Municipio de Linares firma convenio con crematorio Alto Vuelo para servicio de cremación de mascotas
Seremi del Trabajo del Maule llama a respetar derechos laborales durante elecciones primarias del 29 de junio
Longaví resalta su Feria de Artesanos
VILLA ALEGRE: 9 DÍAS DE BÚSQUEDA DE CONCEJALA MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ
Las líneas investigativas se mantienen en reserva
PROMESA DEL VÓLEIBOL: FRANCISCO BRIONES, LINARENSE DE 15 AÑOS BRILLA EN LA SELECCIÓN NACIONAL
Pág.12
Pág.11
Preocupante brecha de inversión TI en Chile
El compromiso del Gobierno en la Cuenta Pública, de inyectar USD $14 millones a programas de Supercómputo e IA generan optimismo, pero también muchas dudas.
El Estado es solo un actor más dentro del ecosistema tecnológico en cuanto a inversiones y lo más preocupante son los datos macro: Chile inyecta cerca del 0,39% del PIB a I+D, bajo el promedio de la OCDE, que alcanza un 2,72% . Es decir, faltan USD $8.000 millones de inversión pública y privada, para ser realmente competitivos.
¿Es todo? Hay más: se requiere con urgencia un cambio de mentalidad. Salvo excepciones, los emprendimientos Tech locales apuntan a servicios basados en plataformas y modelos ya probados en otros lugares. Falta el salto a la verdadera innovación, lo que implica tomar riesgos mayores. Y en ese punto el Estado juega un rol clave, que es generar las condiciones que faciliten a los emprendedores a tomar esos riesgos, con regulaciones claras, incentivos a nivel universitario y ser un verdadero articulador de alianzas estratégicas con otras regiones del mundo.
Por lo pronto, la brecha con la OCDE también está repercutiendo en los salarios TI a nivel regional: lejos de liderar, Chile tiene la quinta posición en Latam.
El cambio es urgente y requiere juego en equipo, para convertir al país en un verdadero Hub de innovación.
Liderazgo educativo y mejora escolar
En los últimos años, se ha fortalecido la evidencia sobre el impacto que el liderazgo educativo tiene en los resultados de aprendizaje, la mejora institucional y el bienestar de las comunidades educativas. Este tipo de liderazgo desempeña un papel crucial en el cambio y la mejora escolar, ya que permite concretar el potencial de los establecimientos educacionales, incidiendo en áreas como la motivación, las habilidades, las prácticas, las condiciones de laborales e impactando indirectamente en los aprendizajes del estudiantado. En Chile la Ley N.º 19.979, promulgada en 2004, marcó un hito en la definición de la función directiva, estableciendo que la principal función del director (a) de un establecimiento educativo es dirigir y liderar el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Esta Ley también explicitó las nuevas atribuciones pedagógicas de los directores.
Cinco años después, la Ley General de Educación, LGE, (Ley N.º 20.370), promulgada el 2009, consolidó los avances en el sistema educativo, otorgando al director(a) y a su equipo directivo la responsabilidad de conducir la implementación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Es así como la LGE establece como deberes de los directivos liderar las instituciones escolares en función de sus atribuciones y formaliza la responsabilidad del cargo respecto a la mejora de la calidad educativa del establecimiento.
Otro hito relevante en este proceso ha sido la promulgación de la Ley N° 20. 903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el cual abarca la trayectoria de los docentes, desde su formación pedagógica hasta el desarrollo del ejercicio profesional, mejorando también sus condiciones laborales.
Como podemos observar, la normativa ha incrementado progresivamente las atribuciones y el protagonismo de la figura del director (a) en la trayectoria de educación escolar. Este enfoque, que otorga un rol pedagógico más destacado a los líderes escolares, también promueve una mayor autonomía para las escuelas. Estos dos aspectos han generado la necesidad de contar con líderes educativos altamente calificados, con las herramientas necesarias para enfrentar estos nuevos desafíos.
Desde otra perspectiva, el Ministerio de Educación publicó el año 2005 el “Marco para la Buena Dirección”, un modelo integrado que reconoce que todos los líderes efectivos comparten capacidades y prácticas comunes. Así, se busca impulsar estas prácticas en todo el sistema escolar, adaptándolas a las particularidades de cada establecimiento. El marco fue reformulado en 2015, dando lugar al “Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar” (MBDLE), el cual define las prácticas de liderazgo escolar efec-
Subdirectora Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) Servicio Local de Educación Pública Maule Costa
tivas y estable los recursos personales necesarios para su implementación, agrupándolos en principios, habilidades y conocimientos profesionales.
El liderazgo educativo se define como la capacidad de movilizar e influenciar a otros para articular y alcanzar metas y objetivos compartidos de la escuela” (Leithwood, 2009). En este sentido, el liderazgo no es un atributo personal del líder, sino un conjunto de acciones situadas en contextos específicos.
En esta línea, el MBDLE, plantea que un liderazgo educativo efectivo varía según el contexto y el tipo de establecimiento, así como también su nivel de desarrollo. De este modo, el liderazgo educativo efectivo se caracteriza por ser situacional y adaptable a las necesidades del contexto.
Las investigaciones tanto nacionales como internacionales, coinciden en reconocer el liderazgo educativo como un factor clave en la mejora de los establecimientos escolares y en definitiva de los logros de aprendizajes de los estudiantes. Este impacto es especialmente significativo en los establecimientos más vulnerables. En la mayoría de los casos de establecimientos que han mejorado sus resultados, el liderazgo educativo efectivo se identifica como un factor diferenciador que permite concretar el potencial de los establecimientos (Leithwood, 2008; Bellei et al., 2014). Este tipo de liderazgo es fundamental para que las Comunidades Educativas logren sus objetivos y mejoren la calidad educativa que imparten.
En consecuencia los Directores están siendo interpelados a tomar los espacios de liderazgo educativo existentes en sus respectivos establecimientos educacionales, , ello fundado en la literatura referida al tema, en los cambios legales efectuados y en la evidencia de resultados, la indica que un buen liderazgo educativo tiene impacto en los resultados educativos de sus estudiantes, que al final es lo que importa…
Mathilde Cordier-Hüni, fundadora de ADA For Solutions y socia de Kabeli
Vivianne Alfaro Hernández
EDITORIAL
Seguridad en Gendarmería
De manera unánime, la Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto que crea el departamento de seguridad especial de Gendarmería y regula dicho régimen penitenciario. Con ello, la iniciativa que cumple su primer trámite, quedó en condiciones de ser votado por la Sala del Senado.
Este proyecto forma parte de la agenda de seguridad priorizada y busca entregar las herramientas y el personal adecuado para combatir el crimen organizado y hacerse cargo del sistema de máxima seguridad al interior de los recintos penales que existen en el país. Previo a la votación en general por parte de la Comisión, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo y el inspector operativo (s) de Gendarmería, Mario Cid, respondieron a una serie de inquietudes manifestadas por los senadores en sesiones previas, que dicen relación fundamentalmente con la cantidad de recintos penitenciarios de alta y máxima seguridad que existen en el país; a la entrega de la asignación especial que contempla el proyecto y a cuando deja de percibirse esa asignación, entre otras materias.
En la sesión se explicó que existe un aumento de los recintos penitenciarios de alta y máxima seguridad (algunos ya existen dentro de las actuales cárceles y otros se están ampliando), pero en total son 21 a nivel nacional con capacidad de máxima y alta seguridad. Ninguno de ellos está al límite, pues siempre existe espacio en caso de que se detenga alguna banda o un grupo criminal más grande.
El Ejecutivo indicó que son tres los aspectos claves del proyecto: se crea un régimen especial de máxima seguridad en el Código Penal (actualmente está a nivel de reglamento); crea un departamento especial al interior de Gendarmería, lo que da funciones y atribuciones claras en la ley, además de entregarles una asignación especial a quienes se desempeñan en esa unidad; y entrega una función específica con ciertas capacidades que va a tener ese departamento.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Tributar con sen�do de país
Nassib Segovia Vicedecano Facultad de Economía U.Central
La Ley Nº 21.713 sobre Cumplimiento Tributario constituye un hito en la modernización del sistema tributario chileno. Más que una reforma técnica, representa un compromiso del Estado con la equidad fiscal, la eficiencia en la recaudación y la legitimidad de los mecanismos de fiscalización. Inserta en el marco del Pacto Fiscal, esta ley busca fortalecer el vínculo entre los deberes tributarios y el bienestar común, mediante un sistema justo y transparente.
Su estructura descansa sobre siete pilares fundamentales: modernización institucional, combate a la informalidad, penalización de delitos tributarios, control de la elusión, fortalecimiento de la Defensoría del Contribuyente, regularización de deudas y robustecimiento del SII. En su conjunto, estas medidas constituyen la transformación más relevante en más de dos décadas.
Cabe destacar que estas reformas no son neutras, ya que desafían y comprometen especialmente a quienes ejercemos y formamos profesionales en los ámbitos contable, jurídico y financiero. La redefinición del secreto bancario, las facultades de tasación del SII, la persecución de reorganizaciones elusivas y la creación de nuevos delitos tributarios requieren un ejercicio ético y técnico riguroso de nuestra parte.
La ley también fortalece la fiscalización de grupos empresariales y extiende la capacidad de acción del SII a nivel multijurisdiccional. En paralelo, exige mayor formalización en el comercio digital, regula el uso del efectivo y elimina exenciones en importaciones de bajo monto, medidas clave para enfrentar la informalidad. Se destacan, además, disposiciones orientadas a las pymes: convenios de pago preferentes, declaración administrativa de prescripción de deudas, representación ante Tesorería y Aduanas, y mecanismos de alivio tributario que reconocen la carga desproporcionada que históricamente han debido soportar.
Fortalecer el cumplimiento tributario no debe entenderse como una carga, sino como una oportunidad para construir un país más justo y solidario, cada contribución, gestionada con transparencia y equidad, permite financiar políticas públicas esenciales —como pensiones dignas y mayor seguridad— que fortalecen el tejido social y protegen a quienes más lo necesitan. En este desafío compartido, el sistema tributario se transforma en una herramienta concreta para avanzar hacia un Estado más responsable, confiable y comprometido con el bien común.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 25 de Junio de 1995
SEMINARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE SE REALIZARÁ EN LA GOBERNACIÓN
El Comité Comunal del Medio Ambiente de Linares está organizado un Seminario sobre el tema y que estará dirigido especialmente a profesores de la provincia. La información fue entregada por la profesora Rosa Elena Yáñez, señalando que la actividad está prevista para el próximo viernes 30 a las 12 horas en el Salón de Actos de la Gobernación Provincial. La educadora manifestó que en el Seminario participarán abogados y expertos en el tema del medio ambiente y lo que este engloba.
IANSA APOYA A LA EDUCACIÓN
Finalizando con un cóctel para 400 invitados el 22 de Junio, en la Universidad de Talca, se inauguró el novedoso Programa “Aprender es dulce” – financiando por IANSA y ejecutado por el CIDE – que beneficia a escuelas de educación básica municipalizadas de la VII y VIII Regiones y de la Región Metropolitana. El programa “Aprender es dulce” está destinado a mejorar cualitativamente la educación básica, con elementos innovadores como la capacitación de profesores y padres para desarrollar la motivación y la autoestima de los niños.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 25 de Junio de 1965
INSPECTOR DE JUNTA ESCOLAR DE AUXILIO Y BECAS VISITÓ LINARES
Ayer se dirigió a Talca prosiguiendo su visita de inspección, el Inspector de la Junta Escolar de Auxilios y Becas, don Gastón Cartagena. En nuestra ciudad, el señor Cartagena tuvo una entrevista con el Presidente Provincial y Comunal, don Héctor Taricco; con el Inspector Provincial, don Adolfo Yáñez; con el Secretario Provincial, don Ángel Mora y con el Secretario Comunal, don Dagoberto Jofré. En ella, dio una pequeña conferencia acerca del uso de formularios y documentaciones que periódicamente se reciben en la Junta.
IGLESIA MORMONA IMPULSA LA EDUCACIÓN EN CHILE
“La Gloria de Dios es Inteligencia”. De acuerdo con este lema y para ayudar en la educación de sus niños, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Los Mormones) ha establecido tres colegios en Chile y luego otros se establecerán en Concepción y Talca. Estos colegios son de preparatorias y un primer ciclo de humanidades. Los tres mencionados han establecido en Viña del Mar, La Cisterna y Santiago. Hay como 150 alumnos en la capital y entre los 90 y 120 en los otros dos.
Esclerosis Lateral Amiotrófica y Ley Ricarte Soto: un avance hacia la dignidad y el acceso
El 21 de junio se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), fecha impulsada por diversas asociaciones y familiares alrededor del mundo con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la ciudadanía, promoviendo también el desarrollo de nuevos estudios y avances científicos que permitan mejorar las condiciones y aumentar las esperanzas de vida de quienes la padecen.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurológica del sistema nervioso central, crónica y progresiva, caracterizada por la pérdida de neuronas motoras, las cuales nos permiten movernos, hablar, tragar y respirar.
En nuestro país, la incidencia de la ELA es de 1 cada 100.000 habitantes, siendo más prevalente en varones entre los 70 y 79 años. El tiempo de sobrevivencia desde el diagnóstico fluctúa entre los 3 y 5 años.
En julio de 2023, la ELA fue incluida oficialmente en la Ley N° 20.850, mejor conocida como Ley Ricarte Soto, la cual garantiza el financiamiento estatal de diagnósticos y tratamientos de alto costo para enfermedades poco frecuentes, catastróficas o crónicas, sin importar el sistema de salud del paciente. De esta manera, los usuarios y sus familias pueden acceder a dispositivos de asistencia tecnológica, tales como ventiladores mecánicos no invasivos, sillas neurológicas y sistemas de comunicación aumentativa alternativa. Estos elementos no curan la enfermedad, pero si permiten mejorar la calidad de vida y le otorgan autonomía al paciente. El acceso a la cobertura se realiza a través de un neurólogo o fisiatra, el cual debe registrar al paciente en la plataforma de Fonasa para su evaluación. Una vez aprobado, el tratamiento es financiado íntegramente, repre-
El conflicto en medio oriente y los posibles impactos sobre la economía chilena
La entrada de EE. UU. en guerra con Irán podría desencadenar el cierre del estrecho de Ormuz, por donde circula cerca del 20% del petróleo mundial. Esto provocaría un alza significativa del precio del crudo, que según analistas podría superar los US$150 por barril, con consecuencias económicas globales.
Para Chile, altamente dependiente de la energía importada, este escenario sería especialmente adverso: aumentos en el precio del petróleo impactarían transporte, electricidad y bienes de consumo, elevando la inflación y el costo de vida. Además, se verían afectadas la balanza comercial y las cuentas fiscales, por el mayor uso del subsidio estatal a los combustibles (MEPCO), que en 2022 superó los US$2.500 millones. Esta situación obligará al Estado a realizar ajustes o reasignar recursos desde otras áreas.
Debemos aprender de este tipo de crisis geopolítica, las cuales revelan claramente la necesidad de acelerar la diversificación energética del país, fortalecer los fondos de estabilización y adoptar medidas macroeconómicas que permitan enfrentar este tipo de shocks externos con mayor resiliencia.
Ignacio Catalán Académico Escuela de Terapia Ocupacional Universidad de Las Américas
sentando un ahorro estimado de más de $4,5 millones anuales por persona.
La incorporación de la ELA a esta normativa es el resultado de años de lucha por parte de organizaciones, pacientes y familiares que exigían el reconocimiento de una enfermedad muchas veces invisibilizada y de gran coste económico personal y familiar.
Este avance, aunque significativo, plantea nuevos desafíos; asegurar que la implementación sea oportuna, equitativa y eficaz. Asimismo, también implica el ampliar la cobertura farmacológica, de tratamiento y rehabilitación especializado, desarrollado por profesionales expertos en esta patología.
El deber de medir nuestra
Juan Pablo Contreras, líder división tratamientos de agua para la manufactura en Latinoamérica de Ecolab.
El 76% del territorio de Chile enfrenta algún grado de sequía, degradación de suelo o desertificación, según cifras del Ministerio del Medio Ambiente. Una cifra en alza sostenida que debe llevar a la acción con premura y antelación, más allá de ver cuánta es el agua acumulada en embalses que dejan las lluvias invernales para los meses más secos.
Una forma concreta de hacerlo es instalando el concepto de huella hídrica tanto en nuestros hogares como en las empresas. Partir por lo básico como medir cuánta agua utilizamos directa o indirectamente en nuestro día a día, nos permite tomar decisiones más conscientes y sostenibles. ¿Cuántos litros se usan en duchas, en lavar platos o limpiar veredas? ¿Cuántos litros se requieren para producir lo que comemos, vestimos o fabricamos? ¿Qué tecnologías existen para optimizar procesos industriales sin comprometer la calidad ni la seguridad?
En el mundo empresarial, cada vez más compañías están adoptando estándares y certificaciones internacionales que les permiten reducir su consumo de agua y reutilizarla en sus operaciones. Pero esta no es una responsabilidad exclusiva de las grandes industrias: desde pequeñas pymes hasta los hogares, todos podemos ser parte del cambio.
El agua no es un recurso infinito. Instalar la noción de medir, reducir y reutilizar el agua en nuestra cultura es clave para enfrentar los desafíos de escasez hídrica y desertificación. El pasado 17 de junio se conmemoró en el mundo el “Día Mundial contra la Desertificación” y no podemos permitir que pase desapercibido. Es una invitación a replantear nuestras prácticas y hacer del uso responsable del agua un deber colectivo.
Claudio De la Horra, académico de la FEN UNAB, sede Viña del Mar
ALGO MÁS QUE PALABRAS
El egoísmo de los sistemas gobernantes
Siempre se repite la misma crónica, con su idéntica biografía, de no pensar más que en uno mismo. Aún nos falta aprender a darnos y a donarnos a cambio de nada. Sólo hay que observar, los nefastos gobiernos del mundo, repletos de intereses mundanos, haciendo de la gobernanza un enjambre de perversión dominadora. Ciertamente, somos unos irresponsables al servicio únicamente del poder. Tan sólo de boquilla defendemos a los vulnerables y marginados. Si realmente trabajásemos por la estirpe humana, por el bien de su comunidad, no habría esas tremendas desigualdades, entre la inmensa riqueza concentrada en manos de unos pocos y la multitud de necesitados del mundo. Por desgracia, anteponemos el éxito personal a los caudales recaudados para sí y los nuestros.
A poco que buceemos en nuestra propia historia, nos daremos cuenta que únicamente el egocentrismo y el rencor tienen patria, la fraternidad carece de ella. Practicar el corazón no es lo nuestro. Olvidamos que todos requerimos de todos para vivir y que, el mejor mando, es aquel que nos enseña a servir, no a servirnos de la gente. Quizás tengamos que salir de ese inherente amor propio, miope y destructivo, hacia un amor libre y generoso, que nos reconduzca hacia un espíritu siempre dispuesto, que es lo que injerta espacios armónicos. Claro, sería convertir la política en la mejor poética de latidos verdaderos, cuya ley fundamental es la clemencia de sus moradores. Ojalá dejásemos de alimentar el desenfrenado deseo de placer y ambición, dándonos por completo.
Sea como fuere, caer en la resignación es la mayor torpeza. Es absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas en horizontes inmorales que socaven la identidad natural, así como la dignidad del ser humano y sus libertades fundamentales. Nuestra vida personal es única y tiene el más sublime valor, aunque aislados nos extinguimos. La relación de pulsos es lo que nos acrecienta. Por cierto, ahora que se habla de una diplomacia inclusiva, nos conviene también no perder ripio y observar a esas gentes descartadas, a las que ignoramos continuamente con nuestra pasividad. Crear un entorno
hostil que disuade a estos ciudadanos de entrar en jurisdicción o de expresar sus opiniones, socavando en última instancia su capacidad de contribuir plenamente a hacer filiación, es otra de nuestras grandes miserias actuales. Está visto que la avaricia nos devora hasta nuestros propios vínculos genealógicos.
Nos merecemos ser escuchados para entrar en diálogo, tampoco hace falta un gobierno perfecto, se requiere uno que aglutine también a sus rivales, desde el respeto. En cualquier caso, hemos de salir de este malvado territorio dominador, afanado egoístamente a una calamidad general, donde el abandono es enfermizo. Sin duda, hoy más que nunca, se requieren personas fieles a sus responsabilidades cívicas, comenzando por decir ¡no!, a un dinero que corrompe en lugar de abastecer. Me quedo, pues, con la estética de la solidaridad desinteresada; lo que conlleva, una vuelta de la economía y de las finanzas, a una ética en favor del ser humano. Por tanto, fuera estilos de vida aprovechados y materialistas, excluyentes a más no poder, que han desarrollado una globalización empedrada.
En efecto, casi sin darnos cuenta, nos volvemos indiferentes ante los clamores de los otros. Ya no compartimos lágrimas, ni mostramos apoyo ante el drama de los demás. Sin embargo, nos interesa hallarnos coaligados. Qué pena de las autoridades que no dan ejemplo y, además con sus malévolos directorios, fragmentan en lugar de unir. Deberíamos crear un equilibrio y un orden social más hogareño. Esto nos obliga a ejemplarizar nuestras actuaciones, para que aminore el cáncer social de la corrupción, profundamente arraigada en los gobiernos, empresarios e instituciones de muchos países. Es cierto que la debilidad humana siempre ha estado ahí, pero aprendamos de las caídas y renazcamos, antes de que la codicia nos enraíce en lo perverso para siempre.
Cómo mantener una alimentación saludable y no sucumbir al frío
Aunque el invierno oficialmente comienza el 21 de junio, las bajas temperaturas ya han llegado a muchas ciudades, obligándonos a adaptar nuestros hábitos. Durante esta temporada, es común sentir que el cuerpo pide alimentos más calóricos y reconfortantes, lo que puede hacer que descuidemos nuestra dieta. Sin embargo, es posible mantenerse saludable y disfrutar del frío sin caer en excesos.
La hidratación es un aspecto clave que a menudo olvidamos cuando el clima se enfría. Aunque la sed disminuye, es esencial seguir bebiendo líquidos. Una excelente alternativa es sustituir el agua habitual por infusiones calientes, las cuales, además de hidratar, ayudan a elevar la temperatura corporal de manera reconfortante.
Las sopas son otro recurso perfecto para esta época del año. Preparadas en casa con ingredientes frescos y naturales, evitan los excesos de grasas saturadas y sodio presentes en sopas procesadas, y son una excelente fuente de nutrientes. Este tipo de platos no solo calientan, sino que también aportan saciedad y bienestar.
Las legumbres, además de ser una fuente rica en proteínas, fibra y energía, son ideales para los días fríos. Servidas en guisos o estofados, contribuyen al calor corporal y nos mantienen satisfechos sin recurrir a alimentos poco saludables.
En cuanto a las verduras, aunque tendemos a consumir menos en invierno, incorporarlas a nuestros platos calientes no tiene que ser difícil. Preparaciones como tortillas de verduras, budines al horno o salteados con guar-
Javier Maruri Vargas Académico de Nutrición y Dietética Universidad Andrés Bello niciones tibias son opciones deliciosas que aseguran una buena ingesta de vegetales sin dejar de ser reconfortantes.
A pesar de que el frío puede invitarnos al sedentarismo, el invierno también es una excelente oportunidad para incorporar actividad física. Realizar ejercicio no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también es una forma efectiva de generar calor y combatir el frío de manera natural. Más allá de los alimentos, el contexto en el que compartimos la comida tiene un impacto significativo. Comer en familia o con amigos crea un ambiente cálido y acogedor, que, aunque no provenga de la estufa, puede ser justo lo que necesitamos para disfrutar del invierno de forma más placentera y saludable.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
La Seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, analizó los avances de la salud en este periodo en la Región.
Precisó que el Programa de Planes de Promoción de la Salud para Municipios, Comunas y Comunidades Saludables 2025-2028 reconoce que mejorar verdaderamente la calidad de vida requiere actuar sobre los determinantes sociales de la salud: acceso equitativo a entornos saludables, alimentación digna, actividad física regular, salud mental y participación comuni-
taria”.
Añadió que gracias a este programa, el Ministerio de Salud destinará más de 237 millones de pesos para las 30 comunas de la Región del Maule. Una inversión que no solo permitirá desarrollar acciones concretas a nivel local, sino que
prioriza la equidad, focalizando recursos en las zonas con mayores niveles de pobreza multidimensional. Es un modelo justo, con enfoque territorial, que busca cerrar brechas históricas y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible”.
Delegada Aly Valderrama encabezó reunión de coordinación para desarrollar las Elecciones Primarias Presidenciales 2025
La delegada presidencial, Aly Valderrama Villarroel, recibió ayer en su despacho a representantes del Ejército, Carabineros de Chile, y encargados de seguridad pública de las 8 comunas de la provincia, con el objetivo de planificar los trabajos previos ante la celebración de las Elecciones Primarias Presidenciales 2025, evento programado para este domingo 29 de junio.
La máxima autoridad en la Provincia de Linares mencionó que la democracia se for-
talece cuando tenemos un proceso eleccionario y por, sobre todo, como Estado garantizamos que estos procesos estén libres de cualquier tipo de perturbación y también de libre acceso a la ciudadanía
Emitir el sufragio es de forma voluntaria, sin embargo, los vocales de mesa asignados deben presentarse de forma obligatoria según la Ley N°18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios. Para mayor información sobre la desig-
Este domingo 29 de junio, 82.560 personas están convocadas a cumplir el rol de vocal de mesa en las Elecciones Primarias Presidenciales, una función esencial para el éxito de cualquier proceso electoral y que requiere estar informados y preparados.
Por ello, y para ayudarlos a desarrollar de la mejor manera su tarea, Servel ha elaborado distintos recursos informativos para las y los vocales, que pueden ser revisados en el sitio web del servicio.
nación de los vocales de mesa, visita el sitio web www.servel.cl
Para poder votar, las y los ciudadanos deben llevar su cédula de identidad chilena vigente (se aceptará si el documento está vencido desde el 1 de enero de 2020 en adelante), pasaporte chileno vigente y estar en el padrón electoral del Servel, asimismo se informa que para esta elección no está considerado el transporte público gratuito. No se requiere llevar un lápiz, puesto que, en las mesas estarán habilitadas con lápiz pasta azul.
Cualquier persona que quiera sufragar y este trabajando ese día, sea trabajador privado o funcionario público, debe ser autorizado por su empleador para ausentarse por un período mínimo de 1 hora y un máximo de hasta 3 horas para emitir su voto.
Encontrarán la Cartilla de Instrucciones para Mesas Receptoras de Sufragios para vocales en Chile y también la de vocales en el extranjero, además de videos de capacitación con las distintas etapas del proceso electoral y las acciones que deben realizar las y los vocales de mesa en cada una de ellas.
En los videos, a los que también se puede acceder ingresando directamente al canal
de YouTube de Servel, se abordan temas como los distintos actores que participan del proceso electoral, el escrutinio de votos y las acciones previas al mismo, y la importancia de asistir a la constitución de mesas, que para estas Primarias será el sábado 28 de junio a las 15:00 hrs., fecha y hora en que las y los vocales deben acudir a sus locales de votación, donde también definirán quiénes cumplirán el rol de presidente, secretario y comisario.
Al día siguiente, el domingo 29 de junio, las y los vocales de mesa deben llegar a sus locales de votación a las 07:30 horas, para
la instalación de mesas y a partir de las 08:00 de la mañana comenzar a recibir al electorado.
En consulta.servel. cl las personas pueden revisar si fueron designadas vocales de mesa o miembros de los colegios escrutadores, además de conocer su mesa y local de votación.
Quienes hayan sido designados vocales de mesa y no se presenten a cumplir con su rol, arriesgan una multa de entre 2 a 8 UTM ($137.000 a $549.000 aproximadamente), y sus mesas podrían no instalarse, impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas.
Proveedores de internet deberán entregar registros de llamadas en investigaciones de crimen organizado
En condiciones de ser visto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, quedó el proyecto que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet entreguen registros de llamadas relacionadas con delitos de crimen organizado y otros, cuya investigación requiere especial celeridad.
Las indicaciones presentadas a la norma que cursa segundo trámite, fueron aprobadas
en la última sesión de la Comisión de Seguridad Pública. En términos generales, el proyecto establece la entrega inmediata -o en un plazo máximo de 24 horas- de los registros de tráfico de llamadas telefónicas, envíos de
correspondencia o de tráfico de datos en internet requeridos por el Ministerio Público. A esto se suma, además, la georreferenciación y localización del tráfico de voz y datos, todo esto contenido en el artículo 218 ter del Código Procesal Penal.
Analista político UTalca: Primarias presidenciales sorprenden por su competitividad
Apoco menos de una semana de las votaciones, el académico de la Universidad de Talca y analista del Centro de Análisis Político (CAP-UTalca), Mario Herrera Muñoz, sostuvo que las primarias presidenciales del próximo domingo 29 de junio se han tornado inesperadamente competitivas.
A juicio del profesor, el resultado dependerá no solo del perfil de los candidatos, sino también de la capaci-
dad de convocar a un electorado más moderado que, en esta ocasión, podría inclinar la balanza.
En este sentido, el cientista político identificó cuatro estrategias entre las candidaturas que compiten en las
primarias: Carolina
Tohá, tratando de llegar a los votantes desde el centro hacia la izquierda; Jaime Mulet, quien ha realizado una campaña con menos visibilidad pública y su propósito es tratar de empujar temas y de
Siete consejos para enfrentar las bajas temperaturas
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) anunció bajas temperaturas que durante esta semana afectan a seis regiones en Chile. Frente a esta situación, la subgerente de Prevención de Achs Seguro Laboral, Lilian Padilla, entrega seis recomendaciones para evitar que estos bruscos cambios de temperatura afecten nuestra salud:
1.- Abrigarse por capas. Es decir, incorporar a la ropa habitual una chaqueta, sweater, polerón, que cubra hasta la zona del cuello, para así durante el transcurso del día ir sacándose prendas.
● Vestirse por capas y desabrigarse en la medida en que aumente el calor durante el día son consejos clave para evitar enfermarse.
2.- Para los pies, utilizar calcetines de lana, calzado cerrado, zapatillas o botines livianos.
3.- Cerrar la ventanas y puertas antes de ir a dormir, ya que en las noches el descenso de temperatura es más brusco.
4.- Agregar a la cama ropa adicional no en exceso, pero si una capa más al menos.
5.- La ventilación es muy importante. Recordemos en lo posible
abrir puertas y ventanas al menos 3 veces durante el día.
6.- Evitar los cambios bruscos de temperatura, mantener los ambientes a una temperatura de confort (20 grados) y no utilizar exceso de calefacción en el interior de vehículos.
7.- Incorporar a la dieta líquidos calientes en las mañanas y en las noches, así como frutas y verduras con alto contenido de vitamina C.
obtener votos para una negociación en la lista legislativa.
En el caso Gonzalo Winter, explicó el especialista, está buscando capitalizar el respaldo al Gobierno entre los votantes más fieles del Frente Amplio y, por último, Jeanette Jara “que ha logrado combinar logros de su gestión, con atributos personales”.
Desde el punto de vista electoral, la participación será clave, según el análisis del académico del CAP-UTalca. “Si la participación es alta,
- El académico Mario Herrera Muñoz señaló que la alta o baja participación de los votantes en las primarias podría ser decisivo en la elección del futuro candidato presidencial de la coalición de gobierno.
tiene más posibilidades Tohá; si es baja, Jara tiene mejores chances”, afirmó el académico quien explicó que el votante estratégico podría desempeñar un rol clave, tal como ocurrió en la primaria de 2021 entre Gabriel Boric y Daniel Jadue.
Por último y en cuanto a las proyecciones, indicó el analista,
esta primaria repercutirá directamente en el posicionamiento de la candidatura Evelyn Matthei. “Cualquiera sea el resultado, ella queda en desventaja. Si gana Tohá, la disputa por el centro le será más difícil; si gana Jara, se arriesga a quedar relegada frente a Kast como principal figura opositora”, advirtió.
Longaví resalta su Feria de Artesanos
La Casa de la Cultura y Museo Hermanos Campos de Longaví, en estas vacaciones de invierno extiende la invitación para visitar la Feria de Artesanos de Longaví, un espacio lleno de talento local y productos únicos.
La Feria está ubicada a la entrada de la comuna, en el sector Las Pérgolas. La finalidad es apoyar a los emprendedores y disfrutar de la calidez y creatividad de los artesanos.
La comunidad, junto a las personas que visitan la localidad longaviana en estas vacaciones de invierno, han destacado esta
interesante iniciativa que pone en valor la artesanía de una zona que siempre apuesta por mantener sus tradiciones.
Justicia acreditó abuso sexual de Felipe Berríos, pero lo declaró prescrito
La Justicia acreditó este martes un delito de abuso sexual perpetrado el año 2000 por el religioso Felipe Berríos, en contra de una víctima de entonces 15 años en la comuna de La Florida; pero sobreseyó al exjesuita de la causa por la prescripción de la investigación.
De acuerdo con el 34° Juzgado del Crimen de Santiago, el 17 de agosto de aquel año, entre las 20:00 y 21:00 horas, Berríos “procedió a realizar actos de relevancia y connotación sexual en contra de la víctima” durante un retiro espiritual realizado en el Santuario de Schoenstatt.
El magistrado valoró la prueba considerando el contexto del hecho y la posición de poder del imputado; el desarrollo del hecho denunciado; la reacción inmediata de la víctima y su entorno; la corroboración externa y la persistencia del relato; los elementos que otorgan credibilidad al relato de la víctima; y la condición sacerdotal como elemento contextual en el análisis del caso. Asimismo, acreditó el “acto de evidente vulneración sexual, afectando directamente el bien jurídico protegido, apareciendo dicho relato como coincidente, en lo fundamental, con las demás pruebas”, y “la voluntad manifiesta de realización” del delito, “concurriendo de esa forma el dolo directo”. En la misma línea, el tribunal destacó el testimonio de la víctima, que “fue consistente a través del tiempo, no existiendo contrariedades significativas” y “aportando datos de contexto, como también verosimilitud al relato, generando con ello una armonía probatoria” del abuso sufrido.
BC y Medio Oriente: Posible impacto infl acionario se medirá de aquí a dos años
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, proyectó que, en el caso de que la actual escalada bélica en Medio Oriente genere repercusiones en la inflación de Chile, estas no se percibirán por dos años más.
La titular del ente emisor se pronunció al respecto este martes, algunas horas después de que tanto Israel como Irán confirmaran que se acordó un cese al fuego, tras varios días de ataques mutuos y de la intervención de Estados Unidos. “Vamos a medir sus impactos en la inflación en el mediano plazo, de aquí a dos años, que es el horizonte de política, y en consecuencia, ahí vamos a comunicar cómo lo estamos viendo, cuál es el impacto que tendría -si es que lo tiene- y tomar decisiones”, explicó la autoridad.
Costa enfatizó que, por ahora, “es un evento que no ha tenido un impacto material en nuestra economía”, y al desconocer por cuánto tiempo se prolongará el conflicto, “no es en absoluto claro cuál será el efecto”.
Contraloría: Municipios pagaron 388 mil millones de pesos por licencias en 2024
Un nuevo informe de Contraloría reveló que las municipalidades pagaron 388 mil millones de pesos en licencias médicas durante 2024; monto que corresponde a una subida del 321% en una década y que se da en el marco del caso licencias, que dio a conocer que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron fuera del país tras emitir el documento. Los costos son un poco más del cuádruple de lo registrado en 2015, cuando se destinaron 92 mil millones al pago de remuneraciones de los funcionarios públicos mientras se encontraban con licencia médica. El ente contralor analizó las cifras basándose en su Sistema de Contabilidad General de la Nación (Sicogen) y tuvo presente que, solo con posterioridad y según la normativa, los municipios pueden obtener el reembolso de los montos pagados por concepto de subsidio de parte de las isapres, Fonasa o las cajas de compensación, según corresponda.
Municipio de Linares firma convenio con crematorio Alto Vuelo para servicio de cremación de mascotas
Ayer, gracias a la @ tarjetavecinolinares, el municipio de Linares firmó un convenio con el crematorio Vuela Alto para ofrecer un servicio de cremación respetuosa y amorosa para las mascotas.
De esta manera, los vecinos pueden acceder a 10% de descuento en cremación, Retiro y entrega a domicilio y Ánfora con placa, cuadro conmemorativo y obituario digital.
Las personas interesadas en optar a este servicio para mascotas
sólo debes presentar su Tarjeta Vecino física o digital
El crematorio Alto Vuelo sostiene que
“quienes fueron parte de nuestra familia merecen partir con el mismo amor con el que nos acompañaron”.
Revés en Fonasa: Fracasó licitación de Cobertura Complementaria por falta de interesados
La Comisión de Salud del Senado citó a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y al director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid, luego que fracasara la licitación para la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC).
Fonasa declaró desierta la licitación para esta modalidad, uno de los ejes importantes de la ley corta de isapres, por falta de interés de las aseguradoras privadas de salud, con lo que por ahora no hay un seguro mediado por el sistema público.
Hasta ahora, Fonasa ha suscrito convenios con 490 prestadores a lo largo del país, pero al vencer este lunes el plazo de recepción de ofertas para adjudicarse una cartera de clientes -cuyo tamaño sigue indefinido-, ninguna empresa se presentó.
Sin embargo, el director del Fondo apuntó que “iniciativas innovadoras, como es el caso de las MCC en el sector salud, pueden tener este tipo de resultados iniciales: así lo hemos visto en otros sectores que han impulsado cambios de esta magnitud, y han conseguido una adjudicación en una segunda instancia”.
Dólar anotó importante caída
tras
alto
al
fuego entre Israel e Irán
Una jornada de marcado debilitamiento global para el dólar y un renovado apetito por el riesgo en los mercados mundiales, tras el alto al fuego entre Israel e Irán, llevó al tipo de cambio en Chile a experimentar una importante caída este martes.
El precio del dólar retrocedió 11,9 pesos, cerrando la jornada en 936 de la divisa nacional. Según registros, se trata de la mayor baja diaria de la divisa en el país desde el pasado 22 de abril, cuando descendió 18,3 pesos, hace poco más de dos meses.
Según explicó Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam, la importante caída del dólar a nivel externo se debió a una combinación de factores.
“El dólar estadounidense se debilitó ante el repunte de Wall Street y la expectativa de una tregua más duradera en Medio Oriente, factores que reducen la demanda por activos refugio”, señaló Muñoz a Emol.
En el contexto de inicio del invierno y por el riesgo de temporales y nevadas, las autoridades del agro recordaron que las barreras sanitarias en el Maule están cerradas por lo que arrieros y ganaderos no deben estar en la cordillera con animales en estas fechas.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) recordó que el tiempo de veranadas que comprende los meses de septiembre a mayo aproximadamente se desarrolló satisfactoriamente en esta temporada y las 6 barreras sanitarias de la región ya están cerradas.
“Con el cierre de la
SAG recuerda que todas las barreras sanitarias en el Maule están cerradas
Barrera El Melado, a fines de mayo pasado, el SAG dio por finalizada la temporada de veranadas 2024-2025, contabilizando un total de 79.450 animales que subieron a cordillera, siendo principalmente caprinos y bovinos”, explicó Andrés Arbizu, jefe de departamento de protección pecuaria de SAG Maule.
En tanto, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, hizo un llamado a la responsabilidad de los ganaderos para que no se aventuren en la cordillera. “Comenzó el invierno y vemos un gran flujo de personas hacia la cordillera a visitar la nieve por lo que hacemos un llama-
do a la responsabilidad de turistas y visitantes en general. Y en particular queremos recordar a los ganaderos que el programa de control de veranadas cerró hace varias semanas con las últimas bajadas de animales por la barrera de El Melado en Linares por lo que no hay razón para que se encuentren con animales en los campos de pastoreo cordilleranos. Este es un tiempo de alto riesgo en cordillera y no queremos lamentar situaciones como las que hemos vivido en inviernos pasados con personas y animales que requieren ser rescatados porque estén atrapados en tor-
mentas de nieve”.
6 BARRERAS
SANITARIAS
El Maule cuenta con 6 barreras de control oficial que corresponden a La Balsa (Parral-Linares), Achibueno (Linares), El Melado (Linares), Campanario (Talca), Las Trancas (Curicó), Los Queñes (Curicó), las cuales verifican la subida y bajada de animales durante la temporada de veranadas.
La región cuenta con 112 campos de pastoreo cordillerano (CPC) distribuidos en las distintas provincias; todos con brigadas SAG de recorrido a objeto de prevenir el ingreso de enfermedades exóticas
por zonas limítrofes, siendo Linares una de las zonas cordilleranas más extensas del país con 66 CPC bajo control oficial del SAG.
Los CPC alcanzan su dotación máxima de animales en el mes de enero de cada año, y ya a partir de febrero se inicia la bajada de ani-
males, siendo los primeros en retornar a los valles los caprinos y ovinos de crianza (chivos y corderos) para la venta en la época estival. El proceso se mantiene en continuo movimiento hasta fines de mayo o principios de junio cuando se da por cerrada la temporada.
Senama Maule entrega “Sello por el Buen Trato” a instituciones de la región
En el marco del Día
Mundial de la Toma de conciencia contra el abuso, maltrato y abandono en la vejez, que se conmemora el día 15 de junio de cada año, el Servicio Nacional del Adulto Mayor del Maule, dio a conocer el “Sello por el Buen trato”.
Esta iniciativa busca reconocer a instituciones públicas y privadas que promuevan, difundan, respeten y garanticen el buen trato hacia las personas mayores, en conformidad con los principios establecidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. La ceremonia fue encabezada por la seremi de desarrollo social y familia (s), Andrea Soto Valdés y el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.
Fueron tres instituciones que recibieron el Sello: Carabineros de Chile, Instituto
AIEP sede Talca y la Universidad de Talca a través de CIESCUECH, Centro de Longevidad Vitalitis y el Centro de Estudio para el Envejecimiento Activo (C2EA), que reconoce su trabajo impulsando iniciativas que se enmarcan en la promoción del buen trato hacia las personas mayores y el respeto por sus derechos.
También se le entregó un reconocimientos a distintas instituciones, por contribuir de manera activa y comprometida al bienestar de las personas mayores, consolidando una red de apoyo sólida, humana y efectiva, estas fueron CESFAM Ricardo Valdés de Cauquenes, Municipalidad de Chanco, a través de la Oficina de Organizaciones Comunitarias, Municipalidad de Curicó a través de PRODAM Curicó, Municipalidad de Licantén, a través de la Oficina de Protección de Derechos
de Personas Mayores, Municipalidad de Parral, a través de la Casa del Adulto Mayor y la Pastoral Social Cáritas Diocesana de Linares.
La seremi desarrollo social y familia (s), Andrea Soto Valdés indicó que “es una gran experiencia y tan importante en nuestro país, en el maule. Sabemos que un 30% de los nacionales son adultos mayores. Por lo tanto, hoy día unas felicitaciones tanto para los adultos mayores que han promovido esto, como también para instituciones públicas y privadas cuando se les va a entregar un sello, como decía nuestro director general, perfecto para que ellos sigan adicionalmente, promoviendo esto, fortaleciendo esto con diferentes instituciones para que ellos tengan un buen trato”.
Por su parte, el coordinador de SENAMA Maule, Ignacio Salas, señaló que “el sello buen trato es una dis-
- Carabineros de Chile, Instituto AIEP sede Talca y la Universidad de Talca a través de CIES-CUECH, Centro de Longevidad Vitalitis y el Centro de Estudio para el Envejecimiento Activo (C2EA), fueron las instituciones que recibieron este sello que busca reconocer la promoción, difusión y el respeto por el buen trato hacia las personas mayores.
tinción para aquellas instituciones públicas o privadas que han asumido la responsabilidad de promover el respeto, la inclusión y la dignidad en sus espacios de atención. Estas instituciones han colaborado con SENAMA para contribuir a un envejecimiento digno, activo y saludable. Se va a entregar un sello que será puntapié de iniciativa para que otras instituciones también se puedan reconocer con un sello de buen trato en tanto la atención de las personas mayores, pero también como en la accesibilidad. Como sabemos que en la región del Maule y en Chile la sociedad está envejeciendo de manera acelerada. En la
región del Maule hay más de 240.000 personas mayores de 60 años, es decir, el 20% de la población y por mandato del Presidente Boric estamos trabajando fuertemente en mejorar la calidad de vida de cada persona mayor”.
Durante la actividad, se presentó la actriz del grupo de
teatro Alondra, Adriana Ramírez y el coro de personas mayores “Libres de Cantar” de Talca, además del ex ministro de la Corte de Apelaciones Rodrigo Biel, quien entregó una mirada desde su experiencia como ministro sobre la vulneración de los derechos de las personas mayores.
Estudiantes de U. Autónoma se capacitan en estrategias para el abordaje y contención de niños y adolescentes con TEA
Entregar herramientas prácticas que permitan a los futuros docentes enfrentar los desafíos que conlleva el acompañamiento de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), fue el principal objetivo de la jornada “Estrategias de abordaje y contención dentro y fuera del aula para niños (as) y adolescentes TEA”, dirigida a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
La actividad fue organizada en alianza con la Fundación Rebeca Educa, entidad especializada en Asesoría Técnica Educativa (ATE), que actualmente capacita a comunidades escolares en la implementación
de la Ley TEA y en la aplicación de la Circular 586 del Ministerio de Educación.
Norma Salgado, directora de la carrera, explicó que la iniciativa surgió desde una necesidad evidenciada en los contextos de práctica de las estudiantes.
“En los informes y reflexiones sobre incidentes críticos que las alumnas realizan tras sus prácticas profesionales, observamos una dificultad concreta para abordar situaciones de desregulación emocional en estudiantes autistas. Por ello, se hizo necesario entregarles herramientas y estrategias que las preparen para responder adecuadamente a estos escenarios”, señaló. Desde la Fundación Rebeca Educa, Carla Díaz, directora y fun-
dadora, valoró la instancia como un puente necesario entre la formación inicial docente y las exigencias actuales del sistema educativo. “Sabemos que la Ley TEA exige a los colegios implementar medidas concretas, pero también sabemos que los docentes aún presentan muchas dudas”, explicó
Junto con ello, agregó que “esta capacitación busca precisamente adelantarse a esas brechas, formando a estudiantes que ya ingresarán al sistema con herramientas concretas y conciencia sobre la diversidad neurobiológica”.
Por su parte, Carla González, psicóloga de la fundación y relatora de la jornada, destacó la disposición y participación activa
de las estudiantes: “A mí me encantó cómo participaron, se notó que están disponibles a este aprendizaje. Cuando capacitamos en colegios percibimos cierta resistencia, porque muchos docentes no fueron formados en estas temáticas. Por eso es tan importante comenzar desde la universidad, de forma preventiva y formativa”.
La capacitación contempló elementos teóricos y prácticos orientados a la detección de señales de alerta, desregulación emocional y estrategias de intervención inmediata y colaborativa dentro del aula, en coordinación con equipos del Programa de Integración Escolar (PIE) y otros profesionales del establecimiento.
Finalmente, desde
- La jornada fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, en colaboración con la Fundación Rebeca Educa, con el objetivo de fortalecer las competencias de las futuras profesionales frente a la implementación de la Ley TEA.
la coordinación académica destacaron que esta será una línea de trabajo que se espera seguir fortaleciendo en los próximos semestres, con el objetivo de continuar apoyando a las estudiantes en su formación profesional frente a una realidad cada vez más presente en los centros escolares.
Seremi del Trabajo del Maule llama a respetar derechos laborales durante elecciones primarias del 29 de junio
Con motivo de las elecciones primarias nacionales del próximo domingo 29 de junio, la jornada está definida por la legislación vigente como feriado legal no irrenunciable. Las autoridades han dispuesto de algunas medidas para que las y los trabajadores puedan participar de estas elecciones con tranquilidad.
Para ello, la Dirección del Trabajo Dirección del Trabajo (DT) realizará un programa nacional de fiscalización destinado a resguardar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras
durante esta jornada cívica.
Esta se enfocará en tres derechos fundamentales establecidos en la Ley N°18.700 y el Código del Trabajo: Permiso de al menos tres horas para sufragar o excusarse de trabajadores que deban prestar servicios el día de la elección. Permiso laboral para quienes sean designados como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados ante la Junta Electoral. Feriado obligatorio para trabajadores y trabajadoras del comercio que se desem-
peñen en malls, strip centers y complejos administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, señaló que “hay que recordar que los derechos laborales están protegidos por ley. El llamado es a informarse y participar de estas elecciones de manera tranquila y con seguridad bajo el alero de los derechos de las y los trabajadores”.
La fiscalización se extenderá entre las 09:00 y las 14:00 horas en el Maule y en todo el país, con equipos inspectivos en alerta ante denuncias ciudadanas. A partir de las 14:30 horas, las Direcciones Regionales del Trabajo enviarán sus balances, los que serán consolidados en un informe nacional antes de las 15:00 horas.
MULTAS ANTE
INCUMPLIMIENTOS
La infracción a estos derechos puede
significar multas que van desde las 3 hasta las 60 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a montos entre $206.355 y $4.127.100, según el tamaño de la empresa.
En las elecciones regionales y comunales de octubre de 2024, la Dirección del Trabajo realizó 126 fiscalizaciones, con 41 multas aplicadas, principalmente por no respetar el feriado obligatorio del comercio. Más de 300 trabajadores fueron enviados a sus casas por estar laborando cuando no correspondía, y el total de multas superó los $230 millones.
Durante la jornada electoral, se podrán realizar denuncias a través del Canal de Atención Telefónica (CAT), al número 600 450 4000. Estas serán evaluadas para determinar fiscalizaciones en terreno.
CITACIÓN A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO MAULE, PRIMERA SECCIÓN
Se cita a asamblea general ordinaria de la Junta de Vigilancia del Río Maule, primera sección, a realizarse el día 9 de julio de 2025, a las 10.00hrs., en primera citación y el día 10 de julio del año 2025, a las 10.00 hrs., en segunda citación.
La asamblea se realizará en el establecimiento ubicado en el Centro de Eventos Quijote, ubicado en Avenida San Miguel número 5855 de la comuna de Talca.
Los asuntos a tratar serán:
1.- Aprobación acta de asamblea ordinaria 2024.
2.- Pronunciarse sobre la presentación de la memoria y cuenta de inversión que debe presentar el directorio.
3.- Presentación y aprobación del presupuesto de gastos ordinarios o extraordinarios para el período de un año, y las cuotas de una y otra naturaleza que deben erogar los comuneros para cubrir esos gastos.
4.- Fijar las sanciones que se aplicarán a los deudores morosos
5.- Nombrar inspectores para el examen de las cuentas.
6.- Elección de directores
7.- Varios.
EL DIRECTORIO
Defensora Nacional llama a fortalecer el sistema de justicia penal ante los desafíos del populismo punitivo
La Defensora Nacional, Verónica Encina Vera, encabezó hoy el seminario A 20 años de la reforma procesal penal en la Región Metropolitana: una mirada crítica, experiencias y desafíos, llevado a cabo en el Centro de Justicia de Santiago (CJS).
Al exponer ante las y los participantes, realizó un diagnóstico de
cómo el discurso punitivista ha afectado al sistema procesal penal chileno y formuló un llamado urgente a fortalecer institucionalmente la defensa penal pública.
Encina Vera advirtió con énfasis que el populismo penal no sólo ha dañado los principios del sistema procesal, sino que ha generado una regresión
democrática: Hoy ser tildado de garantista se torna insultante, defender el debido proceso y la presunción de inocencia se tilda de complicidad con la impunidad, exigir pruebas de culpabilidad se califica de falto de empatía con las víctimas, únicas titulares de derechos legítimos, según el discurso predominante.
SERNAC ofició a Samsung y ABC por cancelar unilateralmente compras por Internet
El SERNAC ofició a Samsung y ABC (ex ABCDIN) tras recibir reclamos de consumidores por realizar múltiples cancelaciones unilaterales de compras efectuadas antes, durante y después del Cyber Day de principios de junio pasado.
A través de estos oficios, la entidad fiscalizadora solicitó a ambos proveedores que le informen en un plazo de 10 días, los antecedentes de cada caso, como:
-Las razones de las cancelaciones unilaterales
-La cantidad de consumidores afectados
-Los mecanismos utilizados para com-
pensar a las personas -Las medidas que implementarán para evitar que este tipo de situaciones se repitan.
La Ley del Consumidor establece que los consumidores que compran productos en el comercio establecido tienen el derecho a recibir información veraz y oportuna sobre los precios y características relevantes de los bienes que adquieren, así como de las demás condiciones de la oferta.
Además, las empresas deben informar de manera clara y oportuna el stock disponible de los productos ofrecidos, la inexistencia del mismo, o el hecho
Villa Alegre: 9 días de búsqueda de concejala
María Ignacia González
Hasta ejemplares de rastreo de la Brigada de Adiestramiento Canino de la PDI, se han sumado en estos días, intensificando las labores de búsqueda de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, desde que se perdiera su rastro, supuestamente en las inmediaciones del sector La Balsa, Río Loncomilla, el pasado
domingo 15 de junio, durante la madrugada.
Esto, junto al equipo especializado del Departamento de Operaciones Subacuáticas y liderados por la Brigada de Homicidios, más Bomberos, GERSA, GOPE y sondeos vía drone en la zona.
Las líneas investigativas se mantienen en reserva, según decretó recordemos la Fisca-
lía de San Javier, aunque el paso de los días va tornando aún más complejo el escenario, respecto de analizar otras posibles ubicaciones de la concejala desaparecida, junto con su vehículo. Al cierre de esta edición, las labores se mantenían en las inmediaciones del Río Loncomilla.
SENDA
pone a disposición el informe final del 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
de no estar disponible por algún otro motivo. En caso de cualquier incumplimiento de sus derechos, puedes reclamar ante el SERNAC a través de los siguientes canales:
-Ingresando Portal del Consumidor, a través de tu Clave SERNAC o ClaveÚnica.
-Agendando una hora en TeleAtención, para recibir orientación de un/a ejecutivo/a.
-Llamando gratis al 800 700 100, de lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs.
Acudiendo a cualquiera de las oficinas de atención de público a lo largo del país.
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), a través del Observatorio Chileno de Drogas, publicó el informe final del 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, que entrega una radiografía actualizada sobre los patrones de consumo
de sustancias en estudiantes de 8° básico a 4° medio del país.
Este estudio, que ya había sido presentado públicamente en marzo pasado, es una de las principales herramientas de SENDA para orientar las políticas de prevención en niños, niñas y adolescentes. En él se abordan temas como la evolución en
el consumo de las principales sustancias, la percepción de riesgo y la disponibilidad, entre otros factores relevantes.
El documento completo está disponible para su descarga en el sitio web institucional, permitiendo a comunidades educativas, municipios, así como investigadores, acceder a la información de forma transparente. El 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar se realiza cada dos años y constituye una base clave para el diseño de intervenciones en prevención del consumo de alcohol y otras drogas en población escolar.
Promesa del vóleibol: Francisco Briones, linarense de 15 años, brilla en la selección nacional
Con solo 15 años , el joven voleibolista linarense, Francisco Briones , comienza a escribir su nombre entre las futuras figuras del deporte nacional. Gracias a su talento, disciplina y pasión por el vóleibol , fue recientemente preseleccionado por la selección chilena , un merecido reconocimiento que refleja su rápido y sólido crecimiento en las canchas. Francisco , formó parte de una delegación nacional que viajó a Brasil, uno de los países potencia en este deporte, para participar en una gira de alto rendimiento con la selección . La experiencia fue sin duda una vitrina invaluable para medir fuerzas con grandes exponentes juveniles y seguir desarrollando
su juego.
Briones , joven linarense, ha demostrado un compromiso ejemplar con su carrera deportiva , destacando por su técnica , actitud y visión dentro del campo . Desde su ciudad natal se proyecta con fuerza hacia nuevas metas, soñando con representar a Linares , la región y Chile en torneos inter-
nacionales y consolidarse como uno de los referentes del voleibol nacional .
En sus primeras palabras , tras la gira en Brasil , Francisco Briones , de 1.90 de estatura , dijo que “ estoy muy contento de haber competido en la gira de preparación de la selección nacional sub 21 , en Brasil . Durante este periplo tuve la
El gran presente de atleta talquina de Promesas Chileque se alista para Iberoamericano en Paraguay
Una carrera ascendente es la que ha tenido hasta ahora, Maite Isidora Hernández Miño (14). Fue a mediados del año 2020 que esta deportista se inició en el atletismo, sin saber que al poco andar tendría importantes logros para su edad y una tremenda proyección.
Tras destacar en competencias locales, el año 2024 la estudiante del Colegio Las Rastras de Talca, consiguió grandes logros. En los Juegos Deportivos Escolares organizados por el Instituto Nacional de Deportes, Maite obtuvo el título regional en las prue-
bas de 80 y 150 metros planos, obteniendo un cupo en el Nacional Escolar, donde repitió las medallas de oro.
Aquella gran participación le dio la posibilidad de representar a Chile en el Sudamericano Escolar de Bucaramanga, Colombia, donde obtuvo una medalla de plata en los 80, 150 metros planos y el relevo 5x80 metros.
Durante este 2025, la deportista ingresó al Programa Promesas Chile del IND, que tiene como objetivo proyectar a promisorias figuras a la selección nacional
de las diferentes disciplinas.
Y así ha ocurrido, pues de la mano de su entrenador, Cristian Salazar, ha conseguido logros importantes, como el obtenido recientemente en el Nacional U-18, alcanzado el primer lugar en los 100 metros planos, con apenas 14 años, clasificando al Iberoamericano en Paraguay.
- Actualmente sigue la preparación en Santiago para participar en una nueva gira con el seleccionado
oportunidad de representar a mi país , a la región del Maule y mi ciudad con 15 años, lo que me llena de orgullo”.
La ciudad de la cuna del vóleibol en el país celebra este importante logro , que no solo enorgullece a su familia y cercanos , sino que también es una inspiración para otros niños y jóvenes a seguir el camino del esfuerzo , la
superación y constancia en este deporte .
Destacar que su puesto es de punta receptor , jugador que está cerca del armador y en posición de ataque . Un nombre que, desde Linares , ya comienza a sonar con mucha fuerza en el vóleibol chileno . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
comunicado oficial de la Asociación de Vóleibol de Linares
“Como Asociación de Voleibol, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de un ambiente deportivo seguro, basado en el respeto, la inclusión y la protección de los derechos de todas las personas que forman parte de nuestra comunidad.
Ante situaciones que generan preocupación en nuestro entorno, queremos manifestar de manera categórica nuestra tolerancia cero frente a cualquier conducta de acoso, abuso, discriminación o maltrato en el deporte. Nos regimos por el Protocolo General para la Prevención y Sanción de las Conductas de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Discriminación y Maltrato en la Actividad Deportiva Nacional (Decreto Supremo N° 22 del Ministerio del Deporte), el cual establece lineamientos claros para la prevención, denuncia y sanción de este tipo de situaciones.
En este sentido, hacemos un llamado a todos los clubes asociados a aplicar los procedimientos establecidos en la normativa vigente, garantizando que las instancias deportivas sean espacios de confianza, seguridad y desarrollo integral para todos sus miembros.
Como Asociación, estaremos atentos a colaborar en la difusión y correcta aplicación de estos protocolos, convencidos de que el deporte debe ser un lugar donde prevalezcan los valores de respeto, integridad y trabajo en equipo”.