Sabado 15 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: CARABINEROS DETUVO A DOS SUJETOS POR RECEPTACIÓN, LEY DE DROGAS Y ORDEN VIGENTE

Autoridades regionales refuerzan medidas de voto asistido para personas con discapacidad en el Maule

Pág.6

ChileAtiende inauguró nuevo Centro de Atención Virtual en Longaví

San Javier: Carabineros y la mesa de prevención de incendios forestales llamaron a no realizar quemas

LINARES: 2 DETENIDOS TRAS

INCIDENTE CON CARABINEROS

EN URGENCIA DEL HOSPITAL

El hecho ocurrió mientras esperaban para la constatación de lesiones, tras una detención anterior

FÚTBOL AMATEUR Y LIGA A 1 DE VÓLEIBOL: PARTIDOS

SÓLO SE DISPUTARÁN EN JORNADA DE SÁBADO POR LAS ELECCIONES DE MAÑANA

Pág.12
Pág.7
Pág.11

Un derecho y un desafío pendiente

En Chile, la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual continúa siendo una asignatura inconclusa. A pesar de los avances normativos, como la Ley 21.015, que obliga a las empresas con 100 o más trabajadores a reservar al menos un 1% de su dotación a personas con discapacidad, la brecha entre el discurso y la práctica es profunda.

La inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual sigue siendo una deuda del país, a pesar de los avances legales. Muchas empresas aún no abren sus puertas a esta población, lo que refleja, en muchos casos, falta de compromiso y desconocimiento sobre cómo avanzar en una inclusión efectiva, la cual requiere de ajustes razonables, capacitación y acompañamiento técnico.

La inclusión laboral no es un favor ni una carga, sino un derecho humano y una oportunidad de crecimiento para las organizaciones y la sociedad. Las cifras recientes lo confirman: según la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE 2022), existen en Chile 2,7 millones de personas mayores de 18 años con algún tipo de discapacidad, de las cuales un 35,4% está en edad de trabajar. Sin embargo, en mayo de 2023, sólo 55.526 personas con discapacidad tenían un contrato formal.

Aún no existen estadísticas desagregadas sobre la discapacidad intelectual, pero diversos estudios nacionales coinciden en que este grupo enfrenta las mayores barreras de acceso y permanencia en el mundo laboral. Frente a este escenario, la colaboración entre instituciones educativas, programas de formación sociolaboral, ONG especializadas y empresas comprometidas se vuelve clave. Trabajar en red permite construir entornos laborales accesibles, acompañar los procesos de inserción y demostrar que las personas con discapacidad intelectual pueden desempeñar un rol productivo, significativo y sostenible en el tiempo.

Ángela Garretón Sánchez

Académica Pedagogía en Educación Diferencial, U. Central

Este 2025, la Teletón se realizará los días 28 y 29 de noviembre, y representa una oportunidad única para ampliar el foco hacia la inclusión laboral. Más allá de su tradicional labor en rehabilitación, la Teletón puede aportar en tres dimensiones esenciales. Primero, visibilizar la inclusión laboral en su programación y narrativa mediática; segundo, fortalecer alianzas entre empresas, instituciones y programas de inclusión laboral; y tercero, destinar recursos a iniciativas de inserción y acompañamiento en el empleo. La inclusión comienza cuando se crean vínculos de colaboración, se rompen prejuicios y se asume la responsabilidad compartida de construir un país donde cada persona, sin importar su condición, pueda aportar desde sus capacidades y talentos. La colaboración entre instituciones, expertos y empresas podría transformar este desafío en una oportunidad para Chile.

¿Qué esperamos los emprendedores del nuevo Gobierno?

Más allá de los colores políticos, el discurso siempre se centra en las grandes empresas. Sin embargo, la mayoría de los empleos los generan los emprendedores, es decir, las pymes. ¿Qué necesitamos los emprendedores para poder seguir aportando al país? Una de las cosas más importantes es seguridad, para poder planificar nuestras ventas y, sobre todo, nuestros gastos.

Asimismo, necesitamos certeza jurídica, certeza financiera, certeza tributaria ¡Que no nos vengan a cambiar a cada rato las reglas del juego! La carga se hace demasiado pesada: un cierto sueldo mínimo, cuando a veces son empresas de dos o tres personas, nos pone cuesta arriba.

Cualquier modificación al alza puede significar la quiebra de muchas pymes y, por ende, la pérdida de empleo. De ahí la urgencia de contar con un Presidente que haga cosas pensando en las pymes: generando más fondos de CORFO, no solo para empresas digitales, sino también para empresas pymes tradicionales; incentivando a la gente a que emprenda y formalice su emprendimiento. Igualmente, los pequeños y medianos empresarios requerimos beneficios tributarios ¿Por qué no apoyar a un emprendedor que funda por primera vez una sociedad liberándolo del pago de impuesto por dos años o tres años?

De acuerdo, el sueldo mínimo debe ser digno, pero es complejo de abordar para una pyme que recién está empezando. Por eso, debe haber algún apoyo, al menos hasta un cierto tamaño de ventas, para no darle un golpe mayor a la contratación de personas. En cuanto a la reducción de las jornadas laborales, que es un beneficio para los colaboradores, las pymes tienen que financiar eso de alguna forma, al igual que el ausentismo cuando se produce por diversas razones. Ahí es donde, nuevamente, necesitamos claridad. Es de esperar que la nueva administración nos proporcione alivio, no solo en temas financieros, sino también en temas legales, recursos humanos, contabilidad y aspectos tributarios.

¿Vale la pena emprender en Chile? Claro que sí, pero con los incentivos adecuados para generar empleo e impulsar el crecimiento del país.

Christian Rodiek, fundador de FirmaVirtual

EDITORIAL

Ley Tommy Rey

La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación está llamada a analizar el proyecto que modifica la ley 17.336, para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales.

El texto legal, tal como se desprende de sus argumentos, además de reconocer un derecho de remuneración a artistas intérpretes y ejecutantes (…), también pretende rendir homenaje a Tommy Rey, destacado exponente de la música popular chilena, por su importante legado en la cumbia nacional.

Con todo, avanza en una “adecuada protección de derechos” de los artistas porque en “plataformas digitales y usos comerciales de sus interpretaciones son comunes, pese a no contar con autorización ni mediar pagos con los músicos”.

El proyecto precisa que los artistas, intérpretes y ejecutantes, incluso después de la cesión de sus derechos patrimoniales tendrán el derecho irrenunciable e intransferible de percibir una remuneración por la puesta a disposición de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas cuando sean realizadas por un tercero, responsable del acto de puesta a disposición y de la remuneración respectiva.

Para la determinación del monto, las plataformas o medios digitales de puesta a disposición de fonogramas o grabaciones deberán informar a los artistas intérpretes o ejecutantes, cuando éstos lo soliciten, el número total mensualizado de reproducciones de cada una de sus obras dentro del territorio nacional.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Elecciones y bienestar

Dra. Sandra Aguilera Medicina General Cordillera Interclínica

Este domingo viviremos una nueva jornada electoral, en la que millones participaremos en un acto esencial para la vida democrática. Sin embargo, este ejercicio también requiere precauciones respecto de nuestra salud y bienestar: planificar el día, anticipar las esperas y tomar medidas simples puede prevenir incidentes y hacer que la experiencia sea segura y positiva para todos.

Cada proceso electoral convoca a personas de todas las edades y condiciones de salud, incluyendo adultos mayores, embarazadas y pacientes crónicos. Para muchos, las esperas prolongadas, la exposición al sol o la falta de hidratación pueden transformarse en situaciones de riesgo. Por ello, es fundamental adoptar medidas preventivas.

Se recomienda asistir en los horarios de menor calor, preferir ropa liviana que cubra brazos y piernas, usar sombrero o sombrilla, gafas de sol y protector solar. Llevar una botella con agua y una colación también puede marcar la diferencia, sobre todo en quienes requieren mantener niveles estables de energía y glicemia.

Las autoridades disponen atención preferencial y voto asistido para los adultos mayores y personas con dificultades de movilidad, pero siempre es recomendable acudir acompañados y tener identificado el centro de salud más cercano.

Es importante recordar que los niños pequeños y las mascotas son especialmente vulnerables al calor, ya que su capacidad para regular la temperatura corporal es limitada. Por eso, si no es estrictamente necesario, exponerlos a largas esperas o al sol no es la mejor decisión para su bienestar y comodidad.

Cuidarse también es parte de la responsabilidad ciudadana. Participar en las elecciones es un acto colectivo que mantiene viva la democracia, y hacerlo con previsión y autocuidado refuerza un mensaje esencial: votar es ejercer un derecho, pero debe hacerse en un entorno seguro y lo más confortable posible para nuestro bienestar.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 15 de Noviembre de 1995

EN LINARES FINALIZÓ CURSO PARA AYUDANTES DE COCINA

En el Salón de Honor municipal se realizó la ceremonia de entrega de certificados a 18 alumnos que culminaron el Curso de Capacitación para Ayudantes de Cocina patrocinado por el programa "Chile Joven" a través de FOSIS. La formación de cuatro meses incluyó teoría y práctica en la sede de la población Pedro Aguirre Cerda. El Gobernador Víctor Chávez destacó la importancia de estas iniciativas para que jóvenes de escasos recursos ingresen al mundo laboral.

MAÑANA SE SABRÁ NOMBRE DE 13 REINAS DE FIESTA DE LOS BARRIOS

Mañana miércoles a las 20:00 horas en la Sociedad Andrés Bello se realizará el escrutinio que definirá a las 13 reinas de las poblaciones participantes en las Fiestas Primaverales. El clima de expectación es notable en sectores como Oriente, Los Álamos, Guadalupe y Santa Bárbara, donde candidatas y seguidores aguardan los resultados. El recuento público permitirá conocer a las finalistas que competirán por la soberanía de la celebración que ha generado gran entusiasmo en Linares y ciudades vecinas.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 15 de Noviembre de 1965

COMITÉ DE DEFENSA DEL NUEVO TERMINAL ORGANIZÓ MANIFESTACIÓN

Una multitudinaria manifestación respaldó el nuevo Terminal de Buses de calle Januario Espinoza, organizada por vecinos, empresarios y comerciantes del sector oriente. Los dirigentes Mario Monasterio y Hernán Muñoz exigieron al empresario Vicente Monterrosa y a buses rurales deponer su resistencia al traslado desde la Alameda Valentín Letelier. Subrayaron que el nuevo terminal y el Supermercado El Pilar marcan el despegue de un sector históricamente postergado.

LLAMADO A APOYAR LABOR DE CARABINEROS EN LA FRONTERA

Un editorial destaca la compleja y vital labor de los Carabineros en el resguardo de la soberanía nacional, especialmente ante vecinos belicosos. La reciente muerte del Teniente Hernán Merino Correa es señalada como una dolorosa prueba que debe llevar al país a valorar el trabajo de estas patrullas. Se hace un llamado a la ciudadanía y a los gobernantes a manifestar gratitud permanente y a proveer de todas las facilidades necesarias a los uniformados para evitar nuevas víctimas del deber.

Elecciones y salud emocional

Los procesos electorales no solo movilizan pensamientos políticos, creencias o preferencias, sino que también activan emociones. En época de elecciones puede aparecer en las personas el entusiasmo, la ansiedad y también la polarización; este último concepto es importante de analizar, ya que está asociado al deseo de control y pertenencia vinculado a una adherencia política, cualquiera sea ésta.

El problema surge cuando el debate se transforma en un enfrentamiento emocional, afectando la convivencia y el bienestar psicológico de las personas. Cuidar el clima emocional del país es tan necesario como cuidar que los procesos electorales sean transparentes.

En contextos donde abunda la incertidumbre, es necesario mantener conductas y lenguajes respetuosos en quienes se encuentran en esta carrera política, así como también de la comunidad en general.

Es importante tener presente que un amigo, familiar o pareja, puede pensar distinto a nosotros, pero esa diferencia no da derecho a cuestionar, insultar o agredir, ya sea desde lo verbal o mediante la acción.

Tolerar y respetar las diferencias es fundamental para evitar caer en emociones como la ira y la rabia, que pueden impulsar conductas violentas.

Vivamos este proceso electoral desde la esperanza, el respeto y la colaboración, así se fortalece el sentido de comunidad, más allá de las diferencias.

FRAGILIDAD

Fragilidad cuando tú estás ausente tus besos me devuelven el alma, fragilidad siento sin tu mirada tu ser de luz ilumina mi presente, fragilidad siento en mis tormentas tu refugio me proporciona el calor que necesito.

Frágil me convierte el Amor… en lo que siento por ti El amar me pregunto ¿debe estar siempre subyugado a la fragilidad y al Amor?

Pasaré por esta vida sin saber la respuesta.

El Amor nos hace fuerte y débil y el temor de perder al ser amado en como una embarcación que ha perdido el rumbo. la respuesta sólo la encuentro en tus besos ardientes, me devuelve mi sangre caliente me siento dueño del mundo, sin embargo, a la vez siento temor el perderte … se va contigo mi felicidad.

No quiero rendirme

Pero para ser fuerte ¿Deberé quererte un poco menos? … ¡Eso no lo acepto!

Prefiero amarte con todas mis fuerzas y ser frágil ¡A la vez!

Directora Carrera de Psicología

Universidad de Las Américas, Sede Concepción

Noviembre

La presentí antes de verla emerger de su proverbial existencia. Me abordó con un insinuante tibio soplo, acariciando mis oídos y mi cuello, agregando suaves e incitantes mordisqueos.

Cubría su deslumbrante semidesnuda figura la transferencia del provocador vestido de una pieza, que destacaba la belleza de su cuerpo.

Ella hacía gala de su virginidad, a pesar del lascivo acoso y diabólicas sugerencias de Lucifer, su eterno pretendiente.

Tan admirable y provocador ser por minutos cegaba mis sentidos, recorrí con admiración cada centímetro de su esbeltez para tocar con mi contemplación la dulce suavidad de sus piernas, que se ocultaban bajo el carnal pantaloncillo color canela que se disolvía al acoplarse en su piel.

La perfección del semicírculo de sus glúteos se triangulaba con precisión geométrica a la oscilación de cada uno de sus pasos. Su cintura de esmerado cincelar la enmarcaba en plenitud al suave marfil de sus senos, que se me antojaba ser el paradisiaco oasis reservado solo para los inmortales.

Se acercó favoreciéndome con una sonrisa juvenil que destacaba la sensualidad de sus labios, invitándome a disfrutar del hechicero excitar en embriagante crepúsculo.

Sobre excitado por tan provocativa visión fui poseído por ondulantes vibraciones que dislocaban y volvían a artículos cada uno de mis miembros hasta exprimirme la última gota de sudor en el más intenso y tormentoso de los placeres. Con lujuriosas miradas se unió a mi excitación. Poseídos, disfrutamos nuestro instante. Con perversión me excitaba mordiéndome con sus tormentosos labios, complaciéndose seducida en el pernicioso efecto que nos producía nuestra unión.

Calmado nuestro celo, pisando aún las tibias cenizas de la lujuria, se alzó frente a mí, lentamente fue retornando al cubil del incógnito infinito. Alzamos nuestras manos en señal de despedida. Fue diluyéndose en el eterno hábitad de su existencia, bajo la irritante mirada que Lucifer descargaba sobre mí.

En ecos de ultratumba, en medio de lamentaciones y crujir de osarios se alzó su tenebroso adiós.

Te esperare por siempre y para siempre:

Tuya, ja-ja-ja.

Ivonne Maldonado
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno

SAIG: Hacia una administración pública más transparente

Por medio de la reciente promulgación de la Ley N° 21.769, Chile dio un paso concreto hacia la modernización del Estado. La creación del Servicio de Auditoría Interna de Gobierno (SAIG), más allá de una medida técnica, es una clara señal política de que se pretende potenciar la transparencia, probidad y eficiencia en la gestión pública.

En momentos donde la confianza ciudadana en las instituciones se ha visto menoscabada, iniciativas como esta, sin duda, representan un avance real para recuperar la credibilidad del aparato estatal.

El SAIG, concebido como un servicio público descentralizado, tendrá la misión de agregar valor y fortalecer los procesos de gestión de riesgos, de control interno y de gobernanza de los órganos de la Administración del Estado.

Dicha labor se hará a través de actividades de aseguramiento y asesoramiento en materia de auditoría interna, que contemplen el análisis de la gestión respecto de la economía; el cumplimiento de las normas y procedimientos; la protección de los recursos públicos y de la probidad; y de la ejecución de las políticas y decisiones de la respectiva autoridad.

Su estructura y autonomía son elementos claves, pues al contar con personalidad jurídica y patrimonio propio, aunque dependa del Ministerio del Interior, se le otorga la independencia necesaria para cumplir sus funciones con objetividad y sin subordinación política directa.

Más allá de los aspectos formales, la creación del SAIG obedece a un diagnóstico ampliamente compartido en el país, como lo es que la gestión pública chilena requiere mecanismos de control más avanzados y una cultura organizacional basada en la prevención de riesgos y no en la corrección de errores o irregularidades detectadas.

En la actualidad, la mayor parte de la fiscalización recaía en la Contraloría General de la República, un ente que cumple un papel crucial- sobre todo desde que asumió la abogada Dorothy Pérez- pero orientado más a la revisión de acciones ejecutadas que al acompañamiento preventivo.

En cambio, el SAIG viene a complementar ese rol, mediante un enfoque

de auditoría moderna, con acento en la mejora continua. Adicionalmente, su tarea no se restringirá a fiscalizar, pues la ley le asigna funciones de asesoramiento y capacitación, lo que abre una oportunidad inédita para profesionalizar el trabajo de los auditores internos del Estado.

La creación de una Red de Auditoría Interna, que conectará a las unidades de auditoría de cada organismo público, podría transformarse en un espacio virtuoso de intercambio de buenas prácticas y de estandarización de criterios técnicos.

Sin embargo, el éxito del SAIG dependerá de varios factores. En primer lugar, de su independencia real frente al poder político y, en segundo término, de la calidad y formación de su personal, que deberá estar a la altura del desafío de implementar estándares internacionales de control y gestión de riesgos.

Un tercer factor determinante, se refiere a que el propio Estado debe asumir que la auditoría interna no es un mero trámite burocrático, sino un instrumento estratégico para la toma de decisiones.

Cédula de Identidad, no de Propiedad: así se democratizó el voto en Chile

Los quiero invitar a que viajemos en el tiempo para desentrañar una historia que nos toca a todos: la del derecho a votar en Chile. Si creen que desde nuestra independencia en 1818 el voto ha sido un simple trámite para todo chileno mayor de 18 años, se sorprenderán.

La verdad es que el camino hacia el sufragio universal ha sido una larga y a veces curiosa carrera de obstáculos que refleja los profundos cambios sociales del país.

Retrocedamos a 1810, incluso antes de la declaración formal de nuestra Independencia. Se elegían los miembros del Primer Congreso Nacional. ¿Quiénes podían votar? No se imaginen las filas de hoy en los centros de votación, muy por el contrario, era un club de caballeros con requisitos bien definidos. El reglamento de la época era claro, solo podían participar "todos los individuos que, por su fortuna, empleos, talentos o calidad, gozaran de alguna consideración en los partidos", además de ser mayores de 25 años y vecinos del lugar. Se sumaban también eclesiásticos y militares, pero quedaban fuera extranjeros, fallidos (en bancarrota), y hasta “los deudores a la Real Hacienda”. Era un voto para la élite, donde la "consideración social" era el gran calificador.

En los inicios de la república con la Constitución de 1833, se formalizó lo que conocemos como voto censitario, una etiqueta elegante para decir, "solo votan los que tienen plata y/o educación". Los requisitos eran estrictos: debías ser hombre, tener 25 años (si eras soltero) o 21 (si eras casado), saber leer y escribir, y, ojo con esto, tener una propiedad inmueble o un capital invertido, o gozar de un empleo con renta suficiente. Era la ley la que definía el valor de esa propiedad o capital. Piensen en la ironía, la capacidad de elegir autoridades estaba ligada directamente al tamaño del bolsillo y saber firmar, una barrera enorme para la mayoría del país.

Para evitar fraudes, el presidente Joaquín Prieto (1831-1841) dictó una ley que hacía explícito el requisito de saber leer y escribir. No se trataba solo de riqueza, sino de alfabetización como filtro social.

El primer gran cambio llegó con la Reforma Electoral de 1874. “Se mantuvo el requisito de saber leer y escribir, pero se eliminó el de la renta”. El derecho se extendió a todos los hombres mayores de 21 años (casados) o 25 (solteros).

Luego, a finales de 1887, bajo el mandato de José Manuel Balmaceda, se puso fin definitivo al voto censitario. Una ley histórica que, aunque aún

restringida solo a hombres con cierta edad y alfabetización, sacó del camino la barrera del dinero y el capital. Un gran paso hacia la igualdad cívica. Si pensamos que a fines del siglo XIX ya era un camino amplio, “todavía nos faltaba la mitad del país”. El debate sobre el voto femenino comenzó en la década de 1920, pero se topó con muros políticos. Finalmente, las mujeres lograron una primera victoria en 1934, obteniendo el derecho a voto solo en las elecciones municipales. Si bien ya era un avance, aún faltaba más, ya que podían elegir a su alcalde, pero no al presidente o a los parlamentarios. La plena ciudadanía electoral recién llegó en 1949, concediéndose el derecho a voto para todas las elecciones. La participación de las mujeres fue masiva, debutando en la presidencial de 1952. Fue el comienzo de una nueva era.

José Pedro Hernández

Historiador y académico

Universidad de Las Américas

Los últimos grandes cambios que nos acercan al presente llegaron en la década de 1970. Mediante reformas a la Constitución de 1925, se rebajó la edad mínima para votar de 21 a 18 años. Y una transformación crucial, se eliminó el requisito de alfabetización. Por fin, se reconoció que el derecho a elegir no debía depender de la educación formal. El voto se hizo verdaderamente universal.

El capítulo más reciente ocurrió en el siglo XXI, en 2012, cuando se instauró la inscripción automática y el voto voluntario. Finalmente, en 2023, una nueva reforma repuso el voto obligatorio para todas las elecciones y plebiscitos, manteniendo la inscripción automática.

Como hemos observado, la historia del sufragio en Chile no es lineal ni simple. Hemos pasado de un sistema donde solo los hombres ricos, “cultos” y de "consideración" podían elegir, a uno donde el único requisito es ser chileno o extranjero con residencia, y tener 18 años cumplidos.

Cada voto que se emite hoy es un eco de esas batallas y cambios sociales, un recordatorio de que los derechos cívicos se ganan y se consolidan con el tiempo. La próxima vez que vea su carnet y piense en ir a votar, recuerde que este largo camino es la culminación de dos siglos de evolución para que su voz, sin importar fortuna o apellido, sea la que cuente.

Giovanna Gardella, managing director de Compliance Global Consulting y ETICPRO – www.compliancegc.com

Elecciones 2025: Locales de votación en la comuna de Linares

Según lo publicado por SERVEL, son 19 los locales de votación en la comuna de Linares para la jornada de este domingo 16 de noviembre, día de Elecciones Presidencial y Parlamentaria. En el caso de la Región del Maule, donde se votan diputados y senadores.

En este caso, los recintos son:

Colegio Margot Loyola Palacios

Escuela Alejandro Gidi

Escuela Carlos Ibáñez Del Campo

Escuela Ramón Belmar Saldías

Escuela Santa Bárbara

Instituto Comercial

Instituto Linares

Liceo Politécnico

Liceo Diego Portales

Liceo Valentín Letelier

Escuela Llankanao

Escuela Graciela Letelier

Escuela Salomón Salman Dabud

Escuela San Antonio

Escuela Pedro Aguirre Cerda

Escuela Januario Espinosa

Escuela Lucila Godoy

Escuela Juan Martínez De Rozas

Escuela Las Hornillas

Yungay 633

Av.Cementerio s/n

Patricio Lynch s/n

Calle Hugo Baeza 26

Pobl. Santa Bárbara

O'Higgins 579

Chacabuco 566

Av. Pdte. Ibáñez 207

Carmen 370

Lautaro 288

Ruta L-45 km.12

Vara Gruesa Km. 9

Av. Silva Henríquez 880

Ruta L-419 s/n

Calle Coironal s/n

1 a 8

9 a 26

27 a 47

48 a 59

60 a 72

73 a 78

79 a 91

92 a 107

108 a 126

127 a 140

141 a 148

149 a 157

158 a 172

173 a 177

178 a 193

Palmilla s/n 194 a 198

Rucalhue 910 199 a 211

Calle Fco. Antonio Encina 264

Las Obras s/n

Locales de votación comuna de Cauquenes

El SERVEL confirmó los siguientes 14 locales de votación para la comuna de Cauquenes: Colegio Blanco Encalada

Liceo Antonio Varas

Liceo Bicentenario

Liceo Claudina Urrutia

Liceo Inmaculada Concepción

Escuela De Pocillas

Escuela Octavio Palma Pérez

Escuela Porongo

Escuela Adolfo Quiroz

Escuela Clorindo Alvear

Escuela Los Conquistadores

Escuela Aníbal Pinto

Esc. Artística Barrio Estación

Escuela Rosita O’Higgins

Chacabuco 823

Claudina Urrutia 252

Ruperto Pinochet 635

Catedral 525

Antonio Varas 604

Av. Cementerio s/n Pocillas

Balmaceda s/n Sauzal

Camino A Chanco km 4

Calle Principal s/n- Quella

Coronel De Maule s/n

Camino a Parral Km 3

Aníbal Pinto s/n

Alessandri Esquina Salinas s/n

Montero 1915

a 220

a 225

1 a 11

12 a 15

16 a 23

24 a 31

32 a 40

41 a 43

44 a 46

47 a 60

61 a 63

64 a 66

67 a 72

73 a 81

82 a 92

93 a 102

Autoridades regionales refuerzan medidas de voto asistido para personas con discapacidad en el Maule

Con el propósito de dar a conocer y reforzar las medidas que considera el Voto Asistido para las personas con discapacidad, autoridades regionales, encabezadas por el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque, llamaron a este importante segmento de la población a participar con total tranquilidad en las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo domingo. Ayer se expusieron las medidas dispuestas para este proceso electoral y la muestra de plantillas ranuradas y del sistema Braille para personas ciegas o con problemas visuales, además de destacar la importancia de los códigos QR para personas sordas.

En la promoción del Voto Asistido, estuvieron presentes, El Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque; La Seremi de Gobierno, Lucia Bozo, además de la Directora Regional del Servel, María Inés Parra. Esta última mencionó que el Servicio Electoral dispuso de material informativo en los más de 250 locales de votación en la región. “Hay una cartilla adecuada, muy bien preparada y con indicaciones claras de tratamiento a personas con discapacidad, y también está nuestra nueva guía para personas con autismo o neurodiversidad. Es muy práctica para que todos los electores y electo-

ras lo puedan revisar”, manifestó.

Las autoridades recordaron que tendrán atención preferente para votar las personas mayores, con discapacidad o movilidad reducida, embarazadas y cuidadoras que estén inscritas en el Registro Social de Hogares. Precisamente, el Delegado Humberto Aqueveque recalcó que "Este es un hito más que complementa el trabajo de coordinación y difusión que hemos estado realizando para estas elecciones. Hoy estamos difundiendo algo muy importante como es el voto asistido que ha permitido a muchas personas ejercer su derecho a sufragio y esto es muy relevante para

todas las personas que tienen alguna discapacidad”.

Por su parte la Seremi de Gobierno, Lucia Bozo, destacó que el voto asistido tiene por objeto promover la participación política de las personas con discapacidad porque “hay que generar las condiciones para que puedan ejercer su derecho a voto. A ellos se suman las personas mayores y las y los cuidadores”.

En este contexto, Clarita Melo, integrante de Centro de Capacitación de Ciegos y Limitados Visuales (CENCACYLIV) valoró las medidas del voto asistido “Como persona no vidente, el voto asistido me per-

mite votar tranquila y sin problemas. Es bueno saber que puedo pedir ayuda y que mi decisión sigue siendo solo mía.”

Por ultimo cabe mencionar que en el caso de las personas con discapacidad visual, podrán solicitar al presidente de la mesa

la plantilla de votación con ranuras o la plantilla con ranuras y letras Braille, las que estarán disponibles en cada local de votación. Además, se debe permitir el ingreso de perros de asistencia, los que pueden acompañar a sus dueños durante todo el proceso.

En medio de comentarios de aprobación y con la demostración de cómo se efectúa una atención por la modalidad online, se realizó en dependencias municipales, la inauguración del primer Centro de Atención Virtual IPS ChileAtiende en la comuna de Longaví.

La ceremonia en que, además, se firmó el convenio respectivo, estuvo encabezada por el Alcalde Jaime Briones Jorquera, la Directora Regional del IPS Maule, Cristina Bravo Castro, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y contó a su vez con la presencia del Concejo Municipal, con dirigentes de organizaciones sociales y habitantes de la comuna que llegaron a celebrar este

ChileAtiende inauguró nuevo Centro de Atención Virtual en Longaví

De esta forma ya son 9 los Centros de Atención Virtual que funcionan en diferentes comunas de la región.

hito comunal. “Súper bien la llegada de ChileAtiende a nuestra comuna, porque va a ser mucho más fácil para nosotros, no tener que viajar a Linares, encuentro que está muy bueno” comentó la vecina Erika Zenteno del sector rural La Conquista.

Como ella, Zofanor Díaz del sector Los Cristales, valoró la nueva oficina. “Estupendo que nos puedan

atender acá porque de repente es difícil y caro llegar hasta Linares” explicó.

Por su parte, la pensionada Rosa Ortega Urrutia, quien fue la primera en realizar un trámite en el Centro de Atención Virtual ChileAtiende, subrayó que: “Es fantástico que llegue la tecnología a nuestra comuna, porque hay muchos adultos mayores como yo, que vivimos en

sectores más apartados y ahora no tendremos que viajar tanto, eso es bueno porque nos ayuda para ahorrar tiempo y dinero y nos permite hacer nuestros trámites en forma fácil y expedita”.

La percepción de los vecinos es la que reflejó el Alcalde Briones durante la ceremonia. “Contento porque la llegada de ChileAtiende sin duda fortalece el rol del municipio y disminuye la barrera digital que tenemos al ser una comuna altamente rural, disminuyen los traslados, los costos y las personas mayores están felices con este primer módulo, porque como hablamos con la Directora Regional del IPS, podremos contar a corto plazo con dos módulos más en la comuna distribuidos en distintos sectores rurales para mejorar la

atención a los y las vecinas” explicó.

Valorando la receptividad de la comuna, la Directora Regional del IPS, Cristina Bravo Castro, comentó: “Agradecemos la voluntad del Alcalde Briones para traer una oficina virtual a Longaví y acercar los servicios del Estado a su comuna, facilitando a los adultos mayores y a nuestros pensionados que residen en los sectores más apartados de la comuna, el atenderse a través de esta modalidad y realizar

diferentes trámites en el IPS ChileAtiende”.

El Centro de Atención Virtual ChileAtiende de Longaví, es el noveno que se inaugura en la región y en este caso, se ubica en el edificio municipal, en DIDECO. Atiende de lunes a viernes y en horario de 8.30 a 13 horas, y cuenta con el apoyo de las funcionarias Constanza Pávez y Paola Contreras quienes han sido capacitadas por el IPS para apoyar a las personas en esta nueva modalidad de atención.

Año Parvulario 2026: Fundación Integra refuerza llamado a postular a salas cuna y jardines infantiles

Con el objetivo de promover el acceso a una educación parvularia pública, gratuita y de calidad, la Oficina Regional de Fundación Integra en el Maule continúa reforzando el llamado a que las familias postulen a las salas cuna y jardines infantiles de la institución para el Año Parvulario 2026. El proceso de postulación online -que inició el pasado 20 de octubre y se extenderá hasta el viernes 5 de diciembre- busca fomentar la educación parvularia como un derecho y una herramienta transformadora. Para ello, la institución cuenta con un sistema de postu-

lación asistida en cada jardín infantil y sala cuna, donde los equipos educativos apoyan a las familias que presentan dificultades de conectividad o manejo tecnológico. “Sabemos que no todas las familias tienen acceso fácil a Internet, por eso nuestros jardines están preparados para acompañarlas paso a paso en este proceso”, destacó la directora regional (i) de Integra, María González Sandoval. Desde Fundación Integra Maule enfatizaron que este proceso busca garantizar el acceso y permanencia en la educación parvularia, promoviendo la asistencia regular y el desarrollo integral des-

- Las familias podrán postular hasta el 5 de diciembre a través de www.integra.cl, en un proceso inclusivo, gratuito y 100% en línea.

de los primeros años de vida. “Queremos que las familias del Maule conozcan esta oportunidad y postulen a tiempo. En nuestros jardines, niñas y niños aprenden felices y son protagonistas de sus aprendizajes en ambientes seguros, bientratantes y llenos de afecto, acompañados por equipos educativos comprometidos con su bienestar y desarrollo”, agregó la autoridad. Los resultados de la postulación estarán disponibles a partir del 19 de diciembre, tras lo cual las familias

podrán coordinar entrevistas de matrícula desde el 22 de diciembre e iniciar la matrícula presencial el 23 de diciembre en el establecimiento asignado por la plataforma. Fechas y etapas del proceso de postulación 2026

El proceso contempla diversas etapas que permitirán garantizar una postulación transparente, accesible y acompañada para todas las familias:

Lunes 20 de octubre: inicio del proceso de postulación online en www.integra.cl

Viernes 5 de diciembre: cierre del proceso de postulación online. Viernes 19 de diciembre: publicación de los resultados, listas de priorizados y lista de espera en salas cuna, jardines infantiles y sitio web institucional.

Lunes 22 de diciembre: coordinación entre equipos educativos y familias para agendar entrevistas de matrícu-

la. Martes 23 de diciembre: inicio del proceso de matrícula presencial en los establecimientos. Miércoles 14 de enero de 2026: término del proceso de matrícula presencial. Para más información sobre el proceso de postulación o resolver dudas, las familias pueden comunicarse al 800 540 011 (opción 1) o ingresar a www.inte

Segunda etapa de recuperación en Meiggs: Hubo 1.821 controles preventivos y se detuvo a 15 sujetos

Carabineros informó que entre el lunes y el miércoles realizó 1.821 controles preventivos y detuvo a 15 personas en el marco del Plan de Recuperación del barrio Meiggs, en la comuna de Santiago. Este viernes se realizó la apertura de la segunda zona intervenida, que considera el sector de tránsito peatonal comprendido entre la Alameda, Exposición, Sazié y Bascuñán Guerrero.

El general Álex Bahamondes, jefe de la Zona Oeste Metropolitana, señaló que "como institución estamos contentos por recuperar este espacio público, gracias a un trabajo mancomunado". "Nosotros seguiremos realizando los servicios policiales, tanto con personal territorial, especializado, COP y Radiopatrulla para que se mantenga este espacio público recuperado", agregó. Además de los controles preventivos y detenciones, Carabineros informó que entre el lunes y el miércoles se cursaron 55 infracciones.

No solo eliminar el billete de $20 mil: De Gregorio reabre el debate por prohibir pagos en efectivo superiores a $1 millón "Para combatir el lavado de dinero y la evasión se deben aumentar los costos de estas operaciones", sostuvo el decano de la facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile y expresidente del Banco Central, José de Gregorio. Se trata de un tema que el economista viene planteando hace algunos años, impulsando la idea de aplicar restricciones a los pagos en efectivo. Según señaló De Gregorio en una columna publicada hoy por El Mercurio,, avanzar en un sistema de pagos digital y trazable "permitiría detectar estos delitos más fácilmente. No es posible que todos los pagos sean digitales, pero hay formas en las que esto se debe incentiva". En ese sentido, y tal como lo había puesto sobre la mesa en 2023, "habría que prohibir todas las compras en efectivo por más de quinientos mil o un millón de pesos, las que por lo general se hacen con dinero mal habido o para evitar el pago de impuestos”. “Además, es altamente peligroso acarrear o acumular muchos billetes, en particular dados los problemas de seguridad que enfrenta el país”, añadió. Siempre habrá "casos especiales" y "excepciones", dijo, "pero eso no es razón para no avanzar decididamente". Con datos de 2022, el economista señaló que el efectivo es usado en casi un tercio de las transacciones en Chile, mayoritariamente en ferias, transporte y comercio minorista, las que son de montos bajos. "Ese mismo año solo el 15% de las ventas en las grandes tiendas se hacía en efectivo, y seguramente ha ido bajando. En Italia, por ejemplo, se ha mostrado que limitar el monto máximo a las compras reduce de manera relevante la evasión", afirmó. "La evidencia también muestra que la mayoría del efectivo se retira de los cajeros automáticos, y es difícil pensar que esos retiros se usen para hacer grandes pagos.

Huelga en Latam: ¿Cuánto ganan los pilotos de aerolíneas comerciales en Chile?

La huelga del Sindicato de Pilotos de Latam (SPL), que comenzó a la medianoche de este miércoles, y que tiene en el centro de la disputa -tal como lo señala la organización-el "recuperar las condiciones previas a la pandemia", gatilló una interrogante inevitable: ¿Cuánto gana los pilotos de aerolíneas comerciales en Chile y qué determina esas remuneraciones? La paralización involucra a cerca de 500 pilotos -más del 50% de los trabajan en la aerolínea en Chile- y ya ha forzado la suspensión de 173 vuelos entre el 12 y el 17 de noviembre, afectando a aproximadamente 20 mil pasajeros dentro y fuera del territorio nacional. El conflicto alcanzó su punto de mayor tensión el lunes, cuando fracasó la mediación de la Dirección del Trabajo (DT). Ese día, el sindicato acusó que la empresa "decidió clausurar anticipadamente el proceso de mediación legal", negándose a extender el diálogo por cinco días, como permite la ley. En su comunicado, el SPL afirmó que la demanda económica de los trabajadores -quienes desde el inicio de la paralización ven suspendidas sus remuneraciones- representa menos del 1% de las utilidades obtenidas por la empresa en los últimos 18 meses. Y añadieron: "En paralelo, el aporte extraordinario de los pilotos a la firma asciende a US$70 millones, a través de la reducción se sus remuneraciones por un período que se extiende por ya cinco años". El presidente del sindicato, Mario Troncoso, a través del escrito, sostuvo que este desencuentro no surgió de un día para otro. "Precisamente desde 2020 -cuando se produjo el severo ajuste de remuneraciones que hasta hoy afecta a los pilotos- se negó a devolver las condiciones conculcadas durante los años de crisis provocadas por la pandemia y la reorganización bajo el alero del Capítulo 11 de la ley de quiebras de los Estados Unidos". Ese ajuste ocurrió en un contexto complejo: Latam vivía uno de los momentos financieros más críticos de su historia. Según consignó el Diario Financiero, en 2022 se desarrolló una negociación en la que la empresa venía recién emergiendo del proceso de reorganización financiera, lo que la dejó sin margen para revertir completamente los recortes.

EXTRACTO

Ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V – 162 – 2024, caratulada “Meza / Aleé” por sentencia de fecha veintinueve de septiembre de dos mil veinticinco, aclarada con fecha trece de octubre de 2025. I. Que, DECLARA: I.- Que SE CONCEDE la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don PATRICIO EUGENIO ALÉE VILLALOBOS, Cédula Nacional de Identidad N° 8.795.998-8, divorciado, empresario, cuyo último domicilio fue el ubicado en la comuna de Colbún, fallecido en Santiago, el 15 de julio de 2023, en favor de sus herederos testamentarios: don Patricio Segundo Alée Espejo, cédula de identidad N 15.152.010-3, soltero, funcionario público, domiciliado en Gerona N 3403 Ñuñoa Santiago; María Fernanda Alée Espejo, cédula de identidad N 16.837.475-5, casada, Publicista, domiciliada en Avda. Bernardo O Higgins N° 738 Colbún; Felipe Andrés Alée Espejo, cédula de identidad N° 19.897.183-9, soltero, estudiante, domiciliado en Pasaje Las Carabelas N° 393 Santiago, don Pablo José Alée Nome cédula de identidad N° 24.565.669- 6, soltero, estudiante, domiciliado en calle San Martín N° 755 Linares y a doña Moira Paulina Villalobos Meza, cédula de identidad N° 20.936.362-3, soltera, estudiante, domiciliada en calle Hernán Urrutia s/n comuna de San Javier; en la forma dispuesta por el causante en Testamento Abierto de fecha 10 de julio de 2023 ante el notario Público Interino de la Notaría N° 29 de Santiago doña Paulina Constanza Estay Calzadilla, número de repertorio N° 5.575 del año 2023.

Juntas de Vigilancia del Maule acceden a inédita jornada informativa sobre instrumentos del CDPR de Corfo

La Federación de Juntas de Vigilancia de la región del Maule, accedió a una jornada informativa clave para el fortalecimiento del territorio, donde profesionales de Corfo, liderados por la directora regional, Sara Ramírez, a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Corfo, pre-

sentaron los principales programas e instrumentos disponibles para apoyar la productividad y modernización del sector.

La actividad se realizó en Linares, en la Federación de Juntas de Vigilancia de la región del Maule, la cual tuvo por objetivo acercar las herramientas de

fomento y vinculación que Corfo pone a disposición de organizaciones y administradores de recursos hídricos, con el fin de impulsar proyectos que mejoren la eficiencia y sostenibilidad en la gestión del agua, un aspecto prioritario para la región del Maule. Durante la jorna-

- Difundir y transferir conocimientos sobre el quehacer del Comité de Desarrollo Productivo fue el objetivo de la actividad liderada por la directora regional de Corfo, Sara Ramírez.

da se dieron a conocer programas orientadas a difundir y transferir conocimientos para mejorar procesos, fortalecer capacidades, promover la asociatividad y habilitar soluciones tecnológicas que permitan avanzar hacia un uso más eficiente del recurso hídrico en los territorios. Asimismo, se destacó el rol del CDPR como un actor clave para articular esfuerzos público-privados, apoyando el desarrollo económico regional con foco en la productividad y la resiliencia.

“Para la dirección regional de Corfo es muy importante transferir conocimientos y

difundir lo que estamos realizando a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo. Agradecemos la invitación de la federación de juntas de vigilancia de la región y esperamos seguir dando a conocer nuestro trabajo a otros sectores productivos” expresó Sara Ramírez, directora regional de Corfo.

La Federación valoró la instancia, destacando la importancia de seguir generando espacios de vinculación que permitan a las organizaciones acceder a programas de fomento y apoyar el desarrollo sostenible de sus comunidades.

“Fue una jornada

interesante porque no habíamos tenido la oportunidad in situ de escuchar y conocer los distintos instrumentos que tiene Corfo y así poder canalizarlos y poder hacer efectiva esta batería de programas hacia nosotros.

Fue una jornada interesante e instructiva” aseguró Juan Esteban Rojas, presidente de la Federación de Junta de Vigilancia de la región del Maule. Corfo reafirmó su compromiso con el Maule y con las instituciones que administran el recurso hídrico, impulsando iniciativas que contribuyan a un desarrollo territorial equilibrado e innovador.

Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule/UCM realizó exitoso taller de Marca Personal

Con un ambiente lleno de inspiración, la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule realizó un nuevo taller enfocado en Marca Personal, instancia liderada por María Pía Yovanovic Casale, directora de Prefiero el Maule, junto a Ángeles Loyola, directora de Mujeres de Ñuble.

El encuentro reunió a más de 130 emprendimientos del Maule, quienes participaron activamente de una jornada de aprendizaje práctico, reflexión y conexión, orientada a fortalecer la autenticidad, visibilidad y pro-

pósito de cada marca personal.

“La marca personal es mucho más que una imagen: es la huella que dejamos en los demás, la coherencia entre lo que somos y lo que proyectamos. Ver tantos rostros motivados a profesionalizar su comunicación y su historia me llena de or-

gullo y esperanza por el futuro del emprendimiento regional”, destacó María Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule.

Durante la jornada, se realizaron dinámicas participativas, espacios de preguntas y conversaciones que invitaron a los asistentes a conectar con su

propósito emprendedor y comunicarlo con autenticidad.

Como cierre del taller, se llevaron a cabo sorteos especiales entre los asistentes, incluyendo 1 mes en pantalla de Bimedia, 1 noche en Eco Hotel para 2 personas, y una mentoría exclusiva de un día completo para

11 emprendedores, que incluirá un paseo a la playa y una jornada intensiva de aprendizaje dirigida por María Pía Yovanovic.

La Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule continúa consolidándose como

un referente regional en formación gratuita, acompañamiento y fortalecimiento del ecosistema emprendedor, con talleres enfocados en temas como marketing digital, e-commerce, liderazgo y marca personal.

Retiro: SernamEG Maule dio inicio a actividades de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Con la obra teatral “Prevención de la Violencia en el Pololeo” a cargo de la compañía Teatro Cultura y la creación de un pendón simbólico, en el liceo Bicentenario “Guillermo Marín” de la comuna de Retiro, la dirección regional del SernamEG Maule, con el apoyo del Centro de las Mujeres, dieron inicio a las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En esta iniciativa, dirigida a las y los jóvenes en sus relaciones de pololeo, se encontraban presentes la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, los titulares del DAEM y DIDECO

Udelio Parra y Beatriz Barra respectivamente, representantes de Carabineros, dirigentes sociales, profesionales

de la Unidad de Violencias de Género de SernamEG, profesores y alumnado del área técnico profesional y humanista científica del liceo Guillermo Marín.

Al respecto, Ana Cecilia Retamal expresó que con la obra teatral que trata la violencia en el pololeo “quisimos que los estudiantes se dieran cuenta de las principales dificultades en las prácticas de control en el pololeo entre adolescentes. Lo que nosotros hoy día pretendíamos entregarles a los y las adolescentes eran herramientas para que puedan tomar sus decisiones y auto-cuidarse de estos procesos. Lo importante es que cuando uno sepa que hay una persona que está viviendo violencia física, psicológica u otro tipo de agresión, la acompañemos; Acompañar, interpelar y denunciar son los factores elementales

para poder erradicar y prevenir la violencia contra las mujeres”.

La autoridad destacó también lo que sucedió con la creación de un pendón simbólico, en donde las y los estudiantes del liceo, estamparon sus manos como gesto de compromiso bajo el lema “Estas Manos No Hacen Daño”. “Nos alegra ver a las y los jóvenes su compromiso con el respeto, la empatía y la No Violencia en las relaciones de pololeo”, señaló.

CAMPAÑA

“UNA

LEY EN NOMBRE DE TODAS”

Durante la jornada, la autoridad de SernamEG hizo hincapié en la campaña del Ministerio de la Mujer de este año, ‘Una Ley en nombre de todas”, la cual busca visibilizar la nueva Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mu-

• Directora Ana Cecilia Retamal encabezó el primer acto oficial que busca concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre esta materia

jeres, promulgada en 2024 por el gobierno del presidente Gabriel Boric, luego de 7 años de tramitación.

A poco más de un año de su promulgación, esta ley representa un cambio profundo en la forma en que el Estado de Chile aborda la violencia de género. La campaña

busca informar a la ciudadanía en general, pero en particular a las mujeres, de algunas de las medidas de esta ley para dar una respuesta más coordinada y eficaz frente a las distintas formas de violencia de género.

La campaña #UnaLeyEnNombreDeTodas, en el marco del

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, que se lanzó el 26 de agosto de 2025, en un encuentro con generadoras de contenido e influencers en Santiago, culminarán con actos de cierre ciudadano en todas las regiones del país, el mismo 25 de noviembre de 2025.

Cambio de vida: Joven en reinserción social se convierte en el primer egresado del programa

Se concretó el primer proceso exitoso de apoyo a un joven que se adhirió al programa de Acompañamiento de Postegreso en la región del Maule.

Dicho programa es una estrategia innovadora que brinda apoyo voluntario a quienes han finalizado el cumplimiento de medidas o sanciones, acompañándolos en su tránsito hacia la vida social y laboral.

Se trata de un joven quien, siendo un adolescente, pasó por distintas áreas dentro del sistema de justicia juvenil, quemando eta-

pas una por una, hasta concretar el cumplimiento de su medida. Sin embargo, en este punto decidió continuar otros seis meses bajo las intervenciones de los equipos profesionales del Servicio, incluso cuando el tribunal ya había levantado su medida o sanción.

“Es tan bonito en realidad, porque esos momentos que se viven, son cosas muy difíciles que uno pasa en ese mundo, y la verdad es que el apoyo que le dan los tíos (profesionales), a uno le hacen sentir más valorado,

“Acompañamiento de Postegreso” en el Maule

como que en realidad hay alguien que le importa que uno cambie, o que a uno le vaya bien”, sostuvo el sujeto de atención.

JUSTICIA Y SEGURIDAD

En particular, este programa consiste en el diseño de estrategias para que el o la joven que decide adherir, reciba apoyo y herramientas concretas que sostengan el proceso de reinserción social que atravesó durante el cumplimiento de su medida o sanción.

“Con mucho orgullo le contamos a la séptima región y al país

que, en estos primeros meses de instalación del Servicio, ya hemos visto frutos en una de sus nuevas líneas de trabajo. Se trata del primer joven que culminó el programa Postegreso en la región del Maule, con el cual se hizo un trabajo focalizado en dar cobertura a sus necesidades personales, y con esto entregar herramientas que sostengan en el tiempo la reinserción social y el desistimiento de toda conducta delictiva”, detalló la directora regional del Maule María Belén Aguilera.

- Tras cumplir con su proceso de reinserción establecido en la ley de responsabilidad penal adolescente, el joven adhirió voluntariamente al programa de acompañamiento postegreso, una nueva herramienta que incorpora el Servicio que reemplazó a Sename.

CONAF anunció cierre preventivo de 41 áreas protegidas durante jornada electoral para reducir riesgo de incendios forestales

En el contexto de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se realizarán este domingo 16 de noviembre en todo el país, y considerando el incremento del desplazamiento de personas, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la directora nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián; y al director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, anunciaron el cierre preventivo de 41 áreas protegidas del Siste- ma Nacional de Áreas Silvestres del Estado (SNASPE). La medida busca reducir el riesgo de ocurrencia de incendios forestales durante este fin de semana.

El director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, detalló que “junto con activar los recursos en las zonas con mayor probabilidad de ocurrencia y propagación de incendios forestales, según determina el Botón

Rojo, también reforzamos los patrullajes y la labor de fiscalización”. Además, llamó a informarse a través de los canales oficiales de CONAF y de la plataforma www.pasesparques.cl.

Por su parte, la directora nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián, reiteró el llamado a la responsabilidad ciudadana durante la jornada electoral. “Recomendamos mantenerse informados por canales oficiales, hidratarse adecuadamente, evitar la exposición solar prolongada y, si es posible, acudir a votar temprano, espe-

cialmente en el caso de personas pertenecientes a grupos de mayor vulnerabilidad”.

Botón Rojo: 81 comunas bajo condiciones críticas este domingo Las autoridades también reforzaron los alcances del Botón Rojo, herramienta creada por CONAF en 2018 que permite identificar territorios con mayor probabilidad de ignición y propagación de incendios forestales. Esta información orienta acciones preventivas, fiscalización y patrullajes en coordinación con municipios y otros organismos del Estado.

San Javier: Carabineros y la mesa de prevención de incendios forestales llamaron a no realizar quemas

Hasta el Cerro Gupo ubicado en San Javier, concurrieron los Carabineros comunitarios de la 5ta.Comisaría, junto a los integrantes de la Mesa de Prevención de Incendios Forestales, compuesta por la Oficina Provincial de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Oficina de Riesgo y Desastre Municipal, además de algunas entidades y empresas privadas. En este contexto, monitorearon la infraestructura de vigilancia ubicada en el lugar, precisamente llamadas torres de observación, las que se utilizan para detectar focos de incendios fo-

Linares: 2 detenidos tras incidente con Carabineros en Urgencia del Hospital

Dos sujetos adultos, familiares, quedaron en calidad de detenidos, por una riña y agresión a funcionarios de Carabineros de Linares.

restales además de las cámaras de vigilancias y desarrollar una entrevista con el “torrero”, quien es una persona especializada en visualizar y reportar incendios en su mayoría forestales, quienes trabajan en turnos diferidos.

Desde este cerro, que tiene una visión panorámica de prácticamente toda la Región, se puede observar cualquier indicio de fuego o foco, el cual es alertado inmediatamente a las brigadas de CONAF o Carabineros, para proceder rápidamente, de manera de destinar todos los mecanismos de emergencia en el área determinada y evitar su propagaión.

Los hechos ocurrieron luego de ser ambos aprehendidos la tarde del jueves, en plena vía pública, protagonizando incidentes. Luego, en horario nocturno y en la espera para la constatación de lesiones, se trenzaron en una violenta gresca con los funcionarios policiales y personal de turno del recinto asistencial.

Según ratificó Carabineros de la Primera Comisaría de Linares, 4 funcionarios policiales resultaron sólo con lesiones leves, mientras que los sujetos quedaron a disposición de Fiscalía y Tribunales.

Linares: Carabineros detuvo a dos sujetos por receptación, uso malicioso de instrumento público, ley de drogas y orden vigente

En circunstancias que la sección motorizada de la Primera Comisaría de Linares realizaba patrullajes preventivos y de seguridad por la ciudad, luego de realizar un control de identidad en calle Santa Rosa ,divisaron un vehículo color blanco con ocupantes en su interior los cuales, al ver la presencia de Carabineros, intentaron retirarse del lugar, siendo fiscalizados en calle Arturo Prat nuevamente y, luego de controlar además a los ocupantes, se percataron que en la totalidad de las ventanas del móvil, mantenían grabadas una patente, las que eran distintas a las que mantenía adosadas a sus parachoques. Debido a ello, co-

rroboraron que este automóvil mantenía encargo por robo de vehículo motorizado desde la ciudad de Concepción y al consultar los antecedentes de sus ocupantes, el conductor identificado como D.I.O.V., de 26 años, registraba una orden vigente por “amenazas simples”, mientras que el copiloto identificado como S.C.V.C., de 32 años, contaba con una orden de aprehensión por “tráfico de pequeñas cantidades”. Por lo tanto, se procedió a la

detención de ambos. Posteriormente, al realizar el registro de S.C.V.C., de 32 años, mantenía entre sus pertenencias 1 bolsa con marihuana y 1 bolsa con una sustancia polvorienta color rosa además, se comprobó que la patente presentaba encargo por robo con fecha 6 de octubre del 2025 desde la Segunda Comisaría de Concepción. Por instrucción del Fiscal a cargo, ambos individuos fueran puestos a disposición de la justicia.

Amateur y Liga A 1 de Vóleibol: Partidos sólo se

en jornada de sábado por las elecciones de mañana

El fútbol amateur disputará fecha completa este sábado en las diferentes canchas .En la Asociación Víctor Zavala Bravo , los encuentros se jugarán desde las 10 de la mañana, con la fecha seis , con cuatro partidos . Los encuentros que se programaron son los siguientes : Alejandro Gidi con Oscar Bonilla , en la cancha Luis Lorenzo Muñoz ; Baquedano

recibirá a Juventud Toluca , en la Zavala numero 2 ; Unión Cobra y Juventud Batuco , en la Zavala número 1 ; mientras que, Caupolicán y Diablos Rojos jugarán en la cancha Héctor De La Paz , con turno del Deportivo Linares . En la Asociación Linares de Fútbol Amateur , se disputará la 4 fecha del Grupo A con los partidos de Los Batros y Juventud Católica ; Badilla con San

Luis ; Yungay con San Ambrosio ; Toritos con Vara Gruesa . En el grupo B , Alianza con Livingstone ; Panimávida con San Antonio Lamas ; Nacional con Colbún ; y Yerbas Buenas con Barcelona , todos los encuentros desde las 11:30 horas .

VIEJITOS

CRACKS

En la fecha número 14 ,de la Segunda rueda de la Asociación de Fútbol Viejos Cracks, todos los encuentros

se disputarán desde las 16:00 horas y son los siguientes : Unión Esfuerzo con Los Extraños ; Colo -Colo con Melozal ; 18 de Septiembre frente a Iansa ; Álamos con Provincial ; Banco con Unión Camus ; Universidad de Chile con Magisterio . El equipo que quedará libre es Carlos Campos .

VÓLEIBOL

Finalmente, el equipo adiestrado por el técnico Jaime Grimalt , que participa en la Liga A1 de vóleibol , enfrentará un nuevo compromiso en calidad de local , en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto , pero ahora desde el mediodía , frente al elenco de Stout de Viña del Mar, por una nueva fecha de

la Liga A 1 profesional de Chile . Por eso se extiende la invitación a la comunidad para que

apoye a los albirrojos del vóleibol . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Adultos mayores de Linares disfrutaron de una jornada de baile, premios

Con música, concursos y baile entretenido, personas mayores celebraron la nueva edición de “Una Tarde con Los Héroes 2025”, encuentro organizado por Caja Los Héroes en el marco de su aniversario número 70.

Un grupo de 234 afiliados y afiliadas de la Linares celebraron una nueva edición de “Una Tarde con Los Héroes”. En la actividad, que se realizó en el Estadio Español, los asistentes disfrutaron de un entretenido bingo, concursos y dinámicas grupales que hicieron reír y moverse a todos. El entusiasmo se tomó la jornada, marcada por

el baile, la camaradería y la energía de quienes participaron con gran espíritu festivo.

“Una Tarde con Los Héroes” forma parte del calendario de beneficios recreativos que Caja Los Héroes impulsa para promover el bienestar integral de sus afiliados y afiliadas, a través de actividades que fomentan la conexión, la alegría y los espacios de encuentro.

Durante 2025, el programa contempla 23 encuentros en distintas regiones del país, reafirmando el compromiso de la Caja con acompañar a las personas mayores y fortalecer su bienestar físico,

emocional y social.

Esta actividad forma parte del calendario de beneficios enfocados

en el pilar de recreación, uno de los cinco ejes estratégicos de Caja Los Héroes para

y alegría

fortalecer el bienestar integral de sus afiliados y afiliadas. Las próximas ediciones se

realizarán en Valdivia el 18 de noviembre y Puerto Montt el 16 de diciembre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sabado 15 de noviembre 2025 by diario heraldo de linares - Issuu