directorio asume con compromiso por el fortalecimiento del municipalismo

En una ceremonia realizada en el ex Congreso Nacional y con la presencia de autoridades de todos los poderes del Estado, así como de más de 100 alcaldes y alcaldesas de todo el país, asumió el nuevo Directorio y Comité Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezado por su presidente, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri Bascuñán.

Durante su discurso de asunción, el presidente Alessandri entregó un potente mensaje de unidad, descentralización y renovación, en el que destacó la

importancia del municipalismo como motor de transformación social. Somos el primer rostro del Estado y la puerta de entrada a la esperanza de millones de chilenos y chilenas. Esa confianza ciudadana no se hereda: se honra, expresó.

El nuevo presidente anunció los pilares del plan de trabajo que guiará su gestión, entre otros:

-Recuperar la vocería institucional del municipalismo, exigiendo que no se sigan legislando responsabilidades sin financiamiento. No aceptaremos que se siga legislando a espal-

das de los municipios y, por ende, de la ciudadanía, afirmó.

-Reforzar la colaboración y el acompañamiento técnico a los municipios, con énfasis en capacitación, asesorías y proyectos que aborden los principales desafíos locales en materias de seguridad, salud, educación, infraestructura y combate al narcotráfico.

-Ejercer una presidencia transversal, abierta y sin exclusiones, asegurando que todos los municipios, independiente de su tamaño o color político, cuenten con el respaldo de la ACHM.

Cámara:

sión se dio cuenta del caso de médicos que se autoprescribieron permisos y usaron esos días para operar, particularmente realizar partos en el mundo público y privado.

Tras escuchar la respuesta de las autoridades, las que se extenderán en la sesión del lunes 2 de junio, la Comisión acordó que los asesores legislativos y la mesa técnica estudie la necesidad de modificar una norma que hoy le impide a la Contraloría, opinar sobre decisiones administrativas, tales como la creación y funcionamiento del Comité de Ausentismo Laboral.

Suma urgencia para bono transitorio para personal de la PDI

La Sala de la Cámara se pronunciará el lunes 2 de junio respecto del proyecto, en segundo trámite constitucional, que otorga un bono de carácter transitorio al personal de la Policía de Investigaciones (PDI).

La iniciativa es fruto de un protocolo de acuerdo complementario que permitió, en su oportunidad, la aprobación de la Ley de Reajuste del sector público 2025. Dicha normativa creó un bono transitorio para aquellos ca-

rabineros que reciban gratificación especial de riesgo, de operaciones especiales y protección de autoridades, todo ello, en el marco del refuerzo al orden público y el combate del crimen organizado. Es así como la iniciativa en trámite fija un bono análogo para los funcionarios de la

PDI, reconociendo su entrega y compromiso, dado que se ven expuestos permanentemente en sus exigentes labores, a un mayor riesgo de afectación en su integridad física. El bono transitorio se traducirá en un incremento remuneracional de hasta un sueldo adicional al año.

Directorio de Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa entregó su cuenta de gestión

Ante la presencia de la subdirectora de Dideco, Macarena San Martín, funcionarios de la Dirección de Desarrollo Comunitario, y de Seguridad Pública Municipal, el directorio de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, entregó su cuenta de gestión al concluir su período de tres años en el trabajo comunitario.

Junto con la exhibición de un video, el presidente de la unidad vecinal, Miguel Ángel Venegas, resaltó el proyecto de construcción de dos baños y

ampliación de la sede, con recursos propios, al igual que la instalación de protecciones, compra de un equipo de sonido, adquisición de sillas e instalación de wi fi en el perímetro “tomando en cuenta que la sede es el punto de encuentro de varias organizaciones de este sector precordillerano”.

En otro aspecto mencionó el permanente apoyo del directorio a la Brigada de Bomberos, que ya cuenta con un carro, y que tuvo su origen en el Grupo de Emergencias Vega Ancoa, “lo que se verá

complementado con recursos gestionados por el municipio ante el gobierno regional para la construcción del cuartel definitivo”.

Del mismo modo, resaltó que a través del FONDEVE, otorgado por el municipio, “la Junta de Vecinos se adjudicó el proyecto de iluminación solar led por 3 millones 127 mil pesos, lo que permitió instalar 7 luminarias dentro del recinto de la sede, fortaleciendo la temática de seguridad”.

“Al finalizar nuestra labor de 3 años de trabajo comunitario, junto al directorio integrado también por Cecilia Vega, Jorge Sepúlveda, Soledad Carrasco, Gladys Castillo y Dora Vásquez, queremos agradecer el sólido compromiso de los vecinos”.

Por su parte, la subdirectora de Dideco, Macarena San Martín, junto con destacar la impecable cuenta de la directiva de la Junta de Vecinos El Primer Paso, entregó algunos lineamientos sobre la nueva modalidad de trabajo territorial con las unidades vecinales del sector rural, con la finalidad de seguir aportando al desarrollo de las comunidades.

Con una ceremonia realizada ayer en el gimnasio del establecimiento y que presidió la directora Claudia González, el Instituto Politécnico de Linares, resaltó la celebración de sus 79 años de existencia.

Durante su intervención, la directora recordó a todos quienes han contribuido a través del tiempo a fortalecer el prestigio de este establecimiento que imparte la modalidad técnico profesional. “Quiero agradecer a todas aquellas personas que hoy no están presentes en este Instituto Politécnico y que han contribuido también para hacer de este

Instituto Politécnico de Linares celebró 79° Aniversario

establecimiento TP lo que es hoy, dejando su huella”.

“También estoy agradecida de la vida y de las personas que me han acompañado

en esta hermosa tarea estos años y me han ayudado a cumplir mi sueño, que han puesto todo su corazón, su tiempo y sus conocimientos sin límites, y

con su alegría y trabajo le han dado su sello a nuestro Instituto, acogedor, respetuoso de la diversidad y aunque somos diferentes en convicciones, ideas

o creencias, igual nos respetamos y continuamos trabajando por lo más importante que son nuestros estudiantes y sus familias”.

“Junto a todos los

componentes de esta unidad educativa, queremos desear larga vida al Instituto Politécnico de Linares”, subrayó la directora Claudia González.

Alcalde de San Javier confirmó inicio de sumarios administrativos por caso de licencias médicas

El alcalde de San Javier, Jorge Silva Sepúlveda informó que se ha dado inicio a sumarios administrativos en contra de 41 funcionarios municipales, que fueron informados por la Contraloría General de la República en el uso de licencias médicas.

La autoridad comunal aseguró que se adoptarán todas las medidas necesarias

para esclarecer los hechos y determinar eventuales responsabilidades, en el marco del compromiso con la transparencia y la probidad en la gestión pública.

“Estos hechos no se pueden dejar pasar y quienes hayan incurrido en esta situación, recibirán las correspondientes sanciones, no nos va a temblar la mano”, aseveró.

AVISO

Comunicamos a las familias dueñas de los derechos de inhumación de los siguientes Nichos: 40-41-42-43-44-45-46-47-48-49-50, ubicados en el patio 1-B, a continuación de los nichos nuevos hasta la calle sector oriente.

Acercarse a la oficina de la Parroquia Santa Cruz de Yerbas Buenas, los días martes y jueves de 09:00 a 12:00 horas, antes de los 30 días corridos a contar de la fecha de esta publicación.

Administración Cementerio Parroquial.

REMATE JUDICIAL

Por resolución del Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar el 17 de junio de 2025, 12:00 horas, en dependencias del Tribunal ubicado en calle Sotomayor N°461, Segundo piso, Linares, y bajo modalidad presencial, la propiedad denominada LOTE 43 de la subdivisión del resto de la Parcela N° 8, del Proyecto de Parcelación San Nicolás, ubicado en Colbún, dicho lote tiene una superficie de 348 metros cuadrados, que deslinda: NORTE: en 12 metros con lote 42; SUR: en 12 metros con calle interior; ORIENTE: en 29 metros con lote 44; PONIENTE: en 29 metros con calle interior. Figura signada bajo el Rol de Avalúo N° 211-43, de Colbún. El título es la inscripción de fojas 3372 N° 5881 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2017. Según su título se incluyen en el dominio de la propiedad y en la subasta y como un solo todo, los derechos de aguas que sirven para su regadío. Mínimo subasta será la cantidad de 760 Unidades de Fomento, equivalentes en pesos al valor de dicho índice al día de la subasta. Se incluyen en este precio los derechos de aguas que sirven para el regadío de la propiedad. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de Vale a la Vista tomado en Banco Estado a nombre del tribunal. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/Reyes”, Rol Nº C-1028-2019.

Ministro de fe

Concurso Historias de Nuestra Tierra premió a ganadores del Maule destacando su aporte al patrimonio cultural inmaterial

Con ganadores de 8 comunas de la región del Maule y especialmente dos estudiantes de la misma escuela “Los Copihues” de Licantén, se realizó la tradicional premiación regional de los ganadores del concurso Historias de Nuestra Tierra, certamen literario único en su tipo organizado por el ministerio de Agricultura, dedicado a resaltar los cuentos, tradiciones, mitos y leyendas del campo chileno en la voz de sus protagonistas. El concurso literario es gestionado desde hace 32 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro,

FUCOA, entidad dependiente del ministerio de Agricultura. Las obras son evaluadas por un jurado de reconocidas personas del mundo de la cultura, las creaciones ganadoras son editadas en un libro de Antología de cada versión del concurso, y todas las obras participantes son recibidas por el archivo de tradición oral de la Biblioteca Nacional de Chile.

En ese sentido, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, destacó el trabajo de FUCOA en el rescate, protección y valoración del patrimonio cultural: “Acabamos de tener un fin de semana

cargado de actividades por el Día de los Patrimonios y como ministerio de Agricultura continuamos con esta celebración del patrimonio inmaterial a través de la premiación regional del concurso Historias de Nuestra Tierra. Estas historias, cuentos y poesías del mundo rural que están recogidas en la Antología son un ejercicio de memoria y de creación que mantiene vivas nuestras raíces campesinas y la identidad maulina”.

GANADORES DE 8 COMUNAS

Los 9 ganadores regionales provienen de 8 comunas de la región: Licantén y Hualañé, de

la provincia de Curicó; Talca y Curepto de la provincia de Talca; San Javier, Parral, Longaví y Retiro de la provincia de Linares. Entre los hechos destacables de esta versión está

que dos ganadores son estudiantes de la misma escuela, Los Copihues, en la comuna de Licantén; también, que un profesor y su alumno, ambos del Liceo bicentenario agrícola

Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas fueron ganadores en categorías diferentes; y que 4 personas ya habían sido ganadores en versiones anteriores del concurso.

El desafío de la estacionalidad para el empleo maulino

Junto con la llegada de las bajas temperaturas en los meses de invierno, otro aspecto que disminuye en el Maule en esta parte del año son los puestos de trabajo producto de la llamada estacionalidad del empleo, el cual es un desafío permanente por la falta de una matriz productiva más robusta, que permita amortiguar los ciclos de menor empleo en sectores con menor actividad.

La estacionalidad de la economía del Maule se explica por el fuerte protagonismo del sector agrícola, que presenta variaciones estacionales significativas, lo que en palabras simples significa que con la finalización de la temporada agrícola se reduce la demanda de trabajadores en el sector impactando en las cifras económicas, como también ocurre en regiones vecinas como O’Higgins y Ñuble.

Si comparamos el 2024 versus el 2025 en el Maule –de enero a marzo- hace un año el empleo reflejó una estructura más tradi-

cional dominada por la agricultura y con crecimientos puntuales en transporte y servicios de hogar. En tanto, en el presente periodo se evidencia un cambio no menor en la dinámica del empleo, en el cual el sector comercio lidera el crecimiento, tanto en número de ocupados como en variación interanual. Además, se pueden ver ajustes ocupacionales importantes como es el crecimiento en servicios y ventas, pero una caída en salud y ocupaciones técnicas.

“La mejora la podemos atribuir principalmente a la reducción de la fuerza de trabajo (-1,6%) y en las personas ocupadas (–0,8%) producto de los cambios en la participación laboral. Por otra parte, podemos ver una disminución en la tasa de ocupación y participación laboral, lo que podría estar relacionado con factores estacionales de la economía regional y su estructura”, comentó la Seremi del Trabajo y Previsión

Social, Maribel Torrealba.

“Tenemos una menor proporción de población en edad de trabajar que está empleada o buscando empleo, lo que sabemos se acrecienta acercándonos al invierno. Una disminución importante es la de 3,9 puntos porcentuales de la tasa de ocupación informal posiblemente por las políticas públicas de empleo que han permitido ir recuperando más puestos de trabajo en sectores formales de la economía, como lo han sido concretamente el incentivo a la formalización como son la implementación por ejemplo de subsidios, bonos y beneficios tributarios”, complementó la directora del OLM, Irma Carrasco.

Al comparar ambos periodos, según las cifras analizadas por el Termómetro Laboral (TL), elaborado por el Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM) y fi-

- En el 2025, según las cifras de empleo analizadas por el Observatorio Laboral del Maule, se observa una transformación en la dinámica del empleo, destacando el sector comercio como principal motor del crecimiento, tanto en cantidad de ocupados como en su variación anual.

nanciado por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se puede apreciar una variación interanual de la tasa de desocupación (de 7,8% a 7,0%), una baja de –1,1 puntos porcentuales en la tasa de ocupación (de

56,4% a 55,3%), una baja en la tasa de ocupación laboral de 1,6 puntos porcentuales (de 61,1% a 59,5%), y una disminución de -3,9 puntos porcentuales de la tasa de ocupación informal (de 35,1% a 31,2%).

Un punto importan-

te, a juicio de la directora del OLM, es atender además cómo la estacionalidad afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres, especialmente en sectores con alta participación femenina como lo es el mundo agrícola.

A la última semana de mayo, el Departamento de Salud Municipal de Parral, informa que se han vacunado a 25.280 usuarios, lo que equivale al 92,9% de la población considerada. Cifra que marca un puesto prioritario en el Maule, convirtiendo a Parral en la comuna con mayor vacunación en la región, cumpliendo con los desafíos establecidos desde el Municipio y del Ministerio de Salud.

Para quienes aún no se vacunan, pueden

Se lleva exitoso proceso de vacunación contra la Influenza en Parral

hacerlo en cualquier centro de salud de la comuna, llevando su carnet de identidad o de control; sin importar de qué sistema de salud corresponde, si es que Fonasa o Isapre. Desde el Departamento de Salud Municipal, por medio de la enfermera encargada comunal del Programa Nacional de Inmunización, Leslie Flores, continúan en llamado a dos grupos objetivos, principalmente, a niños y niñas menores de 5 años y adultos mayo-

res (más de 60 años).

Así mismo, Leslie Flores comenta que “este logro es gracias al compromiso de nuestro equipo de salud y especialmente, a la respuesta favorable de la comunidad... La vacuna es segura, es gratuita e incluso previene graves enfermedades”.

VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN

A nivel nacional, se está reforzando la vacunación contra el

• 92.9% de avance tiene la comuna en el desarrollo de la campaña preventiva, encabezando la lista a nivel regional.

Sarampión para las personas nacidas desde 1971 a 1981.

La Encargada comunal de inmunización, asegura que es importante que se acerquen al Centro médico correspondiente para saber si es que les corresponde la vacuna y si es que están las dosis disponibles para aplicarlas.

UTalca estrecha lazos con universidades de Finlandia y Noruega

Fortalecer vínculos de cooperación internacional e investigación con reconocidas instituciones de Finlandia y Noruega, es el objetivo de la visita que se encuentra realizando a dichos países una delegación de la Universidad de Talca, liderada por el rector Carlos Torres Fuchslocher.

El equipo que además es integrado por

la directora de Relaciones Internacionales, María Elisa Quinteros, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Mauricio Veliz Campos, se reunió con las máximas autoridades de las universidades de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental (HVL) y de Ciencias Aplicadas de Laponia.

Sobre la visita, el rector Torres expresó

R E M A T E

que “hay oportunidades fabulosas para colaborar tanto en la investigación como también en intercambio estudiantil, y en materias de colaboración y en técnicas de enseñanza y aprendizaje, para poder implementar en nuestra casa de estudios”.

“Hay varias áreas de desarrollo que coinciden con las nuestras, por lo tanto, también

Segundo Juzgado Letras Linares, Causa Rol C-1450-2022, Inmobiliaria Salma SpA con Pereira Yáñez Ramiro, rematará en forma presencial, el 24 Junio 2025, 12:00 hrs, en el domicilio del Tribunal de calle Sotomayor N° 461, segundo piso, Linares, la Parcela N° 70 resultante de la subdivisión de una propiedad agrícola ubicada en Llancanao, Comuna de Linares, de una superficie aproximada de 5.000 metros cuadrados, inscrita a Fojas 2694 N° 4707 Registro Propiedad año 2017 Conservador Bienes Raíces de Linares. Rol avalúo fiscal N° 2800-209, Linares. Mínimo para la subasta: $19.553.012. Interesados deben presentar vale vista tomado solo en Banco Estado de Chile, a más tardar el día hábil anterior a la subasta, del 10% del mínimo fijado. Demás bases y antecedentes en expediente.

SECRETARIA

Visita de delegación de la casa de estudios permitió fortalecer posibilidades de intercambio académico y de colaboración.

desde el punto de vista de la escala de la universidad es una muy buena oportunidad de socio, de partner para colaboración”, añadió.

En tanto, la directora Quinteros sostuvo que los encuentros sostenidos han sido enriquecedores para fortalecer la colaboración. “Ambas visitas tienen como objetivo principal for-

talecer la cooperación con estas otras universidades mediante esta visita institucional”, comentó.

En ese sentido, el decano Veliz también relevó los frutos de la visita. “Esperamos tener en las próximas semanas o par de meses los primeros estudiantes de nuestra Universidad haciendo una vi-

sita corta. En este caso, estudiantes que se están formando como profesores. Y qué mejor experiencia que conozcan entornos distintos, pero desde los cuales también pueden extraer lecciones respecto de los principios fundamentales de la educación y de la formación en Finlandia”, indicó.

Bajas temperaturas llegaron al Maule y zona centro sur de

La Dirección Meteorológica de Chile, indicó que las temperaturas ayer en Linares alcanzaron 1 grado C bajo cero, para llegar a una máxima de solo 12 grados C durante la tarde.

Un descenso de la medición que para este miércoles, según se pronostica, podría situarse entre los 0°C y 15°C.

El aviso de heladas normales a moderadas, se mantiene junto con la Alerta Temprana

Preventiva en la Región del Maule, luego del paso de las lluvias, que dejaron problemas

Chile

complejos para las comunidades, en San Clemente y Romeral.

Emergencias abordadas por SENAPRED Maule.

Constitución: PDI detuvo en flagrancia a dos imputados por receptación

Detectives de la Brigada de Investigación

Criminal (Bicrim) de la Policía de Investigaciones, PDI, en Constitución, en virtud a una denuncia cursada en dicha unidad policial por el delito de receptación de vehículo motorizado, realizaron un proceso investigativo que permitió encontrar la motocicleta KTM,

Duke 200, avaluada en 3 millones de pesos.

El móvil estaba estacionado en el frontis de un departamento de población Bicentenario de la ciudad costera. En el lugar además se comprobó la existencia de una segunda motocicleta, Yamaha, YBR 125Z, avaluada en un millón 500 mil pesos, con encargo vi-

Linares: PDI detuvo a tres imputados por microtráfico de droga

Detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0), de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Linares, tras investigaciones con la Fiscalía Local de la ciudad por el delito de tráfico de droga barrial, ejecutaron una orden judicial de entrada y registro a 3 domicilios en la comuna.

En el operativo, se logró la detención de tres imputados por infracción flagrante a la Ley de Drogas, incau-

tando cocaína base, cannabis, dinero en efectivo y elementos de dosificación para la sustancia.

Por instrucción del Ministerio Público, los detenidos pasaron a control de detención, siendo formalizados, quedando con medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional.

Carabineros de Linares insta a los niños a la prevención en la Semana de la Seguridad

gente por robo.

Con esos antecedentes se coordinó con la Fiscalía Local de la ciudad una entrada y registro voluntario al domicilio, autorizado por su propietario, incautando 87 dosis de clorhidrato de cocaína y elementos de dosificación.

En el procedimiento fue detenido un hombre de 21 años y una menor de edad, ambos sin antecedentes, siendo el imputado puesto a disposición de tribunales, mientras la mujer fue apercibida por el Artículo 26 del Código Procesal Penal, a la espera de citación por parte de la Fiscalía.

Los funcionarios policiales de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros en Linares y sus alrededores, se encuentran visitando diferentes colegios, escuelas y jardines infantiles. Para enseñar normas de seguridad en el tránsito a los estudiantes, básicamente enmarcados en instruir sobre los deberes y obligaciones que deben respetar como peatones y pasajeros, contestando las inquietudes planteadas.

En este ámbito, el Comisario de la Pri-

mera Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz, comentó sobre lo fundamental que es fomentar una buena conducta vial a los niños desde pequeños: “Como una manera de concientizar a los niños, desde Carabineros estamos permanentemente acudiendo a diferentes establecimientos educacionales, con el objetivo de explicar y potenciar las normas de seguridad vial, contribuyendo a un aprendizaje integral”, mencionó el oficial de la policía uniformada.

Durante la Semana de la Seguridad y en el transcurso de todo el año, Carabineros realiza actividades de educación vial para estudiantes, enfocadas en enseñarles cómo mantener una buena conducta vial y prevenir accidentes. Estas actividades incluyen charlas, juegos y materiales didácticos para transmitir las normas básicas de tránsito y señalización vial y, con ello, fomentar una cultura de respeto y responsabilidad en las calles.

Rodrigo “Kalule” Meléndez está de vuelta y retoma la banca de los albirrojos

Hace algunas semanas el Ayudante Técnico , Jorge Carrasco, se quedó al mando del Depo . Había un panorama incierto acerca del regreso del “Kalule” , porque pasaban los días y no había algún comunicado en torno a la situación . Luego de algunas semanas la Corporación dijo que había pedido un permiso , aunque la verdad fue que había renunciado como lo confirmó el propio DT .

Todo eso quedará como una anécdota, puesto que ayer en la mañana, y seguramente entusiasmado por los buenos resultados, volvió a los entrenamien-

tos Rodrigo “Kalule” Meléndez , quien en contacto con los medios dijo que “como todos bien saben me había ausentado por algunos motivos familiares, pensando si era posible una futura vuelta , pero después de haber estado junto a la familia , hemos recargado y renovado energías , para seguir trabajando con los muchachos . A veces uno en la vida toma decisiones que pueden ser dolorosas en algún momento para uno, pero también , detrás hay cosas importantes también que hay que resolver . Agradecer primero al club , a toda la gente que hizo posible , diga-

El próximo

desafío es Puerto Montt el sábado 8 de junio en el sur

mos el que uno pudiese estar fuera , al cuerpo técnico que estuvo a cargo del plantel , a todos los que trabajan por la institución y sobre todo a los jugadores , creo que ellos fueron importantes en este proceso y por supuesto las muestras de cariño de mucha gente que se comunicó conmigo, y lo bueno que ya estamos aquí con todo el compromiso y esperando que continuemos en esta senda como lo hemos hecho

hasta ahora”. Mientras que los albirrojos habían adelantado su partido con Trasandino , donde ganaron en el Tucapel Bustamante Lastra, el pasado fin de semana Puerto Montt, se adueñó del liderato luego de vencer sin piedad al elenco de Santiago City por 5 a 1. Con este resultado los “delfines” quedaron solos en la parte de arriba

con 21 puntos , dejando al Depo , con 18 unidades , a la espera del veredicto final en torno a la resta de puntos a la institución por un error reglamentario que de concretarse dejaría a los albirrojos con 15 positivos y se alejarían aún más del primer lugar”.

Aunque, los dirigidos por Jaime “pillo” Vera, podrían escaparse todavía más del

liderato, si ganan este sábado al cuadro de Osorno en el llamado clásico del sur. Este duelo se disputará en el estadio Rubén Marcos Peralta , desde las 15:00 horas . Ojo, que también Provincial Osorno está muy pendiente que le sumen los puntos que perdió ante el Depo . Deportes Linares regresará a las canchas recién el segundo domingo del mes de junio , cuando tenga que viajar a Puerto Montt , para enfrentarse al puntero de la Segunda Profesional. Sin duda un encuentro clave de esos llamados de 6 puntos . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

La Cofradía del Papiro resalta tercer aniversario en la Biblioteca Pública de Linares

Hace tres años, el 26 de mayo de 2022, cuatro personas se reúnen en la biblioteca pública municipal Manuel F. Mesa S, de nuestra ciudad, con el propósito de poner en común sus puntos de vista respecto del libro “El tambor de hojalata” del escritor alemán Günter Grass, que cada integrante ya había leído en forma individual. A los pocos meses este grupo ya había crecido a diez integrantes, porque el gusto por la lectura también con-

lleva la necesidad de compartir con otros las sensaciones y emociones que deja cada página volteada. De acuerdo a lo manifestado por María Eugenia Lagos, Miembro del Club Lectura La Cofradía del Papiro, esta iniciativa la generó el profesor Renato Urrea, entonces subdirector de la Biblioteca Pública, quien, a fines del año 2021, había empezado las gestiones para reunir a un grupo de personas, usuarias del servicio y

amantes de la lectura, para abrir un espacio de conversación de la experiencia del lector. Con este grupo y en esta fecha se constituye el Club de Lectura, que después de dos años de reuniones mensuales pasó a llamarse “Club de Lectura la Cofradía del Papiro”, como una forma de asentar la identidad propia del grupo y a la vez hacer un homenaje a aquellas escrituras primitivas que, desde las aguas del Nilo, vertieron innumerables y valiosas

ideas contenidas en la mente de hombres y mujeres, a las páginas del Papiro.

En estos tres años, las y los participantes del club de lectura La cofradía del Papiro han leído y compartido la lectura de más de veinte libros, siendo en su mayoría novelas, aunque también ha habido ensayo y poesía. Algunos de estos títulos han sido, “Crónica de una muerte anunciada” del autor colombiano Gabriel García Márquez, “Ensayo sobre la ceguera” del escritor portugués José Saramago, “La fiesta del chivo” del escritor peruano Mario Vargas Llosa, “La reina Isabel cantaba rancheras” de Hernán Rivera Letelier, “El lugar sin límites” de José Donoso, “Altazor” de Vicente Huidobro, estos tres últimos escritores chilenos.

Cada miembro del Club siente el orgullo que otorga la pertenencia a un grupo creado para conversar sobre lecturas, don-

de se comparte el ser, pensar y sentir propio, en un ambiente seguro y de respeto. Siendo la lectura una actividad individual, una vez realizada ésta, la conversación la convierte en una actividad colectiva cuyas reflexiones, indefectiblemente, llevan a conectar con las vidas de quienes allí participan, lo que ha derivado en un conocimiento más profundo de otras miradas, de otras comprensiones y de otras experiencias, que no hacen más que fortalecer los lazos y el compromiso con la lectura.

Actualmente el grupo mantiene sus diez

integrantes, que es número propicio para que todos tengan un espacio adecuado de opinión y además porque es difícil encontrar bibliotecas que tengan más de diez ejemplares de un mismo libro, siendo esto una de las principales limitantes al momento de seleccionar el próximo título o autor a leer.

Desde esta experiencia, el club insta a otras personas a buscar formas de hacer de la lectura una actividad compartida y con sentido de comunidad, porque en lo más profundo de cada autor ha estado puesta la esencia del ser colectivo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.