Un elector y un vocal de mesa detenidos por agresión a golpes en Linares
Villa Alegre: daños totales en incendio de casa habitación
Consejo Local de Deportes de Linares celebró 81 años con premiación a los mejores del año 2025
RESULTADOS ELECCIÓN PRESIDENCIAL
Y PARLAMENTARIA EN EL MAULE
- Distrito 18 eligió como diputados y diputada a Consuelo Veloso Ávila, Rodrigo Ramírez Parra, Daniel Bustos Leal y Cristian Menchaca Pinochet
LOS 5 SENADORES POR EL MAULE CON NUEVOS ACTORES EN EL ESCENARIO REGIONAL
Pág.11
Pág.6
Cambia no solo lo superficial
Pocas veces tenemos el tranquilo acto de ver como nuestro entorno cambia. La intervención en el Eje Maipú-Carmen-Januario Espinoza es un proyecto de mejoramiento vial en Linares que está en ejecución y busca modernizar la conectividad en el centro de la ciudad. La intervención, que abarca 4 kilómetros, incluye la construcción de un paso bajo nivel en calle Maipú, la modernización de las calles Carmen y Januario Espinoza, la mejora de veredas, iluminación y sistemas de aguas lluvias, con una fecha de término proyectada para abril de 2027 (3w.minvu.cl) Claramente ha significado un caos vial que se agudiza los dias viernes luego del término de la jornada escolar, sin embargo quiero llevarlos a mirar la ciudad desde sus cimientos. Los heridos que se han hecho para la instalación del sistema recolector de aguas lluvia nos ha permitido observar nuestro suelo, más allá del cemento de los 80, los adoquines de las primeras mejoras y la tierra, compactada y firme que pisaron nuestros ancestros. Los horizontes bien definidos nos hablan de la compactación y adición de piedras y arena que buscaba mejorar el tránsito, de lluvias y fango en largas temporadas y luego, sequías y despues, el río inundando todo. No soy ingeniero ni goeólogo, solo alguien que valora el esfuerzo de muchos quienes, a tientas y llenos de errores, cimentaron un buen presente. Observar el cruce Carmen, Maipú y Januario Espinosa (si, con S y no Z) es volver sobre la modernidad de calles con huevillos, el tren trasladando productos agrícolas, el Hospital donde se usó la penicilina recién en la década del 40 (casi 80 años) el Solar Linarense de don Julio Chacón del Campo, inquieto linarino – gentilicio que el acuñó- y que en 1916 fundó la “Sociedad Linarense de Historia y Geografía” que sesionaba allí. O recordar la Fundición Badilla, empresa que don Ireneo Badilla levantó y con ello dio el impulso necesario a la educación técnica en nuestra ciudad. En la esquina de Maipú con la linea férrea, se agolpan mil recuerdos, aromas y sonidos. Llega la micro del campo, el sonido de las herraduras de los caballos que tiran las cabritas en la estación se funde con la bocina profunda de los taxis Chevy Nova y Chevrolet Opala que tenían su paradero frente a Masas Goss, pasadito Bata.. o antes del restaurante El Rosedal. Y allá, donde ahora es un espacio vacío en el que la caseta del turno de ferrocarriles, se restiste y mantiene su color azul piedra… la cancha del Ferro, la casa del Jefe de Estación y las Pérgolas, mítico lugar que recorda-
¿SABÍA
mos en una agradable conversacion con Ulises Méndez, en el restaurante El Gran Ulises (lo pueden ver en el canal de Youtube Territorio Linares, del Liceo TP Diego Portales). En la esquina encontrada, estaba la Farmacia Díaz, luego por el frente, las Tiendas el Cañonazo, el Hotel El Negro Bueno y Casa Damar, como iconos de ubicación, como quien dice el Weise de los mayores.
Todos esos lugares estan cambiando y continauran haciendolo mientras los trabajos avancen. Somos privilegiados de tener el recuerdo de un Linares lleno de comercio de coterráneos, tiendas que hoy podrían denominarse pequeñas, pero que nos brindaban la enorme variedad de articulos que pudieramos necesitar, aunque los snob siempre dijeran que “aca no hay nada, oye”. Hoy nos cuentan de la instalación proxima de una gran multitienda y ya está proximo a inaugurar un super supermercado, una nueva bencinera y una sucursal de los lideres en comida rápida. El Supermercado JAM, Tobruk, Novedades Lula, La Casa de los Botones,Textil Lourdes, La Papa – la de Juanito- , las panaderías La República y Santa Ana, el Persa, la rotisería La Española, la Joyeria Wolf, ferreteria El Sol y tantos mercados que por generaciones persistieron a los embates economicos, politicos y culturles, serán un eco nostálgico. Crecer no es malo, en lo absoluto! Lo que no es bueno es olvidar y menospreciar el esfuerzo de tantos por hacer lo mejor. La palabra sin hechos y el ejrcicio sin trabajo, es fuego fatuo, es falacia. Linares está recibiendo un refresh –parafraseemos los modismos- como quien dice una macrodermoabrasión que le dejará una cara renovada, lista para seguir enamorando con ese aire sencillo que se niega a morir y nosotros, los de entonces, que ya no somos los mismos, nos iremos acomodando a las novedades, sin dejar de apoyar el comercio local, que es el que nos hizo crecer.
UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“FELICES COMO ESTOICOS”, JORGE FREIRE?
y bibliotecaria
Esta filosofía fundada por Zenón en el 300 A.C., tiene una finalidad ética, que orienta a vivir conforme a una regla de vida virtuosa y armoniosa, con una lógica de complemento de la realidad interna de cada uno con la realidad externa (macrocosmo, microcosmo y sus circunstancias). En el desarrollo de las ideas, se dan cita los principales cultores del estoicismo, tales como: Séneca, Marco Tulio Cicerón, Epicteto y Marco Aurelio.
La finalidad del estoicismo coincide con lo que también afirma Aristóteles en cuanto a que el fin último del ser humano es la felicidad, único bien que se busca por sí mismo y hacia el cual tienden todos los demás. Ahora bien, la entienden como paz interior o ausencia de perturbaciones. Es interesante observar que en los evangelios, Jesús decía: “La paz esté con ustedes”. Sin duda ella encierra también armonía, justicia, libertad y conocimiento.
En el texto se explica qué es la virtud, entendiéndola como aquello que es digno de elegirse por sí mismo. En la virtud estaría la perfección de cualquier cosa.
En el contenido del libro hay varias enseñanzas u orientaciones para tener una vida virtuosa, entre ellas, el saber distinguir lo real de lo aparente, lo que se puede y se debe hacer y lo que no se puede o no se debe hacer. Es pues una tarea de vida como sería la expresión siguiente: “Erigir templos a las virtudes y sepulcro a los vicios”.
Se enumeran diversas virtudes, entre ellas la paciencia, la fortaleza, la perseverancia y la templanza, junto a muchas otras. Asimismo, se citan sentencias del Manual de vida de Epicteto y de Meditaciones de Marco Aurelio, así como referencias que evocan obras como Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, o Vida feliz, de Séneca.
Hay muchísima enseñanza, tales como valorar el ahora, acerca del destino, el azar, el tiempo y la educación que contribuyen a saber ser para saber hacer.
En resumen, las enseñanzas sirven para lograr autoconocimiento y madurez intelectual y emocional , desarrollar una actitud de vida que facilite la sana convivencia.
¡Es mi palabra!
María de La Luz Reyes
Parada
Escritora
EDITORIAL
Donación altruista de sangre
A través de una moción, el senador Tomás de Rementería busca promover la donación de sangre altruista con medidas que incluyen “el derecho a 2 o 3 horas de permiso para efectuar donaciones altruistas (según sea sangre completa o aféresis) y que el tiempo destinado sea considerado como trabajado para todos los efectos legales”, entre otras medidas.
El proyecto, que será analizado por la Comisión de Salud, incluye el que se puedan imputar la última donación realizada a cualquier familiar, en caso que lo requieran durante el período en que no pueden volver a donar (exclusión temporal de 3 o 4 meses, según corresponda).
El texto detalla que la donación altruista es cercana al 37%, lo que, si bien representa un aumento respecto de los últimos años, aún no se ha logrado alcanzar los niveles previos a la pandemia, de allí que algunos estimen que Chile uno de los países que enfrenta una crisis de donaciones de sangre.
En esta línea, se agrega que este déficit, se incrementa aún más en períodos festivos y fines de semanas largos, donde las causales de exclusión y aumento de riesgos de accidentes aumentan significativamente, por lo que ha sido frecuente la realización de reportajes, notas de prensa y llamados públicos por diversos medios de comunicación nacionales y regionales, solicitando a la población que asista a los diversos centros para realizar donaciones de sangre.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
ALGO MÁS QUE PALABRAS Prudencia, amparo y liberación
Sé prudente y escoge la ocasión, con la protección debida y la perseverancia necesaria, para recuperar el bienestar de salud física y mental, que todos nos merecemos trazar libremente, en un mundo tan inapropiado a veces para conjugar el rehacerse con el amor. La erudición de realidades que nos esclavizan están ahí, el abuso y la explotación sexual infantil permanecen encubiertos y sufren estigmatización en muchas regiones del orbe, la falta de escucha y de sintonía entre nosotros es otro de los tormentos en esa mirada global, tantas veces ausente y despreciada. No olvidemos que la tierra es de todos y de nadie en particular, que el derecho a la vida sustenta los derechos humanos y el cuidado de la creación, así como los conflictos armados, que son temibles y terribles para todos.
La fuerza que no va orientada por la prudencia, se desmorona en el absurdo, ya que el valor es hijo de la sensatez, no de la precipitación. La persona reflexiva impulsa el espíritu creativo, se interroga, razona, evalúa, trata de comprender la complejidad de la situación y de poner oído bajo la salvaguardia, de no vincularse con nadie por interés mundano, nada más que con el sentido común. Cuidado con las gentes que todo lo corrompen de falsedades, con presiones y apariencias malvadas. Hoy más que nunca, se requiere de la protección conjunta, del auxilio colectivo y de la previsión vital para sobreponernos del aluvión de salvajadas. Ciertamente, liberarse de tantas cadenas impuestas no es fácil, pero tampoco imposible. ¡Ejercitemos la acción!, pues.
Ojalá aprendamos a entendernos y a atendernos, a liberarnos del poder de los lobos por medio de la no violencia, propiciando el culto a la cultura del abrazo desinteresado, llorando menos y sonriendo más, porque la risa libera al corazón de sus miedos, consuela a los desolados y reconforta, con nuevos aires, nuestros propios andares. Desde luego, podremos con esta actitud esperanzadora, mirar con optimismo el futuro y, particularmente, la propia existencia nuestra. Por desgracia, el relativismo moral y la inmoralidad manifiesta, unida a una falta de identidad, nos está entorpeciendo la ilusión por vivir. Esto explica muchos males, que rondan a la juventud: la evasión, el recurso a las adicciones, la falta de
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 18 de Noviembre de 1995
COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL CELEBRÓ PROYECTO EDUCATIVO
El Colegio San Miguel Arcángel celebró el éxito de la presentación de su proyecto "Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento Lógico". En la ceremonia, el Director Provincial de Educación, Gustavo de la Fuente, y el supervisor Nelson Muñoz elogiaron el trabajo del profesorado. El evento incluyó la declamación de un alumno, presentaciones del coro del colegio, actuaciones folclóricas y palabras de las autoridades y del Centro de Padres.
DEPORTIVO LINARES VIAJA PARA ENFRENTAR A OVALLE
El plantel de Deportes Linares viajó para enfrentar a Ovalle en la décima tercera fecha del campeonato de Segunda División. El equipo se hospedó en La Serena, donde realizó un entrenamiento para mantener la condición física. Para este partido, el técnico Rolando García planea una novedad en la alineación: Richard Gutiérrez reemplazaría a Claudio Riveros, manteniéndose el resto del once titular que venció en su último compromiso.
proyectos serios y hasta el mismo rechazo de la autoridad legítima.
Ante el bochorno de este injusto contexto, sólo cabe pararse, hacer un alto en el camino para reencontrarse, cada cual consigo mismo; sólo así, renovaremos el entusiasmo, pasaremos página, asumiendo el reto de coexistir, desviviéndonos por vivir. Tomemos, en consecuencia, otro horizonte: el de la autenticidad. Huyamos de los ídolos opresores del poder, del dinero y del placer, será la gran liberación de nuestro interior. El gozo de ganar la batalla mar adentro, nos elevará al edén del verso y la palabra, del buen hacer y mejor obrar. Contribuiremos de este modo, a la creación de un planeta más solidario y humano, con tintes místicos que nos alegran los pasos, poniendo a los niños y a los mayores siempre primero, erradicando el abandono y que nadie quede postergado.
Estamos llamados a bucear más allá de lo que nos separa y a descubrir lo que nos une. Sin duda, no podemos continuar oscureciendo horizontes, alzando muros entre naciones, realzando contrariedades vecinales y haciéndonos imposible la vida. Hay que hacer familia y rehacerse como hogar: Esta es la gran misión que tenemos. Por el contrario, el hervidero de los conflictos, las heridas de la indigencia y el gemido de la tierra, nos recuerdan lo frágil que sigue siendo nuestro tronco común. Al fin y al cabo, todo se reduce a cultivar los más excelsos bienes: la prudencia que evita errores, el amparo que protege contra la tentación del maligno y a liberarse de la maldad, que todo lo confunde e infunde de miserias. No forjemos el mal y no se hallará. La culpa es nuestra; ¡reconozcámoslo!
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 18 de Noviembre de 1965
AHORROCENTRO ABRIRÁ OFICINA EN LINARES EL PRÓXIMO AÑO
La asociación de Ahorro y Préstamo “AHORROCENTRO”, anunció la apertura de una oficina en Linares a partir de enero del próximo año, con el objetivo de facilitar la adquisición de viviendas. La entidad, que tiene su oficina central en Talca, ha mantenido una política de expansión de créditos hipotecarios y ha solicitado la colaboración del sub-contador del Banco Regional, Enrique Lee, para concretar la nueva sede en la ciudad.
ASAMBLEA RADICAL ANALIZA NUEVA ESTRUCTURA PARTIDISTA
La Asamblea Radical de Linares celebrará una sesión especial con la asistencia del Diputado Jorge Ibáñez y representantes de comunas vecinas. En la reunión se tomará juramento a 15 nuevos asambleístas y se abordará la nueva estructura del partido de cara a las elecciones de mesas directivas del próximo mes. Los temas serán expuestos por el experto en estatutos José González Pérez y por el propio diputado Ibáñez.
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
La colaboración como eje para lograr cambios e inversión en regiones
El verdadero progreso no se construye en solitario. La colaboración es el motor que impulsa transformaciones sostenibles, especialmente en regiones que históricamente han sido postergadas. Hoy más que nunca, necesitamos repensar cómo se articulan los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para generar impacto real.
Las regiones no son solo territorios geográficos; son ecosistemas vivos de talento, cultura y potencial. Sin embargo, muchas veces las inversiones se concentran en los grandes centros urbanos, dejando a las zonas periféricas en una constante espera de oportunidades. Para revertir esta tendencia, la clave se encuentra en la colaboración estratégica.
Cuando las empresas se asocian con gobiernos locales, universidades, emprendedores y organizaciones sociales, se genera una sinergia capaz de transformar realidades. No se trata solo de llevar capital, sino que también de co-crear soluciones adaptadas al contexto, respetuosas de la identidad local y orientadas al desarrollo inclusivo.
Hemos sido testigos de cómo proyectos colaborativos en regiones pueden generar cadenas de valor, fomentar la innovación y atraer nuevas in-
La negociación política
Pablo Cabezas
Economista y académico U.Central
La capacidad de un gobierno para negociar y alcanzar acuerdos con sus contendores políticos es una condición esencial para la estabilidad y eficacia institucional en las democracias modernas.
La negociación política no es un signo de debilidad, sino de madurez democrática: implica reconocer que en un sistema plural ningún actor posee el monopolio de la verdad ni del poder, y que las políticas públicas deben surgir del consenso, la deliberación y el respeto a la diversidad ideológica. Sin esta disposición al diálogo, las instituciones pierden legitimidad, la ciudadanía se desencanta y los conflictos se trasladan desde la esfera política hacia la social, donde pueden llegar a ser más difíciles de encauzar.
La creciente polarización que se vive hoy en Estados Unidos refleja las consecuencias de perder esa capacidad de persuasión y construcción de acuerdos, lo que ha llevado a la parálisis de su aparato público, con cierres parciales del gobierno federal y bloqueos legislativos que impiden aprobar presupuestos o designaciones clave. La lección es clara: en los regímenes donde el poder no se concentra en una sola figura, la negociación no es una opción, sino el mecanismo vital que permite que el Estado funcione y la voluntad popular se exprese de manera efectiva.
Como ciudadanos, necesitamos líderes de gobierno con capacidad real de alcanzar acuerdos. La incapacidad de un líder de gobierno para generar consensos no sólo debilita su gestión, sino que arriesga debilitar la confianza en la democracia misma.
Javier Ergas, CEO de Futuregg, consultora especializada en alinear equipos y fomentar culturas organizacionales efectivas.
versiones. Sin embargo, para que esto suceda, es esencial construir confianza, compartir conocimiento y establecer metas comunes. La colaboración representa una práctica que necesita compromiso, escucha activa y visión compartida.
En Futuregg, impulsamos iniciativas que promueven la descentralización tecnológica, el fortalecimiento de capacidades locales y la creación de empleos de calidad fuera de las capitales. Creemos que el futuro se construye desde las regiones, y que cada actor tiene un rol clave en ese proceso.
Frente a lo anterior, es fundamental que nos abramos a redes colaborativas que entreguen valor para todos. Porque cuando colaboramos, no solo invertimos: transformamos. Y en esa transformación, las regiones dejan de ser el futuro prometido para convertirse en el presente que lidera el cambio.
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la
“AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES
BERNARD”
CALLADO ENIGMA
Mariano Roca
¿Qué es… qué es, en realidad, el silencio?
Es curioso… cuando me pregunto esto, recuerdo las palabras de san Agustín sobre el tiempo: “Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé”. Parece que con el silencio pasa lo mismo, o algo parecido, al menos… Sí, aparenta ser muy sencillo: ausencia de sonidos, calma, reposo. Pero cuando intento mirarlo más profundamente, cuando trato de nombrarlo, se me escapa.
¿Existirá algo como un silencio absoluto? No lo sé. Me pregunto si, incluso en el más insondable de los silencios, no quedará siempre un murmullo de fondo: una respiración, un latido, el zumbido del mundo. Cuando callo… ¿callo de verdad? ¿O tan solo cedo mi espacio a sonidos más pequeños, más secretos?
¿A qué silencio me refiero cuando digo “silencio”? ¿A ese silencio exterior, cuando cesan todas las voces? ¿O a ese otro, el que ocurre en nuestro interior? El primero… sí, ese puedo reconocerlo con relativa facilidad. Pero el otro… el silencio interior… ese es un huésped difícil. A veces creo que lo he encontrado, pero descubro que sigo conversando conmigo mismo, discutiendo, imaginando. Será aquello que Krishnamurti definió como ese lugar donde la mente se libera del ruido del pensamiento. Quizá el verdadero silencio sea ese instante raro en que la conciencia se aquieta y el ser simplemente… es.
Recuerdo lo que decían los antiguos: en la escuela pitagórica, el silencio era el inicio de todo. Cinco años de silencio… cinco. El llamado Echein to stoma, cuyo objeto era alcanzar la disciplina, la renuncia. Y Plotino… sí, Plotino veía en el silencio un puente hacia lo “Uno”, como si el alma, en su recogimiento, se fundiera en algo que no puede decirse. Y los místicos… siempre el silencio como condición de la contemplación.
Pero… ¿el silencio vale más que…? O más bien: “una imagen vale más que mil palabras”, dicen. Aunque… si lo pienso… ¿no será que una imagen tampoco calla? Habla, por supuesto que lo hace, pero en otro idioma. A través del símbolo habla en el silencio… ¿es silencio? Una alegoría que expresa un mundo… ¿calla de verdad? Tal vez no haya silencio en eso. Y, sin embargo, hay un silencio interior que no necesita imágenes ni palabras. Es de eso de lo que quiero hablar: de ese silencio que tal vez no conozca.
A veces pienso en quienes no soportan callar. Necesitan estar siempre hablando… diciendo algo, aunque no digan nada. ¿Será miedo al silencio? ¿O solo costumbre? ¿Les gustará escucharse? Y otros… aquellos que hablan más consigo mismos que con los demás. Como yo ahora… quizás solo me hablo a mí mismo, incapaz de soportar mi propio silencio.
Y, aun así, sé que el silencio es engañoso. A veces es prudencia… “en boca cerrada no entran moscas”. A veces es cobardía. A veces, indiferencia o desprecio. No todo silencio es digno. Hay silencios que protegen… y otros que matan: silencios cómplices.
¿Entonces… qué es? ¿Una ausencia? ¿Una forma distinta de presencia? ¿Vacío? ¿Contención? ¿Refugio? ¿Condena? Tal vez por eso me cuesta tanto definirlo… porque, como el tiempo, el silencio es inseparable de la conciencia que lo percibe. Y quizá… quizá nunca logre capturarlo. Solo… solo puedo experimentarlo, rozar su misterio mientras se queda, mientras dura, mientras me rodea. Y, claro, Wittgenstein tenía razón cuando decía: “De lo que no se puede hablar, hay que callar. El silencio es límite y respeto por lo indecible”.
Lo único que sé… aunque tampoco estoy seguro, es que la literatura y el silencio son inseparables; el lenguaje roza lo imposible y queda en suspenso.
Pero… ¿qué es, realmente? ¿Es también la soledad? ¿Es acaso el encuentro consigo mismo? ¿Es la nada? ¿Qué es… qué es, en realidad, el silencio?
Polarización sin hegemonía
Chile entra al balotaje más polarizado desde el retorno a la democracia. Con el 99,9% de las mesas escrutadas, Jeannette Jara obtuvo un 26,8%, seguida por José Antonio Kast con un 23,9%. Ambos representan proyectos de país profundamente contrapuestos, obligando a la ciudadanía a una decisión binaria en un escenario de fragmentación electoral, desgaste institucional y un Congreso donde las oposiciones —aunque no necesariamente las derechas— tendrán una clara mayoría. El país llega a esta segunda vuelta dividido, cansado y marcado por un clima de creciente desconfianza hacia la política.
Jara propone un reforzamiento del Estado social, mejoras salariales, mayor negociación colectiva y una continuidad —aunque matizada— del actual Gobierno. Kast, en cambio, ofrece una “reconstrucción” conservadora basada en mano dura en seguridad, endurecimiento migratorio, recortes del gasto y una ampliación del libre mercado. Son modelos que no solo plantean caminos distintos, sino visiones de país difícilmente reconciliables. Por eso esta elección no será solo un duelo electoral, sino también una disputa simbólica por el sentido del futuro.
El tercer gran dato de la noche fue Franco Parisi, con cerca del 20% de los votos: más de 2,5 millones de personas que no encajan en el clivaje tradicional izquierda/derecha. Este electorado será determinante. Para Jara es prácticamente el único espacio real donde puede crecer; Kast, por su parte, consolidará de manera natural los apoyos del mundo conservador, incluyendo a Kaiser, Matthei y los votantes desencantados con el gobierno de Boric. La pregunta clave es quién logrará interpretar el malestar, la desafección y el sentimiento de abandono que explica en buena parte el voto hacia el Partido de la Gente.
Una de las grandes derrotadas de la jornada fue Evelyn Matthei, relegada a un lejano quinto lugar. Meses de liderazgo en encuestas terminaron evaporándose, evidenciando la profunda crisis de la derecha tradicional. El progresismo tampoco salió fortalecido: los efectos del caso fundaciones, las listas de espera, el deterioro de la educación pública y múltiples errores de gestión pesan más de lo que admiten sus dirigentes.
Aunque Jara ganó la primera vuelta, su triunfo es políticamente amargo. Quedó por debajo de lo proyectado, con números similares a los de Boric
Jorge Astudillo, abogado y académico de Derecho UNAB Sede Viña del Mar
en 2021. La agenda pública —seguridad, migración y economía— favorece a Kast, quien ha logrado instalarse como el candidato del orden, mientras la izquierda sigue buscando un relato creíble que conecte con el temor cotidiano de la ciudadanía.
El panorama parlamentario anticipa un escenario aún más complejo. La Cámara de Diputados quedaría con una amplia mayoría opositora, incluso superando 4/7 si se considera al PDG. El Senado aparece empatado, funcionando como un contrapeso institucional. En este equilibrio frágil, el Partido de la Gente (especialmente en la Cámara) se vuelve un actor imprescindible para cualquier gobierno que pretenda impulsar reformas estructurales.
La disputa entre Jara y Kast no replica solo el mapa electoral de 2021, sino que refleja un país tensionado por derechas radicalizadas, populismos anti-sistema y un oficialismo debilitado. En este contexto, el voto Parisi adquiere centralidad no por representar moderación, sino por expresar un malestar profundo que ningún proyecto político ha logrado interpretar del todo.
La segunda vuelta se jugará menos en los discursos y más en la capacidad de cada candidato para leer ese descontento. En un país cansado y desconfiado, la elección será también un plebiscito sobre cómo imaginamos el futuro para reconstruir confianzas perdidas.
Chile ante el riesgo del sarampión en las Américas
Señor director:
La reciente declaración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de que el sarampión deja de ser una enfermedad eliminada en las Américas marca un retroceso histórico en salud pública regional. La decisión se basa en el restablecimiento de la transmisión endémica en Canadá, y en la existencia de brotes activos en México, Estados Unidos y casos emergentes en Sudamérica.
En Chile, nuestras coberturas vacunales están peligrosamente bajo el umbral crítico necesario del 95%, registrando la segunda dosis sólo un 73% de cobertura. Esta brecha nos expone al riesgo de reintroducción viral, especialmente considerando la movilidad poblacional con países con transmisión activa.
El sarampión, con su extraordinaria contagiosidad, no perdona descuidos. El 89% de los casos en las Américas se registró en personas no vacunadas o en quienes se desconoce su estado vacunal. Esta realidad evidencia brechas críticas que debemos subsanar de forma urgente.
A días de las elecciones presidenciales, es crucial que el próximo gobierno priorice el fortalecimiento de políticas de salud pública basadas en evidencia. La vacunación contra sarampión debe ser solo el punto de partida; urge recuperar coberturas de vacunas contra COVID-19, fortalecer las campañas de vacunación contra influenza, y mantener estrategias exitosas como el anticuerpo monoclonal contra virus respiratorio sincicial, que ha demostrado resultados extraordinarios en la protección de lactantes.
Las evidencias científicas son contundentes, las vacunas son seguras, efectivas y salvan vidas.
Desde el Centro de Resiliencia de Pandemias UNAB, llamamos al próximo gobierno a renovar el compromiso con la inmunización, fortalecer la vigilancia epidemiológica y combatir la desinformación. Y hacemos un especial llamado a padres y madres, a mantener al día los calendarios de vacunación de sus hijas e hijos, para protegerlos contra graves enfermedades.
Dra. María Paz Bertoglia; Dr. Manuel Inostroza, Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias Universidad Andrés Bello
Elecciones 2025. Resultados presidenciales nacional y en el Maule Sur
Según el 99,99% de mesas escrutadas, publicadas por SERVEL ayer, el resultado de los candidatos presidenciales que obtuvieron las 2 primeras mayorías relativas en la elección del domingo 16 de noviembre y pasaron a la segunda vuelta del próximo 14 de diciembre, a nivel nacional fue:
-Jeannette Jara Román 3.476.615 votos (26,85%)
-José Antonio Kast Rist 3.097.717 votos (23,92%)
En cuanto a la comuna de Limares, capital de la Provincia de Linares, ambas candidaturas obtuvieron los siguientes resultados:
-José Antonio Kast Rist
21.862 votos (29,84%)
-Jeannette Jara Román 15.760 votos (21,51%)
Respecto a Cauquenes comuna, capital de la Provincia de Cauquenes, las tendencias fueron:
-José Antonio Kast Rist 12.539 votos (38,25%)
-Jeannette Jara Román 5.028 votos (15,34%)
En el Maule Sur, que comprende las Provincias de Linares y Cauquenes, en la elección presidencial se registraron 282.240 votos válidamente emitidos (96,22%), 7.621 nulos (2,60% ) y 3.452 blancos (1,18%), sumando un total de 293.313 sufragios.
Resultado electorales de diputados electos por el Maule Sur
SERVEL publicó ayer el resultado de la elección del reciente domingo de diputados por el Maule Sur (Distrito 18), Provincia de Linares y Cauquenes, con 864 mesas escrutadas, correspondiente al 100,00%.
En este caso, se produjo el siguiente resultado de 4 diputados electos por el Distrito 18:
-Consuelo Veloso Ávila (IND – P. Radical)
-Rodrigo Ramírez Parra (IND – RN)
-Daniel Bustos Leal (REPUBLICANO)
35.583 votos (14,91%)
19.175 votos ( 8,03%)
13.475 votos ( 5,65%)
-Cristian Menchaca Pinochet (IND-REPUBLICANO)
32.102 votos (13,45%)
En
cuanto al Maule
Norte
(Distrito 17), el resultado de 7 diputados electos fue:
Los 5 Senadores por el Maule con nuevos actores en el escenario regional
Según los datos publicados ayer por el SERVEL, con 2.505 mesas escrutadas de un total de 2.505 mesas de la circunscripción senatorial, correspondiente al 100,00%, los 5 senadores electos por la Región del Maule son:
Diputado Jorge Guzmán es reelecto en el Distrito 17: “representamos el esfuerzo y sacrificio de la familia maulina”
Tras conocerse los resultados de las elecciones parlamentarias, el diputado Jorge Guzmán expresó su agradecimiento a quiénes respaldaron su candidatura, destacando que este apoyo renueva su compromiso con el Maule. Asimismo, el parlamentario reelecto resultó ser la primera mayoría de la derecha en la región y el único diputado electo de Chile Vamos, según los últimos cómputos oficiales.
Estamos muy contentos, muy orgullosos por el resultado que tenemos y que nos permite ser reelectos como diputado. Esto es fruto del trabajo de un tremendo equipo y mucha gente que nos
- Por segunda vez, el parlamentario fue elegido para un nuevo periodo en la Cámara de Diputadas y Diputados, consolidando su liderazgo político en el Maule como el diputado de derecha más votado a nivel regional.
apoyó para poder ganar. Les damos las gracias a todos los que se sumaron, a todos los que nos apoyaron y la verdad que esto no es fruto de una campaña de 60 días, sino que es el resultado de casi 4 años de trabajo representando al Maule, representando a nuestro distrito y luchando por dar más oportunidades a nuestra región”, indicó Guzmán tras el
triunfo electoral.
Asimismo, agregó que “se celebra y desde hoy a trabajar nuevamente por seguir siendo la voz del Maule en el Congreso, no solo de aquellos que votaron por nosotros, sino que de todos quienes están en nuestra Región del Maule. Y lo hacemos con responsabilidad, con seriedad, escu-
chando, proponiendo y resolviendo. Ganamos porque representamos el esfuerzo y sacrificio de la familia maulina”, finalizó el diputado Guzmán.
"Gracias a las 35.583 personas que apostaron por mí y por la lucha contra la corrupción”: El mensaje de la diputada Consuelo Veloso tras obtener la primera mayoría en el Maule Sur
Pese a la tendencia nacional, la parlamentaria arrasó con el 14,9% del total de los votos, siendo la 6ta mayoría del progresismo en Chile y la diputada más votada en la historia del Distrito 18.
Más de 35 mil votos.
La diputada Consuelo Veloso (IND-PR) se consolidó este domingo como la primera mayoría en el Maule Sur, el mayor porcentaje de la Región del Maule y una de las figuras más votadas del progresismo a nivel nacional, alcanzando la 6ta mayoría del sector en todo Chile.
“Gracias a las 35.583 personas que apostaron por mí, a quienes me renovaron su confianza y a quienes también confiaron
a propósito del trabajo que he hecho durante estos años, que ha sido un trabajo honesto, cariñoso y sobre todo con mucha fuerza y de lucha en contra de la corrupción”, señaló la diputada en respuesta al masivo apoyo recibido en las urnas.
“Ese es el camino que seguiremos recorriendo, ese es el camino que sabemos es el correcto, porque tengo la íntima convicción de que podemos recu-
perar la confianza en la política como una herramienta para resolver los problemas de nuestra gente y no como un medio para servirse a sí mismo, lo que lamentablemente puede seguir ocurriendo a propósito de liderazgos que han visto la política como un mecanismo para servirse y no para servir”, complementó.
La histórica votación de la diputada Veloso se vio reflejada en
su natal Cauquenes, en donde alcanzó casi el 30% del total de sufragios, más del doble de su anterior votación en la comuna. Asimismo, se impuso con fuerza en Chanco, San Javier, Yerbas Buenas.
“Voy a seguir peleando sin agacharle el moño a nadie, peleando por sus recursos y también siendo su voz, porque a pesar de lo diversos que somos en nuestra región, tenemos una claridad y es que queremos vivir mejor, queremos que los trabajadores, los agricultores, las mujeres que cuidan, los niños, las niñas, los adolescentes, los pescadores, tengan acceso a la calidad de vida que se merecen porque aportan a que este país avance”.
Rodrigo Ramírez, diputado electo por el Maule Sur, entrega mensaje de agradecimiento
“En primer lugar, quiero agradecer a Dios, porque ha sido mi guía en cada paso, en cada decisión y en cada desafío que hemos enfrentado con humildad y convicción. Su presencia ha sostenido este proceso y ha fortalecido cada una de nuestras acciones”, partió diciendo Rodrigo Ramírez, al referirse a su elección como diputado por el distrito 18, Agregó que “extiendo mi gratitud a mi familia, que ha sido mi fuerza, mi refugio y mi mayor inspiración, acompañándome en cada jornada con amor y apoyo incondicional.
Agradezco profundamente a mis colaboradores, quienes han puesto el corazón, la energía y la entrega en este camino. Agradezco también a cada uno de ustedes por creer en mí y ser parte de este gran proyecto. Hoy reafirmo mi convicción de que juntos levantaremos un Maule Sur más fuerte, más próspero y lleno de nuevas oportunidades. Con fe y unidad, construiremos el futuro que nuestras familias merecen. Como diputado electo, trabajare con responsabilidad y compromiso para honrar la confianza que nuestra gente ha depositado en mí”, subrayó.
Con aportes de clientes
Nuevosur y el Cuerpo de Bomberos de San Javier lanzan campaña de apoyo financiero
Con un punto de prensa realizado en el cuartel de la primera compañía de bomberos de San Javier, la sanitaria y el cuerpo de bomberos lanzaron la campaña de apoyo financiero, reafirmando el compromiso a través de un convenio que permite a clientes de San Javier aportar a bomberos a través de su cuenta de agua. El acuerdo permite que cada cliente pueda hacer aportes en dinero junto con el pago de su cuenta, los que son entregados mensualmente a los bomberos para
solventar los gastos en la protección de la comunidad.
La tesorera del Cuerpo de Bomberos de San Javier, Estrellita Contreras, destacó que “para nosotros es un aporte fundamental, ya que uno de los objetivos como administración fue aumentar nuestros ingresos para poder dar respuesta a todas las necesidades operativas que tiene constantemente el Cuerpo de Bomberos. Con este nuevo ingreso podremos solventar lo que aún necesitamos”. El subgerente zonal
R E M A T E
de Nuevosur, Francisco Dupré, señaló que el convenio para apoyar a bomberos “es un paso más en nuestra política de acercamiento con las comunidades y colaborar con instituciones como bomberos, que nos enorgullece”.
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, condomicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 25 Noviembre de 2025, a las 10:00 hrs., Propiedad ubicada en Lote 20 de la Manzana 6 del Proyecto “Municipal 8”, y la vivienda económica construida en él. La propiedad se encuentra ubicada en Pasaje Nueva Aurora N°1774, comuna de Linares. Inscrito a Fs. 423, N°717, Registro Propiedad año 2014, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $12.692.645.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para subasta ascendente a $1.269.265.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1955-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MUÑOZ TOBAR, TATIANA”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
La sanitaria renovó su compromiso con la recolección de los aportes realizados por clientes a través de sus cuentas de agua.
ten las emergencias; y a seguir trabajando coordinadamente.
Agregó que “nos sentimos responsables de entregar un buen servicio a nuestros clientes y eso incluye un buen servicio a bomberos cuando atienden una emergencia arriesgando sus propias vidas”. El ejecutivo planteó a los representantes de bomberos la necesidad de avanzar ahora hacia un programa conjunto para que la comunidad respete los grifos y no los manipule ni dañe, para que estén operativos cuando se presen-
En tanto, el jefe de Operaciones del Cuerpo de Bomberos de San Javier, Guido Torres, manifestó: “hoy nos reunimos para el lanzamiento de una gran campaña de captación de aportes a través de la boleta de Nuevosur, donde cada sanjavierino y sanjavierina podrá ayudarnos mensualmente. Este aporte será muy fácil: tendremos un equipo de captadores, bomberos y bomberas de San Javier
CITACION
que visitarán cada una de las casas. Por lo tanto, el llamado es a que nos abran sus puertas y puedan firmar el mandato que permita detallar y autorizar cada aporte”.
LA CAMPAÑA
Los clientes serán visitados por bomberos quienes realizarán una campaña puerta a puerta, para hacer efectivo el aporte tendrán que firmar un mandato aceptando el cargo que puede ser de: $300, $500, $1.000, $1.500, $2.000 o más.
Se cita a los Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas, para el día 06 de diciembre de 2025 de 18:00 a 21:00 horas, en dependencias del Cuartel General, con motivo de realizar Elecciones de Directorio General.
La Secretaría General del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas.
EXTRACTO
Ante el 2° Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V – 162 – 2024, caratulada “Meza / Aleé” por sentencia de fecha veintinueve de septiembre de dos mil veinticinco, aclarada con fecha trece de octubre de 2025. I. Que, DECLARA: I.- Que SE CONCEDE la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don PATRICIO EUGENIO ALÉE VILLALOBOS, Cédula Nacional de Identidad N° 8.795.998-8, divorciado, empresario, cuyo último domicilio fue el ubicado en la comuna de Colbún, fallecido en Santiago, el 15 de julio de 2023, en favor de sus herederos testamentarios: don Patricio Segundo Alée Espejo, cédula de identidad N 15.152.010-3, soltero, funcionario público, domiciliado en Gerona N 3403 Ñuñoa Santiago; María Fernanda Alée Espejo, cédula de identidad N 16.837.475-5, casada, Publicista, domiciliada en Avda. Bernardo O Higgins N° 738 Colbún; Felipe Andrés Alée Espejo, cédula de identidad N° 19.897.183-9, soltero, estudiante, domiciliado en Pasaje Las Carabelas N° 393 Santiago, don Pablo José Alée Nome cédula de identidad N° 24.565.669- 6, soltero, estudiante, domiciliado en calle San Martín N° 755 Linares y a doña Moira Paulina Villalobos Meza, cédula de identidad N° 20.936.362-3, soltera, estudiante, domiciliada en calle Hernán Urrutia s/n comuna de San Javier; en la forma dispuesta por el causante en Testamento Abierto de fecha 10 de julio de 2023 ante el notario Público Interino de la Notaría N° 29 de Santiago doña Paulina Constanza Estay Calzadilla, número de repertorio N° 5.575 del año 2023.
Especie arbórea ruil busca sobrevivir al cambio climático y los incendios forestales
El escenario es complejo. La crisis climática, el estrés hídrico y los incendios forestales mantienen amenazada de desaparecer a la especie arbórea ruil, endémica del Maule, reduciendo su población en las últimas décadas. De hecho, entre 1981 y 2003 registró una disminución del orden de un 60%. Actualmente, según datos de la CONAF, se estima una superficie aproximada de 300 hectáreas de esta especie, de las cuales 89 están en la Reserva Nacional Los Ruiles, en la comuna de Chanco, provincia de Cauquenes.
El reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación (RCE), en el año 2007 se clasificó al Ruil como una especie En Peligro (EN).
De ahí entonces la importancia de los esfuerzos que puedan realizar para ir en ayuda del ruil (Nothofagus alessandrii), un árbol perteneciente al género Nothofagus que reside exclusivamente en Chile, y todavía se le puede encontrar entre
los bosques australes y templados de la región del Maule.
“Necesitamos mantener en el tiempo un trabajo colaborativo y activamente participativo, entre actores públicos, privados, la academia y la propia comunidad, para ir en protección y conservación de la especie ruil, propia de la costa de nuestra región del Maule, emblema del bosque maulino y poner a salvo también sus ecosistemas”, señaló la Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Daniela de La Jara.
Precisamente, esta cartera está llevando adelante el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) del ruil y que cuenta con la colaboración de la Fundación El Árbol.
“Estamos trabajando con una propuesta que se hace cargo del problema y que busca prevenir la ocurrencia de incendios forestales, especialmente en áreas con población ruil, incorporando los ámbitos de la educación ambiental, sensi-
bilización escolar, intervención comunitaria y comunicación territorial”, dijo Carolina Bravo, de la Fundación El Árbol.
En este sentido, se propone vincular contenidos curriculares y experiencias en torno al ruil, desarrollar visitas pedagógicas a relictos de ruil y reservas, generar espacios para plantaciones simbólicas con enfoque educativo, producir material didáctico y componer simulacros escolares de prevención, crear campañas de desmalezado y limpieza de microbasurales, aplicar talleres de sensibilización con juntas de vecinos y organizaciones socioambientales, crear y fortalecer redes e instalar señalética preventiva en caminos rurales y zonas críticas, y hacer
- Plan RECOGE del Ministerio del Medio Ambiente intenta poner a salvo a un árbol endémico del Maule y único en el mundo.
campañas de difusión tanto en medios tradicionales como radios, como también en redes sociales, considerando el ruil como símbolo cultural del Maule.
AMENAZAS
El ruil es un árbol que necesita de condiciones específicas para su crecimiento, topografía con quebradas y pendientes de exposición sur, con temperaturas moderadas, luz solar indirecta o sombra, una mayor humedad, un suelo orgánico y de buen drenaje. El cambio climático ha modificado estas condiciones, desfavoreciendo su crecimiento y posibilitando el de especies invasoras, y con ello el desplazamiento paulatino de las nativas.
También una menor precipitación deriva a un déficit hídrico el que trae a una disminución de la capacidad de recarga en la napa freática (zonas superficiales de acumulación de agua) y una menor retención de agua en el suelo. Asimismo, los períodos prolongados de altas temperaturas del aire provocan pérdida de agua en los brotes, así como una baja retención de flores y frutos, lo cual baja la tasa reproductiva de la especie ruil.
Pero eso no es todo.
Desde 2010, Chile se ve afectado por una “mega sequía” en las regiones más pobladas del país y aumentando la tasa de aridificación en las zonas centro y sur.
Es así como, el estrés hídrico provoca una disminución en el crecimiento del ruil, fotosíntesis y en su capacidad de regeneración, debiendo “competir” con flora y ve-
getal exótica invasora, la que termina por colonizar los fragmentos de bosque nativo con ruil y modifica la composición del bosque. El eucalipto, el pino, la acacia y el aromo son algunas de las principales amenazas.
Además, las altas temperaturas derivadas por el cambio climático resecan la vegetación favoreciendo la creación de incendios forestales. Durante la última década ha ocurrido una veintena de mega incendios forestales, coincidiendo con la mega sequía y con las temperaturas más altas en registros para la zona central del país. Las poblaciones de ruil se encuentran rodeadas de una matriz forestal, cuya densidad y cobertura son material de combustión con rápida propagación del fuego tanto a nivel de copa como bajo el dosel. Durante enero del 2017, 180 hectáreas de ruil se vieron afectadas por el fuego.
Segundo llamado Subsidio DS1: este martes empieza la postulación automática, ¿a quiénes
El beneficio social permite comprar una vivienda nueva o usada, o construir una casa en un sitio propio en sectores urbanos o rurales.
Para lograrlo, el subsidio financia parte de ese proyecto habitacional, mientras que el resto debe ser complementado con ahorros de la familia o del/la postulante individual,
o a través de un crédito hipotecario.
Según informó el Minvu, hay tres tipos de postulación: automática, en línea y vía Formulario de Atención Ciudadana, cada una con fechas distintas de inicio.
Tipos de postulación al Subsidio DS1
Las postulaciones automáticas están dirigidas a quienes pos-
tularon en el primer llamado de 2025 y no fueron seleccionados. Si siguen cumpliendo con los requisitos, recibirán una propuesta de postulación del Minvu a través de un correo electrónico o bien, podrán revisar directamente en www. minvuconecta.cl.
Revisa las fechas de inicio y término de la aplicación al Subsidio
DS1, según el tipo de postulación.
Postulación automática: a partir de las 08:30 horas del 18 de noviembre hasta las 16:00 horas del 28 de noviembre de 2025.
Postulación en línea: a partir de las 08:30 horas del 19 de noviembre hasta el 28 de noviembre de 2025 (16:00 horas).
Solicitud de Postulación vía Formulario
va dirigida?
de Postulación Ciudadana: a partir de las 08:30 horas del 21 de
noviembre hasta las 16:00 horas del 28 de noviembre de 2025.
UTalca reafirmó compromiso cultural con jornadas sobre artes visuales y coleccionismo
Con foco en las artes visuales y el valor del coleccionismo, se desarrollaron las "II Jornadas sobre Arte y Espacio Público: Creación, Artes Visuales y Colecciones" organizado por la Universidad de Talca, que durante dos días reunió a destacados exponentes de la plástica nacional, académicas, académicos, curadores y estudiantes, con el fin de promover el arte como un bien público y acce-
sible.
Cabe recordar que la primera versión de las Jornadas (2024) se dedicó al valioso patrimonio que conforma el Museo Nacional de la Escultura, en tanto que el encuentro de 2025 amplió su espectro para centrarse en la vasta colección pictórica de la UTalca, legado cultivado a través de iniciativas emblemáticas como las “Pinceladas del Maule”.
El vicerrector Académico de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo Vélez, destacó el sentido de esta continuidad como parte de la consolidación de la trayectoria institucional en materia cultural.
"Ampliamos el espectro del arte que queremos mostrar. Queremos siempre como universidad insistir en que el arte no debe ser un lujo, es patrimonio
público y, de esa manera, nuestra universidad se abre para mostrar nuestras colecciones y compartir con la comunidad estas existencias”, dijo.
Por su parte, la directora de Extensión Cultural-Artística y organizadora del encuentro, Marcela Albornoz Dachelet, recordó que la UTalca es un “referente cultural a nivel nacional”, gracias a su consolidada programación y un patrimonio artístico y escultórico que supera las 2 mil obras de grandes artistas chilenos.
“Estas jornadas vienen a consolidar lo que significa la proyección artística, escultórica, y el hacer y construir patrimonio en nuestra universidad”, enfatizó.
LIBRO
Uno de los momentos centrales del
- A lo largo de dos jornadas la casa de estudios ratificó su responsabilidad con la creación y la vinculación constante con el medio educativo y la comunidad.
encuentro fue la presentación de la segunda edición del libro "Colección Pérez-Stephens. El Arte, un bien Público", publicado bajo el sello Editorial Universidad de Talca.
El editor del libro, curador e historiador del arte, Ramón Castillo Inostroza, explicó la envergadura de este aporte. “El libro es capaz de dar cuenta del aporte que significa que una colección privada se convierta en una colección pública, que es el gesto que ha hecho la Universidad de Talca al asumir este legado”, dijo.
En la línea, el académico del Instituto Abate Molina, Pedro Emilio Zamorano, quien presentó el libro junto a Castillo y Albornoz, valoró el encuentro como una forma de “traer los artistas a la universidad” y construir proyectos artísticos de forma colaborativa.
“La Universidad construye sus proyectos artísticos con los artistas y la forma de hacerlo es a través de estos encuentros, donde se promueve el diálogo, donde se conversa sobre los proyectos, donde se buscan ideas”, sostuvo Zamorano.
Rechazo de licencias médicas por salud mental sube a 13% y afecta principalmente a mujeres
Las licencias médicas asociadas a trastornos de salud mental se mantienen este año como la principal causa de rechazo en el sistema, según los últimos datos entregados por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Entre enero y agosto de 2025, el 13% de estos permisos fue objetado, cifra levemente superior al 12,5% registrado en el mismo periodo del año anterior.
El informe también evidencia una marcada brecha de género: más de 1,5 millones de licencias por salud mental fueron emitidas
en los primeros ocho meses del año, de las cuales más de un millón correspondieron a mujeres, más del doble que las otorgadas a hombres (507 mil).
Desde ALTO INMUNE explican que este predominio femenino responde a factores estructurales.
“Las mujeres suelen enfrentar una doble o triple jornada: empleo remunerado, trabajo doméstico y labores de cuidado. Esta sobrecarga genera altos niveles de estrés crónico, ansiedad y agotamiento emocional”, señala Rodrigo Varela, gerente legal de la
compañía.
ESTIGMA Y FALTA DE VALIDACIÓN
Varela advierte que el alto rechazo de licencias vinculadas a salud mental también se relaciona con prejuicios persistentes.
“Todavía existe un estigma hacia los problemas de salud mental. Algunos evaluadores o instituciones pueden dudar de la legitimidad de diagnósticos como depresión, ansiedad o estrés laboral, precisamente porque no son visibles físicamente”, explica.
A su juicio, esta situación “refleja una
cultura laboral donde el malestar psicológico se minimiza o se asocia a debilidad. Aunque las enfermedades mentales están médicamente reconocidas, aún no se tratan con la misma seriedad que las condiciones físicas”.
UNA DISMINUCIÓN GENERAL, PERO UNA BRECHA PERSISTENTE
Pese al aumento en la tasa de rechazo, las licencias por salud mental mostraron una disminución general de 11,3% respecto al mismo lapso de 2024. Sin embargo, la carga sigue recayendo de manera desproporcionada en las mujeres.
Además de la sobrecarga de roles, Varela menciona otros factores que las afectan con mayor intensidad: desigualdad laboral, violencia simbólica, condiciones psicosociales más adversas y una mayor disposición a buscar ayuda profesional.
“La alta proporción de licencias en mujeres evidencia la intersección entre desigualdades de género, sobrecarga emocional y ambientes laborales poco saludables. No es solo un problema individual, sino un síntoma de una estructura social que aún no garantiza bienestar psicológico en igualdad de
condiciones”, subraya. ¿UNA TENDENCIA QUE SEGUIRÁ?
Para ALTO INMUNE, la persistencia de estas brechas hace prever que la tendencia continuará. Por ello, advierten la necesidad de avanzar en políticas públicas que aborden de manera integral la salud mental.
“Si bien se han logrado avances en visibilizar la importancia de la salud mental, mientras no existan políticas sostenidas que enfrenten las causas estructurales, es probable que esta situación se mantenga por varios años”, concluye Varela.
Linares: Brigada Escolar de la Escuela Isabel Riquelme visitó el Museo de Arte y Artesanía junto a Carabineros
La Brigada Escolar de la Escuela Isabel Riquelme, visitó el “Museo de Arte y Artesanía de Linares”, instancia en la que los alumnos recorrieron todas las salas del recinto, basados en una experiencia dinámica y vivencial, la que fue gestionada por Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría.
Todo con el propósito que los menores se empaparan de la sabiduría y el aprendizaje, desde diferentes áreas como lo son la confluencia de distintos saberes y donde se puede, en conjunto con la comunidad, construir miradas sobre el arte, la artesanía, identidad, el patrimonio y la cultura. Además de disfrutar y vivir un espacio de amistad, cariño y prevención. Sumado a ello, cabe
mencionar que estás acciones se desarrollan por parte de los funcionarios policiales, para reconocer la labor de los Brigadistas Escolares, destacando su constancia, entrega y compromiso con la ciudadanía. Además de reforzar la responsabilidad social, el trabajo en equipo y la colaboración preventiva que los estudiantes despliegan en su rol voluntario, respecto de los principios de segu-
ridad, prevención y autocuidado.
Los Brigadistas Escolares de la Escuela Isabel Riquelme, junto a su profesor, agradecieron la gestión una vez más por parte de los Carabineros Comunitarios de la Primera Comisaría de Linares, valorando la oportunidad de participar en una experiencia educativa distinta, donde se fomentó la integración entre seguridad, comunidad y educación.
Villa Alegre: daños totales en incendio de casa habitación
Fue poco antes de la medianoche del reciente domingo, que se activó en 2 oportunidades la alerta pública de Bomberos en la comuna de Villa Alegre, para reforzar la presencia de voluntarios en un incendio estructural con exten-
sión a pastizales y que requirió un trabajo mayor para evitar su propagación.
La emergencia se produjo en el sector de Rincón de Lobos, con un siniestro que afectó a una vivienda de material ligero y, al mismo tiempo, material
vegetacional que se vio alcanzado.
Se produjeron daños materiales severos, según el balance de Bomberos, mientras que se encargó a personal especializado la investigación respecto de la causa basal que originó el incendio.
Longaví: una persona fallecida tras riña en Población Vida Nueva
Un homicidio se produjo durante la tarde del domingo 16 de noviembre en la comuna de Longaví, ya finalizando la jornada electoral.
Fue alrededor de las 19:30 horas, en la Población Vida Nueva, donde en plena vía pública se encontró el cuerpo sin vida de un hombre de 64 años,
quién presentaba un golpe al parecer con un objeto contundente en la cabeza; a su vez, se ubicó en el mismo lugar a otro adulto, de 33 años, quién fue trasladado por el SAMU al Hospital de Linares, el cual se mantuvo en estado grave por heridas corto punzantes causadas por arma blanca, al parecer generado por
una riña previa. Por instrucción de la Fiscalía de Linares, detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares y peritos del Laboratorio de Criminalística Regional de Talca, realizaron el trabajo investigativo por este homicidio, desplegándose en la búsqueda de él o los responsables, por parte del personal policial.
Un elector y un vocal de mesa detenidos por agresión a golpes en Linares
En líneas generales, la jornada de elecciones presidencial y parlamentaria del domingo 16 de noviembre, se realizó con normalidad en Linares y el Maule Sur, con la concurrencia de las personas en calma a los recintos de votación, con el despliegue de seguridad habitual en los exteriores y calles por parte de Carabineros, junto con la presencia de efectivos del Ejército en el interior.
El episodio que rompió con esta calma, fue el registrado la tarde de ese mismo día, cuando se confir-
mó la detención de un votante y un vocal de mesa, quienes se agredieron a golpes. Por ello, fueron detenidos y puestos a disposición de la Fiscalía y Tribunal de Garantía para el control de detención correspondiente. El hecho ocurrió al interior del local de votación de la Escuela Salomón Salman, en avenida Cardenal Silva Henríquez, sector Nuevo Amanecer de Linares.
También Carabineros cumplió un rol clave en la tramitación de las excusas de los electores que se encontraban a más de
200 kilómetros de su local de votación. Un proceso que se debía realizar sólo en la jornada del domingo 16 de noviembre, que significó habilitar el patio central de la Prefectura de Linares y Cauquenes, ubicada en la Alameda Valentín Letelier de esta ciudad. Con los módulos necesarios y toldos para garantizar la comunidad de las personas que concurrieron.
Según el último balance aportado por la Unidad de Comunicaciones, el total de constancias recibidas por la Prefectura de Linares 1.781 excusas.
Consejo Local de Deportes de Linares celebró sus 81 años con premiación a los mejores del año 2025
Con la presencia del alcalde Mario Meza Vásquez, el concejal Luis Concha Guerrero y el Core Francisco Durán , la casa de los deportistas linarenses conmemoró sus 81 años de vida.
En la actualidad, Francisco Jaramillo , el presidente de esta institución, felicitó a cada uno de los deportistas y dirigentes que se han destacado: “ toda celebración es motivo de alegría y de poder compartir experiencias y vivencias nuevas , esta vez en torno al deporte , la cultura y la recreación . El Colodep Linares , al igual que en años anteriores , ha querido reconocer la difícil labor que realizan nuestros dirigentes deportivos dentro de cada una de sus instituciones , las cuales se esmeran por alcanzar logros y metas beneficiosos e importantes para sus respectivas entidades deportivas”.
MEJORES
DIRIGENTES
Asociación social
, cultural y deportiva IKIGAI( Karate) : Felipe Morales ; Club de Tiro General José María Bari : Eugenio Martínez Hernández ; Agrupación Deportiva , Cultural y Social Angels Linares , Bárbara Zerené Lara ; Club Deportivo , Social y Cultural los Tiburoncitos , Katherinne Hooper Gómez ; Club de Rugby Linares , Rodrigo Valdés Ávila ; Club Deportivo Taekwondo Valle de Linares , Mariela Elgueta Salas ; Club Deportivas Leo-
nas del Maule , Edith Aravena ; Club Patinaje Artístico Parlin , Marcela Muñoz Zura ; Agrupación Social , Cultural y Deportiva ex jugadores Profesionales Lister Rossel y Deportes Linares , Francisco Bravo Ortega ; Club de Automovilismo Deportivo CAD Linares , Carlos Carvajal Fierro ; Club Adulto Mayor Tiempo de Encuentros , Guillermo Bravo ; Academia de Cueca Pequeños Campeones , Laura Gutiérrez Villagrán; Conjunto Folclórica Coironal de Linares , Jovita Monroy Navarrete ; Club Ajedrez Linares , Patricio Dennett Gómez ; Asociación de Rayuela ; Héctor Arriagada ; Asociación de Árbitros Viejos Cracks , Carlos Parada Henríquez
- Aniversario contó con presencia de las autoridades comprometidas con el deporte
; Asociación deportiva de futbol y recreación de Viejos Cracks de Linares , Sebastián Arévalo ; Asociación Precordillera , Elena Albornoz.
MEJORES DEPORTISTAS
Agrupación social, cultural y deportiva IKIGAI ( Karate) , Jeremías Fuentealba Opazo ; Club de Tiro General José María Bari , Julio Martin Domínguez ; Agrupación Deportiva , Cultural y Social Angels Linares , Maite Toledo ; Los Tiburoncitos , Diago Silva Reyes ; Rugby Linares , Katalina Jara ; Taekwondo , Luis Martínez ; Club Deportivo Leonas del Maule , Emilia Sánchez ; Club Vieja Escuela , Josefa Figueroa
,Francisca Hormazábal , Alejandra Vergara ; Club Patinaje Parlin, Crichna Arliett; Mejor Jugador de la Agrupación social , cultural y deportiva ex jugadores Lister Rossel y Deportes Linares , Gustavo Bueno Sobarzo; CAD Linares , Belén Cifuentes Garrido ; Club Basquetbol Águilas de Achibueno , Joaquín Méndez y Javiera Zurita . Agrupación social y cultural deportiva Dónalo , Martin Garrido; Club de Ajedrez , Pedro Aravena , por su trayectoria . Asociación Rayuela , Ramón Salgado; Asociación deportiva de futbol y recreación de Viejo Cracks , Carlos Lara ; Asociación Precordillera Rafael Ramírez . En distinciones especiales , se destacó a la Agrupación , Cultu-
ral , Social y Deportiva de Flamenco de Fabiola Letelier . Además, hubo un merecido reconocimiento para quienes estuvieron por mas de 20 años en el Colodep Linares: Susana Bravo Zambrano y la secretaria Jacqueline Muñoz Troncoso . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo