Miercoles 12 de noviembre 2025

Page 1


CONVERSACIONES EN LA PENUMBRA

Apenas podía reparar en lo que había en esa habitación, una especie de exposición de viejos muebles entre los que destacaba un escritorio cubierto de cuadernos, libros y lápices, gracias a la frágil luz del exterior rescatada por una pequeña ventana, que hacía visible parte de la habitación. Don Rigoberto ¿Puedo poner su nombre completo? -Pregunté, tomando asiento frente a él para comenzar esa larga charla, ( que me dio pie para escribir su contenido).

-” No quiero que la fama me atrape con sus garras narcisistas” – exclamó con sorna, mientras se acomodaba en el sofá. Así resumiré su interesante punto de vista respecto a diferentes materias. Le gusta vivir solo, pero le encanta que lo visiten, su única exigencia; que vengan sin acompañantes. Me explicó que una buena conversación es más atractiva si se efectúa a media luz. En la penumbra las palabras reflejan un contenido más nítido, afirmó. Al preguntarle la razón de no querer salir y recorrer la ciudad, explicó que era totalmente contrario al ambiente externo; mucho ruido, mucha prisa y “le cargan las famosas palomas o afiches con gente eternamente sonriente respaldada por otro personaje que afianza la imagen recargada de buenas intenciones. Toda la vida pasa lo mismo en esta época de elecciones ¿Y cómo remediarlo? Desgraciadamente, no hay remedio. Es propio de las carencias valóricas del ser humano: promesas que quedan en el camino disecadas por el olvido.”

Su mayor anhelo es que los paseos públicos vuelvan a ser tales; tranquilos, una Alameda despejada, donde el aire circule libre: sólo árboles y gente que disfrute de su sombra. De un día a otro todo cambió.” El materialismo arruinó y el plácido panorama ambiental ya no se puede rescatar” – exclamó con amargura.

Al tocar el tema de “la fama”, bajó el tono de voz como si pensara para sí: Hay muchas personas de gran importancia en nuestro medio, reconocidos en todas partes, menos acá. Un país que se ha vuelto totalmente indiferente a lo que realmente vale. Hace muy poco, se premió a una joven astrónoma chilena, Teresa Paneque, con el Oscar de la comunicación científica. Con entusiasmo se ha preocupado de trasmitir sus conocimientos, explicando el universo a través de libros para niños, redes sociales y colaboraciones con UNICEF Chile. ¿Quién lo comunica? ¿Quién lo comenta ¿Quién analiza esa trayectoria? Simplemente, nadie.

El conocimiento no se fomenta en los noticieros, porque NO VENDE, como publicidad no vale. Se le da importancia a la difusión reiterada y con largos espacios de análisis y exposición a los asaltos y que el país se cae a pedazos.

Existe ese ruin afán de no destacar lo positivo : “ No hay plata, la gente se muere de hambre”, sin embargo por lo que leo y escucho, los recitales se repiten porque se agotan las entradas, que no son baratas. Los Malls atiborrados de clientes, también los supermercados y diversos locales comerciales. Hay cosas buenas que no se destacan. Hace poco me caí y como pude, acudí al hospital, había mucha gente como siempre, pero logré que me atendieran a tiempo. Afortunadamente, no hubo fractura según la radiografía, me dieron calmantes para el dolor y la atención GRATIS, no pagué nada. Esas cosas se agradecen. Es un gran logro que no se divulga. Para muchos, todo está malo, para mi NO y aunque me tildan de “momio” por ser de derecha, sé reconocer las cosas buenas. Mi pensión también mejoró, lo que agradezco. Sin alejarnos del tema le solicito que analice las candidaturas actuales desde su punto de vista como ”momio”… (Lo transcribo de su cuaderno de apuntes que gentilmente me ha facilitado).

J.A.Kast : Mirada fría y metálica. Cuadratura lejana a la sensibilidad de la circunferencia. Plástica cercanía, Contando con el poderío que lo respalda, se debilita ante la poca admiración popular que paradojalmente, a pesar de su escasa erudición, el pueblo es sabio, pero susceptible a las soluciones inmediatas sin asidero real y encandilados por el reflejo de la ilusoria promesa : quitar el mal de raíz. Sin un análisis profundo, votan por él.

F. Parisi : Arrogancia escasamente disimulada. Estampa de un modelo deteriorado por características artificiales, metas tajantes , difundidas sin naturalidad de expresión, donde escasea la certeza, la cercanía con la gente. Promete brillo en cosas con opacidad galopante.

J. Jara : Me cae bien, me resultaría natural pedirle en confianza que me acompañe a un mate y así preguntarle el porqué de su comunismo, sabiendo que ese apelativo le estorba para su triunfo, pero la fortalece en sus convicciones en favor de los necesitados, como lo ha demostrado. Desgraciadamente, la mayoría no entiende que el comunismo es simplemente otra doctrina y no es un jinete del Apocalipsis, al menos, acá en Chile. De ningún modo le afectaría para hacer un buen gobierno. Muchas leyes sociales, que nos favorecen plenamente han nacido de ese sector.

E. Matthei: Es una buena mujer con estilo para tomar las riendas de una nación, pero bastante ingenua para confiar en esa gente que se repite en el tiempo cual casta real de padres a hijos para seguir beneficiándose con las regalías del confort político. Ha trocado su verdadero yo para camuflarse entre los diferentes partidos que la apoyan y más aún, si no logra triunfar tendrá que afiliarse a personas que

Tily Vergara

usan otros métodos, que de seguro, no comparte plenamente, sólo es útil para derrotar al contrincante y yo en su lugar, viejo como estoy, no dormiría tranquilo con tal decisión.

J. Kaiser: Mucha energía y poca base. No es precisamente ducho en desmenuzar los problemas con soluciones bien explícitas. Es como un herrero que frente a la fragua calienta el fierro para la herradura; golpearlo en el yunque y darle curvatura pero falla y se enfría el metal quedando rígido y deforme. La idea de solucionar todo, anulando todo; no es compatible en la realidad.

H. May-Nicholls : Es un buen tipo, sencillo y no está contaminado con la idea de prometer este mundo y el otro. Le daría el ministerio del deporte para evitar que la corrupción se adueñe de esa cartera. Tiene buen criterio para enfrentar los desafíos pero es demasiado honesto para ser un político exitoso.

MEO: es un buen cineasta y muy preparado para analizar los temas con precisión porque tiene buena preparación y base cultural. Ideal para ser un estadista. Pero le deteriora la imagen por subvalorar todo lo que concierne al gobierno y eso saca roncha en la gente de izquierda. Se percibe una sombra de anticuerpos en las personas que siguen sus ideales y no concuerdan con esa actitud tan poco amable por encontrar todo malo.

E. Artés: Un hombre confiable como para elegirlo como un excelente y entretenido compañero de viaje. Su punto de vista no es precisamente compartido pero esa integridad y firmeza en sus convicciones, abiertamente lo condicionan para tenerle admiración y respeto.

Éstas son parte de tantas notas que tiene don Rigoberto en su escritorio. Rescaté las de más actualidad. Me parece interesante su sistema de apreciación respecto a lo que está aconteciendo y me siento orgullosa de tener su aprobación para publicar lo que piensa.

Periodismo en tiempos electorales

A días de las elecciones presidenciales en nuestro país, decir “sin verdad no hay libertad” no es algo antojadizo ni fuera de toda lógica.

“La verdad os hará libres” es una frase tantas veces citada en los más diversos contextos sociales y hoy trasciende de su origen bíblico para caer como anillo al dedo al quehacer periodístico en tiempos de campaña.

En este contexto, cada ciudadano se enfrenta a un sinfín de mensajes y promesas e intenta definir a quién dar su voto por lo que, defender la verdad, se hace más urgente que nunca.

Magdalena Navajas Rodríguez Directora Periodismo Advance UNAB

Tanto es así, que el ejercicio periodístico atraviesa una de las pruebas más exigentes que le ofrece la profesión: ser firme ante la presión, abstraerse del ruido cotidiano y sostener un apego incansable hacia la verdad; es decir, hacia la realidad en cuanto tal.

El deber del periodismo es servir a la sociedad con rigor y ética. Es velar por mostrar hechos objetivos, verificados, contextualizados y coherentes. Su misión no es agradar, sino que garantizar un espacio que permita conocer la verdad.

No es mera casualidad que, en los años 60, Raymond Aron afirmara que la objetividad no consiste en la ausencia de juicio, sino en la honestidad intelectual con que se lo formula.

Lo que aquí está en juego es la confianza pública y hoy, más que nunca, el compromiso con la verdad es un compromiso con la libertad y la democracia. Por algo, George Orwell sostenía que el periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques; todo lo demás es relaciones públicas. Hoy, como nunca, los periodistas debemos distinguir entre la información y la propaganda, entre la transparencia y la manipulación. La inmediatez, las redes sociales, los algoritmos y la presión por ser el primero en titular, han deteriorado los filtros tradicionales y, con ello, el límite entre el dato duro y la opinión.

En este escenario, el rol de periodista se vuelve clave: debe ser un intérprete crítico, un vigilante de la verdad. El periodismo, en resumidas cuentas, no sólo informa, protege la democracia, el bien común y la libertad.

EDITORIAL

Ley Martín

Velando por la seguridad de los menores, los integrantes de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones aprobaron la idea de legislar respecto al proyecto que modifica la Ley 19.831, en materia de responsabilidad del transportista escolar durante el traslado de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).

La propuesta conocida como ley Martín, será ahora discutida y votada por la Sala en una próxima sesión ordinaria. Cabe recordar que Martín Navarro Jorquera de 12 años falleció el 2022 tras ser atropellado al bajar de un furgón escolar que lo transportaba desde su escuela a su casa, ubicada a las orillas de la ruta que conecta a Panguipulli, a dos kilómetros del radio urbano de Lanco, en la región de Los Ríos.

Este caso dio origen a la moción que explicita que los conductores de este tipo de transporte deberán velar por la seguridad física de los escolares durante todo el servicio, esto es desde la recepción en el vehículo, su traslado por las vías y calles hasta la entrega en el establecimiento educacional, domicilio del estudiante o donde haya sido previamente convenida.

Se enfatizó en la necesidad de crear un registro de servicios de transporte de escolares para reforzar lo relativo al comportamiento del conductor. Así se detalló que el nuevo texto corresponde a una indicación sustitutiva que incorpora en el Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares (RENASTRE), los antecedentes del representante legal de la empresa; se amplían las inhabilidades; se establece que los conductores son los responsables de la seguridad física de los estudiantes; y se obliga al resto de los conductores a detenerse cuando se aproximen a un furgón de estas características con baliza encendida.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

El fin de una predecible propaganda

La comunicación política actual no puede descansar en soportes del siglo pasado ni en mensajes que no dialogan con la ciudadanía. Este 13 de noviembre termina el plazo legal de propaganda electoral y, sin embargo, vemos en la evaluación del proceso que, desde la innovación y la creatividad, hay poco que decir. Desde la publicidad, cuesta sostener que los carteles y soportes en las calles conserven eficacia cuando el país ha cambiado su manera de informarse y relacionarse con lo público.

La saturación visual termina por convertir la propaganda callejera en un elemento que compite más con el paisaje que con la atención ciudadana. Carteles colgados en postes, lienzos atados a barandas y afiches repetidos una y otra vez producen contaminación visual, riesgos en días de viento o lluvia, al mismo tiempo que la sensación de un espacio que es intervenido sin diálogo previo con quienes lo habitan. Esa apropiación física del entorno, entendida antaño como una forma de “presencia territorial”, hoy se percibe como intrusiva y desgastada.

El problema va más allá de lo estético. El contenido de estas piezas revela otra crisis, la de la palabra vacía. La repetición de conceptos como cambio, esperanza, seguridad o futuro termina por desgastarlos hasta dejarlos sin peso específico. En publicidad, una marca se define como identidad más reputación; es lo que se afirma de sí mismo más lo que otros observan en la práctica. Bajo esa lógica, un candidato también es una marca. Y la ciudadanía evalúa no por un eslogan, sino por la consistencia entre lo que se promete y las herramientas para cumplirlo. Lo demás es un monólogo que no invita a la conversación.

Este carácter unilateral atraviesa la propaganda física, pero también la franja televisiva y parte importante de los debates públicos. Las y los periodistas plantean preguntas directas y las respuestas suelen desviarse o reemplazarse por discursos preparados que no dialogan con lo preguntado. El resultado es un ciclo comunicacional donde el ciudadano escucha sin ser escuchado, presencia sin participar y recibe información sin poder interpelarla.

Mientras tanto, el ecosistema digital funge como termómetro de las campañas. Ahí sí existen métricas, datos y herramientas para evaluar impacto, segmentar audiencias y medir participación. Sabemos cuántas personas vieron un mensaje, cuántas reaccionaron y desde qué grupos

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 12 de Noviembre de 1995

HOY SE INAUGURA JORNADA SOBRE

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

A las 11:00 horas se inicia en el Liceo Comercial de Linares una Jornada de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad que se extenderá por tres días. El director Jorge D'Agostini explicó que este programa piloto -implementado en 6 liceos del país- busca abordar estas temáticas con participación de padres, alumnos y profesores, contando con apoyo del Ministerio de Educación, organización Eduk y profesionales de salud. AUTORIDADES INTENSIFICAN COMBATE CONTRA LAS DROGAS

Policías y comunidades desarrollan estrategias contra la drogadicción y alcoholismo, incluyendo charlas educativas en establecimientos escolares. Se destaca la Marcha contra las Drogas realizada en San Javier con participación de centenares de jóvenes de Linares y comunas vecinas, como ejemplo del compromiso juvenil en esta lucha nacional. Se enfatiza que el combate requiere apoyo conjunto de colegios, padres y apoderados para alejar estos flagelos de la juventud.

Yusef Hadi Manríquez

Director de carrera de Publicidad Universidad Andrés Bello

etarios provino la interacción. Nada de eso puede ofrecerlo un cartel físico, que persiste más por tradición que por evidencia.

A nivel internacional, las tendencias apuntan hacia campañas más colaborativas, donde figuras del mundo cultural, deportivo o mediático respaldan posiciones políticas, prestando su credibilidad como puente. Fue notorio en su momento con Barack Obama y hoy se replica en distintos países, donde los candidatos recurren a influenciadores o referentes públicos para llegar a segmentos desconectados de los formatos tradicionales. Es una estrategia que, sin estar exenta de riesgos, responde a una ciudadanía que ya no tolera mensajes verticales ni simbología rígida.

El factor emergente más complejo es la inteligencia artificial. La generación automática de imágenes, la manipulación digital y el uso de bots plantea un escenario para el cual la legislación aún no está preparada. La capacidad de alterar percepciones en tiempo real, sin trazabilidad clara, profundizarla crisis de credibilidad que ya enfrenta la política. Regular sin sofocar la innovación será un desafío mayor.

En paralelo, las nuevas generaciones muestran una actitud distinta frente a la información. Los jóvenes están hiperexpuestos a datos, debates y tendencias globales. Acceden a información desde múltiples fuentes, contrastan versiones y exigen claridad, consistencia y evidencia.

Si algo ha demostrado este ciclo electoral es que la credibilidad no se instala con amarras de plástico ni se imprime sobre PVC. Se construye en la coherencia, en la presencia real y en la capacidad de responder a un entorno donde las personas ya no solo observan: preguntan, contrastan y deciden.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 12 de Noviembre de 1965

MIÉRCOLES 17 LLEGA SENADOR ROBERT KENNEDY A LINARES

El senador norteamericano Robert Kennedy visitará Linares el miércoles 17 por solo 90 minutos, arribando al aeródromo de San Antonio a las 9:30 horas. Según el intendente Héctor Taricco, habrá una caravana hacia Plaza de Armas donde se realizará una concentración pública con presentaciones del Coro Polifónico y conjuntos folklóricos. Los Centros de Madres entregarán obsequios a su esposa Ethel Skakel. CONFLICTO CON ARGENTINA REVELA CARENCIAS EN ZONA AUSTRAL

La provocación argentina en Laguna del Desierto expuso necesidades urgentes en el extremo sur chileno: colonos dependen de abastecimiento argentino cuando fallan los sistemas aéreos, y Carabineros carece de equipamiento adecuado para patrullajes. Se propone implementar programas de obras públicas, mejor atención a funcionarios públicos, e integración espiritual mediante la enseñanza para fortalecer la soberanía nacional.

Gendarmería: al borde del abismo

Gendarmería informó la detención de 12 gendarmes a lo largo del país por investigaciones vinculadas a tráfico de drogas, cohecho, entre otros delitos. El desbaratamiento de esta red de funcionarios revela la profunda crisis por la que atraviesa Gendarmería, cuyo personal debe lidiar diariamente con un agobiante hacinamiento carcelario, hechos de violencia, una riesgosa y angustiante carrera profesional, así como una creciente criminalidad al interior de las cárceles, factores, entre otros, que sitúan al sistema penitenciario chileno al borde del colapso, lo cual nos debe interpelar a la acción.

Según datos de la misma institución, en el año 2020 el país contaba con 38.297 personas encarceladas, en circunstancias que al mes de septiembre de 2025 la cifra aumentó a 63.281 internos. La evidencia institucional constata que existen cerca de 1.600 bandas criminales dentro de las cárceles y, de estas, al menos 600 estarían activas perpetrando delitos.

A lo anterior se debe agregar que la tasa de ocupación penitenciaria alcanzó un 129%, y que más del 50% de los penales está sobrepoblado. Como si fuera poco, 16 cárceles superan el 200% de su capacidad, lo que verifica la presencia de graves factores detonantes de una crisis mayor, que no tiene registro en la historia de Chile.

En la esfera intramuros, la población penal ha ido modificando su fisonomía conductual, con reclusos más agresivos, indolentes, muchos de ellos extranjeros, quienes han llegado acompañados de incivilidades y cruentas modalidades delictivas como la extorsión, la tortura, y el reclutamiento criminal entre reos y facciones delictivas.

Qué duda cabe que en el Chile actual el encarcelamiento promueve el delito en lugar de disminuirlo, y que las personas reclusas adquieren nue-

Neftalí Carabantes Hernández

Director del Centro en Estudios en Seguridad, U. Central, Ex subsecretario de Carabineros vas habilidades delictivas y generan redes criminales que son funcionales tanto dentro como fuera de la cárcel. Así, para las personas privadas de libertad, la prisión se convierte en un título honorífico en su carrera criminal, que abona y prepara el camino a la reincidencia, en desmedro de una eventual resocialización.

En este distópico escenario que enfrenta el sistema carcelario chileno se torna imperioso acometer con intensidad una fuerte reforma a la gobernanza penitenciaria, donde exista una policía penitenciaria (dependiente del Ministerio de Seguridad), traspaso del área de reinserción social, clasificación de la población penal y una revisión de la prisión preventiva, de esta forma podremos avanzar para impedir que la cárcel siga siendo la universidad del delito y la casa matriz del crimen organizado.

60 minutos de actividad física: del papel a la transformación escolar

Actualmente, en nuestro país el sobrepeso infantil supera el 50% y el comportamiento sedentario se normaliza desde la escuela. La aprobación de la Ley de los 60 minutos diarios de actividad física marca un punto de inflexión en la política pública educativa chilena. No se trata de una norma más, sino de una apuesta por entender que el movimiento es una herramienta pedagógica y social que contribuye al desarrollo integral de los escolares.

La ley establece que todos los establecimientos de educación parvularia, básica y media —públicos y privados— deben garantizar al menos una hora diaria de juegos, actividad física o deporte integrada en la jornada escolar. Esto implica mucho más que sumar minutos de ejercicio, significa rediseñar la escuela para que los estudiantes aprendan, se expresen y se relacionen desde el movimiento. La evidencia científica señala que la actividad física estimula el desarrollo cognitivo desde la infancia. A través del movimiento se desarrollan habilidades de atención, memoria y resolución de problemas, fundamentales para el proceso de aprendizaje. Los escolares activos no sólo son más saludables; también aprenden mejor.

Por primera vez, se asume que el bienestar físico y mental son parte del derecho a aprender. La ley exige metodologías activas, participación estudiantil e inclusión de todos los escolares, junto a la formación continua para docentes. Entonces,

no basta con una clase de Educación Física; se requiere una cultura escolar que promueva el movimiento. Los establecimientos tienen la libertad para diseñar sus estrategias de actividad física durante toda la jornada. Sin embargo, el mayor desafío es pasar del papel a la acción. Las escuelas necesitarán apoyo en infraestructura, materiales, capacitación y profesionales especializados para su implementación efectiva. El Estado debe garantizar que los 60 minutos de actividad física no sean un privilegio de algunos establecimientos, sino una práctica cotidiana y un derecho real, el derecho a moverse y aprender en un entorno seguro con oportunidades concretas para promover una vida activa y saludable.

Si Chile logra convertir esta ley en acción, no solo disminuirá las barreras para la práctica de actividad física escolar, sino que favorecerá el bienestar físico y mental de futuras generaciones.

Finanzas saludables

Señor director:

Según Sercotec, cerca del 40% de los emprendimientos en Chile no logran superar su tercer año de vida, lo que demuestra que la rentabilidad por sí sola no garantiza la supervivencia de una pyme.

Entre los errores financieros más frecuentes está mezclar gastos personales con los del negocio o no revisar de manera frecuente el flujo de caja proyectado, lo que puede comprometer incluso a empresas que posean un buen nivel de ventas.

Por ende, más allá del foco comercial, las pymes deben operar, desde etapas tempranas, con una estructura contable y financiera ordenada, separar cuentas personales y corporativas e, idealmente, elaborar un estado de resultados mensual que permita proyectar el flujo de caja y el pago de los compromisos que la empresa adquiere.

Además, en caso de ser factible, se sugiere incorporar asesoría contable o financiera externa cuando la empresa valide su modelo en el mercado.

En un entorno dinámico y competitivo como el actual, gestionar de manera adecuada la planificación financiera puede ayudar a las empresas a crecer con solidez y no quedarse en el camino.

Natalia Bustamante Ara Directora de la Carrera Pedagogía en Educación Física, U. Central

El verdadero liderazgo, un camino para todos

El liderazgo no nace del poder ni de la autoridad impuesta ,sino de la conciencia que despierta en el ser humano su responsabilidad ante los demás . Liderar no es mandar es servir con propósito sostener una visión que no se apoya en el orgullo, sino en la humildad y el ejemplo. Él verdadero líder no busca seguidores ,sino seres consientes capaces de descubrir su propio valor .Su misión es abrir caminos donde antes solo había incertidumbre ,y al hacerlo con integridad que no depende de las circunstancias. El liderazgo autentico se mide en la capacidad de inspirar confianza y de sostener la palabra con hechos, incluso cuando el viento cambia. En este tiempo donde todo parece volátil ,los valores intransables se vuelven cimientos de toda acción humana. Son más que principios :Son la guía interior que orienta al líder hacia lo justo, lo ético y lo verdaderamente humano. Los valores intransables del liderazgo verdadero. Conciencia :ver más allá del yo. Comprender que cada decisión afecta la vida de otros y al entorno que compartimos. Respeto: Reconocer en cada persona la misma dignidad que deseamos para nosotros. Integración : Unir esfuerzos, saber que la diferencia no divide, sino que enriquece. Participación : Permitir que todos tengan voz, porque la idea nace del dialogo, no del silencio ni de la agresión. Oportunidad: Abrir espacios donde antes hubo barreras, creer que cada ser humano puede crecer si se le confía. Compromiso :Cumplir inclusos cuando nadie observa, sostener la palabra como un acto de honor. Responsabilidad: Responder con acciones ,no con excusas, asumir los errores como parte del aprendizaje. Lealtad: Ser fiel al propósito común ,no al interés personal, cuidar el vínculo que une, in-

cluso en la adversidad: Verdad: Vivir sin máscaras, hacer que la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace sea la mayor fuerza de liderazgo. Estos nueves principio no son teoría, son una práctica diaria, una forma de caminar con sentido. El liderazgo no se impone ,se gana con confianza que brota de la experiencia vivida. Y cuando un líder actúa bajo estos valores, deja huella que no pertenece a él, sino al camino que todos podemos recorrer. Y lo más importante La paz interior esa que se cultiva en el alma que surge cuando dejamos de luchar contra lo que somos y aprendemos a escucharnos con respeto. Desde esa calma ,la vida se vuelve clara: Las decisiones pesan menos ,los otros dejan de ser enemigos y el miedo se transforma en enseñanza. Quien halla su paz, no necesita imponerse, su sola presencia inspira confianza., serenidad y verdad. Porque la paz no es el final del camino ;Es el principio de todo.

Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobierno del Maule Firman convenio para fortalecer la seguridad regional con IA

Con el propósito de modernizar la gestión pública y optimizar la prevención del delito mediante herramientas tecnológicas de última generación, el Gobierno del Maule y la Subsecretaría de Prevención del Delito suscribieron un importante Convenio de Colaboración que permitirá avanzar en la implementación del Sistema Integrado de Teleprotección con IA (SITIA).

El acuerdo permitirá fortalecer la coordinación entre las instituciones de seguridad y avanzar hacia un modelo de gestión inteligente para la prevención, detección e investigación de delitos, integrando cámaras de televigilancia, pórticos lectores de patentes y otros dispositivos tecnológicos distribuidos en el territorio regional.

La subsecretaria Carolina Leitao valoró el liderazgo del Gobierno Regional del Maule en la adopción del sistema SITIA:“Este convenio nos permite avanzar hacia una persecución del delito más inteligente, integrando la tecnología con la experiencia y capacidades desarrolladas a través del programa SITIA. Esto fortalecerá el trabajo conjunto con Carabineros, la PDI, el Ministerio Público y los municipios, conectando los sistemas de televigilancia en una red interoperable que aporta eficacia y resultados concretos”.

Por su parte, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca destacó que esta firma cumple con uno de los compromisos asumidos por su administración:“Queremos robustecer la capacidad de seguridad

para nuestros vecinos y vecinas del Maule. Hoy damos un paso muy relevante junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, integrando tecnología e inteligencia artificial a nuestro sistema de televigilancia. Esto nos permitirá entregar más seguridad, no solo en las ciudades, sino también en el mundo rural”.

En tanto, el fiscal regional, Julio Contardo, también destacó el impacto del convenio en la labor investigativa:“Todo lo que aporte en temas tecnológicos y de coordinación institucional en materia de seguridad, particularmente en lo que esto reporta para la investigación de delitos, es tremendamente relevante. El esfuerzo mancomunado de las instituciones para prevenir y perseguir el delito es fundamental, y

valoramos los aportes del Gobierno Regional en esta materia”.

En tanto, la jefa de la VII Zona de Carabineros, general Maureen Espinoza, valoró el trabajo conjunto entre los distintos actores y la fase de pruebas realizadas en las comunas de Talca y Maule:“Se realizaron pruebas para evaluar la factibilidad de implementar esta importante tecnología. Hoy vemos que los habitantes de nuestro país demandan mayor seguridad, y todo lo que contribuya

a robustecer, mejorar la eficacia y eficiencia de la labor policial es bienvenido. Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de Carabineros con la innovación al servicio de la seguridad de las personas”.

Cabe destacar que la actividad contó con la participación del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la senadora Paulina Vodanovic; la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; el

prefecto inspector de la PDI, Patricio Ulloa; la directora regional de Gendarmería, coronel Pabla Arias; el consejero Gonzalo Montero, entre otras autoridades e invitados.

Con esta firma, el Maule se convierte en una de las primeras regiones del país en formalizar su adhesión al modelo de seguridad inteligente impulsado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, sumándose a Biobío, Magallanes y Ñuble.

Luis Flores Tobella

Plan de Emergencia Habitacional alcanzó el 88% de avance

El vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, informaron que el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) registró un avance del 88,18% a octubre pasado. Esto significa que se han terminado o entregado 229.262 viviendas de las 260.000 unidades

comprometidas a marzo próximo. El último reporte del PEH también da cuenta de 124.021 viviendas en plena ejecución y otras 60.294 por iniciar. Además, siete regiones del país ya superaron su meta para el periodo: Maule (134,7%), Ñuble (139%), Biobío (126,7%), La Araucanía (144,2%), Los La-

gos (107,3%), Aysén (107%) y Magallanes (174%).

Adicionalmente, se anunció la apertura del segundo llamado 2025 del Subsidio DS1, cuyas postulaciones estarán disponibles entre el 18 y el 28 de noviembre. Este proceso se realizará 100% en línea a través de www. minvu.cl.

Comisión Mixta de extracción de áridos despachó propuesta a las salas de la Cámara y Senado

Con un amplio acuerdo se superaron las diferencias entre la Cámara y el Senado en torno al proyecto que regula la extracción de áridos. De hecho, el grupo parlamentario aprobó en forma unánime todos los puntos en cuestionamiento, con acuerdo del Ejecutivo. La iniciativa busca

establecer un marco regulatorio para la extracción en cauces naturales y su zona anexa. Para esto se define un procedimiento estándar, un registro público de extracciones, reglas de prevención, normas de trazabilidad y de fiscalización, junto con sanciones ante extracciones ilegales.

Implica nuevas atribuciones para la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la creación de un procedimiento unificado. Asimismo, considera obligaciones de trazabilidad mediante certificados de origen para quienes extraigan, transporten o comercialicen áridos.

Transporte público gratuito y recorridos especiales en la Región del Maule durante el día de las elecciones

Con el objetivo de facilitar la participación ciudadana en las elecciones de este domingo 16 de noviembre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de Gobierno informaron que se implementará transporte público gratuito y servicios especiales en distintas comunas de la región.

Esta medida busca asegurar que todos los habitantes del Maule, especialmente quienes residen en sectores rurales o apartados, puedan acceder a sus locales de votación de manera segura, cómoda y oportuna. En este contexto el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque indicó que: “Hemos estado durante varias semanas realizando un trabajo de coordinación para que el proceso se desarrolle de la manera más tranquila y rápida. Hoy estamos contando cuáles son los servicios de transporte que van a estar disponibles para este domingo y que el proceso se desarrolle de la mejor manera”.

En el caso del Maule, habrá 119 servicios especiales que se sumarán a los 77 subsidiados que funcionan

habitualmente en zonas rurales y aisladas, los que también estarán operativos el domingo 16 de noviembre, que incluyen la operación gratuita del tren ramal que une Talca y Constitución.

La autoridad regional de la cartera de Transporte y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, señaló que: “Nuestro compromiso es que todas las personas, sin importar dónde vivan, puedan ejercer su derecho a voto. Por ello, hemos coordinado un operativo regional que garantiza conectividad gratuita, segura y eficiente durante toda la jornada electoral.”

Por su parte la Seremi de Gobierno, Lucia Bozo enfatizó en cómo identificar los buses que cuenten con servicio gratuito, “Cada transporte púbico va a contar con sellos en su parte delantera los que

van a poder identificar y a través de estos la ciudadanía va a poder reconocerlos para evidenciar que efectivamente estos están realizando un transporte de manera gratuita en las diferentes zonas de la región del Maule”. De igual forma la vocera regional recalcó que se han coordinado planes operacionales especiales en ciudades con transporte público urbano regulado, ajustando horarios y frecuencias según la demanda proyectada los cuales se podrán verificar a través de la página https://elecciones.dtpr.cl/Home/infoRegion?r=7 Por ultimo cabe mencionar que el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones a través de su División de Fiscalización desplegará un equipo de más de 200 fiscalizadores a nivel nacional para controlar el funcionamiento de los servicios de transporte subsidiados.

Malls y strip centers estarán cerrados el domingo 16 de noviembre y trabajadores y trabajadoras contarán con tres horas para votar en las elecciones

Un llamado a respetar la normativa que resguarda los derechos laborales y electorales de las y los trabajadores durante las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo 16 de noviembre realizó el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. dichos recintos deberán permanecer cerrados durante toda la jornada electoral, desde las 21:00 horas del sábado 15 hasta, al menos, las 06:00 horas del lunes 17 de noviembre. En cambio, el resto del comercio —como su-

permercados, grandes tiendas o locales independientes— podrá operar con normalidad, siempre garantizando el derecho de las y los trabajadores a ejercer su voto y que tendrán un permiso mínimo de tres horas para sufragar.

Museo de Linares prepara inauguración de la exposición “Pintando a mi país puntada a puntada”

La exposición

titulada "Pintando mi país puntada a puntada", realizada por Yolanda Morales, alude al corazón de la cultura chilena, donde reside una profunda conexión con sus raíces, sus paisajes y sus costumbres. Cada pieza en esta colección es más que una simple composición textil; es un lienzo donde se entrelazan la tradición y la expresión artística. Morales, quien ha tenido una destacada trayectoria en el diseño y la ilustración, realizando diversas exposiciones, publicaciones de libro y siendo guionista de videos y programas de televisión, nos invita a sumergirte en este universo de tex-

turas y colores, a descubrir en cada puntada una historia, en cada patrón un recuerdo, y en cada tela un pedazo del alma bucólica y folclórica de Chile.

Aquí, el Patchwork trasciende su función original para convertirse en un vehículo de narración, un medio a través del cual se revelan las costumbres y lugares que definen la idiosincrasia chilena. Desde la majestuosidad de la cordillera hasta la serenidad del mar, pasando por la calidez de los hogares y la vitalidad de las festividades, cada retazo es un eco de la riqueza de esta tierra. Esta ofrece una visión bucólica de Chile, un acercamiento a la

vida sencilla y armoniosa, a la belleza intrínseca de lo cotidiano y a la conexión del ser humano con su entorno natural. Las manos que han confeccionado estas obras han capturado la esencia de un Chile rural y auténtico, donde el tiempo parece transcurrir a un ritmo diferente, permitiendo apreciar la poesía de lo simple.

La muestra subraya la profunda relación del Patchwork con el arte folclórico. Al igual que las canciones, los bailes y las artesanías que se transmiten de generación en generación, estas telas son portadoras de historias, de saberes ancestrales y de una identidad colectiva. El Patchwork,

en este contexto, emerge como una manifestación vibrante del espíritu popular, un arte que florece en la laboriosidad y creatividad de su artífice. Es un testimonio de cómo

el arte puede arraigarse en la vida diaria, elevando el acto de coser a una forma de expresión cultural profunda y significativa.

La muestra será inaugurada en el Salón

Linares se vistió de solidaridad con Fundación Las Rosas

Olmos del Museo de Linares, el jueves 13 de noviembre a las 18:00 horas, siendo un evento abierto y gratuito para toda la comunidad, y podrá ser visitada hasta el 06 de diciembre.

En el Club de la Unión de Linares se dieron cita importantes personalidades, consejeros de la Fundación Las Rosas, empresarios, comerciantes y colaboradores, quienes con una adhesión personal o por mesa, desayunaron en una jornada llena de emociones y la reflexiva clase magistral del académico, empresario y ex ministro Alfredo Moreno.

El “Encuentro Fraterno” contó con una gran cantidad de participantes, autoridades políticas, religiosas, empresarios y de la misma Fundación Las Rosas, quienes se reunieron para dar vida a una tan importante actividad anual y aportar con recursos económicos a los tres hogares que funcionan

en la región del Maule y el hogar de Chépica en la región de O´Higgins, quienes cuidan, alimentan y dan apoyo espiritual a casi 400 adultos mayores vulnerables.

La emotividad del evento la pusieron los adultos mayores y colaboradores de los hogares de Curicó, Linares, Talca y Chépica; adultos mayores que disfrutaron, compartieron y recibieron el cariño de la gente presente aquella mañana, en una jornada cargada de sensibilidad y emoción, que buscaba juntar recursos económicos para seguir con esta loable labor de cuidado y acompañamiento a los más vulnerables.

“Damos las gracias a todas las empresas

que estuvieron presentes, ellas pagaron una adhesión para que sus colaboradores disfrutaran un sencillo pero emotivo desayuno, una mañana en que lo pasamos muy bien, muy reflexiva y en la que además los empresarios nos conocieron y se enteraron de manera directa de nuestra labor al cuidado de los residentes”, expresó Carolina Moore, Jefa Regional de Fundación

Las Rosas y organizadora del evento, quien agregó que “tuvimos todas nuestras mesas llenas, la gente se puso la mano en el corazón y han aportado una vez más una actividad vital para nuestras arcas económicas”.

Para Fundación

Las Rosas, actividades como el “Encuen-

tro Fraterno Linares 2025” cobra gran relevancia, pues van en directo beneficio de los adultos mayores de hogares de la región del Maule y O´Higgins, y con el único objetivo de que la gente conozca la obra y aporte en esta loable labor de cuidar a los residentes hasta sus últimos días de vida, entregándoles dignidad y compañía espiritual.

Pedro

Show de Shakira cambia de recinto: será en el Parque Estadio Nacional

Latam reprograma vuelos de forma preventiva ante posible huelga de pilotos: Hoy finaliza mediación

con la DT

El 22 de noviembre se concretará el regreso de Shakira, a pocos meses de su último y accidentado paso por el país, y aunque el concierto estaba programado en el Estadio Nacional, ahora se traslada al Parque Estadio Nacional, la explanada donde ya se presentó en abril pasado. La productora Fénix explicó que "por razones logísticas y operativas, y acorde a los tiempos acotados derivados del calendario electoral del 16 de noviembre, el esperado concierto de Shakira en Chile se trasladará del Estadio Nacional al Parque Estadio Nacional, manteniendo la misma fecha". Según la empresa, este recinto "permitirá desplegar en su totalidad la impactante puesta en escena de la gira internacional de la artista, reconocida por su energía, innovación y conexión única con sus fans".

Aunque todas las entradas ya adquiridas son válidas para la nueva locación, la producción explicó que habrá disponible un proceso de devolución, cuyos pasos se detallarán por correo a todos los compradores. El concierto aún tiene entradas a la venta, a través de Puntoticket, con valores entre 66.988 y 384.500 pesos, según la ubicación.

"Imperio del esquí": FNE inicia investigación por la adquisición de El Colorado y Farellones por parte Mountain Capital

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició una investigación por la operación en la cual la estadounidense Mountain Capital Partners (MCP) busca tomar el control de Andacor, sociedad dueña de El Colorado y Farellones, además de los centros Pillán y Volcán Osorno. Con esta indagatoria, la FNE tiene como fin determinar los efectos en la competencia que tendría esta operación en el mercado chileno. Lo anterior, especialmente relevante considerando que el grupo MCP ya controla los centros Valle Nevado y La Parva. Así, de concretarse esta transacción, la estadounidense se convertiría en la gran operadora de los centros invernales de la Región Metropolitana, creando lo que se ha denominado como un "imperio del esquí". "Esta Fiscalía solicitó diversos antecedentes de Grupo MCP, de Andacor S.A. y de otros terceros que dan cuenta de las

CITACIÓN

Se cita a reunión de socios de la Cooperativa de Agua Potable de Palmilla, a Asamblea General para el sábado 22 noviembre 2025, en el colegio, primera citacion 14:00 horas y segunda citación 14:30 horas.

TABLA:

1.-Lectura Acta Anterior

2.-Memoria 2024

3.-Balance 2024

4.-Elección Directorio

5.-Varios

Consejo de Administración

condiciones de competencia en la industria en que se desenvuelven los centros de esquí", señaló la fiscalía en su resolución. En junio de 2024, Andacor informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) la recepción de una oferta de aporte de capital por parte de Mountain Capital Partners que le permitiría a esta hacerse del control de la primera, por un monto de hasta $6.000 millones. En aquella oportunidad, la firma con sede en Colorado -Estados Unidoshizo público un acuerdo de inversión para tomar el control de Andacor.

La tensión entre Latam Airlines y sus pilotos entró en una jornada clave. Este martes concluye la mediación obligatoria con la Dirección del Trabajo (DT), proceso que la aerolínea solicitó la semana pasada tras el quiebre de las conversaciones con el Sindicato de Pilotos de Latam (SPL). El gremio había rechazado la última oferta de la compañía el pasado 5 de noviembre, lo que, según advirtió, los dejó "a días de iniciar una huelga". El SPL, que agrupa a 464 pilotos -más de la mitad de los profesionales que operan vuelos de la línea aérea en el país-, señaló que la empresa atraviesa "un brillante momento financiero y operacional, con resultados históricos", pero, sin embargo, no ha mostrado disposición para "recuperar las condiciones laborales previas a la pandemia".

Frente a este escenario, Latam Airlines informó que "en el marco del proceso de negociación colectiva con uno de los dos sindicatos de pilotos de pasajeros de Chile y con el fin de alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes, se solicitó a la Dirección del Trabajo iniciar el proceso de mediación obligatoria". El procedimiento comenzó la semana pasada y culmina hoy, aunque podría extenderse en acuerdo entre las partes. Junto con ello, hasta hace pocos días, la aerolínea aseguraba que su operación "continuará desarrollándose con total normalidad" mientras dure la mediación. Sin embargo, fuentes de la industria confirmaron que el sábado 8 de noviembre Latam envió correos electrónicos a algunos pasajeros informando "ajustes preventivos" ante una eventual paralización. El DF publicó un mensaje, firmado por el vicepresidente de Clientes de Latam Airlines Group, Paulo Miranda, señalando que "por precaución, y con el objetivo de adoptar medidas para proteger a nuestros pasajeros -nuestra máxima prioridad-y anticiparnos a los efectos que una eventual huelga pudiera generar, hemos realizado ajustes preventivos en algunos vuelos programados los días 12 y 13 de noviembre de 2025".

Dólar sigue cayendo mientras persiste la atención por posible reapertura del gobierno de EE.UU. El dólar comenzó la jornada con retrocesos en el mercado cambiario chileno, en medio de un repunte del apetito por riesgo entre los inversionistas y señales de estabilidad en el plano internacional, debido a que el Senado de EE.UU. aprobó un proyecto de ley para reabrir el Gobierno federal. Esta mañana la divisa estadounidense se cotizaba en torno a los $938, registrando una leve baja respecto al cierre previo. En concreto, a las 09.14 horas, el billete verde cedía $2,47 quedando en puntas de $937,53 vendedor y $937,07 comprador. Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, explicó que "la dinámica continúa siendo favorable para las monedas emergentes, en un contexto en el que los principales riesgos comienzan a disiparse gracias a señales positivas sobre el posible fin del cierre del gobierno estadounidense y avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China". Según el analista, "estos factores han fortalecido la confianza del mercado, favoreciendo un desempeño estable del tipo de cambio". En ese sentido, Mieres proyectó que "se prevé que, durante la jornada, esta tendencia se mantenga". Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals Latinoamérica, precisó que "el mercado opera con bajo volumen y sin referencias locales relevantes, mientras persiste la atención en la evolución del cierre del Gobierno estadounidense y sus implicancias para la política monetaria de la Reserva Federal". En cuanto al metal rojo, indicó que "el cobre retrocede 0,62% hasta los US$5,06 por libra, corrigiendo parte de las alzas previas, después de que los precios del metal tocaran máximos de una semana el lunes impulsados por señales de recuperación en China".

Pelluhue: Más de 900 vecinos participaron en encuentros comunales de adultos mayores de Retiro

La Municipalidad de Retiro realizó con éxito los Encuentros Comunales de Talleres de Damas y Adultos Mayores 2025, jornadas que reunieron a más de 900 vecinas y vecinos de distintos sectores de la comuna, quienes disfrutaron de un fin de semana lleno de alegría, compañerismo y recreación en la comuna costera de Pelluhue. Las actividades se desarrollaron en dos días consecutivos y contaron con la participación de delegacio-

nes de distintos talleres comunales. Las jornadas comenzaron desde muy temprano con el traslado de los asistentes, quienes fueron recibidos con un desayuno frente al mar, para luego disfrutar de una variada programación que incluyó juegos recreativos, concursos, presentaciones artísticas, música en vivo, paseos, almuerzo y una tarde de convivencia en un ambiente de entusiasmo y unidad. El encuentro de adultos mayores se

transformó en una verdadera fiesta comunitaria, donde nuestros vecinos y vecinas disfrutaron de un día inolvidable en la playa, lleno de actividades y sorpresas pensadas especialmente para ellos. Por su parte, el Encuentro Comunal de Talleres de Damas reunió a mujeres de distintos sectores rurales y urbanos de Retiro, quienes participaron de una experiencia única junto al mar, con música, baile y momentos de relajo que

fortalecieron los lazos de amistad y comunidad.

El alcalde Rafael Ramírez Parra destacó el valor de estas instancias de encuentro, señalando que “son espacios que fortalecen la participación, el bienestar y la felicidad de nuestros vecinos, y que reflejan el compromiso permanente de nuestro municipio por acompañar y generar experiencias significativas para las familias de Retiro”.

Las actividades fue-

ron organizadas por la Municipalidad de Retiro, a través de su equipo municipal, con el apoyo de los departamentos de Salud, Deportes y DIDECO, quienes trabajaron en conjunto para brindar una experiencia segura, alegre y bien planificada para cada participante.

Delegación Presidencial de Linares informa sobre transporte gratuito durante las elecciones

La Delegada Presidencial Aly Valderrama informó de los servicios gratuitos de transporte contratados por el Gobierno en la provincia de Linares, para que los habitantes de localidades alejadas puedan concurrir a las urnas este 16 de noviembre. Se trata de 35 recorridos que abarcan las 8 comunas de la provincia con énfasis en los sectores rurales, facilitando así a los ciudadanos asistir a las votaciones parlamentarias y presidenciales de este domingo 16, eleccio-

nes que son de carácter obligatorio.

“Como Delegación hemos agregado nuevos recorridos en lugares en los que la ciudadanía lo había pedido, reforzando algunos sectores de Retiro y Parral, como Coironal y las Camelias, o Talquita -Perquilauquen van a tener cobertura, por lo tanto, estamos llegando a sectores que no teníamos cobertura.

Es importante que ustedes como familias se planifiquen, para que este domingo puedan acudir sin dificultad a

votar”, declaró la Delegada Aly Valderrama.

Asimismo, la autoridad provincial llamó a votar temprano y de manera ordenada, para lograr que las elecciones se resuelvan de la mejor manera, “recordar que tendremos altas temperaturas ese día, por lo que, el llamado es, sobre todo a nuestros adultos mayores a asistir temprano a votar, llevar siempre agua y elementos que protejan del sol”. Finalmente, la delegada recordó que

las elecciones son de carácter obligatoria y aquellas personas que están a más de 200 kilómetros de su local de votación deben excusarse en comisaría

virtual y luego acudir a su comisaría, tenencia o subcomisaría más cercana a ratificar este tramité. En tanto las personas postradas o con movilidad reducida simplemente deben esperar el llamado de la justicia para presentar sus papeles y argumentos que acrediten su condición para no ser multados.

La Tía Rica estrenó nueva fachada en la sucursal de Talca

Esta semana se inauguró oficialmente el nuevo rostro de la Dirección General del Crédito Prendario (DICREP), más conocida como la Tía Rica, en la capital del Maule. En la ocasión el Director General de la DICREP, Cristóbal Sepúlveda, junto a autoridades del servicio, visitó la Unidad de Talca para presentar la nueva imagen de la sucursal maulina, que luce una hermosa imagen de la Tía Rica en el frontis del edificio, EN 2 Sur 1196.

Este hito fue posible gracias al trabajo conjunto de la oficina

de Proyectos Inmobiliarios y de Comunicaciones, en el marco del plan de mejoras que busca dignificar los espacios de atención y trabajo en todas las regiones del país.

“Queríamos partir por las regiones, mejorando el espacio donde trabajan nuestros funcionarios y reciben atención los usuarios.

Hoy Talca es el punto de partida de este proceso que iremos extendiendo a todas las unidades”, señaló el Director Cristóbal Sepúlveda durante la actividad.

El encargado de la Of. de Comunicacio-

nes, Felipe Ramírez, destacó que esta renovación de la imagen institucional es parte de una definición estratégica que busca “instalar la imagen de la Tía Rica recogiendo el cariño que tiene la ciudadanía con la institución y acercar el servicio”, en una unidad histórica que 1929 acompaña al pueblo talquino y de la región. Por su parte, el encargado de Proyectos Inmobiliarios, Robinson Fernández, aseguró que están muy contentos “porque hemos logrado un objetivo anhelado, que brinda mayor protección, visibilidad y una nueva

cara que renueva una fachada que estuvo tapada por años”.

Este cambio se da en un contexto marcado por el alza histórica del precio del oro que ofrece la DICREP, que alcanzó $25.000 pesos por gramo de oro, el

mayor en sus 105 años de existencia. En esa línea, el administrador de la sucursal, Esteban Pérez, destacó la alegría del equipo de Talca por la instalación de estos eco-paneles y el cambio de imagen que la

transforma “en la más linda a nivel nacional”, invitando a la ciudadanía a acercarse a conocer el servicio, y aprovechar sus créditos rápidos, simples y seguros para financiar cualquier proyecto o necesidad que tenga.

Región del Maule: Carabineros entregó recomendaciones para las elecciones presidenciales y parlamentarias 2025

A días de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias año 2025, las que son obligatorias para los mayores de 18 años; en este

contexto, Carabineros de la Región del Maule, liderados por la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos desplegarán servicios de seguridad y prevención por todo el sector, con el propósito de resguardar el entorno de los recintos de votación y brindar la ayuda y colaboración a la ciudadanía. Además, no olvidar que la “ÚNICA EXCUSA” que se deja en carabineros, es estar a más de 200 km de distancia de su lugar de votación, la que puedes realizar por medio de la Comisaría Virtual.

NO OLVIDES:

- Tu local de votación puede haber cambiado. Revisa con anticipación, por medio de consulta.servel. cl.

- Solo se puede votar con cedula de identidad o pasaporte, el que debe estar vigente.

- El horario de votación será desde las 08:00 a las 18:00 horas.

- Si debes trabajar ese día, tienes derecho a asistir a sufragar a través de permisos de votación o feriado

legal, dependiendo el tipo de trabajo respectivo.

- Recuerda programar el traslado a tu sede de votación, ya que existirán cortes de tránsito.

- Adultos mayores, embarazadas y personas con discapacidad, tendrán prioridad de ingreso a los locales de votación.

- Lleva tu propio lápiz de pasta azul.

- Si necesitas asistencia, te puedes presentar con alguien

de confianza mayor de edad, o pedir ayuda al presidente de la mesa.

COMISARÍA

VIRTUAL: SU ROL EN LAS ELECCIONES

La Comisaría Virtual, funcionará durante toda la jornada de Elecciones Presidenciales y Parlamentarias este domingo 16 de noviembre; en donde se podrá validar la excusa “SOLO” el domingo, desde las 00:00 a las 23:39 horas.

Debe hacerlo de la siguiente manera:

1.- Ingresar a comisariavirtual.cl con la clave única.

2.- Completar el formulario con sus datos personales.

3.- El sistema le otorgará un folio.

4.- Luego deberá acercarse a la unidad policial más cercana para validar dicho folio.

5.- Finalmente, recibirá un email con la certificación de la constancia.

Linares: nuevo corte de luz generó malestar entre clientes de CGE

En Linares se reporta un nuevo corte de luz, la noche del lunes desde las 22:47 horas y hasta las 23:29 horas. Se trató de una interrupción no programada.

La empresa no detalló antecedentes sobre el origen del problema,

aunque el Municipio de Linares, mediante sus redes sociales, indicó que “el problema se habría originado, preliminarmente, en la Subestación Chacahuín, es decir, por línea de transmisión”.

Según informó CGE, cerca de 5000

hogares se vieron afectados.

Justo a poco más de 1 día que CGE interrumpió el suministro, la madrugada del reciente domingo, para mejorar servicio, según avisó previamente a sus clientes en Linares.

Cauquenes: Carabineros realizó reencuentro familiar

En el mes de octubre, luego de recibir una llamada desde la comuna de Hualpén, Región del Biobío, por parte de Erika Beltrán Soto, cónyuge de Marcelo Díaz Bastías quien requería y ansiaba encontrar a su hermano Agustín Díaz Bastías a quien no veía hace más de 28 años y, al parecer podría vivir en la zona de Cauquenes; Carabineros comunitarios de la Cuarta Comi-

saría desarrollaron las gestiones y acciones propicias para ello, encontrándolo en poco tiempo. Se coordinó el reencuentro, lo que fue marcado por un sello de cariño indiscutible y emotividad, lo que se vio reflejado desde que se vieron; además, Agustín tuvo la sorpresa que su hermano Marcelo concurrió al reencuentro con otra hermana, Zulema, con quien también habían perdido contacto hace muchos años, por ins-

tancias del destino. Gracias a labor realizada por Carabineros, los hermanos Díaz Bastías se reunieron y podrán retomar el vínculo e intentar rescatar los años que ya se fueron y aprovechar el tiempo que queda por delante; por su parte, la familia reconoció la labor efectuada por el personal policial, apreciando cada uno de los gestos y la preocupación, para hacer de este día, un momento especial.

Vecinos de Yerbas Buenas cuentan con nueva posta de salud

Con una ceremonia, se inauguró oficialmente la nueva Posta de Salud Rural Maitencillo Adentro, una obra largamente esperada por la comunidad que permitirá fortalecer la atención primaria en esta zona rural de la comuna.

El Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca destacó que “la salud es un derecho esencial, y como Gobierno del Maule estamos trabajando para que todas las personas de la re-

• El Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó que la inauguración de la nueva Posta de Salud Rural del sector de Maitencillo Adentro representa un paso concreto en el compromiso del Gobierno Regional por mejorar la infraestructura sanitaria y acercar la salud a las familias rurales, fortaleciendo la equidad territorial y la calidad de vida de los habitantes de Yerbas Buenas gión puedan acceder a una atención digna y de calidad, sin importar el lugar donde vivan. Esta posta es una muestra concreta de ese compromiso con las familias rurales de nuestra región”.

La iniciativa fue financiada con recursos del Gobierno Regional del Maule, por un monto de 143 millones de pesos, y responde al compromiso de la gestión regional de mejorar el acceso y la calidad de los servicios públicos en los sectores más apartados del territorio.

Por su parte, el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, expresó su satisfacción por este importante avance, señalando que

“estamos contentos y agradecidos del Gobierno Regional y del trabajo que se está llevando a cabo este año que tiene que ver en el fondo con mejorar nuestra red de salud. Hemos hecho avances importantísimos este año, la posta sin duda alguna es el que ha requerido una inversión gigantesca, pero no solamente en recurso, en dinero, sino que también por parte de nuestro departamento de salud”.

Colisión de 3 vehículos movilizó a Bomberos hasta el sector Nuevo

Amanecer de Linares

Fue poco antes de las 09:00 horas de ayer, que se produjo una triple colisión por alcance, entre 3 vehículos menores, en Avenida

Silva Henríquez, altura de la Escuela Salomón Salman, sector Nuevo Amanecer de Linares.

Al lugar concurrió

Bomberos, reportando 3 personas involucradas, siendo asistidas por SAMU para su evaluación de heridas y derivación de una de ellas. Carabineros adoptó el procedimiento para determinar las razones y responsabilidades del accidente de tránsito.

En el Vóleibol: Mal inicio en los Juegos Binacionales de los representativos del Maule

En la capital del vóleibol se están realizando los Juegos Binacionales de Integración Andina Cristo Redentor . La comuna de Linares es sede de esta disciplina que tantas alegrías le han dado a la región del Maule .

Un inicio que no fue el esperado , porque ambos equipos (damas y varones) , perdieron ante la potencia de los argentinos , que demostraron las falencias que posee el vólei-

bol regional. Un dato no menor es que los argentinos vienen de participar en torneos mundiales, por lo que sin duda su experiencia y eficiencia se plasmó en la cancha . Ayer se enfrentaron al equipo de San Juan , de Argentina , donde sumaron una nueva derrota , quedando al debe en la actuación en los Binacionales . En la primera manga cayeron por 22-25 , en la segunda 17-25 y en el tercer set , fue una ver-

dadera paliza 9 -25 con el juego más corto del torneo, tan solo 18 minutos . En la jornada de esta tarde deberán medirse con la región metropolitana, cerrando la primera fase de los Juegos Binacionales.

El equipo femenino hizo su debut , ante Mendoza , en el gimnasio Nasim Nome Aguilera , donde no pudieron con el poderío y el juego que fue a favor de las argen-

- Tanto en damas como en varones cayeron frente a los trasandinos

tinas por 3 set a 0 , mostrando la superioridad con parciales 16-25 , 13-25 , y 1725 . No hay ninguna dama de Linares que integre el equipo de la región del Maule , son la mayoría jugadoras talquinas . Al cierre de esta edición se preparaban para enfrentar al equipo trasandino de San Luis y esta tarde

desde las 15:00 horas enfrentaran al cuadro de la región metropo-

litana . Gerardo Domínguez A Redactor deportivo

Gabriela Mistral inspiró los 18 años de los Conciertos para Niños y Niñas del Maule

Mil 800 estudiantes de educación parvularia y primer ciclo básico participaron en la 18° edición de los Conciertos para Niños y Niñas del Maule, un tradicional programa de formación y acercamiento a las artes, que este año desplegó una emotiva propuesta inspirada en la vida y legado de Gabriela Mistral. La obra se presentó en el marco de los 80 años desde que la poeta recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera persona en Latinoamérica y la única mujer en la región en obtener este galardón. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación y el Teatro Regional del Maule (TRM), llevó funciones gratuitas a niñas y niños en el Teatro Municipal de Linares, TRM y Teatro Provincial de Curicó. El montaje presentado

fue “Gabriela, la niña que soñaba con las estrellas”, una obra que mezcla música, poesía y teatro, interpretada por la Orquesta Clásica del Maule y la compañía Cuervos de Pantano, con composiciones originales del músico maulino Carlos Stockle y la dirección del maestro Jesús Rojas. Cuatro funciones reunieron a estudiantes de 36 establecimientos educacionales de toda la región.

“Este año quisimos enfocar la propuesta en la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de nuestra poeta Gabriela Mistral. Hemos tenido conciertos en el Teatro Regional del Maule y en el Teatro Municipal de Linares, y esperamos que este concierto de cierre en el Teatro Provincial de Curicó sea una gran experiencia para empaparnos de su legado y celebrar como corresponde su figura. Ha

sido una versión muy exitosa y ya estamos trabajando para proyectar la edición 2026 junto al Ministerio de Educación y el Teatro Regional del Maule”, manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal.

El seremi (s) de Educación, Cristian Bonfort, destacó el impacto formativo de esta iniciativa y su vínculo con el aprendizaje. “Son 18 años ininterrumpidos de este programa que acerca la música clásica y la cultura a las aulas. Esta coordinación entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de las Culturas y el Teatro Regional del Maule, fortalece aprendizajes claves como la lectura y la expresión, desde una experiencia lúdica y significativa. Es una muestra más del compromiso de nuestro Gobierno con una educación integral y trans-

formadora”, señaló.

Desde el TRM, asimismo, se valoró la trayectoria y proyección de este emblemático programa. Manuel Rojas, encargado de Comunicaciones de la institución, indicó: “Esta es una de las iniciativas más antiguas del Teatro, que demuestra cómo el trabajo intersectorial sostenido puede generar resultados significativos. Este programa facilita el acceso a la música clásica desde un formato diverso, integrando disciplinas como el teatro, la poesía y la danza, y permite llegar a nuevas audiencias. Estamos muy contentos con este recorrido conjunto y convencidos de que debe seguir desarrollándose y creciendo en los próximos años”.

LA CULTURA COMO DERECHO

La seremi de Gobierno, Lucía Bozo, puso el acento en la

• La edición 2025 del programa reunió a 1.800 estudiantes de educación parvularia y primer ciclo básico, con funciones gratuitas en Talca, Linares y Curicó.

importancia de garantizar experiencias culturales significativas como parte del desarrollo integral de niños y niñas. “Para nuestro Gobierno ha sido una prioridad poner en el centro de la discusión los derechos de la niñez, y eso también implica asegurar su acceso a experiencias culturales de calidad.

Celebramos este cierre de ciclo, que permitió que más de mil niños y niñas del Maule disfrutaran de una obra artística pensada especialmente para ellas y ellos. Este tipo de iniciativas reafirman nuestro compromiso con una infancia plena y con una cultura que se vive en todos los territorios”, aseguró.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Miercoles 12 de noviembre 2025 by diario heraldo de linares - Issuu