FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
LINARES: FISCALIZAN CONDICIÓN DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
Misa en Catedral de Linares por el 96° Aniversario de Carabineros
PDI LINARES DETUVO EN FLAGRANCIA A SUJETO EXTRANJERO POR RECEPTACIÓN DE MOTOCICLETA
Estudiantes de Longaví conocieron el Planetario Móvil
Arroceros de Retiro y Parral recibieron apoyo económico para apoyar sus emprendimientos
VULCANÓLOGO DE LA UCM LLAMA A LA TRANQUILIDAD RESPECTO AL ENJAMBRE SÍSMICO EN LA LAGUNA DEL MAULE
Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.311 $ 300
LINARES MIERCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Pag9 Pág7 Pág11 Pag11 Pag7
EL HERALDO
con discapacidad mental
La semana pasada presentamos el quinto estudio de la serie del Dicho al Derecho. Trata sobre “Trayectorias de Exclusión Social de Personas con Discapacidad Mental en Contextos de Pobreza y Vulnerabilidad”. Quizás sea el tema al que más le viene el epígrafe: Del Dicho al Derecho. La discapacidad mental genera mucha declaración, mucha palabra escrita, mucha reivindicación acorde a los tiempos, pero los derechos de quienes la viven siguen postergados, invisibilizados, bypaseados y desconocidos en la práctica. Conviven, por ejemplo, en nuestra legislación cuerpos legales cuya redacción requiere con urgencia un cambio de paradigma, y eso que reconocemos –así lo expresa el estudio– que ha habido avances teóricos objetivos en la comprensión de la discapacidad mental en los últimos años en Chile.
Por eso, el mayor aporte, aquello donde deberíamos poner el acento en torno al estudio presentado por la Dirección Social del Hogar de Cristo, son las conclusiones finales resumidas en tres puntos y las palabras de cierre que relevan seis derechos fundamentales de las personas con discapacidad mental.
Primera conclusión: Para lograr la inclusión hay que comprender la heterogeneidad de esta población y las diversas situaciones de desventaja que enfrentan. Las personas en situación de calle, por ejemplo, que tienen en un alto porcentaje trastornos síquicos, intelectuales, propios del consumo problemático de alcohol y otras drogas, ilustran con claridad ese cúmulo de dificultades. A esto se suma que la discapacidad mental es sumamente diversa: están los trastornos cognitivo-intelectuales y los sicosociales o siquiátricos, que significan realidades muy distintas.
Segunda conclusión: La pobreza y la vulnerabilidad incrementan la exclusión social de las personas con discapacidad mental. En este punto, que parece y es obvio, el camino de mejora es la
Juan Cristóbal Romero, director del Hogar de Cristo
intervención lo más temprana posible, para evitar la internación en instituciones psiquiátricasa, que es una realidad durísima que debe ser limitada a su mínima expresión.
Tercera conclusión: La urgente necesidad de un cambio cultural pasa por intervenciones y tratamientos de las personas con discapacidad mental a lo largo de su vida, en todos los ámbitos: salud, educación, empleo.
Sin ánimo de hacer spoiler al estudio, les enumero los 6 derechos fundamentales que Hogar de Cristo plantea en busca del bienestar y la inclusión plena de las personas con discapacidad mental:
1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.
2) Derecho a la salud e integridad de la persona.
3) Derecho a la educación.
4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.
5) Derecho al empleo
6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.
Ojalá todos comprendan lo importante de incluir a quienes tienen discapacidad mental, ámbito donde aún falta tanto para pasar del dicho al derecho.
Innovaciones en energía
Se viven momentos emocionantes en el ámbito de la energía nacional. Recientemente se dio el puntapié inicial a un proceso de licitaciones de parte del Coordinador Eléctrico Nacional, con el fin de facilitar la transición energética a través de infraestructura. Estas incluirán condensadores síncronos, que contribuyen a la estabilidad de tensión en la red, otorgando seguridad ante el retiro programado de las centrales a carbón .
Ese es tan solo el más reciente de muchos avances que se están dando en torno a la energía en suelo chileno, siendo las renovables y, más específicamente la solar, grandes protagonistas. Además de avances en temas de transmisión, los mismos parques ya se encuentran a la vanguardia, gracias a la introducción de baterías de litio. Estas han permitido que las fuentes fotovoltaicas garanticen suministro permanente, incluso de noche, y per-
Nataliia Savkiv Communication Manager de Solek mitiendo que energía limpia ingrese a la red de forma continua.
Estos parques, contrario a lo que podría pensarse, no solo se encuentran en el norte de nuestro país, sino que esta revolución energética sustentable llegó hace tiempo a territorios al sur. Estos proyectos prescinden de grandes líneas de transmisión, y están ubicados en zonas más cercanas a los lugares de más demanda.
La descarbonización se juega a todo lo largo y ancho del territorio nacional y las nuevas tecnologías e infraestructuras que se vayan adoptando, son cruciales para su continuidad y aceleración.
El niño apareció tendido en la playa, nadie se recuerda del nombre del niño. Nadie se pregunta hoy el por qué, su familia decidió buscar otros rumbos, lloran las gaviotas, llora el rocío, aún llora mi corazón.
Nadie se preocupa de solucionar los problemas de los migrantes, no les interesa, todos saben cuales son aquellos, todos desean que los pobres, los nadie, abandonen sus pobrezas en sus tierras origen y así dejen ser un problema político, social y económico, lloran las mariposas y las escasas vertientes.
Aquí y allá los estigmatizan son delincuentes… verborrea la multitud, es cierto que muchos de ellos son o se transforman en maleantes, llora la caridad y la fraterna convivencia.
Todos los países, los de aquí y los de allá no se hacen responsables de sus actuales trashumantes buscadores de una mejor vida, llora la impunidad frente a la cara de los gobernantes responsables de sus calamidades.
Todos somos culpables, de la xenofobia, de cerrar las puertas, la criminalidad aumenta todos condenan, llora el amor y la paciencia en la espera de soluciones ya nadie se recuerda del nombre del niño.
Nadie se preocupa, del drama del mañana: los futuros migrantes climáticos, llora el aire, el agua, la tierra, la naturaleza y el tímido pudú ¿Tendrá oportunidad de llorar ante su propia autodestrucción ambición y soberbia… la especie humana?
2 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno
6 derechos inalienables de las personas
NADIE Y TODOS
Más ciberseguridad
Respecto a cómo funcionará este cuerpo legal en la temática de ciberseguridad, se indicó que se trata de una gobernanza que permitirá una mayor cooperación interinstitucional e integrar información que nos permita, por ejemplo, recibir reportes hacer gestión del riesgo, identificar qué o quiénes son los atacantes y garantizar que los servicios vitales de la población se mantengan funcionando de manera correcta”.
Este nuevo organismo contará con la posibilidad de reforzar su planta de especialistas con 66 nuevos integrantes que tendrán un trato diferente al resto de los organismos públicos pues podrán ser contratados mediante el Código del Trabajo, de modo de poder contratar a personal talentosos que incluso no cuenten con grados académicos.
En tanto, la integrante de la comisión de Defensa, senadora Yasna Provoste, definió como un paso importante el despacho del proyecto que establece una Ley Marco en materia de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de Información.
En un trabajo conjunto entre las comisiones de Defensa y Seguridad se despachó el proyecto de Ley Marco sobre Ciberseguridad, que forma parte de la agenda de seguridad, y que permitirá a nuestro país contar con una legislación pionera en la región, que se hace cargo de una necesidad importante a nivel mundial.
Además, aclaró que la iniciativa que pretende crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad, va a permitir al país contar con un organismo que promueva la gestión de riesgos y la implementación de estándares de seguridad digital para el sector público y privado.
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
Menos brechas de género, más inclusión financiera
En el mundo, las brechas de género están presentes en diversos aspectos sociales y económicos. Según el informe anual Global Gender Gap Report, se tardaría más de 150 años para cerrar la brecha económica global de género. En América Latina existen importantes desafíos para construir sociedades que ofrezcan las mismas oportunidades de desarrollo a mujeres y hombres. Si bien se han registrado avances notables en este tema, los retos por delante son enormes.
Desde la industria financiera desarrollamos soluciones innovadoras para incluir a las personas al sistema financiero formal, a fin de que puedan acceder a mayores oportunidades y, de esa manera, generar un mayor bienestar social. Un país con elevados niveles de inclusión financiera está en mejores condiciones para eliminar la pobreza y avanzar sobre la base de una economía formal. Por ello, es muy importante monitorear el avance de la inclusión financiera.
En esa línea, el Grupo Credicorp encargó a Ipsos la elaboración del Índice de Inclusión Financiera, que mide el acceso, el uso y la calidad percibida del sistema financiero en ocho países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. El estudio se viene realizando por dos años consecutivos y está permitiendo entender la relación que tienen los ciudadanos con los productos y servicios financieros en América Latina.
Como parte de la investigación también se elaboró un estudio complementario para conocer las brechas de género en la inclusión financiera en los países mencionados. Si bien hubo una mejora importante en el porcentaje de mujeres adecuadamente incluidas al sistema financiero en los últimos dos años, pasando del 11% en el 2021 al 23% en el 2022, todavía 3 de cada 4 mujeres de América Latina no tienen niveles óptimos de inclusión financiera, lo cual grafica claramente lo mucho que hay por hacer al respecto.
Sin embargo, los resultados en Chile son más alentadores. En el estudio de brechas de género se tiene que el 36% de las chilenas alcanzó un nivel logrado de inclusión financiera, tres puntos porcentuales por encima de lo anotado en el reporte pasado. La brecha de género en materia de
SE CONSTRUIRÁN VARIOS REFUGIOS PEATONALES
En la última sesión municipal el Concejal Carlos Villalobos Sepúlveda, propuso la instalación de un Refugio Peatonal en calle Maipú esquina Manuel Rodríguez, reiterando que en sesiones anteriores había propuesto cuatro Refugios para instalarlos en distintos sectores de la comuna. Estos estarían ubicados en Maipú con Januario Espinoza, el que beneficiará directamente a gran cantidad de obreros cargadores de Camiones, otro estará frente al Consultorio de la Población Oscar Bonilla.
MODIFICACIONES A CONTRATOS INDIVIDUALES DE TRABAJO
El Ministro del trabajo René Cortázar, se refirió al proyecto de ley sobre contrato individual de trabajo, despachado por el Senado. Indicó Cortázar que este proyecto contempla una cantidad muy grande de beneficios para los trabajadores. Entre las normas que incluye el proyecto, el Ministro del Trabajo se refirió a temas cómo vacaciones o feriado legal. Actualmente, la legislación contempla que cuando un trabajador no ha hecho efectivas sus vacaciones durante dos años, pierde este derecho al iniciarse el tercer período.
inclusión financiera en Chile disminuyó en un solo año de 9 a 4 puntos porcentuales, llegando a ser el país de la región que más la redujo dentro del estudio.
Asimismo, al revisar el ranking regional se observa que Chile (36%) ocupa el segundo lugar con mayor porcentaje de mujeres incluidas plenamente al sistema financiero, luego de Panamá (37%). En esa línea, llaman positivamente la atención algunos resultados en cuanto al acceso de productos: el 88% de las mujeres chilenas posee una tarjeta de débito, superando levemente el 87% de los hombres. Además, si bien las mujeres chilenas pasaron de hacer 19.7 a 12.7 transacciones financieras en promedio al mes, siguen siendo las usuarias más activas en la región.
Darice Gubbins Head de Sostenibilidad de Credicorp
Aún existen oportunidades para seguir avanzando, como en el caso de las billeteras móviles, pues apenas el 17% de las mujeres chilenas cuenta con una, muy por debajo del promedio regional (24%). Además, una mirada interseccional entre las mujeres permite identificar que las chilenas más incluidas en el sistema financiero son las trabajadoras dependientes, las de nivel socio económico alto, las que cuentan con estudios de educación superior y las menores de 43 años. Un factor muy relevante es el acceso a internet, pues las chilenas que tienen acceso a internet realizan 13.73 transacciones financieras al mes, mientras que aquellas que no tienen internet apenas hacen 2.10 operaciones al mes (más de 6 veces menos transacciones).
Estos resultados nos recuerdan la necesidad de seguir monitoreando el desarrollo de la inclusión financiera, contribuyendo a fomentar mejoras en las políticas públicas en Chile y así ir reduciendo las brechas existentes. Por nuestro lado, desde el sector financiero, estamos muy comprometidos con seguir generando soluciones digitales e iniciativas de educación financiera para acercar cada vez más a los usuarios a los servicios financieros, con el fin último de promover el progreso social, generando bienestar en las personas.
CORO MIXTO LICEANO CUMPLE HOY SU PRIMER AÑO DE VIDA
Con el entusiasmo propio de la juventud, los integrantes del Coro Mixto de los Liceos locales recuerdan y celebran hoy su primer año de vida. Este coro integrado por alumnos de ambos planteles educacionales nació a la vida coral, el 25 de Abril de 1962, cuando al hacerse cargo de las horas de Educación Musical, la profesora, Srta. Marta Rivas de Bunster cumplió la aspiración de hacer cantar a los escolares, llegando, así, a la formación de este juvenil conjunto el que, pese a su corta vida, le ha cabido la participación en actos públicos dentro de la ciudad.
POSITIVA FUE VISITA DE GOULART A NUESTRO PAÍS
Sumamente interesante es la declaración conjunta que firmaron en Santiago, los Presidentes de Chile y Brasil; por la cual, los Gobiernos de ambos países reafirman su decisión de sostener el derecho de autodeterminación de los pueblos, el principio de no intervención y garantizan el ejercicio efectivo de la democracia representativa. Por último, manifiestan ambos mandatarios que el proceso de integración económica de América Latina debe acelerarse. Ambos mandatarios intercambiaron obsequios.
3 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
sobre
El Heraldo 26 de Abril de 1993 El Heraldo 26 de Abril de 1963
carreteras 139 NELSON Hace 30 años
Hace 60 años
de Urgencia
EDITORIAL Santoral Teléfonos
Ley Fintech: Certeza jurídica para nuevos inversionistas
Desde hace unas semanas, el Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha comenzado a tener reuniones con representantes de industrias supervisadas y gremios Fintech, con el objetivo de dar a conocer el plan de trabajo sobre el proceso normativo de la implementación de la nueva Ley que promueve la Competencia e Innovación Financiera, conocida como Ley Fintech.
Lo anterior ha sido valorado por la industria, ya que avanza en un proceso técnico de carácter público, transparente y participativo. Lo vemos como una buena noticia ya que la CMF, aun cuando tiene un rol de supervisión y fiscalización, ha promovido el diálogo con los distintos actores Fintech para favorecer la aplicación de la norma; se ha escuchado a la industria, para así conocer sus necesidades y opiniones, y luego dictar la normativa específica.
Recordemos que la Ley establece un marco regulatorio para una serie de empresas que ofrecen servicios financieros y que hoy no se encuentran regulados o supervisados por la CMF. Estos servicios incluyen plataformas de financiamiento colectivo, sistemas alternativos de transacción. Asesoría crediticia, custodia de instrumentos financieros, intermediación de instrumentos financieros y enrutamiento de órdenes.
El hecho de tener 18 meses para dictar las normas y hacer la bajada específica de la ley, permitirá a la CMF ir paulatinamente regulando los servicios financieros de base tecnológica, a fin de que el mercado pueda adaptarse de manera orgánica. Además, el hecho de existir fiscalización activa, entrega mayor seguridad a los usuarios, porque al operar con entidades fiscalizadas se previene ser víctima de estafas u otros delitos.
La Ley Fintech es resultado de un proceso que se inició en 2018 con mesas de trabajo organizadas por la Comisión, el envío de una propuesta legislativa al Ministerio de Hacienda el 2019 y el trabajo legislativo posterior del Ejecutivo con el apoyo de la CMF y el Banco Central. Este proceso ha contado además con el respaldo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tomando como base experiencias exitosas de Fintech y Finanzas Abiertas a nivel mundial y regional.
Consuelo Mackenna Socia del área corporativa Apparcel Uriarte Abogados
Otro aspecto positivo es que la CMF exigirá a todas las Fintech registradas, cumplir con una serie de obligaciones, entre ellas de entrega de información, gobierno corporativo y gestión de riesgos, lo cual abarca exigencias relativas a ciberseguridad y seguridad de la información. Dependiendo del negocio específico de los nuevos fiscalizados, se deberán cumplir con requisitos adicionales, tales como los de conocimiento e idoneidad (para asesores crediticios y de inversión), de patrimonio mínimo (para los sistemas alternativos de transacción y la custodia de instrumentos), otorgamiento de garantías, entre otros.
Sobre los efectos futuros de la Ley, creemos que promoverá mayor competencia en el mercado, abriendo puertas a nuevos actores, quienes podrán ofrecer servicios que estaban radicados en instituciones financieras tradicionales, como los servicios de pago y transferencias electrónicas, o lisa y llanamente, no existían hasta hace poco tiempo atrás, como son por ejemplo las plataformas de financiamiento colectivo. En segundo lugar, incentiva la inversión en la industria Fintech, ya que la ley entrega certeza jurídica para nuevos inversionistas, especialmente extranjeros, quienes siendo ajenos a la realidad local, tienen ahora la seguridad que sus negocios son regulados, con reglas claras.
En Apparcel Uriarte asesoramos a empresas Fintech chilenas como extranjeras. Actualmente, estamos trabajando activamente con nuestros clientes para ir adaptando los negocios según las nuevas normas que se vayan dictando al efecto, con la finalidad de potenciar su desarrollo en total compliance con los requisitos del regulador.
Estrategia para el Desarrollo del Litio Red de apoyo para cuidadores
El año 1990 la producción de cobre de mina en Chile alcanzaba a 1,6 millones de toneladas, siendo la participación del Estado de un 75% en manos de Codelco. Los gobiernos democráticos, a contar del año 90, implementaron una política de desarrollo minero que se caracterizó por ser del tipo público - privada, en la cual se dictaron leyes que promovieron la inversión, establecieron las condiciones tributarias para que el fisco recaudara los impuestos de la actividad y generaron la certeza jurídica que permitiera el desarrollo del sector.
20 años después, en 2010, la producción de cobre en Chile alcanzó los 5,4 millones de toneladas, donde la empresa estatal contribuyó con 1,7 millones de toneladas, similar a la producción de veinte años atrás, y el sector privado con los 3,7 millones restantes. El éxito de la política radicó en el significativo aumento del aporte que representó la minería para los ingresos fiscales, los cuales pasaron de US$ 1.500 millones en el año 1990 a US$ 15.000 millones de dólares recaudados el 2010.
Con lo anterior quiero representar que el desarrollo y la explotación del litio no debe estar restringida por aspectos que, a la larga, no hacen más que obstruir su desarrollo y los beneficios que generará esta actividad al Estado y en consecuencia a todos los chilenos.
Un desarrollo equilibrado, que incorpore la participación del Estado dueño de los minerales y que considere una justa retribución al fisco, y la iniciativa privada generadora de la inversión y gestora del conocimiento, debe constituir la guía que conduzca la estrategia de desarrollo del litio en el país, y así alcanzar los frutos que tanto anhelamos.
La estrategia propuesta abre un espacio para que la posterior política considere la realidad técnica y económica que existe a nivel mundial en torno al competitivo mercado de la minería del litio, ya que ello es finalmente lo que generará los recursos que necesita Chile.
A fines de 2022 fueron entregadas las primeras credenciales de cuidadores, hito que marca un cambio para muchas familias y principalmente para mujeres, las que conforman el 85% del total de cuidadores informales según datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Este “pase” les permite recibir un trato preferencial en algunas instituciones públicas facilitándoles la cotidianidad, optimizando los tiempos y redistribuyéndolos para poder mejorar la atención de la persona que la requiere. Entonces, desde un beneficio simple, generamos una instancia que favorece el acceso y acerca las instituciones a las personas, promoviendo la participación en las distintas esferas de la vida.
Sebastián Quintero Académico Carrera de Terapia Ocupacional Universidad de Las Américas Sede Concepción
Pero desde la articulación de los cuatro ejes del Sistema Nacional de Cuidados, el principal beneficio se vincula al reconocimiento y la validación de un rol que históricamente fue considerado como un deber desde la más pura prueba de amor, pero que sin duda extendía una importante brecha en las familias al restringir la participación de cientos de mujeres por la falta de recursos y agudizaban la compleja situación que enfrentaban diariamente. Hoy, la invitación es a seguir promoviendo estrategias que enfrenten las determinantes sociales y los desafíos generados pospandemia, en línea con los compromisos adquiridos por el Estado en relación con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, procurando validar aún más las habilidades desarrolladas por los cuidadores, buscando enfrentar las complicaciones y disminuyendo la dependencia sobre el sistema. Entendiendo que este es un problema social, que juntos logremos generar nuestra “más pura muestra de amor”, pero esta vez con nuestros cuidadores.
4 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Santiago González Larraín Rector Universidad Central y ex Ministro de Minería
Bomberos tendrán financiamiento adicional a través de acreencias bancarias no reclamadas
Un respaldo unánime tuvo en la Sala las modificaciones del Senado a un proyecto (boletín 15663) que modifica la Ley General de Bancos. Su finalidad es dar a Bomberos de Chile una vía de financiamiento adicional por la vía recibir acreencias bancarias que se encuentren vencidas, no reclamadas, y publicadas en el Diario Oficial.
El Senado solo efec-
tuó un cambio en la propuesta. Con ello, el texto final define que pasan de pleno derecho a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile las cantidades correspondientes, deducidos los gastos de publicación, en su caso.
Seguidamente, especifica que la institución financiera pondrá tales cantidades a disposición de la referida Junta Nacional. Ella,
luego, prorrateará y distribuirá íntegramente (palabra agregada por el Senado) dichos dineros entre los Cuerpos de Bomberos de Chile.
Todas las opiniones en el debate apoyaron la propuesta. Ricardo Cifuentes (DC) señaló que se está haciendo justicia con una institución que le ha entregado al país un gran sacrificio.
Proceso constituyente: subcomisión inició debate de enmiendas sobre protección del medio ambiente
Los integrantes de la subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales presentaron en su instancia las indicaciones propuestas al capítulo Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo, las cuales serán debatidas y votadas en particular por la instancia para luego pasar al pleno de la Comisión Experta.
La sesión se inició con la presentación del comisionado Flavio Quezada, quien expuso la propuesta de su sector respecto a la estructura bajo la cual presentaron las indicaciones: Se propone
una división en dos epígrafes, uno donde se aborda en específico la protección del medio ambiente, y otro en el cual se proponen normas vinculadas a la sostenibilidad y desarrollo.
La idea es generar un orden público medioambiental u orden público y ecológico, a través del establecimiento de un conjunto de principios, derechos y deberes. Deberes tanto particulares, como deberes al Estado.
Quezada detalló que el orden público medioambiental podría catalogarse como una innovación para
el orden constitucional chileno. Si miramos los textos que han tenido vigencia en nuestro país no existe ningún capítulo de esta naturaleza, ni necesariamente un conjunto de normas con la densidad que aquí se ha propuesto. En la instancia, el comisionado Jaime Arancibia celebró el inicio de la discusión sobre los contenidos de este capítulo. De prosperar este ejercicio constitucional, como espero que prospere, los chilenos de décadas posteriores leerán estas transcripciones donde nos estamos haciendo cargo de lo que como país necesitamos en esta materia.
Hasta La Moneda llegaron los diputados, Jorge Guzmán (Evópoli) y Henry Leal (UDI), para entregarle al Presidente Gabriel Boric, una batería de proyectos en el ámbito de seguridad para que puedan ser incluidos dentro del Fast Track legislativo, que busca sacar adelante en el corto plazo diversas iniciativas para combatir la delincuencia y el crimen organizado.
Al respecto, el parlamentario por el Maule Norte, Jorge Guzmán, precisó que solicitamos que se le ponga urgencia a tres proyectos de Ley, que creo que se hacen cargo de avanzar significativamente en materia de seguridad, tanto en temas migratorios como en el for-
talecimiento de nuestras policías. En primer lugar, hemos presentado un proyecto de Ley que busca homologar el primer año de servicio militar con Carabineros. En segundo lugar, una iniciativa que pretende darle publicidad al registro de prófugos, buscamos que sea la sociedad en su conjunto la que apoye para denunciar a aquellos que se encuentran en esa situación y por eso buscamos que sea público.
En la misma línea, Henry Leal, comentó que le pedimos al presidente que le ponga suma urgencia al proyecto del cual soy autor, que hemos llamado Ley Valencia y que estamos viendo en la comisión de Seguri-
dad. Necesitamos que los extranjeros indocumentados que ingresan al país sin pasaporte, sin su cédula identidad, pero qué más aún cometen un delito, se establezca una modificación en el código procesal penal para que se considere que hay un peligro de fuga y así se pueda establecer la prisión preventiva.
Finalmente, los parlamentarios enfatizaron en que actualmente existe un déficit importante en algunas comunas de funcionarios de Carabineros, por lo que el proyecto que busca homologar el servicio militar con la institución viene a hacerse cargo de esta problemática.
La Sala de la Cámara remitió al Senado el proyecto que modifica la Ley 21.325, de Migración y Extranjería. Su objetivo es agregar formas alternativas de notificación del inicio de los procedimientos administrativos de expulsión.
El texto incorpora por distintas vías la notificación al inicio del proceso administrativo y en la expulsión final. En la instancia, se explicó que la actual nor-
mativa no penaliza el ingreso irregular, sino que sanciona administrativamente al extranjero que no entregue información. Ello busca evitar la judicialización de los procesos administrativos y provoca mayor retraso en las expulsiones.
El proyecto de ley establece que, en su primer contacto con el extranjero que ha ingresado al país, la autoridad contralora deberá apercibirlo. Esto,
a fin de que este indique un domicilio. Si este no cumple dicha obligación, deberá indicar una dirección de correo electrónico. En caso de que el extranjero tampoco cumpla con esta última obligación, quedará afecto a una causal de expulsión imperativa.
La notificación del acto administrativo podrá practicarse personalmente por la policía.
5 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Piden al Gobierno poner urgencia a tres proyectos en materia de seguridad
A tercer trámite proyecto que agiliza procesos administrativos de expulsión de migrantes ilegales
Seremi de Salud refuerza vacunación y salud mental en centros de salud de San Javier
La Seremi de Salud Región del Maule, Gloria Icaza, visitó la comuna de San Javier, donde fue recibida por el alcalde, Jorge Silva, quienes, junto a su director comunal de Salud, comenzaron el recorrido en la Casa de Salud Mental “Lelikëlen”. La autoridad sanitaria pudo conocer este centro de salud, destinado a atender patologías mentales y psicológicas de las y los vecinos de la comuna. Lelikën, ubicada en plena Plaza de Armas de la comuna, cuenta con una serie de profesionales y espacios especialmente acondicionados para entregar una atención personalizada a las y los usuarios, especialmente tras la pandemia.
Posteriormente, en
el marco de reforzar la campaña, “Vacúnate con la Dupla Ahora; Influenza + Covid19”, se dirigieron a la Escuela “Justa Narváez”, donde fueron recibidos por su director, Fernando Jaramillo y se realizó refuerzo de vacunación a unos alumnos rezagados para prevenir el Covid-19.
Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule, señaló: “Estuvimos en la Escuela Justa Narváez, reforzando vacunación contra la Influenza y Covid-19, ya que es-
tamos entrando en un invierno que trae problemas con sus enfermedades respiratorias. Así que nuestro llamado es especialmente a los grupos de personas mayores de edad, mujeres embarazadas, niñas y niños entre los seis meses de edad y hasta diez años, a que se puedan vacunar”. Además, agregó que: “Pudimos visitar algunos de sus dispositivos de salud, que en nuestra región son modelos y, nos gustaría poder replicarlos en otras co-
munas, ya que ésta, es una comuna muy consciente de la importancia de la promoción de la salud”, concluyó Icaza.
El alcalde de San Javier, Jorge Silva, detalló que “muy grato de recibir a nuestra
Destacado dj exponente del dance hall y la black music se presenta este domingo en Linares
Roberto, más conocido como Dj Kraise aterriza este domingo en Linares para participar en la fiesta junto a Capitán Jungla, Trukis, Patoxhea, Rapper K y Don Fabio que trae como nombre DUBALIZACION IS BACK, fiesta que reúne a viajeros del tiempo de Linares quienes con el poder de la música harán temblar la Ruka del Mestizo, este domingo 30 de abril, a partir de las 22:00 horas.
Roberto Esparza conocido como kraise ,oriundo del Cajón del Maipo, comienza su carrera a mediados del
2000 cuando aún estaba en el colegio, desde ahí comenzó una sólida carrera por diversos spots tanto de Santiago como en regiones pudiendo presentarse en emblemáticos lugares como lo son Jammin club , Club Chocolate,-
Club Subterraneo , Ex Fábrica, Club Hípico (Revive) , Club Matta , Club ambar ,Living club , La isla , Lion club (Valparaíso) entre muchos más.
Sus dj set varían desde el Dancehall, Reggae, Future Dancehall,
Hip Hop, desde lo más clásico hasta lo más actual a nivel mundial siempre manteniéndose a la vanguardia de un show entretenido y de calidad.
Formó parte de la agrupación de dancehall nacional llamada ”Digital Dread”.
Seremi Gloria Icaza, ella viene al territorio a ver como estamos funcionando en materia de salud y por supuesto en los vacunatorios, donde nuestro equipo de salud, sigue dándole mucho énfasis a que nuestros vecinos y vecinas que se sigan inoculando”. Además, agregó: “También visitamos las dependencias de la “Casa de Salud Mental”, donde le mostramos como estamos funcionando con
nuestros equipos profesionales y el trabajo que realizan estos con nuestra comunidad”.
La Seremi de Salud, en su visita a San Javier recorrió las distintas unidades de atención, compartió y dialogó con las y los usuarios y funcionarios, destacando el funcionamiento de los distintos centros de salud que presenta esta comuna. Visita que finalizó al conocer la moderna clínica Odontopediatría Municipal.
6 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
En el marco de la campaña “Vacúnate con la Dupla Ahora; Influenza + Covid19”.
Vulcanólogo de la UCM llama a la tranquilidad respecto al enjambre sísmico en la Laguna del Maule
Chile es un país que posee numerosos volcanes a lo largo de su territorio, de los cuales hay varios activos, como el volcán Villarrica en la Araucanía, o el volcán Calbuco en la región de los Lagos, pero también existen los complejos volcánicos, como lo es la Laguna del Maule, la que posee un sistema magmático en subsuperficie.
En torno a esto, surge la gran interrogante de si verdaderamente es un peligro latente el hecho de que el enjambre sísmico de la Laguna del Maule, siendo un gran atractivo turístico en la séptima región, produzca una catástrofe como una gran erupción volcánica.
Con respecto a esta problemática, el vulcanólogo y académico de la escuela de Geolo-
- El académico de la Escuela de Geología de la Universidad Católica del Maule (UCM), Álvaro Aravena Ponce, explicó detalles sobre el enjambre sísmico de la laguna y afirmó que no existe un riesgo de una mega erupción.
gía de la UCM, Álvaro Aravena, comentó que “no hay real peligro de una mega erupción, la verdad es que todos los eventos recientes han sido más bien efusivos, con cierto grado de explosividad, pero están muy lejos de ser algo
más grande que eso, entonces lo más probable es que nos enfrentemos a un escenario de ese tipo en el caso de ocurrir efectivamente una erupción”, explicó el académico de la UCM.
En el caso de una
erupción pequeña, el experto expresó que probablemente afectaría a la zona cercana a la aduana, y quizás los depósitos de caída podrían afectar a zonas más lejanas, pero no se estaría confirmando peligros demasiado
elevados en las zonas cordilleras chilenas.
Por otro lado, sostuvo que este complejo posee una amplia historia volcánica, la última erupción es de alrededor de 2000 años atrás en la zona de las nieblas, que es efectivamente donde existe la zona de deformación en este momento.
Finalmente, en cuanto a qué aspectos
hay que cuidar más, se refirió a que “el monitoreo volcánico es multifactorial, por lo que hay que poner atención a la vez en muchas cosas, ninguna señal es indicativa por sí misma de qué está ocurriendo, hay que poner atención a la sismicidad, en la deformación y si existen cambios en la química o en las emanaciones superficiales”, afirmó.
Estudiantes de Longaví conocieron el Planetario Móvil
En las Escuelas Juan de La Cruz Domínguez del sector urbano y Pedro Alessandri de la localidad rural de Llano
Las Piedras, se presentó el Planetario Móvil, donde los educandos pudieron vivenciar la creación del sistema
solar, el Big Bang, y clases de historia y geografía. Los estudiantes valoraron una actividad de alto nivel educativo.
“Es importante brindar este tipo de conocimientos a nuestros alumnos, con este es-
pectacular Planetario móvil. Y junto al Director Daem, Mario Jorquera, y el Director del establecimiento educativo, Pedro Sumonte, vinimos a observar este tipo de enseñanza que es muy importante para el
desarrollo de nuestros alumnos. Felicitar al Jefe Daem y al Director del establecimiento por esta linda iniciativa que sin duda los niños no olvidarán, y uno como alcalde valora las gestiones realizadas con financiamiento SEP, porque para eso son estos recursos para potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos con lindas experiencias”, dijo el alcalde Cristian Menchaca.
Por su parte, Ana Pérez, directora del establecimiento educativo del sector de Llano Las Piedras, manifestó que “esta actividad se enmarca en nuestro plan de mejoramiento educativo sobre el acercamiento de nuestros estudiantes hacia actividades de carácter científico, y qué mejor
que esta presentación que viene enfocada a dar a conocer contenidos relacionados con Historia y geografía, sobre los planetas, el universo, y la ubica-
ción de estos en el sistema solar. Estamos seguros que esta experiencia será de relevancia para la vida de nuestros estudiantes”.
7 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Sexto retiro: Superintendente advierte que 5,5 millones de personas quedarían sin saldo
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados retomó este martes la revisión de los proyectos de reforma constitucional que buscan permitir un nuevo retiro de fondos previsionales de cuentas de capitalización individual.
Hace una semana la instancia acordó recibir en su sesión de hoy a distintos actores relevantes para que puedan dar a conocer sus posturas frente al grupo de iniciativas en debate. Así, entre los invitados estuvieron Rossana Costa, presidenta del Banco Central; el economista Manuel Riesco; el presidente de la Asociación de Protección al Consumidor APROC-Viña, Héctor Gutiérrez, y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías. Durante su intervención, Macías señaló que con los tres retiros aprobados entre 2020 y 2021 1,5 millones de afiliados quedaron sin ahorros en sus cuentas de AFP y advirtió que, si se visa un nuevo giro de fondos, esta cifra podría incrementarse en 4 millones de personas más; es decir, 5,5 millones quedarían con saldo cero.
El ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, reafirmó ayer la postura del Gobierno en contra de un nuevo retiro de fondos de pensiones al insistir que tal iniciativa “tiene un impacto inflacionario enorme”.
Tras denuncias: Dirección del Trabajo inició fiscalización masiva en supermercados Líder
La Dirección del Trabajo (DT) inició un programa de inspección a nivel nacional a 114 locales de la cadena de supermercados Líder, propiedad de la estadounidense Walmart, para fiscalizar que los contratos de trabajo de los trabajadores se ajusten a la ley. La decisión se adoptó tras las denuncias realizadas por federaciones y sindicatos de la compañía, que rechazan la figura de “operador de tienda”, nueva categoría de trabajadores con desempeños multifuncionales que -de acuerdo con el ordinario N° 1722 (25/06/2021) de la DT- no se ajusta a derecho porque no otorga un mínimo de certeza a los trabajadores acerca de las labores a realizar en los supermercados.
Las 114 fiscalizaciones -que se extenderán durante mayo- abarcarán locales de las empresas Administradora de Supermercados Hiper Ltda. y Administradora de Supermercados Express Ltda., de todo el país “La materia que estamos fiscalizando, a lo menos desde el año 2011, viene siendo declarada ilegal por la Dirección del Trabajo, precisamente por vulnerar el artículo 10, número 3 del Código del Trabajo. Y, en ese sentido, este es un programa que se ha repetido. Esta es la segunda oportunidad que estamos realizando un programa en esta empresa, y tiene un alcance más amplio, porque efectivamente seguimos recibiendo denuncias respecto a que se sigue vulnerando esta legislación en materia laboral”, comentó el director del Trabajo, Pablo Zenteno.
Albemarle tras reunión por el litio: Corfo
contrato”
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) siguió este martes con las conversaciones para allanar el camino para las negociaciones que llevará a cabo la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) para que el Estado de Chile pueda ingresar a operar -y eventualmente tomar el control- en el Salar de Atacama, en el marco de la Política Nacional del Litio, anunciada por el Presidente Gabriel Boric.
El vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, recibió esta tarde a Ignacio Mehech, vicepresidente de asuntos externos y country manager de la minera estadounidense Albemarle -quien tiene un contrato de arrendamiento con Corfo para operar en el salar hasta el año 2043-, para abordar los contenidos generales del plan del Gobierno. Se trata del primer cara a cara entre la firma norteamericana y el Ejecutivo desde la presentación de la estrategia, la semana pasada.
Gripe Aviar: Se declaró emergencia agrícola para la Provincia de Concepción
El Gobierno Regional del Biobío declaró Emergencia Agrícola para toda la Provincia de Concepción, a consecuencia de la gripe aviar que ha afectado la industria avícola en las últimas semanas.
El Servicio Agrícola Ganadero, dependiente del Ministerio de Agricultura, tomó la decisión este martes luego de que tres planteles avícolas hayan resultado infectados por el virus de la influenza aviar en el sector rural de Chequén, en la comuna de Florida, lo que ha tenido como consecuencia unas 488 mil aves sacrificadas.
En total son 12 comunas que se ven afectadas: Concepción, Coronel, Chiguayante, Florida, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé.
Esta medida cuenta con recursos para atacar el problema de manera inmediata y generar planes de solución a futuro en conjunto con el ministerio, con pertinencia regional.
Más de 700 mil alumnos no asisten a clases: Acción Educar dice que situación es grave e implicaría “perder el 15% de las clases”
En marzo de 2023, 711 mil estudiantes cuentan con inasistencia grave a clases, según informó el Ministerio de Educación. Cifra positiva si se compara con la de 2022 durante el mismo periodo, donde más de un millón de alumnos no asistieron a sus establecimientos educacionales. Sin embargo, para Acción Educar los datos no son una buena señal. “Si bien es muy positivo que la inasistencia grave haya disminuido en un 13% entre el mes de marzo 2022 y marzo 2023, aún es muy grave que más de 700 mil alumnos presenten este tipo de asistencia, que implica perder más del 15% de las clases impartidas”, sostuvo la investigadora de la fundación, Dominga Fantoni. La experta criticó que “el Gobierno pone como meta que de aquí al año 2026, este tipo de inasistencia sea un 19,4% de la matrícula escolar. Este objetivo es insuficiente porque implica que cerca de 1 de cada 5 estudiantes posea una asistencia menor al 85%. Lo que equivale a más de 700 mil alumnos, según los cálculos de la matrícula escolar entregados por el Ministerio”.
8 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
“reiteró el respeto irrestricto de nuestro
Arroceros de Retiro y Parral recibieron apoyo económico para apoyar sus emprendimientos
El sector de El Bonito, perteneciente a Retiro, fue el lugar escogido para que 309 productores de arroz de la misma comuna y también de Parral recibieran recursos por un total de más de 360 millones de pesos para apoyar al sector.
Se trata de usuarios del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que accedieron a 242 mil pesos por hectárea (con una bonificación máxima de cinco ha.), tal como lo aseguró el consejero regional Rafael Ramírez, quien junto a la gobernadora regional Cristina Bravo y el director (s) de INDAP, Luis González, encabezaron la ce-
remonia de entrega de cheques.
“Es una tremenda ayuda que estamos entregando, recursos que aprobamos desde el Gobierno Regional y que serán ejecutados por INDAP. Nuestros agricultores arroceros no lo pasaron bien la temporada pasada, por lo mismo los estamos apoyando mejorando sus condiciones con este tipo de proyectos, tal como también lo estamos haciendo con los maiceros, los productores de berries, entre otros”, comentó Ramírez.
Mientras que la gobernadora Cristina Bravo añadió que “este es un bono que permitirá resistir a to-
dos los problemas que han tenido desde hace mucho tiempo nuestros arroceros para que puedan mitigar las problemáticas que han tenido en su producción. Así ratificamos el compromiso de un trabajo conjunto con los agricultores maulinos”.
APOYO A LA PEQUEÑA AGRICULTURA
Todos ellos forman parte de un paquete que alcanza los 4 mil millones de pesos a nivel regional, beneficiando en total a mil familias del mundo campesino que trabajan en la pequeña agricultura.
Uno de ellos es
• El consejero regional Rafael Ramírez valoró el apoyo que se le ha dado a los pequeños agricultores con lo cual han podido mantenerse de pie pese a las complicaciones de las últimas temporadas.
El Ministerio de Salud junto a la Fundación Care abordaron esta tarde la nueva ley que exime de orden médica a mujeres desde los 50 años para realizarse el examen preventivo de mamografía para el cáncer de mamas, instancia realizada en el Centro Metropolitano de Imagenología Mamaria del Hospital Barros Luco.
Este miércoles se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.551, con la que no sólo se elimina el requisito, que se encontraba en las Reglas de Examen Medicina Preventiva del Minsal, sino que además obliga a los prestadores de salud a informar el carácter gratuito del examen.
Cabe recordar que las mujeres en este tra-
mo de edad -ahora de 50 a 69 años- tienen acceso a una mamografía gratis cada tres años.
Sin embargo, desde la Fundación Care, impulsora de la iniciativa en el Congreso, señalaron que se debe hacer otro avance para adelantar los exámenes preventivos a los 40 años, como recomiendan internacionalmente.
“Tenemos que ampliar ese rango etario. La verdad es que si uno mira los otros países de primer mundo y las organizaciones que se vinculan con el mundo del cáncer, todas coinciden en que hay que empezar con el diagnostico a partir de los 40 años hasta los 74, y cada dos años”, especificó Cecilia Bolocco, presidenta y fundadora de la organización.
Alejandro Hernández, presidente de la Asociación Nueva Esperanza de Parral y Reti-
ro, quien aseguró que “el apoyo es muy importante para nosotros. Con estas “luquitas”
podemos solventar un poco nuestro rubro y poder mantenernos de pie”.
Minsal dice que no hay que acreditar enfermedad con un certificado para vacunas contra la influenza y el Covid
La subsecretaria de Saud Pública, Andrea Albagli, aclaró este martes que la normativa actual no exije que las personas que tengan enfermedades crónicas deban presentar un certificado para acceder a la vacunación contra el Covid-19 o la influenza.
En conversación en Cooperativa, la autoridad enfatizó en lo anterior asegurando que “no hay ninguna normativa que exija certificado médico” y que ese problema “es una dificultad que tenemos en la gestión de la red”, que cuenta con equipos desplegados en todo el territorio nacional.
Por lo anterior, “es-
tamos trabajando internamente en clarificar cuáles son nuestras normativas y por ende en rectificar esta información en toda la cadena de personas trabajando a lo largo del país, para que esto se baje correctamente y nunca perdamos una oportunidad de vacunación porque no exista un certificado médico, que repito, no es necesario”, recalcó Albagli.
En entrevista con Una Nueva Mañana, la subsecretaria señaló que se espera que los porcentajes de cobertura esperados se completen en lo que queda de campaña de vacunación, que tiene un
plazo hasta el mes de mayo “pero se extiende hasta que se alcancen las coberturas que necesitamos”.
En ese sentido, detalló que a la fecha, “las personas mayores de 70 años tienen un 60% de cobertura; las personas entre 60 y 69 años
tienen un 45 de cobertura. Mientras que en la influenza tenemos un 40% de vacunación porque vamos en la mitad de la campaña, por lo tanto vamos en la mitad del porcentaje de cobertura que queremos llegar”.
9 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Comenzó a regir ley que exime orden médica de mamografías para mujeres desde los 50 años
Colegio Margot Loyola de Linares resaltó el Día del Libro
El día internacional del libro se conmemora desde 1988 por iniciativa de la UNESCO; organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia la cultura.
La fecha es elegida por ser el día en que nos dejó Cervantes y Garcilaso de la Vega. Y de acuerdo al calendario Juliano también en esta fecha partió Williams Shakespeare. Por otro lado, un 23 de abril nace Hans Cristian Andersen conocido autor de cuentos infantiles.
En este contexto, el Colegio Margot Loyola, cuyo director es Hermógenes Ruiz,
destaca por realizar atractivas actividades con estas efemérides. En esta ocasión el equipo de la Biblioteca coordinado por la Educadora de Párvulos Verónica Albornoz recibe a la comunidad con disfraces de personajes de cuentos tradicio-
nales, regalándole un marcador de libro de recuerdo a cada uno. Cada año le corresponde a un país ser patrocinador internacional del Día del Libro infantil. Y este selecciona a un escritor representativo y a un ilustrador para que
elaboren un mensaje dirigido a los niños del mundo. Este año el país elegido fue Grecia y el escritor Yia-
PDI fiscalizó en Talca y Linares a 23 extranjeros por ley de migraciones
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Talca y Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 12 ciudadanos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional.
De acuerdo con el rol de fiscalización
de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Talca, con apoyo de funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de Carabineros de Chile, realizaron un control en Villa Las Américas.
Así, los oficiales po-
liciales lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 11 extranjeros, de los cuales 6 presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas.
Seguidamente, los detectives de DEMIG Linares realizaron una fiscalización por el sector centro de la co-
muna, logrando controlar a 12 extranjeros, de los cuales fueron denunciados 6.
En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.
En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
galis LLiopoulos y el ilustrador Photini Stephanidi. En tal sentido, el colegio se organizó realizando una actividad articulando los cursos de alumnos pequeños con los mayores. Cada pro-
fesor les leyó un cuento, ambientaron las aulas de acuerdo a éste. Luego los alumnos comentaron, dibujaron y cambiaron los finales de cuento de acuerdo a su imaginación, además, dibujaron y expusieron sus trabajos.
Parcela de 2,25 hectáreas… dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
10 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO VENDO
directo
al Celular
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Trato
con su dueña
+56988836921
PDI Linares detuvo en flagrancia a sujeto extranjero por receptación de motocicleta
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, en coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, efectuaron una investigación que permitió detener a una persona.
En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BIRO Linares lograron detener a un sujeto que transitaba en una motocicleta, sin sus placas patentes.
Al realizar el respectivo control de identidad investigativo al conductor, se procedió a su detención en flagrancia por el delito de receptación, corroborando, además, que el vehículo había sido sustraído de un inmueble ubicado en la comuna de Coronel, región del Bío Bío, hecho ocurrido en la madrugada del lunes.
Asimismo, se realizaron las coordinaciones con personal del Departamento de Migraciones y Policía In-
ternacional (DEMIG) Linares, determinado que el sujeto, de nacionalidad venezolana, ingresó de manera ilegal a nuestro país, para resolver su situación migratoria.
La motocicleta corresponde al modelo XTZ 12 SE de la marca Yamaha, color negro, del año 2020, avaluada en 2 millones de pesos.
Por lo anterior, los oficiales policiales entregaron los antecedentes al Ministerio Público, quien instruyó que el vehículo fuera
Linares: Fiscalizan condición de sistemas de calefacción
Hasta Linares arribaron ayer autoridades regionales, para concretar una fiscalización de estufas a kerosene, eléctricas y a gas.
El operativo se concretó al mediodía, en el recinto Homecenter Sodimac, en avenida León Bustos con calle
Chorrillos. Donde arribaron la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González; junto a la Seremi de Energía, Erika Ubilla; y el Director de la SEC, Vicente Marinkovic.
La labor estuvo concentrada en estufas a
leña, parafina, pellet, sistemas de calefacción eléctrica, insumos y también en artefactos como extensiones. Recordando que todo producto certificado, debe contar con sello y un código QR, para chequear datos del estado del producto.
entregado a su legítimo dueño, mientras que el sujeto quedó a dispo-
sición del Juzgado de Garantía Local, para su posterior control de la
legalidad de la detención y formalización de cargos.
Nuevamente, Bomberos de Linares acudió a un llamado por alerta de incendio, con causa uso de sistemas de calefacción en el hogar. Que paulatinamente aumentan, debido al descenso de las temperaturas.
La noche del lunes, poco antes de las 22:00 horas, voluntarios acudieron a calles Baquedano con Maipú, por el inicio de un incendio
por inflamación de estufa a gas y el peligro de propagación al inmueble.
Al llegar al lugar, verificaron que la emergencia fue, afortunadamente, controlada por los propios moradores, chequeando entonces el origen de la emergencia. No se registraron perjuicios a los ocupantes de la casa no daños materiales de consideración.
Bomberos reitera el llamado a extremar las medidas de precaución al momento de utilizar sistemas de calefacción en el hogar. Ya sea si se trata de estufas a leña, a combustión por parafina o a gas. Antes, se deben revisar los ductos de evacuación de gases, el encendido y la manera en la cual están funcionando.
11 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: Bomberos alerta por aumento de llamados de incendios por uso de sistemas de calefacción
En Yerbas Buenas se realizó competencia de ciclismo con 80 competidores
La comuna histórica fue el epicentro del ciclismo, el reciente fin de semana. Cerca de 80 participantes se dieron cita en la multicolor caravana que disfrutó de los paisajes de Yerbas Buenas, comuna que se encuentra celebrando un nuevo aniversario.
Miguel Rumatz, el presidente del club de
Ayer, en la Iglesia Catedral de Linares, se ofició la tradicional misa de acción de gra-
como una tradición en el mes de abril”.
Resultados
De acuerdo al Coordinador General de la competencia, los resultados fueron los siguientes: Elite, primer lugar Sebastián Luna, Unión Ciclismo Parral; segundo, Miguel Cáceres, Unión Ciclista Parral; Tercer Lugar, Nicolás Pacheco, Las Higueras Curicó.
Master A
Primer Lugar, Diego Duarte Talca; segundo lugar, Jonathan Sepúlveda, San Fernando; tercero Rodrigo Aguilar, Curicó.
Master B, primer lugar Juan Béjar, Unión Ciclista Parral; segundo, Marcelo Arriagada, Las Higueras, Curicó; tercero Hernán Becerra Eco, San Clemen-
te. Master C, primer lugar: Luis Morales, Las Higueras, Curicó; segundo Iván Pérez Molina; tercero Jorge Cuevas, Linares.
Una prueba que esperan mantener en el tiempo ciclismo de Linares, dijo que “fue una interesante prueba que reunió a competidores de diferentes categorías: Damas, Principiantes, MTB, Master C y Master D con 50 kilómetros. Mientras que en el segundo Grupo fue de 100 KM, en las series Junior, Elite, Master A y Master B. Una prueba que tiene como por objetivo mantenerse
Master D, primer lugar, Mario León, DIDECO, Curicó; segundo lugar, Ramon Aguilera, Talca; tercero, Eugenio Bravo, Villa Alegre;
Damas, primer lugar
Alexandra Moya; segundo lugar, Romina Retamal; tercer lugar, Angela Hurtado. En categoría Principiantes, primer lugar, Gonzalo Prado, Curicó; segundo, Miguel Muñoz, Molina y tercer lugar Javier Luco, de Linares.
Misa en Catedral de Linares por el 96° Aniversario de Carabineros
cias presidida por el Obispo Tomislav Koljatic junto al capellán auxiliar, sacerdote Lo-
renzo Solari, para resaltar el nuevo aniversario de Carabineros y recordar a los mártires
que han partido entregando sus vidas por la patria.
“En este nuevo aniversario de Carabineros de Chile, es importante celebrar la misa de acción de gracias
junto nuestros Carabineros y las autoridades, además de la comunidad, en un espacio en el que siempre nuestros mártires tienen un lugar privilegiado, ya que su recuerdo es
palpable. Además, en nombre de la institución policial, agradezco el apoyo constante y cada una de las muestras de afectos”, dijo el Prefecto de Carabineros de Linares, coronel Carlos Tapia.
12 Miércoles 26 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo