Miercoles 19 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

ALCALDE DE LINARES, MARIO MEZA: “RECONOCEMOS

QUE EL RESULTADO DE CHILE VAMOS FUE NEFASTO”

Jefa de Zona Maule de Carabineros entregó balance de jornada de elecciones presidenciales y parlamentarias 2025

Partido Demócratas: no alcanza votos para mantenerse y entrega apoyo “velado” a Kast

En Catedral de Linares: Presentan exposición “Los milagros eucarísticos en el mundo”

70 AÑOS DE HISTORIA: DEPORTES LINARES

CONMEMORA UN NUEVO ANIVERSARIO CON

LANZAMIENTO DE DIARIO Y LIBRO

LINARENSES

QUE SE INICIARON EN CADETES Y DEJARON LEGADOS EN EL FÚTBOL

CHILENO

Pág.2

La actividad se realizará esta tarde, a las 19 horas, en la Biblioteca

Pública Municipal

Pág.6
Pág.7
Pág.12
En los 70 años de la institución albirroja: linarenses que se iniciaron en cadetes y dejaron legados en el fútbol chileno

Jorge “Pindinga” Muñoz: Un delantero que pasó por Linares y luego brilló en San Luis de Quillota, convirtiéndose en uno de los mejores delanteros del fútbol profesional chileno. Patricio Yáñez, Víctor “Pititore” Cabrera y Jorge “Pindinga” Muñoz, destacados en San Luis de Quillota.

Destacó en Huachipato, Las Palmas de Mallorca (España), Universidad Católica, Cobreloa, Santiago Wanderers, San Luis (3ra división), Audax Italiano, Universidad Católica (nuevamente), Provincial Osorno, Deportes Antofagasta, Huachipato (nuevamente) y finalmente los Jacksonville Ciclones (USA), donde terminó su carrera.

Ricardo Lee del Campo: Un jugador que con su destacada trayectoria nacida en las cadetes de Linares, luego jugó en equipos como O'Higgins, Huachipato, Universidad Católica, Rangers de Talca y Serena, entre otros.

Debutó con tan solo 16 años en Deportes Linares, destacándose como un gran lateral izquierdo, dueño de garra, talento y entrega incondicional. Ricardo Lee dejó una huella imborrable en el corazón del fútbol local y nacional.

Con Deportes Linares jugó durante las temporadas 1980 a 1982, siendo un referente en la cancha y fuera de ella. Su legado sigue vivo en cada rincón del Estadio Tucapel Bustamante y en la memoria de todos los que aman la camiseta albirroja. Tu historia vive en cada generación que crece soñando con el fútbol.

Mauricio Zenteno: formado en las inferiores de Linares, brilló en los juegos binacionales en Mendoza. Se convirtió en un pilar de la defensa de U. Católica, llegando a ser parte de la selección chilena de Bielsa. Llegó a la U. Católica el año 2000, mientras jugaba en el club Oscar Bonilla. Con apenas 16 años, ya defendía a la Sub 19, y en 2003 es promovido al primer equipo. Rápido, aplicado y de gran capacidad táctica. Con apenas 20 años, demostraba una madurez poco común para su edad. Seis temporadas en la U. C., fue sinónimo de fiabilidad, orden, concentración y entrega. Diez años ligado a U. Católica, incluyendo su paso por inferiores, y con más 60 partidos oficiales. En esta etapa se ganó un lugar en la Roja, donde sumó 11 partidos entre 2006 y 2007. Dejó huella imborrable, en U. Católica e Iquique, siendo uno de los referentes históricos del club nortino del siglo. Liderazgo silencioso, regularidad defensiva y compromiso lo convierten en emblema para la hinchada, que lo recuerda como uno de los pilares de las mejores campañas del equipo. Hoy, en Linares, comenzando a desarrollar un proyecto de escuela formativa y quién sabe, en corto tiempo, pudiera convertirse en entrenador del futbol profesional.

Ismael Fuentes: Oriundo de Villa Alegre se formó en las inferiores de Deportes Linares y luego jugó en equipos como Linares, Rangers, Colo Colo y el fútbol mexicano, parte de la generación dorada de Marcelo Bielsa. Copas América: 2 (Perú 2004 y Venezuela 2007) Mundiales: 1 (Sudáfrica 2010) Club: Rangers de Talca (último club en 2017)

Llegó a La Roja en 2003, citado por Juvenal Olmos a la Selección Sub 23, un año más tarde disputó el Preolímpico desarrollado en Chile. En 2004, debutó por la Adulta, ingresando como titular en el duelo ante Paraguay, Copa América de Perú.

Marcó su primer y único gol con la Selección Chilena en 2008, en el triunfo por 4-0 ante Colombia en el Estadio Nacional, Eliminatorias a la Copa del Mundo de 2010. Cabeceó un balón enviado por Alexis Sánchez para el tercer tanto de dicha jornada. El 2010, fue citado por Marcelo Bielsa para el Mundial de Sudáfrica, donde ingresó como titular en el duelo de octavos de final ante Brasil. Fue el último partido por La Roja del zaguero, quien también representó a La Roja en la Copa América de 2007. Ramón "Chopper" Castillo, un verdadero ídolo de Deportes Linares y del fútbol chile-

(Manuel Quevedo Méndez) no. Su historia es un ejemplo de dedicación, esfuerzo y pasión por el fútbol. Formado en las inferiores de Deportes Linares bajo la mirada de Tucapel Bustamante, reconocido entrenador que supo sacar el máximo potencial de sus jugadores.

Luego, Ramón fichó por Deportes Concepción, donde se convirtió en un jugador clave y participó en eliminatorias de la Copa Libertadores de América. Su buen desempeño, lo llevó a Rangers de Talca, donde se convirtió en el goleador histórico del club. Hoy en día, Ramón vive en Linares y sigue vinculado al fútbol, compartiendo su pasión con el club Alianza de Linares.

La historia de "Chopper" Castillo es un ejemplo para las nuevas generaciones de futbolistas de Deportes Linares y del país. Su dedicación, esfuerzo y pasión por el fútbol son un legado que seguirá inspirando a muchos jóvenes a seguir sus pasos.

Miguel Muñoz, un arquero que se formó en las divisiones inferiores de Deportes Linares y luego se convirtió en un referente del equipo profesional de segunda división; donde se destacó como un arquero talentoso y seguro. Luego, se convirtió en el arquero titular del equipo profesional de Deportes Linares en segunda división, donde jugó por muchos años y convirtiéndose en un ídolo de la hinchada.

Miguel es recordado como uno de los mejores arqueros que ha pasado por Deportes Linares, y su legado sigue inspirando a las nuevas generaciones de arqueros del club.

Su historia es otro ejemplo de dedicación, esfuerzo y pasión por el fútbol. Su carrera es un testimonio de trabajo y perseverancia, con las cuales logró triunfar en el mundo del fútbol.

René "Palomito" Lara, un verdadero ejemplo de dedicación, sacrificio y pasión por el fútbol, formado en Deportes Linares, en las divisiones inferiores, donde comenzó a desarrollar su pasión por el fútbol y el cuidado de los jugadores.

Posteriormente, René se convirtió en ayudante de cancha del primer equipo de Deportes Linares, donde tuvo un aprendizaje sobre el cuidado y la preparación de los jugadores.

Decidido a perfeccionarse, estudió para ser técnico en enfermería, lo cual permitió su salida de Linares y proyectarse en otros clubes profesionales.

Su dedicación y pasión por el fútbol lo llevaron a ser parte del cuerpo médico de la selección chilena, donde trabajó durante varios años y siendo parte del proceso de la llamada generación dorada, bajo la dirección técnica del profesor Sampaoli.

La historia de René "Palomito" Lara es un ejemplo inspirador, para quienes buscan hacer de su pasión una carrera. Su sacrificio, entrega y dedicación son un modelo a seguir para cualquier persona que quiera triunfar en el mundo del fútbol. (Bibliografía; Iván Torres Pinto, profesor de Ed. Física. Imágenes de archivo)

EDITORIAL

Elementos reciclables

En condiciones de ser votado por la Sala del Senado quedó el proyecto que modifica la ley 21.368 que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas de plástico, con el fin de autorizar el uso de elementos reciclables al interior de recintos comerciales.

Ello, luego que la Comisión de Hacienda aprobara en general y en particular la iniciativa que cumple su segundo trámite y busca hacerse cargo de una problemática inadvertida al momento de tramitar la ley sobre los plásticos de un solo uso.

Cabe recordar que el artículo 3 de la ley N°21.368 prohíbe la entrega de productos de un solo uso dentro de los establecimientos, cualquiera sea el material de que estén compuestos. Durante su tramitación, dicho artículo fue objeto de una indicación presentada por el Ejecutivo, que proponía restringir la prohibición exclusivamente a plásticos de un solo uso, pero dicha enmienda fue rechazada, y la versión aprobada adoptó un enfoque más amplio, sin distinguir entre materiales.

Al respecto, el senador Rodrigo Galilea, explicó que este proyecto se hace cargo de un aspecto que pasó inadvertido en la citada ley y "quedó extensivo a todos los productos de un solo uso…por ejemplo los cubiertos de madera que son biodegradables, no tiene sentido de aplicarle esta norma".

Agregó que se entiende el esfuerzo que está haciendo el país con los plásticos pero tiene que haber la posibilidad de que algunos artículos que van a ser usados por una sola vez pero que son biodegradables se puedan usar en los recintos comerciales.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Ser parte de la solución

Aunque la discusión política se suele centrar en asuntos percibidos como “más urgentes”, como la seguridad o el desarrollo económico, la crisis climática debería tener un rol más protagónico en este debate, ya que no sólo se trata de un problema ambiental, sino también de uno social y económico.

En efecto, a nivel mundial, durante 2024 los eventos climáticos extremos causaron pérdidas económicas por $368 mil millones de dólares, de acuerdo a los hallazgos de Climate and Catastrophe Insight 2025; y este año el panorama no se ve mejor: comunidades completas han sido borradas del mapa tras el paso de tifones en el sudeste asiático; cientos de personas han muerto producto de olas de calor, y miles de personas han perdido sus hogares tras la ocurrencia de incendios forestales o huracanes, entre tantas otras catástrofes.

Por eso el mundo mira con esperanza el desarrollo de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que en estos días se está llevando a cabo en la ciudad de Belém do Pará en Brasil, donde se espera definir materias tan importantes como el financiamiento de la acción climática y los compromisos de los Estados en acción, adaptación, mitigación y resiliencia respecto de esta crisis.

Es acá donde las empresas tenemos mucho que aportar. Por décadas se ha catalogado al sector privado como uno de los grandes responsables del cambio climático, ya sea por las enormes emisio-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 19 de Noviembre de 1995

BANCO DEL ESTADO OTORGARÁ CRÉDITOS PARA ELECTRIFICACIÓN

nes de gases de efecto invernadero, como por el impulso de modelos de consumo que no son sostenibles para nuestro planeta; pero esta ya no es la única mirada: cada vez más vemos como surgen nuevas compañías e iniciativas comerciales que promueven modelos de circularidad y aprovechamiento de recursos o, derechamente, buscan bajar nuestro ritmo de consumo y generar conciencia real respecto de la amenaza que nuestro estilo de vida puede representar para la salud de la Tierra.

Lejos del greenwashing, muchas empresas estamos asumiendo nuestra responsabilidad con iniciativas que buscan mitigar las emisiones de diversas industrias y que, para lograrlo, utilizan la innovación, la aplicación de tecnologías de vanguardia y, por cierto, la pasión. Y esta tendencia no sólo responde a un acto de responsabilidad social empresarial o a la necesidad de cumplir con un criterio ESG; por el contrario, viene de comprender que simplemente no es posible tener negocios prósperos en ecosistemas completamente degradados.

Mientras miles de negociadores de todo el mundo deciden en Brasil cómo afrontaremos en los próximos años esta crisis y las responsabilidades que cada Estado debe asumir en estas acciones, invito al sector privado a hacer el mismo ejercicio y comprometernos a empujar una nueva forma de hacer negocios, donde la preocupación por el clima sea tan central como lograr el éxito económico.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 19 de Noviembre de 1965

CRUZ ROJA DE LINARES CELEBRA SU SEMANA ANUAL INSTITUCIONAL

Informaciones sobre carreteras 139 AVELINO

El Banco del Estado facilitará una línea especial de crédito a las Municipalidades para financiar la instalación de luz eléctrica en poblaciones marginales. El préstamo no requerirá de garantías, solo que no se exceda la línea de crédito municipal. La deuda se amortizará con un 10% trimestral más intereses, y existe la posibilidad de que el costo sea compartido "por mitades" entre los municipios y los propios pobladores beneficiados.

YERBAS BUENAS RINDE HOMENAJE AL POETA

MAX JARA

La Universidad Católica del Maule y el Museo Histórico de Yerbas Buenas organizaron un homenaje al poeta Max Jara, Premio Nacional de Literatura 1956, en su tierra natal. Nacido el 21 de agosto de 1886, Jara publicó obras como "Juventud" (1909) y "Asonantes" (1922), destacándose por su transparencia y sinceridad literaria. Sus restos fueron trasladados a Yerbas Buenas en 1991 por gestión del gobernador Manuel Francisco Mesa Seco, depositándose en la cripta frente al museo local donde se le rinde permanente tributo.

La Cruz Roja de Linares se encuentra celebrando su semana anual con diversas actividades, bajo el lema "Caridad en la guerra y en la paz". La institución, que cumple cinco misiones esenciales como el cuidado de enfermos y la prevención de enfermedades, próximamente cumplirá 45 años de servicio. En el marco de esta celebración, se ha manifestado el anhelo de contar con un edificio nuevo y más amplio para su policlínico, actualmente ubicado en un local que resulta estrecho. EX ALUMNOS DEL LICEO DE HOMBRES CONVOCAN A REUNIÓN

La promoción del Sexto Año de Letras de 1956 del Liceo de Hombres de Linares convoca a una reunión plenaria el sábado 2 de diciembre a las 11:30 horas en la Escuela República de Francia. La actividad, organizada por un directorio encabezado por José Orellana Vásquez, tratará la cuenta anual y la elección de una nueva mesa directiva para el período 1995-1997, siendo coordinada por el docente René Recabarren Castillo, esperando que se realice todo de la mejor manera posible.

Cibercriminalidad empresarial en Chile: una amenaza en expansión

En Chile, los delitos informáticos que afectan al mundo empresarial han crecido de forma alarmante. Solo en 2024 se registraron más de 27.600 millones de intentos de ciberataques, lo que representa un aumento del 360% respecto al año anterior. En 2025, el país concentra cerca del 7% de los ciberataques en América Latina, posicionándose como el segundo más atacado de Sudamérica, después de Brasil.

La transformación digital ha traído consigo una nueva vulnerabilidad para las organizaciones: la cibercriminalidad. Lo que antes era una preocupación técnica hoy se ha convertido en un riesgo estratégico, reputacional y financiero. Las cifras son elocuentes: el ransomware representa el 38% de las amenazas detectadas, afectando especialmente a los sectores de telecomunicaciones (34%) y banca/finanzas (30%).

Este crecimiento exponencial está impulsado por el uso de bots automatizados, inteligencia artificial ofensiva y campañas masivas de phishing y smishing. En abril de 2025, el Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) emitió una alerta por el ransomware VanHelsing, que cifra archivos y exige pagos en criptomonedas, evidenciando la sofisticación de las amenazas actuales.

Entre los ataques más frecuentes destacan el ransomware, que paraliza operaciones y exige rescates millonarios; el fraude informático, que manipula sistemas para desviar fondos o alterar registros; y el phishing corporativo, que suplanta identidades internas para acceder a información confidencial. También se observa un aumento en el acceso ilícito a sistemas, especialmente mediante credenciales vulneradas o configuraciones inseguras. Prepararse para estos escenarios exige más que soluciones tecnológicas. Las empresas deben implementar protocolos de respuesta ante incidentes, realizar simulacros de ciberataques, fortalecer la autenticación multifactor y, sobre todo, capacitar a sus equipos en ciberhigiene organizacional. La prevención no se delega: se cultiva desde la cultura interna.

Edgardo Fuentes – Director Ingeniería en Ciberseguridad U. Andrés Bello (UNAB)

Las organizaciones chilenas se han convertido en blanco prioritario por múltiples razones: manejan grandes volúmenes de datos sensibles, operan con infraestructuras digitales muchas veces desactualizadas, dependen de proveedores externos con estándares de seguridad dispares y, en muchos casos, aún no integran la ciberseguridad como parte de su gobernanza estratégica. Esta vulnerabilidad estructural, sumada a la creciente complejidad de los ataques, exige una respuesta urgente y transversal. No basta con reforzar los firewalls: se requiere una cultura preventiva que involucre a todos los niveles de la organización, desde el directorio hasta el último colaborador. La ciberseguridad debe dejar de ser un tema técnico y convertirse en una práctica estratégica, ética y reputacional.

Frente a este escenario, las cifras no solo deben alarmarnos, sino movilizarnos. Es hora de que las empresas chilenas asuman la ciberseguridad como un eje de sostenibilidad organizacional, con políticas claras, formación continua y liderazgo comprometido. Solo así podremos transformar la vulnerabilidad en resiliencia y proteger el valor más crítico de nuestra era: la confianza digital.

Cuando el corazón de internet se detiene

Este martes fuimos testigos de una interrupción masiva en la red que evidenció la fragilidad de nuestra vida digital. Una falla interna en Cloudflare, empresa clave en la infraestructura global de internet, provocó errores en múltiples servicios, dejando fuera de línea a plataformas como X (ex Twitter), ChatGPT, sitios de noticias, servicios financieros y tiendas en línea. ¿La causa? Un archivo de configuración sobredimensionado que desató fallos en cascada. No fue un ciberataque; fue una falla generada desde dentro. Chile no estuvo ajeno al impacto. Usuarios reportaron caídas en herramientas de uso diario, plataformas de diseño, comercio y comunicación. Esta dependencia global de un solo proveedor para tantas capas de la web plantea preguntas urgentes sobre la resiliencia de nuestros sistemas digitales.

Desde la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, impulsamos una formación centrada en la construcción de infraestructuras robustas, arquitecturas distribuidas y análisis de riesgos. Formamos ingenieras e ingenieros capaces de diseñar sistemas tolerantes a fallos, conscientes de que detrás de cada interfaz hay decisiones técnicas con implicancias sociales.

Más allá del efecto inmediato, este incidente es un llamado a repensar nuestra arquitectura digital. Porque si una línea de código mal gestionada puede desconectar al mundo, entonces también puede motivarnos a reconstruir un internet más resiliente, abierto y confiable.

Dr. Nicolás Caselli B. Director de Ingeniería Civil Informática UNAB – Campus Concepción

Los que están y los que aún no están

Las buenas noticias se celebran. Y esta vez, celebramos que la desvinculación escolar haya bajado del 1,7% al 1,3%, la cifra más baja desde que existen registros. Esta es una señal alentadora. Demuestra que las políticas públicas, los programas de retención y revinculación educativa y los esfuerzos sostenidos de articulación entre Estado, escuelas y organizaciones de la sociedad civil están dando resultados.

Pero esta noticia habla de quienes están, de quienes lograron permanecer en el sistema educativo. Falta mirar —y con urgencia— a quienes no están. Según los últimos datos del Ministerio de Educación, en 2022 había unos 227.000 niños, niñas y jóvenes fuera del sistema escolar, 40.000 más que en 2020. Es una cifra que nos recuerda que, aunque los avances existen, la exclusión sigue siendo una herida abierta.

Contar con información actualizada, transparente y territorialmente desagregada es esencial. No podemos diseñar políticas efectivas si no sabemos con certeza a cuántos jóvenes debemos llegar ni dónde están. El descenso en la tasa de abandono es un logro significativo, pero no debe hacernos bajar la guardia. Necesitamos fortalecer las políticas que han demostrado impacto, apoyar la innovación educativa en contextos vulnerables y garantizar que los programas de reinserción y la oferta de reingreso no dependa solo de la voluntad de unos pocos, sino que sean parte de una política pública sostenida y de largo plazo.

En Fundación Súmate trabajamos desde hace más de tres décadas por los que aún no están. Lo hacemos a través de tres escuelas, aulas y progra-

mas de reingreso. Buscamos que los jóvenes vuelvan a estudiar, pero además entendemos y abordamos las causas que los llevaron a salir del sistema. Porque detrás de cada trayectoria interrumpida hay pobreza, violencia, abandono, consumo problemático, dificultades de aprendizaje y, muchas veces, desesperanza.

Celebramos los avances porque son señales de esperanza, pero sabemos que aún queda mucho por hacer. Que la cifra más baja de desvinculación escolar en nuestra historia reciente no oculte la urgencia de mirar a quienes todavía esperan una oportunidad.

Gobierno del Maule y CRDP fortalecen la integración

binacional en la Semana Global del Emprendimiento 2025

Con una destacada participación de emprendedores, estudiantes, pymes e instituciones del sur provincial, se desarrolló en General Alvear una nueva jornada de la Semana Global del Emprendimiento 2025, organizada por el Ministerio de Producción de Mendoza a través del programa Mendoza + Emprende. La iniciativa —que ya recorrió el Valle de Uco— continuará los días 19 y 20 de noviembre en la Ciudad de Mendoza, donde cerrará su recorrido provincial. El Gobierno del Maule participó activamente de esta instancia binacional a través de la presencia de la jefa de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Antonieta Morales; el jefe de la División de Fomento e Industria, Marcelo Vidal; y los profesionales de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule.

Gracias a las gestiones impulsadas por el Gobierno del Maule, liderado por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, y en continuidad con los acuerdos alcanzados en el Comité de Integración Paso Pehuenche 2025, se han consolidado diversos espacios de colaboración entre Chile y Argentina, fortaleciendo los lazos de cooperación e intercambio entre ambos países. El director de la CRDP Maule, Fabián Meza, destacó la importancia de continuar fortaleciendo estos espacios de integración:

“Estas instancias son fundamentales para promover el desarrollo de los emprendedores, el intercambio de experiencias y la apertura de nuevas oportunidades entre ambas regiones. El trabajo conjunto entre Chile y Argentina, especialmente entre el Maule y Mendoza, es una señal concreta de cómo la cooperación

puede traducirse en crecimiento y desarrollo compartido”.

Participaron también la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado; el intendente de General Alvear, Alejandro Molero; el subsecretario de Comercio, Industria y Logística, Alberto Marengo; la directora de Emprendedores y Cooperativas, Andrea Nallim; y el coordinador del Ministerio de Producción en la Zona Sur, Andrés Vavrick. Asimismo, acompañaron la jornada los municipios de San Rafael y Malargüe, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Nacional de Cuyo, la Cámara de Comercio de Malargüe, la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, además de las incubadoras Génesis y Fudapem, y la delegación Sur del Ministerio de Producción. Durante su intervención, la directora de Emprendedores y Cooperativas de Mendoza,

Andrea Nallim, resaltó el valor de la articulación interinstitucional para fortalecer el ecosistema emprendedor provincial: “Acompañamos con mentoreos, capacitaciones y apoyo a los equipos emprendedores, pero este trabajo no lo hacemos solos. Participan activamente los municipios, las cámaras, las incubadoras y múltiples instituciones. Este recorrido —que comenzó en el Valle de Uco, continúa en el Sur y cerrará en la Ciudad— refleja el compromiso de Mendoza con sus emprendedores. Queremos que se sientan parte de una red que crece y proyecta el talento mendocino al mundo”.

Por su parte, el intendente de General Alvear, Alejandro Molero, remarcó el papel central de los emprendedores en el desarrollo económico local: “En comunidades como la nuestra, el Estado debe ser un facilitador que brinde

herramientas para que el sector privado pueda desarrollarse. No hay posibilidad de crecimiento sin emprendedores: son ellos quienes asumen riesgos, innovan y generan empleo. Agradezco a todos los que, con su esfuerzo diario, impulsan la economía y construyen un país más justo y con oportunidades”.

La Semana Global del Emprendimiento

2025, que se extiende del 10 al 20 de noviembre, busca visibilizar y celebrar el trabajo de quienes transforman ideas en proyectos y proyectos en empresas sostenibles. Su última etapa se desarrollará en la Nave Cultural, en la Ciudad de Mendoza, donde se espera una amplia convocatoria de emprendedores, estudiantes y pymes de toda la provincia.

Carola Gana, directora ejecutiva de Súmate

La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, junto al Director Nacional, Raúl García, destacaron la gran participación electoral de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias: 13.475.457 electores sufragaron en total, lo que significa un 85,40%, la participación más alta de la historia chilena.

El antecedente directo con el que se puede comparar es

Servel destaca la elección con mayor participación de su historia

con la participación en elecciones obligatorias de 2024 que fue de 13.122.261 electores lo que representó un 84,93% del padrón. Lo anterior significa que, en esta oportunidad, en el territorio nacional, votaron 288.927 personas más.

En términos de género, en esta oportunidad las senadoras estimativamente electas corresponden a un 43,5%, porcentaje muy superior al de 2021,

año en que solo alcanzaron el 22,2%. Y en cuanto a las diputadas estimativamente electas, estas corresponden a un 33,5%, porcentaje levemente más bajo que el de 2021, año en que fue de un 35,5%.

La Presidenta de Servel señaló que “este es un proceso que aún no culmina. Este lunes 17 de noviembre los miembros de los Colegios Escrutadores se reunirán a las 14:00 horas para cumplir con el rol que les

Partido Demócratas: no alcanza votos para mantenerse y entrega apoyo “velado” a Kast

Mediante un comunicado de prensa, el Partido Demócratas que preside la actual senadora por la Región del Maule, Ximena Rincón, reconoce que no alcanzaron el umbral de votos para mantenerse como colectividad política y entregaron un apoyo “velado” a José Antonio Kast.

En comunicado de prensa, plantean que “El veredicto de la ciudadanía ha sido claro, 7 de cada 10 chilenos rechazaron la continuidad de este mal gobierno. No quieren más

de lo mismo. Como Demócratas tampoco queremos más de lo mismo, y menos aún liderado por el Partido Comunista. No nos cabe duda de que esa voluntad de cambio será ratificada en la segunda vuelta del 14 de diciembre”.

Agregan que “Hoy se abre una nueva etapa para Chile, que creemos debe permitir que exista Unidad en nuestro país y que volvamos a hacer las cosas bien. Como partido Demócratas, con nuestros miles de militantes a lo largo del país, y

muy especialmente a través de nuestros parlamentarios, siempre estaremos disponibles para lograr acuerdos en todo aquello que conduzca a que nuestra nación recupere la seguridad y el crecimiento…”.

Más adelante, apuntan que “Respecto de nuestro resultado electoral, más allá del respaldo recibido por varias de nuestras candidaturas al Parlamento, no se logró el umbral de parlamentarios electos que exige la ley”.

encomienda la ley. De su labor emanarán los resultados provisorios, que serán publicados a

más tardar el día jueves de esta semana”.

Posteriormente, el Tribunal Calificador de Elecciones entregará los resultados definitivos de esta elección.

Colegio de Profesores calificó de “torpeza” decisión de no suspender clases por elecciones

Tal como lo advirtió el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, el gremio reiteró que fueron decenas los establecimientos educacionales que, tras ser recintos de votación, el lunes fueron entregados totalmente desordenados, sin sanitización, con baños sucios, con materiales del proceso electoral como urnas y casetas; e incluso con la presencia de uniformados.

El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar Arévalo,

informó que hasta el momento han recibido reportes desde las Regiones de: Valparaíso (Viña del Mar); O’Higgins (Rengo y Pichilemu); Maule (Talca); Arica y Parinacota (Arica); Los Lagos (Puerto Varas); Los Lagos (Quillón); Metropolitana (Slep Santa Rosa), entre otras.

El líder gremial docente sostuvo que “esto refleja que esta decisión fue un error. Tradicionalmente en Chile, desde décadas

atrás, los colegios que son sede de votación se entregan el jueves en la noche y se recibían el lunes, para retomar las clases el martes porque eso permitía entregarlos en condiciones”

Agregó Mario Aguilar Arévalo “nosotros lo anticipamos y dijimos. Y hoy en muchas comunas de Chile están los ejemplos, espero que este error, esta torpeza, porque esa es la palabra, se corrija para la segunda vuelta”.

Alcalde de Linares, Mario Meza: “reconocemos que el resultado de Chile Vamos fue nefasto”

El alcalde de Linares, Mario Meza, destacó la alta afluencia de electores en la última jornada parlamentaria y presidencial, manifestando que “el voto obligatorio llegó para quedarse”.

La autoridad señaló también que “el Servel no planificó de la mejor forma lo concerniente a las mesas receptoras de sufragios, ya que no es posible que en la escuela Carlos Ibáñez del Campo, ex 35, hayamos tenido más de 8 mil electores, y en el Instituto Comercial solamente se hayan instalado 6 mesas”.

Mario Meza fue categórico al manifestar que “definitivamente el Servicio Electoral debe avanzar hacia el sufragio electrónico.

Por ejemplo, en los Estados Unidos, una semana antes la gente empieza a sufragar, sin inconvenientes”.

“En Chile se debiera aprovechar esta tecnología, generando los mismos niveles de confianza y legitimidad que siempre han sido característicos en los resultados de los procesos electorales”, subrayó.

CHILE VAMOS

En otro aspecto, Mario Meza reconoció que tras el último proceso electoral, “el re-

sultado de Chile Vamos es nefasto”, agregando que “el resultado obtenido por Renovación Nacional, mi partido, es malo, particularmente en diputados y diputadas, ya que RN sigue siendo el partido con mayor número de concejales, alcaldes y consejeros regionales. Sin embargo, pasamos de 23 diputados a tan sólo 3, pero eso sí continuamos siendo la principal fuerza política del Senado, con 9 senadores, y eso nos deja algo tranquilos”.

Finalmente, indicó que de cara a la segunda vuelta presidencial, “nuestro apoyo será para José Antonio Kast”.

-
El jefe

comunal señaló también que “es tiempo que el servicio

electoral avance hacia el sufragio electrónico”

Festival de Cine Felina anuncia su programación 2025 con funciones gratuitas en el Maule

El Maule se prepara para recibir nuevamente a uno de sus encuentros culturales más esperados: el Festival de Cine Felina. Su undécima edición llegará el 27, 28 y 29 de noviembre con una cartelera que destaca por estrenos y nuevas miradas del cine actual.

En esta versión, Felina presentará funciones en Linares, Curicó, Talca, Constitución, Curepto, Molina, Pelluhue y Parral, llevando cine chileno contemporáneo a espacios culturales, teatros municipales y centros comunitarios.

“La apuesta de nuestro festival sigue siendo clara: descentralizar la circulación

audiovisual y acercar al público maulino obras recientes que habitualmente sólo se exhiben en grandes ciudades”, expresó Felipe Saldaño, director de Festival Felina.

La edición 2025 de Felina estará marcada por una selección de nueve películas de cine chileno y latinoamericano contemporáneo.

Entre ellas, destaca la función inaugural: Jano & Dafi, del director Camilo Erazo, una ópera prima que narra la historia de un músico deprimido que, en una sola noche, intenta evitar que su ex y su gato se vayan a México para siempre. Esta comedia romántica se presentará el jueves 27 de noviembre a las 19:00 horas en el audi-

torio del campus Linares de la UTalca.

La exitosa película Denominación de Origen, del director Tomás Alzamora, tendrá tres funciones el sábado 29 de noviembre, 17:00 horas en la Corporación Cultural de Curicó, 18:00 horas en campus Linares de la UTalca y 20:00 horas en La casa de todos de Curepto.

El festival culmina el 29 de noviembre en el espacio cultural Made in Talca, a las 21:00 horas, con la proyección del documental Desierto Verde, de la artista maulina Meliza Luna Venegas, un documental donde la autora recorre los caminos de su infancia en bus-

- La 11va edición de Festival Felina se desarrollará el 27, 28 y 29 de noviembre en ocho comunas de la región, con una cartelera marcada por estrenos y nuevas miradas del cine contemporáneo.

ca de las mujeres de su familia y las flores que alguna vez brotaron en las montañas.

Felina 2025 se realiza con el respaldo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimo-

nio, en el marco del Día del Cine

conmemorado cada 29 de noviembre.

Chileno,

Claves de la Primera Vuelta en redes sociales: el dispar impacto digital de Kast y Jara junto al fenómeno silencioso de Parisi

La consultora Simbiu analizó las menciones a los ocho candidatos presidenciales desde el inicio oficial de sus campañas, observando en la conversación digital la efectividad de la campaña del líder del Partido Republicano, la interacciones tras el candidato del Partido de la Gente y la alta interacción negativa hacia la candidata oficialista.

Un análisis de la consultora Simbiu — especializada en reputación digital— revisó más de 300 mil menciones a los ocho candidatos presidenciales

desde el inicio oficial de sus campañas, el pasado 17 de septiembre. La conversación en redes estuvo encabezada por José Antonio Kast (34,3%) y Jeannette Jara (27,1%). No obstante, la candidata de Unidad por Chile presentó el mayor nivel de interacciones —18,2 millones de reacciones— y también el sentimiento más negativo del periodo, con un 37,6% de menciones desfavorables.

Las críticas hacia la candidata oficialista se centraron en cuestionamientos a su gestión pasada como Ministra

EXTRACTO

del Trabajo del actual gobierno, su relación con Carabineros y su militancia en el Partido Comunista. Por su parte, Kast acumuló 13,2 millones de interacciones, con un sentimiento 35,3% positivo y 23,6% negativo, destacando en mensajes vinculados a orden, seguridad y crecimiento económico.

En tercer lugar se posicionó Johannes Kaiser, quien en las votaciones obtuvo el cuarto lugar, en términos de presencia digital, alcanzando un 26,5% de las referencias y más de 10 mi-

En causa Rol V-30-2025, Juzgado Letras Parral, por resolución de 17 de octubre de 2025, se concedió la posesión efectiva herencia testada, quedada al fallecimiento de doña ESTELA DEL CARMEN ESPINOZA HERNÁNDEZ, Run 2.998.803-K, aherederos testamentarios: sus hijos, Estela del Carmen Romero Espinoza, María Isabel Romero Espinoza; Manuel Francisco Romero Espinoza, Hugo Patricio Romero Espinoza, Jorge Guillermo Romero Espinoza, y su cónyuge don Manuel Antonio Romero Matus. Todo ello de acuerdo con las disposiciones testamentarias contenidas en testamento abierto otorgado por la causante con fecha 13 de noviembre de 2018, Notaría de Parral, de Jorge Gillet Bebin, Inscripción Registro Nacional Testamentos N°2623-2018.

llones de interacciones, pese a registrar un 29,3% de sentimiento negativo hacia él.

EL FENÓMENO

PARISI: POCA

PRESENCIA, PERO ALTA INFLUENCIA DIGITAL

Aunque Franco Parisi solo concentró un 4,3% de las menciones del periodo, su impacto digital fue significativamente mayor al esperado. Sus publicaciones generaron 13,8 millones de interacciones, con un sentimiento positivo del 20,7%, el segundo más alto después de Kast. Además, sus propias

cuentas de Facebook e Instagram aparecieron dentro del Top 10 de principales influenciadores del trimestre, con cerca de 2.800 y 1.200 publicaciones, respectivamente.

“Este rendimiento confirma que el candidato del Partido de la Gente logró movilizar comunidades altamente activas en el ecosistema digital, lo que puede ayudar a explicar su sorpresivo tercer lugar en las urnas del domingo pasado”, señaló el gerente de comunicaciones de Simbiu, Leonardo Hernández.

CITACION

KAST DOMINÓ LA CAMPAÑA DIGITAL

Simbui identificó que el hashtag #LaFuerzaDelCambio fue el más viral del periodo. Su peak se registró en el cierre de campaña en el Movistar Arena, acompañado de mensajes que contraponían “comunismo y libertad”.

La cuenta de Facebook del candidato republicano lideró el ranking de influenciadores, alcanzando más de 33 mil publicaciones y un alcance potencial de 11,7 billones de impactos.

Se cita a los Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas, para el día 06 de diciembre de 2025 de 18:00 a 21:00 horas, en dependencias del Cuartel General, con motivo de realizar Elecciones de Directorio General.

La Secretaría General del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas.

R E M A T E

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, condomicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 25 Noviembre de 2025, a las 10:00 hrs., Propiedad ubicada en Lote 20 de la Manzana 6 del Proyecto “Municipal 8”, y la vivienda económica construida en él. La propiedad se encuentra ubicada en Pasaje Nueva Aurora N°1774, comuna de Linares. Inscrito a Fs. 423, N°717, Registro Propiedad año 2014, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $12.692.645.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para subasta ascendente a $1.269.265.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1955-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MUÑOZ TOBAR, TATIANA”.

PRISILLA CONTRERAS VERGARA

Secretaria Subrogante

Avanzan los estudios para la construcción del embalse

Longaví: participación ciudadana y análisis integral

Con el objetivo de responder a las crecientes necesidades de los regantes y usuarios de la zona, avanzan los estudios técnicos y de factibilidad para la posible construcción de un nuevo embalse en Longaví, un proyecto prioritario para el desarrollo agrícola y la seguridad hídrica del Maule sur.

En una reunión encabezada por el Director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Héctor Manosalva; el jefe de proyecto de la empresa encargada del estudio (Typsa), Paolo Zúñiga; y parte del Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), se dio oficialmente inicio a los estudios de ingeniería que evaluarán las áreas potenciales para la construcción.

El Vicepresidente de la JVRL, Herman Parada, valoró positivamente el encuentro, señalando que representa un paso importante hacia un nuevo embalse. Sin embargo, “existen muchos puntos que podrían retrasar el avance del proyecto, lo que preocupa a los regantes. Realmente, el país está lejos de consolidarse como una potencia agroalimentaria debido a la falta de iniciativas concretas para construir nuevos embalses”, puntualizó. Parada enfatizó que la principal carencia de la zona es el agua, pese a la excelente calidad de los suelos agrícolas. Explicó que con una adecuada disponibilidad hídrica se podrían obtener resultados impecables, pero actualmente el recurso alcanza solo hasta fines de enero, lo que

23 empresas

dificulta el desarrollo agrícola. Agregó que no se percibe un sentido de urgencia para concretar un proyecto que se necesita desde hace muchos años.

El jefe de proyecto de Typsa, Paolo Zúñiga, explicó que se informó a la Junta de Vigilancia sobre los trabajos en terreno que se realizarán en las próximas semanas, visitando puntos que podrían ser favorables para el embalse. Los resultados actualizados se esperan para principios de 2026. Además, detalló que el estudio contempla un análisis profundo del recurso hídrico, considerando la disminución de su disponibilidad en la zona y los nuevos desafíos que esto implica para la hidrología local.

Por su parte, el Director Regional de la

• Se dio el puntapié inicial con distintos actores relevantes del proyecto en oficinas de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL).

DOH, Héctor Manosalva, destacó que esta etapa representa el puntapié inicial de un proyecto largamente esperado por los regantes. Indicó que los trabajos en terreno comenzaron este año y se espera que avancen conforme a los plazos comprometidos para asegurar un acceso al agua más seguro para todos los usuarios.

También subrayó que tanto La Jaula como Longaví son prioridades para el MOP y la DOH, y que este trabajo inicial refleja ese compromiso.

Finalmente, el inspector fiscal del embalse Longaví, Gerardo Carvajal, señaló que el estudio tendrá una duración aproxi-

campesinas

mada de cuatro años e incluirá una revisión exhaustiva de todos los aspectos técnicos necesarios. Se trata de un estudio de factibilidad con enfoque integral, que incorpora expertos en medio ambiente forestal, arqueología, biótica y participación ciudadana. Destacó además la importancia de que la JVRL participe de manera constante en la toma de decisio-

nes y que el proyecto se adapte a las necesidades locales.

Este proceso busca no solo fortalecer la infraestructura hídrica, sino también asegurar una gestión participativa y sostenible del recurso, con especial atención a las condiciones sociales, ambientales y técnicas que rodean la construcción de un nuevo embalse.

que trabajan con INDAP participarán en la 26° Feria del Folclore de Huilquelemu

Veintitrés empresas campesinas, apoyadas por INDAP, llevarán lo mejor de su producción a la 26° Feria del Folclore de Huilquilemu, feria organizada la Universidad Católica del Maule y que se realizará los días 21, 22 y 23 de noviembre, en la Villa Cultural de Huilquilemu, Talca. Esta feria es una de las principales vitrinas de la artesanía, folclore y costumbres de la zona centro sur, y un punto relevante para dar a conocer el trabajo de los pequeños

productores a través de sus diferentes emprendimientos productivos.

Cristina Briones, directora regional (s) de INDAP, destacó la importancia de esta feria en la región y el rol de los pequeños productores en ella. “Se trata de una feria muy importante para nuestros usuarios, en la que año a año, hemos podido articular su participación junto a la Universidad Católica del Maule. Es una vitrina para sus productos y les permite también, dar a conocer la riqueza del campo, que no solo es tradición y costumbres, sino que

también es innovación y calidad, fruto del riguroso trabajo que realizan los emprendedores en su territorio y en cada una de sus unidades productivas.”

En esta ocasión, los pequeños productores, usuarios de INDAP, llevarán a esta feria una amplia gama de productos procesados, como mermeladas, quesos artesanales de cabra, pasta de ají ahumado, papayas en conserva, condimentos y productos deshidratados, harina tostadas, café de trigo, snacks de cochayuyo, tés de hierbas, además de artesanías en lana, crin y

madera y plantas ornamentales, entre otros. La muestra de emprendedores de INDAP, contempla también la presencia de ocho viñas patrimoniales, a través del Mercado del Vino de San Javier y la viña orgánica certificada, Los Batros, de la comuna de Hualañé.

Durante este evento, el público visitante, podrá disfrutar de espectáculos artísticos, talleres, actividades familiares y una amplia gastronomía típica de la zona.

Las entradas se pueden adquirir a través del sistema vivoticket. cl

En Catedral de Linares: Presentan exposición “Los milagros eucarísticos en el mundo”

En 1996, en una parroquia de Buenos Aires, se produjo un extraño fenómeno. Una hostia consagrada se transformó en una masa sanguinolenta. El entonces arzobispo de la capital, monseñor Jorge Bergoglio, encargó a un destacado médico (ateo) establecer la naturaleza de dicha materia. Tras diversos análisis en Estados Unidos y Australia se acreditó que el líquido correspondía a sangre humana, y se planteó que la masa sería mús-

culo de corazón inflamado. Para zanjar esta última interrogante el comisionado recurrió al mayor experto en medicina forense cardiaca, el neoyorkino Frederick Zugibe. Éste dictaminó que se trataba de músculo del miocardio, ventrículo izquierdo del corazón. Y agregó: “Su paciente ha sufrido mucho porque tiene unas lesiones llamadas trombos y en algún momento él no podía respirar…”

Luego señaló un hecho inexplicable: al

momento del examen el tejido aún presentaba glóbulos blancos, lo que significa que, cuando se extrajo, el corazón todavía estaba latiendo. Intrigado, el analista exigió saber la procedencia de la muestra. Cuando se le informó que no correspondía a un “paciente” como él pensaba sino a una hostia sangrante contestó con seriedad: “I don’t believe it” (no lo creo).

Este es uno de los milagros eucarísticos que, desde ayer y

hasta el 24 de noviembre se estarán exhibiendo en la catedral de Linares. Se trata de una versión acotada de la exposición internacional “Los milagros eucarísticos en el mundo”, creada por el adolescente recientemente canonizado Carlo Acutis.

Gracias a una invitación del obispado de Linares ha sido posible montar esta muestra que documenta fotográficamente una serie de fenómenos extraordinarios relacionados con hostias

consagradas. Muchos de ellos, pesquisados científicamente, contribuyen a reforzar la

creencia católica sobre la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

Altas temperaturas, radiación UV e incendios forestales: especialistas comparten recomendaciones clave para enfrentar la temporada estival

Las altas temperaturas ya se sienten con fuerza en gran parte del país. Con jornadas que superan los 30 °C y niveles extremos de radiación UV, la Dirección Meteorológica de Chile proyecta que el calor continuará en las próximas semanas.

Ante este escenario, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) declaró Alerta Temprana Preventiva por calor extremo, vigente entre noviembre y marzo, desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos.

Este escenario, que se ha vuelto cada vez más recurrente en

los últimos años, incrementa significativamente el riesgo de incendios forestales y efectos de altas temperaturas de origen ambiental incluyendo golpes de calor en la población. Por ello, desde Mutual de Seguridad hacen un llamado a reforzar las medidas preventivas y entregan recomendaciones clave para enfrentar de forma segura esta temporada.

“Chile enfrenta cada año una mayor recurrencia de estos eventos, exacerbados por los efectos del cambio climático. Altas temperaturas, índices extremos de radiación UV e incendios forestales de mayor magni-

tud no son fenómenos aislados, sino riesgos interconectados que requieren siempre una conducta preventiva. Hidratarse y proteger la piel permiten enfrentar altas temperaturas. En el caso de incendios forestales eliminar material combustible en entorno y controlar actividades que generen chispas son acciones simples que pueden evitar consecuencias graves”, señaló Cristián Ramírez, consultor senior en gestión de riesgos de Mutual de Seguridad.

ALTAS TEMPERATURAS Y RADIACIÓN: CÓMO PROTEGERSE DEL CALOR

La exposición prolongada al sol puede provocar fatiga, calambres, deshidratación, agotamiento e incluso golpes de calor, una condición que se presenta cuando el cuerpo pierde su capacidad de regular la temperatura. Para prevenirlos, se recomienda:

- Frente al aumento de las temperaturas y el calor, las autoridades han intensificado las medidas preventivas a nivel nacional para proteger a la población y el entorno. En este contexto, Mutual de Seguridad entrega recomendaciones y hace un llamado a reforzar el autocuidado, especialmente ante el riesgo de golpes de calor e incendios forestales.

● Evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 y las 16:00 horas.

● Usar protector solar factor 30 o superior, reaplicándolo cada dos horas.

● Mantener una hidratación constante, prefiriendo agua fresca.

● Utilizar ropa liviana y de colores claros, junto con gorro o jockey.

En caso de síntomas como confusión, vómitos o pérdida de conciencia, se debe trasladar a la persona a un lugar fresco y aplicar compresas frías. Si a pesar de esto la temperatura corporal aumenta

rápidamente, no hay sudoración y el cuerpo no logra enfriarse, es necesario solicitar atención médica de urgencia.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y EFECTOS DEL HUMO

Según CONAF, entre julio de 2024 y enero de 2025 se han reportado más de 2.700 incendios forestales en el país, la mayoría originados por conductas humanas. Para evitarlos:

● Mantener despejados los alrededores de viviendas y lugares de trabajo, realizando desmalezado controlado.

● Evitar fogatas, quemas o colillas mal apagadas, especialmente en zonas con material combustible.

● No dejar botellas o vidrios expuestos al sol, ya que pueden actuar como lupa.

● Ante humo o fuego, avisar de inmediato a CONAF (130), Bomberos (132), Carabineros (133) o PDI (134).

● Si hay abundante humo, cerrar puertas y ventanas y usar mascarilla o paño húmedo.

● Evitar actividades al aire libre en zonas afectadas por humo, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

San Clemente: Carabineros detuvo a dos sujetos por robo desde Escuela del Sector de Chequén

Tras recibir una llamada en horas de la madrugada del lunes, por un robo desde la Escuela de Chequén, Carabineros de San Clemente concurrió rápidamente al lugar y tras investigaciones realizadas, emprendieron la búsqueda de los responsables por las cercanías del sector, quienes sustrajeron diversas especies desde el interior del establecimiento educacional, huyendo en un vehículo de color rojo, en dirección al poniente. En este contexto, se realizaron patrullajes por la zona, ubicaron y fiscalizaron un vehículo con las características respectivas, siendo detenidos un primer sujeto de iniciales

C.E.R.I.; y el segundo, identificado con las iniciales C.M.C.A., quien mantenía una orden de detención pendiente por el delito de hurto simple, ambos individuos mayo-

res de edad.

Luego de revisar y chequear el interior de automóvil, se constató la presencia de la totalidad de las especies sustraídas desde la Escuela Chequén, avaluadas en 4 millones de pesos, entre ellas: dos galones de gas de 15 kilos, juguetes, útiles de aseo y escolares, herramientas varias, resmas de hojas de oficio, televisores entre otras especies. Por instrucción del Fiscal de Turno, ambos detenidos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigacio-

nes de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares en el sector.

Como en esta ocasión, Carabineros reafirma su compromiso con la seguridad y el resguardo de los establecimientos educacionales y la tranquilidad de la comunidad; por ello, es importante recordar la importancia de la denuncia si es víctima de la delincuencia, ya que esos datos pueden ser cruciales al momento de la búsqueda y posible detención de los delincuentes.

Dirección Meteorológica de

Chile emite alerta por altas temperaturas en zona central

La Dirección Meteorológica de Chile emitió una alerta de altas temperaturas para las Regiones de Maule, Ñuble y Biobío. La condición sinóptica será de dorsal en altura, que afectará a la zona centro sur desde

la mañana del viernes 21 de noviembre hasta la noche del domingo 23 de noviembre del 2025.

Las regiones que afectará serán Maule (Litoral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera), Ñuble (Lito-

Jefa de Zona Maule de Carabineros entregó balance de jornada de elecciones presidenciales y parlamentarias 2025

Más de1 mil 200 Carabineros se desplegaron en la Región del Maule, en la jornada electoral del domingo 16 de noviembre, velando por que la jornada fuera tranquila, sin inconvenientes y óptima, manteniendo despliegues preventivos en los locales de votación para resguardar la seguridad y apoyar el flujo de personas.

En este contexto, la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos, mencionó que: “Fueron más de 1mil 200 Carabineros que se desplegaron desde tempranas horas del domingo asumiendo la prevención, seguridad y tranquilidad, convirtiéndonos en facilitadores del proceso eleccionario vivido; estando en cada uno de los exteriores de los 264 centros de votación de la Región del Maule, con un padrón electoral que implicó más de 2.500 mesas, en la que hubo una importante participación ciudadana; en una jornada en la que se detuvo a 74 detenidos por

distintos delitos. Cabe mencionar que fueron 26 mil 406 constancias otorgadas en la zona, siendo la Quinta Región del país que más constancias validó”.

Además, la General Maureen Espinoza agregó que “cumplimos el objetivo como Carabineros de Chile, en la entrega de seguridad y resguardos policiales en la Región del Maule, comprometidos y presentes hasta en los lugares más lejanos, estando cerca de la comunidad, apoyando el tránsito y el orden público en las inmediaciones de los locales de votación, de modo que los electores pudieran desplazarse debidamente y sin

complicaciones; además, se colaboró con las personas mayores y con dificultad de desplazamiento, para que pudieran efectuar su rol cívico de la mejor manera, acompañados con sus Carabineros en todo momento”.

Durante la segunda vuelta presidencial, quienes se encuentren a más de 200 kilómetros del lugar de votación también deberán excusarse de forma asistida y digital en la unidad de Carabineros que se encuentren. Cualquier otra excusa deberá ser expuesta directamente ante el Juzgado de Policía Local, cuando la persona sea citada a justificar su inasistencia en las votaciones.

ral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera) y Biobío (Cordillera Costa, Valle, Precordillera).

Las temperaturas máximas en esos días, podría oscilar entre los 27 a 31 grados, aumentando el riesgo de incendios forestales.

De hecho, ayer se activaron siniestros vegetacionales en Villa Alegre, Puente Putagán lado oriente y en el sector Puente El Arenal, en Cauquenes.

Prisión preventiva para imputado que robó y quemó vehículo de conductor de aplicación móvil

La noche del 30 de septiembre, un conductor de aplicación transitaba por el sector norte de Talca cuando tomó a dos pasajeros, un adulto y un menor de edad. Al finalizar el recorrido, estos lo intimidaron con un arma —aparentemente

de fuego— y le sustrajeron su vehículo, huyendo del lugar. Al día siguiente, cerca del mediodía, el automóvil fue encontrado incendiándose en el mismo sector de la ciudad. A consecuencia de ello, la fiscalía ordenó diligencias a la Briga-

da Investigadora de Robos (Biro) de la PDI Talca, que permitieron identificar y detener al imputado mayor de edad vinculado al hecho.

El imputado formalizado se suma al menor de edad que se encuentra actualmente en internación provisoria.

70 años de Historia: Deportes Linares conmemora un nuevo aniversario con lanzamiento de Diario y Libro

Un poco de historia. El nacimiento de la Segunda Profesional , en 1952, permitió que equipos relativamente alejados del gran Santiago , pudieran participar en los torneos profesionales . Fue así como Rangers en 1952, Alianza de Curicó en 1954 y Deportes La Serena en 1956 , debutaron en el profesionalismo .

Debido a lo anterior , los dirigentes linarenses tuvieron la intención de participar en el fútbol profesional .

Carlos Aburman Fuentes , presidente del Colodep , en conjunto con el timonel de la asociación de fútbol de Linares , Emilio Fuentes Fuentes, citaron a una reunión a los clubes más importantes de la ciudad : Olimpia , Español , y Arturo

Prat , con motivo de analizar una eventual incorporación al futbol rentado . Como lo señalaba nuestro medio en aquel 19 de noviembre de 1955 “ Linares puede ingresar a la división de ascenso del fútbol profesional” , agregando “Con el fin de hacer realidad esta aspiración se han efec-

tuado conversaciones a fin de fusionar en una sola gran institución a los Arturo Prat , Olimpia y Español” .

En la secretaría del Consejo Local de Deportes , los socios de las instituciones mencionadas aprobaron la fusión y denominaron al club naciente como Club Deportivo Lister Rossel , en homenaje a Lister Rossel Pincheira , médico pediatra , fallecido el 23 de octubre de 1954 a la edad de 40 años , que gran recuerdo había dejado en la comunidad linarense. Rossel fue delegado en Santiago de la Asociación de Linares por más de 15 años . La directiva provisoria nominada en esa reunión fue encabezada por Germán Fuentes Rió , siendo nombrado oficialmente el 18 de abril de 1956 en las elecciones realizadas por la novel institución . Lo acompañaron , Raúl Bustos , Nicolas Canessa ,Cesar Miños , Rafael Morales , Guillermo Rojas , Carlos Sanhueza , José Acha , Carlos Aburman y el recodado Gustavo Nuche . La nueva institución adopto los colores de los clubes fusiona-

dos , diseñando la camiseta Julián San Vicente Armentia , quien, en su calidad de vasco , la hizo a semejanza del club Athletic de Bilbao de España . El creador del banderín fue Gustavo Nuche Cañón . Primeros pasos

Si bien durante 1956 se postulo con gran entusiasmo a la Segunda Profesional , finalmente el 21 de marzo de ese año , la Asociación Central de Futbol , comunico que no aumentaría los cupos en el profesionalismo , por esta razón el nuevo club no puso participar en esa categoría . Durante esa temporada participo en la asociación local logrando su primer titulo dirigido por el entrenador uruguayo Omar Cabral Diaz . Finalmente, el 17 de enero de 1957 , la institución fue aceptada en la división de ascenso , alcanzando el objetivo de sus fundadores . El 12 de mayo del mismo año , los dirigidos por Cabral , dieron su primer paso en el futbol rentado en Curicó , cayendo por 1-2 ante el local Alianza de Curicó , formando con : Amigo , Antonio Naranjo , Rosamel

- La actividad se realizará esta tarde, a las 19 horas, en la Biblioteca Pública Municipal

Ampuero y Luis Torres ; Ismael Carrasco y Antúnez ; Pedro Yáñez , Juan Antonio Baum , Alfredo Cortés , Hugo Besoaín y Pavez . En la actualidad el Club Deportivo Lister Rossel , lleva el nombre de Deportes Linares ( desde 1974) , también utilizó la denominación de Frutilinares (1993) y Linares Unido ( 2006) . Ha participado ininterrumpidamente en competencias nacionales desde 1961 ( desde 1958 a 1960 actuó en el Regional de Concepción ) ,obteniendo los títulos de Tercera División 1994 , 2019 , y 2022 y el Tercera B en el año 2011.

Han pasado 70 años , y esta temporada a pesar de haberse conformado este equipo en el camarín, cuando

estaba comenzando el torneo ante el SAU , el equipo nos dio grandes alegrías y terminó siendo protagonista del campeonato , pero también se cometió un error reglamentario que nos costó tres valiosos puntos que, hasta el día de hoy , todavía nos penan . Un equipo que fue financiado en gran parte por la comunidad a través de muchas actividades que se realizaron, incluso algunas personas hasta cocinaron para los jugadores . Se está cumpliendo con la meta , fue un año intenso liderado por la dirigenta Mariela Vásquez , quien, a su estilo , está literalmente llegando a puerto sin complicaciones . El “pájaro” Valdés , apareció en los últimos meses y de acuerdo a

lo que han manifestado, el próximo año lo veremos más seguido ojalá aportando recursos económicos que son tan necesarios.

LANZAMIENTO DOBLE

Finalmente, esta tarde, a las 19:00 horas en la biblioteca municipal , hay un doble lanzamiento para conmemorar los 70 años de Deportes Linares . En primer lugar , se presentará el libro “ A un paso de la gloria . Los Toros de Linares , 1980 -1981” de Diego Barrios Cáceres, y luego se lanzará una edición especial de “ El Depo ,el diario albirrojo”. Dos obras que recogen parte de la rica historia del club convertido en un patrimonio social y cultural de nuestra ciudad . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.