Viernes 14 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

ASEGURAN AUTORIDADES: RESULTADOS DE ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PARLAMENTARIAS EN EL MAULE PODRÍAN

MUY TEMPRANO

Voto Asistido: Cómo funcionará en la jornada electoral

INIA Cauquenes conmemora 100 años de investigación y desarrollo para la agricultura del secano

SERVEL recuerda medidas para el voto de trabajadores

DEPORTES LINARES CELEBRA SUS 70

AÑOS

CON LANZAMIENTO DE LIBRO, CENA Y PARTIDO ANTE PUERTO MONTT

- El próximo miércoles comienzan las actividades

MÁS DE 40 CIRUGÍAS SE REALIZARON EN HOSPITAL DE LINARES CON EL APOYO DE CLÍNICAS REDSALUD

Pág.6
Pág.7
Pág.7
Pág.12

Educación superior: una responsabilidad compartida

El reciente informe preliminar de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre el sistema de educación superior ha reabierto una discusión tan necesaria como urgente: la efectividad, transparencia y equidad del modelo formativo chileno. El diagnóstico no deja a nadie indiferente. Según la FNE, casi cuatro de cada diez personas consideran que estudiar una carrera no resulta “rentable”, y las instituciones no siempre entregan información completa ni pertinente sobre empleabilidad, ingresos o tasas de deserción.

Sin embargo, sería un error interpretar este informe como una crítica directa a las instituciones de educación superior. En realidad, lo que la FNE pone sobre la mesa va mucho más allá: evidencia una profunda asimetría de capacidades entre quienes ofrecen, promueven y desarrollan educación, y quienes la buscan; todo esto en un contexto donde el Estado, el sector empresarial y las organizaciones sociales han asumido un rol excesivamente pasivo.

No basta con dictar más leyes, crear nuevos instrumentos regulatorios o publicar estudios sobre brechas profesionales. Lo que se requiere es una mirada integral de país, donde todos los actores —públicos y privados— se involucren activamente en la construcción de un sistema educativo más equilibrado, coherente y sostenible.

Las problemáticas señaladas por la Fiscalía —la falta de información útil, la fragmentación de la oferta y la desalineación entre formación y empleabilidad— no se explican solo por decisiones educacionales. Existen causas estructurales profundas: un mercado laboral desigual, industrias fragmentadas que privilegian la competencia sobre la colaboración, brechas territoriales persistentes, concentración de oportunidades en las grandes ciudades y políticas públicas que no dialogan con la realidad de los ecosistemas regionales.

En el CFT San Agustín, con más de 37 años de compromiso en la Región del Maule, hemos comprobado que Cuando la educación técnica y profesional se conecta con las necesidades reales de los territorios y se construyen vínculos sólidos con empresas, municipios y comunidades, surgen transformaciones concretas y sostenibles. Pero para que esto ocurra a gran escala, se necesita una alianza efectiva entre el Estado, el sistema educativo y el sector productivo y social, orientada al desarrollo humano, no solo a los indicadores económicos.

Aunque no sea el objetivo principal del informe, por primera vez una institución del Estado incorpora en su análisis conceptos como mercado, competencia o valor actual neto (VAN) en el contexto de la educación superior. Ello nos recuerda, sin embargo, que la educación no puede seguir midiendo su éxito únicamente por la “rentabilidad” de sus egresados. Su valor real está en la movilidad social, la cohesión comunitaria y la dignidad de las personas.

Formar a un técnico o a un profesional competente no es solo entregar conocimientos, sino brindar herramientas para construir una vida mejor y un país más equitativo.

Este debate adquiere aún más sentido en un contexto nacional en el que pronto elegiremos nuevas autoridades presidencial y parlamentarias. Es el momento de preguntarnos, como sociedad, qué modelo de desarrollo queremos impulsar y cuál será el lugar que otorgaremos a la educación en ese proyecto común.

El desafío, entonces, es asumir responsabilidades compartidas. La educación superior es, y seguirá siendo, una tarea colectiva. Solo desde el compromiso conjunto, la cooperación y la visión de futuro podremos avanzar hacia un sistema que forme personas libres, críticas y comprometidas con el bien común.

A días de las elecciones: ¿qué necesita el peso para despegar?

A pocos días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas, los inversionistas están cerrando sus últimas apuestas. Una mayoría abrumadora de las encuestas posiciona como favorito al candidato de derecha José Antonio Kast, si bien es cierto que Kaiser parece haber subido como la espuma en las últimas semanas. En este sentido, la principal preocupación de los inversionistas no parece girar en torno al próximo inquilino de La Moneda, que asumimos que será de derecha, sino a la composición resultante del Congreso.

En función de cómo se repartan los escaños, será más o menos factible que el presidente electo pueda ejecutar sus propuestas de campaña durante los próximos cuatro años. Si se conforma una mayoría de derecha en ambas cámaras, tal y como pronostican algunas firmas de análisis como Unholster, las bolsas, bonos y el peso chileno deberían experimentar un repunte más que apreciable. De lo contrario, podríamos ver una reacción mucho más tibia de los mercados, ante la posible incapacidad de aprobar medidas económicas clave.

Dadas las diferencias ideológicas entre el sector moderado de la derecha, liderado por Evelyn Matthei, y el ala más dura de Kast y Kaiser, no damos por descontado que el presidente electo vaya a recibir un apoyo pleno e incondicional por el resto de los partidos de la derecha, aún en caso de mayoría bicameral. No obstante, parece existir un consenso entre ambas facciones en torno a la necesidad de recortar el gasto público, reducir la carga impositiva de las empresas e impulsar el peso económico del sector privado; motivos, todos ellos, por los que los inversionistas están respaldando este lado del espectro político.

Por ello, si se confirma una mayoría parlamentaria de derecha, creemos que se levantaría la prima de riesgo sobre el peso chileno y su cotización empezaría a alinearse con los fundamentos económicos sólidos del país. A nuestro juicio, al peso chileno le queda recorrido alcista, ya no sólo por un posible resultado electoral favorable, sino también por la tregua comercial firmada por Estados Unidos y China, y la expectativa de recortes de tipos por parte de la Fed.

El desenlace electoral no sólo determinará el próximo inquilino de La Moneda, sino que marcará el margen de maniobra que tenga el próximo presidente para aprobar las reformas económicas necesarias. Una mayoría parlamentaria de derecha, aunque imperfecta, abriría la puerta a una agenda pro-mercado que podría impulsar la confianza de los inversionistas y al peso chileno. Si no se lograra dicha mayoría, las ansiadas reformas nunca llegarían a ver la luz del día, mermando así el optimismo de los mercados. El mensaje es claro: la verdadera apuesta no es si ganará un candidato pro-mercado o no, sino cómo será el Congreso que lo acompañe.

Sergio Morales Díaz, rector CFT San Agustín
Diego Barnuevo, Market Analyst de Ebury

EDITORIAL

Escuelas de Lenguaje

Considerando la creciente prevalencia de menores con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), los integrantes de la Comisión de Educación aprobaron -por unanimidad- el proyecto que regula el funcionamiento de las escuelas especiales de lenguaje. La idea es permitir que más niñas y niños estén al cuidado de una educadora experta en la materia.

La moción de autoría de la senadora Luz Ebensperger y del senador Gustavo Sanhueza, apunta a actualizar los estándares normativos sobre la proporción de niños por educador y técnico en estos establecimientos; ampliar la cobertura y acceso a la atención temprana para estos menores; y reforzar la calidad de la gestión pedagógica y directiva mediante la exigencia de profesionales especializados en educación diferencial.

Hoy las escuelas especiales de lenguaje cumplen una misión específica: atender a niños y niñas con trastornos específicos del lenguaje, favoreciendo su desarrollo comunicativo, cognitivo y socioemocional, con el fin de asegurar una adecuada inserción en la trayectoria escolar posterior.

De acuerdo a la moción, actualmente, los Decretos N° 315 y N° 241 del Ministerio de Educación regulan la proporción de niños por educador y técnico. Sin embargo, estas disposiciones no consideran suficientemente la realidad de las escuelas especiales de lenguaje. Esta situación genera rigideces que pueden restringir el acceso de los niños a la atención temprana que requieren.

De esta forma, el proyecto propone ampliar el número de párvulos atendidos por cada educadora de párvulos y técnico de educación parvularia en las escuelas especiales de lenguaje.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

PLa diabetes y el bienestar en ambientes laborales

ara este año el lema del Día Mundial de la Diabetes 2025 es "La diabetes y el bienestar", y se focaliza principalmente en los ambientes laborales y cómo hacemos que toda la población se involucre con el manejo y con la relevancia de prevenir las complicaciones a largo plazo de esta enfermedad.

En abril de 2021, la OMS lanzó el Pacto Mundial contra la Diabetes, una iniciativa global que apunta a mejoras sostenidas en la prevención y el cuidado de la diabetes, con un enfoque particular en el apoyo a los países de ingresos bajos y medianos. La preocupación nace debido al aumento expansivo de la epidemia de diabetes que va de la mano con el incremento de sus factores de riesgo. Las Américas es la región con más sobrepeso/ obesidad e inactividad física del mundo: 68 de cada 100 adultos tiene sobrepeso u obesidad y 36 de cada 100 personas tienen un nivel de actividad física insuficiente.

En estadísticas sabemos que las personas con diabetes tienen hasta tres veces más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Una de cada 3 personas con diabetes desarrollará algún tipo de pérdida de visión a lo largo de su vida; la insuficiencia renal es 10 veces más frecuente en personas con diabetes; cada 30 segundos se pierde un miembro inferior a causa de la diabetes en algún lugar del mundo. Lo peor es que más de 4 de cada 10 no saben que la padecen

Para 2050, las previsiones indican que 1 de cada 8 adultos, aproximadamente 853 millones, vivirá con diabetes, lo que supone un aumento del 46%. Esta epidemia tiene algunos factores que contribuyen a su crecimiento como la urbanización, el envejecimiento de la población, la disminución de los niveles de actividad física y el aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.

Aproximadamente la mitad de las personas con Diabetes Mellitus 2 o DM2 tienen hipertensión arterial (HTA), y sólo un cuarto de ellos tienen la presión arterial en metas de control. Esta pre-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 14 de Noviembre de 1995

EXPERTOS DEL BANCO MUNDIAL ANALIZAN

RIEGO EN REGIÓN DEL MAULE

Veinticuatro expertos del Banco Mundial participan en Talca en una Jornada de Análisis del Riego en la Región del Maule, junto a autoridades del MOP. La actividad, inaugurada por la Intendenta Luz Peñaloza, examina la gestión de recursos hídricos en una región que cuenta con 180 mil hectáreas regadas y 10 centrales hidroeléctricas. El programa incluye análisis de la cuenca del río Maule, conflictos entre riego y energía, y el proyecto de regadío del Valle de Pencahue, con ponencias de expertos locales y nacionales.

DIRIGENTES DE DEPORTES LINARES LLAMAN A LLENAR EL ESTADIO

El timonel Sergio Sepúlveda Corvalán solicitó la asistencia de dos mil espectadores al partido de Deportes Linares programado para las 20:00 horas, como respaldo al equipo que lucha por evitar el descenso. Confirmó que el club cumplirá con el pago de salarios de octubre y destacó el esfuerzo directivo en un "año de muchos sufrimientos". El horario fue elegido considerando el cierre del comercio a las 19:00 horas para facilitar la asistencia masiva.

Sandoval Directora de Escuela Enfermería Universidad Andrés Bello valencia es de extrema importancia, ya que la coexistencia de esta diabetes con HTA triplica el riesgo coronario y duplica el riesgo cerebrovascular, en comparación con la población con DM2 sin hipertensión.

El fumar tabaco aumenta en un 30 a 40% el riego de desarrollar la enfermedad. Las personas fumadoras, a pesar de tener un IMC más bajo, presentan un aumento de la grasa visceral, además de mayores concentraciones de marcadores proinflamatorios y stress oxidativo. A su vez, la nicotina aumenta la resistencia a la insulina y disminuye la secreción de insulina.

La suspensión del hábito tabáquico ha demostrado aumentar la sensibilidad a la insulina, a pesar del aumento de peso que conlleva, y reducir el riesgo de desarrollo de DM2. Asimismo, el tabaquismo aumenta la morbimortalidad por enfermedad macrovascular en los pacientes. Este riesgo persiste elevado, aunque en menor medida, por hasta 10 años tras la suspensión.

Para evitar el avance de este gran problema de salud es que primero se debe tomar conciencia de sus orígenes y de cómo se puede intervenir desde las bases de este gran conflicto, los Hábitos de Vida son aquellos que se deben intervenir y los entornos laborales son los llamados a sumarse para incentivar a todos los trabajadores, sin discriminación y sus entornos a hacer el cambio para detener este gran problema.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 14 de Noviembre de 1965

CRUZ ROJA LINARES CONMEMORA LABOR HUMANITARIA TRAS 43 AÑOS

La filial Linares de Cruz Roja Internacional, fundada el 2 de enero de 1922 bajo la presidencia de Adelaida Rosenkrans, destaca su labor abnegada durante más de cuatro décadas. La institución se mantiene fiel a sus principios de neutralidad y ayuda humanitaria universal, actuando sin distinción de credo, raza o posición social. Su trabajo se caracteriza por el "amor a la humanidad doliente" y la satisfacción del deber cumplido ante diversas crisis y transformaciones sociales.

HAY PLAZO PARA INSCRIPCIÓN DEL SERVICIO MILITAR

Ciudadanos nacidos en 1947 tienen hasta el 30 de noviembre para inscribirse en los registros de reclutamiento, bajo sanción de la Justicia Militar por incumplimiento. Los requisitos incluyen cédula de identidad al día y libreta matrimonial de los padres o certificado de nacimiento. Paralelamente, se informa sobre la Ley de Amnistía 16.260 que beneficia a infractores nacidos entre 1900-1945, quienes pueden regularizar su situación presentando los mismos documentos.

¿Para qué usamos la IA en clases y cómo la acompañamos?

En Chile niñas, niños y jóvenes ya conviven con la inteligencia artificial en su vida cotidiana. En el teléfono aparecen asistentes que resumen, traducen y crean imágenes. En la escuela surgen tareas donde una herramienta propone ideas o corrige borradores. En la casa se abren chats que responden con solvencia aparente, casi como un miembro más de la familia. Cualquiera de nosotros es capaz de visualizar todo esto y de imaginar, como en todo, las oportunidades y riesgos que supone. Ahora, la idea que quiero sugerir en esta columna es que el dilema por el uso de la inteligencia artificial no se resuelve con un sí o un no. La discusión importante no es si la permitimos o la restringimos, sino definir para qué será utilizada y cómo se acompaña su uso desde la escuela y desde la familia.

Definir para qué se utilizará la inteligencia artificial sin duda ayuda a ordenar la conversación. Hemos dicho antes, en otros medios, que no es lo mismo pedir que la herramienta produzca una tarea completa, que ponerla al servicio de comparar argumentos, detectar falacias, generar ejemplos alternativos o adaptar materiales a necesidades específicas. En el primer caso se borra el proceso y se empobrece el trabajo intelectual. En el segundo se amplía la reflexión y se transparenta la ruta que sigue cada estudiante. Propósito claro significa declarar el uso, cuidar la trazabilidad de las fuentes, hacer visible cómo se decidió y por qué, y fijar límites sobre aquello que no se delega porque forma parte del desarrollo cognitivo que queremos resguardar.

Dicho esto, pensar en cómo se acompaña este uso tiene incidencia directa sobre la calidad de la experiencia. En la sala de clases, el acompañamiento ocurre cuando el docente orienta la interacción, pregunta, hace pensar y combina momentos análogos y digitales para evaluar procesos y no solo productos. En la casa, el acompañamiento ocurre cuando las familias conversan sobre tiempos, privacidad y huella digital, cuando se pregunta qué se hizo con la herramienta y qué se aprendió sin ella. Ambas mediaciones reducen riesgos de desinformación, exposición nociva o dependencia, y a la vez abren ventanas para aprender mejor. En resumen: evitan malos usos. Un punto importante que conviene tener en cuenta en esta discusión es la equidad. No todas las familias cuentan con planes pagados o dispositivos personales para contar con la inteligencia artificial. Por lo mismo, no corresponde que el acceso privado defina quién puede aprender con la herramienta y quién se queda mirando desde afuera. En este terreno, la escuela tiene el deber de asegurar experiencias guiadas en aula, con recursos abiertos y alternativas fuera de línea, de modo que la oportunidad no dependa del bol-

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Por: Dr. Jaime Fauré, Académico de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello

sillo. Prohibir de manera general solo desplaza el uso hacia la sombra, lejos de la mediación adulta. Soltar sin reglas deja a cada estudiante librado a su suerte. Ninguna de las dos rutas sirve.

En términos prácticos, hay cinco ideas que podemos aplicar para ir ordenando el camino. Primero, explicitar en reglamentos y planificaciones cuándo se usa inteligencia artificial, para qué se usa y cómo se declara su uso. Segundo, evaluar procesos mediante bitácoras reflexivas, decisiones argumentadas y verificación de fuentes, y no solo calificar el producto final. Tercero, formar a los equipos docentes con ejemplos por asignatura y protocolos de resguardo de datos que protejan a niños, niñas y jóvenes. Cuarto, entregar a las familias guías simples para conversar en casa y canales ágiles para reportar suplantaciones o ciberacoso. Quinto, diseñar tareas que funcionen con conectividad intermitente y que no exijan suscripciones de pago. En definitiva, la inteligencia artificial ya está en los recreos, en las tareas y en los chats del curso. Pero está en las familias, en las conversaciones con amigos y en las redes sociales. Si seguimos atrapados en la falsa disyuntiva entre permitirla y prohibirla, perderemos el tiempo. En cambio, si definimos bien sus propósitos y acompañamos con criterio su uso, la inteligencia artificial se volverá una palanca para pensar mejor y para convivir más democráticamente. Por lo tanto, la pregunta que deben hacerse escuelas y familias es: ¿Para qué usamos la inteligencia artificial en clases y cómo la acompañamos?

El espíritu tolerante;como actitud de acercamiento

En un mundo global como el presente, totalmente roto, las actitudes rígidas suscitan aún más incomprensión y sufrimiento, lo que nos requiere extender la mano y entrar en diálogo, al menos para acercar posturas y encontrar soluciones a conflictos absurdos y tensiones dañosas. Sin duda, será saludable para toda la humanidad, comenzar por fortalecer la protección de las sociedades contra el virus del odio y la venganza. La apuesta por un cultivo de concordia y no violencia, debe ser una de nuestras prioridades, así como la educación en derechos humanos y una ética gobernanza. De lo contrario, nos hundiremos en enfrentamientos, que lo único que nos llevan es a romper vínculos sistémicos y a la destrucción total.

Desde luego, es deber de todo ciudadano ante el resurgir de la intolerancia, ayudar a construir horizontes armónicos que nos fraternicen. Ahora bien, sin una base moral objetiva, ni siquiera la democracia puede afianzar un orden sólido. En consecuencia, es vital educar en la verdad y favorecer la mediación, dondequiera que haya sido afectada, que es lo que nos hace repensar sobre tantas contrariedades vertidas, no favoreciendo la prevención del extremismo violento. Indudablemente, hemos de proveer y prever, valores y principios, al menos para que cesen los hechos crueles y podamos recorrer el camino del amor y de la justicia para todos. Que nuestra buena disposición nos ayude a transitar, con perseverancia y paciencia, será una virtuosa orientación y contribuirá a mejorar las atmósferas.

Sea como fuere, necesitamos, hoy más que nunca, de ese aire positivo de amor que todo lo tolera y que jamás se irrita por nada. Fruto de esta sublime consideración es el aprecio, la aceptación y el respeto hacia todo proceder, en su forma de ser y en su manera de actuar. Claro está que somos distintos por naturaleza y, tan solo el soplo condescendiente, puede garantizar la supervivencia de comunidades mixtas en todas las regiones del planeta. Al fin y al cabo, como hijos del amor que somos, nuestras fibras más intimas han sido creadas para amarnos entre sí y darnos vida unos a otros. Por esta razón, viendo cómo se suceden nuevas contiendas, con la complicidad o indiferencia, podemos pensar que el gremio mundial ha perdido la vena humana, es decir, el propio corazón.

Está visto que precisamos una intensa y larga corriente de vida interior, que acreciente una creatividad continua, al menos para reparar nuestros ma-

res interiores, que aletean en el desconsuelo más cruel. Hoy todo se compra y se vende, cuando lo importante es donarse y cuidar juntos de nuestra casa común, cada día más fragmentada y con una conflictiva ciudadanía. Sólo con acciones fuertes y conjuntas, ejercitando la tolerancia se destronará de nuestros pasos el egoísmo deshumanizante que nos pervierte la esencia, de forma irresponsable y mezquina. Nos corresponde, por tanto, avivar el aguante en nuestras organizaciones; por ser éste, no simplemente un preciado arranque, sino además una necesidad para el acuerdo, que es lo que facilita el progreso de los pueblos.

Por supuesto, todos estamos llenos de miserias, debilidades y errores; para ello, sólo hay que adentrarse en uno mismo y verse. En efecto, si nos examinásemos mar adentro, veríamos que la comprensión y compasión hacia nuestros análogos, es de hecho un estado mental, un discernimiento y una obligación. Démonos cuenta de que todos vamos en el mismo barco; y que, nuestras diferencias, son una parte constitutiva de la universalidad de cultos y culturas. Aprender a vivir juntos en paz, a través de la educación para la ciudadanía global, es un modo de advertir el discurso de antipatía y rencor, que nos impide disfrutar de la existencia y hermanarnos. Lo sustancial es morar como estrellas lumínicas celestes y no morir como siluetas oscuras sin alma. ¡Complaciente propósito!, pues.

DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor

Cuando el fútbol femenino dejó de ser un sueño para convertirse en trabajo

Hace tres años entró en vigencia la Ley 21.436, la normativa que obligó a los clubes profesionales a contratar formalmente a las jugadoras de fútbol femenino. Su aplicación fue gradual: primero un 50% de los planteles, luego un 75% y, finalmente, este 2025, la totalidad. Hoy, por primera vez en la historia del deporte chileno, el 100% de las futbolistas de primera y segunda división cuenta con contrato laboral vigente.

No es un simple dato. Durante décadas, las mujeres que competían en el fútbol lo hacían sin contrato, sin previsión y muchas veces sin ingresos estables. La ley cambió ese paradigma: reconoció que el fútbol femenino no es un pasatiempo ni una extensión romántica del deporte, sino una profesión que merece derechos, salario y dignidad.

Pero el proceso de profesionalización no ha estado exento de dificultades. Según los informes de la Dirección del Trabajo, entre marzo y mayo de este año se realizaron 35 fiscalizaciones a los 32 clubes del país, con un total de 58 multas que superaron los 154 millones de pesos. Las infracciones más frecuentes fueron la falta de registros de asistencia, carencia de duchas y camarines adecuados, y la ausencia de elementos de protección personal, además de diferencias en las remuneraciones.

Aun así, la fiscalización también refleja algo positivo: el sistema empieza a hacerse responsable. La norma ya no es una formalidad, sino una exigencia que empuja a las instituciones a adaptarse a un nuevo estándar laboral y ético. La profesionalización del fútbol femenino no se trata solo de firmar contratos, sino de construir una cultura deportiva basada en la equidad y el respeto por el trabajo de las deportistas.

El cambio es profundo. Significa comprender que profesionalizar no es solo garantizar un sueldo, sino también invertir en condiciones, infraestruc-

tura, formación y salud. Que el rendimiento no surge de la precariedad, sino del bienestar. Y que la igualdad de oportunidades en el deporte no se mide solo en canchas compartidas, sino en derechos laborales y trato justo.

El fútbol femenino chileno ya no es una aspiración simbólica. Es un sector que mueve audiencias, genera identidad y forma parte del desarrollo social y económico del país. Pero su consolidación no puede descansar solo en la voluntad de las jugadoras; debe sostenerse en políticas públicas, recursos y liderazgo institucional.

La ley marcó un antes y un después. Pero ahora el verdadero desafío es convertir la profesionalización en un proceso permanente, no en una meta cumplida. Porque cuando el fútbol femenino dejó de ser un sueño para convertirse en trabajo, también nos recordó que ningún deporte crece realmente mientras una parte de sus protagonistas siga luchando por lo básico: ser reconocidas como profesionales.

El Maule mira a China:Gobernador Álvarez-Salamanca impulsa alianza estratégica junto a laProvincia de Hebei

El gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, encabezó el martes la reunión oficial con la delegación de la provincia de Hebei, China, liderada por el vicegobernador Dong Zhaowei, instancia que buscó potenciar los lazos de cooperación entre ambas regiones y fortalecer el trabajo conjunto en diversas áreas estratégicas. Durante el encuentro, las autoridades destacaron la importancia de promover programas de intercambio, incluyendo la posibilidad de intercambios universitarios, como una vía concreta para fortalecer el entendimiento y la colaboración entre ambas culturas. Asimismo, se profundizó en las oportunidades para potenciar la exportación de cerezas, uno de los

productos emblemáticos de la Región del Maule, que cuenta con un amplio potencial en el mercado asiático, donde actualmente China concentra cerca del 90% de las exportaciones.

En la ocasión, se procedió además a la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Gobierno del Maule, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, encabezada por el seremi Cristián Bonfort, y el Departamento de Educación de la Provincia de Hebei, documento que marca el inicio formal del intercambio amistoso entre ambos territorios a nivel educativo.

El gobernador Álvarez-Salamanca destacó la relevancia de esta visita, subrayando que “esta fue una visita importante, encabeza-

da por el vicegobernador de la provincia de Hebei, una región con más de 70 millones de habitantes. Ellos manifestaron su interés en establecer intercambios de todo tipo: comercial, estudiantil y académico. Nuestra intención es elaborar un convenio que permita a los estudiantes del Maule estudiar en China, y que estudiantes chinos también puedan formarse en nuestra región. Este tipo de relaciones internacionales fortalecen al país y al Maule, ya que permiten adquirir nuevos conocimientos y abrir oportunidades de desarrollo. Creemos que tenemos todas las condiciones para proyectarnos internacionalmente, y esta relación con Hebei abre una puerta de cooperación que beneficiará a nuestra economía, a

nuestros estudiantes y al intercambio cultural entre Chile y China”. Cabe destacar que el gobernador Álvarez-Salamanca buscará liderar próximamente un Convenio de Colaboración más amplio para proyectar ambas naciones a nivel económico, social, cultural, educativo y, especialmente, en materia agrícola.

Tras el encuentro en el Gobierno Regional de Maule, el gobernador Álvarez-Salamanca acompañó a la delegación china en una visita por el campus de la Universidad de Talca, instancia encabezada por el rector Carlos Torres, donde se presentaron las principales áreas de desarrollo y potencial de colaboración, especialmente en los ámbitos de la medicina y las ciencias agrarias.

La máxima autoridad regional destacó la importancia de fortalecer los lazos con la provincia de Hebei, China, reafirmando su compromiso regional con la proyección internacional del Maule.

Frano Giakoni Ramírez, director carrera de Entrenador Deportivo UNAB.

Listado de candidatos a diputados en el Distrito 18 - Maule Sur este domingo 16 de noviembre

El Distrito 18, Maule Sur, comprende a las Provincias de Linares y Cauquenes. Es decir, abarca las comunas de Cauquenes, Chanco, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Pelluhue, Retiro, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas.

Este domingo 16 de noviembre, en la jornada electoral, debe concurrir a sufragar obligatoriamente a los recintos de votación. Y, si así lo desea, escoger uno de estos candidatos o candidatas la Cámara de Diputados en nuestra zona:

B. VERDES, REGIONALISTAS Y HUMANISTAS

51 RODRIGO BRAVO BUSTOS (Acción Humanista)

52 PAULINA ALVAREZ RODRIGUEZ (Independiente Acción Humanista)

53 EDWARD ROBINSON FLORES Y CASTILLO (Independiente Acción Humanista)

54 DAPHNE SALDAÑA SAN MARTIN (Independiente Federación Regionalista Verde Social)

55 ANGELA SELMIRA VELIZ GONZALEZ (Independiente Federación Regionalista Verde Social)

C. UNIDAD POR CHILE

56 CONSUELO VELOSO AVILA (Independiente Radical de Chile)

57 LUCIA GONZALEZ GAETE (Demócrata Cristiano)

58 RODRIGO HERMOSILLA GATICA (Socialista de Chile

59 MONICA MUÑOZ GUAJARDO (Por la Democracia)

60 KARINA CARTAGENA BASTIAS (Frente Amplio)

I. PARTIDO DE LA GENTE

61 RUBEN IGNACIO MARTINEZ NUÑEZ

62 DANIELA DEL PILAR OLGUIN ANDRADE

63 CARLOS ANTONIO BASCUÑAN TAPIA

64 CAROLINA ALEJANDRA MORALES ORTEGA

Voto Asistido: Cómo funcionará en la jornada electoral

El Voto Asistido es un derecho que permite a las personas con discapacidad sufragar utilizando diferentes modalidades de apoyo. Cabe destacar que las personas sordas o con discapacidad au-

ditiva pueden expresar en lengua de señas chilena o por escrito, hacer uso del voto asistido.

Puedes ejercer el derecho a Voto Asistido de tres maneras: Asistencia de una persona

de confianza; asistencia del presidente de la mesa; o votar fuera de la cámara secreta. La mesa debe tomar todas las medidas necesarias para mantener el secreto de tu voto.

65 RODRIGO REIMUNDO VERGARA VALDES

J. CHILE GRANDE Y UNIDO

66 GUSTAVO BENAVENTE VERGARA (Unión Demócrata Independiente)

67 PAULA RETAMAL URRUTIA (Independiente Unión Demócrata Independiente)

68 GLADYS GONZALEZ ALVAREZ (Independiente Demócratas Chile)

69 RODRIGO RAMIREZ PARRA (Independiente Renovación Nacional)

70 MACARENA SAN MARTIN FREIRE (Renovación Nacional)

K. CAMBIO POR CHILE

71 GENESIS VELOSO LOBOS (Social Cristiano)

72 CRISTOBAL GARCIA OGAZ (Republicano de Chile)

73 DANIEL BUSTOS LEAL (Republicano de Chile)

74 CRISTIAN MENCHACA PINOCHET (Independiente Republicano de Chile)

75 JOAQUIN MORALES GOMEZ (Nacional Libertario)

SERVEL recuerda medidas

para el voto de trabajadores

El Servicio Electoral, SERVEL, y el Ministerio del Trabajo, recordaron las medidas para permitir el voto de los trabajadores que estén de turno este domingo 16 de noviembre de 2025, en el día de las elecciones presidencial y parlamentaria.

Recordar que el sufragio es obligatorio. Por lo tanto, la normativa vigente que aplicará durante el proceso electoral, otorga a todas las personas que deben trabajar ese día un permiso mínimo de tres horas para votar, sin que ello implique

descuento de remuneraciones ni represalias. Asimismo, al ser la jornada electoral un día de feriado legal, malls y strip centers administrados bajo una misma razón social deben permanecer cerrados durante toda la jornada electoral, desde las 21:00 horas del sábado 15 hasta, al menos, las 06:00 horas del lunes 17 de noviembre. En cambio, el resto del comercio —como supermercados, grandes tiendas o locales independientes— podrá operar con normalidad, siempre garantizando el derecho de las y los

trabajadores a ejercer su voto.

Como es una elección con voto obligatorio, las personas que no concurran a votar pueden estar sujetas a multas que van entre 0,5 y 1,5 UTM, o sea, puede superar los 100.000 pesos. Por eso es muy importante recordar a todo el electorado que puede consultar sus datos electorales en el sitio web del Servicio Electoral en consulta. servel.cl y ahí con su RUT van a poder conocer su local y mesa de votación, y su número en el padrón de mesa.

Resultados de elecciones presidenciales y parlamentarias en el Maule podrían estar muy temprano

LaRegión del Maule se alista para vivir una nueva jornada de la elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 16 de noviembre de 2025, en la que estarán 950.226 maulinas y maulinos habilitados para votar, según los datos oficiales del Servicio Electoral de Chile (Servel).

En el Maule se dispondrán 2.505 mesas receptoras de sufragios, distribuidas en 260 locales de votación y 20 colegios escrutadores a lo largo de las cuatro provincias de la región: Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

Durante la última reunión de coordinación regional encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, participaron 14 servicios públicos, entre ellos el SERVEL, Ejército de Chile, Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). En el encuentro se de-

finieron los protocolos de seguridad y logística que regirán durante la jornada electoral, incluyendo la custodia de los votos y el resguardo del perímetro interior y exterior de los locales de votación.

El delegado Aqueveque destacó la importancia del trabajo interinstitucional para garantizar un proceso seguro y ordenado.

“Estuvimos revisando la toma de posesión por parte del Ejército, de cada uno de los más de 260 locales de votación, de las más de 2 mil 500 mesas de sufragio y los 20 colegios electorales, que tienen que estar sometidos a un resguardo. Carabineros y la PDI también tendrán un trabajo importante en la seguridad del perímetro exterior de los locales de votación. En el casi del servicio de transporte gratuito ya anunciamos que tendremos 119 servicios gratuitos extraordina-

rios más 77 regulares, lo que incluye el ramal Talca-Constitución. En materia laboral hay que recordar que existen permisos para el ejercicio del sufragio, así como para aquellos que fueron seleccionados como vocales de mesa”, señaló la autoridad regional.

RESULTADOS

RÁPIDOS

Asimismo, cabe recordar que ayer a las 23:59 horas vencía el plazo para realizar propaganda electoral, tanto en espacios públicos como en medios de comunicación y plataformas digitales. A partir de ese momento, solo estará permitido el despliegue de información oficial relativa al proceso electoral.

La directora regional del Servel, María Inés Parra, explicó que gracias a moderno sistema que poseen, los resultados electorales podrían estar muy temprano. “Tenemos implementado un sistema

- Así lo informaron las autoridades luego de la última reunión de coordinación que lideró el delegado Humberto Aqueveque. Hoy concluye el periodo de propaganda electoral.

de transmisión de datos de cómputos, que es absolutamente seguro en cada lugar de votación y evidentemente como el primer escrutinio va a ser el presidencial, yo calculo que ese resultado lo vamos a tener a las 20:00. Así luego seguirá el escrutinio de senadores y luego el de diputados”, expresó.

Por su parte el coronel Andrés Troncoso, aseveró que “son muchos los carabineros que van a estar desplegados por toda la región. En particular habrá patrullas dinámicas que vas a estar haciendo vigilancia a todos los locales de votación con la finalidad de que terminen la jornada sin novedad. Recomendar

a la ciudadanía la Comisaría Virtual, que estará disponible a contar de la 00:00 del día domingo hasta las 24:00 horas del mismo día. Aquí podrán obtener un código que luego podrán presentar y validar presencialmente en una comisaría o destacamento de Carabineros más cercano a su domicilió. Esta es

la constancia que deberán presentar cuando los llame el Juzgado y les pregunte por qué no fueron a votar”. Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía a informarse sobre su local y mesa de votación en el sitio oficial www.servel.cl, y a participar de manera responsable en esta importante jorna- da democrática.

Más de 40 cirugías se realizaron en el hospital de Linares con el apoyo de Clínicas RedSalud

Con el objetivo de contribuir en la reducción de las listas de espera del sistema público de la Región del Maule, un equipo de profesionales médicos y clínicos de las clínicas RedSalud Rancagua y RedSalud Mayor Temuco se trasladaron hasta las instalaciones del Hospital de Linares para realizar cirugías de colecistectomía y hernias, a 42 pacientes de la región. El equipo está conformado por cirujanos especialistas en vía biliar y de pared abdominal, liderados

por el Dr. Pedro Donetch de Clínica RedSalud Rancagua y la Dra. Carmen Torrijos de Clínica RedSalud Mayor Temuco. Junto a ellos viajaron otros X profesionales como enfermeros, anestesistas, auxiliares de enfermería y arsenaleras, quienes, en el marco de este convenio colaborativo, se encargarán de resolver las patologías de los habitantes de la región que esperaban para su resolución quirúrgica.

El Dr. José Retamal, subdirector de Operaciones Médicas

RedSalud, indicó que “nos enorgullece poder aportar a resolver las necesidades de salud de los pacientes del Hospital de Linares de manera concreta, y solucionar sus condiciones a través de este operativo que se realiza bajo los más altos estándares de calidad. Estamos acá junto a equipos que se movilizaron desde distintas regiones y pusieron su tiempo y conocimiento al servicio de las necesidades de la región”.

El Subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Maule, Dr. Alexis Ortiz, señaló que “este operativo refleja el sentido de nuestro trabajo como Servicio de Salud Maule, entregar respuestas concretas, oportunas y con calidad a quienes más lo necesitan. Gracias a esta alianza con Red-

Salud y al compromiso de nuestros equipos locales, estamos acercando la salud a la comunidad y avanzando en la reducción de las listas de espera con resultados reales. Lo que hoy ocurre en Linares es una muestra de cómo, trabajando juntos, ponemos verdaderamente a las personas en el centro.”

El subdirector de Gestión Clínica del Hospital de Linares, Dr René Espinosa manifestó “valoramos enormemente esta alianza colaborativa que se está desarrollando en nuestro establecimiento, dando solución a nuestros pacientes que lo requieren, esperamos sea la primera de muchas, por lo que agradecemos el compromiso y voluntad de los equipos de médicos especialistas, clínicos y administrativos que

- En el marco de un convenio con el Servicio de Salud del Maule, un equipo de profesionales médicos y clínicos estuvo presente en un operativo médico que buscaba reducir las listas de espera de la región.

han sido parte de este valioso operativo para nuestros pacientes.”

Este tipo de alianzas de colaboración público-privada, facilitan el trabajo conjunto en beneficio de los pacientes de la región, a través

de un esfuerzo colectivo, que combina experiencia médica, organización y vocación de servicio de cada uno de los profesionales que forman parte de los equipos involucrados en esta iniciativa.

"Marcó época": Actor Julio Jung es galardonado con el Premio Nacional de Humor 2025

El actor de cine, teatro y televisión Julio Jung fue reconocido este jueves con el Premio Nacional de Humor 2025. "Julio Jung no ha sido solo un actor cómico: ha sido un pensador del humor. Su trabajo ha contribuido a construir una tradición humorística crítica en Chile, capaz de cruzar épocas, géneros y generaciones. Por todo ello, este premio es un reconocimiento merecido a su trayectoria, pero también una celebración de su inteligencia, su libertad y su risa", sostuvo Rafael Gumucio, director del Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales que otorga el premio. El jurado compuesto por la actriz Catalina Saavedra (Premio Nacional de Humor 2024), los cineastas Tomás Alzamora ("Denominación de Origen) y Bernardo Quesney ("Historia y Geografía"), y el escritor y académico Patricio Fernández, consideró que el trabajo realizado por Jung junto a Andrés Rillón "dio forma a un tipo de humor absurdo y de alto vuelo que marcó época". Asimismo, destacó que "durante los años más complejos de la dictadura, Julio Jung fue parte de una generación que supo bordear la censura y desafiar al poder con ironía y lucidez". Jung (83) recibirá el reconocimiento el 17 de noviembre en una ceremonia privada. Cabe señalar que el Premio Nacional de Humor Jorge "Coke" Délano fue creado en 2008 como reconocimiento anual otorgado a una/un comediante, quien con su carrera haya aportado al desarrollo de la comedia nacional en Chile.

Chile es el país con mayor contaminación del aire de la OCDE

Chile es el país con la mayor contaminación del aire de los 38 que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), según el último informe centrado en las condiciones de salud de los estados miembros que destacó, además, la ausencia de medios e infraestructuras disponibles en el sistema de salud nacional.

El informe advierte, además, que alrededor del 40% de la población chilena no realiza suficiente actividad deportiva.

También, que el consumo del tabaco se sitúa por encima de la media, con un 16% de fumadores habituales arriba de los quince años.

Las noticias positivas para el país residen en la prevención y los tratamientos de la mortalidad, situados en mejores valores que el resto de países que integran la organización.

Salud

En cuanto al acceso a la salud, en Chile un 97% de la población dispone de cobertura médica básica, pero solo el 44% se encuentra satisfecho con la disponibilidad de servicios médicos de calidad.

De hecho, Chile cuenta con 1,9 camas por cada 1.000 habitantes, claramente inferior a la media de la OCDE que se encuentra en 4,2.

Esta ausencia de medios se ve reflejada, entre otras cosas, en las pruebas de detección de cáncer de mama para las mujeres, en las que solo un 40% de las chilenas ha recibido una prueba, un 15% menos que la media del resto de países del informe.

COP30: Estudio ubica a Chile, Colombia y Brasil como los líderes climáticos de Latinoamérica Chile, Colombia y Brasil se ubican como los líderes climáticos de América Latina, según el informe anual del "Climate Action Tracker" (CAT), presentado este jueves en el marco de la COP30 que se celebra en la amazónica ciudad de Belém. Si bien sus esfuerzos son significativos en la región, el informe aclara que ningún país del mundo está "completamente alineado" con la meta de Según el estudio, las proyecciones de calentamiento global se mantienen en +2,6 °C para 2100, sin mejoras, por cuarto año consecutivo, a pesar de los nuevos compromisos adquiridos por las naciones para 2035. Esto se debe a que los compromisos adquiridos por las naciones para 2035 no han logrado modificar las proyecciones de temperatura, y el escenario más optimista, que asume la implementación total de todas las promesas, apenas reduce el calentamiento a 1,9 °C, para 2100. De acuerdo con la ONU, el número de países con metas climáticas actualizadas (NDC, por sus siglas en inglés) ascendió a 113 ahora a en noviembre en la COP30, casi el doble de los 64 que habían presentado sus compromisos antes de septiembre, el último plazo oficial. Avances y retrocesos El CAT, que se describe como proyecto científico independiente y que recibe financiación del Gobierno alemán y de fundaciones como European Climate Foundation, explica que los tres países sudamericanos muestran avances notables en la región. Chile lidera con una de las tasas de crecimiento más aceleradas en energías renovables a nivel global y un plan de eliminación del carbón para 2035 incluido en su NDC.

Revelan detalles del quiebre entre Gabriel Urzúa y María Gracia Omegna

En el último episodio de "Zona de Estrellas", la periodista Paula Escobar confirmó el fin de la relación entre los actores Gabriel Urzúa y María Gracia Omegna, luego de tres años juntos.

De acuerdo a la comunicadora, el quiebre ocurrió tras una crisis en la relación, siendo confirmado por la intérprete durante su cumpleaños: "Según lo que me cuentan, y según este descueramiento de amigas, él habría terminado definitivamente con ella", señaló.

En este contexto, el estilista Javier Fernández añadió que Urzúa habría dejado la casa que compartía con Omegna: "Esa era la casa de María Gracia, él se chatea, agarra sus cosas y se va", afirmó.

"Todo lo que pueda hacer Gabriel Urzúa en este momento está mal para el entorno de María Gracia", agregaron.

Ministerio de Agricultura y Chilenut proyectan

Con más de 600 participantes entre productores, exportadores, autoridades, proveedores y especialistas nacionales e internacionales, la XVII versión de Exponut se consolidó como el principal punto de encuentro de la industria de la nuez en Chile y Latinoamérica. El evento, organizado por Chilenut y realizado en el Centro de Convenciones Monticello, marcó un nuevo impulso para el sector, que muestra señales de recuperación tras años desafiantes.

Además de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, participaron en la ceremonia inaugural el director general de ProChile, Ignacio Fernández, y el presidente de Chilenut, Juan Esteban Rodríguez, entre otras autoridades.

“La relación de trabajo público-privado, en este caso con Chilenut, es una alianza funda-

mental, no solo para la exportación, sino que también, como vimos hoy en el lanzamiento de la campaña, para fomentar al interior del país el consumo de productos nutritivos, saludables, como por cierto lo es la nuez. Es una gran embajadora fuera del país, queremos que también lo sea al interior. Hemos comprometido acá, de parte del gobierno, del Estado, el apoyo para también promover su consumo al interior del país”, destacó la ministra Fernández.

La secretaria de Estado subrayó además que la estrategia ministerial busca consolidar un sector más resiliente, sostenible y tecnológicamente avanzado, donde la cooperación público–privada es clave para el crecimiento de las exportaciones y la generación de empleo en los territorios rurales.

Por su parte, el direc-

tor general de ProChile, Ignacio Fernández, valoró el trabajo conjunto que se refleja en la instancia: “Exponut es un claro ejemplo de colaboración público–privada en un sector exportador que año a año se consolida. En 2024, las nueces alcanzaron exportaciones por US$410 millones, y hasta septiembre de este año ya suman US$432 millones, lo que consolida a Chile como uno de los principales proveedores a nivel mundial. Seguiremos apoyando la diversificación de mercados y la promoción de nuestros productos en el

exterior”.

El presidente de Chilenut, Juan Esteban Rodríguez, resaltó los avances del sector y la cohesión gremial alcanzada: “Vemos los primeros brotes verdes después de temporadas complejas. Hoy, Chile cuenta con un nivel técnico y productivo de clase mundial, y seguimos trabajando para sumar a más productores a este esfuerzo común”.

Durante la jornada, se desarrolló un completo programa técnico con la participación de destacados expositores quienes abordaron temas

La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, encabezó la inauguración del principal encuentro del sector, destacando el trabajo conjunto entre el mundo público y privado para fortalecer la competitividad, sostenibilidad y diversificación de los mercados.

como cambio climático, competitividad, calidad y proyecciones de mercado.

Asimismo, el evento incluyó una exposición técnica y comercial, además de la participación por primera vez de Pymes vinculadas al rubro, fortaleciendo el carácter inclusivo y representativo del encuentro.

En el marco de Exponut 2025, Chilenut lanzó además la campaña “Como Nuez: Un puña-

do al día, un beneficio para tu vida”, iniciativa digital y radial que busca promover el consumo consciente de nueces, destacando sus beneficios para la energía y el bienestar. La campaña, que se extenderá durante noviembre y diciembre, refuerza el compromiso del gremio con el desarrollo sostenible, la promoción del consumo interno y la proyección internacional de la nuez chilena.

INIA Cauquenes conmemora 100 años de investigación y

El Centro Experimental INIA Cauquenes celebró este martes su centenario, consolidándose como un referente nacional en investigación y transferencia tecnológica para la agricultura del secano. La ceremonia se realizó en dependencias de este campo, que pertenece al Centro Regional de Investigación INIA Raihuén y fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, junto al director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche Guajardo.

Fundado en 1925 como Estación Expe-

desarrollo

rimental del Ministerio de Agricultura y adscrito a INIA desde 1964, el centro ha aportado conocimiento y soluciones productivas para territorios marcados por suelos degradados, variabilidad climática y limitaciones de agua, especialmente en zonas del secano interior y costero.

Durante estos 100 años, INIA Cauquenes ha desarrollado avances en vitivinicultura, ganadería, manejo silvopastoral, mejoramiento forrajero y fruticultura adaptada al clima mediterráneo, convirtiéndose en un espacio de innovación, formación y acompañamiento técnico para cientos de

para la agricultura del secano

productores y familias rurales.

“Qué importante es poder avanzar hacia la transferencia y la extensión de conocimiento, y en eso el rol de las y los funcionarios del INIA es absolutamente clave, quienes traspasan a los productores toda la tecnología y los saberes, respetando nuestra tradición, nuestra identidad y la forma de producir”, señaló el subsecretario Alan Espinoza Ortiz, enfatizando que “el compromiso de nuestro Gobierno es seguir impulsando una agricultura más resiliente y equitativa, fortaleciendo la investigación pública y el acompañamiento técnico en los territorios, para que las familias campesinas del secano puedan enfrentar los desafíos climáticos sin perder su identidad ni su capacidad productiva”.

Durante la ceremonia, además, fueron destacados tres operarios de campo e investigación que trabajan

-

El hito se realizó en dependencias de este campo experimental, que pertenece al Centro de Investigación INIA Raihuén, en la región del Maule, y estuvo encabezado por el s ubsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, junto al director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche Guajardo, autoridades regionales, investigadores, agricultores y representantes del mundo académico.

en INIA Cauquenes desde hace más de cuatro décadas: Carlos Avendaño Martínez, Pedro Vergara Gaete, y Juan Espinoza Yévenes. También se entregó un reconocimiento a cuatro ex funcionarios y funcionarias que dejaron huella en la institución: Teresa Aravena Aravena, Julia Avendaño Román, Arturo Lavín Acevedo, Jorge Arturo Lavín, y Luis Alberto Verdugo Cancino.

El director nacional del INIA, Carlos Furche, destacó la trayectoria de las y los funcionarios y las proyecciones que tiene el centro. “El desa-

fío principal es seguir aportando, es continuar trabajando para que las condiciones que son cambiantes, el cambio climático, los desafíos de sustentabilidad, y las exigencias del mundo de los consumidores, se vean reflejados en el trabajo que todos los días hace el INIA, de manera que la investigación aplicada que se genera aquí resuelva problemas actuales y anticipe problemas futuros para tener una mejor agricultura, una mejor ganadería, una mejor producción vitivinícola. Ese es el desafío y estoy seguro que los que están ahora y los que vendrán, entende-

rán ese trabajo que ya lleva 100 años”, enfatizó. En la instancia también participó el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque, el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino, el seremi (s) de Agricultura, Juan Pablo López, la directora de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, parlamentarios, las y los directores de los servicios del Agro, consejeros regionales, concejales de la comuna, agricultores, académicos e investigadores.

ASACH informa funcionamiento de supermercados durante las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo

Con motivo de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se realizarán este domingo 16 de noviembre, Supermercados de Chile A.G. (ASACH) informa el régimen de funcionamiento que tendrán los locales del país, conforme a la normativa vigente.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 38 N°7 del Código del Trabajo y en la Ley 18.700 sobre votaciones populares y escru-

tinios, los supermercados ubicados dentro de malls, strip centers o centros comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica no podrán operar ese día, ya que se trata de un feriado obligatorio e irrenunciable para sus trabajadores.

En cambio, los supermercados que no se encuentran dentro de estos recintos sí podrán funcionar con normalidad, en los mismos términos que cualquier

domingo o festivo. Asimismo, todos los trabajadores del comercio tienen derecho a un permiso de al menos tres horas para concurrir a votar. Si un trabajador es designado vocal de mesa o miembro de un colegio escrutador, el empleador deberá conceder los permisos necesarios para cumplir esas funciones.

El feriado legal comenzará a las 21:00 horas del sábado 15 de noviembre y se ex-

- Los recintos ubicados dentro de centros comerciales que operan bajo una misma razón social no atenderán ese día.

- El resto de los supermercados podrá operar de forma normal, otorgando a sus trabajadores facilidades para cumplir con su deber cívico.

tenderá hasta las 06:00 horas del lunes 17 de noviembre. Por ello, ASACH recomienda a los locales ubicados en centros comerciales adoptar las medidas necesarias para asegurar la salida de sus trabajadores dentro del horario establecido.

Héctor Canales, pre-

sidente de Supermercados de Chile A.G., explicó que “como gremio siempre hemos promovido el cumplimiento de la normativa laboral. Por eso, en un proceso electoral tan relevante, existe un compromiso del sector por facilitar y contribuir a su buen desa-

rrollo, cumpliendo en dos dimensiones: por una parte, asegurando el abastecimiento de la población, y por otra, apoyando a nuestros colaboradores para que puedan ejercer su derecho a voto con tranquilidad y responsabilidad”.

¿Qué es el SIM swapping y cómo evitar ser víctima de esta estafa?

La temática fue analizada en el seminario “Ciberseguridad: estafas y fraudes a un clic", organizado por la Facultad de Economía y Negocios UTalca y la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI Talca. Si tu celular pierde señal telefónica y de internet sin motivo, podrías estar siendo víctima de esta estafa: delincuentes duplican tu SIM y usan tus datos para vaciar tus cuentas. Detectarlo a tiempo puede evitar graves pérdidas económicas.

Consiste en el traspaso de una línea telefónica a una nueva tarjeta SIM utilizada por los delincuentes. “El objetivo es interceptar los mensajes de texto y llamadas telefónicas de la víctima para luego ingresar a sus plataformas bancarias y realizar compras o transferencias con sus claves”, explicó el inspector Jeans Marín Valencia, oficial investigador de la Brigada de Cibercrimen de la PDI Valparaíso, en el marco del seminario “Ciberseguridad: estafas y fraudes a un clic" realizado en la Universidad de Talca.

Una de las primeras señales de alerta es la

pérdida repentina de señal en el teléfono. “La víctima deja de recibir mensajes, llamadas y no puede conectarse a internet. Esa es la forma en que se detecta el SIM swapping”, advirtió el investigador.

Entre las principales recomendaciones, el experto sugirió proteger la información personal y evitar compartir fotografías del carnet de identidad, especialmente el número de serie del documento, ya que este dato es solicitado durante el proceso de portabilidad y puede ser utilizado por los delincuentes para clonar una línea.

También aconseja activar la autenticación en dos pasos en las plataformas bancarias y evitar que los códigos de verificación lleguen únicamente por mensaje de texto.

En caso de ser víctima de SIM swapping, el primer paso es acudir directamente a la compañía telefónica para recuperar la línea.

“La empresa debe informar a qué compañía fue portada la línea, y la víctima debe dirigirse a esa otra empresa para declarar que nunca solicitó la portabilidad y recupe-

rar su número”, explicó el inspector Marín. Además, recomienda realizar la denuncia lo antes posible, ya sea en la Policía de Investigaciones, Carabineros, o a través de Fiscalía en Línea.

CIBERSEGURIDAD: ESTAFAS Y FRAUDES A UN CLIC

Con el objetivo de advertir y entregar información sobre las principales amenazas digitales, se realizó el seminario “Ciberseguridad: Estafas y Fraudes a un Clic”, instancia organizada por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la UTalca y la Brigada Investigadora de Delitos Económicos Talca de la Policía de Investigaciones, que reunió a especialistas para analizar las tendencias actuales del cibercrimen y estrategias para enfrentarlo.

“Cerca del 70% de las empresas han sido atacadas. Sin embargo, más allá de las cifras, lo preocupante es que la edad de los involucrados en estos delitos ha bajado considerablemente. Hoy vemos jóvenes entre los 14 y 30 años participando en este tipo de accio-

nes”, resaltó la subprefecta Jazmín Cárdenas Jiménez, jefa de la Brigada de Cibercrimen de la PDI Valparaíso. “Es fundamental entender que la ciberseguridad es una prioridad para las distintas instituciones, tanto públicas como privadas. Realizamos estas actividades con la PDI porque permiten informar a la comunidad y a los estudiantes sobre los avances y riesgos que presentan las estafas en línea”, señaló Arcadio Cerda Urrutia, decano de la FEN UTalca.

El jefe de la Región Policial del Maule PDI, prefecto inspector Luis Salazar Vera, resaltó la alianza sostenida entre la UTalca y la Policía de Investigaciones, que ha permitido realizar este seminario por tercer año consecutivo.

“Esta colaboración con la academia es fundamental para fortalecer la educación en ciberseguridad. A través de estas instancias buscamos informar a los estudiantes y a la comunidad sobre cómo prevenir y enfrentar los delitos informáticos”, finalizó.

SENAPRED actualiza Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Molina, Curicó, Romeral y Teno por actividad del Complejo Volcánico Planchón Peteroa

De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Planchón Peteroa mantiene su nivel de alerta técnica Amarilla.

En relación con el Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), emitido a las 10:10 horas de ayer, se informa que a las 10:00 horas las estaciones de monitoreo instaladas

en las inmediaciones del Complejo Volcánico Planchón Peteroa registraron una columna de gases y piroclastos que alcanzó 1.860 metros de altura sobre el cráter, cuya dispersión fue en dirección noreste.

Según lo mencionado en los últimos reportes de actividad volcánica publicados por SERNAGEOMIN para este sistema, y considerando lo anterior, no se descarta la ocurrencia de nuevos episodios de similar o mayor energía, ex-

plosiones de baja a moderada magnitud, que afecten el entorno inmediato en la zona de los cráteres activos.

En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Temprana Preventivapara las comunas de Molina, Curicó, Romeral y

Teno, por actividad del Complejo Volcánico Planchón Peteroa, que se encuentra vigente desde el 18 de julio

de 2025 y hasta que las condiciones así lo ameriten.

De igual forma, SENAPRED mantiene el

perímetro de seguridad de 4 kilómetros en torno al cráter principal del complejo volcánico.

SENDA Previene Parral refuerza el trabajo comunitario

en prevención del consumo de alcohol y drogas

En el marco del trabajo territorial que impulsa el programa SENDA Previene Parral, se desarrolló la ceremonia de certificación de los cursos de formación en prevención del consumo de alcohol y otras drogas, instancia que reunió a

representantes de diversos sectores de la comuna.

La actividad marcó el cierre de un proceso formativo que se extendió durante todo el año, enfocado en fortalecer los factores protectores en familias y comunidades, además

de promover estilos de vida saludables y entornos libres de drogas.

La coordinadora comunal de SENDA Previene Parral, Grisel Parada, explicó que esta iniciativa se enmarca en el plan anual de intervención que el servicio mantiene en tres

sectores focalizados: Arrau Méndez, Viña del Mar y Villa El Sol, donde se trabaja directamente con grupos comunitarios.

Los talleres abordaron temáticas relacionadas con la prevención del consumo de alcohol y otras sus-

tancias, así como el fortalecimiento de habilidades parentales y familiares, entregando

herramientas a madres, padres y cuidadores para apoyar a sus hijos, hijas y nietos.

Deportes Linares celebra sus 70 años con lanzamiento de libro, cena y partido ante Puerto Montt

Apocos días de que la institución albirroja apague las velitas de los 70 años de vida institucional, donde este año , faltó solo un “cachito” de suerte para haber logrado el sueño del ascenso, que fue opacado por Puerto Montt , que dio la vuelta olímpica en el Chinquihue , luego de ganarle a su clásico rival Osorno , por 2 a 0 . Una derrota que caló hondo en la hinchada y en los fanáticos del Depo , que observaban como una vez más el ascenso al verdadero fútbol profesional se esfumaba . Ha costado dar vuelta la página , pero con la satisfacción que el plantel dejó todo en la cancha , nada que reprochar , excepto el tema puntual de haber perdido tres puntos por secretaría que lo sabíamos desde un comienzo nos iba a pesar . Para la próxima semana , Deportes Linares ha programado una

serie de actividades para celebrar sus 70 años de vida institucional desde aquel 19 de noviembre de 1955 cuando 3 clubes se fusionaron ( Español , Arturo Prat y Olimpia ) para dar vida a Lister Rossel ( 1955-1974), nombre de un médico linarense , deportista y delegado ante ANFA y la Federación de Fútbol de Chile, luego Deportes Linares (19741991) , Frutilinares (1992) , Linares Unido ( 2006) , y Deportes Linares en la actualidad.

CELEBRACIONES

La primera actividad está programada, para el día en que la institución está de cumpleaños . Se trata del lanzamiento del libro “ A un paso de la gloria , Los Toros de Linares 1980 -1981 , cuyo autor es Diego Barrios Cáceres

Lanzamiento del Diario “ El Depo , el Diario Albirrojo” , edición especial 70 años ,

de Manuel Quevedo , Gonzalo Flores , Pablo Badilla y Diego Barrios , en la biblioteca municipal desde las 19:00 horas, con entrada liberada . El jueves 20 está programada la cena aniversario en Casa-

Grande Restobar , en calle Maipú 1049 . Las reservas con Julia Gajardo al teléfono +569 6104 5974 , desde las 19:30 horas . Adhesión 15 mil pesos . Mientras tanto que el viernes 21 está programada la caravana

- El próximo miércoles comienzan las actividades

albirroja , saliendo del estacionamiento de Dolce Vita a las 18:30 horas . En tanto que el cierre de la semana aniversario de los 70 años, del Depo , será el parti-

El 22 de noviembre a las 12:00 horas en cancha Comercio

Preparan Encuentro de Ex Futbolistas en

Talca: la pasión vuelve a la cancha

do con el campeón del ascenso Puerto Montt , sábado 22 de noviembre, desde las 20:30 horas, en el Tucapel Bustamante Lastra . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

El Club Social y Deportivo Rangers de Talca se prepara para vivir una jornada cargada de emoción, compañerismo y nostalgia futbolera. El próximo sábado 22 de noviembre de 2025, se llevará a cabo un encuentro deportivo de ex jugadores que promete ser una verdadera fiesta del fútbol maulino y nacional.

El evento, organizado por el propio Club Social y Deportivo Rangers, reunirá a recordadas figuras que marcaron distintas épocas del balompié chileno. Ex jugadores

de Rangers de Talca, Curicó Unido, O’Higgins de Rancagua, Deportes Concepción y otras instituciones del fútbol profesional volverán a vestir la camiseta, esta vez movidos por la amistad, la memoria y el cariño por este deporte que los unió desde jóvenes. El presidente del Club Social y Deportivo Rangers, Pablo Prieto, ídolo histórico del club talquino y referente del fútbol nacional, destacó el valor de esta iniciativa. “Este encuentro es mucho más que un partido. Es una oportunidad

para revivir la amistad, el compañerismo y el cariño que nos dejó el fútbol. Muchos de nosotros compartimos años de esfuerzo, de alegrías y también de desafíos. Reencontrarnos en la cancha es una forma de agradecerle a la vida por todo lo que este deporte nos dio”.

JORNADA FAMILIAR

La jornada contará con la presencia de ex figuras emblemáticas del fútbol chileno, quienes han confirmado su participación para compartir con los hinchas y revivir los

mejores momentos de sus carreras. Además de los partidos amistosos, se espera una jornada familiar, con actividades para los asistentes, música, fotografías, y la posibilidad de que los fanáticos vuelvan a ver en acción a quienes alguna vez defendieron con pasión las camisetas más queridas del fútbol regional.

Este tipo de instancias reflejan el trabajo constante del Club Social y Deportivo Rangers por mantener vivo el vínculo entre generaciones, reconociendo el legado de

quienes fueron parte fundamental de la historia del club y del fútbol chileno. La iniciativa busca fortalecer la identidad deportiva de Talca y la región, recordando que el fútbol, más allá de los triunfos o las derrotas, es un espacio de encuentro, valores y comunidad. El Encuentro de Ex Futbolistas 2025 no solo promete grandes recuerdos dentro del campo de juego, sino también momentos inolvidables de camaradería, risas y emoción. Será una oportunidad única para revivir las

historias que marcaron una época, volver a escuchar los aplausos del público y, sobre todo, reafirmar que el fútbol —cuando se juega con el corazón— nunca se olvida. La invitación está hecha: el sábado 22 de noviembre, en la cancha de Comercio de Talca, la pelota volverá a rodar para reunir a leyendas, amigos y fanáticos en torno a una misma pasión: el fútbol y el orgullo de ser maulino. La entrada será de mil pesos, en tanto que mujeres y niños ingresan gratis.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.