NUEVA RONDA DE PATRULLAJE PREVENTIVO DE SEGURIDAD PÚBLICA EN LINARES
Fútbol Amateur: Asociaciones de Linares contarán con mejoras en sus canchas
LINARES: PARTE ATENCIÓN DE SALUD DE 24 HORAS EN EL SAR DEL CESFAM SAN JUAN DE DIOS
- Ayer, el alcalde Mario Meza, junto a funcionarios, dio el vamos a la extensión horaria del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución
Linares: Concejal Marco Ávila respalda proyecto de conexión de calle Rengo con avenida Circunvalación y que lleve el nombre de “Roberto Parada”
San Javier: Escuela Bernardo O’Higgins representó a las Brigadas Escolares del Maule en el Juramento 2023
IPS PRESENTÓ EN LINARES SU CUENTA PÚBLICA NACIONAL
Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.329 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MIERCOLES 17 DE MAYO DE 2023
HERALDO Pag11 Pág5 Pág11 Pag7 Pag10
EL
La luz para mejorar nuestra calidad de vida e interpretar el entorno
En la Tierra estamos recibiendo constantemente información en forma de radiación electromagnética en una variedad de frecuencias distintas. La luz, que este 16 de mayo conmemora su Día Internacional, es esa pequeña porción del espectro electromagnético con la que nosotros podemos interactuar e interpretar el mundo a través de nuestros ojos: pero no es la única información que nos sirve para descubrir cómo funciona la naturaleza y el universo.
La teledetección, o percepción remota, mide cómo la radiación emitida por el sol se refleja en la superficie de la tierra para estudiar su composición, características y dinámicas de forma costo- eficiente. Sensores capaces de observar y medir porciones discretas del espectro electromagnético reflejado son usualmente transportados en satélites, aviones o drones para obtener, analizar e interpretar la composición de la Tierra. Esta información abarca la luz, o el espectro visible (lo que podemos ver con nuestros ojos), pero también incluye porciones del espectro que no somos capaces de ver, como el infrarrojo. Los objetos de la superficie terrestre, como la vegetación, el agua, el suelo o las ciudades, tienen características fisicoquímicas particulares que interactúan con la luz y la reflejan de forma distinta. Pequeñas variaciones en la reflectancia podrían indicar, por lo tanto, cambios de forma y composición química de los objetos. ¿para qué sirve esto?
En la industria, la reflectancia se utiliza en laboratorio para estimar rápidamente la calidad de los productos vegetales y farmacéuticos, así como también la calidad de los materiales de construcción. En ambientes naturales, los satélites y drones se usan para estudiar el estado y composición de los ecosistemas: cómo cambia el territorio con el tiempo, su biodiversidad, calidad de agua y otros; y cómo estas imágenes son capaces de abarcar grandes territorios o investigar procesos a múltiples escalas. El problema es que hoy existen muchos satélites adquiriendo información alrededor de la Tierra de forma constante, lo que produce Peta-bite de datos que hacen que resulte prohibitivo descargar, procesar y analizar localmente conjuntos en gran escala. Entonces, las plataformas basadas en la nube que proporcionan acceso
Javier Lopatin, académico Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI e investigador titular Data Observatory y herramientas de procesamiento para estos datos son fundamentales para su uso masivo.
De estas plataformas de procesamiento de datos satelitales en la nube, Google Earth Engine es la más conocida y popular, pero nosotros en Chile tenemos ahora una alternativa llamada Data Cube Chile (https://datacubechile.cl/). Esta plataforma administrada por Data Observatory, CSIRO Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez, usa las capacidades de Amazon Web Services para adquirir y procesar estas imágenes en tiempo real, usando criterios de datos abiertos, para fomentar la colaboración y reproducibilidad de los trabajos. Tener esta capacidad instalada y administrada en Chile da flexibilidad para mantener productos o sistemas abiertos localmente.
El potencial de usar estas herramientas para ayudar a mejorar nuestra calidad de vida, y sistemas productivos es alta, como lo demuestra el proyecto actual denominado “SAMSARA: Sistema de Alerta y Monitoreo Satelital de Áreas de Relevancia Ambiental”, que permitirá crear una plataforma de observación en tiempo real de alteraciones ambientales para ayudar en las tareas de fiscalización ambiental del Estado. Esto es sólo un ejemplo de cómo la luz nos ayuda cada día a mejorar nuestra calidad de vida y a interpretar nuestro entorno.
Salud mental en niños, niñas y adolescentes
El suicidio es un tema que, por desgracia, afecta a todas las edades, incluyendo a niños y adolescentes y se ha convertido en un problema creciente que necesita ser abordado. En Chile, según el Centro de Vigilancia Centinela del HUAP (ex Posta Central), se registró un aumento del 55% en los casos de intentos de suicidio el 2022 en comparación con el año 2021.
Esta cifra da cuenta del estado actual en el que se encuentra la salud mental de las personas en el país y que es urgente abordar. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, este problema es causado por una variedad de factores como trastornos de salud mental, conflictos familiares, acoso escolar, problemas de identidad y muchos más.
Sin duda, para prevenir el suicidio infantil y adolescente en Chile, se requiere de un trabajo integral entre organizaciones privadas y públicas. En este contexto, aplaudimos que el Gobierno regional junto a 7 fundaciones relacionadas a esta temática, presentaran hace unas semanas el programa “Quédate”, que pone foco en la prevención, a través de un chat que brindará orientación a quienes lo necesiten e intervenciones en distintos grupos de riesgo y sus comunidades.
Un buen comienzo que, en el corto y mediano plazo, debe ser complementado con nuevas iniciati-
Melanie Taylor y Catalina Girardi, fundadoras de Vive Ubuntu vas para obtener resultados positivos en la lucha contra el suicidio en nuestro país.
Es clave que se involucren las familias y los establecimientos educacionales, que deben ser siempre “lugares seguros” para los más jóvenes y donde puedan expresarse sin miedo ni vergüenza. El apoyo emocional, la preocupación, hablar sobre salud mental es fundamental, para que todos seamos capaces de identificar señales de alerta e intervenir adecuadamente y, sobre todo, a tiempo.
En resumen, el suicidio infantil y adolescente es un problema grave en Chile que requiere la atención y la acción de todos. Es fundamental que se tomen medidas para prevenir el suicidio y para apoyar a los jóvenes que están en riesgo. Al hacerlo, podemos trabajar juntos para proteger la salud y el bienestar de nuestros jóvenes y asegurarnos de que tengan las herramientas y el apoyo que necesitan para prosperar.
2 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Atentados contra el medio ambiente
En tercer trámite, la Cámara aprobó el proyecto que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente. Además, modifica diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra el orden socioeconómico y adecua las penas aplicables a todos ellos.
La iniciativa, despachada al Ejecutivo para su promulgación como ley, armoniza una serie de normas destinadas a proteger el orden económico. Para ello, regula un completo catálogo de delitos económicos y ambientales. Así, establece categorías de delitos, para calificarlos como “delitos económicos” y hacer aplicable el estatuto diferenciado de penas y otros efectos.
Asimismo, establece un sistema especial de determinación de la pena, de sustitución de penas, de determinación y cuantía de la multa y de inhabilitaciones especiales.
En este sentido, actualiza algunos delitos y crea otros nuevos. Junto a ello, enmienda la Ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas, entre otros puntos.
Del mismo modo, hay perfeccionamientos del Senado que pasaron por regulaciones puntuales que tenían por objeto clarificar, precisar y ofrecer una mejor integración con el derecho vigente.
Transformarnos
Un quinto de los jóvenes de nuestro continente indica que lo que aprende en la escuela no sirve para la vida ni para el trabajo.
Es una desafección total con la idea de que la educación y lo que se obtiene en el colegio, permite progresar y salir adelante.
Esa convicción, que la generación de sus padres y abuelos tenía tan arraigada, ya no existía en el imaginario de más de doce millones de chicos y chicas de América Latina y El Caribe, que habían abandonado la escuela, antes de la pandemia.
Hoy, tras la telúrica experiencia que representó el COVID-19, sin duda, ese número de escépticos y desafectados es mucho más alto aquí y en el mundo. Son las consecuencias que aún seguimos descubriendo.
En Chile, más de 227 mil niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema escolar.
Ahora, el gobierno ha iniciado el trabajo de reactivación educativa, pero los que están fuera difícilmente creerán en ella si las instituciones educativas siguen siendo iguales.
Por eso es tan interesante todo lo que contiene el estudio “Transformar-nos”, desarrollado por Unesco, con la participación de Fundación Súmate. Se trata de la entrega del “Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe”.
Les adelanto algo de este interesante texto: “Programas innovadores a nivel escolar sobre consumo de tabaco y comida chatarra sustituyeron las charlas sobre sus daños y consecuencias por campañas que mostraron que detrás de la producción del tabaco y de la comida chatarra están
DEMANDAS ECONÓMICAS Y MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
Con la presencia de 130 Dirigentes regionales, provinciales y comunales del Colegio de Profesores de Chile se clausuró recientemente la Asamblea Nacional Extraordinaria, tendiente a obtener Mejoramiento de Salarios para el profesorado y un mayor financiamiento para el sector educación, Reforma a la Ley del Estatuto Docente y Fiscalización de los beneficios que corresponde a los docentes para el presente año. El petitorio incluye, por ejemplo; un sueldo mínimo docente de $150.000, movilizarse institucionalmente, modificaciones del sistema, etc.
CARLOS DURÁN: “QUEREMOS RECUPERAR EL FÚTBOL”
Carlos Durán, D.T., de Frutilinares manifestó ayer a El Heraldo que solamente se piensa en la rehabilitación y que esperan recuperar el fútbol que perdieron el domingo pasado ante Rengo. ‘Se ha trabajado bien durante la semana con mira a este compromiso. El plantel está motivado y quiere mantenerse invicto en casa y puntero ganándole a Unión Veterana’. Finalmente, dijo que “hago un llamado a los hinchas para que hoy nos acompañen en el estadio. La presencia de ellos y el aliento en las tribunas motiva a los jugadores y es muy valioso”.
Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate los grandes poderes corporativos y las injusticias que sufrían trabajadores y trabajadoras en la producción. Después de cuatro años de implementación, la campaña evitó que 450 mil jóvenes consumieran tabaco y miles de otros se comprometieran con hábitos de vida más saludables”.
La moraleja en éste y en varios otros casos –sobre prevención del embarazo juvenil y de la violencia escolar–, es que lo que da resultados, porque hace sentido, no son los mensajes dirigidos a la inhibición de sensaciones y emociones. Los que resultan atractivos, convincentes y efectivos se centran en “identificar las formas de motivar a la juventud en términos de valores, lenguajes y códigos que les interesan, ofreciéndoles una ruta donde puedan sentir respeto por las personas adultas y sus pares más cercanos”.
Quienes hoy con razón están preocupados de la seguridad, del combate contra el crimen organizado, del narco y la violencia, deben aquilatar la importancia de una educación que haga sentido, sea comprensiva, empática y sobre todo útil. Tan útil, que se convierta de manera virtuosa en un factor de prevención contra la violencia, la tentadora plata fácil que ofrece el narco y en el más sólido y permanente escudo protector de nuestros niños y jóvenes.
HOY DESCIENDE EN EL PACÍFICO EL ASTRONAUTA GORDON COOPER
El anunciado vuelo alrededor de la Tierra para el martes pasado, por el astronauta Gordon Cooper de los EE. UU. Fue postergado para el día de ayer. Gordon Cooper partió ayer a las 9 horas, de Cabo Cañaveral, en un cohete Atlas para intentar dar 22 vueltas alrededor de la órbita terrestre. La velocidad promedio fijada para la cápsula espacial es de 28.236 km por hora y debe el astronauta dar vuelta a la tierra en un mínimo de 7 veces. Superada esta etapa, debe intentar llegar a los 17 viajes alrededor de la órbita terrestre.
SE HARÁN NUEVOS PRADOS EN LA ALAMEDA
La Municipalidad de Linares nos ha informado que, en la época correspondiente, serán totalmente resembrados todos los prados de la Alameda de las Delicias, con frente al Liceo de Hombres. Damos esta información en virtud, a las múltiples observaciones llegadas a esta redacción en el sentido que obreros municipales estaban quemando las hojas secas, justamente en los prados a la Alameda, asunto de suma extrañeza, ya que se quemaba el poco pasto que ellos tenían. Creemos dar satisfacción a quienes habían hecho llegar sus observaciones al respecto.
3 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy Ambulancia
Bomberos
Carabineros
Informaciones sobre carreteras
PASCUAL Hace 30 años El Heraldo 17 de Mayo de 1993 El Heraldo 17 de Mayo de 1963 Hace 60 años
Teléfonos de Urgencia
131
132
133 Investigaciones134
139
EDITORIAL Santoral
Consumo de Sal
Para muchas personas, el consumo de sal pudiera parecer inofensivo, sin embargo, el consumo en exceso de este producto puede desencadenar diversas patologías. Las más conocidas o con las que tendemos a asociarla son la hipertensión y problemas cardiovasculares, pero su consumo también está relacionado a insuficiencia renal e incluso osteoporosis. Es importante considerar que el principal componente de la sal es el sodio, micronutriente relacionado a las enfermedades ya mencionadas.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta de 5g de sal en el día (2g de sodio), cifra muy diferente a la realidad del consumo de sal en nuestro país donde prácticamente el 98,4% de la población duplica su ingesta, llegando a un promedio de 9,4g día según los últimos datos que tenemos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Es importante señalar, que los cambios en los hábitos alimentarios de las personas, donde ha habido un aumento del consumo de productos procesados y ultra procesados, ha contribuido de manera directa a estas alarmantes cifras.
¿Sabemos realmente la cantidad de sal o sodio que consumimos a diario? La respuesta es no, ya que podemos tal vez cuantificar la cantidad de sal que le agregamos a las preparaciones, pero no dimensionamos la cantidad de sal oculta que hay en los alimentos y preparaciones que habitualmente consumimos. Para poder ver el aporte de sal de un producto envasado, podemos buscar su información nutricional y buscar el aporte de sodio que este producto aporta, sin embargo, en el caso de los platos preparados fuera del hogar es muy difícil de determinar. Es importante también considerar que dentro de los ingredientes tendemos a pensar que solo la sal aporta sodio, sin embargo, existen otros condimentos como el glutamato de sodio que también inciden en su aporte.
Desde hace unos años, la Organización Panamericana de la Salud, con la finalidad de poder promover la implementación de diversas acciones que contribuyan a reducir el consumo de sal y así proteger la salud cardiovascular de las personas, instauró la “Semana mundial de sensibilización sobre la sal” , entre el 15 y el 21 de mayo.
Tal como ya hemos mencionado, el consumo de sal se asocia a problemas al corazón y afecta los niveles de presión arterial, por lo que es importante que tomemos conciencia de la importancia de poder establecer medidas a
Ma. Cristina Escobar Contreras Directora Nutrición y Dietética Universidad Andrés Bello Sede Concepción
nivel país para así poder contribuir a la prevención de estas enfermedades.
Existen diversas maneras por las que se puede promover en la población una disminución en su ingesta de sal, entre ellas se destaca la reformulación de algunos productos alimenticios para poder disminuir su contenido se sodio, campañas publicitarias que concienticen a la población sobre los beneficios que traería a su salud reducir el consumo de sal, la ley de etiquetado nutricional de nuestro país donde a través de los sellos frontales advierte al consumidor cuando un alimento supera los niveles de sodio recomendados por cada 100g de producto, además de un monitoreo constante respecto al consumo de sal y sodio por parte de las personas, que permita orientar nuevas intervenciones.
Si queremos generar algunos cambios en nuestros hábitos alimentarios en casa, que nos permitan disminuir el consumo de sal podemos considerar, no agregar sal durante la preparación de los alimentos, evitar poner el salero en la mesa, limitar la ingesta de snacks salados e incluso escogiendo algunos productos reducidos en sodio. Muchas veces pensamos que los alimentos sin sal no tienen sabor, pero es bueno saber que podemos potenciar los sabores de nuestras preparaciones con otros tipos de especies o condimentos e ir así adaptando nuestras papilas gustativas para disfrutar nuevos sabores y al mismo tiempo protegiendo nuestra salud.
Royalty Minero, al fin
Una buena noticia para la minería y el país es la aprobación en el Senado de la ley de royalty, tanto por su contenido como por lo que representará para el posicionamiento de Chile en el contexto minero mundial.
La calidad de un distrito minero y la factibilidad de desarrollar proyectos en él se evalúa principalmente desde cuatro ángulos. El primero es que exista el recurso y la factibilidad técnica y económica para explotarlo, lo cual en nuestro país está asegurado. El segundo es contar con los permisos ambientales, que en el último tiempo se ha transformado en una dificultad por la demora en obtenerlos. Tercero es la certeza jurídica respecto de la propiedad minera que garantiza el derecho a explotar el yacimiento en el largo plazo. Por último, y muy importante, lo que se ha denominado la licencia social para operar, que representa la convicción de la ciudadanía respecto de la justa retribución que recibirá el país producto de la explotación, en condiciones medioambientales y socialmente sustentable, de un recurso no renovable que es propiedad de todos los chilenos.
A esto último apunta el acuerdo del Senado. La incorporación de un impuesto ad valorem en un porcentaje razonable; la fijación de tasas máximas de tributación para las mineras; y la asignación, a través de tres fondos, de recursos destinados a fortalecer el desarrollo de las regiones, de las comunas más necesitadas del país y de las situadas en el entorno de los proyectos, constituye un avance significativo y una voluntad real, tanto de parte del
Santiago González Larraín
Rector Universidad Central y exministro de Minería sector minero como del Estado, de que parte de los recursos que genera la gran minería vayan destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La ley de royalty no afectará nuestra competitividad. Si bien la carga tributaria máxima podría estar eventualmente uno o dos puntos sobre nuestros competidores, los aspectos positivos que existen en Chile para el desarrollo de la minería, así como la certeza jurídica que entrega el país a sus inversionistas, supera con creces esta probable debilidad. Lo importantes es que a partir de su aprobación tendremos una ley tributaria que se hace cargo de la necesaria licencia social que debe existir en todo proyecto de inversión y que hoy en el mundo de la minería es uno de los aspectos más difícil de obtener y sin duda fundamental para el desarrollo en el largo plazo.
4 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares:
Uno de los anhelados proyectos de conectividad vial, que han esperado por años, es lograr la unión de calle Rengo con Avenida Circunvalación, en el sector surponiente de Linares.
Según explicó el Concejal Marco Ávila, “se nos propone al Concejo Municipal pronunciarnos respecto del inicio del Estudio de Expropiación para la prolongación de calle Rengo hasta Avenida Circunvalación. Esto, para dar sustento legal y técnico a dicha iniciativa,
Diputada
que mejorará la conectividad y aportará a la descongestión del tráfico urbano de Linares, entre otros beneficios para nuestra comuna”.
En este sentido, Marco Ávila indicó que “en base a los antecedentes jurídicos y técnicos que sean presentados ante en el Concejo Municipal, tomaremos una decisión. En lo personal, respaldo el inicio de esta iniciativa, para lograr esta esperada conectividad, que será sin duda un beneficio de alto impacto para mejorar la conectividad vial de
nuestra comuna y, junto con ello, impactar positivamente en la calidad de vida de vecinas y vecinos”.
Junto con ello, agregó que “esta Avenidaes lo que propongo- debiera ser bautizada con el nombre de Roberto Parada. El recordado empresario linarense, en memoria del aporte que realizó a la comuna por décadas, en el ámbito laboral con Copramar y en el turístico, con la construcción del Hotel Parada, un lujo para nuestra comuna”.
“No me parece correcto un perdonazo a las Isapres respecto a los dineros que la Corte Suprema ordenó que devolvieran a sus afiliados. Las Isapres estaban conscientes de que estaban cobrando dineros que no tenían derecho a cobrar y la sentencia lo declaró así”. Este fue el análisis de la diputada por el Maule Norte, Mercedes Bulnes (Ind), en medio del debate por la Ley Corta de Isapres.
Agregó que “pero aún antes de que se dictara esa sentencia, las Isapres lo sabían, y eso me consta. Entonces, no pueden ahora intentar que se les perdonen deudas que tienen, menos en circunstancias que repartieron utilidades a sus socios por miles de millones de pesos. No pueden a pretexto de una crisis, dejar de devolverse lo que se debe, porque cualquier persona sabe que cuando debe, tiene que pagar.”
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, aprobó en general y en votación dividida, la reforma constitucional presentada por los senadores Ximena Rincón, Rodrigo Galilea, Francisco Chahuán, Javier Macaya y Matías Walker, que busca incorporar una disposición transitoria que regule las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios.
A la sesión asistió la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien planteó la opinión del Ejecutivo sobre la reforma, señalando que el proyecto que se encuentra radicado en la
Comisión de Salud y que fue presentado por el Ejecutivo es el que busca cumplir con el fallo de la Corte Suprema por la tabla de factores. Agregó que la reforma constitucional “anula lo medular” de lo planteado por la Corte Suprema y anula la devolución por adecuación de tabla de factores.
Votaron a favor de la idea de legislar sobre la reforma los senado-
res Rodrigo Galilea, Matías Walker (quien reemplazó al senador Luciano Cruz-Coke) y Luz Ebensperger quien advirtió que no sabía cómo votaría en Sala pero que ahora votaba en general para posibilitar el debate en esa instancia.
En contra, votaron los senadores Francisco Huenchumilla y Juan Luis Castro (en reemplazo de Alfonso De Urresti),
quienes estimaron que la iniciativa es inconstitucional pues se refiere a temas pendientes en la justicia.
Cabe recordar que la Superintendencia de Salud, cifró en un billón de pesos el monto que deberán devolver las instituciones de salud privadas (isapres) a poco más de 700 mil cotizantes, a raíz del fallo de la Corte Suprema.
5 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Concejal Marco Ávila respalda proyecto de conexión de calle Rengo con avenida Circunvalación y que lleve el nombre de “Roberto Parada”
Mercedes Bulnes sobre ley de isapres: “no me parece correcto perdonazo a Isapres”
Senado: comisión de constitución aprobó proyecto de ley que busca anular fallo de la corte suprema contra Isapres
CFT San Agustín recibe Sello 40 Horas y se suma a instituciones que redujeron la jornada laboral
El Centro de Formaci ó n Técnica San Agustín de Talca recibió de manos del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, el sello que los certifica como institución que redujo voluntariamente su jornada laboral a 40 horas semanales.
Éste, es un reconocimiento a las empresas que, antes de aprobarse la Ley 40 Horas, decidieron anticiparse a la legislación en beneficio de sus trabajadoras y trabajadores.
“Queremos destacar a instituciones como este CFT, para nosotros este es el sentido de esta política, avanzar en el reconocimiento del trabajo decente que a nivel internacional ya
se estaba dando desde hace mucho tiempo en varios países desarrollados. Con esto, ganan las y los trabajadores, en tiempo para sus familias y actividades personales”, resaltó el delegado Aqueveque.
La certificación de 40 horas otorgada por el Ministerio del Trabajo, corresponde a un reconocimiento público a empresas y/u organizaciones que cumplan con al menos el 80% de los trabajadores contratados labores mínimo 30 horas y máximo 40 horas semanales y cuyos contratos cumplan con lo que establece el Código del Trabajo; no haber violado los derechos fundamentales registrados en el párrafo 6 del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo y
mantener actualizadas las cotizaciones.
La seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, manifestó su conformidad con que más empresas se obtengan su certificación. “Estamos muy felices que instituciones académicas se sumen a esta iniciativa. La entrega de este sello en el Maule es una forma que otras instituciones puedan optar a este sello, porque tiene muchas ventajas. Viene a poner el punto principal en las personas, que tengan más tiempo libre para ellos, sus familias. Pero, además, quienes reciben el certificado tienen el patrocinio de nuestro ministerio y reciben puntos extras cuando postulen a beneficios de instituciones públicas como CORFO y Sercotec”,
• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, hicieron entrega de este reconocimiento que ya alcanza las 17 empresas en el Maule.
Con una participación de 80 docentes, se realizó en el Colegio Providencia de Linares, la celebración del Día del Profesor de Religión.
La conmemoración comenzó con una Eucaristía presidida por el sacerdote Ángel Santur, en la que los cinco
decanatos tuvieron una activa participación. Posteriormente, se dio paso a la exposición del tema “El perfil del Profesor de Religión a la luz de los requerimientos legales y eclesiales”, a cargo de Isabel Gómez, Profesora de Religión, Magister en Educación y
Psicología, Licenciada en Teología Catequética.
En la oportunidad, los Profesores asistentes agradecieron esta tradicional instancia de encuentro, celebración y actualización de sus conocimientos, en forma especial en los aspectos legales.
expresó.
Por su parte, el rector del CFT San Agustín, Sergio Morales, agregó que lo que busca esto es ponerlo ante la comu-
nidad. “Nosotros ya lo estábamos viviendo y es una forma de demostrar que esto no afecta el servicio que se entrega a nuestros
distintos usuarios, con tecnología, una buena planificación y compromiso se puede ser igual de eficaz y lograr los objetivos”, sostuvo.
Linares: CFT Estatal del Maule realizó segundo consejo consultivo empresarial
En el marco de las actividades de Vinculación con el Medio, el CFT Estatal del Maule, convocó al segundo Consejo Consultivo Empresarial del año 2023, instancia realizada en dependencias del nuevo edificio de Linares.
El encuentro tuvo como objetivo recoger impresiones e información relevante al sector productivo respecto a la pertinencia de las mallas y carreras que se imparten en el CFT, junto al perfil de egreso de los estudiantes, así como las tendencias actuales en torno a la formación e implementación de las carreras.
Este segundo encuentro- como lo manifestaron los organizadores- es una
instancia para fortalecer, actualizar y mejorar los aprendizajes y contenidos de nuestras carreras Técnicas de Nivel Superior, como también permite elaborar propuestas de apertura, desarrollo y eventual cierre de las mismas, en conformidad de las necesidades y requerimientos del sector productivo regional.
Por parte de las empresas presentes en el consejo, estuvieron representantes de la
Compañía Chilena de Fósforo, Inia Raihuen, Kaufmann, Autos Castillo, Molino el Peral, área académica de los Establecimientos Educacionales, Representantes Municipales y de Salud, entre otros. Finalmente, todas las mesas de trabajo concluyeron el levantamiento de desafíos en el sector empresarial tales como el desarrollo de competencias digitales y la actualización constante del conocimiento.
6 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
En Linares fue resaltada la celebración del Día del Profesor de Religión
Linares: Parte Atención de Salud de 24 horas en el SAR del CESFAM San Juan de Dios
El alcalde de Linares, Mario Meza, acompañado de concejales y funcionarios, puso de relieve la puesta en marcha de la atención de salud de 24 horas en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) del CESFAM San Juan de Dios.
La autoridad señaló que funcionará en horario ininterrumpido durante las 24 horas, de lunes a domingo, los 365 días del año, “brindando atención de emergencia a la población y apoyando el funcionamiento de su red de urgencia local”.
“La mejor manera de celebrar los 229 años de Linares, es dar esta buena noticia a toda la comunidad, ya que habrá más de 50 nuevos profesionales entre médicos, enfermeras, kinesiólogos, tens, administrativos y auxiliares. Hicimos un esfuerzo junto al
- Ayer, el alcalde Mario Meza, dio el vamos a la extensión horaria del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución
Concejo Municipal para inyectar más de 300 millones de pesos para lograr este avance en materia de salud primaria. Por tanto, estas puertas del SAR se abren para atender las 24 horas y no se van a cerrar jamás”, recalcó.
Por su parte, la Directora Comunal de Salud, Carla Carrasco, dijo que “ya contamos con 18 médicos en turnos de rotación, 16 enfermeras, 16 tens, 4 auxiliares, lo que nos permite asegurar que Linares será una de las pocas comunas con atención primaria de urgencia 24/7”.
“Para más adelante también están contempladas mejoras de
infraestructura como optimizar la sala de espera y la ampliación de los box de atención”, afirmó.
En tanto, Angélica Vásquez, secretaria del Consejo Consultivo del CESFAM San Juan de Dios, valoró el esfuerzo de las autoridades “por lograr este avance significativo en un tema tan sensible como es la salud”.
Finalmente, los concejales Carlos Castro, Jesús Rojas y Michael Concha, destacaron el trabajo colaborativo con el Departamento Comunal de Salud para entregar una atención acorde a las actuales necesidades de la comunidad linarense.
7 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Viña del Mar, La Serena, Valdivia y Talca entre ellas: Doce comunas del país disminuyen su calidad de vida
Un total de doce comunas del país registraron una caída en su calidad de vida durante la pandemia y 39 se ubicaron en el nivel más bajo, según muestra el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) dado a conocer este martes por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. Este índice mide 44 variables dentro de seis dimensiones –vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condiciones laborales, conectividad y movilidad–. En base a estos parámetros, las ciudades se clasifican dentro de cuatro niveles de calidad de vida: alto, medio-alto, medio-bajo y bajo.
En su última edición –correspondiente al año 2022–, se analizó la situación de 99 comunas del país, donde viven cerca de 14 millones de personas. Del total de comunas analizadas, 39 de ellas (cerca del 40%) –donde viven más de 4 millones de habitantes– registraron un nivel bajo de calidad de vida; el 23% mostró un nivel medio-bajo; el 18% medio-alto; y solo el 19% evidenció un alto nivel calidad de vida. Las comunas que presentan el nivel de calidad de vida más alto del país son: Las Condes, Vitacura, Providencia, Ñuñoa, La Reina, Santiago, Macul, Lo Barnechea, San Miguel, Quilicura, Concón, Rancagua, Machalí, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Puerto Varas, Coyhaique y Punta Arenas. Otro dato llamativo es que, al comparar los resultados con los de 2021, doce comunas –donde viven 1,8 millones de habitantes– disminuyeron su índice de calidad de vida urbana. Éstas son: Calama, Valdivia, San Felipe, La Serena, Talca, Viña del Mar, Iquique, Colina, Independencia, Huechuraba, Quinta Normal y Padre Hurtado. Según el estudio, esto se debió al impacto de la pandemia, que amplió la brecha en las dimensiones de salud y medioambiente –los habitantes de las comunas que dependen más del sistema de salud público resultaron mayormente afectados–, y en ambiente de negocios –debido a que el confinamiento contribuyó negativamente en el mercado laboral–. Por contraparte, “las restricciones de movilidad y el mayor control policial aportaron significativamente a la disminución de las brechas en la dimensión de vivienda y entorno, en materia de seguridad”, consigna el estudio.
El comediante Mauricio Flores celebró en sus redes sociales que su hija
Danika recibió el alta médica tras haber sufrido un grave accidente cerebrovascular.
“Después de 50 días en la Clínica, entre UCI y UTI, pasando 4 veces por pabellón, hoy mi hija está de vuelta en casa”, confirmó el intérprete de “Melame” en su cuenta de Instagram, donde además publicó una foto junto a todo el equipo que atendió a la joven.
Danika Flores (25) fue internada a fines de marzo pasado producto de un ACV que la dejó durante más de un mes en coma inducido.
“Queda mucho camino por recorrer en su recuperación, pero estamos confiados que todo saldrá bien”, agregó Flores.
Lucybell agendó 9 shows para tocar en vivo “Mil Caminos”
El trío Lucybell tiene programado su primer show en el Movistar Arena para el 18 de agosto, pero ahora sumó 9 conciertos más para presentar el disco acústico “Mil Caminos”, incluyendo una fecha en México.
La gira contempla Talca, Concepción, Rancagua, Antofagasta, Valparaíso, Buin, Temuco y Valdivia, fechas con entradas a la venta a través del sitio lucybell.com.
Presidente del Senado llama al gobierno a acelerar una docena de proyectos de la agenda de seguridad
“De los 31 proyectos comprometidos en la agenda de seguridad suscrita en abril pasado, entre ambas cámaras del Congreso y el Ejecutivo, 19 se encontraban en trámite legislativo. De ellos, dos ya son ley de la República: antisicariato y otra norma que permite el control policial preventivo con fines migratorios; mientras que otras trece iniciativas tuvieron avances
sustantivos y solo cuatro no registraron más cambios”.
Este fue el balance que entregó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), al cumplirse un mes del acuerdo y el compromiso de celeridad adquirido entre el Ejecutivo y el Congreso para atender las demandas de mayor seguridad pública en el país.
Sin embargo, el titu-
lar del Senado expresó “su preocupación pues, de los 12 proyectos que el gobierno comprometió enviar no se han ingresado ninguno y eso es motivo de inquietud porque si nos propusimos plazos (en un cronograma de 15, 60 y 90 días), me preocupa que el Ejecutivo no haya ingresado, en los tiempos concordados, las normas que tienen que ver con sus facultades exclusivas”.
NIÑX: Ana Tijoux adelanta su primer disco en casi diez años
La cantante Ana Tijoux mostró un fragmento de “NIÑX”, el primer adelanto de su próximo disco de estudio, el primero en casi una década.
En su cuenta de Instagram la reconocida artista chilena estrenó parte de este tema que verá la luz en forma completa este jueves 18 de mayo. El tema será parte de “Vida”, el quinto disco en solitario de Tijoux cuyo lanzamiento se producirá durante este 2023, marcando su primer álbum desde el elogiado “Vengo”.
Este disco, al igual que sus trabajos anteriores, está siendo trabajado junto al productor y músico Andrés Celis “entre risas y conversaciones, soñando siempre en como dibujar nuevas ideas”, según detalló la cantante. En paralelo Ana Tijoux acaba de lanzar un libro autobiográfico titulado “Sacar la voz”, en la que repasa su historia humana y artística.
Pese a críticas, Ejecutivo destaca cifras en un año de estado de excepción en la Macrozona Sur
Al cumplirse un año del estado de excepción en la Macrozona Sur, el Ejecutivo destacó las cifras de disminución de delitos en la zona, pese a las críticas provenientes desde comunidades mapuche.
De acuerdo al último balance oficial, durante este período se registró una disminución del 56 por ciento en homicidios, del 30 por ciento en atentados y de 21 por ciento en ataques incendiarios.
En la zona se han realizado cinco mil controles y 8.500 fiscalizaciones, en las que se ha logrado bajar en un 36 por ciento la presencia de armas de fuego.
Iván Reyes Alcamán, de Ayun Mapu, planteó que “al año de cumplimiento del estado de emergencia donde se usan los militares para controlar el orden público en La Araucanía, nosotros pensamos que ha sido un profundo fracaso”.
Por su parte, Aucan Huilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras, comentó que “hacemos un llamado al gobierno del presidente Gabriel Boric a que abra un proceso de diálogo para una ruta política y construir una paz firme y duradera, porque el conflicto cada vez está más vigente en esta zona”.
8 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
El potencial de la Patagonia submarina chilena: El otro pulmón verde del planeta
Estas algas (Macrocystis pyrifera), conocidas popularmente como Huiro, son una de las especies de crecimiento más veloz en el mundo. Crecen hasta 30 veces más rápido que las plantas terrestres. A 10 o 15 metros de la superficie asoman también corales de agua fría, algo que en otras zonas del planeta sólo se encuentra a 2.000 metros de profundidad.
El equipo navegó por nueve días por los cientos de islas, fiordos y canales en los que se desgrana allí el continente americano, con inicio y arribo en la ciudad de Puerto Montt. La expedición debía ser liderada por Sylvia Earle, una reconocida oceanógrafa estadounidense que a los 87 años aún se sumerge
en las profundidades del mar.
Sin embargo, Earle se enfermó poco antes de viajar a Chile. Divulgar para proteger La mitad de los bosques de algas en el mundo han desaparecido por la actividad humana y el cambio climático. El caso más emblemático es el de California, donde el 97% de ellos se perdieron, dice Bello. “Queremos mostrar qué es lo que se puede perder si no lo protegemos”, explica.
“Sabemos que la Patagonia tiene los bosques de algas continuos más grandes y en mejor estado del mundo” y que estos “podrían tener un poder capturador de carbono incluso mayor que el del Amazonas”, agrega este experto. Al igual que las plantas terres-
CITACIÓN
Se cita a los socios de la Cooperativa de Agua Potable Rural de Palmilla a una Asamblea General Extraordinaria, para el día sábado 3 de junio de 2023, en el Colegio de Palmilla. Primera citación 14:30 horas. Segunda citación 15:00 horas.
Temas
1.-Memoria.
2.-Balance Financiero Año 2022.
3.-Varios.
Consejo de Administración
tres, las algas gigantes hacen fotosíntesis. Utilizan la energía del sol para convertir el dióxido de carbono en compuestos orgánicos y liberar oxígeno. Tienen, además, la particularidad de retener carbono entre sus tejidos.
Estos bosques gigantes mantienen la estructura de las costas, regulan el PH de las aguas y proveen un lugar de refugio, desove y alimento a invertebrados y peces. “Son verdaderos jardines infantiles de muchas especies, como jureles, sardinas, chungungos y huillines (nutrias de agua salada y de agua dulce), locos (abalones, tolinas o chanques), erizos y pulpos”, destaca Bello.
En Chile, se puede encontrar bosques de huiros desde Arica, en la frontera norte, hasta el Cabo de Hornos, una de las últimas zonas habitadas del planeta. Están presentes también a lo largo de la costa del Pacífico en Norteamérica, y en Sudamérica en la costa pacífica y atlántica, así como en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda e Islas subantárticas.
La Patagonia submarina cuenta con un mínimo de protección ambiental. El gobierno de Gabriel Boric prometió multiplicar los esfuerzos para la conservación de estos ecosistemas en Chile, hogar de un tercio de los bosques submarinos de algas gigantes del mundo, según la ONG Ocean Wise.
Una de las principales amenazas que enfrentan es la explotación de alginato, componente principal de los cosméticos, que se extrae de las algas,
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración
Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas
Romina Troncoso Saavedra Abogada
Email: rtroncoso181@gmail.com
Contacto: +569 45862473
Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES
principalmente de manera ilegal en las costas del norte del país.
“Antes de que llegue a la Patagonia, sino protegemos de esta amenaza, sino detenemos
lo que está pasando en el norte, vamos a perder una de las pocas respuestas para poder acabar con el cambio climático”, advierte Bello.
REMATE
ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial en recinto tribunal, calle Kurt Moller 432 Linares, con fecha 30 de Mayo de 2023, a las 10:00 hrs, en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol C- 2173-2019 caratulados “BANCO DE CHILE con YAÑEZ MARCOS” se rematará inmueble ubicado en Pasaje 3 Juan Mujica de la Fuente, Lado Sur N° 01114 que corresponde al Sitio N° 1 de la Manzana D-4 del Conjunto Habitacional Arturo Alessandri Palma, ubicado en la ciudad de Linares, el cual tiene los siguientes deslindes: AL NORTE: en 8,35 metros con otros propietarios; AL SUR: en 8,35 metros con otros propietarios; AL ORIENTE: en 17,50 metros con fin del loteo; y AL PONIENTE: en 17,50 metros con Pasaje Juan Mujica y otros propietarios. El título de dominio se encuentra inscrito a nombre del ejecutado don Marcos Hernaldo Yañez Díaz a fojas 1891, número 3129, del Registro de Propiedad del año 2010 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $ 17.738.087.- pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 1.773.808.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A).
9 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Queremos mostrar qué es lo que se puede perder si no lo protegemos”. explicó Maximiliano Bello, experto chileno en política oceánica y parte de una investigación sobre la zona austral.
Devaluación del peso argentino explica las diferencias de precios entre Argentina y Chile
Se ha vuelto recurrente ver a miles de chilenos cruzar la cordillera para abastecerse de diferentes productos de primera necesidad como arroz, aceite, detergente o fideos. La razón, es que en el país vecino se pueden obtener esos productos por casi a la mitad del precio en comparación al comercio nacional.
Al respecto, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens Navarrete, explicó que esta brecha de precios tiene su origen “en el grave problema de déficit fiscal que arrastra Argentina
desde hace más de 70 años”.
“Creo que esta sería la décima vez que Argentina está en peligro de caer en moratoria de pago. Eso ha llevado a una eventual crisis de balanza de pagos, es decir que en el país están entrando menos dólares que los que están saliendo”, señaló el especialista.
El académico, además recalcó que, “el dólar blue, como le llaman los argentinos, que es el verdadero, el que ve la gente en la calle, hoy está prácticamente al doble del dólar oficial. Para la última gran crisis de Argentina, ocurrida en
2001, un peso argentino era un dólar y hoy estamos hablando de que 460 pesos argentinos. Eso significa que la moneda de ese país -en los últimos 22 años -se ha depreciado 460 veces”.
Otros factores que también están participando de este fenómeno, según el experto, son los subsidios a determinados productos y “también la política del gobierno argentino que, para combatir la inflación, ha utilizado mucho los controles de precios y eso hace que los productos sean más baratos que en Chile”.
• El académico de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens Navarrete, destacó que el déficit fiscal en el país trasandino ha provocado una enorme depreciación de su moneda.
IPS Presentó en Linares su Cuenta Pública Nacional
La emisión de más de 33 millones de documentos de pago, con un gasto público anual de casi 6,3 billones de pesos y más de 290 millones de interacciones con personas usuarias, son parte de lo realizado por el IPS a nivel nacional durante el año 2022. Así lo destacó en su cuenta pública, Patricio Coronado Rojo, Director Nacional del IPS ante un auditorio compuesto por representantes de agrupaciones de la sociedad civil y autoridades del nivel regional, provincial y comunal.
La actividad se realizó en Linares con un ánimo descentralizador, según destacó el Director Nacional, quien señaló que “No solamente hay un mandato del Presidente de la República de salir a las distintas regiones a dar cuenta de lo que estamos haciendo cada uno de los servicios sino que de nuestra ministra del Trabajo y Previsión Social que también nos pidió que todos los servicios nos desplegáramos e hicié-
ramos efectivamente mucho más en terreno y mucho más directamente el trabajo con la ciudadanía”.
Respecto a lo realizado en el año, comentó que no sólo destacan las atenciones que ChileAtiende realizó durante el período “sino que también como el IPS ha contribuido a entregar buenas noticias, a colaborar con el Estado en el pago de distintos beneficios y como la institución se ha preparado durante todo este tiempo ara los desafíos futuros que pueda tener”.
Por su parte, el Delegado Presidencial Provincial, Humberto Aqueveque Díaz, resaltó el desarrollo de esta cuenta pública en territorio maulino porque indicó implica “reconocer un espacio importante que es lo que genera el Instituto de Previsión Social, sus funcionarias y funcionarios que desarrollaron una tremenda labor en período de pandemia, pagando bonificaciones pero sobre todo que son necesidades y
recurrencias muy comunes de parte de las ciudadanas y ciudadanos y son para nosotros la primera puerta de entrada desde Chileatiende y casi todas las políticas públicas dan cuenta de una participación también en el sector rural con atenciones que hoy se están desarrollando de manera personalizadas, con visitas las funcionarias y funcionarios a los distintos domicilios de las personas, eso es algo que habla de compromiso, servicio público y es algo que caracteriza por cierto al IPS durante toda la historia”, indicó
A su vez, la Delegada Presidencial Provincial de Linares felicitó la realización de la cuenta pública en dependencias de su repartición y a los funcionarios y funcionarias del IPS “que han generado esta instancia de encuentro donde se dan a conocer el trabajo desarrollado en el año”, resaltando a su vez la descentralización del acto “el Presidente Gabriel Boric
En presencia de autoridades regionales, provinciales y comunales además de miembros de la sociedad civil, Patricio Coronado Rojo, Director Nacional del IPS entregó el balance de los principales hitos institucionales durante el 2022.
tiene un compromiso con que la descentralización sea efectiva tanto como de estas materias como en avanzar al fortalecimiento de las regiones”.
Junto con agradecer el permanente esfuerzo desplegado por las funcionarias y funcionarios de la institución, quienes día a día hacen posible que los beneficios de seguridad social del Estado lleguen a las personas que re-
quieren más apoyo, con una atención oportuna y de calidad, el Director Nacional del IPS destacó que durante el año, se realizó la oportuna implementación de las ayudas extraordinarias para la ciudadanía del Plan de Recuperación Inclusiva del Gobierno, como la entrega -por una sola vez- de más de 7 millones de Bonos Chile Apoya de Invier-
no para más de 5 millones de personas beneficiarias. Asimismo, para paliar el impacto del alza de la inflación en el presupuesto familiar, en mayo se empezó a pagar el Aporte Canasta Básica de Alimentos que a diciembre ya llegaba a un promedio de 1,5 millones de personas beneficiarias, según su número de causantes o cargas familiares.
10 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Corte de Talca realiza conversatorio sobre “Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género”
Con la asistencia de un centenar de personas se llevó a cabo en la Corte de Apelaciones de Talca el conversatorio “Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de Género”, organizada por el comité de género y no discriminación del tribunal de alzada maulino.
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, ministra Blanca Rojas Arancibia, quien destacó la importancia de la
temática tratada en el conversatorio y la calidad de los expositores, además de agradecer la presencia de todos los asistentes, la que superó las 160 personas presentes de manera híbrida.
El conversatorio contó con las ponencias de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Coutin; Eduardo Valenzuela Carreño, encargado de la unidad regional en contra de la violencia contra la mujer del Servicio Nacional de la Mujer y Equi-
Linares:
de patrullaje preventivo de seguridad pública
dad de Género; cabo 2º de Carabineros Dina Rojas Hormazábal, encargada de la Oficina de violencia intrafamiliar de la 3º Comisaría de Talca; Mónica Cerda San Martín, directora ejecutiva de la fiscalía regional del Maule; Carolina Muñoz Díaz, jueza del Juzgado de Familia de Curicó; Pamela Díaz Andrade, consejera técnica del Juzgado de Letras de Chanco; Óscar Meza Alvear, encargado regional de género y vinculación con el medio de Gendarmería.
Mantienen alerta amarilla por incendios forestales en Linares, Longaví y Curicó
La Dirección Regional de SENAPRED Maule, mantiene la Alerta Amarilla para las comunas de Curicó, Linares y Longaví, por incendios forestales, que se encuentra vigente desde el 14 de mayo de 2023.
De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la situación de estos si-
niestros hasta ayer, se mantenía de la siguiente forma:
-Linares: incendio forestal en el sector El Culmen, en combate, con 3 hectáreas afectadas de matorral, pastizal y arbolado natural.
Trabajan de CONAF 2 brigadas, 3 técnicos y 1 puesto de mando. Y de SENAPRED, 1 helicóptero.
-Longaví: incendio forestal en Cajón de
En la Plaza de Armas de Linares, se inició una nueva Ronda Impacto de Carabineros, destinada a prevenir delitos, focalizar la labor policial y entregar mayor sensación de Seguridad Pública.
El operativo apunta a los sectores céntricos, también a dialogar con transeúntes, vecinos y vecinas, además de aumentar los controles de identidad y vehiculares, con el fin de prevenir delitos, re-
cuperar espacios y detener a infractores de la ley.
Según explicó el Capitán David Fuentes Palma, de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, “ejecutamos un servicio extraordinario, planificado según los delitos más recurrentes en la comuna. Han aumentado los robos en lugar habitado, de hurto en el sector céntrico, por lo que estamos enfocados en esas áreas
de preferencia… pero también en los controles vehiculares, uso de licencia de conducir y fiscalización al comercio ambulante”.
Carabineros también alertó a las personas a tomar mayores precauciones al momento de conducir vehículos motorizados, por el alto número de colisiones, choques y situaciones que generan daños a las personas.
En las próximas horas, se entregarán detalles del resultado de la Ronda Impacto
San Javier: Escuela Bernardo O’Higgins representó a las brigadas escolares del Maule en el juramento 2023
Ibáñez, bajo observación, con 20 hectáreas de matorral, pastizal y arbolado natural.
-Curicó: incendio forestal en el sector Los Cipreses, en combate, con 45 hectáreas de matorral, pastizal y arbolado natural. Trabajan en la emergencia de CONAF 1 brigada, 1 técnico y 1 puesto de mando. Y de SENAPRED, 1 helicóptero.
Las Brigadas escolares fortalecen la seguridad vial en diferentes espacios y además en los que participan los propios alumnos(as) quienes aprenden sobre el uso correcto de las vías, prevención y autocuidado, siendo un referente clave para los otros niños (as) y jóvenes de los diferentes establecimientos educacionales, tanto del sector rural como urbano.
En este sentido, en Santiago se llevó a cabo el juramento de los “Brigadistas Escolares” a nivel nacional, a las 10 de la mañana en la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo y, la Escuela Bernardo O’Higgins F-413 de Orilla de maule, ubi-
cada precisamente en el kilómetro 4 ½, en la que su monitor el Profesor Héctor Opazo Bustos y el encargado por parte de Carabineros de la 5ta.Comisaría de San Javier, el Sargento 2do.Pablo Orellana Aravena junto al Sargento 1ero. Nelsón Bravo Avendaño viajaron hasta la capital para representar con gran orgullo a todos, quienes son parte de las brigadas escolares de la Región del Maule y reafirmar con honor su
juramento: “yo, brigadista escolar integral, juro por Dios y por esta bandera cumplir fielmente los deberes de mi brigada, acatar las instrucciones impartidas por mis monitores y velar por la vida de todos mis compañeros en beneficio de nuestro hogar, nuestra patria y nuestra escuela”. En la instancia, fueron 678 niños y niñas que juraron como Brigadistas Escolares a nivel nacional.
11 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
nueva ronda
Fútbol Amateur: Asociaciones de Linares contarán con mejoras en sus canchas
El alcalde de la comuna de Linares, Mario Meza Vásquez, en compañía del concejal Cristian González Monsalve, tuvieron la oportunidad de estar presentes en las reuniones de las diferentes asociaciones del fútbol amateur, donde explicaron con peras y manzanas como se distribuirán los recursos para que cada asociación pueda contar con dos canchas empastadas e iluminadas y con cierre perimetral.
Fue precisamente la autoridad comunal, quien explicó esta buena nueva para el fútbol amateur, manifestando que “a fines de mes van a recibir 20 millones de pesos adicionales con la aprobación del concejo, a los 10 millones que son para el arbitraje. Estos recursos estarán disponibles a fines de mayo y principios del próximo mes. La idea es que cada
institución termine dos campos deportivos, es decir, nosotros queremos inspeccionar que, de aquí a fin de año, cada asociación tenga dos campos deportivos empastados, con cierre perimetral e iluminados”.
Por su parte, Joel Fuentes, presidente de la AFAL, señaló: “damos las gracias a esta administración edilicia que ha marcado un precedente, puesto que jamás habíamos tenido ayuda de esta envergadura para el fútbol amateur”.
En tanto, Claudio Cofre Arévalo, presi-
dente de la Víctor Zavala Bravo, también valoró este apoyo de la autoridad: “desde hace mucho tiempo que no se entregaban por parte del municipio recursos económicos para el fútbol amateur. Por eso, por el constante apoyo a los clubes y a nuestra asociación, queremos hacerle entrega a don Mario, de un reconocimiento a su labor, con un hermoso galvano”.
Por su parte el concejal Cristian González Monsalve , que conoce muy de cerca el trabajo dirigencial, dijo que “ es el momento de valo-
rar este aporte , conozco esta actividad que es maravillosa .Los niños que se forman a través del fútbol son muy distintos porque aprenden a trabajar en equipo, a respetar los reglamentos , en la medida que hay esfuerzo hay recompensa una serie de enseñanzas que se van adquiriendo a través de esta pasión de multitudes” .
DILUCIDAR
Ahora la tarea de los presidentes de las asociaciones será bus-
car el consenso para dirimir los clubes que serán beneficiados con estas mejoras en sus reductos deportivos.
Recordar que son dos canchas por cada asociación que serán empastadas, con cierre perimetral e ilumina-
ción. Claro que estos trabajos serán inspeccionados por el municipio local, porque no nos olvidemos que los recursos que se ocuparán son de toda la comunidad.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Región del Maule mantuvo posición en Juegos Binacionales de Valparaíso
Una destacada participación tuvo la delegación de la región del Maule, principalmente, en las disciplinas individuales, en la versión XXV, de los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor”, que se desarrollaron en la región de Valparaíso del 08 al 13 de mayo de 2023.
La comitiva, que contó con la presencia de más de 200 deportistas, en las disciplinas de atletismo, balonmano, básquetbol, ciclismo, hockey patín, natación, taekwondo, tenis, tenis de mesa y vóleibol, consiguió 23 medallas, de las cuales ocho fueron de oro, el mismo número de plata y siete de bronce.
Esta cosecha, le permitió a la selección regional ubicarse en la quinta posición de este certamen, manteniendo la ubicación obtenida el año 2022 en San Luis, Argentina. La general en esta pasada, fue ganada por la re-
gión Metropolitana de Chile.
Sobre esta participación, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy contentos con la participación de nuestra delegación maulina y la obtención de estas medallas y el quinto lugar en la general. Estos Juegos Binacionales eran muy importantes, debido a que este año tendremos los Panamericanos y Parapanamericanos, en Chile, y Valparaíso será subsede. Reiteramos las felicitaciones a todos los deportistas y, en especial, al atletismo, tenis de mesa, taekwondo y tenis”.
Por otra parte, el director regional (s) del IND, Zenén Valenzuela, comentó: “Estamos felices por la participación de la región. Hubo grandes logros en los deportes individuales y también se logró el objetivo de la integración entre delegaciones. Este 2023, hemos realizado algu-
nas innovaciones que nos servirán como insumos para próximos Juegos. Realizamos un manual de participación, que fue valorado por el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro y una investigación para detectar eventuales alteraciones psicológicas, que les permita a los entrenadores hacer un abordaje mucho más integral de la complejidad sistémica del entrenamiento. Tuvimos la posibilidad de recorrer gran parte de las disciplinas, lo que nos permitió tener una cercanía con nuestros deportistas, por lo que estamos contentos”.
MEDALLISTAS
En esta edición, que se realizó en la región de Valparaíso, en las sedes de Viña del Mar, Valparaíso, Con-Con, Quilpué, Villa Alemana, quintero y Puchuncaví, los deportes que lograron medallas para la región fueron el at-
letismo, tenis de mesa, tenis de campo y taekwondo.
No obstante, en esa línea, la disciplina más exitosa en esta versión fue la del tenis de mesa, ya que el elen- co dirigido por Ángelo Durán y Guillermo Campos lograron ocho medallas, de las cuales cinco fueron de oro, dos de plata y una de bronce, consiguiendo así el primer lugar en la general, en damas y varones.
DISCIPLINA
Otra de las disciplinas que entregó grandes satisfacciones a la región, fue sin duda el atletismo. Chia Lai Ruan en 100 metros vallas, por ejemplo, consiguió medalla de oro, al igual que Martina Pradenas, pero en los 800 metros planos y Catalina Contreras, en el salto triple. Esta especialidad que fue dirigida por Luis Cerda y Osvaldo Herrera,
cosechó además, cinco preseas de plata y mismo número de bronce.
Sobre su última participación en estos juegos Chia Lai Ruan, atleta, quien por otra parte dirá presente en el Sudamericano U-20 en Colombia, comentó: “Mi objetivo este año era hacer un buen Binacionaal y repetir la medalla de oro conseguida el año pasado en San Luis, Argentina.
Tuve algunos inconvenientes en la serie de clasificación, pero en la final me desquité y me quedé con el primer lugar. Este fue mi
último Binacional y, sin duda, fue una experiencia muy buena, que pude disfrutar con mis compañeros y entrenadores”.
Cabe consignar que otra de las disciplinas que destacó fue el tenis de campo, que volvió a hacer historia, logrando por segundo año consecutivo, el segundo casillero, con Javiera Álvarez, Fernanda Cáceres y Carmen Luz Calderón. Mientras que, después de varias ediciones, el taekwondo volvió a darle satisfacciones a esta región, con el bronce de Máximo Arriagada.
12 Miércoles 17 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Desde el municipio linarense entregarán una potente inyección económica