Miercoles 18 de junio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

ALCALDE DE LINARES RESALTA AVANCE

PARA VILLA NUEVA JERUSALÉN

Arturo Palma, Alcalde de Villa Alegre: “María Ignacia es una concejala muy querida por la comunidad”

Linares: Sensei Mauricio Troncoso graduó alumnos en karate

XI Encuentro Nacional de Educadores de Museos: sostenibilidad, territorio y colaboración desde la región del Maule

FISCALÍA Y PDI INTENSIFICARON BÚSQUEDA DE CONCEJALA

DESAPARECIDA EN VILLA ALEGRE

- La concejala María Ignacia González, de 73 años, fue reportada como desaparecida durante la madrugada del lunes.

SANDRA

LASTRA: “MI

SALIDA SE DEBIÓ A PRESIONES DE LA SENADORA VODANOVIC”

Pág.6
Pág.11

Después de las lluvias: ¿qué tan real es el alivio?

En el año 2023, acompañado de un evento de El Niño moderado, los embalses de Chile central comenzaron a llenarse después de muchos años al borde del colapso. Después de 15 años, tuvimos un primer año con niveles de precipitación “normales”, el cual fue superado por el año 2024, primer año desde mucho tiempo en el que tuvimos un superávit moderado de forma generalizada. Muchos celebraron el fin de la llamada “megasequía”. Pero mientras los cerros reverdecían momentáneamente, a nivel mundial las temperaturas seguían batiendon récords, y los incendios en Chile reaparecían con fuerza. Esto nos lleva a la pregunta: ¿Estamos saliendo de la sequía? ¿Es esto un breve respiro?

Aunque el nivel de lluvias fluctúan año a año, las proyecciones climáticas para Chile central son claras: una tendencia proyectada a largo plazo de disminución de precipitaciones y al mismo tiempo un aumento sostenido de temperatura. Este aumento puede ir desde 0.5 grados a 5 grados adicionales, según el escenario de emisiones de gases invernadero que como planeta sigamos. Con más calor, el suelo pierde agua más rápidamente por evaporación, las plantas transpiran más, y el umbral para el estrés hídrico se alcanza antes, incluso si las precipitaciones no disminuyen mucho. En la práctica, esto significa temporadas más secas, contribuyendo a la desertificación del territorio, aunque los milímetros anuales no bajen dramáticamente.

El aumento generalizado de la temperatura implica un aumento en la frecuencia y duración de olas de calor, documentadas en observaciones recientes, las cuales agravan esta sequía térmica. Y cuando el estrés térmico y la vegetación seca se combinan, el riesgo de incendios forestales se dispara, como ha pasado en temporadas de incendios forestales fuertes de la última década (2017 y 2023). En muchos casos, la vegetación nativa no se recupera rápidamente después de incendios intensos, dejando suelos más vulnerables

Cristian Martinez-Villalobos, académico Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, investigador asociado Data Observatory.

a la erosión. Así, el proceso de desertificación puede avanzar aunque haya episodios lluviosos entre medio.

Paradójicamente, el aumento de dióxido de carbono, principal causa del cambio climático, podría estar ayudando a algunas plantas a usar el agua con mayor eficiencia. A nivel global, hay estudios satelitales que han detectado reverdecimiento en ciertas zonas áridas, lo cual se atribuye parcialmente a este efecto directo de fertilización por dióxido de carbono. Sin embargo, en Chile central este fenómeno no está claramente documentado, y los cambios recientes en la vegetación responden más bien a la variabilidad de las lluvias que a un cambio estructural positivo. Confundir alivios momentáneos con recuperación estructural es un error que puede costarnos caro.

Cinco razones de una buena reputación

Vivimos en una época de hiper conexión y globalización, en la que la reputación de las empresas parece más desafiada que nunca. En un sector expuesto como los centros comerciales, donde confluyen miles de personas, diversidad de rubros, gran cantidad de pymes, servicios y actividades; la reputación se había estudiado de forma particular pero no en su globalidad. Por este motivo, como Cámara de Centros Comerciales quisimos medir este intangible clave y generamos el primer estudio reputacional del sector, realizado por IPSOS, que nos entregó interesantes resultados. En primer lugar, destaca la importancia que estos establecimientos en el Chile de hoy, pues se les reconoce como uno de los tres sectores más valorados del país. En segundo lugar, dos de cada tres personas los consideran un buen vecino, porque les facilita la vida, pueden hacer varias cosas en el mismo lugar. Esto, unido a que la dimensión emocional -componente de este modelo de medición- aparece bien evaluada, ratifican que los centros comerciales son espacios queridos.

Si bien no se mide directamente, pues forma parte de una de las dimensiones, la seguridad se afianza como un atributo - y una tercera razón para los buenos resultados-, ya que la mayoría percibe a estos establecimientos como espacios seguros. Un valor clave en la actualidad, que ya habíamos detectado en el último estudio de la Cámara con la UDD, en el que un 78% de los encuestados afirmó sentirse resguarda-

Sebastián Castillo

Gerente Gremial Cámara de Centros Comerciales

do en los centros comerciales.

La cuarta razón tiene que ver con el desempeño económico y el buen momento del sector, cuyo dinamismo se ve reflejado en las distintas inversiones que se están realizando, donde destacan ocho nuevos proyectos de malls y outlets que, en su conjunto, suman más de US$ 600 millones de inversión en distintos lugares de Chile. Y quinta razón, los centros comerciales forman parte del comercio, primer empleador del país, con un número de colaboradores considerable, lo que también muestra su aporte al desarrollo económico y social del país.

No todo es alegría, hay importantes desafíos en un entorno cambiante que exige visión a futuro y conexión con el presente. Este año se realizarán nuevamente elecciones, por lo que se hace fundamental terminar de manera definitiva con la restricción de funcionamiento durante esos días. La evidencia es clara: durante el último proceso eleccionario de octubre, que se realizó en dos días, se demostró la completa compatibilidad de la actividad del comercio bajo una misma razón social y el deber de sufragar, pues más del 55% de los votos se emitió el sábado, día que se desarrolló actividad normal.

Este tema, junto a otros, continuarán siendo parte de los desafíos. Pese a ello, la valoración que tienen las personas de nosotros nos enorgullece, nos invita a cuidarla, a seguir trabajando para mostrar el aporte cotidiano del sector a miles de personas a lo largo del país.

EDITORIAL

Rotulación de Alimentos

La instancia del Senado ahondó en las consecuencias que tiene el consumo de estos productos. Solicitando el patrocinio del Ejecutivo, los integrantes de la Comisión de Salud comenzaron el estudio del proyecto que modifica la ley de composición nutricional de los alimentos y su publicidad exigiendo la rotulación de los alimentos ultraprocesados.

Se explicó acerca de los efectos que generan en la salud este tipo de productos que hoy forman parte fundamental de la dieta de los chilenos y que son responsables de la aparición de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

La moción, busca rotular como ultraprocesados aquellos productos alimenticios que contengan más de cinco ingredientes formados a partir de procesos químico-industriales.

Además, la iniciativa indica que la publicidad de estos productos no podrá estar dirigida a niños menores de catorce años. Así establece que se entenderá por publicidad toda forma de promoción, comunicación, recomendación, propaganda, información o acción destinada a promover el consumo de un determinado producto, incluida aquella desarrollada en plataformas digitales y anuncios pagados de internet.

Expertos indican que diversos estudios han demostrado que el consumo de Alimentos UltraProcesados (AUP) está estrictamente relacionado con la muerte prematura o discapacidad por sobrepeso y obesidad, diabetes e hipertensión, es decir, Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Ignacio Fuentes

Académico investigador Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas

Distintos factores están provocando una expansión de tierras no productivas en Chile, principalmente debido a la escasez de agua para cubrir las necesidades agrícolas. Una de estas causantes se asocia al cambio climático, que ha alterado los patrones de precipitación y generado una expansión de las células de Hadley hacia latitudes más altas. Esto da lugar a franjas de alta presión o anticiclones, como el que se ubica frente a la costa occidental de América del Sur, afectando directamente al clima de nuestro país. Además, el cambio climático influye en la frecuencia, severidad y duración de eventos extremos como las sequías, que en la zona central se han prolongado por más de una década.

La gestión del agua también agrava la escasez hídrica. En Chile, la dinámica climática no se refleja en el marco legal de derechos de aprovechamiento de aguas, que en su mayoría son fijos y no se ajustan a la disponibilidad real del recurso.

La combinación de estos factores ha contribuido al proceso de desertificación y a una mayor vulnerabilidad frente a la sequía, con consecuencias significativas. Según la CONAF, un 23% del territorio nacional está en riesgo de desertificación, siendo las regiones de Coquimbo y Valparaíso las más afectadas.

Las consecuencias de este fenómeno incluyen un aumento del riesgo de escasez hídrica y un impacto negativo sobre la seguridad alimentaria. Por ello, es fundamental implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático para enfrentar los desafíos actuales.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 18 de Junio de 1995

PLAN Y NORMAS DESCONTAMINANTES

José Goñi, director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, señaló que la dictación de planes de descontaminación y normas de calidad ambiental supondrá realizar estudios económicos que revelen el impacto económico de estas disposiciones en la actividad productiva. En este sentido, los reglamentos fueron aprobados recientemente por el Consejo Directivo de CONAMA, integrado por 13 ministros y es presidido por el Ministro Secretario General de la Presidencia, Genaro Arriagada.

SERNAM REGIONAL TERMINA CICLO DE CAPACITACIÓN

En el Salón de la Gobernación de Talca se realizó la última jornada del ciclo de capacitación inicial dirigido a Funcionarios Municipales encargados de Oficinas de la Mujer o de Programas de SERNAM de 8 comunas de la región, a la cual asistieron los SERPLAC de Linares, San Clemente, Molina y Villa Alegre.En la oportunidad, la asistente social de la Secretaría Regional Ministerial de MIDEPLAN, Cecilia Aravena, expuso sobre las fuentes de financiamiento público a las que pueden postular los municipios tanto a nivel nacional como regional.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 18 de Junio de 1965

“LA EDUCACIÓN DE LOS PEATONES

Insistentemente, las autoridades y la policía se preocupan de elaborar normas para los conductores de vehículos y buscan por todos los medios sancionar a quienes cometen infracciones. Hay organismos como los clubes de seguridad en el tránsito, que tienen la preocupación de divulgar las instrucciones a los automovilistas en campañas de carácter permanente para tratar de evitar accidentes. Pero es muy poco lo que se hace para educar a los peatones, que en muchos casos son los verdaderos causantes de accidentes en los que, como es lógico, ellos llevan la peor parte…” (Editorial).

ELECTRIFICACIÓN DE TRENES EN ZONAL CENTRAL

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado anunció oficialmente que durante el año 1966 quedará conectada la electrificación de la zona central en la etapa inicial de estos planes. De esta manera, es probable que a fines de año la electrificación en Linares esté completada. Para ello, ya han sido instalados en la estación los pilares y marcos que sostendrán los cables. Recientemente, en un coche especial viajaron periodistas de todos los diarios y radios de la capital con el fin de conocer los trabajos de electrificación que se realizan en la red central.

Invierno y antojos: Lo que el cuerpo pide y lo que realmente necesita

Con la llegada del invierno, algo cambia y no es solo el clima, sino también en nuestro cuerpo. Los días se acortan, la temperatura baja, pasamos más tiempo en casa y, de pronto, sentimos un apetito más intenso, especialmente por comidas calientes, calóricas o dulces. Le llamamos “antojos”, pero este impulso va mucho más allá del gusto o la costumbre. Tiene causas biológicas y emocionales que vale la pena conocer.

Cuando hay menos exposición a la luz solar, disminuye la producción de serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo. Nuestro cuerpo, de manera muy eficiente, nos lleva a buscar alimentos ricos en carbohidratos, ya que estos ayudan a sintetizar serotonina. Es una forma natural de restaurar el equilibrio emocional, pero si no somos conscientes de este proceso, podemos caer fácilmente en una alimentación desbalanceada.

Durante el invierno, es común recurrir a carbohidratos simples como pan blanco, pastas o dulces. Estos alimentos reconfortan, pero su consumo frecuente puede provocar inflamación, digestiones pesadas y afectar el metabolismo. Según la OCDE, el 74% de las chilenas y chilenos vive con sobrepeso u obesidad, una cifra que se duplicó en los últimos 13 años.

Pero el problema no es solo calórico. También hay una dimensión digestiva y neurológica. En el intestino se produce cerca del 90% de la serotonina del cuerpo y su equilibrio depende, en gran parte, del estado de la microbiota intestinal. Una alimentación rica en fibra prebiótica —frutas, verduras, legumbres— y fermentados naturales puede fortalecer esta microbiota, mejorar la digestión y contribuir a un mejor estado de ánimo.

Por eso, más que restringir o “combatir” los antojos, la invitación es a

comprenderlos. Nuestro cuerpo no está fallando: está adaptándose al entorno. El desafío está en acompañar ese proceso con decisiones alimentarias conscientes y sostenibles. Cocinar en casa, planificar las comidas, aumentar el consumo de alimentos sanos y mantener una rutina de movimiento son estrategias simples pero poderosas para atravesar el invierno con salud y bienestar.

Los antojos no tienen por qué ser enemigos. Pueden ser una señal de que algo necesita atención: descanso, contención emocional, nutrientes. Escuchar al cuerpo con respeto y conocimiento es, muchas veces, el primer paso para cuidarlo bien.

¿Cuándo comienzan las preguntas?

Cada día que pasa, nuestra educación pierde niños, jóvenes, profesores y estudiantes de pedagogía. A nivel nacional e internacional, la escases de profesores es abismante (UNESCO y teachers task force, 2024), la opinión de que la educación está en crisis es transversal y surgen soluciones que no resuelven la problemática de recuperar su centralidad. Es fácil resolverlo pensando en un grupo de personas en las que unos son los estudiantes y los otros profesores.

La complicación comienza con las preguntas, ¿cómo aprendemos si las salas están repletas de niños provenientes de diversas culturas y el currículum solo habla de Chile?, ¿si cuando generamos currículum situado, se cuestiona que no estamos cumpliendo con lo que dicen los documentos nacionales?, ¿de qué sirve hablar de liderazgo pedagógico, si luego vienen las pruebas estandarizadas que ponen foco en lo que “dice la trayectoria curricular nacional” y no en las experiencias pedagógicas?, ¿por qué los estudiantes aman los recreos más que las horas de clases?, ¿cómo hacemos pausas activas si en las salas no hay ni siquiera espacio para que los niños estén holgadamente sentados?, ¿cuántas horas son capaces de estar sentados los adultos sin distraerse ni moverse?, ¿cómo terminamos con las brechas educativas si no hemos terminado con las sociales?, ¿qué ha pasado con el juego, las artes y la cultura en el currículum nacional?, ¿qué ha pasado con el rol formativo de las familias?, ¿por qué los profesores tienen que hacerse cargo de temas como salud, sexualidad, delincuencia, el tránsito, inclusión, diversidad y tantos otros que ingresan a las escuelas como leyes, decretos, normativas?, ¿acaso no son responsabilidad de todos los chilenos?

Si dejan de escribir soluciones entre cuatro paredes, encontrarán respuestas. En esa tarea, me permito colaborar con reflexiones y vivencias rescatadas de comunidades educativas. Disminuir la cantidad de estudiantes favorece las interacciones, permite el movimiento y las acciones pedagógicas lúdicas.

Dar protagonismo al juego y a actividades lúdicas habilita una buena convivencia, respeto a normas, a la creatividad, la paciencia, al compañerismo, la atención, el disfrute por el aprendizaje y a una infinidad de beneficios que dan luz a las aulas. Situar el currículum más allá de lo prescrito, habilita el liderazgo pedagógico, la reflexión (tan escasa hoy en las aulas) y el trabajo colaborativo de toda la comunidad.

Recobrar a las familias como núcleo de la sociedad, sus tiempos de conversación, de juegos, de descanso y recreación es un desafío urgente que se solapa con los tiempos dedicados a traslados hacia y desde espacios laborales. Es un problema que va más allá de las escuelas, que no se resuelve en reunión de apoderados ni con una ley que disminuye las horas para algunos y deja en libertad de aplicación a otros, perpetuando condiciones de desigualdad.

El espíritu de las leyes no basta para que se produzcan cambios profundos. Es hora de preguntas situadas, no pueden pasar años para esta transformación porque, mistralianamente hablando, “el futuro de los niños siempre es hoy. Mañana será tarde”.

Chris Pefaur, Nutricionista del Laboratorio Nutrapharm.
Cynthia Riquelme Académica de la Facultad de Educación, U.Central

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Regenerar la tierra, para ascender al cielo

El momento nos pone deberes. Tanto es así, que es crucial redoblar los esfuerzos para restaurar nuestro propio hábitat, cuyo capital natural se agota a un ritmo, tan temible como terrible. No podemos continuar degradando lo que nos rodea; y, aún peor, deshumanizándonos por completo. La inhumanidad de las gentes se ha globalizado tanto, como la desenfrenada codicia de los dominadores, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una desolada muchedumbre planetaria. La reacción no puede hacerse esperar más; establézcase una mirada cooperante sincera, despojada de todo interés mundano, la del respeto a toda condición humana.

En prenda de los dones celestes y en testimonio de nuestra benevolencia, a cada uno de nosotros, le corresponde enfatizar el papel del aprecio, sustentado en el vínculo fraterno y sostenido en el acatamiento a los derechos humanos. Uno tiene que empezar a considerarse a sí mismo, esto contribuirá a quererse para lograr querer y frenará los vacíos de pasividad dejados y los fomentados vicios. Ciertamente, nada es fácil, máxime cuando los que nos gobiernan pierden la vergüenza, mientras los gobernados acaban también por dilapidar su propia condición de humanidad. Está visto que el poder por el poder tampoco es la solución, sino cuidar la producción de alimentos y mejorar nuestros hábitos, haciéndolos más universales y en vecindad.

Estamos hechos de materia terrestre y, aunque los frutos del planeta sostienen nuestra existencia, el soplo vital viene de la pureza de lo alto. Por ello, es menester vivir como una única familia humana, reverenciando la biodiversidad, en lugar de saquear la casa común, poniendo en peligro nuestra misma vida. Sin duda, toca despertar la conciencia, ascender a la poética del verso, que es lo que realmente nos restaura la armonía del verbo que somos. Indudablemente, cuando vemos estas tragedias naturales que son la respuesta de la tierra a nuestro maltrato, yo pienso en que tenemos

que actuar corazón a corazón, para entrar en esa contemplativa de afecto, a fin de renovarnos y renacer con otro vigor más anímico, que impida convertir las tierras degradadas en desiertos.

En efecto, el fenómeno de la desertificación es uno de los principales retos medioambientales de nuestra época. Reforestar y restablecer las especies arbóreas es una obligación, comenzando por mejorar la gestión del agua mediante la reutilización de las aguas depuradas, enriqueciendo y fertilizando el suelo a través de la reposición de la cubierta vegetal. Por otra parte, también precisamos unir lazos, sanar relaciones dañadas; puesto que son esenciales para aguantarnos y resistir el entramado de la vida, lo que nos exige reposar aconteceres dañinos y reponerse de acontecimientos nefastos, que nos están dejando sin raciocinio en medio de la emergencia. El cielo, el infierno y el mundo entero, brotan en nosotros: desechemos entonces los adversos ídolos, entremos en las buenas obras.

Nos hace falta un hacer estético y un rehacer justo. Aislemos penas y rehabilitemos poemas, sembremos nívea inspiración y cosecharemos esperanza. El peso de los días está ahí, con su cruz habitual, a la espera de latidos coaligados, para hacer feliz esta pobre tierra nuestra y a este arrepentido cuerpo humano. Es la unión y la unidad de los diversos pulsos, con sus místicas pausas, lo que injerta fortaleza al nuevo mundo, hambriento como jamás de auténtico amor. Todos somos deudores, pues, de ese cambio cultural. Hagamos, a la sazón, la mejor lírica de cultivo: el mensaje de cada viviente en la armonía de todo lo creado. Sabemos que el futuro es nuestro, va con nosotros, es un don para superar miserias y errores del pasado. No desperdiciemos el tiempo, ¡la apuesta es otro estilo de vida!

Movilidad: el camino hacia una sociedad más saludable y sostenible

Recientemente se publicó la “Guía Transporte Activo Escolar 2024”, documento que entrega lineamientos al Marco Regulatorio de Transporte Escolar en Chile, desplazamiento activo y la propuesta metodológica para que niños, niñas y adolescentes se puedan desplazar desde sus hogares al establecimiento educativo y viceversa.

Esto se presenta como una gran oportunidad para la práctica motriz, destacando los beneficios que tiene el mantenerse en movimiento, considerando que permite contribuir a la reducción del estrés y la ansiedad, incrementar los niveles de atención en el contenido de las clases y mejorar la condición física.

Una forma de movilidad activa recae en el uso de la bicicleta, y si bien aún existen desafíos para su óptimo uso, relacionados con la infraestructura, iluminación y ciclovías, entre otros, investigaciones han evidenciado diversos beneficios en quienes se desplazan de manera activa a su establecimiento educativo, ocupando este medio de transporte.

Hacer uso de la bicicleta contribuye no tan solo a las dimensiones biopsicosociales de las personas, sino que también mejora el medioambiente, disminuyendo las emisiones contaminantes, ruidos y reducción del tráfico vehicular.

La bicicleta es económica, segura y limpia, y apunta al desarrollo de una sociedad y comprometida con la salud y la sostenibilidad.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Antonio Castillo Académico investigador Escuela de Pedagogía en Educación Física Universidad de Las Américas

Inician revisión de reforma al sistema político y electoral

La Comisión de Constitución de la Cámara comenzó el análisis del proyecto que busca reformar el sistema político y electoral. La propuesta aprobada por el Senado el pasado 10 de junio, establece nuevas condiciones para la participación y representación en el Congreso Nacional. Entre sus medidas más relevantes, el texto propuesto por el Senado, plantea que diputadas y diputados perderán su escaño si renuncian al partido político por el que fueron electos. Además, fija un umbral mínimo del 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional para que los partidos acce-

dan a la distribución de escaños en la Cámara. En caso de no alcanzar el mínimo, los escaños se redistribuirán entre los partidos del mismo pacto electoral, en forma proporcional a los votos obtenidos por cada uno.

La iniciativa mantiene la actual inhabilidad para postular al Parlamento que afecta a di-

rigentes vecinales y gremiales. A su vez, considera una norma transitoria para aplicar en la elección de 2025. En este caso se establece un umbral de 4% para acceder a los cargos y propone un procedimiento más expedito para la fusión de partidos que no logren dicho porcentaje.

Diputada Veloso (Ind-FA) solicitó que búsqueda de concejala González se intensifique por aire y tierra

Junto con extender su preocupación y afecto hacia la comuna de Villa Alegre por la denuncia de presunta desgracia que involucra a la edil, la parlamentaria pidió reforzar la búsqueda a partir de más móviles y brigadas, además de esfuerzos del Ministerio Público.

A través de su cuenta de X, la diputada Veloso se refirió a la investigación que encabeza la PDI por la desaparición de la concejala María Ignacia González, de 73 años y a quien se le perdió el rastro en la madrugada del domingo. En particular, la parlamentaria señaló lo siguiente: “Nos sumamos a la inmensa preocupación que existe en estos momentos en Villa Alegre y todo el Maule por la desaparición de la concejala, señora María Ignacia González. Por lo mismo, hemos solicitado a las autoridades intensificar la búsqueda por

aire y tierra, reforzando móviles y brigadas desplegadas”. Junto con ello, la congresista también pidió al Ministerio Público que estudie la posibilidad de embargar el flujo de llamadas; en un método que se utiliza para profundizar rápidamente la investigación. “Además (solicitamos) que Fiscalía analice recopilar el tráfico de llamadas”, afirmó.

La congresista se

encuentra monitoreando la investigación y envió un fraternal abrazo a la ciudad y los cercanos de la edil. “Nuestras oraciones y energías están con la comuna y la familia de María Ignacia, a quienes mando un fuerte abrazo. Confiamos en el trabajo de nuestras policías y, por ende, estaremos atentos al desarrollo de las diligencias”, concluyó.

Sandra Lastra: “Mi salida se debió a presiones de la senadora Vodanovic”

A pocos días del conflicto desatado al interior del Partido Socialista y el Gobierno en el Maule, por la salida de la linarense

Sandra Lastra como Seremi de Desarrollo Social, surgen declaraciones.

Fue la propia ex personera de un área clave en las políticas públicas, quien apuntó a la senadora PS, Paulina Vodanovic, como res-

ponsable: “ella fue la que presionó, mediante una orden desde el Ministerio del Interior al de Desarrollo Social, por mi salida. Y eso es responsabilidad de Paulina Vodanovic”. Por cierto, que la parlamentaria a la reelección, se refirió al tema: “me sorprende verme involucrada en esto, obviamente que no tengo injerencia. Estos son cargos que

cuentan con la confianza del Gobierno, hasta que se pierde”. La presencia de Paulina Vodanovic en el Maule, a juicio de Sandra Lastra, “ha tensionado el ambiente en la colectividad y partidos de Gobierno. Yo soy militante desde hace 20 años y estas situaciones hacen evaluar la permanencia en una colectividad con este grado de personalismos”.

Diputado Guzmán (Evópoli) celebra aprobación de reforma a la adopción

Con amplio respaldo, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la esperada reforma integral al sistema de adopción y quedó lista para ser promulgada como ley. Una modificación largamente postergada que, según sus impulsores, permitirá modernizar un modelo que hasta hoy era lento y que no garantizaba soluciones efectivas para los niños que esperan una familia.

El diputado Jorge Guzmán (Evópoli) valoró la aprobación del proyecto, destacando su impacto directo en la vida de miles de niños y niñas. “Hoy es un día muy importante para Chile. Después de 12 años, por fin tenemos una ley que reforma el sistema de adopción en nuestro país, que pone

por sobre todo el interés superior del niño, para que esos miles de niños que hoy día están bajo el resguardo del Estado puedan llegar a una familia donde se les entregue cariño, amor y protección”, señaló el parlamentario.

Guzmán también advirtió que aún queda mucho por hacer y afirmó que “era muy necesario poder reformar este sistema que es lento, burocrático y que muchas veces

impide que esos niños lleguen a una familia. Terminan, lamentablemente, delinquiendo o en situaciones de abandono y vulneración”. Por último, el parlamentario manifestó que “vamos a seguir revisando cómo avanza esta ley en su implementación y cómo le asignamos más recursos al sistema para que, en definitiva, sean más niños los que puedan llegar a una casa, a un hogar y a recibir cariño y amor de una familia”.

Alcalde de Linares resalta avance para Villa Nueva Jerusalén

“Después de mucho tiempo y junto al equipo de vivienda municipal hemos podido regularizar todas las avenidas, calles, pasajes y áreas verdes como bienes nacionales de uso público o municipales de la Villa Nueva Jerusalén”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza.

Agregó que “lo anterior le permitirá a los vecinos poder iniciar los trámites para poder regularizar sus viviendas que darán frente a un camino público después de mucho tiempo, y para nosotros como municipio poder comenzar a buscar los recursos para diseñar proyectos de alcantarillado y agua potable y poder a futuro asfaltar definitivamente”.

“Este es un tremendo paso , regularizar era primordial , ahora urbanizar y mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector comenzará a ser una realidad en los próximos años”, aseveró el jefe comunal.

Reforma de Pensiones: Nueva cotización rige a partir de las remuneraciones de Agosto 2025

Con el objetivo de mejorar las pensiones actuales y futuras, la ley de Reforma Previsional, estableció un incremento gradual de cotizaciones, el que será de cargo del empleador. Así lo informó el Instituto de Previsión Social, IPS, a través de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa.

En una primera etapa, corresponderá enterar un 1% adicional en base a las remuneraciones de agosto 2025, porcentaje que se agregará a las cotizaciones habituales de los y las trabajadoras.

“Esta cotización será la primera de una serie de incrementos que, gradualmente, llevarán la cotización del empleador hasta un 8,5 % del sueldo imponible en el año 2033,

** Empleadores y empleadoras del país deberán, a partir de ese mes, realizar un aporte adicional del 1% del sueldo imponible de cada trabador y trabajadora para contribuir al incremento de las pensiones.

y que se inicia con el 1 % mencionado. De este último porcentaje, un 0,1% se incorporará directamente a las cuentas individuales de AFP, para incrementar el ahorro previsional de los y las trabajadoras; mientras que el 0,9 % restante se integrará al Seguro Social Previsional, para financiar la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres. Esto ayudará a corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad, lo que en la práctica se traducirá en pensiones más equitativas” explicó la Seremi del Trabajo. Por su parte, el Director Regional (s) del IPS Maule, agregó que: “El aporte de este 1% se deberá integrar dentro del plazo mensual establecido para el pago de cotizaciones, es decir, hasta el día 13 del mes siguiente al pago de las remuneraciones, si la declaración y pago se hace de manera electrónica. Para ello, se harán adecuaciones al formulario actual por parte de la correspondiente entidad recaudadora”. Las autoridades agregaron que, en la medida que avance la Reforma de Pensiones, en el Seguro Social Previsional también se incorporará el porcentaje correspondiente al Beneficio por Años Cotizados. Asimismo, la cotización que hoy pagan los empleadores por concepto del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) se integrará a este Seguro Social, consolidándose así todos los aportes de cargo del empleador.

XI Encuentro Nacional de Educadores de Museos: sostenibilidad, territorio y colaboración desde la región del Maule

Con una alta convocatoria y espíritu colaborativo, se desarrolló en la región del Maule el XI Encuentro Anual de Equipos Educativos de Museos, organizado por la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Irene de la Jara, encargada del Área Educativa de la Subdirección Nacional de Museos, valoró la realización presencial del evento —el primero bajo esta modalidad después de la pandemia por coronavirus— y destacó: “queremos conocer y reconocer lo que están haciendo los

museos en esos cuatro ámbitos y, a lo mejor, otros más. La sostenibilidad no solo tiene que ver con el uso responsable de recursos, sino también con multiplicar aquellos que promueven el bienestar, la participación y la escucha activa, en pos de una sociedad más justa, amable y afectiva”.

Desde la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio en el Maule, la directora Ana Paz Cárdenas, recalcó la importancia de los encargados de educación en los museos, puesto que son quienes lideran el contacto directo con la ciudada-

nía, las comunidades y con todos quienes visitan sus dependencias. “Es trascendental que todos los educadores a lo largo de Chile hayan venido a la región del Maule a conocer nuestro territorio, nuestra identidad y, principalmente, nuestros museos que se emplazan en diversos contextos, desde lo urbano hasta lo rural, lo que da cuenta de una riqueza patrimonial e identitaria que es clave compartir con el país”, agregó la máxima autoridad del servicio en la región del Maule. El programa incluyó conferencias, talleres, presentaciones regio-

nales y nacionales, además de recorridos por espacios patrimoniales y experiencias significativas, como la visita a la ruka de la Asociación Inche Tañi Mapu, en Talca, y a La Casona Solariega en Villa Alegre, donde fueron recibidos con

hospitalidad por su gestora cultural, Alicia Tapia. Entre los temas abordados destacaron la mediación artística, la inclusión educativa, el vínculo con el territorio y la sostenibilidad institucional de los museos.

Además, el desplie-

gue en terreno incluyó visitas a los tres museos dependientes del Servicio en la región: el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, el Museo de Arte y Artesanía de Linares y el Museo Histórico de Yerbas Buenas.

Colegio Nido de Águilas rechaza

“responsabilidad”

en suicidio de alumna y asegura que apelará a fallo El Colegio Nido de Águilas no descartó recurrir ante la Corte de Apelaciones por la resolución del 16º Juzgado Civil de Santiago en el marco del caso del suicidio de Katy Winter, estudiante del establecimiento que se quitó la vida en 2018 tras ser víctima de bullying. El hecho ocurrió el 22 de mayo de 2018, cuando la joven de 16 años se quitó la vida en el baño de una sucursal de la cadena Starbucks. Fue en 2023 que la madre de Katy interpuso una demanda civil contra el colegio exigiendo $350 millones de indemnización por su responsabilidad en el caso de suicidio de su hija. Esto, argumentando que no habrían cumplido como institución educativa en dos aspectos: que habrían permitido que la menor saliera del recinto en horario escolar y se dirigiera a la mencionada cafetería; además de acusar una falta de acciones ante el bullying que recibía la adolescente. Lo primero fue desestimado por el tribunal, pero sobre el último punto, este sí fue establecido por el juzgado. Según consignó el documento al que tuvo acceso La Tercera, el colegio no puede “desconocer la obligación de contar con protocolos de actuación en caso de acoso escolar, contemplando procedimientos, sanciones e instancias de revisión de las mismas, así como plazos de ejecución de aquellas”. En esa línea, se afirmó que el Nido de Águilas “no habría aplicado un protocolo acorde a la situación vivida, específicamente porque el existente al momento de los hechos poseería el contenido mínimo exigible por diversas disposiciones legales”. “La obligación de resguardo psicológico sobre los alumnos no queda limitada únicamente a aplicar los protocolos existentes en la institución educacional, sino que también abarca que este sea uno que se encuentre de conformidad a las exigencias dadas por ley”, apuntó el tribunal.

Junaeb aborda auditoria de Contraloría y asegura que completó proceso de 2024

Cambia el cobro para autos sin tag en carreteras urbanas: se pone fin al pase diario y el pago tardío costará el doble

Hasta ahora, si un vehículo sin tag habilitado pasa por una autopista urbana concesionada en la Región Metropolitana, puede regularizar esos tránsitos como pospago— hasta 30 días después de haber circulado por esas vías. Se puede con la adquisición de un pase diario único interoperable (PDUI) que hoy cuesta $12.720, y con el cual puede transitar un día completo por estas carreteras o solo pasar por los pórticos que necesite. Ese pase diario dejará de regir a partir del 1 de julio de 2025, pues cambiará la forma de normalizar los tránsitos sin contrato de tag o de televías inhabilitados. Desde esa fecha, cada autopista urbana se hará cargo de la regularización. En la industria de las concesiones afirman que esta modificación será beneficiosa para quienes, sin tener tag, solo usan pocos kilómetros o pórticos de autopistas urbanas, ya que pagarán “lo justo” y no los casi $13.000 que cuesta el pase diario. Por ejemplo, alguien que viaje de una región vecina a Santiago al aeropuerto y luego regrese, podrá regularizar exclusivamente sus pasos por pórticos en un portal web.

Supuesta automotora en la mira por estafa relacionada a autos adaptados para discapacitados

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), aseguró este martes haber incorporado los planteamientos de la Contraloría en su auditoría del 2024 y que a abril de este año ya distribuyó más de 25 millones de útiles escolares. Esto luego de que la Contraloría detectara que hay cinco meses de retraso en la entrega de útiles escolares por parte de la Junaeb, agregando que a septiembre de 2024 se registró un total de 1.425.852 kits faltantes por distribuir por parte del organismo.

A través de un comunicado Junaeb señaló que “la institución incorporó los planteamientos emitidos por el ente contralor en su auditoría, correspondiente al año 2024. Tal como dice Contraloría, ese proceso se completó en su totalidad durante 2024 y adicionalmente el proceso 2025 ya se cerró con éxito, finalizando en abril la distribución de más de 25 millones de útiles escolares”. Además, se indicó que “entre las mejoras adoptadas a partir del informe, se reforzó el control de plazos para asegurar una entrega oportuna y eficiente, y se aprobó un informe técnico que define las características específicas que deben cumplir los productos”. Asimismo, informaron que Junaeb ya ingresó a Contraloría las bases de licitación del Programa de Útiles Escolares (PUE) para el período 2026-2027, “adelantando sus fechas habituales, para garantizar que la oportuna entrega de 2025 se repita en los próximos dos años”. “Es necesario recordar que este es un beneficio que actúa como un apoyo complementario a las familias de los estudiantes y no está diseñado para cubrir todas las necesidades de un año escolar completo”, sostuvo. Respecto al proceso 2024, Junaeb indicó que “fue postergado debido a que la licitación inicial fue declarada desierta, al no existir estricta sujeción a las bases por parte del oferente en el cumplimiento de exigencias técnicas”.

La dirección regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) del Biobío denunció ante el Ministerio Público a una supuesta automotora por el eventual delito de estafa y apropiación indebida, afectando gravemente a decenas de personas de la región. Se trata de una firma llamada “Automotora HDR y Compañía Limitada”.

Según la investigación del Servicio fiscalizador, esta supuesta empresa nunca entregó los vehículos adaptados para personas con discapacidad que ofrecía, a pesar que los consumidores pagaron por adelantado altas sumas de dinero, alrededor de unos $14 millones por cada afectado. En los relatos, las personas describen, además, retrasos en los plazos de entrega comprometidos que no se han respetado, incluso llegando a un año, lo que supera ampliamente los 3 meses prometidos inicialmente. A lo anterior se suma otro grupo de personas, que denuncia la mala calidad de los vehículos entregados, falta de documentación, mantenciones obligatorias no realizadas, retención indebida de abonos al desistir de la compra y falta de canales de comunicación con la empresa para la solución concreta de problemas.

Multigremial Maule Norte por proyecto de negociación multinivel al Congreso: “Seguirán concentrando la economía y favoreciendo a las grandes empresas”

Como una iniciativa que pone en peligro la continuidad de miles de Mipymes, calificaron desde la Multigremial Maule Norte el proyecto de negociación multinivel que el gobierno ingresará al Congreso entre septiembre y octubre de este año.

En el gremio comentan que este tipo de proyectos desconoce la realidad de miles de Mipymes y emprendedores al imponerles las mismas condiciones laborales de las grandes empresas, sin considerar las enormes

diferencias en tamaño, recursos y capacidad de negociación.

“Hoy las Mipymes no están en condiciones de soportar una negociación ramal. Este tipo de rigideces empujará a más empresas a la informalidad o a su cierre, afectando precisamente a quienes más empleo generan en el país. Con esto seguirán concentrando la economía y favoreciendo a las grandes empresas, por lo que llamamos al Congreso y al Gobierno a tener un mínimo de sentido común sobre la realidad económica actual”,

señaló el presidente de la Multigremial Maule Norte, Sergio Pérez.

El líder gremial agregó que “lo que se propone es técnicamente inviable para las Mipymes y se plantea en medio de una economía estancada y un mercado laboral deprimido, con una tasa de desempleo que alcanzó 8,8% en el trimestre móvil febrero–abril, evidenciando el complejo momento que atraviesa el mercado laboral chileno. Con esto, es evidente que la prioridad debiera ser la recuperación del em-

pleo y el fomento a la inversión”.

Finalmente, comentó que “de casi el millón de chilenos que gana el salario mínimo, cerca de 900 mil trabaja en

Las claves de la reforma integral al sistema de adopción en Chile

La reforma integral al sistema de adopción en Chile, aprobada por el Congreso tras más de 10 años de tramitación, enfrenta importantes objetivos una vez promulgada: modernizar y agilizar este proceso en Chile, además de equiparar las posibilidades para matrimonios, personas con unión civil o solteros.

Uno de los cambios más significativos es la reducción de los tiempos. La normativa anterior podía dilatar el proceso de vinculación de un niño, niña o adolescente con una familia hasta en 6 u 8 años. Con la nueva ley, el plazo máximo para que los tribunales de familia determinen la vinculación o revinculación se reducirá a entre 12 y 18 meses.

La reforma también equipara las posibilidades para adoptar, eliminando la figura de la “prelación”. Esto significa que se igualan las condiciones para

matrimonios (homo o heterosexuales), personas solteras y parejas con acuerdos de unión civil. El debate sobre la posibilidad de adopción por parejas homosexuales, que se dio largamente en el Congreso, fue un punto clave y una situación que ya había sido zanjada por la Corte Suprema en 2019 a favor de la igualdad. Otro aspecto central de la nueva ley es el cambio de paradigma, poniendo el bienestar superior del niño o la niña como la consideración más importante en el proceso de adopción.

Adicionalmente, la ley contempla que el niño o niña adoptado pueda mantener contacto con su familia de origen si así lo desea. También se incorpora la posibilidad de que las familias de acogida puedan convertirse en familias adoptivas. Finalmente, la nor-

mativa perfecciona el delito de obtención ilegal, abordando específicamente las adopciones ilegales de niños, niñas o adolescentes. Defensoría de la Niñez y Gobierno celebraron la aprobación

El defensor de la Niñez, Anuar Quesille, valoró esta aprobación como un avance significativo, destacando que fue una prioridad del Gobierno y el Congreso, permitiendo avanzar hacia un sistema de garantías integral para los derechos de niños, niñas y adolescentes.

“Esto ha permitido avanzar en una de las reformas más esperadas para lograr un sistema de garantías integral para y por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La implementación de este sistema y sus ajustes será una tarea que seguiremos observando en el ejercicio de nuestras facultades”, afirmó.

Por su parte, la mi-

nistra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, celebró que “después de más de 10 años de debate haya una reforma a la Ley de Adopción, simplificando lo que eran procesos engorrosos, dolorosos y largos para las familias”.

Asimismo, valoró que “todo lo que nuestro país ha ido avanzando desde un paradigma de la adopción que era el pensar a los niños como cosas que las familias querían, a hoy un sistema de adopción con esta nueva ley que ratifica que lo importante es el bienestar superior del niño y, por lo tanto, es en base a él o ella que se tienen que hacer todo el resto de las demás consideraciones”.

Este proceso -explicó la autoridad- se hace “sin discriminar entre tipos de familias. Hay que recordar que las familias en nuestro país son muy diversas, no solamente en sus orientaciones sexuales, en su composición”.

una Mipyme, donde las ventas han caído más del 30%. A su vez, se cuestionó “cómo hará el dueño de un pequeño almacén cuando un trabajador le pida ganar el mismo sueldo y los mismos beneficios que se pagan en las grandes cadenas de supermercados. Es algo que no pueden afrontar las Mipymes”.

PAREJA DE CUECA.- La Agrupación Folclórica Linares fue representada por la pareja de cueca integrada por Emiliano Rosson Vera y Paloma Quezada Saavedra, en el Primer Campeonato Masivo Abierto de Cueca, organizado por el Grupo Talento Cuequero en la ciudad de Linares. El presidente de la agrupación, César Brevis, destacó el logro de sus alumnos.

Con agresiones en entornos educativos que han colmado los titulares de prensa en el último tiempo y más de 12.000 denuncias por problemas de convivencia en el sistema escolar en 2023 -según datos de la Superintendencia de Educación y Acción Educar- la temática de la violencia en los colegios se posiciona como un desafío social urgente en en el país.

De acuerdo a las experiencias que han logrado impacto positivo, los énfasis van mucho más allá de las sanciones y requiere una intervención en los entornos, con un enfoque preventivo y centrado en el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes.

Las crisis de convivencia -de hecho- no se originan exclusi-

Violencia escolar y salud mental: alerta urgente, tratamiento integral

vamente en las aulas, sino que reflejan una complejidad mucho mayor. Para Teresa Bustos, psicóloga del Centro de Familia y Comunidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Cefacom UTEM), en las raíces del problema se encuentran familias en tensión, comunidades fragmentadas y una salud mental cada vez más frágil, especialmente tras la pandemia.

“En nuestro país atravesamos una preocupante ola de violencia que afecta a todos los ámbitos de la vida y a toda la sociedad. Al mismo tiempo, la salud comunitaria y familiar enfrenta una situación cada vez más compleja”, sostiene la especialista, añadiendo que, por estas razones, las escuelas enfrentan

un entorno emocional mucho más demandante en la actualidad.

FACTOR PANDEMIA

La pandemia dejó secuelas profundas en los estudiantes, quienes fueron de los más afectados por el aislamiento, las muertes, la incertidumbre y la pérdida de referentes, comenta Bustos, añadiendo que en los años posteriores ha costado un esfuerzo mayor que niños y jóvenes vuelvan a socializar, a reconocerse como pares y a compartir en ambientes más sanos.

“Además, dentro de los hogares han surgido situaciones que antes se veían con menor frecuencia: aumento del maltrato, dificultades para manejar el estrés cotidiano, inseguridad emocional y una marcada tendencia

• Frente al aumento de las situaciones de agresión en comunidades estudiantiles, es clave reforzar el bienestar emocional de sus integrantes. Experta subraya que la prevención exige tiempo, compromiso y un enfoque integral que trascienda la sala de clases.

al individualismo y la superficialidad en los vínculos”, detalla.

El maltrato no solo tiene que ver con golpes, sino que también con falta de reconoci-

Una crucial reunión para abordar el retiro de la gran cantidad de cables desde los postes de la ciudad de Talca, se realizó ayer en la tarde en la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) en Santiago entre el Diputado Jorge Guzmán (Evopoli) , el Alcalde de la comuna de Talca, Juan Carlos Díaz y el Concejal Cristofer Moller Badilla con el titular de la mencionada subsecretaria, Claudio Araya San Martín. Así en el marco de

miento al interior del hogar: muchos niños, niñas y jóvenes no se sienten valorados, escuchados, amados, considerados en sus opiniones y en su sentir al interior de sus familias, lo que les genera problemas para relacionarse que luego se evidencian en otros aspectos de sus vidas, explica la psicóloga.

Definirán plan para retirar exceso de cables en Talca

la llamada “Ley Chao Cables”, el concejal Cristofer Moller señaló que “con el objetivo de avanzar en el retiro del cableado en desuso de nuestra ciudad, llegamos junto al Alcalde Juan Carlos Díaz y el Diputado Jorge Guzmán hasta la Subsecretaría de Telecomunicaciones”.

En ese sentido, destacó que “acordamos en avanzar en una mesa de trabajo, para definir el plan de retiro progresivo de cables y postes en desuso y así

• Así lo anunció el Concejal de Talca, Cristofer Moller Badilla quien participó de una reunión clave en la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) en Santiago. contribuir en la descontaminación visual y en la seguridad urbana de nuestra comuna”. Cabe recordar que, a fines de mayo, las mencionadas autoridades locales y el concejal Moller se reunieron en la Municipalidad de Talca, para poder coordinar la implementación de la ley conocida como “Chao Cables”,

la cual fue publicada el 2019 y la cual establece las regulaciones para el retiro de los cables aéreos y subterráneos en desuso, pero que no estaba en marcha toda vez que sólo en marzo pasado se aprobó su Reglamento Técnico tras la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República.

Fiscalía y PDI intensificaron búsqueda de concejala desaparecida en Villa Alegre

La Fiscalía Local de San Javier, en coordinación con la Policía de Investigaciones de Chile, desplegaron ayer un amplio operativo para dar con el paradero de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, de 73 años, quien fue reportada como desaparecida durante la madrugada del lunes.

El fiscal jefe de San Javier, Patricio Caroca, señaló que desde el primer momento se activaron todas las diligencias necesarias para iniciar la búsqueda. “Esto significó disponer instrucciones a Carabineros, al GOPE, al helicóptero de Carabineros que participó ayer en la búsqueda, y asimismo se dispuso una orden de investigar a la Brigada de Homicidios de Linares. Estamos trabajando con más de 100 detectives de la Policía de

Las líneas investigativas del caso de la desaparición de la concejala

María Ignacia González

Son varias las hipótesis que se manejan respecto de la desaparición, desde la madrugada del reciente domingo, de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González.

Según los correlatos de hechos y una suerte de bitácora que se ha ido estableciendo sobre los últimos momentos, en los cuales existe evidencia de sus desplazamientos, fue a las 02:09 horas del domingo 15 de junio, que el vehículo en el cual supuestamente viajaba, hacia el sector de La Balsa, es captado por una cámara de vigilancia. Es el último lugar donde se habría desplazado, para ayudar a amigos, en medio de una intensa lluvia y crecida del caudal. Pero se han abier-

to variadas versiones, también sustentadas en declaraciones que han surgido, como la del propio Alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, el cual en el Matinal de Chilevisión, ayer martes, explica de supuestas “amenazas” recibida por otra concejala, respecto de una acción que interpusieron ante el Tribunal Electoral Regional, TER, por responsabilidades administrativas en la gestión alcaldicia anterior. Una tercera arista, es una posible versión de un testigo, que es materia de indagatoria

de la Fiscalía y PDI, respecto de que habría sido vista acompañada. Todo esto, solo como hipótesis a verificar. O que el móvil que se ve en el video, podría no ser el de la concejala.

También se rastrean en sectores cercanos a La Balsa, caminos rurales, predios agrícolas, zonas boscosas y márgenes del río Loncomilla. Por posibles pistas, ya que del vehículo de la concejala María Ignacia González, no hay rastros de ubicación posible en esa área cerca.

Investigaciones desde Santiago, con la subunidad acuática. Hemos puesto mucho esfuerzo en lograr encontrar a la concejal”, indicó.

Por su parte, el jefe de la Brigada de Homicidios de Linares, subprefecto Domingo Muñoz, indicó que la PDI trabaja desde el inicio del caso con equipos especializados: “Hemos trabajado en distintas líneas investigativas, con apoyo de la Brigada de Ubicación de Personas de la Región Metropolitana, del Departamento de Operaciones Subacuáticas y más de 100 detectives. Estamos en contacto directo con la hija de la concejal y otros familiares para obtener más antecedentes”.

Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para aportar cualquier información que pueda ser útil a la investigación, a través del correo electrónico bh.lin@investigacioned.cl o al teléfono +56 9 4207 4851.

Arturo Palma, Alcalde de Villa Alegre: “María Ignacia es una concejala muy querida por la comunidad”

Consternación ha causado la desaparición de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, desde la madrugada del domingo 15 de junio, cuando un registro de cámaras capta el paso de su vehículo rumbo al sector La Balsa, Río Loncomilla. Según primeras versiones, supuestamente para ir a ver a vecinos o amigos complicados por el temporal y la crecida del caudal y, desde entonces, no conociéndose antecedente sobre su paradero. En medio de la búsqueda que se intensificó desde el lunes, el Alcalde de esa comuna, Arturo Palma, en el lugar que es considerado “punto cero” de

las tareas de equipos de emergencia, señaló que “María Ignacia González es una mujer, una concejala, muy querida por la comunidad. Siempre en caso de este tipo de situaciones, como temporales o que supiera que vecinos estaban en problemas, iba o intentaba llegar porque andaba con cosas que les podían servir, como alimentos o cosas así”.

Pero Arturo Palma planteó dudas sobre el tema, indicando que “yo no descartaría la participación de terceros, me parece raro que no existan certezas o pistas de su paradero. Hay versiones de que podría no haberse desplazado a su voluntad, pero eso está en manos de la Fiscalía”.

Linares: equipo de Seguridad Municipal se sumó a personal de emergencias en búsqueda de concejala en Villa Alegre

En el “punto cero” de búsqueda de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, participan equipos de Bomberos de diferentes ciudades, GOPE de Carabineros, PDI, unidad aérea de la policía uniformada en el Maule, además de equipos municipales de Seguridad Ciudadana, que sirven de respaldo a la labor de los organismos especializados.

Desde Linares, se

sumó un grupo de apoyo de Seguridad Municipal, según explicó el Alcalde Mario Meza: “hoy junto a nuestro equipo de Seguridad Pública, partimos rumbo a Villa Alegre para colaborar activamente en la búsqueda de Ma-

ría Ignacia González, concejala y querida adulta mayor de nuestra provincia”. Agregó que como Municipio de Linares, pondrán sus recursos a disposición, para la pronta ubicación de la concejala.

Palistas del Maule de Promesas Chile logran clasificación para eventos internacionales

La Federación Nacional de Canotaje de Chile oficializó en las últimas horas a los deportistas seleccionados nacionales que representarán al país en los futuros eventos internacionales de la especialidad, nómina que cuenta con varios exponentes de la región del Maule, que pertenecen al programa Promesas Chile del IND del Maule. A las competencias que accedieron como seleccionados nacionales los palistas maulinos, son los Juegos Panamericanos Junior, Campeonato Paname-

ricano Específico y Campeonato Sudamericano, todos a llevarse a cabo en Asunción, Paraguay, en los próximos meses.

El Director Regional del IND del Maule, Zenén Valenzuela, señaló que “estos deportistas infantiles y juveniles de una de las disciplinas estratégicas de la región, son orgullo para todos y merecen nuestro reconocimiento. Su esfuerzo y dedicación, como el de sus técnicos y familias, les ha permitido alcanzar estas metas, las que sin duda representan una gran oportunidad para

cosechar grandes experiencias”.

CLASIFICADOS

Los deportistas que entrenan bajo el alero del programa Promesas Chile Infantil de la comuna de San Javier y que alcanzaron pasajes para los eventos internacionales futuros son los siguientes: Francisca Medina, participará de los Juegos Panamericanos Junior, además del Campeonato Panamericano y el Campeonato Sudamericano de Asunción; Benjamín Cancino, accedió al Campeonato Panamericano Específico y Campeonato Sudamericano en Paraguay y Matías Valdés e Isidora Lara, ambos de la categoría menor, quienes participarán del Campeonato Sudamericano de Asunción. Ante esta oficialización de parte del ente federado, David Cáceres, el técnico del canotaje de esta disciplina en San Javier, dijo sen-

*Los deportistas pertenecen a centros a nivel Infantil y Juvenil de esta disciplina estratégica en la región, en las comunas de San Javier, Talca y Constitución

tirse “muy contento del trabajo realizado, también por quienes participaron y no lograron clasificar. Pese a que es un centro infantil, enfocado netamente en la formación deportiva, hemos logrado competir y clasificar de buena manera, gracias al gran trabajo técnico que realizamos como club, junto al equipo multidisciplinario del IND, el apoyo de los apoderados y el gran trabajo que realiza cada deportista, soportando el invierno y el verano con temperaturas extremas, por lo que deseamos representar a Chile de la mejor forma posible para ganar en aprendizajes y triunfos”.

A los deportistas de San Javier, se suman los canoístas clasificados al Sudamericano

que entrenan con el técnico José Moreno en Talca, como son Agustina Diaz y Facundo Valenzuela.

Respecto a los deportistas del Centro Juvenil de Canotaje de Constitución, logró la clasificación Valentina Cornejo a los Juegos Panamericanos de la Juventud, Panamericano Específico, Sudamericano Específico y al Mundial U23.

Se suma al listado Matías Contreras, que clasificó al Panamericano y Sudamericano

Linares: Sensei Mauricio Troncoso graduó alumnos en karate

Específico, mientras que Ian Mackenzie, de la categoría infantil, clasificó al Sudamericano Específico de Asunción.

En el caso de Franco López, debido a su buen desempeño en las pruebas selectivas, debiese aparecer en la nómina federada, por lo que se encuentra pendiente una eventual apelación a la Comisión Técnica Nacional, según comentó el técnico de Promesas Chile Juvenil en la Perla del Maule, Fabián López.

Recientemente, el Sensei Mauricio Troncoso, pidió a sus

alumnos formarse para realizar el tradicional saludo, antes de iniciar

el primer examen del Semestre 2025. Alumnos nerviosos ante la presencia de sus papás que observaban atentos cada detalle de esta evaluación. Se llamó a exponer por categorías, es decir, niños , juveniles y, finalmente, adultos, a los cuales se les solicitó demostrar sus conocimientos adquiridos en el Kushinkai Dojo de Linares.

Lo novedoso fue que dos alumnos, categoría niños, después de más 3 años de entrenamien-

to continuo, rindieron examen técnico y les fue otorgada la categoría de Sho Dan, es decir Cinturón Negro primer Dan.

Los alumnos mostraron segmentos de técnicas básicas, katas, aplicaciones, tameshiwari ( roturas) y combate.

Finalmente, el Sensei Troncoso agradeció a los padres que apoyan a sus hijos en la práctica constante de este arte marcial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.