Miercoles 21 de mayo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

SENDA LANZA TERCER ESTUDIO DE DROGAS EN EDUCACIÓN

SUPERIOR: PARTICIPARÁN MÁS DE 60 INSTITUCIONES

Comunas del Maule celebran el Día del Patrimonio con Cine Chileno

San Javier: Carabineros insta a la responsabilidad de utilizar la bicicleta de manera segura

Intensa jornada de trabajo desarrolló el COSOC del IPS Maule

EN LINARES ABRE SUS PUERTAS ALBERGUE PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

- El espacio de acogida cuenta con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Maule, y en trabajo colaborativo con el municipio, considera dos espacios -uno para mujeres y otro para hombres- con capacidad de alojar hasta 60 personas.

ALBIRROJOS RECIBIERON LA PEOR NOTICIA: “PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL DE PENALIDADES CONFIRMÓ RESTA DE TRES PUNTOS A DEPORTES LINARES”

Pág.7

Las paradojas del presente y el futuro

En los años 90 en Argentina el gobierno de Menen dijo una frase muy simbólica “estamos mal, pero vamos bien”, y es que cuando vemos que las promesas políticas no alcanzan a dar respuestas -durante años- a las demandas sociales, los más afectados pueden inclusive ser los más pequeños. Recientemente han pasado algunos hechos llamativos en la palestra política relacionadas directa o indirectamente con la salud de la población. La primera de ella son los datos entregados por el gobierno nacional sobre la encuesta de actividad física (ENAFD), que presenta un dato muy desolador, 8 de cada 10 estudiantes (el 78,4%) no cumple con lo mínimo recomendado por la OMS en base a las evidencias científicas, estos estudios se integran con las mediciones de Notas Globales de Actividad Física Infantil, donde Chile se encuentra un promedio de 3,3 en escala 1-7, evidenciando bajos niveles de cumplimiento; por lo tanto, podemos concluir que tenemos una muy alta proyección de adultos que padezcan enfermedades crónicas no trasmisible o, con problemas de salud mental.

Por otro lado, hay un proyecto de Ley (que se introdujo el 2017) que propone que todos los establecimientos educacionales del país garanticen al menos 60 minutos diarios de actividad física, que pueden incluir clases de Educación Física, pausas activas, recreos dirigidos, talleres deportivos u otras actividades organizadas. Ayer finalmente fue votado, pero quedó detenido en la cámara de diputados, puesto que la propuesta vuelve a ser objetada dado a razones fundamentadas en su implementación, específicamente en lo relacionado con la infraestructura y los recursos disponibles en los establecimientos educacionales.

Se realiza la encuesta ENAFD y, cada vez los resultados encienden las alarmas, por lo que tenemos que repensar la escuela, una que esté en movimiento, que incorpore el juego en los aprendizajes de otras asignaturas,

Aída Fernández

Directora Pedagogía en Ed. Física, U.Central que una forma de aprender sea el contacto con la naturaleza, hoy tenemos la oportunidad de que los directivos y los docentes se involucren y hagan un trabajo colaborativo con los profesores de Educación Física, quienes por cierto no pueden ser los únicos interpelados.

Todo apunta a la necesidad de implementar políticas públicas efectivas, por ejemplo medir con la misma relevancia que lenguaje y matemática u otras áreas de la ciencia, el área del deporte y la actividad física, o que se incluya un criterio para la acreditación de las universidades relacionado con la práctica deportiva; así ir generando con la rapidez que se demanda que nuestros niños, niñas y jóvenes estén más activos, que el día de mañana se refleje en una cultura poblacional con hábitos de vida más saludable.

Posgrados y su impacto laboral

Los beneficios principales de efectuar estudios de posgrado están relacionados, por un lado, con la adquisición de un mayor conocimiento en un área específica y la obtención de herramientas concretas para aplicar en un cargo.

Por otro lado, dicha decisión permite a un profesional marcar una importante diferencia frente a otros postulantes que no cuentan con tales estudios, pero que están en un rango similar de renta.

Este valor agregado claramente puede influir en la decisión que tome una empresa que esté llevando a cabo un proceso de selección para llenar una vacante determinada.

Respecto a cuándo invertir en estudios de posgrado, lo recomendable es hacerlo cuando la persona ya tiene varios años de experiencia laboral y busca un crecimiento en la misma empresa, un cambio hacia otra compañía o incluso optar a un aumento de sueldo.

El retorno económico dependerá del tipo de postgrado. Por ejemplo, en el caso de un diplomado- que es más económico que un magister- los beneficios pueden percibirse hasta en menos de un año. Para un magister, en tanto, el retorno de la inversión puede estar entre 1 y 2 años, dependiendo si es un reajuste o incluso si es un cambio de cargo.

Uno de los errores más comunes en esta materia es estudiar un posgrado en un área distinta a la donde uno se desempeña, situación que se da con bastante frecuencia dado el interés de buscar un buen giro o

cambio laboral. Un ejemplo de esto es cambiar de industria o de área.

Otro punto a considerar es buscar un posgrado que esté vigente, es decir, actualizado a lo que se busca en el mercado. Por ejemplo, que esté relacionado con el marketing digital, Inteligencia Artificial, Big Data, Innovación, Ciberseguridad o E-Commerce.

En este sentido, hay que considerar aquellas alternativas de perfeccionamiento que sean más demandadas por las empresas y que estén alineadas con las expectativas laborales que se poseen.

Finalmente, es importante y recomendable realizar un posgrado con algo de experiencia laboral, así se valorará más la experiencia que se puede aplicar al mismo posgrado y se sacará más provecho a las materias, entendiendo cómo mejorar en los casos reales del día a día.

Francisco González Pizarro, gerente general de Vertical Hunter

Robo y hurto de cobre

“Ciudades enteras sin luz”, “toneladas de cobre ilegal destinadas a Europa, con importante perjuicio fiscal”, “bandas delictivas que han sofisticado sus operaciones”, “baja penalidad y alto lucro del delito”, fueron algunas de las afirmaciones entregadas por senadoras y senadores durante la aprobación del proyecto que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución.

Se señala como fundamento general el hecho que, en los últimos años, se ha generado un incremento exponencial del robo de minerales, particularmente cobre, en sus diversas formas, el que ha venido aparejado de una acción delictual caracterizada por mayores niveles de violencia, organización y montos comprometidos.

Transversalmente, se destacó el avance en la tipificación de la sustracción de minerales, habilitando el uso de técnicas especiales de investigación y se constató el impacto del ilícito que, se insistió, va más allá de delitos en zonas aisladas.

En esta línea, se instó a una tramitación con celeridad, debido al impacto de los ilícitos y se valoró que se tenga a la vista el proyecto que reguló el robo de madera, “que ha permitido desarticular bandas”.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Internet: su aporte a la educación

Desde su irrupción en los años ‘90, Internet ha transformado radicalmente la forma en que accedemos, compartimos y producimos información, democratizando el conocimiento y modificando profundamente el aprendizaje. Han surgido metodologías como el e-learning, potenciado por videoconferencias, y el microlearning, facilitado por el uso masivo de smartphones, que flexibilizan y personalizan el aprendizaje, permitiendo estudiar en breves momentos desde cualquier lugar. Hoy, resulta impensable concebir la educación o la vida cotidiana sin la red, por lo cual siempre es importante analizar su impacto. A pesar de su fuerte presencia en Chile y el mundo, aún existen zonas con acceso limitado, lo que perpetúa la brecha digital. Incluso en tiempos de inteligencia artificial, Internet sigue siendo un privilegio para muchos.

Según proyecciones de la Subtel en este 2025, el 94,1% de la población chilena —unos 18,6 millones de personas— usa internet, y el 96,5% de los hogares ya cuenta con acceso. El principal medio de conexión es el smartphone: el 97,3% de los usuarios navega desde su celular, dedicando casi 9 horas diarias a la red. A nivel global, el Digital Report 2025 de We Are Social y Hootsuite, señala que había 5.500 millones de usuarios de internet en enero, es decir, el 69% de la población mundial. La penetración, sin embargo, varía: mientras el norte de Europa supera el 97%, África apenas alcanza el 37%. Países como Países Bajos, Noruega y Emiratos Árabes Unidos lideran con un 99%. Aunque el acceso crece de forma sostenida, persisten grandes desigualdades.

En nuestro país cerca de cinco millones de personas aún carecen de habilidades digitales suficientes para aprovechar plenamente las tecnologías de la información, quedando al margen de la economía digital y de nuevas oportunidades educativas o laborales. Esta brecha afecta especialmente a zonas rurales y sectores vulnerables. Frente a este desafío, iniciativas como “Conecti-

HACE 30 AÑOS

ALCALDE DE COLBÚN DESTACA RESULTADOS DE LA PRUEBA SIMCE

El Alcalde de Colbún Jorge Pinto, destacó los resultados obtenidos por las Escuelas de esa comuna en la Prueba SIMCE y que lograron el promedio más alto de la provincia entre los establecimientos municipalizados. El jefe comunal señaló que lo anterior obedece a la preocupación que tiene el municipio por la educación, con el apoyo del profesorado, alumnos y todos los entes involucrados en el tema. “Hemos logrado revertir anteriormente resultados que no nos favorecían a través de un mayor compromiso del profesorado y las autoridades en un trabajo a largo plazo”, manifestó la autoridad.

CAMPEONATO NACIONAL DE AJEDREZ SE REALIZA EN LINARES

Con la participación de 112 ajedrecistas venidos desde las diferentes regiones de nuestro país, se inició ayer en la mañana el Segundo Campeonato Nacional Ciudad de Linares, organizado por el Club de Ajedrez que dirige, Omar Canales Guzmán. El Torneo se realiza en el gimnasio del Liceo Politécnico de Linares y está considerado como el más importante de Chile, según Omar Canales, presidente del ajedrez comunal. Dijo que “estamos realmente satisfechos, porque se nos reconoce como una buena plaza para este tipo de campeonatos”.

Cristián Villegas Director Instituto de Educación y Lenguaje Universidad de Las Américas

vidad para la Educación 2030” buscan llevar internet de alta velocidad a más de 10.000 establecimientos educacionales, beneficiando a más de 3,2 millones de estudiantes de educación básica y media.

El impacto de internet en la educación es indiscutible: amplía el acceso a recursos digitales, fomenta la colaboración y permite superar barreras geográficas y temporales. Según la UNESCO, el 75% de los docentes de primaria y secundaria ya integra internet en sus clases, lo que evidencia su rol clave en el aprendizaje. No obstante, aún es necesario fortalecer la formación docente y el desarrollo de competencias digitales para lograr una integración efectiva.

Internet es la principal vía de acceso a la información y a la inteligencia artificial, tecnología que promete transformar la educación tanto o más que la propia red. Por ello, resulta clave analizar las experiencias de integración tecnológica, aprender de sus fortalezas y corregir sus debilidades, promoviendo un uso ético, inclusivo y efectivo. Internet ha sido —y seguirá siendo— un motor esencial para la innovación educativa y social, pero el desafío de cerrar la brecha digital y fortalecer capacidades, sigue plenamente vigente.

HACE 60 AÑOS

SE CONSOLIDA LA FORMACIÓN DE LA “EMPRESA PESQUERA NACIONAL S.A”

Se encuentra en Linares una delegación de dos señoras y tres hombres explicando la formación de la “Empresa Pesquera Nacional S.A” en Constitución. En el día de ayer se entrevistaron con la primera autoridad don Héctor Taricco Salazar y con el señor Alcalde don Juan Salman Sajuria a quienes les dieron a conocer la creación, organización y comercialización de esta nueva industria que hace ya dos años está en la mente de los habitantes del vecino puerto de Constitución.

LINARES RECORDARÁ A HÉROES DEL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE

Con toda la solemnidad que la circunstancia requiere, Linares celebrará un nuevo aniversario más de la memorable epopeya cumplida en los mares de Iquique y cuya gesta inmortalizará a héroes de la Marina de Chile. El Combate Naval de Iquique, con sus ofrecimientos de jóvenes vidas en aras de la Patria, con sus discursos vibrantes y el fragor de los cañonazos, estará en el corazón de Linares cuando a los marciales compases de la Banda de la Escuela de Artillería, desfilen el ejército, las escuelas, los organismos e instituciones de esta ciudad.

Automedicación en aumento

Francisco Álvarez

Académico Química y Farmacia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

En 2021 SENDA publicó el aumento de un 53% el consumo de medicamentos sin receta. A nivel mundial, en noviembre de 2022 se informó un estudio que medía la prevalencia de automedicación a nivel mundial. Este determinó que casi la mitad del uso de medicamentos era por automedicación, aumentando mucho más en los estudiantes. Al 2025 esta realidad no ha cambiado, de hecho, ha ido en aumento incluso en algunos países alcanza una prevalencia de un 70%.

Los medicamentos más usados en este grupo son aquellos para bajar la ansiedad, mejorar el estado de ánimo, ayudar a dormir, bajar de peso u otros como suplementos, vitaminas, antibióticos.

La OMS y otras organizaciones de salud a nivel mundial han descrito las motivaciones de este autoconsumo como es el sentirse bien, el poder resolver rápidamente los problemas de salud ante la alta lista de espera en los sistemas públicos o el difícil acceso a una atención en el sistema privado, o algo más preocupante aún es por moda, influenciado en los más jóvenes por las redes sociales.

Estas cifras preocupan, porque también han aumentado las intoxicaciones, sobre todo en jóvenes. Se deben fortalecer políticas que apunten su control desde su fuente como las farmacias, fortaleciendo el concepto de centro de salud y el impacto de valorar la presencia de profesionales de la salud expertos en medicamentos como los químicos farmacéuticos, por otra parte, atacar al comercio ilegal, hacer una fuerte comunicación de riesgo sobre todo en los más jóvenes. El uso de medicamentos sin supervisión de un profesional de la salud puede provocar daño que, a veces, se puede tornar irreversible.

Sin crédito

El acceso a crédito hipotecario en Chile sigue siendo una meta lejana para muchos. Un factor clave es el alto nivel de endeudamiento de las personas: si tienes deudas en más de cinco casas comerciales, aunque tus ingresos sean suficientes, es probable que un banco rechace tu solicitud. Otro error común es abusar de las tarjetas de crédito. Incluso si pagas a tiempo, los bancos castigan un uso excesivo de este instrumento.

Hoy existen alternativas de financiamiento más flexibles fuera del sistema bancario tradicional, incluso los privados estamos desarrollando herramientas pensadas especialmente para quienes quedan fuera del modelo tradicional sin ser necesariamente malos pagadores.

La educación financiera sigue siendo la herramienta más poderosa para revertir esta situación. Saber cómo manejar el crédito y planificar con visión de largo plazo no solo abre puertas, también entrega libertad.

Hipertensión: La enfermedad que seguimos ignorando

Cada 17 de mayo, el mundo recuerda que vivimos con una amenaza silenciosa que afecta a uno de cada tres adultos: la hipertensión arterial. Esta conmemoración debería ser un llamado de atención urgente porque, aunque sabemos que esta condición es el principal factor de riesgo para sufrir infartos, accidentes cerebrovasculares, daño renal o falla cardíaca, seguimos actuando como si no pasara nada.

La hipertensión no da señales claras. No duele, no avisa. Y, sin embargo, avanza. Actualmente, más del 30% de la población mundial vive con esta condición y se espera reducir su prevalencia en un 5% para 2025, pero alcanzar esa meta requiere más que buenas intenciones: necesitamos acción real, sostenida y masiva.

Según cifras recientes, apenas un 34% de los hipertensos en tratamiento logran controlar su presión arterial. Es decir, dos tercios de quienes ya están diagnosticados no están evitando los peores desenlaces. ¿Qué podemos esperar entonces de aquellos que ni siquiera saben que la padecen?

El problema no es solo médico. Es cultural, social y educativo. Aunque hay más información disponible que nunca, la conciencia sigue siendo baja, especialmente entre los hombres. Las mujeres, según la última Encuesta Nacional de Salud, no solo se controlan más, sino que tienen mejores tasas de tratamiento. Esto no es trivial: la hipertensión puede empezar a desarrollarse desde los 30 o 40 años, y cuando no se detecta a tiempo, puede llevar años generando daño en silencio.

¿Estamos haciendo lo suficiente para prevenirla? La respuesta corta es no. A pesar de las recomendaciones claras —alimentación sana, ejercicio regular, menos sal, no fumar, controles médicos frecuentes—, seguimos normalizando hábitos que nos acercan peligrosamente al límite. Y lo peor: seguimos tratando la hipertensión como un tema de adultos mayores, cuan-

Luis Sepúlveda, past president de la Sociedad Chilena de Cardiología (SOCHICAR)

do hace tiempo dejó de serlo.

Hay que actuar desde temprano. Necesitamos campañas educativas permanentes, estrategias de detección masiva en espacios laborales y mayor acceso a tratamientos eficaces. Pero, sobre todo, una nueva cultura de salud, que entienda que no basta con pastillas: hay que cambiar el estilo de vida, desde la mesa hasta la rutina diaria.

Queremos, además, hacer una invitación a conocer sus números, vale decir tomarse la presión arterial, consultar si la cifra está elevada y a mantener control médico y adherencia al tratamiento farmacológico cuando el diagnóstico está confirmado. Porque mientras sigamos subestimando esta “epidemia silenciosa”, la hipertensión seguirá cobrándose vidas.

Uso responsable de ibuprofeno

La reciente advertencia del Instituto de Salud Pública sobre los riesgos asociados al consumo de ibuprofeno invita a reflexionar sobre el uso responsable de los medicamentos. El ibuprofeno, ampliamente utilizado en Chile para tratar el dolor, la fiebre y la inflamación, no está exento de riesgos. Su condición de “acceso fácil” ha contribuido a una percepción errónea de inocuidad, lo que puede llevar a un uso inapropiado o prolongado sin orientación profesional.

Es fundamental comprender que este antiinflamatorio puede generar reacciones adversas graves, como úlceras gástricas, insuficiencia renal, riesgo cardiovascular elevado e incluso reacciones dermatológicas severas o síndromes coronarios agudos en algunos casos. Más aún, su interacción con otros fármacos, como anticoagulantes, antidepresivos o diuréticos, puede amplificar sus efectos negativos, comprometiendo seriamente la salud de los pacientes.

Por ello, es urgente reforzar la educación en el autocuidado y el consumo informado de medicamentos. No se trata de alarmar a la población ni de demonizar un fármaco útil, sino de recordar que todo medicamento tiene contraindicaciones y que su uso debe estar guiado por criterios clínicos claros.

La automedicación irresponsable no es un hábito inocente. Es deber de todos, autoridades, profesionales de la salud y ciudadanía fomentar una cultura de respeto por los tratamientos médicos y sus riesgos asociados.

Ecoturismo y biodiversidad: ¿una relación virtuosa o una paradoja?

Pablo Rebolledo Dujisin

Director de carrera Administración en Ecoturismo, sede Viña del Mar

Cada 22 de mayo, el Día Internacional de la Diversidad Biológica nos invita a reflexionar sobre la urgencia de proteger la extraordinaria variedad de vida que habita nuestro planeta. En este contexto, el ecoturismo y el turismo de naturaleza suelen presentarse como herramientas clave para conectar a las personas con la biodiversidad y, al mismo tiempo, financiar su conservación. Sin embargo, la relación entre turismo y biodiversidad es tan prometedora como compleja.

Diversas investigaciones recientes, como las de Buckley o Naidoo, revelan que el turismo puede actuar como una espada de doble filo. Por un lado, la presión humana sobre ecosistemas sensibles puede alterar el comportamiento de especies, reducir su abundancia y modificar hábitats, incluso en modalidades de bajo impacto. Mamíferos que evitan zonas concurridas, especies que se vuelven nocturnas o ecosistemas perturbados por el ruido y la fragmentación son ejemplos concretos de impactos negativos detectados en áreas protegidas.

Por otro lado, el ecoturismo bien gestionado puede generar incentivos reales para conservar. Autores como Ferraro y Hanauer han demostrado que, cuando existe planificación y participación local, el turismo puede actuar como una especie de “escudo humano” que protege territorios frente a actividades más destructivas como la tala, la caza furtiva o el avance de usos agroindustriales. Además, los ingresos generados pueden fortalecer la educación ambiental, financiar guardaparques o apoyar emprendimientos comunitarios.

La clave está en el equilibrio. No se trata de prohibir el turismo en la naturaleza, sino de reconocer sus límites ecológicos. Limitar el número de visitantes, redistribuir los flujos turísticos, diseñar experiencias educativas y garantizar que las comunidades locales se beneficien directamente son prácticas necesarias para que el ecoturismo contribuya realmente a la conservación.

El desafío actual es incorporar con más fuerza los enfoques bioculturales. Es decir, reconocer que en muchos territorios —especialmente indígenas o campesinos— la diversidad biológica está intrínsecamente ligada a la diversidad cultural. Integrar la sabiduría local, promover experiencias significativas y educar a los visitantes puede marcar la diferencia entre una visita superficial y una transformación profunda.

Fernando Torres Moscoso Director Escuela de Química y Farmacia UNAB

Presidenta

y Director de Servel asisten a sesión especial en el Congreso por rol en proceso electoral

La Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, y el Director, Raúl García, asistieron el lunes al Congreso Nacional, invitados por la Cámara de Diputados para participar de una sesión especial.

En la oportunidad, la Presidenta Figueroa se refirió a las atribuciones y funciones que por ley tiene Servel, dando a conocer la labor que el Servicio Electoral realiza permanentemente en la fiscalización de la propaganda y el control del gasto electoral, las que son parte de su misión y están reguladas por ley.

Servel ha dado garantías en la organización de procesos electorales impecables, transparentes y confiables. La institución manifiesta su compromiso con la integridad y transparencia de los procesos electorales

realizando el trabajo de control y fiscalización que la ley le obliga y proporcionará toda la información necesaria en el marco de colaboración entre organismos del Estado, indicó la Presidenta de Servel.

La Presidenta de Servel enfatizó en la instancia parlamentaria que la misión del Servel está dirigida a contribuir a la democracia mediante la promoción de la participación ciudadana informada; el apoyo al rol de los partidos políticos y el ejercicio de los derechos de los independientes. Asi-

mismo, en la conformación del Registro y Padrón Electoral; la organización de los procesos electorales; el control del financiamiento y de los ingresos y gastos de las campañas electorales y de los partidos políticos, sancionando sus infracciones; la publicación de resultados preliminares y la preservación de la memoria electoral del país, a través de procesos eficientes que resguarden la probidad, aseguren la transparencia y el cumplimiento a la Constitución y las leyes.

Defensoría del Contribuyente anuncia que ferias libres tendrán acceso prioritario en su nuevo programa de acompañamiento tributario

En su último trámite para pasar al Ejecutivo para su promulgación, se encuentra la ley que establece un nuevo régimen tributario para los comerciantes de ferias libres. Esta iniciativa que se viene discutiendo en el Congreso dispone de una serie de medidas importantes, dentro de las cuales se cuenta la exigencia a los feriantes de la formalización de sus negocios, y el acceso preferente a la orientación y acompañamiento específico en estas materias a través de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon).

Buscarán

frenar nuevo recorte presupuestario anunciado para el

Fue luego de la reunión de la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule (AMUR), con el Gobierno Regional y Consejeros Regionales, cuando se informó de un nuevo reajuste presupuestario para el Maule, cercano a los 4 mil millones de pesos. Ello, se suma a los cerca de 10 mil millones que ya fueron recortados al Gobierno Regional, lo que llevó a la única senadora de Gobierno del Maule, a realizar las gestiones para evitar este nuevo ajuste financiero en la región.

He recibido el mensaje de parte de la AMUR, del gober- nador Pedro Álvarez Salamanca y los consejeros regionales, y como la única senadora de Gobierno del Maule, me reuniré con

Así lo manifestó el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, quien aclaró que a partir de esta ley dispondremos acceso prioritario y preferente a los locatarios de ferias libres para que puedan ingresar a nuestro Programa de Acompañamiento Tributario Emprendo Contigo. Nuestro objetivo es apoyar a quienes aun no están formalizados y acompañarlos en el proceso, como también a aquellos que sí lo están y necesitan de orientación en temáticas tributarias.

Maule

la Dirección de Presupuestos al igual que con Hacienda, para evitar que nuevamente se recorten recursos a nuestra región, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS).

La parlamentaria presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, agregó que los gobiernos regionales necesitan recursos y atribuciones para que dejen de ser gobierno tutelados, eso lo

he dicho siempre y en el caso del Maule, he asumido el compromiso de trabajar por las 30 comunas que componen la región para su equitativo y justo desarrollo, lo que no se puede realizar si continúan los recortes presupuestarios.

Finalmente, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, llamó a los demás parlamentarios y parlamentarias de la región, a sumarse a esta defensa de presupuesto que se ha iniciado.

Diputados debaten financiamiento irregular de la política a partir del caso Procultura

En el marco de las investigaciones ligadas al caso Procultura, la Cámara realizó una sesión especial para analizar los casos de financiamiento irregular de la política y la capacidad del Estado para enfrentar esto.

La sesión fue solicitada por las bancadas de Renovación Nacional y la UDI. En el tiempo previo asignado a dichas bancadas, los diputados Andrés Longton y Juan Antonio Coloma aseguraron que se instaló un mecanismo para defraudar al Estado. Asimismo, criticaron que se hablara de espionaje político sin ninguna prueba. Sobre la materia en debate, se repitieron las críticas al Frente

Amplio por la vinculación de algunos de sus militantes en los hechos investigados y se insistió en la pérdida de fondos públicos que nadie sabe dónde están.

También se citó la remoción del fiscal a cargo de la investigación de Procultura Cooper. Esto generó críticas de un sector acusando presiones políticas contra la fiscalía. Mientras, desde

la vereda contraria se enfatizó los errores cometidos en la investigación y que esta debe ser llevada adelante con apego a las garantías del estado de derecho.

Por último, se llamó a actuar en coherencia y condenar todos los hechos similares y que los partidos sancionen a sus militantes involucrados, sin doble estándar.

Ayer, la máxima autoridad del MDSF en la Región del Maule, Sandra Lastra Morales, dio el vamos oficial al funcionamiento del Albergue de Linares, lugar que atenderá por día a personas en situación de calle, durante los próximos cuatro meses, como parte del programa Noche Digna que impulsa su ministerio.

“Recién estamos comenzando con las bajas temperaturas y ya damos una respuesta concreta a las personas en condición de calle”, señaló la seremi, recalcando que el principal objetivo de estas acciones es resguardar la integridad y la vida de las personas que no cuentan con un hogar para vivir.

Por su parte, la seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva Reyes, también presente en la apertura, indicó que “nuestros equipos de fiscalización recorrieron los recintos y encontraron que se encontraban en óptimas condiciones tanto ambientales como de higiene y el personal también se encontraba habilitado”.

Con una inversión de $151.200.000, el Albergue de Linares ofrece a hombres y mujeres desde 18 años: alojamiento, alimentación, higiene, abrigo, cuidados básicos de salud y derivaciones especializadas si la si-

En Linares abre sus puertas Albergue para personas en situación de calle

tuación lo requiere. Por su parte, la subdirectora de Dideco, Macarena San Martín, señaló que gracias a la ejecución del municipio linarense, este espacio de protección social cuenta en su equipo con una coordinadora a cargo, monitores sociales, gestor de redes, especialistas técnicos en enfermería, auxiliar de aseo y

manipulador de alimentos. “Siempre nos preguntan por qué más hombres que mujeres son los beneficiarios. Esto se debe a que el 80 por ciento de la población en situación de calle está conformado por hombres”, explicó. La dirección para recibir a mujeres es Eleuterio Ramírez 253, y la destinada a hombres es Maipú 772.

- El espacio de acogida cuenta con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) del Maule y considera dos espacios -uno para mujeres y otro para hombres- con capacidad de alojar hasta 60 personas en total, durante los meses más fríos del año.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Jeannette Del Carmen Urrutia Paiva, Rol Nº C-2078-2024, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 882084252 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito por don(ña) JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA, ignoro profesión u oficio, con domicilio en POTRERO GRANDE 01273, LINARES y/o SALIDA HUAPI 6, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 84,382096.- Unidades de Fomento, por concepto de capital, con una tasa de interés del 4,3% real anual, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 29 de junio de 2022, fecha ésta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de ésta última fecha y hasta el día 01 de agosto de 2022, que corresponde a la fecha de vencimiento de la última cuota, pagará intereses del 4,3% real anual. El nuevo capital, con sus intereses, lo pagaría en 3 cuotas mensuales, y sucesivas equivalentes en pesos, de 37,656453.- Unidades de Fomento las 2 primeras cuotas y de 37,259409.- Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de junio de 2022, y la última el día 01 de agosto en 2022. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 11 de julio de 2022, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.-, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de$4.951.710.- más costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. correo CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes electrónicos; abogadoszonasur@beco.bancoestado. cl waltermorales@wmcabogados.cl y QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, veintisiete de noviembre de dos mil veinticuatro A lo principal: no ha lugar, por innecesario Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase por acompañado documento, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al segundo otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al cuarto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al quinto otrosí: téngase presente. Cuantía de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.CERTIFICO: Que bajo el N°1364-24, se guarda(n) en Custodia del Tribunal el (los) documento (s) acompañdo (s) a la demanda.- Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veintisiete de noviembre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Requiérase por un Ministro de Fe a doña JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.- más intereses y costas. Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así esta ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 27 de noviembre 2024. ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 29. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°).WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con URRUTIA PAIVA JEANNETTE DEL CARMEN”, Rol N° 2078-2024, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Jeannette del Carmen Urrutia Paiva, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 21 de Mayo de 2025

EL HERALDO redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Jeannette del Carmen Urrutia Paiva, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 30. Linares, veinticuatro de marzo de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese al demandado, doña Jeannette del Carmen Urrutia Paiva; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 22 de noviembre de 2024 y folio 5, de fecha 27 de noviembre de 2024, ambas del cuaderno principal; como también el mandamiento de folio 1, de fecha 27 de noviembre del 2024, del cuaderno de apremio, y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el

Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veinticuatro de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

Energía fotovoltaica: 81 productores transforman su forma de regar

La provincia de Petorca, y particularmente las comunas de Cabildo y Petorca, se han transformado en el símbolo visible de una crisis silenciosa, pero persistente: la escasez hídrica. Una sequía sin precedentes -la más extensa desde que se tiene registro en la zona central de Chile- ha puesto en jaque no solo la producción agrícola, sino también la vida en el mundo rural.

Las condiciones climáticas han sido innegables: una caída sostenida de las precipitaciones en las últimas décadas, combinada con un modelo de uso del suelo intensivo, ha llevado a una sobresaturación de la cuenca hidrográfica y una disminución dra-

mática en la disponibilidad de agua. Gracias a un programa de transferencia tecnológica liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz 81 agricultores ahora cuentan con sistemas fotovoltaicos que abastecen de energía limpia a sus sistemas de riego presurizado. Este programa “Transferencia Sistema Fotovoltaico y Riego Presurizado Cabildo-Petorca” ejecutado con el financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso a través de Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) ha logrado cumplir el 100% de sus metas, cerrando con éxito la instalación de 81 sistemas fotovoltaicos que están transfor-

R E M A T E

mando la realidad del campo en una de las zonas más afectadas por la crisis climática en Chile.

La iniciativa, que se desarrolló durante más de dos años, concluyó con una ceremonia encabezada por autoridades locales y regionales, destacando los logros alcanzados en este período. Los sistemas fotovoltaicos instalados entregan una potencia de 3,6 kWh cada uno, suficiente para cubrir el consumo energético de una vivienda pequeña, y ahora, también, para operar sistemas de riego tecnificado en las parcelas beneficiadas. Esta tecnología ha permitido que muchos agricultores reduzcan su consumo eléctrico para riego en hasta un

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, en las dependencias del tribunal, rematará el día 10 Junio de 2025, a las 10:00 hrs., el LOTE 1, de los 5 lotes en que se subdividió la Parcela N°11, del Proyecto de Parcelación Las Camelias, ubicado en comuna de Retiro, de una superficie aproximada de 4,94 hás. Inscrito Fs. 3217, N°1580, Registro Propiedad año 2022, del Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $51.508.523.- precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista tomado en el Banco del Estado de Chile, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente al presente semestre a la suma de $5.150.852.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1044-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con GONZÁLEZ SOTO, ABDÓN”.

PRISILLA CONTRERAS VERGARA

Secretaria Subrogante

100%, liberándolos de los altos costos de la electricidad convencional y contribuyendo activamente a la sostenibilidad ambiental.

Según cálculos del equipo técnico, el programa ha logrado una reducción de 35 toneladas de CO₂ por tem-

porada, un impacto concreto que refuerza la urgencia de impulsar

soluciones renovables para el sector agropecuario.

Día Mundial de las Abejas: académica advierte sobre amenazas y llama a proteger su

Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas, una fecha que busca visibilizar el papel esencial de estos polinizadores en la producción de alimentos y la biodiversidad, así como alertar sobre los factores que amenazan su supervivencia a nivel global y local. Andrea Müller, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), subrayó

rol ecológico

Andrea Müller destaca la urgencia de enfrentar los múltiples peligros que ponen en riesgo a las abejas y otros polinizadores. que más del 75% de las frutas y verduras que consumimos requieren de polinización, función que no solo cumple la abeja melífera (Apis mellifera), sino también diversas especies de abejas silvestres y otros polinizadores. “Las abejas no solo aseguran la producción de alimentos, sino que también nos entregan productos como miel, propóleo, jalea real y

polen, entre otros, con propiedades nutricionales y medicinales relevantes”, indicó. Sin embargo, su rol vital se ve amenazado por factores como el cambio climático, la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y la presencia de enfermedades, especialmente la varroa, el principal patógeno que afecta a las colmenas en Chile y a nivel mundial.

DIARIO

Siete espacios culturales de la región del Maule se han unido al Festival de Cine Felina y a la Cineteca Nacional de Chile para conmemorar el Día del Patrimonio Cultural 2025 con funciones gratuitas de cine patrimonial chileno el sábado 24 de mayo.

La actividad contempla la proyección de cinco películas filmadas entre 1903 y 1911, rescatadas desde el archivo más antiguo que se conserva en Chile. Estas obras

Comunas del Maule celebran el Día del Patrimonio con Cine Chileno

muestran escenas documentales de la vida cotidiana y hechos relevantes de comienzos del siglo XX, en registros mayoritariamente mudos y en blanco y negro, que forman parte del valioso catálogo de la Cineteca Nacional de Chile.

Cada función será acompañada por una presentación contextual y un espacio de conversación con el público, promoviendo la reflexión colectiva y el reconocimiento del cine como un vehículo

de memoria.

Cartelera de funciones, sábado 24 de mayo en el Maule Sur:

• Linares – Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios / 15:00 horas.

• Pelluhue –Casa de la Cultura

Carmen García Salamanca / 16:00 horas.

• Panimávida (Colbún) – Café Cultural Panimávida (organiza Tierra de las Artes) / Rotativo: 16:00, 16:30, 17:00, 17:30 horas.

.Chanco – Casa Co-

rredor / 17:00 horas

Esta muestra forma parte de las acciones de extensión del Fes-

tival Felina, que este 2025 celebrará su undécima edición como una plataforma clave

Intensa jornada de trabajo desarrolló el COSOC del IPS Maule

para la exhibición, formación y circulación audiovisual en el Maule.

Una concurrida asistencia logró en su reunión bimensual el Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule, la que, encabezada por su presidente, el pensionado Gustavo González de la comuna de Teno, convocó a integrantes de distintas comunas de las provincias de Talca y Curicó. La asamblea contó además con la presencia de Luis Martínez Villa, Director Regional (s) del IPS Maule, quien al entregar el saludo iniciar, expresó su reconocimiento al trabajo que anualmente realiza este COSOC, destacando, ante todo, su entusiasmo y proactividad.

A continuación, la autoridad regional del IPS, entregó una breve pero detallada información sobre el Bono de Invierno, beneficio por el cual, comenta-

ron los integrantes, han recibido distintas consultas de sus asociados.

Durante la jornada, el COSOC, escuchó al Coordinador Regional del SENAMA, Ignacio Salas, quien expuso sobre los lineamientos, desafíos y la oferta programática de su servicio, abriendo un espacio para resolver consultas y recibir inquietudes de los y las participantes.

Finalmente, el presidente del COSOC, realizó una presentación sobre la constitución, misión, visión y reglamento que rigen a los COSOC del IPS a lo largo del país, exposición que le permitió homologar el conocimiento de sus pares respecto al quehacer y funcionamiento de su propia organización.

“La reunión fue muy fructífera porque co-

nocimos varias cosas respecto al sistema y la oferta programática del Senama para atender los desafíos y necesidades de los adultos mayores en Chile y, además, dialogamos sobre el funcionamiento de nuestro Consejo, sus integrantes, capacidades y desafíos, temas que se agradecen porque responden a nuestras propias inquietudes y expectativas”, explicó Gustavo González.

Temas vinculados a su propio funcionamiento, la agenda programática del SENAMA y el Bono de Invierno concitaron el interés de los participantes.

San Javier: Carabineros insta a la responsabilidad de utilizar la bicicleta de manera segura

Al decidir subirse a pedalear a una bicicleta, hay que mantener diferentes consejos, entre ellos: no transitar por veredas, respetar las leyes del tránsito y usar elementos de seguridad.

Así lo indicó Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier, quienes durante los últimos días se han enfocado en efectuar una tarea preventiva sobre ello.

Dentro de los objetivos está evitar accidentes donde se vean afectados los ciclistas; por ello, se les obsequió material informativo a la comunidad, a aquellos que transitan como peatones, automovilistas y a quienes hacen parte de sus días la bicicleta, para conservar una convivencia vial óptima.

El jefe de la oficina de Integración Comunitaria de la Quinta

Comisaría de San Javier, Suboficial Mayor Anthony Silva, resaltó que “trabajamos a diario para la comunidad y estando presentes en las diferentes temáticas contingente que pudieran afectar su bienestar, con el objeto de procurar la prevención, en este caso,

realizando un llamado a los ciclistas que circulan por las distintas arterias, ya que se han registrado trágicos accidentes, donde por desconocimiento y falta de medidas de seguridad, personas han perdido la vida”, finalizó el encargado.

Gendarmería Maule facilita taller a módulo de la diversidad sexual en CPP Curicó

Hace unos días se conmemoró una jornada muy importante para la comunidad LGTBIQ+, se trata del 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

Es en este contexto, se realizó un taller de salud mental, que benefició a privados (as) de libertad del módulo LGTBIQ+ que funciona al interior del Centro de Cumplimiento

Penitenciario de Curicó. Cabe señalar, que el penal de Curicó, es el único recinto penal de la región que cuenta con un módulo destinado especialmente a personas de la comunidad LGTBIQ+, quienes, vivieron una jornada entorno a su salud mental, gracias a un trabajo de coordinación conjunta, entre Gendarmería de Chile, a través de su área técnica de la Dirección Regional de Gendarmería Maule, con la

PDI

realizó primeras diligencias por hallazgo de cadáver en Molina

La PDI en el Maule, investiga un hecho que se registró en horas de la noche del reciente lunes, en circunstancias en que fue hallado el cuerpo de un hombre, de 76 años, en la ribera del Río Claro, en la comuna de Molina. Fue así que la Fiscalía de Flagrancia solicitó la concurrencia de detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Curicó, quienes desarrollaron el trabajo investigativo, como inspección ocular del

sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, y examen externo policial, pudiendo determinar que no presentaba lesiones atribuibles a terceras personas.

Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, mientras se espera que el Servicio Médico Legal (SML) pueda determinar la causa de muerte a través de la necropsia de rigor.

SENDA lanza Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior: participarán más de 60 instituciones

Unidad de Siquiatría Adulto Ambulatoria del Hospital de Curicó. Respecto a lo que fue esta jornada se refirió Guillermo Miño Reyes, Seremi de Justicia y Derechos Humanos “Estamos muy conformes de poder haber asistido al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Curicó y comprobar en terreno este espacio de trabajo en conjunto, entre Gendarmería de Chile y en particular el Hospital de Curicó, hemos asistido a un taller comunitario donde se están entregando herramientas para enfrentar situaciones de salud mental, que afectan a las personas privadas de libertad, con un enfoque que nos parece muy importante con el módulo LGTBIQ+”.

Con la participación de más de 60 casas de estudio y más de 200 sedes a lo largo del país, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) dio inicio al Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior, cuyo levantamiento se extenderá hasta el 30 de junio.

La encuesta online, que es 100% anónima y confidencial, considera preguntas relacionadas no solo con consumo de sustancias, sino también con percepción de riesgo, acceso a información, permitiendo así comprender el fenómeno

en su contexto.

Este instrumento busca actualizar y ampliar la información sobre el consumo de alcohol y otras drogas entre estudiantes de educación superior, fortaleciendo así las estrategias de prevención y los factores de cuidado dentro de los espacios educativos.

la directora de SENDA, Natalia Riffo, destacó que la encuesta “tiene una tremenda relevancia para SENDA y para el Gobierno, porque permite conocer los contextos en que los estudiantes consumen algún tipo de sustancia, y así poder diseñar políticas de prevención en conjunto

con más de 60 instituciones de educación superior que están colaborando”.

Cada institución participante se compromete a difundir el cuestionario entre sus estudiantes y a acompañar el proceso. A cambio, recibirá un informe personalizado con sus propios resultados, lo que permite orientar acciones internas de prevención y apoyo.

Las instituciones interesadas en inscribirse pueden hacerlo a través de las direcciones regionales de SENDA o consultar la información disponible en www.senda.gob.cl.

Albirrojos recibieron la peor

noticia: “Primera Sala del Tribunal de Penalidades confirmó resta de tres puntos a Deportes Linares”

Para entender este tema tenemos que remontarnos al duelo en el que Deportes Linares enfrentó a Osorno en el Tucapel Bustamante . En aquella ocasión salió expulsado Bravo , entonces el técnico Rodrigo “Kalule” Meléndez pone a Fernando Valdivia , que es sub 21 , pero sacó a un sub 25, Benjamín Droguet , entonces se queda media hora sin el tercer sub 25 , hasta el inicio del segundo tiempo en que ingresó Sebastián Peñaloza, que es sub 25 . De a cuerdo a las reglas 2025 de la Segunda División , este año todo el partido debe haber un sub 21 en cancha y al menos 3 sub 25 . El no cumplir con esta norma conducirá a perder el partido por secretaría con un 3 a 0 en contra, o sea, en este caso, los puntos serán para Osorno . La Primera Sala del

Tribunal de Penalidades confirmó la resta de tres puntos al Depo:

“ Se sanciona al Club Deportes Linares con la pérdida de los puntos obtenidos en el partido disputado contra el Club Provincial Osorno , por la sexta fecha del Campeonato de Segunda División , Temporada 2025 , entendiéndose , en consecuencia , que perdió el partido ,otorgándose el triunfo al club Provincial Osorno, por el marcador de 3 goles a 0 . Fallo acordado por la unanimidad de los integrantes de la Primera Sala del Tribunal de Disciplina , señores Exequiel Segall , Alejandro Musa, Franco Acchiardo , Santiago Hurtado , Jorge Isbej , Carlos Aravena y Simón Marín .

En nombre y por mandato de los integrantes de la Primera Sala del Tribunal de Disciplina, concurren-

EX ALCALDES DE LINARES SE REÚNEN EN MES ANIVERSARIO DE LA CIUDAD - El Alcalde de Linares, Mario Meza, compartió un almuerzo con los ex alcaldes de la comuna, en un encuentro lleno de historia, aprendizaje y camaradería. “Agradecemos a quienes han liderado nuestra comuna en el pasado y seguimos trabajando juntos por un Linares mejor”, señaló el actual jefe comunal.

tes a la vista de la causa , suscribe el Secretario de la misma, Simón Marín , Secretario Primera Sala Tribunal de Disciplina”.

La dirigencia , estamos seguros que apelará a esta resolución, ya sea la SADP o la Corporación . Por lo menos en la tabla de posiciones oficial de la ANFP , Deportes Linares continúa en la punta con Puerto Montt , mientras no se oficialice esta noticia. En tanto el plantel debería volver a los entrenamientos en esta

- Dirigencia tiene 5 días hábiles para apelar a esta resolución

jornada , aunque deberá esperar aún tres semanas para el partido ante Puerto Montt

Mediación penal

en el sur del país . Un encuentro clave en las aspiraciones de continuar en los lugares de

juvenil toma fuerza: seminario destacó su rol en la reparación del daño y la reinserción social

Con un fuerte llamado a seguir fortaleciendo la mediación penal juvenil como parte del sistema de justicia, se realizó el seminario “Caminos hacia la Reinserción: Mediación y Justicia Juvenil en Chile”, organizado por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil junto a la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica.

El encuentro puso en el centro el valor de la mediación penal juvenil como una herramienta esencial del enfoque restaurativo, al permitir la reparación del daño, la toma de responsabilidad por parte de adolescentes en conflicto con la ley y su reinserción social efectiva.

Desde la entrada en vigencia de la Ley N°21.527 —que creó el nuevo Servicio y formalizó la incorporación de la mediación penal juvenil— ya se han registrado 365 derivaciones al programa, el 30,4% provenientes de los Tribunales de Justicia y el 69,6%

del Ministerio Público. Estos datos dan cuenta de un avance concreto hacia una justicia más participativa y centrada en la reparación.

La directora nacional del Servicio, Rocío Faúndez, destacó que “la mediación penal juvenil es una de las grandes innovaciones que nos ha tocado implementar como Servicio. Se ha ido instalando de a poco en el país esta nueva forma de abordar la justicia juvenil, la cual ha permitido no solo reparar de cara a las víctimas, sino también el vínculo comunitario del joven o adolescente que cometió un delito, facilitando su reinserción social”.

Durante el seminario, el académico José Ignacio Martínez ofreció una charla magistral donde subrayó la dimensión transformadora del proceso restaurativo:

“La mediación penal juvenil nos desafía a repensar la justicia desde la humanidad. No se trata solo de resolver conflictos, sino de reconstruir vínculos, de abrir espacios

- Con más de 360 casos derivados en su primer año de implementación, la mediación penal juvenil se posiciona como un mecanismo clave para una justicia más restaurativa, humana y efectiva.

de diálogo que permitan mirar al otro como sujeto. Es una invitación ética a reparar y a reintegrar”, sostuvo.

La jornada también consideró un foro de experiencias con la participación de expertas como Daniela Bolívar, coordinadora del programa de Justicia Restaurativa y Paz Social de la Pontifica Universidad Católica; Alejandra Mera, directora de la unidad especializada en responsabilidad penal adolescente de la Fiscalía nacional y Oscar Arqueros, Me-

diador del Servicio en la región de Tarapacá, quienes compartieron aprendizajes y desafíos en la aplicación del programa desde las distintas instituciones.

A más de un año de la creación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, el seminario reafirmó el compromiso institucional de seguir consolidando una justicia juvenil, donde la mediación no solo soluciona conflictos, sino que construye oportunidades de reparación real y de reinserción social efectiva.

DIARIO EL HERALDO
avanzada del torneo de la segunda profesional
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.