Miercoles 22 de mayo 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

SENADORA VODANOVIC Y SENADOR CASTRO SE REUNIERON CON PRESIDENTE DE EFE PARA QUE METROTREN REGIONAL DEL MAULE LLEGUE HASTA PARRAL

Linares: ONG de desarrollo colectivo 1060, presentará el documental “En defensa”

Joven tenimesista del Maule recibió beneficio Promesas Chile

Clara Ayala, contralora interna UCM: “Los adultos mayores en Chile son una población que crece de manera preocupante”

PDI CAPTURA A EX ABOGADA DE LA FISCALÍA DE LINARES CONDENADA A 12 AÑOS DE CÁRCEL

LINARES: CÁLIDO

APOYO A CAMILA GÓMEZ EN SU MARCHA EN FAVOR DE SU HIJO TOMAS ROSS HACIA LA MONEDA

Pág.10
El
AÑO LXXXVI N° 29.641 $ 300
LINARES MIERCOLES 22 DE MAYO DE 2024
Pág.10
Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
Pág.7
Pág.12 Pág.11 Pág.6

Nirsevimab, la nueva arma contra el Virus Respiratorio Sincicial

El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es el principal causante de enfermedades respiratorias agudas en niños en Chile, representando la causa más frecuente de hospitalización entre los lactantes. Dada su alta contagiosidad, transmisión por secreciones nasofaríngeas y capacidad de persistir en superficies hasta por seis horas, el VRS presenta desafíos significativos en su control. De acuerdo con el informe de la Semana Epidemiológica N°52 del Instituto de Salud Pública del año 2023, el VRS fue responsable del 25,5% de los casos de virus respiratorios detectados, siendo los niños menores de 1 año y aquellos entre 1 a 4 años los más afectados y con mayor riesgo de complicaciones severas.

Ante esta situación, Chile, de manera pionera a nivel latinoamericano ha iniciado el proceso de vacunación en marzo del presente año con la vacuna Nirsevimab, que corresponde a un anticuerpo monoclonal de larga duración que protege contra el VRS desde el momento de su administración hasta por cinco meses. La vacuna es segura desde el nacimiento, y está disponible gratuitamente para todos los lactantes menores de 6 meses particularmente los de alto riesgo, en vacunatorios públicos y privados. Para acceder a la inmunización, debido a que es una administración voluntaria, el único requisito es que se solicitará a la madre, padre o tutor legal, posterior a la consejería, firmar previamente un consentimiento informado.

La principal reacción adversa observada tras su administración ha sido la erupción cutánea, afectando al 0,7% de los vacunados con síntomas de leve a moderado. Otros efectos como fiebre y

Mg. Adrián Núñez González

Mg. Marcela Sirguiado Davis

Docentes Carrera de Enfermería, Universidad Autónoma de Chile

reacciones locales fueron reportados en menos del 0,5% de los casos, subrayando que los beneficios de la vacuna superan ampliamente sus leves efectos secundarios; se pueden vacunar los niños con alergias alimentarias, antibióticos o a algunos medicamentos y los niños con fiebre activa más síntomas catarrales complejos se pude postergar la vacunación, ante síntomas leves se puede consultar a medico anteriormente.

Es imperativo que los profesionales de la salud promuevan activamente esta nueva vacuna para avanzar en la prevención de enfermedades graves o fatales en la población infantil. Además de las medidas convencionales contra las enfermedades respiratorias; la vacunación sigue siendo una de las estrategias preventivas más efectivas a nivel global, y su impacto puede amplificarse con tasas de vacunación adecuadas.

Investigación clínica: un pilar fundamental en el sistema de salud

La investigación clínica es una actividad esencial para el avance de la medicina y el desarrollo científico de tratamientos efectivos para un amplio rango de enfermedades con necesidades médicas insatisfechas.

Se trata de un proceso global, dado que existen 123 países que -por lo menos- cuentan con un ensayo clínico en ejecución. En el territorio nacional se ejecutan 20.8 estudios clínicos por millón de habitantes, a mayo de 2024; y Chile asume el liderazgo en Latinoamérica en este apartado, superando a países como Argentina, Brasil, Panamá, Costa Rica y Colombia, de acuerdo con cifras de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF).

La industria farmacéutica juega un rol crucial en la investigación clínica. En Chile, entre los años 2015 al 2023, se aprobaron un total de 752 estudios, de los cuales el 97% fueron patrocinados por el sector farmacéutico. De esa cifra, el mayor número de estudios aprobados fueron oncológicos, seguido por broncopulmonares y de reumatología.

Los ensayos clínicos generan un aporte al país y en la mejora de los sistemas de salud, no sólo por el avance del conocimiento y la inversión en

Murray Country President para el Cono Sur de AstraZeneca el desarrollo de innovaciones terapéuticas, sino también, involucra la alianza con otras industrias; equipos científicos y centros de investigación propios de cada país, donde la contribución y sinergias son fundamentales para encontrar soluciones para los diferentes problemas de salud pública a los que nos enfrentamos, en patologías tan relevantes como las respiratorias, oncológicas, enfermedades autoinmunes, gástricas, entre otras.

Por ello, instamos a buscar activamente colaboraciones que permitan a los sistemas de salud acceder a la ciencia de vanguardia, reconociendo que la innovación nos permite el acceso a mejores terapias, las que siempre deben probar su eficacia y seguridad ante las entidades regulatorias de cada país, como es el Instituto de Salud Pública (ISP) en el caso de Chile.

Asumimos el compromiso de seguir trabajando desde nuestra área de la salud para potenciar la enorme oportunidad que tiene Chile de estimular la investigación clínica y generar, desde la ciencia, un beneficio genuino en la calidad de vida de los pacientes.

CASAMIENTO EN EL MAR (Poema dedicado a la celebración del Mes del Mar en Chile)

Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno

Se enamoró un pulpo de una medusa, la noticia se transmitió a kilómetros muy distantes por cantos de ballenas y de voz a voz, por corales que vivían en las barreras por ellos construidas.

Gaviotas alegres volaban de arrecife en arrecifes, los amorfos piures aferrados a las rocas tamborileaban de júbilo al son de las rítmicas olas.

La noticia del amor entre el pulpo y la medusa fue llevada por las corrientes marinas a todas las caletas de Chile. ¡Ves que se puede!

Le decía un erizo a una almeja ¡Viva! Vitoreaban los choritos junto a machas que dormitaban bajo la arena bañada.

Todo era felicidad en el mar, rayadores, pelícanos, zarapitos y pilpilenes serán los padrinos.

La luna le prepara su velo para un bello sendero plateado para que caminen sobre el mar los novios en su marcha nupcial, mientras saltarines cardúmenes peces voladores y delfines los honrarán con un Arco Triunfal.

Todo será felicidad en el mar, pingüinos con sus trajes de fracs serán los testigos, donde todos están invitados, mientras sobre y bajo del mar entusiastas parejas disparejas anunciarán sus compromisos matrimoniales

¡Vivan los novios!

¡Viva la vida en el mar!

DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR CARLOS CABEZAS GÁLVEZ

2 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Leticia

EDITORIAL Villa de Linares, en su 230° aniversario (1794 -23 de mayo- 2024)

Ministerio de Seguridad Pública

“Los cambios en la Cámara dejaron un proyecto que tiene problemas”, sentenció el senador Iván Flores, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, instancia que comenzó el análisis, en tercer trámite constitucional, del mensaje que crea el Ministerio de Seguridad Pública.

Desde Interior detallaron los principales novedades aprobadas en segundo trámite, entre otras: Incorporan nuevas funciones y atribuciones para el Ministerio de Seguridad: como elaborar una estrategia nacional contra el terrorismo; diseñar políticas relativas a la administración de bienes decomisados; desarrollar y producir estudios, evaluaciones y análisis estratégicos que favorezcan el diseño e implementación de políticas públicas basadas en evidencia; sancionar, en conjunto con Ministerio de Defensa, el plan anual de fiscalización de armas de fuego; convocar a los altos mandos para requerir información y coordinar acciones estratégicas; entre otras.

Se cambia de ubicación el artículo relativo a Sistema de Seguridad Pública y se redacta de forma habilitante para entregar distintas herramientas de trabajo al Ministerio, pero se señaló como problema la eliminación de la estructura orgánica del sistema de seguridad (Consejos Nacionales y Regionales).

-Se detallan funciones y atribuciones de las Subsecretarías de Seguridad Pública y de Prevención del Delito, respectivamente. Se desarrollan las funciones y atribuciones de acceso y tratamiento de datos, documentos y otros antecedentes.

Se propone una desconcentración del Ministerio en Secretarías Regionales Ministeriales Departamentos Provinciales de Seguridad Pública; con todo, se advirtió que no se aprueban facultades de Seremis, ni requisitos para su nombramiento, como sí se hace para los Departamentos Provinciales.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

IANSA Linares

El año 1953 la Corfo crea la Industria Azucarera Nacional S.A. (IANSA), estableciendo su primera planta procesadora y envasadora de azúcar en Los Ángeles. En 1959 se inaugura la moderna planta de Linares.

La instalación de esta industria significó para la Provincia de Linares un cambio en los procesos agrícolas de nuestra zona; por una parte se creó el sistema de “agricultura de contrato” mediante la cual se establece un vínculo contractual ente el agricultor –quien pone la tierra y realiza la producción- y la empresa –que realiza la asistencia técnica y adquiere el producto generado por el agricultor- y por otra, IANSA propició el uso de tecnologías agrícolas en todos sus usuarios, permitiéndole a los pequeños agricultores, quienes en muchos casos eran beneficiarios de la Reforma Agraria, contar con acompañamiento, acercarse a la administración eficiente y tener una certeza del precio a recibir por su producto.

Pero también tuvo un impacto significativo en la ciudad y sus habitantes, ya que fue un importante polo de empleo. Entre los beneficios que otorgaba la empresa a sus empleados, estaba la vivienda, movilización, canchas deportivas, multicanchas, salón de bowling, salón multiusos y actividades culturales.

La compañía era la principal productora, distribuidora y comercializadora de azúcar y otros alimentos naturales en Chile. Su compromiso, trabajo y experiencia en el mercado local, le permitieron alcanzar una importante participación de mercado. La materia prima utilizada por Empresas IANSA para la producción de azúcar era la remolacha. Se abastecía de ella a través de la compra a terceros en el mercado nacional y en un menor nivel, la producción propia.

Hace 30 años

El Heraldo 22 de Mayo de 1994

DESTACAN APORTE DE EMPRESA CAROZZI

En la zona de Linares en un momento hubo 411 contratos con IANSA; si bien es cierto que podía haber más de un contrato por persona, esta cifra nos lleva a pensar que había alrededor de 400 familias vinculadas a esa empresa, generando divisas y mejorando la vida de muchos, no solo agricultores, sino una serie de proveedores que trabajaban estrechamente con la empresa. Una de las principales características de IANSA a lo largo de su historia fue el permanente estudio – a través de un Departamento de Investigación y Desarrollo- de cómo mejorar la labor agrícola, mediante procesos tecnificados, lo que ayudaba a optimizar los recursos hídricos y aumentar el rendimiento por hectárea. Prueba de ello es que en el año 1990 se producían 53 toneladas por hectárea (aprox.) y en la temporada 2013 se lograron 103,8 toneladas por hectárea, que a nivel mundial posicionó a Chile como el país con mejor rinde.

Durante varios años se especuló el cierre de la planta Linares y el consiguiente impacto en la economía de nuestra comuna, hasta que ello -desgraciadamente- resultó ser efectivo. Fue así como Linares se quedó sin su industria y no pudo seguir cooperando por una dulce Patria.

Hace 60 años

El Heraldo 22 de Mayo de 1964

LINARES FAVORECIDO CON NUEVOS FONDOS PARA OBRAS PÚBLICAS

Santoral

HOY

Informaciones sobre carreteras 139 RITA

Sergio Sepúlveda Corvalán, alcalde de la comuna y presidente del Club Deportes Linares, destacó el gesto de la empresa Carozzi, quien organizó con motivo del partido entre las selecciones olímpicas de Estados Unidos y Chile, la actividad denominada ‘La noche de las pastas’ que se desarrolló en el Club de la Unión y que reunió a varios centenares de personas. La actividad estuvo también inserta en la celebración del Bicentenario y fue una de las adhesiones de la citada empresa. INSPECTOR PROVINCIAL Y LA IMPORTANCIA DEL DESCANSO SEMANAL

El Inspector Provincial del Trabajo, Jorge Muñoz, insistió en que los trabajadores deben informarse acerca de lo que señala la Ley respecto al descanso semanal. En relación con el tema, el Inspector Provincial precisó que los días domingos y festivos serán de descanso, salvo para las actividades autorizadas por la Ley laboral en dichos días. ‘Los trabajadores que tienen pactada una jornada de lunes a sábado, deben obligadamente, descansar en domingos y días festivos.

Fueron aceptadas diversas propuestas por un valor total de 4 millones 200.444 escudos, mediante decretos firmados por el Presidente de la República. También se destinaron 5.225.000 escudos a las Direcciones de Vialidad y Obras Sanitarias para la continuación de su programa de presupuesto de capital en el presente año. Las obras que se ejecutarán son las siguientes; perforaciones para efectuar la impermeabilidad del pluvial subyacente del embalse Ancoa, en Linares, por 157 mil escudos.

OBRAS EN PUENTE QUILIPÍN

El lunes tuvimos oportunidad de visitar las obras de construcción que se hacen sobre el río Quilipín. Nos atiende el técnico del Departamento de Puentes de la Dirección General de Obras Públicas don Roberto Rodríguez Labra, quien solamente hace un mes se hizo cargo de esta construcción. Venía el señor Rodríguez de hacer entrega del puente de Piedra Blanca entre la ciudad de Valdivia y Río Bueno. Según él, en estas obras, donde trabajan 12 obreros diarios, se han producido accidentes debido solo a que automovilistas imprudentes que manejan en estado de intemperancia, han hecho caso omiso de las señalizaciones.

3 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

¿Qué sabemos del Virus Respiratorio Sincicial?

Las infecciones producidas por el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) son la principal causa de hospitalización de lactantes durante los meses de invierno. El virus, es muy común y ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los niños sanos mayores, pero, la infección puede ser más seria en lactantes y adultos mayores, especialmente en grupos de alto riesgo.

Las infecciones por virus respiratorio sincicial (VRS) son la principal causa de infecciones respiratorias bajas como bronquiolitis y neumonía en lactantes, como también se puede presentar como causa frecuente de neumonía en adultos.

La presentación varía desde una virosis respiratoria asintomática hasta infecciones respiratorias más severas, siendo el virus sincicial respiratorio (VRS) el principal responsable de las infecciones respiratorias bajas infantiles, es un virus que posee como genoma ARN y clínicamente se presenta como brote epidémico en lactantes menores de un año, con predominio de síntomas de obstrucción bronquial.

La infección es de distribución mundial, en América Latina este virus representa un verdadero problema de salud pública y en los países de clima templado como Chile se presenta en los meses fríos y en brotes que ocurren durante varias semanas en el otoño y el invierno, muy transmisible, siendo el hombre el único reservorio de este agente, diseminándose por gotas respiratorias de personas sintomáticas en el ambiente y especialmente en las manos, pues el virus puede sobrevivir algunas horas en el ambiente con un periodo de contagio que va de 3 a 8 días, presentando síntomas dentro de 4 a 6 días después del contagio que puede incluir: secreción nasal, apetito reducido en niños/as o rechazo alimentario en lactantes, tos, estornudos, fiebre y sibilancias. En los lactantes menores, los únicos síntomas podrían ser irritabilidad, menor actividad y dificultad para respirar y para alimen-

Directora carrera Tecnología Médica Universidad Andrés Bello, Concepción tarse, y en los recién nacidos puede causar apneas.

El Ministerio de Salud informó que existe inmunización con un medicamento que sirve para proteger a los niños y niñas nacidos desde el 1 de octubre de 2023, contra la enfermedad grave por VRS disminuyendo las hospitalizaciones.

Existen estrategias de prevención y control que pueden ayudar a reducir la propagación, como la educación pública a través de campañas para aumentar el conocimiento de este virus, higiene de manos, especialmente después de toser, estornudar, sonarse la nariz o estar en contacto con personas enfermas, limitar las reuniones masivas, uso de mascarillas especialmente en lugares donde no se pueda tener el distanciamiento adecuado, ventilar donde haya una alta concentración de personas como por ejemplo; jardines infantiles, escuelas, etc., limpieza y desinfección.

Trabajar cuatro días y descansar tres: ¿utopía o realidad?

La reciente entrada en vigor de la ley 21.561 (“la ley de las 40 horas”), ha abierto distintas conversaciones sobre las condiciones laborales en Chile. Una de las aristas más novedosas es la posibilidad de distribuir las 40 horas en un régimen de 4x3. Esta medida ha generado aprensiones en relación con su real efectividad, pero también apoyos, incluso desde sectores de oposición al gobierno. ¿Realmente sería beneficioso para las personas trabajar 10 horas diarias en solo 4 días, o sería contraproducente para su bienestar y calidad de vida? ¿Ello va en desmedro de la productividad de las empresas, o la favorece? Al respecto, cabe mirar la experiencia internacional, donde la jornada de 4x3 viene, desde hace años, siendo materia de análisis y pruebas. Reino Unido, Islandia, Portugal, Bélgica y España han implementado distintos proyectos del estilo, también Estados Unidos y Canadá. Las investigaciones muestran interesantes hallazgos.

En Reino Unido se implementó una de las mayores experiencias realizadas hasta ahora, involucrando a 2.900 trabajadores y 61 empresas de distintos tamaños e industrias. Los resultados de la experiencia realizada en 2022 son elocuentes: el 71% de los empleados declararon tener menos agotamiento y el 39% estar menos estresados luego del cambio de jornada; el 60% consideró que era más fácil conciliar el trabajo con las labores familiares, y el 62% que era más fácil equilibrarlo con la vida social. Asimismo, se redujeron en un 65% las bajas por enfermedad, en un 57% la rotación voluntaria, y se registró un incremento medio del 1,4% en los ingresos de las compañías respecto al mismo período del año anterior.

La experiencia dejó, también, algunos desafíos pendientes, como la intensificación del trabajo que reportaron algunos empleados o la reducción de tiempos de convivencia; pero la evaluación global es positiva. El 92% de las empresas señalaron querer continuar con la medida, y muchos de sus directivos reportaron que “no podían imaginarse” el volver a una semana de cinco días.

En Portugal, en un ensayo reciente con más de 1.000 trabajadores de 41 empresas, el 95% de ellas valoró positivamente esta prueba piloto y el por-

Francisco González Académico Escuela de Psicología, Universidad Andrés Bello centaje de trabajadores que veían difícil o muy difícil conciliar su vida bajó de un 46% a un 8%. Otras investigaciones muestran similares resultados: la jornada laboral reducida ayuda a mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral y aumentar la productividad (Kamerade et al, 2019).

Por cierto, implementar una medida como esta en Chile debe considerar las diferencias estructurales y culturales entre nuestro país y los anteriormente citados, así como ajustarse a la realidad particular de distintas industrias. Pero justamente, los desafíos actuales requieren, en ocasiones, repensar formas de hacer las cosas que damos por sentadas. Tal como señala una de las organizaciones líderes en la promoción de la jornada 4x3, el “4 Day Week Global”, la apuesta es “remodelar la forma en que pensamos sobre el trabajo, alejando la conversación de las horas y centrándola en la productividad y el rendimiento”; y buscar asimismo un mayor bienestar y mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias, como es la apuesta de la ley 21.561. La jornada 4x3, al menos en lo que muestra hasta ahora la evidencia, parece lograr aunar positivamente ambos propósitos.

4 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Mes de las telecomunicaciones: Celebrando los avances que impulsan la innovación móvil

En el mes de las telecomunicaciones, no dejamos de asombrarnos por los increíbles avances que hemos presenciado en el ámbito de los teléfonos celulares. Estos dispositivos, que alguna vez fueron simples herramientas para realizar llamadas y enviar mensajes de texto, se han convertido en verdaderos centros de comunicación, entretenimiento y productividad, que han revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y nos conectamos con el mundo.

En los últimos 20 años, hemos sido testigos de un progreso acelerado en las características y capacidades de los teléfonos celulares. De los dispositivos con teclados ultra pequeños en los que la modalidad de escritura era apretando cada tecla múltiples veces, pasamos a las pantallas táctiles más amplias que cambiaron su forma de uso y su impacto en nuestra vida diaria, convirtiéndose prácticamente en una extensión de nosotros mismos. Y en este punto, las aplicaciones móviles y la mejora en la conectividad, sobre todo con la introducción de las redes 5G, han jugado un rol clave, permitiéndonos realizar nuestras labores diarias en un solo clic y en casi todas partes. Otro punto a destacar en materia de avances es la batería y su carga: la mayor exigencia realizada por nuestro uso diario significó que los tiempos de baterías que duraban más de un día fuesen cosa del pasado. Para resolver esto, la tecnología de carga rápida ha permitido reducir significativamente el tiempo de espera para tener nuestro dispositivo listo para usar sin el temor

constante de que se descargue en el momento menos indicado. Y qué decir de las pantallas de alta resolución y mayor tamaño que nos brindan una experiencia visual más inmersiva y de alta calidad.

Es importante reconocer que, junto a estos avances, también existen desafíos que debemos abordar como promover el uso responsable y equilibrado de estos dispositivos. Además, debemos asegurarnos de que el acceso a la tecnología sea universal, sin importar nivel socioeconómico o ubicación geográfica para así aprovechar al máximo el potencial de estas herramientas, mejorar nuestra calidad de vida y construir un futuro más equitativo para todos.

El sentido de pertenencia; en un entorno de diversidad

La vida, por si misma, es una sinfín de espacios y una pluralidad de latidos. La uniformidad es la propia muerte, que nos deja sin palabras y sin búsqueda. Ciertamente, cada cual somos únicos, pero al mismo tiempo requerimos de un profundo espíritu de comunión, que es en realidad lo que nos hace crecer, para poder alcanzar la ansiada meta de lo armónico. Por desgracia, las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión pedagógica. Superar las divisiones entre las culturas, y sus variados cultos semánticos, es una necesidad para poder lograr una estabilidad vinculante y un desarrollo justo. Desde luego, tenemos que oírnos, escucharnos más y entendernos con abecedarios de corazón y no de mercado. El tronco está en el amor, donde se enraízan todos los pensamientos; hasta el extremo que, únicamente en el amar, florecen los lenguajes.

Esta cohesión requiere de todos los cuidados y de todas las mentes humanas; puesto que así es, como restableceremos la concordia y el sentido de pertenencia. Por eso, tan importante como movernos es reencontrarnos, con el espíritu fecundo del abrazo permanente y de la entrega constante. No olvidemos que el 89% de los conflictos actuales en el planeta se producen en países con escaso diálogo intercultural; de ahí lo vital que es reforzar las conexiones y el brío cooperante. Planificar nuestra vida, según nuestros esquemas, seguridades y gustos es la mayor de las torpezas. Lo que verdaderamente nos realiza como seres pensantes, es el permanente espíritu generoso, la novedad que nos participan nuestros propios semejantes, para abrirnos a los suyos y no encerrarnos. Al fin y al cabo, el futuro pertenece a quienes cimentan en la belleza de sus sueños, la hacienda de sus latidos ofrecidos.

Indudablemente, la mayor desgracia es que al niño ya no se le deja ser niño, ni al joven abrazar anhelos, ni a los que caminan por el atardecer de sus vidas, reconquistar la ilusión de sentirse vivos. La humanidad es el conjunto, no el privilegio de algunos atrincherados en sus estructuras caducas, que han perdido la capacidad de respuesta. Quizás, tengamos antes que sentirnos familia, para no caer en la imposición de nada. La diversidad nunca provoca conflicto, más bien es una invocación a la apertura, a vivir la no-

vedad superando todo exclusivismo. Es cierto, que nadie tiene la verdad absoluta. Dejemos que cada cual pueda expresarse. Ojalá el sector cultural y creativo, que aún no ocupa el lugar que merece en las políticas públicas y de cooperación internacional, se activase mucho más, al menos para proteger nuestra infinidad de corrientes, sobre todo aquellos grandes pulsos de bien.

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net

En todo caso, quien vive sin oír ni compartir, no puede decir que vive. Realmente, uno existe en la exploración de hallarse consigo junto a los demás, tras prestar atención y luego meditar. En absoluto olvidemos, que todos aprendemos de todos. La diversidad ilustrativa es una fuerza anímica, no sólo en lo que respecta a nuestro interior, sino como medio a considerar para reducir nuestras propias miserias humanas. Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre los ciudadanos, puede que sea nuestra gran asignatura pendiente, en una sociedad verdaderamente endiosada como jamás. Precisamente, nuestra continuidad como linaje, va a depender de ese espíritu sistémico que tiene que universalizarse, con vínculos fraternos, sin obviar la propia singularidad de cada cual.

El camino de la conciliación es largo, peliagudo también, pero es ancla de garantía para todos los pueblos. A las muchas señales de amenaza, y a medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación, tanto entre sí como con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances, continuamos dependiendo por completo, ya no sólo de nuestros semejantes, también de los ecosistemas saludables y vibrantes. En consecuencia, todo ello pasa por respetar, proteger y reparar nuestra comunión heterogénea, así como nuestra riqueza biológica plural. La propuesta de caminar unidos, hermanados todos, debe hacernos despertar de la pasividad. No es tiempo para la indiferencia. La consanguineidad mística nos enlaza con el mejor tono, al timbre de la bondad. Por otra parte, nos pertenece la vida; y, la savia misma, es pertenencia de esperanza. Que nadie nos la sustraiga, pues.

5 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Miguel Romero, Director de Operaciones de Infinix Chile y Perú

Presentan proyecto de Ley que reconoce y mejora las condiciones laborales de los recolectores de residuos domiciliarios

El Gobierno presentó este miércoles un proyecto de Ley que busca mejorar las condiciones laborales y sanitarias de los recolectores de residuos domiciliarios.

Junto con reconocer la labor de estos trabajadores, la iniciativa también tiene como objetivo un enfoque preventivo sobre accidentes y enfermedades laborales, según dieron a conocer la ministra del Trabajo y Previsión, Jeannette Jara y la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales. También estuvo presente el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo.

“Este proyecto se hace cargo de la dignidad de los trabajadores que cumplen una función fundamental para las personas y la co-

munidad, pero que en este propósito deben enfrentar condiciones climáticas y sanitarias adversas”, aseguró la secretaria de Estado. Y agregó que “este país tiene una deuda que se empieza a cumplir ahora a partir de la discusión de este proyecto de ley, que lo que hace es que reconoce sus funciones y el aporte que realiza en el país, promoviendo que puedan acceder a un salario que valorice su trabajo. Para esto, en las bases de licitación que se realicen para contratar recolectores

de residuos domiciliarios, se establece que se va a privilegiar a aquellos a quienes ofrezcan mejores remuneraciones”.

La titular del Trabajo destacó que el proyecto es fruto del trabajo realizado por el gobierno con los trabajadores del sector desde el año pasado, logrando recoger las demandas más importantes tras conocer de cerca las complejidades y problemas que a diario deben enfrentar los recolectores en el ejercicio diario de sus funciones.

INE Maule entrega boletín de exportaciones del periodo marzo 2024

En marzo de 2024, el monto de las exportaciones en la región alcanzó MMUS$ 188,8, disminuyendo 0,4% en doce meses. Según sector económico, Industria fue el principal sector exportador de la Región del Maule, con MMUS$ 137,4 alcanzando una participación del 72,8% del total de las exportaciones regionales del período,

siendo dentro de este sector Fabricación de Celulosa, Papel y Cartón el que concentró la mayor cuantía en las exportaciones regionales con 27,7% del monto total en el período. En relación a igual mes del año anterior, el sector Industria registró una baja de 3,7%.

Las exportaciones del sector Silvoagropecuario concentraron

Congreso y Gobierno fijan nueva agenda legislativa de seguridad

En el marco de la propuesta de avanzar en una nueva agenda actualizada en materia de seguridad, la Mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados, el Senado y el gobierno, a través de sus ministerios del Interior y Secretaría general de la Presidencia, acordaron el listado de proyectos que serán priorizados en su tramitación.

Para el diseño de esta propuesta, que complementa lo ya

avanzado en esta materia, se consideró, en primer lugar, los siete proyectos de ley que aún están pendientes del acuerdo anterior.

Ello se complementó con una propuesta que presentó el Senado, a la cual se sumaron varios proyectos impulsados por los distintos comités de la Cámara.

De esta manera se llegó a un total de 32 proyectos que se esperan tramitar en plazos

que van desde un mes a un año máximo. Así, se espera que los primeros dos queden despachados en el mes de junio. Estos corresponden al que crea el Ministerio de Seguridad Pública, en tercer trámite; y el de reincidencia, en comisión mixta.

Asimismo, generar las condiciones para avanzar con celeridad y despachar otras ocho iniciativas en el mes de septiembre.

durante el período el 27,2% del monto total regional siendo, Fruticultura el de mayor peso, agrupando el 24,6% del total de exportaciones realizadas por la región, lo que se tradujo en MMUS$ 46,4.

El análisis por zona geográfica, dio cuenta que el continente Americano concentr´o el mayor monto de exportaciones regionales con un total de MMUS$ 98,0, lo que equivale al 51,9% del total exportado durante marzo 2024. El mayor receptor de las exportaciones regionales dentro del continente fue Estados Unidos.

Senadora Vodanovic y senador Castro se reunieron con presidente de EFE para que Metrotren Regional del Maule llegue hasta

La senadora Paulina Vodanovic y el senador Juan Castro se reunieron con el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Eric Martin, para discutir la ampliación del servicio del Metrotren Regional del Maule. La reunión, calificada por ambos senadores como altamente positiva y productiva, se centró en mejorar la conectividad interna de la región del Maule y es parte de una serie de esfuerzos para expandir los servicios ferroviarios en la región.

Parral

Este encuentro se enmarca en una serie de acciones previamente realizadas por la senadora Vodanovic y el senador Castro. Ambos legisladores han sido promotores de la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte en el Maule. La semana pasada, la senadora Vodanovic solicitó formalmente al

Ministro de Transportes y Telecomunicaciones la ampliación del servicio del Metrotren para incluir estaciones en San Rafael, Longaví, Retiro y Parral. Esta solicitud subrayaba la importancia de un desarrollo equitativo y la necesidad de aprovechar la infraestructura ferroviaria existente para mejorar la conectividad regional.

6 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
“Los adultos mayores en Chile son una población que crece de manera preocupante”

Profesional con ex-

tensa trayectoria en nuestra región, ingeniera civil industrial de la casa de Bello, hace unas semanas atrás asumió como presidenta del consejo de la fundación en la región maulina, tomando el desafío de apoyar el trabajo de cuidar y dar dignidad a los residentes de los hogares de Talca, Curicó, y Linares; por lo que junto a otras consejeras y consejeros, se han comprometido con altruismo a apoyar y sacar adelante proyectos e ideas que favorezcan el trabajo diario en esta trascendente misión.

Para ello la ingeniera nos comenta que:

“Yo creo que es importante que el consejo pueda apoyar la función de los hogares que existen en la región,

administrados por la Fundación Las Rosas (FLR). Dar a conocer su importante labor y trasmitir hacia la comunidad la situación de los adultos mayores, como una población creciente en Chile que demanda recursos, apoyos y políticas públicas adecuadas. El consejo regional lo integramos personas que trabajamos en distintas áreas, vinculadas en el quehacer profesional, para así llegar con este mensaje a la mayor cantidad de personas posibles. El consejo se instala como un importante colaborador de la labor de la FLR”.

Desde que asume la presidencia del consejo, Clarisa -además de comenzar a delinear el trabajo-, deja claro que

trabajar en equipo es primordial, comentando que se hace imperioso “lograr tener un consejo regional activo y comprometido con la labor de FLR. Difundir en el mundo empresarial y en toda la comunidad, la labor que se realiza y la importancia de colaborar con el cuidado de los adultos mayores en nuestra región”, y entendiendo que la FLR requiere de un constante apoyo económico con el cual se sustenta, Ayala enfatiza que “cada año la FLR realiza la cena fraterna, siendo esa actividad una oportunidad de juntar recursos con la comunidad para la mantención de los hogares. Queremos a partir de este ejemplo, que esa actividad sea aún más importante, grande y genere un vínculo permanente”.

UNA MIRADA DE LOS HOGARES

Fundación Las Rosas cuenta con 28 hogares que mantiene a lo largo del país; al respecto la contralora de la UCM y actual consejera expresa que “creo que se desarrolla una labor altamente profesional en el cuidado de los adultos mayores del sector más vulnerable de nuestro país. Atienden a más de 2.200 de ellos en todo Chile. Además del

Clarisa Ayala Arenas, la actual contralora interna de la UCM, se toma un rato en sus labores diarias para conversar con nosotros de su nuevo cargo “ad honorem” en la filantrópica labor de la Fundación Las Rosas.

cuidado profesional, la FLR durante el tiempo ha demostrado también una administración y gestión rigurosa que le permite ser sostenible, lo que habla de su seriedad y compromiso a toda prueba”.

¿CÓMO VE EL FUTURO DEL ADULTO MAYOR EN CHILE?

“Los adultos mayores en Chile son una población que crece de manera preocupante. Se estima que para el año 2035 el 19% de la población tendrá mas de 65 años y el 16% población tendrá menos de 15 años, es decir, habrá menos niños y más personas ancianas que sostener y cuidar. Lo anterior es un gran desafío para el país y es necesario que es existan políticas públicas adecuadas para revertir por un lado la tasa de natalidad, de manera de aumentar la población joven y por otro lado, definir políticas que permitan el cuidado de los adultos mayores.

En el mediano plazo se requerirán muchos

más hogares que los actuales para el cuidado de los adultos mayores, pues un país con una cantidad importante de ancianidad como presenta Chile hoy en día y sus proyecciones, es un gran desafío que se debe enfrentar como país”.

LAS URGENCIAS

DEL DÍA A DÍA

“En la región contamos con tres hogares de adultos mayores; el Hogar del Buen Consejo en Talca, María Olga Tuñón de Barriga en Curicó y Sagrado Corazón de Jesús en Linares. Adicionalmente la oficina regional de la FLR también trabaja con el Hogar

Sagrados Corazones de Jesús y María de Chépica. La necesidad permanente de los hogares es disponer de: insumos clínicos, alimentos no perecibles, útiles de aseo personal, artículos de aseo del hogar, pañales, sábanas, cobertores, colchones, entre muchas cosas más. Eso es una demanda permanente y alta, sumado también que en algunos de ellos se requieren lavadoras, refrigeradores industriales, sillones de descanso, todo con el objetivo de atender de la mejor manera posible a las personas mayores que los habitan.

El FOSIS desarrolla las habilidades y competencias de emprendedoras de Yerbas Buenas para potenciar sus negocios

20 jefas de hogar y emprendedoras de la comuna de Yerbas Buenas culminaron un importante proceso e intervención que desarrolló sus habilidades y competencias, les entregó conocimientos en modelos de negocios, autonomía económica e implementación de estrategias de comercialización, y las vinculó con emprendedoras exitosas para motivar y fomentar su espíritu de superación, progreso y consolidación

Se trató de la Ini-

ciativa Local denominada “Oportunidades para Crecer y Soñar”, postulada y adjudicada por la Municipalidad de Yerbas Buenas tras ser patrocinada por el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en conjunto con el FOSIS, y cuyo objetivo fue entregar y fortalecer sus habilidades, competencias y herramientas para potenciarlas como emprendedoras y promover un mayor desarrollo y autonomía económica, en directo favor suyo y de sus fa-

milias.

Ximena Ávila, quien tiene un invernadero en la localidad rural de Media Máquina, se mostró “muy agradecida de esto porque uno se ve estancando por falta de conocimiento y esto fue muy útil. Esto me dio un pilar fundamental para no quedar estancada en el camino ya que hay que tener conocimientos básicos de finanzas, marketing, redes sociales y marca como para poder mostrarnos más”.

En tanto, Jessica Méndez del sector Coi-

ronal y quien en verano elabora y comercializa pasteles de choclo y humitas, y en esta época alfajores, tortas y queques, aseguró que “esto fue fantástico y uno crece un cien por ciento. Nunca tuve la posibilidad de que me ayudaran así, nunca tuve apoyo y esto nos ha servido mucho en todo sentido. El calor humano de cada participante, el apoyo otorgado y todo, fue buenísimo”.

Finalmente, el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe,

agregó que esta Iniciativa Local “es muy positiva y es un ejemplo bien interesante porque acá hay ideas, hay negocios y hay emprendimientos que ya están funcionando y les hemos entregado herramientas para que

ellas puedan conocer de mejor forma sus negocios y proyectarlos. Y el esfuerzo realizado junto al municipio de Yerbas Buenas ha permitido que estas mujeres tengan mejores perspectivas de desarrollo”.

7 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Influenza registra peak de contagios: Casos aumentaron 75% en comparación a 2023

El último informe del Instituto de Salud Pública (ISP) reveló que los contagios por influenza han aumentado considerablemente en el último tiempo, ya que se han confirmado casi 6 mil casos en lo que va del año, 75% más que en el mismo periodo de 2023.

El alza de casos generó un peak de infectados durante la semana del 5 al 11 de mayo, cuando se registraron más de 1.400 pacientes con influenza. Respecto a 2023, en la misma fecha, solo se detectaron 776 casos, menos de la mitad en comparación a este año.

Al respecto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, sostuvo que "lo que estamos viendo es que en nuestros servicios de urgencias es que un 40% de las consultas son por causas respiratorias, y muchas de ellas por influenza. En unas dos o tres semanas más, lo que debiera pasar es una necesidad de camas".

"Lo que ocurre en invierno es que aumenta la presión por causas respiratorias. Hasta la semana anterior, solo el 13% de las camas críticas de adultos eran ocupadas por causas respiratorias. Lo que

Aventura confirmó gira latinoamericana:

Incluye show en Chile

l grupo de bachata

debiera pasar es que ese porcentaje debiera aumentar y entonces tener una situación un poco más compleja que, por supuesto, el sistema está en condiciones de afrontar", explicó el funcionario.

CIRCULACIÓN DE DIVERSOS

VIRUS

El informe del ISP determinó que también se han identificado casos de rinovirus, adenovirus, virus sincicial respiratorio, entre otros.

En ese sentido, el jefe de infectología del Hospital Militar, Reinaldo Rozas, enfatizó que "la red asistencial

está preparada, pero obviamente si no seguimos las recomendaciones podría producirse un colapso en los servicios de urgencia y también en las unidades de pacientes críticos".

Tras 56 días,

Aventura, fundado en Nueva York por Romeo Santos, Lenny Santos, Max Agende Santos y Henry Santos, anunció que su gira "Cerrando Ciclos" tendrá 16 presentaciones en América Latina, entre agosto y noviembre próximos. El tour partirá en México, con seis fechas, para luego recorrer Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela. Nicaragua, Guatemala y El Salvador. En Santiago, la fecha del concierto será el 29 de octubre, aunque aún no se ha anunciado el escenario que lo albergará o la venta de entradas.

Enel: El balance es que menos del 1% de nuestros clientes están sin servicio

"Para eso se debe vacunar a las personas de más riesgos, hay una campaña que es gratuita", indicó. La campaña de vacunación se inició en marzo y solo se ha logrado inocular al 54%

de la población objetiva, por lo que las autoridades han vuelto a realizar el llamado a inocularse lo antes posible para enfrentar de mejor manera este invierno a nivel asistencial.

hay acuerdo para poner fin al bloqueo del Puerto Coronel

Finalmente salió humo blanco: Puerto Coronel y los trabajadores eventuales lograron esta noche un acuerdo para poner fin al bloqueo que mantenían estos últimos, desde hace 56 días, en los accesos al principal terminal portuario exportador del sur del país, causando pérdidas millonarias.

segundo, que el terminal debe retomar sus operaciones normales.

a bilndarse como un nudo logístico fundamental para la zona".

El elemento más importante es volver a dialogar; en todo ámbito de nuestro quehacer nacional, sin diálogo es difícil avanzar", remarcó el ministro Muñoz, acotando que "el estar disponibles para sentarnos a dialogar y conversar nuestras diferencias es lo primero que está en el acuerdo".

Tuvimos 2.300 puntos de falla distintos en toda la ciudad de Santiago y que causó sobre nuestra infraestructura daños importantes", alertaron desde la empresa. Meteorología avisó precipitaciones normales a moderadas en zonas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana este miércoles "Las principales situaciones de emergencia están asociadas a anegamientos puntuales y cortes de energía eléctrica", informó Senapred.

En la Delegación Presidencial de la Región del Biobío, ambas partes sellaron un punto de encuentro, que tuvieron como garante al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien encabezó una intensa agenda de reuniones tras haber sido designado la semana pasada por La Moneda para abordar la crisis.

El documento tiene como primer punto que la empresa y los trabajadores conformen una mesa de diálogo, supervisada por el Gobierno, por lo que las negociaciones de fondo continuarán; y el

"Lo segundo -continuó el secretario de Estado- es que el puerto esté operativo, de manera de poder dar facilidades a toda la actividad que pasa por él, volver a dar trabajo, volver

"Estamos muy contentos de haber llegado a esta instancia", celebró Guillermo Jaque, presidente del Sindicato Número 1 de Trabajadores Eventuales. Según destacó, "el acuerdo sí responde a hartas necesidades que teníamos y veníamos conversando, y hoy el diálogo abierto, y la confianza que se ha generado con la compañía, nos permite firmar este acuerdo", a la vez que garantizó que "los trabajadores estamos dispuestos a volver a operar lo antes posible".

8 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

Contraloría resuelve no tomar razón del contrato de Junaeb por licitación de la BAES al considerar que no se ajusta a derecho

A través del Oficio E489567/2024 con fecha 17 de mayo de 2024, la Contraloría General de la República ordenó a Junaeb retrotraer el proceso de licitación del contrato para la prestación del “Servicio de Administración de Transacciones Electrónicas para el Programa Beca de Alimentación de Educación Superior, BAES 2024-2025”, por considerar que el proceso no se ajusta a derecho. En marzo pasado Junaeb adjudicó por primera vez a un único proveedor, la empresa Edenred, las tres líneas de servicios -Norte, Sur y Metropolitanade la BAES, beneficio que llega a más de 600 mil estudiantes y cuyo monto por los dos años de asignación supera

los $619 mil millones. Entre los motivos esgrimidos por la CGR está que la comisión evaluadora incurrió en disparidad de criterios para analizar las propuestas de los oferentes: “Se observa que la respectiva comisión de evaluación apreció de manera diferente los antecedentes presentados por quienes efectuaron ofertas en el respectivo proceso licitatorio, sin que consten las razones que justifiquen esa disparidad de criterios”.

Finalmente, el oficio de la autoridad concluye que “atendido lo anterior, procede que se retrotraiga la licitación pública de la especie con el objeto de que se realice una nueva evaluación de

R E M A T E

todas las ofertas presentadas, con estricta sujeción al principio de igualdad de los oferentes”.

Frente a esta situación la empresa Pluxee, antes conocida como Sodexo Beneficios e Incentivos, afectada por las irregularidades del proceso, explica que “frente a la resolución de Contraloría, estamos 100% preparados para prestar el servicio y darle la continuidad operacional a la beca BAES, una vez se resuelva conforme a derecho el nuevo proceso de adjudicación ordenado por Contraloría. Entendemos la relevancia que tienen los beneficios sociales en el país y para Pluxee es sumamente importante seguir contribuyendo en este ámbito”.

SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, rematará el 04 de Junio de 2024, a las 11:00 horas, presencialmente en dependencias del tribunal, ubicado en 4 norte N° 615, cuarto piso, Talca, casa y sitio ubicada en Calle Laguna del Maule, número 1217, que corresponde al Lote 3 de la manzana B del Loteo Valle Alborada-Etapa 12 viviendas, de la Comuna de Linares; y deslinda: NORTE: Con Lote 1 de la manzana B, según plano de loteo, SUR: Con Calle Laguna del Maule, según plano de loteo, ORIENTE: Con Lote 4 de la manzana B, según plano de loteo, y PONIENTE: Con Lote 2 de la manzana B, según plano de loteo. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del demandado don CLAUDIO MARCELO PINOCHET LEON, a Fojas 3606 vuelta, Número 6102, del Registro de Propiedad del año 2015 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $53.884.062.- Los postores deberán constituir garantía suficiente en la causa donde se desarrolle el remate. Para este efecto, deberán acompañar en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señalen sus datos personales, esto es, nombre completo, cédula nacional de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico, hasta las 10:00 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, vale vista a nombre del juzgado o boleta de consignación en la cuenta corriente del tribunal con la cantidad publicada como mínimo para participar en el remate, es decir, un 10% del mínimo para la subasta. No se aceptará otro medio de garantía y se hace presente que, en el caso de la consignación, la devolución se hará a petición de parte, dentro de los cinco días hábiles bancarios siguientes, mediante cheque del tribunal. La garantía rendida por el que se adjudique la propiedad, se imputará como parte del precio. Cada postor será responsable de verificar que se efectúe en forma oportuna y correctamente la consignación en la causa que corresponda. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol N°C-859-2022, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con CLAUDIO MARCELO PINOCHET LEON CAPACITACIONES EIRL”.

Secretaria Subrogante

DIA DE GLORIAS NAVALES.- En la Conmemoración 145º del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, la Jefa de Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza Lobos, participó de la Ceremonia Aniversario del Día de las Glorias Navales de la Armada, rindiendo homenaje a quienes dieron su vida por la Patria y también a todos los integrantes de la Institución, que siguen el legado de nuestro héroe naval Arturo Prat, actividad que se desarrolló en la plaza del mismo nombre en Talca.

LINARES RINDIÓ HOMENAJE A LAS GLORIAS

NAVALES.- Con un desfile militar realizado ayer, Linares también rindió homenaje al Día de las Glorias Navales. La ceremonia se realizó en Plaza de Armas.

9 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Linares: ONG de desarrollo colectivo 1060, presentará el documental “En defensa”

Nuestros ríos y sus ecosistemas, son el patrimonio natural y cultural con que nos ha dotado la naturaleza, parte entrañable de nuestro legado y el que tendrán las nuevas generaciones. “En Defensa”, es una investigación y producción cinematográfica enfocada en el agua y la defensa que aguerridamente realizó la comunidad de Linares, para preservar sus ríos y las costumbres de sus habitantes.

Bajo la dirección de Patricio Rojas, cineasta linarense que comienza a impactar en el ámbito regional y nacional, y

con el financiamiento del Consejo Nacional de Televisión, EN DEFENSA documenta la vida de los arrieros, oficio ancestral trashumante, que aún es realizado por familias que habitan los intrincados paisajes cordilleranos, desde donde surgen cristalinas, las aguas de los ríos que más abajo, serán ocupados por los empresarios agrícolas y pequeños agricultores. Por otro lado, EN DEFENSA, documenta las acciones realizadas por las comunidades agrupadas en el Movimiento de

CHILLÁN.- Carabineros del SEBV Ñuble captura en Chillán a prófugo requerido por la justicia en Curicó, por el delito de tráfico ilícito de drogas.

Defensa del Achibueno, entre los años 2011 y 2018, época en que miles de linarenses se opusieron a la construcción de dos centrales hidroeléctricas, a través de la movilización social, mostrando a Chile y el mundo la capacidad de unirse por la defensa del santuario de la naturaleza.

En el año 2018, luego que la empresa Centinela desistiera de construir las centrales, en el mes de mayo; se inicia un nuevo proceso de construcción de bocatomas para una central esta vez en el Río Putagán, lugar

que será nuevamente defendido por las comunidades de Linares y Rabones, iniciando una contienda jurídica, apoyada por el Movimiento Putagán Libre.

¿Qué hace que las comunidades ante una amenaza sean capaces de articular de

manera transversal, la defensa de la depredación de sus recursos naturales?

¿Cuál es el rol de un movimiento social y su impacto en la política nacional?

Estas y otras interrogantes son abordadas por este significativo

documental que en tiempos de crisis social y política se transforman en una fuente de sabiduría digna de ver y compartir. El documental se presentará el martes 28 de mayo, a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Linares.

Linares: Cálido apoyo a Camila Gómez en su marcha hacia La Moneda

Al Trébol de enlace con la Ruta 5 Sur llegó alrededor del mediodía de ayer, Camila Gómez, madre de Tomás Ross, el niño que padece distrofia muscular de Duchenne y requiere 3.500 millones de pesos para costear un medicamento.

Fue saludada por personas que se congregaron en el lugar, encabezadas por el alcalde Mario Meza, y siguió en su caminata hasta Santiago, para llegar a La Moneda, con el objetivo de sensibilizar sobre que el Estado cubra este tipo de montos de tratamiento de enfermedades altamente complejas.

El próximo punto de llegada ayer, era la comuna de San Javier, donde tenía agendado un encuentro con la comunidad en el Gimnasio Municipal.

- La caminata la realiza en apoyo a su hijo Tomás Ross

10 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

PDI captura a ex abogada de la Fiscalía de Linares condenada a 12 años de cárcel

Claudia Del Pino Acuña fue acusada por el Ministerio Público de haber cometido siete delitos de cohecho y tres delitos de obstrucción a la investigación. En diciembre del 2023 fue condenada a cumplir 12 años de cárcel, pero se fugó y permanecía prófuga hasta este lunes cuando las diligencias ordenadas por la Fiscalía a la Bridec de Linares permitieron dar con su paradero en un domicilio de Talca, donde permaneció escondida durante estos últimos cinco meses.

La mujer que aprovechó su calidad de abogada asistente de la Fiscalía de Linares, cometió estos ilícitos que lograron ser detectados gracias a controles internos del Ministerio Público. Por orden del fiscal regional Julio Contardo apenas conocidos los hechos, dispuso su separación del servicio y dar inicio a una investigación penal y un sumario administrativo

en su contra. La causa penal quedó en manos del Fiscal jefe de San Javier, Patricio Caroca, quien finalmente logra una condena para la mujer y también para la pareja Ricardo Vega Guerrero, quien cumple una condena de 6 años de pena efectiva de cárcel.

“En diciembre del año 2023, Claudia del Pino Acuña fue condenada por los delitos de cohecho y obstrucción a la investigación. Esta ex abogada de la Fiscalía de Linares que cometía los delitos junto a su esposo, luego de cometer la sentencia se dio a la fuga. Por ello la Fiscalía local de San Javier junto a la Brigada de Delitos Económicos, luego de intensas búsquedas, la captura

de la imputada para ser puesta a disposición de Gendarmería y así dar inicio a su condena que corresponde a 12 años de privación de libertad”, afirmó el Fiscal Caroca.

Por su parte, el Prefecto Regional de la PDI Germán Parra, señaló que “hoy un grupo especial conformado por distintos funcionarios de la PDI logran la detención de esta persona, ex funcionaria del Ministerio Público Ministerio Público, que había sido condenada el año pasado por el delito de cohecho”.

Un trabajo que finalmente permitió capturar a la mujer, quien fue encontrada al interior de una residencia en el condominio El Golf de la capital maulina.

Prisión preventiva para ex funcionario de conservador de Bienes Raíces de Curicó por numerosos delitos de cohecho

Se trata de un sujeto que, tras antecedentes reunidos por la fiscalía maulina, fue formalizado por más de una decena de delitos de cohecho. El imputado fue descubierto al iniciarse una investigación penal en su contra a petición de la Corte de Apelaciones de Talca en abril del año 2021, por eventuales pagos irregulares que habría cobrado y recibido el funcionario en ese entonces para realizar y agilizar trámites de personas que se lo solicitaban. El ente persecutor ordenó diversas diligencias a la PDI, detectándose los delitos entre los años 2018 y 2020, año en que asume el nuevo Conservador de Bienes Raíces de la ciudad curicana, Eduardo Del Campo Vial, quien fue sobreseído tras ser denunciado por el mismo imputado por acoso laboral. Sin embar-

SPD impulsa proyecto de ley que refuerza el rol preventivo de los gobiernos regionales

Otorgar a los gobiernos regionales nuevas atribuciones en prevención del delito y asistencia a víctimas. Este es el objetivo central del proyecto de ley que, esta semana, fue aprobado en general y de manera unánime por la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados y Diputadas. El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien ha impulsado esta iniciativa en el Congreso Nacional, explicó que una de las principales propuestas del proyecto es que los gobiernos regionales puedan diseñar y ejecutar planes en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito.

Asimismo, podrán financiar proyectos que tengan por finalidad dotar a las Fuerzas de

Orden y Seguridad Pública de equipamiento o infraestructura para el apoyo de sus labores, y tendrán la facultad de desarrollar acciones para la atención a víctimas de delitos.

Por último, los gobiernos regionales se integrarán al Consejo Nacional de Seguridad Pública, así como a los consejos regionales y comunales en esta materia.

Para el ejercicio de estas nuevas funciones, deberán mantener una coordinación permanente con la Subsecretaría de Prevención del Delito, institución

que proveerá colaboración y asesoría técnica para que las autoridades regionales puedan identificar prioridades en materia de prevención del delito y formular la planificación correspondiente.

El subsecretario Vergara destacó que este proyecto de ley nace de un compromiso con la Asociación de Gobernadores de Chile y que forma parte de una serie de esfuerzos que está llevando adelante el Gobierno para robustecer la institucionalidad del país en materia preventiva.

Jorge Muñoz Escobar juró

como juez titular del Juzgado. de Familia de Constitución

go, esta situación tuvo un vuelco, ya que Del Campo Vial posteriormente se querelló en su contra por las irregularidades cometidas antes de su llegada.

La medida cautelar fue decretada en contra de Moraga Ruz por la cantidad de delitos cometidos y por ser un peligro para la seguridad de la sociedad. El plazo otorgado para la investigación de la causa fue fijado en 6 meses.

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Marisol Ponce Toloza, tomó juramento a Jorge Gabriel Muñoz Escobar como juez titular del Juzgado

de Familia de Constitución.

El magistrado Muñoz, quien se desempeñaba como secretario titular del Juzgado de Letras, Garantía, Fami-

lia y Laboral de Licantén , asumió su nuevo cargo tras el juramento de rigor.

Al término de la ceremonia, el magistrado Muñoz agradeció a la presidenta de la Corte por la designación, a los relatores del tribunal de alzada maulino, como también a su familia, quienes estuvieron en la ceremonia- por el permanente apoyo.

11 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Ángel Orellana es un deportista de gran proyección en la disciplina del tenis de mesa, quien ya a sus cortos 15 años fue seleccionado nacional durante el 2023, requisito indispensable y principal para recibir el beneficio del programa “Promesas Chile”, que entrega el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte en la región del Maule.

Este beneficio se otorga a los deportistas que practican una disciplina distinta a las estratégicas en el Maule y que son parte del programa, donde se considera el canotaje, ciclismo, natación, karate y atletismo, paraatletismo, natación y paranatación.

En este caso, con la presencia de las máximas autoridades del deporte regional, el propio tenimesista, familiares y profesionales técnicos del IND Maule, se realizó la ceremonia de entrega del Beneficio Promesas Chile, que este año fue adjudicado a solo un deportista de la región.

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “es bonito hacer esta entrega ante el desafío que tiene Ángel, lo que habla también del compromiso que tenemos como Gobierno al recibirlo en el programa, con todo el acompañamiento que eso significa. Estamos emocionados, porque él como deportista comenzó con nosotros, potenciando aún más el tenis de mesa en la región”.

A su vez, el Director

Joven tenimesista del Maule recibió beneficio Promesas Chile

Regional del IND en el Maule, Zenén Valenzuela, dijo: “Tremendamente satisfechos y orgullosos de lo que está logrando Ángel, por la vitrina que está teniendo para nuestra región y por esta posibilidad de apoyo que le llega merecidamente. Conversábamos con su familia para gestionar entrenamientos en el CAR de Santiago, para que siga creciendo. Recordar que gano o aprendo, pero nunca pierdo y él ya ganó con todo esto”.

BENEFICIO

El beneficio para el deportista se traduce en la entrega de implementación deportiva para su preparación física específica, seguro médico por lesiones deportivas y apoyo de un equipo multidisciplinario conformado por psicólogo, nutricionista y kinesiólogo, como aporte del programa Promesas Chile y que se extenderá por todo el presente año.

Al respecto y tras recibir la oficialización de este apoyo, materialización que se llevó a cabo en las mismas dependencias del IND en la región del Maule, Ángel Orellana, quien la semana del 20 de mayo iniciará su participación en un Circuito Mundial en Estados Unidos, sostuvo que “nada más que agradecer al programa Promesas Chile y al IND por este apoyo y por la implementación deportiva, ya que esto me ayudará mucho en mi carrera futura”. Promesas Chile, es un programa diseñado para impulsar el poten-

• Implementación deportiva para su preparación física, seguro médico por lesiones deportivas y apoyo del equipo interdisciplinario delprograma, son parte de este beneficio del Mindep-IND de la región

cial de jóvenes deportistas, de 9 a 24 años, en las etapas iniciales de su carrera deportiva, orientándolos ha-

cia el alto rendimiento y que se enfoca en identificar, desarrollar y apoyar a talentos deportivos, preparán-

dolos especialmente para competiciones del ciclo olímpico y paralímpico, con estrategias y recursos según

las necesidades específicas de cada región, asegurando un enfoque personalizado y efectivo.

12 Miércoles 22 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.