Jueves 13 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PDI RECUPERÓ EN PARRAL VEHÍCULO

CON ENCARGO POR ROBO

Hockey Linares logró pódium alcanzando el tercer lugar en torneo H5 en Santiago

SLEP Maule Costa potencia cuidado del medio ambiente en sus alumnos

SERVEL explica Excusa por estar a más de 200 kilómetros del local de votación

LINARES: DELEGADA PRESIDENCIAL ALY VALDERRAMA Y GENERAL MAUREEN ESPINOZA ENCABEZARON ENCUENTRO

CON VECINOS DEL PARQUE EL SOL PARA FORTALECER LA SEGURIDAD

DELEGADO AQUEVEQUE

Y ELECCIONES: “ESTÁN DADAS TODAS LAS CONDICIONES PARA QUE LA CIUDADANÍA ASISTA TRANQUILA A VOTAR ESTE DOMINGO”

Pág.7

Cuando la protección de datos no es una recomendación, sino una obligación

Durante años, en Chile hemos tratado los datos personales sin ningún cuidado en especial, sin ninguna distinción, algo que se recopila, se usa, se copia, se guarda en cualquier Excel, y no pasa nada. Hoy, esa era de improvisación digital llega a su fin. Empresas: ¡despierten! La nueva Ley de Protección de Datos Personales no es una moda ni una nueva carga burocrática. Es el mínimo ético y legal que cualquier organización necesita cumplir si quiere sobrevivir en una economía donde la confianza lo es todo. Pero, mientras algunos celebramos este importante avance, una parte importante del ecosistema empresarial sigue en la negación. Y lo diré con todas sus letras: esa negación es peligrosa e irresponsable.

No basta con tener un buen antivirus ni con contratar un proveedor cloud certificado ISO 27001. La ley exige rediseñar desde el código hasta la cultura. Exige que cada tratamiento de datos esté documentado, justificado, protegido. Ya no se puede seguir escondiendo bases de datos en hojas de cálculo compartidas por WhatsApp o enviando correos masivos sin consentimiento. Esa informalidad ya no es anecdótica, no es “es que siempre se hace así”: ahora es sancionable.

Y, sin embargo, hay quienes aún preguntan si esto “les aplica”. ¿De verdad? Si trabajas con datos de personas —clientes, usuarios, pacientes, estudiantes, trabajadores— entonces sí, te aplica. ¿Qué empresa trabaja sin datos? Cuesta imaginar una. Y si no sabes qué datos tienes, peor: eres un riesgo público.

Esta ley va más allá de otorgar derechos a las personas. Se conforma una Agencia capaz de detener tus operaciones, fiscalizar tu infraestructura y procesos y multarte hasta con 20.000 UTM. ¿El daño reputacional? Por hacer las cosas mal. ¿Cuántas empresas lucran con el tratamiento de datos de las personas, que, en la mayoría de los casos, no tienen idea de que sus datos personales, bancarios, financieros, de salud, han sido recopilados y hasta vendidos, y están en manos de quién sabe para hacer con ellos quién sabe qué? Suena preocupante, y si, lo es.

¿Es esta ley un “torpedo” a las malas prácticas digitales? Absolutamente. Y me parece excelente. Las empresas que han tomado en serio la privacidad y la gobernanza de datos llevan años preparándose para esto. Las demás están jugando con fuego.

El problema no es la ley. No culpemos a la ley con discursos trasnocha-

La IA no viene a

Cristina Fritz, CXTO y cofundadora de Digital eXp. dos. El problema es que muchas organizaciones siguen funcionando con mentalidad de los 90, creyendo que lo digital es solo tener una web y una cuenta en redes sociales. No entienden que hoy, cada bit de información personal es un activo... y una bomba si se maneja mal.

Chile no puede ni debe seguir liderando rankings de brechas de seguridad ni escándalos de filtraciones. No podemos seguir permitiendo que se vulneren los derechos de las personas a cambio de eficiencia o lucro. Esta ley nos alinea con los estándares europeos y nos obliga a dar el salto: del desorden a la responsabilidad, de la cultura de la excusa a la cultura del dato, de la improvisación al proceso.

La ignorancia digital ya no es excusa. La falta de preparación, tampoco. Si no estás listo, te comento que estás en riesgo, por favor comienza a prepararte. Y si crees que exagero, que no es para tanto, te desafío a mirar lo siguiente:

Algunas sanciones de la GPRD europea:

1. Empresa Google. Causa Falta de consentimiento válido para personalización de publicidad. Multa de 50 millones de euros.

2. Empresa H&M. Causa Recopilación ilícita de datos privados de empleados. Multa 35,25 millones de euros.

quitarnos el trabajo; sino exigirnos evolucionar

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mercado laboral, posiblemente, con una mayor rapidez que revoluciones tecnológicas anteriores. Esta nueva realidad está redefiniendo qué talento se necesita y cómo se forma; se están creando nuevos roles, que exigen competencias digitales avanzadas y por, sobre todo, capacidad de aprendizaje y adaptación constante.

En un mercado en el que la IA tiene cada vez más presencia, las compañías deben reconfigurar el modo en que capacitan a sus talentos. Dicho esto, el impacto del fenómeno no se limita a sustituir ciertas tareas repetitivas o tediosas. En realidad, está redefiniendo el concepto mismo de trabajo, de talento y de productividad. Hoy, las organizaciones que entienden que la IA es una extensión de la inteligencia humana —y no su reemplazo— son las que están marcando la diferencia.

Ciberseguridad, análisis de datos, automatización, desarrollo en la nube, logística avanzada y salud digital son los nuevos epicentros de la empleabilidad. Nuestro informe Perspectivas 2025 elaborado por Experis, revela que el 77% de los CIOs aumentará su inversión en ciberseguridad, y que el 64 % ya está reconfigurando sus equipos de TI para incorporar perfiles híbridos, capaces de comprender tanto el lenguaje

Gastón Daurat,

Chile,

del código como el del negocio.

Dado el escenario descrito, la educación y la formación continua constituyen un punto de inflexión: los futuros trabajadores requerirán alcanzar un equilibrio entre habilidades técnicas y habilidades humanas. En la práctica, los empleadores valoran cada vez más a quienes pueden sacarle un mejor provecho a las posibilidades que entrega la tecnología, pero, además, requiere reconfigurar el modo en que capacitan a sus talentos, para darle un uso estratégico a las herramientas de IA.

La IA no viene a relevar las capacidades de las personas, sino a potenciarlas. A este punto, nos obliga a preguntarnos qué valor seguimos aportando cuando las máquinas pueden hacerlo todo. Las carreras del futuro no serán las que dominen la IA, serán las que aprendan a dialogar con ella. Y en esa conversación, el talento seguirá teniendo la última palabra.

EDITORIAL

Reclutamiento de menores en bandas criminales

La Comisión de Constitución aprobó y despachó a la Sala un proyecto de ley que modifica el Código Penal. Su objeto es tipificar el delito de reclutamiento de menores de edad para cometer ilícitos, por parte de asociaciones delictivas o criminales.

El texto, en primer trámite constitucional, establece la sanción de presidio menor en su grado mínimo a medio (desde 61 días a 3 años y un día) a quien reclute a un menor para integrar una organización delictiva.

La pena subirá al grado máximo (hasta 5 años), si este reclutamiento se realiza mediante violencia, amenazas, coacción o aprovechando la vulnerabilidad o dependencia del menor. Adicionalmente, la norma señala que el consentimiento del menor no eximirá de responsabilidad al adulto reclutador.

Durante el debate del articulado, la discusión se centró en la responsabilidad del reclutador como sujeto activo del delito, en el caso de que este sea menor de edad. En dicho escenario, las sanciones se remitirán a la penalidad establecida en le Ley 20.084, de responsabilidad penal adolescente.

Se entenderá por reclutar, el inducir, promover, facilitar o captar a un niño o niña o adolescente, para que participe en la asociación delictiva o criminal.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Estrés de fin de año y una caja de

pastillas

Francisco Álvarez

Académico de Química y Farmacia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

En esta época, mientras las calles se llenan de luces y compras apresuradas, en Chile crece silenciosamente otro fenómeno: el aumento del consumo de ansiolíticos. Esto asociado a que existe un aumento de la ansiedad en estas fechas que según datos internacionales implica un aumento entre un 20% a un 40%.

No es casualidad. Las presiones económicas, el cierre de ciclos laborales, los duelos no resueltos y la exigencia social de “celebrar” generan en muchas personas un nivel de tensión que el sistema de salud mental no alcanza a contener. Frente a esa carga, los ansiolíticos terminan funcionando como un puente corto, pero no como una solución real.

Además, vemos un aumento preocupante también en el consumo en jóvenes, como lo demuestra un estudio reciente de Senda que hubo un aumento de 4,5% del 2021 a 5,7% del 2025, asociado por distinto motivos como cumplir con los objetivos de los estudios, razones laborales o personales.

No se trata de demonizar los medicamentos, que son herramientas útiles y necesarias cuando se usan de forma responsable. El problema es que muchas veces se convierten en el único apoyo disponible. La falta acceso a psicoterapia, a redes comunitarias y a educación emocional, es el desenlace que lleva a su uso. Y, por otra parte, la falta de una conversación pública sobre cómo vivimos el estrés de fin de año.

Sería deseable que, como país, dejemos de tratar la ansiedad estacional como un asunto individual y la entendamos como un síntoma social. Más prevención, más salud mental primaria y más apoyo temprano pueden evitar que diciembre siga siendo, año tras año, el mes en que Chile intenta calmar su angustia solo desde una caja de pastillas.

La recomendación es que no se automediquen, porque muchas de estos medicamentos pueden causar dependencia si no tienen supervisión médica, y su mal uso puede conllevar consecuencias en su propia salud, con efectos indeseables.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 13 de Noviembre de 1995

EXPERTOS DEL BANCO MUNDIAL ANALIZAN

RIEGO EN REGIÓN DEL MAULE

Veinticuatro expertos del Banco Mundial participan en Talca en una Jornada de Análisis del Riego en la Región del Maule, junto a autoridades del MOP. La actividad, inaugurada por la Intendenta Luz Peñaloza, examina la gestión de recursos hídricos en una región que cuenta con 180 mil hectáreas regadas y 10 centrales hidroeléctricas. El programa incluye análisis de la cuenca del río Maule, conflictos entre riego y energía, y el proyecto de regadío del Valle de Pencahue, con ponencias de expertos locales y nacionales.

DIRIGENTES DE DEPORTES LINARES

LLAMAN A LLENAR EL ESTADIO

El timonel Sergio Sepúlveda Corvalán solicitó la asistencia de dos mil espectadores al partido de Deportes Linares programado para las 20:00 horas, como respaldo al equipo que lucha por evitar el descenso. Confirmó que el club cumplirá con el pago de salarios de octubre y destacó el esfuerzo directivo en un "año de muchos sufrimientos". El horario fue elegido considerando el cierre del comercio a las 19:00 horas para facilitar la asistencia masiva.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 13 de Noviembre de 1965

CRUZ ROJA LINARES CONMEMORA LABOR HUMANITARIA TRAS 43 AÑOS

La filial Linares de Cruz Roja Internacional, fundada el 2 de enero de 1922 bajo la presidencia de Adelaida Rosenkrans, destaca su labor abnegada durante más de cuatro décadas. La institución se mantiene fiel a sus principios de neutralidad y ayuda humanitaria universal, actuando sin distinción de credo, raza o posición social. Su trabajo se caracteriza por el "amor a la humanidad doliente" y la satisfacción del deber cumplido ante diversas crisis y transformaciones sociales.

HAY PLAZO PARA INSCRIPCIÓN DEL SERVICIO MILITAR

Ciudadanos nacidos en 1947 tienen hasta el 30 de noviembre para inscribirse en los registros de reclutamiento, bajo sanción de la Justicia Militar por incumplimiento. Los requisitos incluyen cédula de identidad al día y libreta matrimonial de los padres o certificado de nacimiento. Paralelamente, se informa sobre la Ley de Amnistía 16.260 que beneficia a infractores nacidos entre 1900-1945, quienes pueden regularizar su situación presentando los mismos documentos.

El paciente diabético en la consulta dental

Actualmente, cerca del 14% de la población chilena presenta diabetes mellitus, lo que constituye un importante problema de salud pública y un desafío para la atención odontológica, especialmente en pacientes con valores elevados de glicemia. Por ello, la planificación detallada de los procedimientos dentales y la comprensión de cómo éstos pueden afectar la salud sistémica del paciente diabético resultan fundamentales. El odontólogo debe conocer la etiopatogenia de la relación entre las enfermedades bucales y la diabetes, entendiendo que un paciente descompensado puede presentar alteraciones en la respuesta tisular (aquella en que las células se activan para frenar la infección), complicando la evolución de los tratamientos y aumentando el riesgo sistémico.

En la planificación del tratamiento dental, el profesional debe identificar el tipo de diabetes que presenta el paciente, los medicamentos utilizados y evaluar, además, si existen modificaciones terapéuticas que requieran ajustar el plan odontológico. Asimismo, es esencial conocer el historial de control glicémico, la existencia de episodios previos de hipoglicemia o hiperglicemia, y reconocer sus signos y síntomas para actuar oportunamente ante una urgencia. Antes de iniciar cualquier procedimiento, se debe verificar el nivel de glucosa en sangre, ya que el valor obtenido determinará la viabilidad o contraindicación temporal de la atención.

Se recomienda que las sesiones odontológicas se realicen, en lo posible, durante la mañana, momento en que los niveles de glicemia suelen estar mejor controlados, y que sean de corta duración. Es preferible utilizar anestesia sin vasoconstrictor (sin adrenalina), con el fin de evitar incrementos indeseados en la glicemia. Tras el procedimiento, el paciente debe seguir rigurosamente las indicaciones postoperatorias, mantener su dieta y medicación habitual, y reforzar una higiene oral estricta mediante el uso de cepillo, seda dental y colutorios según indicación profesional. Las citas de control permiten al odontólogo verificar una evolución favorable, sin signos de infección ni dolor.

Idealmente, la atención odontológica debe realizarse cuando el paciente

Artés y las Molotov

Señor Director:

En días recientes escuchamos a un candidato presidencial afirmar que estaría “incluso con aquellos alumnos que tiran bombas molotov”. Más allá de la intención retórica, es indispensable advertir que frases como esa no ayudan en nada a resolver el problema profundo que vive parte del sistema educativo chileno: la violencia que amenaza a estudiantes, docentes y comunidades escolares.

Cuando se banaliza o se romantiza la violencia escolar, peor aún, cuando se incorpora como eje discursivo en un contexto electoral, se desdibuja la gravedad de los hechos. Lanzar bombas molotov, agredir a profesores o poner en riesgo a compañeros no es un gesto político ni un acto de rebeldía legítima: es un delito que puede costar vidas.

Las escuelas necesitan liderazgo, coherencia y límites claros. Necesitan apoyo real del Estado, de las familias y de todos los actores públicos. Y necesitan que el debate político, especialmente en tiempos de campaña, esté a la altura del desafío: construir espacios seguros donde aprender y convivir sea posible.

Convertir hechos delincuenciales en frases efectistas puede servir para ganar un titular, pero nunca para recuperar la confianza, el respeto y la seguridad en nuestras comunidades educativas. En educación, las cuñas no resuelven problemas; las convicciones y las políticas serias, sí.

Maritza Galaz Domínguez. Docente Periodoncia

Odontología Universidad Andrés Bello

se encuentra compensado, es decir, con glicemias ≤130 mg/dl en ayunas y <180 mg/dl posprandial. En situaciones de urgencia odontológica con glicemias superiores a 200 mg/dl, podrán efectuarse procedimientos como exodoncias, drenajes de abscesos periodontales o trepanaciones, los cuales deben considerarse de alta complejidad y requerirán la prescripción de antibioterapia profiláctica, con el objetivo de prevenir infecciones y evitar un aumento adicional de la glicemia.

Una vez resuelta la urgencia, se recomienda mantener al paciente en observación durante al menos 20 minutos, realizando un nuevo control de glicemia capilar (hemoglucotest). Dependiendo del resultado, se determinará su alta con indicaciones precisas o la prolongación del monitoreo clínico dentro de la consulta.

Silencio político sobre la ciencia

Dr. Jorge Soto Ramírez Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias Universidad Andrés Bello

A pocos días de una nueva elección presidencial en Chile, sorprende y preocupa la ausencia del tema científico en la discusión pública. Ni en los discursos previos ni en el último debate televisado los principales candidatos hicieron mención sustantiva a la ciencia, la salud pública o las políticas de vacunación. Este silencio es más que una omisión técnica: revela una desconexión profunda entre la agenda política y las necesidades reales del país, ante los desafíos sanitarios y climáticos que enfrentamos.

La falta de una política de vacunación sólida, actualizada y coherente en los programas de gobierno sugiere que la preparación frente a futuras emergencias sanitarias no está entre las prioridades nacionales. La OMS y el CDC han advertido que el riesgo de nuevas pandemias es alto, impulsado por el cambio climático, la urbanización acelerada y la pérdida de biodiversidad. Se calcula que existen más de 1,6 millones de virus aún no identificados en mamíferos y aves, de los cuales al menos 700 mil podrían tener potencial zoonótico.

La experiencia del COVID-19 dejó una lección ineludible: invertir en vigilancia epidemiológica, investigación en vacunas y cooperación internacional no es opcional, es una condición para la seguridad nacional. El avance de la gripe aviar y la reemergencia de virus respiratorios como el metapneumovirus o el RSV son recordatorios de que la amenaza no ha desaparecido.

Es urgente que las futuras autoridades comprendan que la resiliencia sanitaria no se construye durante la crisis, sino antes de que ocurra, y que la ciencia, lejos de ser un tema marginal, debe ocupar un lugar central en las decisiones de Estado.

Fin de año: el estrés que se disfraza de rutina

A medida que se acerca diciembre, los días parecen más cortos y las exigencias más largas. Los estudiantes enfrentan el cierre del año académico con exámenes, proyectos y presentaciones que no admiten demora. A eso se suman las actividades sociales, las expectativas familiares y la presión de cumplir metas antes de que termine el calendario. Todo este torbellino tiene un costo que va más allá del cansancio: el corazón también siente el estrés. El fin de año se convierte en una carrera contra el reloj donde el cuerpo responde como si estuviera frente a una amenaza. Se acelera el pulso, aumenta la respiración y la mente se mantiene en alerta constante. Ese estado, que en principio parece solo una reacción momentánea, puede convertirse en un enemigo silencioso de la salud cardiovascular. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que cerca del 35% de los jóvenes entre 15 y 24 años reporta haber sufrido síntomas de ansiedad o estrés significativo en los últimos meses del año, coincidiendo con la época de exámenes y compromisos sociales.

Las palpitaciones, la sensación de que el corazón late más rápido de lo normal o incluso de que falta el aire, son señales que muchos jóvenes reconocen, pero que pocos relacionan con un problema mayor. Lo preocupante es que este tipo de síntomas pueden formar un círculo vicioso: cuanto más nervioso se siente el cuerpo, más rápido late el corazón, y cuanto más rápido late, mayor es la sensación de ansiedad.

La buena noticia es que el estrés puede manejarse. Dormir lo suficiente, mantener rutinas regulares, evitar el exceso de cafeína o alcohol y practicar actividad física son pasos sencillos pero poderosos para recuperar el equili-

Dr. Carlos Fernández, presidente de la Fundación SOCHICAR.

brio. Caminar, trotar o andar en bicicleta media hora al día no solo despeja la mente, también fortalece el sistema cardiovascular. Del mismo modo, una alimentación equilibrada —rica en frutas, verduras y alimentos con omega 3— contribuye a reducir la inflamación y proteger las arterias.

El cierre del año puede ser un desafío para el cuerpo y la mente, pero también una oportunidad para mirar hacia adentro. Reconocer los signos del estrés y actuar a tiempo es una forma de recordarnos que el corazón no solo late por lo que hacemos, sino también por cómo vivimos.

CRDP Maule y Market Maule participaron en la Fiesta “Cultura y Vino 2025” destacando a emprendedores locales

Este sábado 8 de noviembre, a las 13:00 horas, se llevó a cabo el hito inaugural de la Fiesta “Cultura y Vino 2025” en la Plaza de Armas de San Javier, actividad que forma parte del aniversario número 173 de la comuna y que celebró la vigésima versión

de este importante encuentro cultural. En representación del presidente del Directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, asistió el director de la CRDP Maule, Fabián

Meza, quien encabezó la participación de la institución junto a su marca Market Maule. Durante la jornada, la CRDP Maule destacó el trabajo de emprendedores locales, quienes expusieron productos con identidad regional, elaborados con dedicación,

historia y el sello característico del Maule. Los visitantes pudieron conocer y adquirir artículos gastronómicos, artesanales y agroalimentarios, valorando el esfuerzo y talento de los productores maulinos.

La actividad fue acompañada de música en vivo, degustaciones de vino y muestras culturales que pusieron en valor el patrimonio de la comuna y de la región.

La presencia de Market Maule y los

emprendedores reafirma el compromiso de la CRDP Maule con el fortalecimiento del emprendimiento y el desarrollo económico local, posicionando los productos de la región en nuevos espacios de comercialización y difusión.

Listado de candidatos Elección Presidencial y Senatorial Maule de este domingo 16 de noviembre

Las elecciones de este domingo 16 de noviembre no solo elegirán al próximo Presidente o Presidenta de la República, ya que también consideran la elección de diputados en todo el país y senadores en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén.

El voto obligatorio y es importante conocer los candidatos para acudir a las urnas con un voto informado. A continuación revise cómo conocer a cada uno de los candidatos:

Elección Presidencial:

-1 FRANCO PARISI FERNANDEZ (P.DE LA GENTE)

-2 JEANNETTE JARA ROMAN (PC- PACTO UNIDAD POR CHILE)

-3 MARCO ANTONIO ENRIQUEZ-OMINAMI GUMUCIO (IND)

-4 JOHANNES KAISER BARENTS-VON HOHENHAGEN (P.N. LIBERTARIO)

-5 JOSE ANTONIO KAST RIST (P. REPUBLICANO)

-6 EDUARDO ANTONIO ARTES BRICHETTI (IND)

-7 EVELYN MATTHEI FORNET (UDI PACTO CHILE VAMOS)

-8 HAROLD MAYNE-NICHOLLS SECUL (IND)

Elección senatorial Maule:

B. VERDES, REGIONALISTAS Y HUMANISTAS

11 FELIPE DURAN MARTINEZ (ACCIÓN HUMANISTA)

12 TOMAS BIZE BRINTRUP (ACCIÓN HUMANISTA)

13 ALEJANDRA MOLINA TOBAR (FRVS)

14 JAIME NARANJO ORTIZ (IND-FRVS)

15 CARLA FERNANDEZ RIFFO (IND-FRVS)

C. UNIDAD POR CHILE

16 PAULINA VODANOVIC ROJAS (P. SOCIALISTA)

17 SIXTO GONZALEZ SOTO (P. COMUNISTA)

18 BEATRIZ SANCHEZ MUÑOZ (FRENTE AMPLIO)

19 RICARDO LIZAMA SOTO (PPD)

20 JUAN CARLOS FIGUEROA URRUTIA (DEMOCRACIA CRISTIANA)

21 ALEXIS SEPULVEDA SOTO (PARTIDO RADICAL)

G. PARTIDO ALIANZA VERDE POPULAR

22 KIM NIKKI GUTIERREZ ULLOA

23 CARLOS EUGENIO RAVERA FERNANDEZ

I . PARTIDO DE LA GENTE

24 MARIO CAMPOS ROJAS

25 CLAUDIA SOSA FLORES

26 PAULINA MIRANDA BARRIGA

27 CECILIA GONZALEZ BELLO

28 YENNY SOTO AVENDAÑO

J. CHILE GRANDE Y UNIDO

29 IAN MAC-NIVEN CARLSSON (IND-PARTIDO DEMÓCRATAS)

30 HUGO REY MARTINEZ (RN)

31 ANDREA BALLADARES LETELIER (RN)

32 PATRICIA LABRA BESSERER (IND-UDI)

33 JUAN ANTONIO COLOMA ALAMOS (UDI)

K. CAMBIO POR CHILE

34 JUAN CASTRO PRIETO (P. SOCIAL CRISTIANO)

35 CAMILA SOTO RODRIGUEZ (P. SOCIAL CRISTIANO)

36 FELIPE GONZALEZ LOPEZ (P. SOCIAL CRISTIANO)

37 IGNACIO URRUTIA BONILLA (P. REPUBLICANO)

38 CRISTIAN VIAL MACERATTA (IND-P. REPUBLICANO)

39 PABLO CATALAN RAMIREZ (P. NACIONAL LIBERTARIO)

CANDIDATURA INDEPENDIENTE

40 JUAN FRANCISCO PULGAR CASTILLO

SERVEL explica Excusa por estar a más de 200 km del local de votación

El trámite de constancia para quienes se encuentren a más de 200 kilómetros de su lugar de votación es la única justificación que se realiza el mismo día de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, el domingo 16 de noviembre. Carabineros recomienda que se ingrese a Comisaría Virtual por intermedio de Clave Única. En ese procedimiento se requieren los datos personales del

elector o electora y el sistema le arroja una clave alfanumérica, un dato, que necesariamente debe ser presentado en la unidad policial ese mismo día para concretar la constancia. El comprobante que se entrega en esta instancia debe ser guardado por el elector debido a que Servel, según establece la ley, tiene hasta un año para denunciar a quienes no sufragaron. Carabineros y la PDI

han informado que más de 23.700 funcionarios se desplegarán este domingo para resguardar el desarrollo de las elecciones en todo el país. De este total, más de 8.600 Carabineros estarán destinados a labores de resguardo de los recintos de votación que existen en el país, y cerca de 15.000 estarán cumpliendo funciones como escolta de material, servi-

cio de constancia y tareas de patrullaje, entre otros. Además, más de 5.700 alum-

nos funcionarios apoyarán el registro de las constancias para aquellas

personas que se encuentren a más de 200 kilómetros de su local de votación.

Linares: Delegada Presidencial Aly Valderrama y General Maureen Espinoza encabezaron encuentro con vecinos del Parque El Sol para fortalecer la seguridad

La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, junto a la General Maureen Espinoza Lobos, jefa de la Zona Maule de Carabineros, se reunieron con representantes de las distintas juntas de vecinos y comités de vivienda del Parque El Sol de Linares para abordar problemáticas relacionadas con la seguridad y convivencia vecinal.

Durante el encuentro, las autoridades escucharon las inquietudes de la comunidad, que manifestó su preocupación ante hechos delictuales ocurridos en el sector, y reafirmaron el compromiso conjunto entre la co-

munidad, Carabineros y el Gobierno para entregar apoyo y soluciones concretas a las vecinas y vecinos del Parque El Sol. “La reunión que acabamos de sostener con la comunidad del Parque del Sol, en conjunto con la General de Zona Maureen Espinoza, tiene un sentido de seguir fortaleciendo y apoyando a las comunidades de nuestra provincia, y particularmente tomando en cuenta lo que se ha detectado en las últimas semanas, ya sea por denuncias en redes sociales, así como con la concentración del trabajo comunitario que realiza la delegación, permitió llevar a cabo esta reunión que tiene

Delegado Aqueveque y

el sentido de fortalecer al sector en cuanto a las garantías y al trabajo colaborativo que realizamos junto con Carabineros de Chile,la delegación y la comunidad, de forma de que los espacios personales, los espacios comunitarios, la vida cotidiana de nuestros vecinos y vecinas sean seguras”, destacó la máxima autoridad provincial Aly Valderrama.

En tanto, la General Maureen Espinoza señaló que “por invitación de nuestra delegada provincial de Linares, doña Aly Valderrama, nos reunimos con organizaciones comunitarias del sector Parque del Sol de la ciudad de Lina-

res, específicamente en la población Nuevo Amanecer. En este encuentro con los vecinos junto a la máxima autoridad de la provincia, analizamos temas que tienen que ver con la seguridad pública,

cómo podemos reforzar y mejorar los canales de comunicación y, de esta forma, y en coproducción de seguridad, mejorar esa sensación que tienen hoy día los vecinos, particularmente de este

sector. Así que disponible para atender los problemas locales con estrategias que puedan vincularnos, coordinarnos para mejorar la sensación de seguridad de los vecinos.”.

elecciones: “Están dadas todas las condiciones para que la ciudadanía asista tranquila a votar este domingo”

A pocos días de la elección presidencial y presidencial de este domingo 16 de noviembre, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; las seremis de Seguridad Pública, María José Gómez, y Gobierno, Lucía Bozo, y la jefa de la Zona de Carabineros Maule, general Maureen Espinoza, sostuvieron una nueva reunión de coordinación de cara a este proceso.

Al respecto, se revisaron los servicios policiales que estarán desplegados y todas las medidas que se adoptarán en los días previos y el mismo domingo.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, expresó que se

han realizado todas las coordinaciones con Carabineros, PDI, Servel, Ejército y los disantos organismos de Gobierno involucrados en este proceso. “Serán más de 1.580 efectivos del Ejército desplegados en los más de 260 locales de votación del Maule. Van a haber servicios especiales de movilización mediante el convenio desarrollado por la Seremi de Transportes. Están dadas todas las condiciones para que la ciudadanía asista tranquila”, destacó.

Recordar que la votación es de carácter obligatoria y quienes no asistan arriesgan multas entre 0,5 y 1,5 unidades tributarias mensuales, montos que oscilan entre $35.000 y $105.000 y las ex-

cusas para quienes se encuentren a más de 200 kilómetros de su lugar de votación, es que se ingrese a Comisaría Virtual por intermedio de Clave Única. En ese procedimiento se le requiere de datos personales y el sistema le arroja una clave alfanumérica, la cual debe ser necesariamente presentada en cualquier unidad de Carabineros a lo largo del país.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Lucía Bozo, agregó que “el voto es obligatorio, pero van a haber formas de excusarse, según sea el caso. La primera, es tener alguna condición médica que no permita acceder, por estar fuera del país o estar a más de 200 kilómetros del lugar de votación y, para ello, hay que ingresar

• Tras una reunión de coordinación en la que también participaron la seremi de Seguridad, María José Gómez, y la jefa de la Zona de Carabineros Maule, general Maureen Espinoza, las autoridades explicaron el despliegue policial para garantizar la normalidad y tranquilidad del proceso.

a Comisaría Virtual o en cualquier unidad de Carabineros”.

Para ejercer el voto, es necesario llevar el carnet de identidad o pasaporte, el cual puede tener hasta un año

de vencimiento, y un lápiz pasta azul.

A su vez, la general Maureen Espinoza, sostuvo que para esta elección “se pusieron a disposición la totalidad del recurso humano y

logístico de la región, con más de 1.200 carabineros, más de 130 vehículos sólo abocados al proceso eleccionario, además de todos los servicios normales para ser facilitadores de este proceso”.

NACIONAL

Bolsa de Santiago sigue batiendo récords y busca llegar a los 10 mil puntos antes de las elecciones Imparable. La Bolsa de Comercio de Santiago sigue batiendo récords en los días previos a la elecciones presidenciales y legislativas en Chile, y está a pocos pasos de alcanzar la histórica marca de los 10 mil puntos. El IPSA, principal índice de la bolsa chilena, subía 1,61% hasta los 9.867,47 puntos. Una marca inédita y, de culminar la sesión confirmando esta nueva alza, sería el máximo histórico número 57 en lo que va de 2025. La bolsa encadena seis sesiones consecutivas de subidas. Este martes, las buenas noticias que han venido de la temporada de resultados en Chile y la cercanía de las elecciones han aumentado el apetito por riesgo. Las principales alzas las registraban las acciones de Falabella (4%). Y es que el mercado celebra los resultados del tercer trimestre de la mayor empresa del retail en Chile, con utilidades por US$167 millones, un poderoso salto de 84% respecto al mismo periodo del año pasado. Los papeles de Cenco Malls, en tanto, se ubicaban en el segundo lugar (3,89%), y luego los de Itaú, con un avance de 3,25%. Según comentó Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital, el objetivo de los 10 mil puntos del IPSA "podría alcanzarse en los próximos días, hablamos de un horizonte de tres a cuatro jornadas, impulsado por dos grandes factores". "Primero, a nivel local, las expectativas en torno a las elecciones presidenciales y legislativas del próximo domingo están generando un clima de confianza", a lo que se suma "lo informado hoy por el Banco Central en su Informe de Estabilidad Financiera, que da cuenta del retorno de capitales y del aumento de la inversión en el país, reforzando la percepción de recuperación de confianza". También, según Tolosa, está impulsando a la bolsa en Chile "el avance en la aprobación de la reapertura del gobierno federal en Estados Unidos, ya visada en el Senado y pendiente de confirmación en la Cámara de Representantes".

Elecciones presidenciales y parlamentarias: gobierno dispondrá

de transporte gratuito en sectores rurales de la provincia de Cauquenes

El Delegado Presidencial de Cauquenes, Claudio Merino Neira, informó que con motivo de las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo 16 de noviembre, el Gobierno dispondrá de transporte gratuito para los habitantes de distintos sectores rurales de las comunas de Cauque-

nes, Chanco y Pelluhue.

La autoridad explicó que esta medida busca facilitar la participación ciudadana en la jornada electoral. “Es obligación de las personas acudir a votar este domingo, por lo tanto, el Gobierno quiere otorgar todas las facilidades para que puedan sufragar con

tranquilidad”, señaló Merino Neira. Asimismo, el Delegado Presidencial destacó que “se han adoptado todas las medidas necesarias para que este proceso se lleve adelante de la mejor forma posible”, asegurando que los servicios de transporte estarán coordinados para cubrir los principales sectores rurales durante la jornada.

Preocupación en el Gobierno por operaciones militares en el Caribe

El Gobierno de Chile manifestó su "profunda preocupación" por el despliegue de "operaciones militares de gran escala" en el Caribe, donde en los últimos meses, Estados Unidos ha bombardeado más de una veintena de embarcaciones y dado muerte a 69 personas que supuestamente buscaban ingresar drogas a su país. La arremetida de la Administración Trump, que mantiene un despliegue naval y aéreo en aguas cercanas a Caracas, motivó al régimen de Nicolás Maduro a movilizar a unos 200.000 militares en todo Venezuela ayer martes, en el marco de nuevos ejercicios de preparación ante las "amenazas" estadounidenses.

Si bien la Cancillería chilena no se refiere directamente al conflicto en su comunicado, emitido este miércoles, asegura que el Ejecutivo "rechaza toda acción armada que ponga en riesgo la estabilidad y la paz en nuestra región". "Chile reafirma su compromiso con el derecho internacional, el respeto a la soberanía y la integridad territorial de los Estados, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, y el respeto a los derechos humanos como principios esenciales de la convivencia entre naciones", profundiza el escrito. Por otro lado, y en alusión a las operaciones de EE.UU., el texto añade que "Chile subraya la importancia de enfrentar de manera coordinada la amenaza del crimen organizado transnacional, fortaleciendo la cooperación y la acción conjunta en los distintos espacios multilaterales". "En este marco, Chile reitera su convicción de que América Latina y el Caribe deben mantenerse como una zona de paz", cierra el comunicado de Relaciones Exteriores.

Emergencia en La Granja: Bomberos apunta a "nube de ácido" como origen de la emanación de gases 45 menores de edad y seis docentes afectados dejó una intoxicación que se registró en tres colegios de la comuna de La Granja, donde Bomberos apuntó que la causa se debe a la emanación de gas por una nube de ácido producto de aguas servidas. La emergencia comenzó en el colegio Los Pensamientos, luego continuó en el establecimiento Alma Mater, y finalmente, se sumó el Liceo Nuestra Señora de Guadalupe. En total, fueron 3.000 estudiantes evacuados, 45 de ellos y seis docentes con signos de intoxicación. El comandante Javier Paineo del Cuerpo de Bomberos de La Granja informó que la emergencia se registró a las 11:05 horas en las calles San José de la Estrella y Las Parcelas, y que "al llegar las primeras máquinas se percataron de que se trataba de una emanación de gases de materiales desconocidos, por lo tanto se activaron todos los protocolos de materiales peligrosos". "Inicialmente se adoptó la evacuación de tres colegios de forma preventiva, ya lo que conllevó a la evacuación de 3.000 alumnos, de los cuales hay 45 que se han visto afectados por esta emanación. También hay seis docentes que han sido tratados por el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y los cuales han sido trasladados a distintos centros asistenciales", informó. Consultado sobre el tipo de gas que causó la emergencia, el comandante mencionó que "todas las lecturas de los equipos especializados marcan normalidad. Lo que creemos que podría haber pasado es que se encontraba una concentración importante de alumnos en el patio, en un acto, donde creemos que se podría haber generado una nube de ácido producto de materiales en descomposición, específicamente de aguas negras (o servidas)".

Usuarios de INDAP MAULE reciben capacitación a través de convenio INDAP-SENCE

Cuatrocientos pequeños productores y productoras de la región del Maule, están participando en los cursos de capacitación del programa Transferencia al Sector Público, a través de un convenio suscrito entre INDAP y el SENCE y orientado a la agricultura familiar campesina.

Se trata de 20 cursos, que se están dictando o terminaron de dictarse en distintas comunas de la región del Maule, donde han participado productores, mujeres y jóvenes

Más

rurales, en áreas tan diversas como la manipulación de alimentos, aplicación de plaguicidas, biofertilizantes y manejo agroecológico de plagas y enfermedades, técnicas y diseño de artículos y accesorios tejidos a telar y técnicas agrícolas para enfrentar los desafíos de la agricultura frente al cambio climático y el déficit hídrico, por mencionar algunas de ellas.

En Parral, se realizó la certificación de 2 cursos sobre uso y manejo de plaguicidas, donde participa-

de 171 mil

personas

ron 40 personas. Esta actividad contó con la presencia del director regional de Sence, Oscar Morales, la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones y el jefe de área (s) de Parral, Guillermo Belmar.

La directora regional de INDAP, Cristina Briones, valoró el interés de los agricultores por capacitarse y seguir incorporando nuevos conocimientos y técnicas en el trabajo que diariamente realizan en el campo. “Estamos muy satisfechos por la buena

acogida que han tenido estas capacitaciones que estamos realizando junto al Sence, donde los agricultores y agricultores, adquieren nuevos conocimientos, que les permiten potenciar cada uno de sus emprendimientos, lo que es valioso y destaca el espíritu de los productores por tratar de hacer las cosas siempre de la mejor manera.”

Oscar Morales, director regional del Sence, destacó el positivo impacto que la capacitación tiene entre los producto-

res participantes.” Es muy trascendente para el gobierno de Chile, una alianza de trabajo muy productiva, muy pertinente al desarrollo de la región del Maule que hemos desarrollado entre SENCE e INDAP. Son 20 cursos que hemos desplegado en distintas comunas de la región del Maule, pero cada uno de ellos ha generado un impacto muy positivo para las comunidades, para la agricultura familiar campesina y para el desarrollo productivo de ellos, de las personas, hombres y mujeres de

la región del Maule”. Sebastián Castillo, productor de arándanos y frambuesas, del sector de Romeral en la comuna de Retiro, fue uno de los participantes en el curso de uso y manejo de plaguicidas. “El curso, para mí ha sido una herramienta muy importante, también para mi campo. Me ha enseñado muchas cosas, aparte del aprendizaje, me ha enseñado valores y he aprendido sobre protección del medio ambiente y de mi persona y de mi familia. Cosas que son muy útiles”

del Maule salieron de lista de espera gracias al Plan de Reducción de Tiempos de Espera del Servicio de Salud Maule

En los últimos nueve meses, más de 171 mil personas que esperaban por una cirugía, procedimiento o atención de especialidad recibieron respuesta efectiva, marcando un hito en la mejora de la oportunidad y la equidad en la atención en la región.

Según datos del Departamento de Gestión de Redes del SSM,

los tiempos de espera disminuyeron en promedio 49 días en consultas nuevas de especialidad, 23 días en odontología y 85 días en cirugías, consolidando al Maule como una de las redes más resolutivas del país.

PRIORIDAD EN LAS ESPECIALIDADES CON MAYOR DEMANDA

El plan se focalizó en aquellas presta-

CITACIÓN

Se cita a reunión de socios de la Cooperativa de Agua Potable de Palmilla, a Asamblea General para el sábado 22 noviembre 2025, en el colegio, primera citacion 14:00 horas y segunda citación 14:30 horas.

TABLA:

1.-Lectura Acta Anterior

2.-Memoria 2024

3.-Balance 2024

4.-Elección Directorio

5.-Varios

Consejo de Administración

ciones con más casos acumulados, especialmente Traumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología y Ginecología, que históricamente concentran mayor demanda en la región.

De manera paralela, se resolvieron los casos más antiguos del sistema, algunos con más de 11 años de espera, devolviendo calidad de vida y bienestar a cientos de familias maulinas.

TRABAJO COORDINADO EN TODA LA RED ASISTENCIAL

Para alcanzar estos resultados, el SSM implementó una estrategia integral que combinó la optimización de procesos clínico-administrativos, el fortalecimiento de los equipos y la ejecución de prestaciones fuera del horario institucional, incluyendo jornadas extendidas y fines de semana.

También se realizaron operativos médico-quirúrgicos en distintos hospitales,

Un avance histórico en el acceso a la salud pública registra la red asistencial del Maule, tras la implementación del Plan de Reducción de Tiempos de Espera 2025 del Servicio de Salud Maule (SSM).

gracias a alianzas con instituciones privadas y de la sociedad civil, lo que permitió aumentar significativamente la capacidad resolutiva.

La coordinación con la Atención Primaria fue otro pilar fundamental, mejorando la contactabilidad y el seguimiento de pacientes, asegurando que las citaciones se concretaran efectivamente.

“Estos resultados son fruto del trabajo planificado y coordinado de todos los equipos de la red asistencial. Gracias a la optimización de los procesos y al compromiso del personal de salud, hemos logrado avanzar significativamente en la oportunidad de atención, priorizando a quienes más lo necesitaban”, destacó el Dr. Alex Ortiz, Subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de

Salud Maule. Estos avances fueron posibles gracias al refuerzo financiero del Ministerio de Sa-

lud, que destinó más de $2.500 millones al SSM para fortalecer la resolutividad en toda la red asistencial.

ANTOLOGÍA POÉTICA

“ENREDADOS”.- En el Teatro Municipal de Linares se presentó a segunda edición de la antología poética de enredados conformado por un grupo de poetas linarenses, donde las escritoras y artistas Carla Patricia y Cecilia Winett, acompañadas por el músico y poeta Juan Vallejos cerraron con una emotiva representación poética de uno de sus versos.

La biblioteca del Agua de Colbún ofrecerá Taller de Movimiento para educadores y cuidadoras

Este sábado 15 de noviembre, en la Biblioteca de Agua de Colbún se realizará el taller "Aprender desde el cuerpo y en movimiento: Herramientas de educación somática para cultivar la consciencia corporal y acompañar procesos de enseñanza-aprendizaje", dirigido a personas adultas, educadores/ as y cuidadores/as, facilitado por la educadora comunitaria y de movimiento somático Katie Bubriski.

Este taller invita a la exploración sensorial para tomar conciencia de que el cuerpo es el territorio desde dónde sentimos, nos movemos, vivenciamos y aprendemos. Busca generar un es-

pacio de autocuidado y conexión corporal, y a la vez entregar herramientas pedagógicas, desde la educación somática, que puedan complementar el trabajo de acompañar procesos de enseñanza-aprendizaje y de cuidados.

La educación somática es una metodología que incorpora el cuerpo, definido en los años 70 por Thomas Hanna como ser integral, que siempre se encuentra en procesos dinámicos de desarrollo, comprensión y expresión, está en relación con, y permeado por otros/as, por el ambiente y por el contexto.

Desde los principios de la Educación Popular, se sitúa los pro-

Desde $650.000

cesos de aprendizaje a partir de los conocimientos propios que trae cada persona, cada cuerpo. La educación somática, como metodología, posiciona el cuerpo como la fuente de conocimiento y, a través de ejercicios exploratorios, se permite cultivar una escucha interna y profunda del propio cuerpo, reconociendo este conocimiento y valorizando las formas vividas y experimentadas en que el cuerpo aprende y lo que aprendemos a través de él.

La educación somática incorpora los sentidos: la visión, la audición, el tacto, la propiocepción (cómo se percibe el cuerpo en el espacio) e interocepción (qué sucede

dentro del cuerpo), y ofrece propuestas de exploración desde la visualización, la respiración, el movimiento y el tacto, que guían hacia experiencias significativas y propias de cada persona.

Si siente curiosidad por vivir esta práctica, le invitamos a sumarse a este taller introductorio de consciencia corporal, donde viajaremos por el cuerpo en movimiento, despertando la curiosidad, la exploración y el juego, para luego generar un espacio de conversación sobre lo aprendido, reflexionando sobre cómo adaptar y aplicar estas herramientas para acompañar procesos educativos, espacios comunitarios y

de cuidados. Las coordenadas son:

Biblioteca del Agua de Colbún: Sede Social Población Victoria, Camino San Dionisio s/n (a 100 mts. de la Plaza del Tren).

Retribución: Aporte sugerido de $3.000.- o alimentos no perecibles (no excluyente). Consultas e Inscripciones: IG @agua.bibliotecacomunitaria / @katiebubriski WSP: +56974103685

a más de $1 millón cuesta mantener a una persona mayor en un hogar de larga estadía

La encuesta —que busca visibilizar y monitorear la situación de estas residencias, promoviendo un cuidado digno con enfoque de derechos— reveló que el 97% de los ELEAM son de carácter privado (55% con fines de lucro y 42% sin fines de lucro). En consecuencia, solo un 3% corresponde a establecimientos públicos.

Un 33,1% de los hogares declara que el costo promedio de mantención de una persona mayor corresponde a entre $650.001 y $850.000 mensuales; un 22,6% supera el millón de pesos; y un 22,5% indica un costo entre $850.001 y $1.000.000.

Radiografía de resi-

dentes en Red ELEAM

Estos establecimientos de larga estadía acogen a población altamente vulnerable. En promedio, una residencia para personas mayores cuenta con 22 camas. El 59% de sus residentes tiene 80 años o más, lo que confirma una alta concentración de población en edades avanzadas. Además, se constata una elevada dependencia funcional: el 29,2% presenta dependencia severa o se encuentra postrado, el 28,3% tiene dependencia moderada, y el 21,1%, dependencia psíquica. Esto demuestra que los ELEAM constituyen una pieza clave del sistema de cuidado, especialmente ante el au-

mento de personas de 80 años y más (cuarta edad), lo que incrementa la demanda por cuidados institucionales.

Lorena Peña, directora del Centro de Proyectos Sociales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Gabriela Mistral, señaló que desde el Centro “quisimos contribuir a visibilizar la realidad de los ELEAM". Agregó que “la información recogida permitirá, evaluar el cumplimiento de las normativas, identificar brechas y orientar políticas y programas que fortalezcan la calidad de vida de las personas mayores residentes, siempre pensando en contribuir al envejeci-

• Según el estudio, el 55,7% de los hogares de larga estadía para adultos mayores requiere ese rango de costo mensual de mantención por persona, aportado en su gran mayoría por apoderados y familiares.

miento de la población en forma digna, bajo el enfoque de derechos”, afirmó.

Al respecto, la directora ejecutiva de la Red ELEAM, María Soledad Alcalde, plan-

teó que “el tema de los ingresos vuelve a aparecer en esta encuesta. Es necesario que desde el sector público se aborde con subsidios y seguros de dependencia, dado que la ma-

yoría de los residentes son adultos que tienen algún tipo de dependencia. También a través de beneficios tributarios, por nombrar algunos mecanismos. El diagnóstico ya está hecho”.

Preventiva Comunal por actividad del Complejo Volcánico Planchón

Peteroa

De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Planchón Peteroa mantiene su nivel de alerta técnica Amarilla.

En relación con el Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), emitido a las 10:20 horas de hoy, se informa que las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico Planchón Peteroa han registrado un sismo de largo periodo (LP) asociado a la dinámica interna de

fluidos.

En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Temprana Preventivapara las comunas de Molina, Curicó, Romeral y Teno, por actividad del Complejo Volcánico Planchón

Peteroa, que se encuentra vigente desde el 18 de julio de 2025 y hasta que las condiciones así lo ameriten.

De igual forma, SENAPRED mantiene el perímetro de seguridad de 4 kilómetros en torno al cráter principal del complejo volcánico.

Finalmente, SERNAGEOMIN continúa la vigilancia permanente del volcán en línea.

Prisión preventiva para imputado por homicidio en pleno centro de Curicó

Presentados los diversos antecedentes reunidos por la fiscalía, fue formalizado Fabio Andrés Contreras Díaz, de 37 años, por el homicidio de José Ángel Reyes Concha, de 67 años, hecho ocurrido la mañana del pasado viernes en pleno centro de Curicó. El imputado fue detenido en flagrancia por personal de Carabineros, pocos minutos después de atacar con un arma blanca a la víctima en calle Merced, a metros de avenida O’Higgins, mientras esta se encontraba frente al local comercial donde trabajaba.

“El Juzgado de Garantía de Curicó, a so-

licitud del Ministerio

Público, decretó la prisión preventiva del imputado por el homicidio ocurrido en esta ciudad. Fue formalizado por homicidio calificado por la alevosía y premeditación. Luego de escuchar tanto al fiscal como al abogado querellante y defensa, se determinó que existen antecedentes suficientes para dar por acreditadas en esta etapa procesal dichas agravantes. Además, se invoca la agravante de ser la víctima persona mayor de 60 años. Dados todos los antecedentes, declaración de testigos presenciales del hecho, las grabaciones de videos, peritajes tanatológicos del

PDI recuperó en Parral vehículo con encargo por robo

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Parral, en virtud a una orden de investigar de la Fiscalía Local de la ciudad, realizaron diversas diligencias a fin de ubicar una camioneta que se encontraba denunciada por circular con placas patentes falsificadas, generando cobros excesivos al propietario original del vehículo.

En ese tenor, se estableció la identidad de quien poseía la camioneta denunciada, quien la mantenía oculta en un predio en el sector sur de la comuna, por lo cual, en coordinación con el Ministerio Público se realizó una entrada y registro voluntaria, donde se incautó una camioneta Nissan Modelo NP 300, avaluada en 17 millones de pesos,

Presentan

Servicio Médico Legal y las órdenes de investigar evacuadas por la Brigada de Homicidios de la PDI, permiten al tribunal establecer que existen antecedentes serios en esta causa. Particular discusión tuvo el hecho de las supuestas denuncias previas a la víctima, pero el Ministerio Público claramente señala que no puede existir justicia por propia mano y que estas denuncias previas tampoco estaban en etapa de certeza que pudieran darse como ciertas”, sostiene el fiscal Felipe Novoa. El tribunal fijó un plazo de tres meses para la investigación de la causa.

la que portaba placas patentes falsificadas y al consultar número original del motor se logró verificar que el vehículo mantenía encargo policial vigente de fecha 01 de febrero de 2022 en Puente Alto.

En cuanto al imputado por receptación de vehículo motorizado, se puedo establecer que se trata de un hombre de 45 años, con antecedentes policiales, quien actualmente cumple prisión preventiva por otro delito.

avances de la estrategia integral para prevenir incendios forestales

El Gobierno e instituciones presentaron las estrategias para prevenir incendios forestales.

Las acciones preventivas incluyen patrullaje con drones,

restauración ecológica (bosques Miyawaki), brigadas forestales 24/7, monitoreo de comunas con alto riesgo (Botón Rojo-Conaf) y carros móviles para asegurar

la conectividad en caso de emergencia, entre otras medidas coordinadas por estas instituciones.

Y se mantiene habilitado todo el año el Fono Conaf 130.

En Santiago : Hockey Linares logró pódium alcanzando el tercer lugar en torneo H5

Una vez más el Club de Hockey Linares continúa cosechando éxitos . Logró pódium nacional , quedando en el tercer lugar . Era una complicada jornada porque el nivel estuvo altísimo, con partidos en los cuales nuestros jugadores demostraron todo su potencial en cancha .

El Head Coach , de Hockey Linares , Franco Mangili , analizó lo que fue este torneo en modalidad H5: “estamos muy contentos con la reciente participación en el campeonato nacional de hockey 5 , en el estadio nacional en Santiago . Obtuvimos muy buenos resultados , fuimos con nuestras categorías sub

12 , damas y varones, campeones regionales el pasado fin de semana , donde los varones se consagran terceros , mientras que sub 12 damas , quedaron en el cuarto lugar nacional . Categorías , con bastantes equipos en competencia . El domingo participamos con sub 14 varones , quedando cuartos en el pódium nacional . Conseguimos un tercer lugar a nivel nacional, para los

niños sub 12 varones . Ahora comenzamos a planificar el 2026 , puliendo algunos detalles técnicos , cositas que observamos durante el torneo . Además, este 22 y 23 de noviembre , disputaremos jornada en Liga Bio -Bío , con algunos jugadores adultos de Hockey Linares . Este 22 también , el jugador Roque Mangili participará en la final del torneo nacional frente

- Head Coach Franco Mangili analizó la temporada

a Manquehue , en el Club Alemán de San Pedro en Concepción . El día 29 de noviembre , nuestros equipos de damas adultas , junto a los varones, viajarán a Concón , donde competirán con 20 equipos de mamis Hockey Y los días 16 y 17 de diciembre , finalizaremos estas escuelas de talentos con un torneo nacional con los mejores de Chile , en las categorías sub 12 y sub 14 , donde varios linarenses estarán integrando las escuelas de talento. El balance es tremendamente positivo en todas las series” , dijo finalmente el Head Coach , Franco Mangili .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

SLEP Maule Costa potencia cuidado del medio ambiente en sus alumnos

Con el objetivo de que todas y todos los alumnos del territorio del Servicio Local de Educación Pública, SLEP Maule Costa, potencien su conciencia medioambiental y ecológica, aprendiendo a cuidar el bosque, previniendo incendios, desarrollando sus huertos y variadas otras iniciativas que se irán construyendo en el tiempo, se firmó un

convenio de colaboración con la Corporación Nacional Forestal, CONAF, en la escuela Los Conquistadores de Cauquenes.

“Forestín ustedes saben que es el símbolo de CONAF y está en la imagenología colectiva como quien ayuda a cuidar el bosque y eso es lo que estamos tratando de hacer e instalar …para que los estudiantes de este co-

legio y de los otros del Servicio, vayan adquiriendo una conciencia medioambiental”, expresó el Director Ejecutivo del SLEP Maule Costa, Julio González Reyes, quien firmó el convenio por parte del Servicio Local.

Por parte de CONAF, su Directora (s), Claudia González, valoró el acuerdo para el cuidado del medio ambiente y los bosques

de la región. “El trabajo que vamos a realizar lo vamos a hacer en conjunto con la oficina provincial Cauquenes, que se encuentra al frente de este establecimiento, con el que vamos a efectuar capacitaciones a los niños en el tema de cuidado de incendios forestales, en el tema de brigadas juveniles, para poder trabajar y prevenir lo que pueda ocurrir en las temporadas siguientes”, expresó.

La actividad se desarrolló en la escuela Los Conquistadores, producto que el área de ciencias del establecimiento elaboró un proyecto de riego automatizado, apoyados por el taller de robótica y en colaboración al taller

de huerto escolar.

Así lo indica el Director de Los Conquistadores, Patricio Sandoval, “nosotros desarrollamos un proyecto acá en la escuela de robótica…de acuerdo a esto tenemos un riego automatizado y esto, en alianza con CONAF, germinaremos semillas de árboles nativos, reintegrándolas a CONAF y este será nuestro aporte”, dijo el Director.

Así lo complementa la docente de Ciencias Naturales, Carolyn Cárdenas, “junto a mis estudiantes creamos un vivero de bosque nativo de riego automatizado y presentamos este proyecto en el Instituto Linares, Feria Científica Nacional, donde recibimos una acreditación para participar el próximo año en la ciudad de Lima, Perú, en la Feria Científica Internacional, CIENTEC”, expresó la profesora. En el marco de la firma de convenio, representantes de CONAF, junto a Forestín, alumnos del taller de huerto escolar y otros estudiantes, apoyaron en la plantación de algunos árboles nativos en el ante jardín de la escuela Los Conquistadores. Y luego de la firma del convenio, se entregó una charla a las y los alumnos en prevención de incendios forestales de forma muy lúdica y participativa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.