Jueves18 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES CELEBRA FIESTAS PATRIAS

Autoridades reforzaron la Campaña Por un 18 Seguro en el Maule

Eliminatorias regionales: AFAL dejó en el camino a la Víctor Zavala

Comenzó primer período de propaganda electoral para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025

LINARES: VECINOS PROTESTARON

POR CIERRE DE SITIO ERIAZO TRAS HOMICIDIO

LICEO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO TUVO FIESTA DE LA CHILENIDAD

Pág.7
Pág.11

Septiembre, mes de la Patria Historia del Himno Nacional de Chile (1819)

El himno fue musicalizado por Manuel Robles Gutiérrez, además este hombre participó en las guerras con el Ejercito Libertador en 1817. La musicalización del peruano José Reverte no fue aprobada porque no calzaba con los versos. Entonces, se lo encargaron al músico chileno Manuel Robles. El himno fue creado con el poeta Bernardo de Vera y Pintado, quien también actuó en las luchas revolucionarias por la independencia de Chile. Ellos fueron los encargados de la completa realización de la letra; llamada Canción nacional de Chile. Encargo mandado por Bernardo O’Higgins.

Su estreno oficial tuvo lugar en el teatro de Domingo Arteaga Alemparte; primer teatro que existió en Chile. La orquesta fue dirigida por el propio compositor. El himno contenía diez estrofas muy bien logradas. La composición no fue oficializada por el gobierno, a pesar de su popularidad. En suma, fue rechazada; así que, se contactó para el cambio de música al español Ramón Carnicer, compositor de ópera, presentó una letra que compuso durante su exilio en Inglaterra como consecuencia de sus ideas liberales.

El Ministro chileno en Londres, Mariano Egaña, solicitó a Carnicer realizar algunas modificaciones en su contenido; teniendo como base la letra compuesta por Vera y Pintado. En este himno ayudó el poeta chileno Eusebio Lillo Robles.

La obra quedó completa y aprobada en 1827. El estreno se realizó el 23 diciembre 1828 en un concierto de la Sociedad Filarmónica en el teatro del coronel Domingo Arteaga.

El himno de Carnicer como el texto de Lillo debió vencer la fuerte resistencia popular antes de imponerse sobre sus antecesores. Era necesario que la nueva letra del himno nacional no atacara a los españoles, ya que, en ese momento, Chile mantenía buenas relaciones con este país. El presidente Manuel Bulnes Prieto pidió modificar los versos que molestaban a España.

Fiestas Patrias activas: cómo integrar el juego, la danza, la cultura en acción motriz a las celebraciones

Las Fiestas Patrias son un espacio de encuentro cultural que fortalece identidades y tradiciones, pero también pueden convertirse en una oportunidad para resignificar la práctica motriz, como parte esencial de la celebración. En un país donde los indicadores de sedentarismo infantil son preocupantes y donde la escuela es un agente clave en la promoción de hábitos de vida activa, resulta urgente preguntarnos: ¿cómo hacer que las Fiestas Patrias sean también un momento de juego recreativo, bailes, cultura en movimiento, salud y aprendizaje?

Gloria Astudillo Directora Escuela de Pedagogía en Educación Física Universidad de Las Américas

La Educación Física tiene aquí un rol fundamental. No se trata solo de sumar “juegos típicos” como una actividad anecdótica en el calendario escolar, sino de comprender que el cuerpo en movimiento es parte de nuestra cultura. El trompo, la rayuela, las carreras de saco o el emboque no son simples entretenciones, son manifestaciones motrices que conectan a niños y niñas con la cultura, con el juego compartido y con la creatividad corporal. Recuperar estas tradiciones es, al mismo tiempo, promover acciones motrices con sentido significativa en un contexto festivo y de identidad nacional.

Las Fiestas Patrias activas pueden ser el escenario ideal para trabajar valores como el respeto, la cooperación y la inclusión, mostrando que el movimiento no discrimina por edad, género o condición. Así, la Educación Física deja de ser una asignatura confinada al gimnasio o la cancha o la pelota, y se proyecta como un motor cultural que conecta tradición, salud y aprendizaje.

Las escuelas tienen la oportunidad de marcar una diferencia: convertir esta celebración nacional en un espacio donde cada estudiante viva la cultura en movimiento, se sienta parte de una historia común, cree y experimente que la práctica motriz también puede ser fiesta, identidad y bienestar. En estos tiempos proponer Fiestas Patrias activas no es un detalle menor: es un gesto pedagógico y cultural hacia un Chile más saludable, inclusivo y con mayor sentido de comunidad.

La versión definitiva fue aprobada por Andrés Bello en 1847. El himno de Chile motivó el fuerte arraigo nacional y siempre está presente en diversas celebraciones; produciendo un sentimiento de unidad nacional. Para la conmemoración de los 200 años del inicio del proceso independentista chileno, el himno nacional de Chile fue cantado a la misma hora en todas las plazas de armas el 18 de septiembre de 2010.

Fiestas Patrias, por conductores más seguros en nuestras carreteras

En una declaración reciente, la Rama de Transporte de la Multigremial Nacional expuso la grave situación del transporte en Chile: más de 300 camiones robados al año. Detrás de cada cifra que suma y sigue, hay un conductor que no llegó a casa, una familia que esperó en vano su regreso. Esta realidad se vuelve particularmente dolorosa en Fiestas Patrias, cuando los robos de mercancías aumentan un 30%, justo cuando estos trabajadores deberían reunirse con sus seres queridos.

Esta tendencia se confirma con nuevas cifras. Según la Federación de Transportistas del Sur y las aseguradoras, durante el primer semestre de 2025 los robos a transporte de carga aumentaron un 31%. La Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) revela que, desde 1998, se han quemado cerca de 2.000 camiones, cifra que se incrementó desde 2019.

En este escenario, el fenómeno delictual ha mutado: ya no hablamos de asaltos al azar, sino de grupos especializados que dominan rutas y cargas, y actúan de forma coordinada. Sus blancos más recurrentes son alimentos, productos farmacéuticos y bienes de consumo masivo, con un peak en septiembre, cuando aumenta la demanda de carnes y alcohol.

La consecuencia más dura la viven los transportistas y sus familias. Miles enfrentan una realidad desgarradora: cuando sus hijos les preguntan si estarán en casa para el 18, no pueden dar una respuesta definitiva. Mientras las familias planifican celebraciones, estos hombres y mujeres del transporte deben calcular rutas seguras y horarios de menor riesgo para sobrevivir a un mes donde la demanda los convierte en objetivos móviles.

El impacto humano trasciende las estadísticas. Hay conductores que modifican horarios, perdiendo tiempo valioso con sus familias; parejas y seres queridos que no duermen hasta escuchar las llaves; hijos que aprenden tempranamente que papá trabaja en algo peligroso.

Frente a esta realidad, el Estado tiene una deuda pendiente. Se necesita mayor presencia policial en rutas críticas, especialmente durante septiembre. Se requieren protocolos de emergencia que pongan la vida humana por sobre cualquier carga. Pero la responsabilidad no es solo institucional, también es social. Como sociedad, no podemos seguir normalizando que las personas que abastecen nuestro país arriesguen sus vidas para hacerlo. Es inaceptable que, mientras nosotros planificamos nuestros asados y fondas, ellos planifiquen estrategias de supervivencia.

Por eso, la celebración patria debe ser un símbolo de seguridad compartida. Un país que celebra su independencia debe garantizar la seguridad de todos sus trabajadores. Detrás de cada empanada y brindis hay alguien que arriesgó su integridad para que insumos tan preciados llegaran a nuestras mesas.

La logística no puede seguir siendo un oficio de riesgo vital. Es momento de decidir si queremos Fiestas Patrias donde todos puedan celebrar: quienes consumen y quienes abastecen por igual. Porque no hay tradición que valga la vida de un trabajador, ni celebración que justifique el sufrimiento de una familia.

Felipe Miranda, country manager de Logisfashion Chile

18 de Septiembre

En los tiempos que Linares vivía una vida patriarcal, las Fiestas de Septiembre o del 18, como se las llama corrientemente, se celebraban tan sencillamente, que en ellas participaban casi todos los habitantes, sin ninguna distinción.

Había tal entusiasmo en los vecinos, que era clásico prepararse anticipadamente, para concurrir a los diversos actos que, generalmente se efectuaban en la Plaza o en la Alameda, y se miraba con malos ojos al que se recluía en su casa durante los días que duraban las fiestas.

Muy pobre podía estar la gente, pero llegando el dieciocho, cada uno se ufanaba de lucir un traje nuevo, de colores vistosos y confeccionado por la mejor costurera del pueblo, quien no sólo entendía en modas femeninas, sino que a la vez era maestra en trajes de hombre.

Se asistía a la Alameda, para ver el espectáculo que ofrecían las ramadas donde el pueblo da a conocer su idiosincrasia y todo lo que es en sí mismo. Siendo linarenses los encargados de estas fiestas, se conservaba la tradición de los Dieciochos antiguos en que al son de la guitarra bailaban en la Alameda ricos y pobres, niños y viejos, impulsados todos por el sentimiento de celebrar dignamente nuestras costumbres, a los padres de la patria, y a nuestros antepasados beneméritos.

Los tiempos han cambiado, pero lo importante es que siempre hay que mantener el cariño y el respeto por la celebración de una fiesta de tanta connotación. El 18 de septiembre se conmemora la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, que se realizó en 1810. El 12 de febrero de 1818, en tanto, se concretó la independencia de Chile.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Confianza ciudadana, capital político que vale más que los discursos

En Chile, la confianza se ha transformado en un recurso político y social escaso. El Estudio Nacional de Opinión Pública del CEP (2025) refleja que solo un 3 % de las personas confía en los partidos políticos y apenas un 8 % en el Congreso. En contraste, el Gobierno alcanza un 18 % aprox, mientras que las municipalidades y las figuras de alcaldes y alcaldesas presentan niveles de confianza relativamente más altos que las instituciones nacionales, aunque sin superar la barrera de la mayoría ciudadana. Del mismo modo, las organizaciones comunitarias, como juntas de vecinos, gozan de una legitimidad mayor, consolidándose como espacios de referencia y proximidad para la ciudadanía. Esta brecha no es un simple síntoma de desencanto, sino la evidencia de que las personas buscan cercanía, coherencia y respuestas concretas a sus problemas de la vida cotidiana.

En este contexto, los territorios se convierten en un termómetro decisivo para las próximas elecciones, en los que se pondrán a prueba las capacidades de quienes logren demostrar gestión local efectiva, cercanía con las comunidades y liderazgo sustentado en la transparencia. El capital político ya no se construye desde la retórica centralista, sino desde la experiencia concreta que la ciudadanía observa en su vida diaria.

Chile necesita recuperar lo que podríamos llamar una confianza proximal: Aquella que se gesta en lo cotidiano, que se fortalece en el trato directo y que se consolida en los espacios sociales. Apostar por los territorios no significa renunciar al proyecto nacional, sino reconocer que solo desde la proximidad y la experiencia compartida se puede reconstruir la confianza en un sistema democrático altamente fragilizado.

El gran desafío no radica únicamente en elegir autoridades, sino en restaurar la confianza como fundamento de la democracia. Si la política logra reconectar con los territorios, demostrar resultados concretos y escuchar la voz de las comunidades, abrirá un camino para recomponer el vínculo quebrado entre ciudadanía e instituciones en pro a recuperar este ámbito importante que permite contar con grados de credibilidad, seguridad y fortalecimiento institucional.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 18 de Septiembre de 1995

LINARES A MUNDIAL DE PATINAJE ARTÍSTICO

El joven patinador linarense, Danilo Castillo Ruminot, quien integra la rama de este deporte de Colo – Colo en Santiago en reciente torneo efectuado en Viña del Mar, se ubicó entre los tres mejores y clasificó para competir en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico que se efectuará próximamente en Colombia. Castillo ha realizado toda su brillante trayectoria en el patinaje artístico en la capital. Es una de las figuras promisorias a nivel nacional. Para clasificar tuvo que eliminarse con unos 20 especialistas en la categoría juniors.

ROLANDO GARCÍA INICIÓ SU TRABAJO EN DEPORTES LINARES

El entrenador Rolando García, quien es el tercer técnico que se sienta en la banca durante el presente año en Deportes Linares, inició su trabajo el martes en la mañana en el Estadio Municipal con el plantel albirrojo después de la tregua que hubo en el fútbol profesional motivado por la celebración de las Fiestas Patrias. García, debutará el próximo domingo en la banca cuando el equipo enfrente a Audax Italiano, en el Estadio de la Florida, Santiago.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 18 de Septiembre de 1965

ESPECTÁCULO FOLKLÓRICO EN PLAZA DE ARMAS

La Municipalidad presentará un espectáculo folklórico en la Plaza de Armas, con artistas locales que interpretarán canciones y danzas tradicionales de la zona central de Chile. El evento incluirá un cómico corto titulado “Bautizo Campesino” y finalizará con la participación del Coro Polifónico. La actividad busca combinar educación y alegría, invitando al público a disfrutar de las tradiciones patrias.Será una jornada abierta a toda la comunidad en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias.

ORÍGENES DEL PERIODISMO CHILENO VINCULADOS A LA INDEPENDENCIA

El periodismo en Chile surgió tras el primer 18 de septiembre, cuando Juan Egaña propuso adquirir una imprenta para uniformar la opinión pública. En 1811, Mateo Arnaldo Hoevel trajo al país una imprenta desde Estados Unidos, junto con tipógrafos de Boston. Esto permitió la publicación de “La Aurora de Chile” por Fray Camilo Henríquez en 1812, marcando el inicio de la prensa nacional con un espíritu republicano y diverso.

Seguridad del Paciente

Cada 17 de septiembre el mundo conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, una iniciativa establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 con el propósito de visibilizar un aspecto fundamental y a menudo subestimado en los sistemas sanitarios: la seguridad de los pacientes.

Esta fecha surge como respuesta a una realidad preocupante y persistente: millones de personas en el mundo sufren daños evitables cada año como consecuencia de errores en la atención médica. Bajo el lema “Ante todo, no hacer daño”, este día busca movilizar a gobiernos, profesionales de salud, pacientes y comunidades en torno a acciones concretas que garanticen una atención sanitaria más segura y centrada en las personas.

La seguridad del paciente no puede entenderse de manera aislada; está íntimamente ligada al concepto de calidad en salud. Un sistema sanitario de calidad es aquel que no solo es accesible y eficiente, sino que también es seguro, equitativo y centrado en el respeto de los derechos de las personas. A pesar de los avances tecnológicos y científicos en medicina, los near miss, eventos adversos y centinelas prevenibles continúan siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Según datos de la OMS, se estima que uno de cada diez pacientes sufre daños durante su atención en países de ingresos altos, y que, en los países de ingresos bajos y medianos, hasta 134 millones de eventos adversos prevenibles ocurren cada año en hospitales, contribuyendo a 2.6 millones de muertes anuales.

Hablar de calidad y seguridad implica abordar múltiples dimensiones: desde la gestión institucional hasta la formación del personal, pasando por la cultura organizacional, la participación activa de los pacientes y la mejora continua basada en la evidencia. La seguridad del paciente no es responsabilidad de un solo actor; requiere del compromiso articulado de todos los

Juegos y juguetes tradicionales: puentes que nos conectan con la infancia

Los juegos y juguetes tradicionales son aquellos que han sido transmitidos de generación en generación, suelen ser simples, de bajo costo, no requieren tecnología avanzada y reflejan la cultura y costumbres de un país.

Leonor Cerda Directora de Escuela de Educación Parvularia Universidad de Las Américas

Con los aires primaverales comienzan a resonar en nuestras memorias colectivas los juguetes como el trompo, yoyós, cometas y volantines, hacemos esfuerzos por trasmitir a los más pequeños de la familia como se juegan y los materiales con los que se construían. Juegos como la rayuela, el luche, nos evocan los recuerdos y memorias de las experiencias más cercanas, recordamos el jugar con la cuerda, a las escondidas o a la gallinita ciega, en los recreos de la escuela o en las tardes de barrios de juegos entretenidos con los amigos.

Los juguetes y juegos llamados tradicionales son objetos y actividades muy sencillas, que no requieren de costosos materiales y son de fácil elaboración, pero que conllevan un valor incalculable: transmiten alegría, jolgorio, cultura, fomentan la creatividad, la socialización y el movimiento corporal. Cada giro del trompo, cada salto en la cuerda, cada lanzamiento en la rayuela no solo ejercita el cuerpo, sino que también fortalece la imaginación y el espíritu junto con la capacidad de seguir superando obstáculos y los problemas que se presentan.

Estos juguetes y juegos funcionan como puentes entre generaciones. Podemos recordar tardes enteras inventando reglas, compartiendo risas, hazañas y aprendiendo la paciencia de esperar turnos. Hoy, más que nunca, se requiere que su práctica se retome en escuelas y hogares para que los niños y niñas se conecten con una historia viva que forma parte del patrimonio intangible de nuestra sociedad.

En la educación infantil los juguetes y juegos tradicionales son herramientas pedagógicas poderosas. Integrarlos en la rutina escolar no solo hace que los aprendizajes sean significativos, sino que también promueve habilidades emocionales, sociales y cognitivas. Además, al ser accesibles y simples, fomentan la inclusión y la participación de todos los niños y niñas, independientemente de sus recursos.

Como educadores y familias, debemos darles espacio en la vida cotidiana, valorarlos y disfrutarlos junto a nuestros pequeños. Porque en cada juguete y juego tradicional hay un aprendizaje escondido: cooperación, resiliencia, creatividad y, sobre todo, la magia que conlleva cada uno. Mantenerlos vivos no es solo conservar objetos y rememoranzas del pasado: es preservar nuestra cultura, nuestra historia y la infancia misma. Son un recordatorio de que, a veces, la felicidad más genuina se encuentra en lo simple, en lo compartido, en lo que nos conecta con quienes fuimos y con quienes somos.

niveles del sistema de salud y de políticas públicas sólidas que prioricen la prevención del daño como un imperativo ético y técnico.

Este año, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025 se celebra bajo el lema ¡La seguridad del paciente desde el comienzo! con énfasis en los cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños, con un llamado urgente a proteger a las poblaciones más vulnerables desde los primeros momentos de vida. Los recién nacidos y los niños, por su fragilidad fisiológica y dependencia total del entorno, requieren entornos clínicos especialmente diseñados para garantizar su seguridad. Los errores en la medicación pediátrica, las infecciones asociadas a la atención, la falta de personal capacitado o las prácticas inadecuadas en la atención neonatal son solo algunos de los riesgos que pueden comprometer la vida y el desarrollo de los más pequeños Desde una perspectiva de salud pública, la calidad y seguridad en los servicios de salud pediátricos no son solo una obligación ética, sino una inversión estratégica en el futuro de las sociedades y contribuyen a la equidad en el acceso a cuidados efectivos. La seguridad del paciente es, en última instancia, un derecho humano y una condición indispensable para lograr la cobertura sanitaria universal. Así, este 17 de septiembre, renovemos el compromiso de trabajar por sistemas de salud más seguros, especialmente para quienes aún no pueden alzar la voz, pero cuya vida y bienestar dependen por completo de nuestro actuar profesional y colectivo.

No arruinemos las Fiestas Patrias: implicancias de conducir en estado de ebriedad

Ya es sabido por todos, que, durante cualquier celebración, siempre sube la tasa de fallecidos a causa de accidentes que se producen por personas que manejan en estado de ebriedad, o incluso por peatones igual de irresponsables que cruzan en pasos no habilitados, sin medir las consecuencias de aquello, poniendo en riesgo la vida.

Es por ello que, quienes van a beber y manejar, mejor lo piensen dos veces. La Ley Tolerancia Cero entró en vigencia hace 13 años y justamente vino a modificar la normativa de tránsito en cuanto al grado de alcohol permitido en la sangre para conducir, haciendo un distingo entre el manejo en estado de ebriedad y el conducir bajo la influencia del alcohol.

El manejo bajo la influencia del alcohol va desde los 0.3 a 0.79 grados. La primera vez que se es sorprendido por Carabineros de Chile, puede haber suspensión de la licencia por tres meses y una multa de 1-5 UTM. Pero, si hay lesiones (que van desde la menos graves a graves-gravísimas, incluso causando la muerte), la multa puede oscilar desde las 4 hasta las 30 UTM, dependiendo del daño causado; hasta cinco años de suspensión de la licencia de conducir, y penas privativas de libertad que pueden llegar a los cinco años. Si el infractor es reincidente, las penas aumentan sustancialmente.

Ahora bien, si el manejo es en estado ebriedad, es decir, si el nivel de alcohol en la sangre es superior a 0.8, o si se conduce bajo la influencia de estupefacientes o psicotrópicos, la sanción es mucho más alta. Si no causa daños ni lesiones y es la primera vez que se le detiene por estas circunstancias, la suspensión de la licencia de conducir es de dos años. En cambio, si lo detienen por tercera vez, se puede cancelar la licencia de manera definitiva, y las multas van desde las 2 a 10 UTM, con penas de 61 a 540 días. Si se producen lesiones menos graves o graves, existe una suspensión que va desde los 36 meses a 5 años respectivamente, inclusive si se es reincidente, la multa va desde las 4 a 12 UTM, y con una pena desde los 540 y un día hasta los 3 años.

Quienes ocasionan lesiones grave-gravísimas e incluso la muerte, quedarán inhabilitados por siempre de poder manejar; a esto se suma el decomiso del vehículo, multas que van desde las 8 a 20 UTM, y penas privativas de libertad desde los tres años y un día, hasta los diez años.

La Ley Tolerancia Cero junto a la Ley Emilia, vinieron a endurecer las penas para todas las personas que manejen con alcohol en la sangre o bajo la influencia de estupefacciones o psicotrópicos, lo cual incluso sigue siendo insuficiente, considerando lo baja de algunas multas.

Entonces, quienes aún piensan en tomar y manejar, mejor tomen conciencia y entreguen las llaves.

Diego Silva Académico de la Facultad de Medicina, U. Central
Paulina Escobar Académica Carrera de Derecho Universidad de Las Américas,ConcepciónSede

Fiestas Patrias: poner en el centro el cuidado de la infancia

Las Fiestas Patrias son, sin duda, una ocasión especial. Una celebración que rescata costumbres campesinas y evoca tiempos pasados cargados de unión, disfrute y comunidad. Sin embargo, muchas veces estas instancias también se asocian a descontroles de todo tipo. En el imaginario colectivo persiste la idea de que “sin excesos no hay diversión”, lo que puede traer consecuencias negativas, especialmente cuando hay niños y niñas presentes.

Cuando una persona asume la responsabilidad de cuidar a un infante, esta protección debe ser coherente con las conductas que muestra frente a ellos. No basta con educar en valores y principios si, llegado septiembre, estos se relegan en nombre del descontrol. En esas circunstancias, los más pequeños pueden experimentar inseguridad y vulnerabilidad, generando recuerdos desagradables que incluso pueden revivirse en momentos similares a lo largo de su vida.

La celebración patria también puede ser una experiencia profundamente positiva para la niñez, siempre que los adultos comprendan el peso de sus acciones. La crianza implica formar niños y niñas felices, capaces de avanzar en su desarrollo con confianza y desafíos que los fortalezcan, en lugar de

obstáculos que los limiten.

La invitación es a poner en el centro a las infancias. Pensar en sus derechos y en su bienestar es clave para resignificar estas fechas. Reír, compartir, bailar, descansar y estar en familia son formas de celebrar que no implican riesgos para la salud física ni mental, y que, al contrario, pueden dejar huellas memorables y protectoras, capaces de acompañar a los más pequeños en momentos difíciles.

¿Burocracia

en retirada?

Señor Director:

La sentencia del TC que despeja el camino para la Ley de Permisos Sectoriales es una muy buena noticia para la construcción. La permisología se transformó en un obstáculo estructural para el desarrollo del país, frenando proyectos, encareciendo obras y debilitando la competitividad de un sector que es motor de inversión y empleo.

Demasiado tiempo aceptamos como normal que trámites básicos se extendieran por años, con costos que terminan pagando las familias en viviendas más caras y un Estado menos eficiente en la ejecución de infraestructura. Esa inercia nos pasó la cuenta en crecimiento, productividad y credibilidad como destino de inversión.

El paso dado es valioso, pero no suficiente. El verdadero éxito dependerá de su implementación. Chile necesita señales claras de que está dispuesto a dejar atrás la burocracia como freno y a recuperar su capacidad de ejecutar proyectos estratégicos con la urgencia que exige el momento.

Vila Gerente General de ICONSTRUYE

El Maule Invita a Disfrutar de sus Paisajes y Tradiciones en estas Fiestas Patrias

El Maule se prepara para recibir a visitantes y familias durante las celebraciones de Fiestas Patrias, ofreciendo una experiencia única marcada por la belleza de sus paisajes, la calidez de su gente y la riqueza de sus tradiciones. Desde la cordillera hasta el mar, la región ofrece un sinfín de panoramas que conjugan naturaleza, cultura y gastronomía típica. Quienes recorran el Maule podrán disfru-

La región se posiciona como un destino imperdible para quienes buscan celebrar el 18 rodeados de naturaleza, cultura y gastronomía típica chilena.

tar de sus extensos viñedos y rutas del vino, de la majestuosidad de sus reservas naturales, así como de las festividades locales que rescatan la identidad campesina, la música y la artesanía. Todo ello convierte a la región en un destino imperdible para estas celebraciones.

El director ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP), Fabián Meza, en representación del presidente del directorio y gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó:

“Invitamos a todos a descubrir el Maule

en estas Fiestas Patrias. Nuestra región es el corazón agrícola y cultural de Chile, con paisajes que enamoran y tradiciones que nos conectan con nuestras raíces. Queremos que cada visitante viva una experiencia auténtica, disfrutando de nuestros campos, nuestras costas, nuestras montañas

y de la hospitalidad de nuestra gente”. Con estas celebraciones, el Maule no solo refuerza su identidad, sino que también potencia el turismo como motor de desarrollo local, fortaleciendo el trabajo de emprendedores, artesanos y comunidades que son parte esencial de la experiencia regional.

Rechazan reforma constitucional que regulaba dieta de los expresidentes de

La Sala de la Cámara rechazó, tras no reunir el quórum mínimo de aprobación, la reforma constitucional que buscaba redefinir la normativa atingente a la dieta de los expresidentes de la República. Por efecto de esto, la propuesta pasó a archivo.

El texto despachado por la Comisión de Constitución obtuvo 78 votos a favor, 4 en contra y 41 abstencio-

la República

nes. La norma requería para su aprobación de 87 votos afirmativos, según lo exige el mismo cuerpo legal. El proyecto rechazado se insertaba en el capítulo IV de la Carta Fundamental. Apuntaba al apartado de normas referentes al Presidente de la República. Cabe recordar que en dicho marco se establece la dignidad oficial de expresidente, que atinge a quienes se

hayan desempeñado en el cargo por un periodo completo.

La iniciativa se originó en once mociones refundidas, planteaban desde la eliminación total de la dieta a asignaciones acotadas. Así, por ejemplo, algunas optaban por proponer una dieta temporal, permitiendo un periodo de reinserción laboral de quien fuera Primer Mandatario.

Senadora Vodanovic (PS) refutó acusaciones de Ximena Rincón (PD) tras inhabilitación del TRICEL

La presidenta nacional del Partido Socialista de Chile y senadora por la Región del Maule, Paulina Vodanovic, se refirió brevemente en la comuna de Río Claro, al fallo del TRICEL que determinó que Ximena Rincón (Partido Demócratas), cumplió dos periodos senatoriales y, por consiguiente, no puede postular como candidata en noviembre próximo, conforme lo establece la ley.

La parlamentaria del PS, agregó que Ximena Rincón no cumplió con la ley, así lo dijo un tribunal y llamo a respetar el fallo.

Con esto, cerró la controversia planteada por Rincón, quien no solo apunto a la DC y otros detractores en el recurso presentado para su inhabilitación,

sino que también al Partido Socialista y, en específico, a Paulina Vodanovic, que postula a un cargo al Senado por la Región del Maule.

Comenzó primer periodo de propaganda electoral para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025

Desde el 17 de septiembre, se inició el periodo de propaganda electoral con ocasión de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, el cual se extiende hasta el jueves 13 de noviembre de 2025.

Desde esta fecha y según establece la ley 18.700, estará permitido realizar propaganda por medio de prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales, también en la vía pública, por activistas o brigadistas de las candidaturas.

La propaganda en medios de prensa, radio, plataformas digitales y redes sociales

podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral. Para conocer los medios que hicieron ingreso de sus tarifas, podrás acceder al Sistema de Informes Tarifarios.

Los brigadistas de una candidatura podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos. También, les será posible distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que iden-

tifique a la respectiva candidatura.

Por otra parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo.

La instalación de propaganda electoral, utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servicio Electoral y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el 17 de octubre próximo.

CPLT y SUBDERE lideran jornada de capacitación en materia de transparencia con funcionarios públicos

Con gran convocatoria se realizó la Jornada de Actualización de Enlaces de Transparencia, organizada por el Consejo para la Transparencia (CPLT), en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y con la presencia de representantes de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Junto a 200 funcionarios.

La instancia se enmarcó en una serie de jornadas de capacitación que el CPLT y la SUBDERE están desarrollando en distintas regiones del país, con el propósito de fortalecer el trabajo de los encargados de transparencia de todos los servicios públicos y reforzar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y su normativa asociada. Hoy vivimos una crisis de desconfianza en las instituciones que es catalizada por los es-

cándalos de corrupción que nos han sacudido los últimos años, la mayoría de los cuales suponen un mal uso de los recursos públicos. Por eso es tan importante la transparencia y el acceso a la información en materia de gestión de los recursos fiscales, porque es una de las áreas de mayor interés público y donde más propiamente se ejerce el control social, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.

En un ambiente de alegría, música y baile, el Liceo Nuestra Señora del Rosario de Linares

realizó una nueva versión de la Fiesta de la

Liceo Nuestra Señora del Rosario de Linares tuvo su Fiesta de Chilenidad

Chilenidad, con la participación de la comunidad educativa.

La directora, Sor Roxana Gaete, puso de relieve el compromiso de alumnos, profeso-

res, asistentes de educación y apoderados, en este homenaje a los 215 años de la conformación de la Primera Junta de Gobierno.

El evento, que contó con la animación de Miguel Ángel Venegas, contó con las actuaciones del Ballet Folclórico Alma Sanjavierina, Amantes del Folclor, Entresiembras de Colbún, Familia Rioseco de Chinchineros y Organilleros, además del recorrido musical por las diferentes zonas del país, que presentaron los diferentes cursos, demostrando sus habi-

lidades para los distintos bailes típicos que son parte de las genuinas tradiciones.

Al término, el directorio del Centro de Padres hizo un positivo balance de la Fiesta de la Chilenidad que resultó de alto nivel en este año 2025.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Flores Rojas Raul Esteban, Rol Nº 455-2025, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito el día 16 de septiembre de 2024, y autorizada sus firmas en la 1° Notaria de Pudahuel, por Jose Ascencio Latorre, RUT 7.540.068- 3, empleado(s), en representación del Banco del Estado de Chile, del giro Bancario, todos de mí mismo domicilio, quien a su vez representa a don(ña) RAUL ESTEBAN FLORES ROJAS, ignoro profesión u oficio, con domicilio en QUILIPIN 1162, LINARES y/o PB YERBAS BUENAS 1387, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de $8.440.134.-, por concepto de capital, más un interés del 1,40% mensual, que el deudor se obligó a pagar en 48 cuotas MENSUALES, iguales y sucesivas de $249.289.- cada una, salvo la última cuota de $249.278.-, venciendo la primera de ellas el día 05 de diciembre de 2024, las cuotas siguientes, hasta el pago de la última, vencerán el día 05 del mes correspondiente al servicio pactado. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 05 de diciembre de 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de $8.440.134.- , más los intereses pactados devengados y los que se devenguen hasta el completo pago de la deuda, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de estos se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) RAUL ESTEBAN FLORES ROJAS, ya individualizado, y en la calidad ya indicada, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de $8.440.134.-, más intereses pactados y costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER

OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañados, los siguientes documentos: 1. El pagaré individualizado en lo principal de esta presentación, respecto del cual solicito su custodia, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil. 2. Contrato de Apertura de Crédito en Moneda Nacional y de Afiliación al Sistema y Uso de Tarjeta de Crédito – Persona Natural, en el que consta el mandato otorgado por el demandado para la suscripción del pagaré mediante firma electrónica simple, acompañado en formato PDF, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil. 3.- Copia del Acuerdo Número 86, que da cuenta del acta de Sesión del Comité Ejecutivo del Banco del Estado de Chile, reducido a escritura pública con fecha 29 de febrero de 2008 ante don Pedro Ricardo Reveco Hormazábal, titular de la 19ª. Notaría de Santiago, en que consta aprobación que el Comité Ejecutivo dio al Gerente General Ejecutivo del Banco del Estado de Chile, para delegar su facultad de suscribir pagarés en representación de deudores del Banco, la que solicito tener por acompañada para todos los efectos legales, con citación. 4.- Copia de escritura pública de Delegación de Facultades de Banco del Estado de Chile Carlos Jaime Oyarzun Galdames y otros, de fecha 03 de Abril de 2024 ante don Pedro Ricardo Reveco Hormazábal, titular de la 19° Notaría de Santiago, en que consta la facultad que les ha delegado el Gerente General Ejecutivo del Banco del Estado para suscribir pagarés en representación de deudores del Banco, la que solicitamos tener por acompañada para todos los efectos legales, con citación. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de julio de 2022 otorgada en la Notaría de Santiago de don(ña) Alvaro D. González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en PDF a estos autos, con citación. CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos: waltermorales@wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco. bancoestado.cl QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, once de abril de dos mil veinticinco A folio 3, se dispone: A lo principal: No ha lugar por innecesario. Al otrosí: Por cumplido lo ordenado. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda ejecutiva y despáchese mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor. Al primer otrosí: Téngase por acompañado los documentos bajo los apercibimientos señalados, custódiese. Al segundo otrosí: Téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: Téngase presente y por acompañado documento, con citación. Al cuarto otrosí: Téngase presente correo electrónico señalado, notifíquese en la forma solicitada, sin perjuicio de las facultades de este tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la solicitada. Al quinto otrosí: Téngase presente patrocinio y poder. Cuantía de $ 8.440.134. Custodia: 294-2025 Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a once de abril de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Un Ministro de Fe requerirá de pago a RAUL ESTEBANFLORES ROJAS, en calidad de deudora para que en el acto de intimación pague a BANCO DEL ESTADO DE CHI-

DIARIO EL HERALDO

Jueves 18 de Septiembre de 2025

LE, o a quien sus derechos representen la suma de $8.440.134..-, por capital, más intereses pactados y costas. Si no efectuare el pago en el acto de intimación, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así se ha ordenado en los autos antes individualizados. Demanda Ejecutiva. Linares, once de abril de dos mil veinticinco ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 24. Notificación por avisos. S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con FLORES ROJAS RAUL ESTEBAN”, Rol Nº 455-2025, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Raúl Esteban Flores Rojas, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo

solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Raúl Esteban Flores Rojas, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 25. Linares, veintiséis de junio de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese al demandado, Raúl Esteban Flores Rojas; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 09 de abril de 2025, y folio 5, de fecha 11 de abril de 2025, ambas del cuaderno principal; del mandamiento de folio 1, de fecha 11 de abril de 2025, del cuaderno de apremio; y del presente escrito de folio 24, de fecha 25 de junio de 2025 y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veintiséis de junio de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

Adultos mayores: alimentación saludable en fiestas

patrias

Con la llegada de las celebraciones del 18 de septiembre, miles de familias chilenas se preparan para compartir alrededor de la mesa en fondas, ramadas o reuniones en casa. Las empanadas, el asado, las sopaipillas y los anticuchos forman parte de la tradición gastronómica de estas fechas, los cuales suelen ser alimentos con alto contenido de grasas, azúcares y sal, lo que puede transformarse en un riesgo para la salud de los adultos ma-

yores. La nutricionista Antonia Cardemil explica que es fundamental mantener un equilibrio en este grupo: “No se trata de prohibir, sino de moderar y adaptar las preparaciones. Los adultos mayores pueden disfrutar de las comidas típicas, siempre que se respeten las porciones y se busquen alternativas más saludables”.

Uno de los puntos más relevantes es la elección de las carnes. El asado, plato princi-

pal en mucha residencia de adultos mayores, puede transformarse en una opción más sana si se prefieren cortes magros como pollo, pavo o vacuno sin grasa visible. Además, es recomendable cocinarlos a la plancha o al horno, evitando el exceso de aceites y las frituras. “Pequeños cambios hacen una gran diferencia. Una empanada al horno acompañada de ensalada aporta mucho menos sodio y grasas saturadas que una frita, y sigue siendo

una alternativa sabrosa y tradicional”, enfatiza Antonia Cardemil. La especialista también destaca la importancia de acompañar las comidas con verduras frescas de todos los colores, como ensaladas de tomate, porotos verdes o repollo, que aportan fibra, vitaminas y minerales necesarios para mantener una buena digestión.

Importante también es que los adultos mayores se mantengan hidratados, por tanto el consumo de alcohol también merece especial atención. Aunque un brindis forma parte de la tradición, es importante que los adultos mayores lo hagan con moderación, considerando además las posibles interacciones con medicamentos. “Un vaso de vino o de chicha puede ser parte de la celebración, pero siempre dentro de un marco de control y nunca en exceso. La moderación es clave para evitar complicaciones”, recomienda Cardemil.

Finalmente, el llamado es a disfrutar

las Fiestas Patrias con responsabilidad, priorizando la salud y el bienestar. Reducir el exceso de sal y optar por preparaciones al horno o a la parrilla son medidas simples que marcan

una gran diferencia. “El equilibrio es la clave. Con pequeños ajustes se puede disfrutar plenamente de la celebración sin poner en riesgo la salud”, concluye la nutricionista.

Tierra de las Artes culminó residencia literaria de Bernardo Colipán en Panimávida

Impartido por el poeta y profesor Mapuche Bernardo Colipán, entre el 20 y 27 de agosto en Panimávida, este Taller de Experimentación “Poética, memorias y territorios que sanan” fue una invitación gratuita para la comunidad, fruto del trabajo colaborativo entre Caleidoscopio Lab, plataforma de

fomento a la lectura y escritura, liderado por el escritor puertomontino Carlos Aguilar y Tierra de las Artes, espacio cultural financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025.

“La propuesta invitó a sentir y pensar el territorio, tanto en su dimensión humana como no-humana, rescatando la mirada de la cultura mapuche sobre la comunidad, la biodiversidad y la vida compartida. Desde un enfoque vivencial, los talleres exploraron emociones y percepciones, abriendo nuevas perspectivas

Fortalecer las autonomías económicas de las mujeres y dar visibilidad al trabajo de cientos de emprendedoras maulinas, la alienza entre SernamEG Maule y Walmart Chile ha permitido nuevamente instalar una nueva versión de “los espacios solidarios”.

Justamente en estas fechas de “Fiestas patrias” participantes de los programas Mujer Emprende y Mujeres Jefas de Hogar del SernamEG, con una participación rotativa de las beneficiarias se han instalado en el Líder, sector la Florida

en Talca.

Para la directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal esta alianza con Walmart viene a cubrir espacios de comercialización para las emprendedoras. “Es uno de los grandes temas que nos demandan las mujeres y en esta fecha tan relevante como es nuestras Fiestas Patrias, nuestras emprendedoras sólo agradecen esta oportunidad para comercializar sus productos”.

Para Berta Urrutia, productora de licores artesanales “Raíces Villalegrinas”, participante de la feria de

para quienes participaron y otorgando una renovada forma de observar el mundo al momento de escribir”, comentaron desde la organización.

Uno de los hitos de la residencia fue la presentación del Kamishi Piam, una adaptación de la técnica japonesa Kamishibai, con la que Colipán compartió relatos del Wallmapu Üñum –las aves y su magia– y del Wallmapu Ishiken –el universo de los insectos y sus simbolismos–. Estos relatos dialogaron con conceptos clave del Mapuche Rakizuam (pensamiento mapuche), como el senti/ territorio, la construcción del “nosotrxs” y el acuerpamiento, así

Esta actividad forma parte del plan de gestión financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025.

como la visión de Wallme como red de vida y biodiversidad. El proceso concluyó con la creación de un Códice, concebido como un “libro infinito”, que reunió las vivencias, reflexiones y preguntas surgidas durante la residencia, dejando abierta la posibilidad de que continúe creciendo en futuras experiencias de escritura y memoria colectiva.

Durante su estancia, Colipán también conoció el arte del crin de Rari, llevándose consigo piezas como recuerdo para

sus próximos encuentros, y compartió con representantes de la Nación Q’ero del Perú en una ceremonia de ofrenda a la tierra, generando un valioso intercambio de saberes desde el respeto y el afecto.

Desde Tierra de las Artes, el equipo agradeció la generosidad del poeta: “Nos llevamos cada historia contada y las enseñanzas que nos dejó, siempre desde el Mapuche Rakizuam. Ha sido un encuentro que reafirma la fuerza del arte y la memoria como caminos para sanar y crear comunidad”.

• En Fiestas Patrias y otras fechas relevantes del año emprendedoras exhiben sus productos al interior de supermercados gracias a esta alianza

Emprendedoras invitó a las personas de los Líder y a que “nos visiten y puedan comprar nuestros productos que son de gran calidad, porque la mujer emprendedora se esmera para ello”.

Para Ernesto Riquelme, gerente de Walmart de Supermercado Líder La Florida, “estamos muy contentos, como empresa, por tener la posibilidad de generar esta alianza con SernamEG, por-

que como supermercado tenemos un rol social que lo tomamos muy en serio y estos espacios a mujeres emprendedoras así lo comprueban”.

El trabajo colaborativo desarrollado entre Walmart Chile y SernamEG ha sido clave para dar continuidad a esta iniciativa que permite la difusión y comercialización de los productos de las emprendedoras en espacios de alta asistencia de público.

Promulgada ley que incorpora la Fiscalía Supraterritorial al Ministerio Público

El gobierno promulgó la ley que incorpora la Fiscalía Supraterritorial a la orgánica del Ministerio Público, dotándola de una estructura especializada para enfrentar con mayor eficiencia investigativa el crimen organizado y los delitos de alta complejidad, cometidos por asociaciones criminales, delictivas, y con alcance suprarregional o transnacional.

Desde la fecha de su promulgación el Ministerio Público tendrá un plazo de seis meses

para implementar la nueva Fiscalía, nombrar al o la Fiscal Jefe Supraterritorial y a los primeros fiscales adjuntos supraterritoriales y sus funcionarios. Durante el primer año se contempla la incorporación de 15 fiscales y 28 funcionarios. Posteriormente, en un plazo de tres años, se nombrarán otros 20 fiscales y 35 funcionarios, para llegar a una dotación de 35 y 63, respectivamente, sumando un total de 98 personas.

La invitación es a la conducción responsable en las Fiestas Patrias que están por comenzar. Bajo esta premisa, se estableció un nuevo punto de control en la Región del Maule, en la Tenencia de Carreteras de la comuna de San Rafael, al norte de Talca, para fortalecer el compromiso de los automovilistas que transitarán por la zona maulina durante este periodo, dado que la circulación ha experimentado un aumento significativo desde el 12 de septiembre.

En cifras proporcionadas por la policía uniformada a la Comisión Nacional de Seguridad en el Tránsito (Conaset), en la región se registraron 184 si-

Autoridades reforzaron la campaña

Por un 18 seguro en el Maule

niestros viales que dejaron tres víctimas fatales y otras 153 personas con lesiones de diversa consideración a igual periodo del año pasado.

En ese sentido, la jefa de la zona Maule de Carabineros, general Maureen Espinoza; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni; la seremi de Gobierno, Lucía Bozo; el seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza; la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; la directora regional del Senda, Ana María Rodríguez; en compañía de equipos técnicos de Conaset, de la División Nacional de Fiscalización del MTT Maule, de la seremi de Salud y representantes

de otros organismos, efectuaron una nueva intervención del plan Por un 18 Seguro para mitigar tristes consecuencias por descuidos en la vía o por el abuso del alcohol o las drogas al momento de tomar un volante.

La general Maureen Espinoza estableció que a la conciencia de todos quienes participamos de las vías, no sólo conductores, sino que también peatones y ciclistas, tenemos que conducir en forma responsable, hacer uso de las vías como en las condiciones normales para evitar accidentes de tránsito, porque es una semana donde vamos a tener más días de celebración, donde vamos a tener mayor cantidad de fiestas y

Carabineros y Carlos Pinto se unen en campaña preventiva para estas Fiestas Patrias

Con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito durante estas celebraciones de Fiestas Patrias, Carabineros de Chile ha lanzado un impactante spot preventivo junto al reconocido periodista

y director Carlos Pinto, creador de emblemáticos programas como Mea Culpa y El Día Menos Pensado.

Durante los fines de semana largos y festividades, lamentablemente se registra un

mayor cantidad de consumo de alcohol. Por lo tanto, el llamado siempre es a no mezclar las llaves con la copa.

Por su parte, el seremiTT, Guillermo Ceroni, añadió que la mayoría de los accidentes son por distracciones de parte del conductor y evidentemente que el uso inadecuado del celular, lo que ha causado

la mayor cantidad de siniestros viales junto con el manejo indebido bajo la influencia del alcohol, así que queremos evitar situaciones en donde existan personas lesionadas o muertas.

Todo lo mencionado por las autoridades apunta a que las Fiestas Patrias constituyan un momento de encuentro y celebración respon-

sable, reduciendo las probabilidades de siniestros viales que terminen empañando el compartir comunitario a raíz de resultados que podrían concluir con el compromiso de salud o, incluso, la muerte de un ser querido, razones que han motivado este despliegue conjunto en las distintas vías urbanas y rurales del Maule, el que se mantendrá con el fin de vivir un 18 seguro.

Linares: vecinos protestaron por cierre de sitio eriazo tras homicidio

aumento significativo en los accidentes viales. Solo en las celebraciones de 2024, más de 500 mil siniestros fueron reportados, dejando un saldo trágico de 61 personas fallecidas. El nuevo spot busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención y la responsabilidad al volante, haciendo especial énfasis en que el consumo de alcohol y drogas es totalmente incompatible con la conducción. Las principales causas de los accidentes continúan siendo el exceso de velocidad y la conducción distraída.

En Linares, vecinos se manifestaron por más seguridad en su sector, luego del caso de homicidio ocurrido en el área nororiente de esta comuna.

Específicamente, en un terreno ubicado calles San José con Arturo Prat, luego del crimen que quedó al descubierto la mañana del domingo 14 de septiembre.

Los residentes fueron categóricos: quieren el cierre de dicho sitio eriazo, un punto de incivilidades y, ahora, de un grave delito.

Y la intermediación de autoridades, ya que el lugar pertenece a una persona que no ha realizado el resguardo perimetral.

Según indicaron los propios manifestantes, existe una reunión concordada con la Delegación Provincial, para el próximo martes, con el objetivo de tratar este tema.

AFAL dejó en el camino a la Víctor Zavala y enfrentará a su verdugo Villa San Agustín en U15

Un partido que fue muy parejo, hasta los primeros 20 minutos , con emociones en ambos pórticos . Después fueron los dirigidos de Albert Chacón quienes marcaron la diferencia . La gran figura fue Alonso Morales , jugador que proviene de la Academia San Ambrosio , quien anotaba el primer tanto para la selección en serie U 15 , cuando se cumplían los 20 del primer tiempo . Seis minutos máss tarde convertía el segundo tanto . Con ese guarismo se fueron al descanso . En la segunda etapa , cuando se cumplían los 32 minutos, el propio Alonso Morales , era la figura del match , para apuntar el 3 a 0 y el hat trick , para los celestes . El descuento de la Zavala llegó casi en el epílogo con anotación de Andy Foster . AFAL fue la selección que marcó la diferencia, sobre todo en la segunda etapa , fue un equipo más sólido que tuvo la posición y administró mejor el ba-

lón . Un dato no menor , desde cuando está el técnico Albert Chacón , hace varios años que la AFAL siempre está en luchando por alcanzar el torneo , quedando entre las mejores . Por eso el técnico Albert Chacón , compartió algunas reflexiones de lo que fue este encuentro: “ creo que la Asociación Linares marcó un precedente en ANFA , regional , hemos tenido triunfos , hemos llegado a finales , algunos nacionales , derrotas, pero gracias a Dios , siempre hemos llegado a semifinales. El año pasado fuimos eliminados con la Villa San Agustín , el antepasado con Lontué , el

2019 , fuimos campeones regionales y este año nuevamente estamos en una instancia importante , lo que habla de un trabajo que se viene realizando hace bastantes años, con los profesores, intentamos hacerlo profesionalmente , sabemos que somos amateur . Hoy fuimos más contundentes y logramos controlar el partido , lo que les inculqué a los chicos que esta era una final para nosotros , es un clásico . Pero , al final, somos todos amigos, y tuvimos un lindo gesto de sacarnos una foto grupal , felicito a los entrenadores de la Zavala por el trabajo que realizaron en

-

El primer partido de los linarenses será en Talca

esta etapa que fue maravilloso y aprovecho de felicitar también a los dirigentes, porque los niños andaban muy bien presentados con buzos, lo que habla que existe una preocupación pensando en todo”.

El estratega José Retamal, de la Zavala , dijo que fue una linda experiencia , con miles de emociones: “ estoy orgulloso de los niños , porque esta instancia los hace crecer . Les dimos varias alegrías , porque comenzamos prácticamente de cero , lo lindo es que el fútbol ,siempre da revancha . Creo que en esta oportunidad los errores nos pasaron la cuenta, pero esto es aprendizaje”.

LA FIGURA

No cabe duda que el jugador superlativo del partido fue Alonso Morales, quien dijo que “ es la primera vez que anoto tres goles en

una competencia regional, eso es gracias al trabajo que realizamos en la semana .Creo que el objetivo es dejar a Linares en lo máss alto” .

LO QUE VIENE

En el horizonte de la AFAL asoma el verdugo que los dejó en el camino el año pasado . Sin duda que se abre una puerta para cobrarse revancha . El primer partido se disputará en el complejo de Río Claro , el próximo 28 de septiembre desde las 17:00 horas . Mientras que la categoría senior 45 de la AFAL , queóo eliminada luego de perder con San Clemente . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Deportista de Cauquenes será la más joven en el Mundial de Para Atletismo de India

El para-atletismo de la región del Maule suma y sigue. Es que durante el último tiempo ha destacado en las diversas participaciones que ha sostenido en distintos torneos, tanto a nivel nacional como internacional. Lo último fue en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, logrando clasificar a varios deportistas al Sudamericano de Paraguay sub-14. Esta vez, se trata de la oficialización por parte del Comité Paralímpico de Chile, que dos representantes maulinos serán parte de la delegación nacional en el Campeonato Mundial de Para Atletismo, que se celebrará en el estadio Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi del 27 de

septiembre al 5 de octubre.

Se trata de ambos integrantes del equipo regional del programa del IND, Promesas Chile, como son el técnico Cristian Colombi y la atleta María Jesús Lara, cauqueninos que marcarán presencia en el primer mundial absoluto de esta disciplina rumbo a los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028.

Consignar que María Jesús Lara fue reconocida como “Revelación Nacional”, en la Gala Paralímpica 2024, que se desarrolló en julio de 2025.

“Gracias a Dios ya llegó la certificación que nos acredita que María Jesús Lara va al Mundial de para atletismo y yo voy como técnico nacional. Va-

mos a ir a buscar estar dentro de los cinco mejores del mundo, pensando que María Jesús recién tiene 15 años, tiene una carrera muy larga y es la atleta más joven que ha entrado a un Mundial adulto, así que tenemos grandes expectativas”, dijo orgulloso el técnico Cristián Colombi. Esta será la primera vez que el país acoge este evento, la mayor competencia para deportiva que se haya celebrado en la India, donde varios de nuestros representantes nacionales buscarán alcanzar los primeros lugares y trazar su camino a una nueva clasificación para la máxima cita deportiva, siendo fruto del trabajo que se desarrolla día a día.

Respecto a ello, el estratega añadió: “Ella pertenece al programa Promesa Chile, que tiene como finalidad potenciar el deporte y que tengan una carrera deportiva la cual ya se está cumpliendo. Ya tenemos distintos deportistas que viven del deporte, como Yester Ávila, que también es de Cauquenes, Sebastián Martínez y también María Jesús, que está ya integrando también las selecciones y vuelvo a reiterar, la primera deportista que tan joven estará en un Mundial adulto y es de nuestra región”.

PARABINES

Conocida la oficialización de la delegación chilena, con estos dos representantes maulinos, el Seremi del Deporte, Iván Sepúl-

veda, manifestó todo su orgullo: “nos pone tremendamente felices que estos dos deportistas cauqueninos defiendan la región y al país en un evento tan importante como este, dejando en claro que el deporte se puede proyectar en cada rincón del país, que es lo que nos mandata el presi- dente Gabriel Boric”.

Con esta designación, el Maule busca ratificar su protagonismo en el para-atletismo nacional, respaldando el talento joven y el compromiso en la proyección de sus deportistas.

“Este es el sentido

de un programa como el Promesas Chile, que busca catapultar el talento innato que tienen muchos jóvenes, pero que requieren de un apoyo en sus aspiraciones, con un trabajo técnico profesional y qué mejor reflejo es que su entrenador y una deportista, estén nomina- dos en una selección. No nos queda más que desearles el mejor de los éxitos y que disfruten de este proceso, ya que sin duda vendrán muchas más experiencias similares”, señaló el director (s) del IND del Maule, Manuel Almonacid Fierro.

Alonso Morales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jueves18 de septiembre 2025 by diario heraldo de linares - Issuu