Domingo 16 de noviembre 2026

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PELLUHUE: INCENDIO AFECTÓ A CESFAM DE CURANIPE

Y PUSO EN RIESGO CAPILLA DEL SECTOR

SERVEL detalla aspectos clave de elección

Presidencial y Parlamentaria de este domingo 16 de noviembre

Linares: Carabineros motorizados detuvieron a un sujeto por receptación

Experto de Utalca aclaró los mitos y errores conceptuales que se producen durante las elecciones

ELECTORAL SEGURO Y ORDENADO

- Reunión operativa se realizó junto a las Fuerzas Armadas y de Orden para asegurar el correcto desarrollo de la elección presidencial y parlamentaria de este domingo

VILLA ALEGRE: NUEVA MARCHA EXIGE

Pág.11
Domingo 33 del Tiempo Ordinario - Ciclo "C" Cristo vendrá a poner las cosas en su lugar Domingo, 16 de noviembre de 2025

Las Lecturas del Domingo pasado nos hablaban de nuestra resurrección, haciéndonos reflexionar sobre lo que nos espera después de esta vida terrena. Las Lecturas de hoy continúan esa línea y nos hablan de un tema que interesa, pero que no nos gusta mucho: el Fin de los Tiempos y la Segunda Venida de Cristo.

Las imágenes del Evangelio de hoy tal vez nos resultan un poco incómodas... hasta podrían darnos un poco de miedo. Pero notemos que es el mismo Jesucristo quien nos las presenta, no para asustarnos, sino para alertarnos, para que estemos siempre preparados.

Y la Iglesia, para recordarnos esa preparación tan necesaria, nos presenta estos textos escatológicos en estos domingos con los que concluye el Año Litúrgico, y continúa con ellos en los primeros domingos de Adviento, con los que comienza el nuevo Año Litúrgico.

1.- Sobre nuestra preparación, San Francisco de Sales recomienda que vivamos cada día como si fuera el último día de nuestra vida. Así no tendremos nada que temer cuando nos venga ese día. Y ese día nos puede venir, bien porque morimos, o bien porque vuelve Jesucristo en gloria “para juzgar a vivos y muertos”, tal como rezamos todos los Domingos en el Credo. Al morir somos juzgados por el bien y el mal que hayamos hecho durante nuestra vida. Es el Juicio Particular. Pero es en el Juicio Final cuando conoceremos plenamente las consecuencias que hayan tenido nuestros actos, buenos o malos.

2.- La Segunda Venida del Señor no tiene que atemorizarnos, sino que más bien debe llenarnos a todos de una gran esperanza. En primer lugar, porque Cristo vendrá a poner las cosas en su lugar. En la vida presente -y sobre todo en nuestro mundo actual- pareciera que el Mal venciera sobre el Bien, pareciera que los que no viven de acuerdo a Dios están más tranquilos... y hasta más felices. ¿Por qué parece que los malos siempre triunfan?, se preguntan muchos.

3.- Pero veamos la Primera Lectura del Profeta Malaquías (Mlq. 3, 1920): al final a cada uno le tocará lo que haya merecido con su conducta en esta vida. Dice el Profeta: “Ya viene el día del Señor ardiente como un horno”. Para unos ese horno “los consumirá como paja”. Pero para “los que temen al Señor, brillará el Sol de Justicia y les traerá la salvación en sus rayos”. Es decir, el día final para unos será de una manera y para otros será diferente, todo dependiendo de cómo haya sido nuestra vida en la tierra.

4.- En el trozo que hemos leído del Evangelio de San Lucas (Lc. 21, 5-19) se mezclan anuncios del fin del mundo con la caída de Jerusalén y la destrucción del Templo –hechos que ya sucedieron 40 años después de la muerte de Jesucristo.

Los Apóstoles le preguntan cuándo iban a suceder estas cosas. Y el Señor les da algunas señales: Primero les dice que vendrán muchos usurpando su nombre, diciendo que son el Mesías. “No les hagan caso”, nos dice el Señor. A veces se oye de alguno que se cree el Mesías y que enseña doctrinas falsas y sumamente peligrosas. Por eso el Señor nos advierte que no les hagamos caso.

5.- Se refiere esta advertencia también a todas esas falsas doctrinas que contradicen la Sagrada Escritura y la enseñanza de la Iglesia y que se promueven por todos lados, para tratar de hacernos perder la Fe en la única Verdad, que es Jesucristo.

Por eso tratan de disfrazarse como Mesías y de disfrazar sus enseñanzas como si fueran cristianas. No les hagamos caso, porque tratarán de debilitar nuestro amor por la Verdad, lo cual puede muy bien llevarnos en última instancia a la condenación (cf. 2 Tes. 2, 9-11). Se va debilitando la fe al ir anexando mitos y teorías falsas y heréticas, y terminamos por

perderlo todo.

6.- También nos habla el Señor de guerras y revoluciones, pero nos advierte no dejarnos dominar por el pánico. Estas guerras y revoluciones no son aún el fin. Nos habla de grandes terremotos, epidemias, hambres, y señales prodigiosas y terribles en el cielo.

También habla de persecuciones religiosas; es decir, nos advierte que seremos perseguidos y hasta traicionados por miembros de nuestra propia familia. Y todo esto por el delito de seguirlo a El.

Pero si nos mantenemos fieles a El, a sus enseñanzas, a su Voluntad... si nos mantenemos firmes, conseguiremos la Vida Eterna.

7.- Volviendo a lo que nos dice el Profeta Malaquías en la Primera Lectura: la Segunda Venida de Jesucristo será para aquéllos que permanezcamos fieles hasta el final como “la Venida del Sol de Justicia que nos traerá la salvación en sus rayos”.

Señales adicionales que completan el cuadro final aparecen en otros textos de la Sagrada Escritura:

1.) El Evangelio habrá sido predicado en todo el mundo.

2.) La mayor parte de la humanidad habrá perdido la fe y estará imbuida en las cosas del mundo.

3.) La humanidad estará muy parecida a los días de Noé.

4.) Se manifestará el anti-Cristo, que con el poder de Satanás realizará prodigios con los que pretenderá engañar a toda la humanidad.

8.- Otros textos nos hacen saber cómo volverá Jesucristo: primeramente aparecerá en el cielo su señal -la Cruz-; vendrá acompañado de Ángeles y aparecerá con gran poder y gloria. No así el impostor, el anti-Cristo (cf. Hch. 1,11y Mt. 24, 30-31).

El final de este pasaje del Evangelio de San Lucas no aparece en el texto de hoy, pero el Señor completa su discurso así: “Fíjense en la higuera y en los demás árboles. Cuando ustedes ven los primeros brotes, saben que está cerca el verano. Así también cuando vean las señales que les dije, piensen que está cerca el Reino de Dios... Estén alertas para que no les sorprenda este día... Por eso estén vigilando y orando en todo tiempo, para que se les conceda escapar de todo lo que debe suceder”.

9.- Oración y vigilancia es lo que nos pide el Señor. Orar y actuar como si hoy -y todos los días- fueran el último día de nuestra vida terrena.

San Pablo nos advierte en la Segunda Lectura (2 Tes. 3, 7-12) sobre el actuar, porque “algunos de ustedes viven como holgazanes, sin hacer nada y, además, entrometiéndose en todo”. Esto debe poner en guardia a los que pensando que el final de los tiempos pudiera estar cerca, decidieran cruzarse de brazos y simplemente esperar. También la advertencia sirve para cualquier holgazán que quiera vivir sin “ganarse con sus propias manos la comida”.

Conclusión: hay que trabajar como si nada fuera a suceder. Y orar como si en cualquier momento pudiera llegarnos el final, bien porque nos llegue el día de nuestra muerte, o porque llegue Cristo en su Segunda Venida. Ahora bien, lo importante no es saber el cómo. Lo importante no es saber el cuándo. Lo importante es estar siempre preparados. Lo importante es vivir cada día como si fuera el último día de nuestra vida en la tierra. El Salmo 97 nos lleva a regocijarnos con la venida del Señor. “Alégrense todos los habitantes del mundo... porque ya viene el Señor a gobernar el orbe”. Y, por fin, la maldad no seguirá triunfando, pues la norma será “la justicia y la rectitud”.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Turismo electoral

Con el propósito de fortalecer la representación territorial y la legitimidad democrática en el Congreso Nacional, la senadora Carmen Gloria Aravena, junto a los senadores Juan Castro y Francisco Chahuán, presentaron un proyecto de reforma constitucional que busca establecer un requisito de residencia efectiva mínima de dos años para quienes aspiren a ser diputados o senadores en una región determinada.

Los autores precisaron que la iniciativa surge a raíz del debate público generado por el fenómeno del llamado “turismo electoral”, que ha permitido la postulación de candidatos sin vinculación ni conocimiento real de las zonas que buscan representar.

Este tema recobró fuerza recientemente, luego de conocerse que más de 150 candidatos al Congreso no podrán votar por sí mismos y que 19 lo harán en una región distinta a la que postulan, según datos divulgados por medios nacionales.

El proyecto modifica el artículo 50 de la Constitución, incorporando el requisito de residencia efectiva y comprobable por un período no inferior a dos años previos a la elección, y agrega un nuevo numeral al artículo 57 de la Constitución, que impedirá la inscripción de candidaturas que no acrediten ese vínculo territorial.

La acreditación podrá realizarse mediante antecedentes objetivos, tales como certificados de nacimiento, estudios, laborales, previsionales o de participación pública en la región. De esta forma, se asegura que los futuros parlamentarios cuenten con un conocimiento real de la vida, desafíos y oportunidades de la zona que buscan representar.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

MARGARITA

La otra brecha en la diabetes: llegar a �empo con los insumos médicos

Pamela Schwerter Gerente general de Grupo Ahona Grupoahona.com

Cada año, el Día Mundial de la Diabetes nos invita a reflexionar sobre un mal que afecta a más de un 12% de la población adulta en Chile, según la Federación Internacional de Diabetes. Pero, seguimos hablando poco de un componente que determina el éxito del tratamiento y la calidad de vida de quienes conviven con ella, y que tiene que ver con la disponibilidad, distribución y acceso equitativo a los dispositivos e insumos médicos necesarios para su control diario. La diabetes no se controla solo con indicaciones clínicas o educación en autocuidado. Requiere, de manera permanente, elementos como tiras reactivas, lancetas, sets de infusión, sensores y dispositivos de monitoreo continuo. También requiere acceso a bombas de infusión de insulina, que son dispositivos médicos complejos, con cadenas de abastecimiento y mantención específicas. Todo esto debe estar disponible en el momento preciso, ya que cuando los dispositivos no llegan o arriban tarde, el proceso terapéutico se interrumpe. Y cuando se presenta este escenario, no hablamos solo de incomodidad. Hablamos de riesgos reales para la salud.

Este desafío se vuelve aún más crítico en regiones o zonas alejadas, donde la distribución puede ser irregular. Así, mientras algunas personas acceden a tecnologías actualizadas de monitoreo continuo, otras deben esperar semanas para obtener insumos básicos. Esa desigualdad no depende sólo del sistema clínico, sino de la infraestructura logística que sostiene el tratamiento.

En Grupo Ahona trabajamos justamente en esa etapa que casi nunca se menciona públicamente, pero que aborda todo lo anterior: asegurar que los dispositivos e insumos médicos para el manejo de la diabetes lleguen con trazabilidad, continuidad y control. Y, junto a ello, garantizar que los elementos utilizados (lancetas, agujas, sensores o componentes plásticos) sean gestionados de manera responsable como residuos médicos, porque tampoco son desechos comunes.

La logística no es un detalle técnico. Es una dimensión de equidad y continuidad del tratamiento. Cuando funciona, evita complicaciones y mejora la vida. Y cuando falla, lamentablemente la brecha sanitaria se ensancha.

Este 14 de noviembre, ampliemos la conversación. La salud no sólo ocurre en la consulta médica, sino también en el trayecto que siguen los dispositivos e insumos hasta el paciente. Si queremos un país donde todas las personas puedan controlar su diabetes con dignidad, debemos fortalecer esa cadena. Porque la continuidad en el acceso también es parte del cuidado.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 16 de Noviembre de 1995

EX ALUMNOS DEL LICEO DE HOMBRES CONVOCAN A REUNIÓN

La promoción del Sexto Año de Letras de 1956 del Liceo de Hombres de Linares convoca a una reunión plenaria el sábado 2 de diciembre a las 11:30 horas en la Escuela República de Francia. La actividad, organizada por el directorio encabezado por José Orellana Vásquez, tratará la cuenta anual y la elección de una nueva mesa directiva para el período 1995-1997, siendo coordinada por el docente René Recabarren Castillo.

CONACE Y PDI REALIZAN EXITOSO SEMINARIO EXPO-DROGAS

CONACE provincial y la Policía de Investigaciones de Linares organizaron el seminario "Expo-Drogas" en el Salón Auditorio de la Gobernación. El evento contó con exposiciones sobre "Políticas de Prevención" y "Lavado de Dinero", a cargo de expertos policiales, y culminó con una exhibición de perros detectores de drogas. Las autoridades valoraron la alta asistencia y plantearon la esperanza de crear una Brigada Antinarcóticos local.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 16 de Noviembre de 1965

MEDIO ARGENTINO REAFIRMA POSTURA CHILENA EN CONFLICTO

Un artículo argumenta que Chile tiene la razón en el "sangriento episodio" de Laguna del Desierto, basándose en fotografías publicadas por la revista argentina "Gentes". Señala que los gendarmes argentinos actuaron con premeditación, tendiendo una emboscada a la patrulla chilena a pesar de existir un acuerdo de retirada. Se afirma que las imágenes demuestran la desproporción de la acción argentina, que resultó en la muerte del Teniente Merino.

BANCO DEL ESTADO OTORGARÁ CRÉDITOS PARA LUZ ELÉCTRICA

El Banco del Estado facilitará fondos a las Municipalidades para la instalación de alumbrado eléctrico en poblaciones marginales. Estos préstamos no requerirán de las garantías habituales, con la única condición de no exceder la línea de crédito de cada municipio. La deuda se amortizará con pagos trimestrales equivalentes al 10% del capital más los intereses normales correspondientes. Se espera que esto pueda ayudar a muchas personas de la provincia facilitando su día a día.

Migrar sin dependencias: El futuro de las máquinas virtuales

La infraestructura digital define hoy la competitividad de empresas y países. La adopción de modelos híbridos y multi nube ya no es una opción, es una realidad imparable. Según Radixweb, el 72% de las organizaciones en el mundo utiliza actualmente este tipo de entornos, lo que refleja una tendencia irreversible hacia arquitecturas distribuidas y flexibles.

En este contexto, la virtualización cumple el rol de cimiento para hacer posible dicha flexibilidad. Las máquinas virtuales y los hipervisores permiten abstraer los recursos físicos, optimizar su uso y desplegar aplicaciones en distintos entornos sin depender de una sola infraestructura. Es por esto que la separación entre hardware y software es lo que habilita la movilidad de cargas, la eficiencia operativa y la verdadera agilidad del modelo multi nube.

Al mismo tiempo, cambios recientes en el mercado de virtualización han encendido alertas en torno a costos y dependencia de proveedores, recordándonos que la resiliencia tecnológica no puede estar atada a un único actor. Por lo que garantizar la autonomía en la migración de máquinas virtuales será uno de los pilares para sostener la continuidad operativa y la innovación en esta década.

El gran desafío está en cómo enfrentar este proceso. Migrar máquinas virtuales no es nuevo, pero históricamente ha sido complejo, lento y riesgoso. Las validaciones manuales, la diversidad de configuraciones acumuladas durante años y la ausencia de estandarización convierten cada traslado en una carrera de obstáculos. Muchas organizaciones terminan atrapadas en infraestructuras heredadas, incapaces de moverse sin aceptar altos costos o largos tiempos de indisponibilidad. ¿Podemos seguir operando infraestructuras críticas con procesos de migración diseñados para otra era?

El costo de la inacción es demasiado alto, de acuerdo con Uptime Institute, el 54% de las caídas de centros de datos supera los 100.000 dólares, y que entre un 16% y 20% de los incidentes alcanza pérdidas por sobre el millón. Entre las causas más recurrentes se encuentran errores durante cambios de infraestructura o mantenimientos mal gestionados. Paralelamente, la maduración de tecnologías cloud-native abre un nuevo frente: proyectos como KubeVirt, respaldado por la Cloud Native Computing Foundation, están impulsando la convergencia entre máquinas virtuales y contenedores, un escenario que exige procesos de migración más ágiles, confiables y portables.

Desde la industria vemos que la solución pasa por cambiar el enfoque:

Sergio Tarazona, Gerente de Soluciones y Arquitectura de Whitestack dejar atrás procesos artesanales y avanzar hacia una migración automatizada, estandarizada y abierta. La clave está en transformar lo que antes era una operación manual en un flujo industrializado, con plantillas reutilizables de red, almacenamiento y seguridad; validaciones automáticas que confirmen que cada servicio sigue operativo; y la capacidad de ejecutar migraciones en paralelo para reducir tiempos. Así, mover cargas virtuales deja de ser un dolor operativo para convertirse en una capacidad estratégica recurrente. El valor de este cambio no se limita al plano técnico. También es una cuestión de soberanía tecnológica. En un mercado donde los modelos de licenciamiento cambian de forma repentina y donde la negociación con proveedores puede impactar directamente los costos de operación, contar con la capacidad de mover máquinas virtuales sin fricciones se transforma en una ventaja competitiva. Para sectores como telecomunicaciones, banca y servicios digitales, que operan con miles de VMs críticas, la independencia en la migración es lo que les permite adaptarse a la velocidad que exige el mercado sin quedar atrapados en contratos inflexibles.

Postergar este cambio significa quedar expuestos a costos crecientes, menor capacidad de reacción y una pérdida progresiva de resiliencia frente a un entorno de negocio cada vez más incierto. Por lo tanto, migrar sin dependencias no es una opción futurista, es el requisito fundamental para que las organizaciones mantengan el control de su destino tecnológico y aprovechen las oportunidades de la nueva era digital.

Chile se posiciona como líder regional en desarrollo, infraestructura y gobernanza de la inteligencia artificial

De acuerdo al Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 (ILIA), elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, Chile se posiciona en el primer puesto con 70,56 puntos, por sobre Brasil y Uruguay. El informe clasifica a Chile en el grupo de “pioneros” que son los países con más de 60 puntos por su desempeño consistente en infraestructura, talento, investigación y adopción de IA.

El análisis evaluó a 19 países de la región en cuatro dimensiones: infraestructura, talento, gobernanza e innovación tecnológica. Destaca el fortalecimiento del ecosistema chileno en infraestructura digital, políticas públicas y capacidades técnicas, aunque advierte desafíos en la adopción productiva y formación especializada.

Esto nos consolida por tercer año consecutivo como líder regional en inteligencia artificial, destacando en desarrollo, infraestructura y gobernanza, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025. Gracias a que Chile invierte en infraestructura digital, a través de redes 5G operativas en todas las regiones y la expansión de centros de datos y alianzas para alojar servicios en la nube. Asimismo, creó zonas de innovación tecnológica en regiones como Valparaíso, Biobío y la Región Metropolitana..

Asimismo, el país cuenta con altos niveles de conectividad, de 94,46% de personas usuarias de hogares con acceso, lo que habilita la adopción de soluciones de IA a escala. Este es un factor diferenciador enorme siendo el

tercer país con el internet más rápido del mundo.

En gobernanza, el ILIA subraya que Chile, Brasil y Uruguay cuentan con estrategias nacionales robustas y arreglos institucionales para coordinar el ecosistema. Aunque la región aún debe avanzar en la implementación efectiva de dichas estrategias, sin estrategias claras, la industria y los centros de pensamiento pueden caer en vacíos legales o incumplimiento no regulados en la región.

Tomás Vera, director de Zenta Group, empresa especializada en consultoría tecnológica.

Este resultado no es casualidad, Chile consolida capacidades en redes, cómputo y gobernanza que hoy lo sitúan a la vanguardia regional. Con más del 94% de la población conectada y hogares con acceso a Internet, el país tiene el "piso digital" para escalar casos de IA en salud, educación y productivo. Adicionalmente, el país cuenta con una estrategia de IA y arreglos interinstitucionales robustos, el siguiente paso es blindar su ejecución, presupuesto, métricas e instancias de evaluación periódica..

Debemos ampliar capacidades de cómputo y cooperación regional. Hoy Brasil concentra la mayor parte de computación de alto rendimiento, alianzas y uso inteligente de la nube son clave al igual que aumentar la adopción en pymes.

¿Qué educación nos traerán las elecciones presidenciales?

Dr. Jaime Fauré, académico de Psicopedagogía UNAB.

En estas semanas hemos escuchado los candidatos presidenciales hablar de educación. Unos pusieron el acento en la disciplina, otros en elevar puntajes en pruebas estandarizadas. Algunos comentaron sobre tecnología, más infraestructura o reducir la burocracia. Pero en todos los discursos siempre es vital repensar el corazón del sistema educativo.

Mientras la política sigue discutiendo cómo administrar mejor lo bueno que ya tenemos, la sociedad cambió a una velocidad sin precedentes. El conocimiento ya no se concentra en un tiempo y lugar determinado, como cuando las escuelas eran la única puerta de entrada al saber. Hoy las oportunidades para aprender se multiplicaron y diversificaron: están en la comunidad, en internet, en el trabajo, en la familia. Sin embargo, nuestro sistema educativo sigue operando como si nada hubiera cambiado.

La pandemia nos lo demostró brutalmente. En esa época, el aprendizaje ya no pudo ser encerrado dentro de los cuatro muros de la escuela. Padres y madres tuvieron que convertirse en profesores improvisados. Los profesores se reinventaron para acompañar a sus estudiantes en condiciones adversas frente a la pantalla. Millones de niños comprobaron que se puede aprender en línea, en casa, en cualquier espacio que permita interacción y acceso a recursos. Esa experiencia no fue solo contingencia: fue la demostración de que la educación ya ocurre en redes distribuidas e interconectadas. Y siempre fue así. Y ahí está la gran ausencia en el debate presidencial: nadie nos invitó a pensar en un sistema educativo que reconozca esta nueva realidad. Nadie habló de tender puentes entre la escuela y el resto de la sociedad, entre saberes formales e informales, entre formación inicial y aprendizaje permanente. Nadie imaginó una educación que dejara de ser un evento concentrado en la infancia y enclaustrado en la escuela para convertirse en un proceso abierto, continuo y colectivo.

Esta educación distribuida e interconectada no es utopía académica. Es una respuesta concreta a los desafíos del presente. Significa reconocer que aprendemos a través de recorridos únicos y que necesitamos transformarlos desde una acción situada. Significa asumir que ninguna institución por sí sola puede garantizar lo que la sociedad requiere: acceso real y equitativo a oportunidades de aprendizaje significativas.

Esto implica que el Estado debe continuar su avance hacia modelos de gobernanza educativa distribuida, con amplia participación de las comunidades educativas. Que la escuela debe dejar de ser una isla y debe convertirse en un nodo conectado con centros culturales, organizaciones sociales, empresas y familias. Que los currículos dejen de ser listas interminables de contenidos para convertirse en marcos flexibles que den cabida a trayectorias diversas, centradas especialmente en la construcción de una identidad de aprendiz robusta que habilite a seguir aprendiendo.

No se trata de eliminar la escuela, por supuesto. En realidad, debiésemos repensarla como parte de un ecosistema más amplio. Un ecosistema donde el aprendizaje formal dialogue con lo que ocurre en la calle, el barrio, internet o el trabajo. Un sistema que entienda que formar ciudadanos críticos, creativos y solidarios no es posible si seguimos reduciendo la educación a exámenes y competencias por puntajes durante la infancia.

Los candidatos han hablado de inversión, infraestructura, evaluaciones. Pero casi nadie se preguntó por el sentido. ¿Para qué educamos? ¿Para preparar empleados obedientes o para cultivar ciudadanos capaces de transformar su entorno? ¿Para replicar el modelo de segregación que heredamos o para construir comunidades de aprendizaje inclusivas?

Chile ya vivió momentos donde la ciudadanía se movilizó exigiendo otra educación. Pero hoy, en el debate presidencial, esa demanda parece haber desaparecido. Y, sin embargo, es la pregunta más urgente: ¿nos conformaremos con administrar mejor este buen sistema que ya tenemos, o nos atreveremos a imaginar un futuro distinto con un sistema todavía mejor?

Mientras no nos hagamos esta pregunta, las promesas seguirán orbitando alrededor de lo mismo: más recursos, más pruebas, más controles. Lo que necesitamos es un salto cualitativo hacia un sistema que reconozca que la educación es un proceso distribuido, interconectado y vital para toda la sociedad. Quizás la verdadera discusión presidencial no debió ser cómo mejorar la escuela que tenemos, sino cómo actualizarla para que responda a la educación que todavía nos debemos.

Entre el liderazgo y la burocracia: el dilema de dirigir una escuela en Chile

ZEl Premio LED nació para reconocer a los directores que transforman la gestión en liderazgo y las escuelas en comunidades de esperanza. Pero su más reciente estudio actúa como un espejo incómodo: muestra a líderes que, en lugar de inspirar el aprendizaje, deben sobrevivir entre reportes, fiscalizaciones y plataformas digitales que los alejan del aula. La burocracia se ha convertido en el enemigo silencioso de la mejora educativa en Chile.

El sondeo revela un consenso elocuente: para fortalecer la dirección y el aprendizaje escolar se requiere reducir la carga administrativa, aumentar la autonomía en la toma de decisiones, unificar los calendarios de requerimientos, simplificar los procesos sancionatorios y flexibilizar las compras escolares. En palabras simples, devolver a los directores el tiempo y el sentido de educar.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020) advierte que los sistemas escolares más efectivos son aquellos que confían en sus líderes y los liberan de tareas burocráticas, pues “el liderazgo pedagógico tiene un impacto directo en la calidad del aprendizaje y en la cultura escolar”. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2022) coincide al señalar que el liderazgo debe concebirse como una práctica que articula visión, acompañamiento docente y compromiso social, no como una función administrativa.

Desde el ámbito nacional, la Agencia de la Calidad de la Educación (2023) recuerda que el liderazgo directivo es el segundo factor interno más determinante en los resultados de aprendizaje, solo superado por la labor docente. A su vez, el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2024) ha reconocido que la gestión de los directores requiere fortalecer la gobernanza escolar y dotarles de herramientas reales para la mejora continua. Sin embargo, las políticas siguen atrapadas en una lógica de control más que de confianza.

¿De qué sirve exigir innovación si se multiplican los formularios y oficios? ¿Cómo puede un director acompañar a sus profesores si su jornada se

consume en responder requerimientos que cambian cada semana? La educación chilena parece vivir una paradoja: se demanda liderazgo, pero se castiga la autonomía.

Urge avanzar hacia una carrera profesional directiva, una deuda pendiente del poder legislativo, que reconozca el carácter estratégico de conducir una escuela pública en tiempos de incertidumbre. Tal como señala la OCDE (2019), profesionalizar la dirección no solo mejora la gestión, sino que fortalece la identidad y la proyección de todo el sistema educativo.

El Premio LED deja entrever una verdad profunda: todavía hay directores que creen, que resisten, que lideran con ética y esperanza. Ellos mantienen viva la idea de que la escuela puede ser un espacio de justicia y transformación. Pero su esfuerzo no puede seguir dependiendo del heroísmo individual.

Finanzas Abiertas: cómo la tecnología traduce las reglas financieras para ayudarnos

La traducción es un puente que conecta diferentes lenguajes y culturas, manteniendo el mensaje. No se trata simplemente de reemplazar palabras de una lengua a otra, sino de comprender el sentido de forma integral para recrearlo en el idioma de destino. Así, en literatura los traductores construyen las conexiones que permiten el diálogo entre dos mundos.

En regulación financiera ocurre lo mismo. En la traducción tecnológica radica el desafío fundamental: la brecha entre el lenguaje de la norma y la solución técnica. La ley puede establecer que los datos deben compartirse de forma segura, pero, en definitiva… ¿Qué implica eso en términos de arquitectura de sistemas, protocolos de autenticación, cifrado y auditoría, entre otros? ¿Cómo se garantiza que una API -interfaz o “puente digital” que permite que dos plataformas distintas se conecten y compartan información- no solo funcione, sino que cumpla con los estándares regulatorios y sea aprobada por auditorías externas?

La regulación habla en legal. En este contexto, define principios, estándares, derechos, obligaciones y plazos, pero el cumplimiento exige tecnología. No basta con tener APIs: deben ser reguladas, seguras y auditables. La interoperabilidad no se refiere solamente a un concepto de conectividad, sino de confianza en el sistema, trazabilidad, gobernanza y menor fricción para el usuario en su experiencia cliente.

La Ley Fintech, que regula el Sistema de Finanzas Abiertas, es un hito que define un antes y un después en el ecosistema financiero nacional, representando un cambio de paradigmas en cómo nos relacionamos y conectamos en este entorno. Su promesa es fuerte y clara: fomentar la competencia, la inclusión financiera y la innovación, en ambientes confiables en los cuales los usuarios pueden compartir sus datos financieros con terceros, previo consentimiento para acceder a mejores productos y servicios, pero entre la letra de la ley y su implementación tecnológica hay un reto que no podemos ignorar y que debe ocuparnos.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha avanzado en la definición de normas y estándares para el intercambio de información, seguridad, consentimiento y autenticación. Sin embargo, hoy se encuentra revisando los plazos de implementación, lo cual parece razonable a fin de garantizar

Leyla Abdul Directora de Regulación Productos Medios de Pago de Nuek de que ésta sea adecuada y segura, avalando así que la promesa de la norma pueda cumplirse para todos. El éxito depende de todos los intervinientes como reguladores, bancos, fintechs y proveedores.

La experiencia internacional indica que los países que han sido pioneros y líderes en finanzas abiertas han invertido en marcos técnicos robustos, periodos de marcha blanca, revisiones periódicas de las normas, guías técnicas y certificaciones específicas para APIs, que son como nuestro enchufe que conecta dos sistemas para que puedan compartir información de manera segura y rápida, por ejemplo, que una app que no es de nuestro banco nos pueda mostrar nuestro saldo, previa autorización. Así, se va convirtiendo el lenguaje regulatorio en entornos de prueba, estándares de interoperabilidad y certificaciones que permiten desarrollar soluciones que no solo sean funcionales, sino que sean compliance, es decir, que están apegadas al cumplimiento normativo y con la menor fricción posible, reduciendo costos operativos, y posicionando a las entidades en un marco seguro y confiable para sus clientes.

La invitación es seguir trabajando en esta conversación difícil, pero posible entre regulación y tecnología en el marco de nuestro Sistema de Finanzas Abiertas.

Juan Pablo Catalán, académico de Educación UNAB.
Experto aclaró los mitos y errores conceptuales que se producen durante las elecciones

Con cada nueva elección surgen confusiones conceptuales y, también, noticias falsas con respecto a la jornada. Así lo explicó el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, quien destacó que uno de los mitos más extendido es que “los votos nulos y blancos se suman a la mayoría y eso no es cierto”.

“Este mito, con una raíz real, nace en el plebiscito del 80, un plebiscito cuestionado por sus credenciales democráticas, ya que no contaba con padrón electoral y hay serias dudas de la transparencia en los resulta-

dos. Efectivamente, en esas elecciones, lo que se hizo fue que los votos nulos y blancos se sumaron a la mayoría, pero eso es algo que ocurrió solamente en esa elección”, aclaró el cientista político.

En esto sentido, el especialista subrayó que anular o dejar en blanco el voto puede expresar inconformidad, pero no debe confundirse con desinterés. “Cuando una persona anula su voto o vota en blanco, es una persona que de alguna forma le interesa el proceso eleccionario, pero que no le gusta ninguna de las opciones”.

HUMOR GRÁFICO (Nené)

Con respecto a las noticias falsas, el académico destacó una que se repite fuerte en redes sociales y que tiene relación con que los nombres de algunos detenidos desaparecidos están presentes en el padrón electoral.

“Este año el SERVEL aclaró que las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, aparecen en los padrones electorales, en una suerte de homenaje y con la calidad de 'Persona Ausente por Desaparición Forzada'”, aclaró.

Para finalizar, el académico destacó otro matiz semántico que tiene relación con el lugar donde se marca la preferencia en el voto. A ese lugar se le llama -legalmente- cámara secreta, no “urna”. Aunque en el habla cotidiana se use “urna”, la cámara es el espacio reservado para votar en privado, como lo define la ley electoral.

Excepciones para ciudadanos que no pueden concurrir a votar

Si no puede votar este domingo 16 de noviembre, deberá esperar a ser citado por el Juzgado de Policía Local después de la elección. En ese momento, podrá presentar la documentación que acredite una de las siguientes excepciones:

-Que se encontraba fuera del país el 16 de noviembre.

-Certificados o licencias médicas por causa de alguna enfer-

medad.

-Que se encontraba a más de 200 km de su local de votación (en este caso, el día de la elección debe dejar una constancia en Carabineros, y guardar el comprobante).

-Que desempeñaba funciones encomendadas por la ley electoral el día de las elecciones.

-Que cuenta con calificación o certificación de discapacidad.

-Que se encontraba

afecto a cualquier otro impedimento grave que será debidamente ponderado por el juez. Por lo anterior, es importante que guarde todos los antecedentes que puedan comprobar su situación para este día de la elección. La única causal que requiere dejar constancia en Carabineros, es la de encontrarse a más de 200 km de su local de votación.

SERVEL detalla aspectos clave de elección Presidencial y Parlamentaria de

este domingo 16 de noviembre

El Servicio Electoral, SERVEL, reiteró la importancia de que la ciudadanía revise sus datos electorales en el sitio web consulta.servel.cl, donde podrán conocer cuál es su mesa y local de votación y su número de registro en el padrón electoral, dato que pueden entregar a los vocales de mesa para que

puedan encontrar más fácilmente su nombre en el padrón.

Además, este año en consulta de datos también están disponibles los facsímiles de las cédulas electorales, para que el electorado conozca cómo van ubicados los candidatos en las papeletas y así luego ejercer su sufragio de manera más ex-

pedita.

La instalación de las mesas este domingo es a partir de las 7:30 de la mañana. Si los vocales de mesa instalan las mesas desde temprano, a partir de las 8 de la mañana y hasta las 18:00 hrs, se estima se podrá tener una jornada electoral que se desarrolle de manera tranquila y rápida.

(VA CON FOTO “VOTO”)

Grupo transversal de expertos entrega propuestas proempleo: Frenar alza de costos y más mujeres al mercado

El diagnóstico técnico apunta a que el país se enfrenta a una crisis de mercado laboral. El empleo formal muestra señales de estancamiento, amenazando la protección social, productividad y estabilidad económica. Los desocupados, que a nivel nacional registran una tasa de 8,5%, tardan en promedio 7,6 meses en encontrar trabajo y un 20% busca trabajo por más de un año. Con esos elementos de contexto, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica (UC), en colaboración con académicos de esa casa de estudios, diversas organizaciones e instituciones, elaboró el documento "Propuestas Presidenciales. Una mirada basada en evidencia para el ciclo político 2026-2030 en Chile". Contiene medidas para enfatizar la necesidad de robustecer los mecanismos que favorezcan la generación de más y mejores empleos. También se sugiere no avanzar en ciertas políticas que podrían profundizar el problema. Las recomendaciones fueron entregadas a los comandos de los candidatos presidenciales.

R E M A T E

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, condomicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 25 Noviembre de 2025, a las 10:00 hrs., Propiedad ubicada en Lote 20 de la Manzana 6 del Proyecto “Municipal 8”, y la vivienda económica construida en él. La propiedad se encuentra ubicada en Pasaje Nueva Aurora N°1774, comuna de Linares. Inscrito a Fs. 423, N°717, Registro Propiedad año 2014, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $12.692.645.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para subasta ascendente a $1.269.265.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1955-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MUÑOZ TOBAR, TATIANA”.

PRISILLA CONTRERAS VERGARA

Secretaria Subrogante

Plan regulador: La medida clave para el futuro comercial del Barrio Meiggs

El presidente y vocero de la Asociación para el Desarrollo del Barrio Meiggs, Adolfo Numi, advirtió este sábado que, en medio de los avances en seguridad, el tradicional barrio comercial capitalino enfrenta un nuevo desafío: la urgente necesidad de una actualización en su plan regulador comunal en Santiago. En entrevista con El Diario de Cooperativa, Numi celebró las semanas de intervención en el barrio, asegurando que ha sido un éxito en la recuperación del espacio público y la lucha contra el comercio ilícito, generando un ambiente más seguro y repuntando las ventas del comercio formal. Sin embargo, comentó que para consolidar estos logros y asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo, es indispensable avanzar en cambios al plan regulador.

Numi reveló que, a pesar de tener inicialmente "400 locales", la demanda de espacios ha sido tal que ya están siendo adquiridos por "los mismos (comerciantes) informales que se han visto que esto (de la intervención) es irremediable, irreversible, por lo que ya han arrendado".

CNE ratificó baja en las tarifas de la luz el primer semestre de 2026

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó este viernes la Resolución Exenta N°715, que aprueba el Informe Técnico Definitivo (ITD) de Fijación de Precios de Nudo Promedio (PNP) para el primer semestre de 2026 en el Sistema Eléctrico Nacional.

Este informe trae consigo una noticia positiva para los clientes regulados, ya que la tarifa residencial para un consumo promedio de 180 kWh/mes registrará una caída promedio a nivel nacional del 2,02%.

El factor clave detrás de esta disminución es la corrección del error en el mecanismo de cálculo de las tarifas eléctricas, lo que incrementó las cuentas de la luz de los consumidores del país; escándalo que desencadenó la destitución de Diego Pardow como ministro de Energía y una acusación constitucional (juicio político) en su contra.

EXTRACTO

Ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V – 162 – 2024, caratulada “Meza / Aleé” por sentencia de fecha veintinueve de septiembre de dos mil veinticinco, aclarada con fecha trece de octubre de 2025. I. Que, DECLARA: I.- Que SE CONCEDE la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don PATRICIO EUGENIO ALÉE VILLALOBOS, Cédula Nacional de Identidad N° 8.795.998-8, divorciado, empresario, cuyo último domicilio fue el ubicado en la comuna de Colbún, fallecido en Santiago, el 15 de julio de 2023, en favor de sus herederos testamentarios: don Patricio Segundo Alée Espejo, cédula de identidad N 15.152.010-3, soltero, funcionario público, domiciliado en Gerona N 3403 Ñuñoa Santiago; María Fernanda Alée Espejo, cédula de identidad N 16.837.475-5, casada, Publicista, domiciliada en Avda. Bernardo O Higgins N° 738 Colbún; Felipe Andrés Alée Espejo, cédula de identidad N° 19.897.183-9, soltero, estudiante, domiciliado en Pasaje Las Carabelas N° 393 Santiago, don Pablo José Alée Nome cédula de identidad N° 24.565.669- 6, soltero, estudiante, domiciliado en calle San Martín N° 755 Linares y a doña Moira Paulina Villalobos Meza, cédula de identidad N° 20.936.362-3, soltera, estudiante, domiciliada en calle Hernán Urrutia s/n comuna de San Javier; en la forma dispuesta por el causante en Testamento Abierto de fecha 10 de julio de 2023 ante el notario Público Interino de la Notaría N° 29 de Santiago doña Paulina Constanza Estay Calzadilla, número de repertorio N° 5.575 del año 2023.

¿Irás a votar con tu mascota este domingo? Sigue estos consejos

Con una jornada electoral que se prevé soleada y con altas temperaturas en gran parte del país para este domingo, muchos tutores podrían decidir asistir a votar acompañados de sus mascotas, principalmente perros.

Antes de hacerlo, ya sea para no dejarlas solas en casa, aprovechar de pasearlas o porque cumplen un rol de apoyo emocional, es importante considerar algunas medidas para proteger su bienestar, especialmente frente al calor, las aglomeraciones y los tiempos de espera que podría haber.

Nicolás Escobar, Director de Carrera de Medicina Veterinaria

de UDLA Sede Viña del Mar, señala que “si bien las mascotas son parte de la familia y muchas veces acompañan en distintas actividades a sus integrantes, es fundamental evaluar si las condiciones del día y del entorno serán apropiadas para ellas, pues, por ejemplo, la exposición prolongada al calor puede afectar a perros y gatos, especialmente en trayectos a pie o durante esperas fuera de los locales de votación”.

El académico dice que antes de decidir es importante considerar las características de cada animal, si es inquieto o ansioso, si está acostumbrado a salir de casa y a estar

con mucha gente y si es sociable, entre otros. En el caso de los perros considerados como potencialmente peligrosos, deben cumplir con todas las medidas exigidas por la normativa. Consejos:

• Asistir en horarios de menor calor, idealmente en la mañana o en la tarde. También cuando haya menos cantidad de personas para evitar esperas y hacer filas largas.

• Llevar snacks y agua fresca para ofrecer en pequeñas cantidades durante el trayecto.

• Si se va a pie, preferir rutas sombreadas y revisar la temperatura del suelo antes

de caminar.

• No dejar a la mascota sola dentro del vehículo, incluso pocos minutos, debido al rápido aumento de temperatura.

• Llevarlos con elementos de sujeción,

arnés e identificación. No soltarlos en el local de votación.

• No dejarlos amarrados en la vía pública mientras se vota, ya que esto puede generar estrés, riesgo de fuga o incidentes con

otras personas o animales.

• Estar atentos a señales de alerta como jadeo intenso, desorientación, decaimiento o vómitos.

• Llevar bolsitas para recoger las heces.

Brigada Canina del SAG celebra 20 años protegiendo la frontera y la sanidad agropecuaria del país

Con la llegada de Flora y Mika, dos nuevas canes labradoras, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), celebró hoy los 20 años de funcionamiento de su Brigada Canina (BRICAN). La actividad se realizó en dependencias de la escuela donde son entrenados los perros - ubicada en el Aeropuerto de Santiago - y contó con una demostración de las técnicas de inspección que se utilizan con estos animales, para detectar productos de origen animal y vegetal que ponen en riesgo la sanidad agropecuaria nacional. En estas dos décadas, la unidad se ha consolidado como la principal herramienta de detección no intrusiva en los controles fronterizos del país, alcanzando una efectividad superior al 80%.

En este periodo, los 200 canes detectores que han formado parte de la BRICAN han interceptado más de 100 toneladas de productos silvoagropecuarios.

“Flora y Mika se suman hoy a un equipo extraordinario. Esta brigada cumple 20 años cuidando a nuestro país, el que tiene una de las agriculturas más reconocidas del mundo gracias a su estatus sanitario, y la BRICAN, es parte fundamental de esta protección. Nuestro compromiso como ministerio es seguir fortaleciendo esta labor para proteger nuestra agricultura, nuestra seguridad alimentaria y nuestro patrimonio sanitario”, enfatizó el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, tras la demostración realizada. Por su parte, el sub-

secretario general de Gobierno, Erwin Díaz Asenjo, realizó un llamado a la corresponsabilidad ciudadana en la protección sanitaria. “Estamos muy orgullosos del trabajo de la BriCan. Además, queremos recordar que la protección de Chile es una responsabilidad que nos convoca a todos y todas, no solo a nuestras instituciones. Por ello, hacemos un llamado a todas las personas que ingresen al país a declarar cualquier producto vegetal o animal que porten. Es un gesto sencillo, pero fundamental para proteger nuestra agricultura y el trabajo de miles de familias rurales chilenas”, enfatizó. Actualmente el SAG cuenta con una dotación de 52 canes detectores a nivel nacional, quienes tras un riguroso entrenamiento reali-

zado por especialistas en la Escuela BRICAN del mismo Servicio están capacitados para detectar más de 12 olores que van desde productos vegetales y animales hasta insectos, convirtiéndose en un referente en América Latina gracias a la experiencia y especialización del SAG en la formación de equipos binomios guía–can. En ese contexto, el director nacional (s) del SAG, Óscar Camacho, expresó su

satisfacción por el importante trabajo que realiza la Brigada Canina en la protección de la agricultura y el medio ambiente del país. “Es realmente un orgullo para el SAG contar con estos equipos de canes detectores y con funcionarias y funcionarios que se han consolidado como la principal herramienta no intrusiva de nuestro Servicio, alcanzando un alto nivel de efectividad”, señaló. “Tuve el honor

de ser parte del equipo que formó a los primeros binomios, con las beagles Niña y Gugo, que comenzaron a trabajar en el Aeropuerto de Santiago en 1999. Posteriormente, con la Brigada Canina ya formalmente constituida en 2005, se dio inicio a sus operaciones en todo el país, marcando un antes y un después en las labores que el SAG desarrolla en los controles fronterizos, hito que hoy celebramos”, agregó.

Investigadores chilenos en COP30 presentan proyecto para recuperar suelos degradados

Biocrust-X es el nombre del proyecto que están desarrollando la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Andrea Barrera Valenzuela, en conjunto con los estudiantes de Bioquímica Camila Castro y Francisco Escobar.

La iniciativa se inspira en ecosistemas extremos como la Antártica y el desierto de Atacama, donde comunidades microbianas son capaces de incrementar la retención de agua en más de un 30% y aportar nutrientes esenciales para la vida vegetal de esos entornos.

“Estas comunidades microbianas pueden ser una especie de cubierta natural que actúe como fertilizante. La literatura las describe como verdaderos ingenieros ecosistémicos

por todas las propiedades que generan en los suelos”, explicó la profesora Barrera durante la cumbre.

La propuesta surge en un contexto alarmante, ya que la ONU ha informado que, más del 40% de los suelos del planeta están deteriorados, lo que compromete la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico. En Chile, el 48,7% del territorio presenta algún grado de erosión, con más de 18 millones de hectáreas clasificadas como severas o muy severas. “Con el cambio climático esa cifra podría aumentar en los próximos años”, advirtió la investigadora, quien está avanzando en su laboratorio para analizar las muestras y buscar nuevas alternativas para el mejoramiento de suelos productivos.

El estudiante de Bioquímica, Francisco Escobar, explicó que, “hay un gran desgaste en nuestros suelos y eso nos impulsa a tomar nuevas iniciativas como el uso de microorganismos. Es una solución a largo plazo que da alternativas a los problemas que generan las aplicaciones químicas que ocupan diariamente los agricultores”.

COP30

El equipo chileno llegó a Belém (Brasil), gracias al concurso “Embajadores UTalca por el Cambio Climático”, una iniciativa que busca posicionar a la universidad en el debate global sobre sostenibilidad y que este año priorizó proyectos con participación de estudiantes de pregrado de la institución.

Para los jóvenes investigadores, la ex-

Un equipo de la Universidad de Talca fue parte de la delegación oficial chilena de la COP30 y presentó una solución innovadora para enfrentar la crisis global de degradación de suelos, que considera el diseño de costras biológicas artificiales que regeneran terrenos erosionados y mejoran la fertilidad agrícola.

periencia fue enriquecedora. “Fue una excelente oportunidad para crecer como futuros profesionales y entender las nuevas tendencias para mitigar el cambio climático”, señaló Camila Castro, estudiante de Bioquímica de la casa de estudios.

La delegación utalina fue encabezada por la directora de Relaciones Internacionales, María Elisa Quinteros, quien destacó que esta iniciativa permite avanzar en el posicionamiento institucional. “Venimos trabajando fuertemente desde hace

varias décadas en dar a conocer a nuestra institución en el extranjero, lo que se ha ido consolidando. Estamos en la COP30 como parte de la delegación chilena y somos la única universidad nacional que forma parte de manera oficial de ella”, precisó.

La COP30, celebrada por primera vez en una ciudad amazónica, es un espacio donde los países buscan negociar acuerdos internacionales que enfrenten la crisis climática y promuevan soluciones sostenibles como la presentada para la UTalca.

6 recomendaciones para prevenir problemas de salud durante las elecciones

Este domingo 16 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales y parlamentarias, en medio de una jornada que se anticipa calurosa, especialmente en la zona central. Ante esta situación, el llamado es a tomar medidas de precaución para evitar complicaciones derivadas de la exposición al sol y el calor excesivo.

Durante procesos eleccionarios, muchas personas deben esperar largos períodos al aire libre, ya sea en filas o dentro de locales con poca ventilación. En esos escenarios, la des-

hidratación, el agotamiento por calor y los golpes de calor son los riesgos más frecuentes. Estas condiciones pueden afectar a cualquier persona, pero son especialmente peligrosas en niños, adultos mayores, embarazadas y pacientes con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o metabólicas.

El Dr. Luis Herrada, jefe del Servicio de Urgencia de Clínica Universidad de los Andes, advierte que “cuando el cuerpo se expone a altas temperaturas por tiempos prolongados, puede perder su capacidad para regular la

temperatura interna. Si no se hidrata adecuadamente ni se descansa en lugares frescos, puede llegar a un golpe de calor”.

Entre las principales recomendaciones preventivas están:

• Mantener una hidratación constante durante todo el día, incluso antes de salir a votar. Llevar una botella de agua y beber pequeños sorbos de manera frecuente es fundamental para prevenir la deshidratación.

• Optar por ropa liviana, holgada y de colores claros, junto

• Se esperan temperaturas cercanas a los 30° en la zona central, por lo que adultos mayores y personas con patologías crónicas deben tener especial cuidado.

con sombreros o gorras de ala ancha y anteojos de sol.

• Aplicar protector solar con factor igual o superior a 30. Hacerlo media hora antes de la exposición, y replicarlo cada dos horas.

• Planificar la hora para votar, idealmente durante la mañana o en la tarde, cuando las temperaturas son más bajas.

• Buscar sombra y evitar esfuerzos físicos intensos durante la espera. Si es posible, llevar un abanico, paraguas o botella con atomizador de agua para refrescarse.

• Para los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, es esencial mantener la toma habitual de medicamentos, evitar salir en horario punta de calor y consultar con un médico en caso de presentar síntomas como fatiga extrema, mareos o confusión

Los signos de alerta de un golpe de calor incluyen temperatura corporal elevada, piel seca y enrojecida, dolor de cabeza intenso, náuseas, pulso rápido y confusión. Ante estos síntomas, se recomienda trasladar a la persona a un lugar fresco, ofrecer agua y acudir de inmediato a un servicio de urgencia.

Villa Alegre: nueva marcha exige aclarar desaparición de concejala

María Ignacia González

Una nueva marcha ciudadana fue convocada en Villa Alegre, el reciente viernes en la tarde, a cinco meses desde la desaparición de la concejala María Ignacia González. La movilización avanzó por las principales calles de la comuna y reunió a sus hijas, familiares, amigos, vecinos, funcionarios municipales, algunos concejales y, por primera vez en meses, también al Alcalde Arturo Palma.

Tal como se había adelantado, la marcha buscaba visibilizar la ausencia de avances, exigir verdad y justicia, y recordar que ya son cinco meses sin respuestas sobre el paradero de la concejala.

Ante las presiones de los asistentes, el Alcalde Arturo Palma anticipó que el Municipio se hará parte de la investigación del caso, preparando la presentación de una querella.

Carabineros inauguró Salas de Estimulación Temprana en Talca y Concepción

Con la presencia del General Director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata, la Dirección de Salud institucional inauguró dos nuevas Salas de Estimulación Temprana en los Centros Médicos de Talca y Concepción. Estos espacios especialmente acondicionados para el desarrollo integral de hijos de carabineros que requieran apoyo profesional de salud desde su nacimiento hasta los nueve años.

El hito marca un avance significativo en el fortalecimiento de la red de salud institucional, consolidándose como una extensión

del Centro de Rehabilitación Integral CRICAR, cuyo modelo terapéutico ha sido referencia en la atención temprana para niños y niñas.

Estuvieron presentes en las inauguraciones autoridades institucionales y de la Corporación de Ayuda a la Familia de Carabineros, entre ellas su presidenta, Janet Morales Jara; el Director Nacional de Personal, General Inspector Ariel Oñate Rodríguez; los Jefes de Zonas respectivos Maule, el Director de Salud (S), General Juan Martínez Martínez y por supuesto familiares de carabineros

Pelluhue: Incendio afectó a CESFAM de Curanipe y puso en riesgo Capilla del sector

Durante la noche de viernes y madrugada de sábado, se produjo un incendio en las instalaciones del CESFAM de Curanipe, comuna de Pelluhue, ubicado al costado oriente del templo Santo Toribio.

Cuerpos de Bombe-

ros de la zona trabajaron intensamente para controlar y extinguir el fuego. No se registraron daños en el templo parroquial, el cual se mantiene sin afectación.

EL Párroco, Padre Francisco Hormazábal, señaló que “solici-

tamos a la comunidad mantener la calma y evitar acercarse al sector para no entorpecer el trabajo de los equipos de emergencia”. La investigación de las causas del siniestro, fueron encargadas a petitos especializados, por parte de la Fiscalía Local.

de las regiones, destacando el impacto positivo que tendrá este nuevo servicio para los beneficiarios.

El propósito principal de estas salas es responder tempranamente a las necesidades transitorias o permanentes del desarrollo infantil, permitiendo generar experiencias significativas que favorezcan el desarrollo cerebral, el lenguaje, las destrezas motoras, la interacción social de hijos de funcionarios policiales.

Está loable iniciativa refuerzan el espíritu preventivo y de acompañamiento que caracteriza al trabajo de la Dirección de Salud a la familia institucional.

La creación de esta sala es fruto de un trabajo coordinado entre diversas unidades institucionales, entre ellas el Hospital de Carabineros, los departamentos de Planificación y Desarrollo, Servicios Generales, Abastecimiento, Informática, Fondos de Salud y el propio CRICAR.

Linares: Carabineros motorizados detuvieron a un sujeto por receptación

Carabineros motorizados de la primera Comisaría de Linares, mientras realizaba controles vehiculares por la ciudad en horas de la tarde de este viernes, divisaron una motocicleta que no portaba sus placas patentes respectivas.

En este contexto, los funcionarios policiales tras intentar fiscalizar al conductor de la moto, este se da la fuga, siendo detenido rápidamente; luego, de la revisión del chasis de la motocicleta se estableció que mantenía encargo por robo, emitida desde la comuna de Linares con fecha 22 de julio del año pasado.

Posteriormente se procedió a la detención del conductor de 25 años, quien por instrucción del Fiscal a cargo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares en la zona.

Delegación Presidencial Provincial de Linares refuerza coordinación para garantizar proceso electoral seguro y ordenado

La Delegada Provincial Aly Valderrama, encabezó una reunión operativa junto a las Fuerzas Armadas y de Orden para asegurar el correcto desarrollo de las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo, reforzando medidas de seguridad, transporte gratuito y despliegue en los 77 locales de votación de la provincia.

La visita inspectiva se realizó en el Liceo Comercial, con la fina-

lidad de verificar que en todos los recintos de votación esté todo dispuesto para la elección presidencial y parlamentaria de este domingo.

“A las 8 horas de este domingo se constituyen las mesas, y están todos los aspectos considerados para la accesibilidad para las personas, de tal modo que las mesas de votación se han instalado en el primer piso en la mayoría de los recintos. También se han

adoptado todas las medidas para hacer efectivo el voto asistido para las personas que así lo requieran”, afirmó.

En tanto, el director de la Escuela de Artillería, coronel Alejandro Rubilar, sostuvo que “se ha iniciado el despliegue del personal militar en los recintos de votación, tomando posesión de éstos. Se recibió el material eleccionario, y con el apoyo de los municipios se prepararon los locales para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a voto de manera libre y transparente. Son, en la provincia de Linares, 77 locales de votación y 716 mesas habilitados para este acto eleccionario”.

Por su parte, el Prefecto de Carabineros de Linares, Fernando Osses, dijo que “el tra-

- Reunión operativa se realizó junto a las Fuerzas Armadas y de Orden para asegurar el correcto desarrollo de las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo

bajo de Carabineros se inició con el traslado de los votos desde la ciudad de Talca a los diferentes locales de votación, y entregados

al personal de Ejército. También este domingo estaremos con todos nuestros servicios preventivos para dar facilidades a las personas que lleguen a votar. De la misma forma, en cada uno de los cuarteles policiales, estarán los módulos de constancia”.

Hospitalización domiciliaria: un modelo que gana terreno en nuestro país

La hospitalización domiciliaria (Hospital-at-Home, HaH) se está consolidando como una alternativa eficaz y segura a la tradicional. Este sistema permite que pacientes con determinadas condiciones clínicas reciban cuidados hospitalarios en su propio hogar, bajo la supervisión de equipos médicos y de enfermería, además del apoyo de tecnología que facilita el monitoreo y la coordinación a distancia.

En países como España, Estados Unidos y el Reino Unido, los programas de hospitalización domiciliaria

han mostrado resultados equivalentes, e incluso superiores en algunos casos, a los obtenidos en hospitales. Según explica Rodrigo Ochagavía, co fundador de Kuido, “los pacientes que se recuperan en un entorno más familiar y menos estresante, presentan menor riesgo de infecciones asociadas a la atención hospitalaria y, en general, tienen una experiencia más positiva durante su proceso de recuperación”.

Para las instituciones de salud, este modelo también representa una alternativa económicamente más

eficiente. Esto, porque “permite optimizar recursos, reducir estancias hospitalarias y liberar camas para casos de mayor complejidad, sin disminuir la calidad ni la seguridad de los cuidados entregados”, explica Ochagavía.

Para el co fundador de Kuido, “el avance tecnológico ha sido un factor clave en su expansión. El uso de plataformas digitales, sistemas de registro clínico en línea y dispositivos de monitoreo remoto ha facilitado que el personal médico supervise en tiempo real la evolución del paciente, manteniendo

la continuidad del tratamiento y la trazabilidad de cada atención”.

En Chile, el interés por la hospitalización domiciliaria ha ido en aumento. El envejecimiento de la población, la presión sobre la infraestructura hospitalaria y la búsqueda

de una atención más humana y cercana están impulsando su desarrollo. Cada vez más instituciones incorporan este modelo como parte de sus estrategias de gestión sanitaria y modernización de la atención.

La evidencia inter-

nacional apunta a que la hospitalización domiciliaria seguirá creciendo en los próximos años, consolidándose como un componente esencial de los sistemas de salud modernos: más humano, más seguro y más sostenible.

DIARIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.