Miercoles 16 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA PARA LA REGIÓN DEL MAULE POR HELADAS

Vóleibol: Selección de Damas Linares sigue sumando éxitos deportivos

Diputado Roberto Celedón emplazó a supuestos “patriotas” y a la derecha republicana

Intensa Jornada de Trabajo desarrolló el COSOC del IPS Maule

CERCA DE 200 POSTULADOS AL

PRESIDENCIAL DE LINARES

Delegada Aly Valderrama sostuvo que se focalizó la atención a los vecinos que son de sectores rurales y adultos mayores EN CAPILLA DE POBLACIÓN 18 DE SEPTIEMBRE SE REALIZÓ CANTATA A LA VIRGEN DEL CARMEN

Pág.12
Pág.11

Restaurar nuestra democracia moral: la gran tarea del momento

André Maurois, gran intelectual francés del siglo XX, escribió durante el periodo de la terrible Segunda Guerra Mundial : “para sustentar la verdadera libertad, que es un gran bien, hacen falta no sólo instituciones libres, sino una sólida educación moral”.

Seremos dignos de ser un pueblo libre en la medida que cada uno de nosotros haya aprendido a respetar al jefe legal, a soportar la existencia de una oposición, a escuchar los argumentos del adversario y, sobre todo, a colocar el interés del país por encima de las pasiones partidistas y de los intereses creados “. ( “ Un arte de vivir”, Obras Completas, Barcelona, 1968 , páginas 454-455).

He aquí la correcta doctrina moral dictada por una conciencia sana.

¿Es legitimo desobedecer, trastocar, burlar o resistir las órdenes e instrucciones de nuestras autoridades públicas ?...

La desobediencia a nuestras leyes y autoridades, del color o nivel que sean, aunque no agraden o no se comparta sus ideas, es un mal comportamiento que ningún ciudadano respetable puede cometer. Porque con ello se ofende a su propia familia, a todos los demás miembros de nuestra comunidad nacional, y merece por ello ser sancionado sin contemplaciones.

¿ Es legítimo que alguien aspire a sacar ventajas personales de la situación difícil o de la desgracia que aflige a otro gran número de conciudadanos que se ven impedidos de trabajar o de satisfacer las necesidades mínimas de sus familias, aumentando los precios de los productos básicos, de los remedios, de los servicios esenciales, de los medios que permiten enfrentar de mejor manera el flagelo económico y social que se ha venido desatando en el último tiempo a nivel mundial ?...

Una persona que se aprovecha de la necesidad o de la angustia ajena, especulando para aumentar sus ganancias, es un pésimo ciudadano que debe ser reprochado severamente . Ningún especulador, ningún usurero, ningún ventajista despiadado puede tener sitio en estas circunstancias. Quien actua de este modo no puede reclamar para sí ni el más mínimo respeto.

¿ Es legítimo que un político, a nivel nacional, regional o municipal, intente aprovechar electoralmente el dolor o la inseguridad social en su favor, formulando declaraciones públicas rimbombantes e insensatas, carentes de seriedad, induciendo a mayores confusiones, con el único propósito de hacerse propaganda y autobombo ...? Actuando sobria y eficazmente, en silencio y con gran energía en las acciones , esas autoridades serán mucho más eficaces para la población y, por lo mismo, verdaderamente respetables y dignos de confianza.

De capitán a paje todos deberíamos actuar en estos días inciertos con la mayor prudencia, generosidad y humildad personal. Todas las especu-

laciones son malas, y en tiempo de crisis se tornan peligrosas para todos. Inducir a confusiones produce agravamiento de los problemas, los que de por sí ya son suficientemente graves.

Los ciudadanos debemos adoptar una actitud de obediencia y respeto por que más nos pesen en lo personal. Y las autoridades deben conducirse ocupando la prudencia y dándose por completo al servicio de la población, sin pedir nada para sí.

En resumen, los deberes de conductas ciudadanas obligados, pueden resumirse de este modo:

1. Cada ciudadano debe respetar las instrucciones y ordenes de la autoridad legal con adhesión y aunque mucho nos pesen ;

2. Cada autoridad, debe atenerse al marco estricto de facultades que la ley les concede, y no excederse en atribuciones que no poseen; sin cometer en sus desempeños abusos ni desbordes. Así se evitan las falsas noticias, las desorientaciones y las faltas de coordinación en la aplicación eficaz de las medidas de corrección;

3. Nadie tiene derecho para aprovecharse indebidamente de las circunstancias negativas , creyendo que ellas son una “oportunidad” para obtener ventajas personales, lucro o ganancias ilegitimas. Debe pesar sobre ellos el cargo de miserables especuladores o usureros.

4. Los políticos no deben especular electoralmente ofreciendo lo que no pueden dar, creando falsas expectativas o expresando opiniones infundadas que no caben sino en sus cabezas codiciosas de falsa popularidad.

La unidad social es la base para salir de las difíciles circunstancias de una crisis que amenaza a nivel mundial.

Pero no basta la unidad. Se necesita que esa unidad se base en un espíritu de superación común, orientada en una doctrina y moral humanista, socialmente disciplinada, y provista de una activa y noble solidaridad de unos con otros compatriotas.

La historia de Chile demuestra que aspirar por lo anterior no es una vana ilusión, ni una quimera ni una fantasía imposible. En el pasado, en diferentes oportunidades, nuestra Nación se alzó sobre los peligros y amenazas que acechaban con una inmensa fuerza social compartida; y esa fuerza emergió junto con el despertar de los sentimientos que en el alma de nuestro pueblo parecían hasta entonces dormidos.

La telemedicina como pieza clave del sistema de salud

La telemedicina en Chile ha experimentado un avance vertiginoso en los últimos años, acelerado por la pandemia y la adopción de nuevas tecnologías, tanto por pacientes como por profesionales de la salud. Lo que empezó como una solución de emergencia se perfila hoy como un componente esencial del sistema de salud, con beneficios claros: mayor accesibilidad desde zonas rurales, disminución de tiempos de espera y optimización de recursos clínicos.

Sin embargo, impulsar esta transformación requiere más que solo buena voluntad: demanda un compromiso activo de todo el sistema, incluida por supuesto la industria aseguradora. Ante este desafío es clave preguntarnos ¿qué rol queremos asumir?

Por un lado, los seguros pueden facilitar el acceso a plataformas digitales y consultas remotas, incorporándolas dentro de sus planes y eliminando barreras económicas, entregando cobertura explícita, co-pagos razonables y respaldo legal, cumpliendo normas de confidencialidad y seguridad de los datos del paciente. Con herramientas como la

telemedicina, sin duda se puede aportar a grandes problemáticas del país, como las listas de espera, las cuales, según cifras del Ministerio de Salud, al cierre del 2024, había 2,5 millones de personas esperando una atención médica.

Por ello, diseñar alianzas con startups o soluciones ya existentes en telemedicina podría acelerar la incorporación de herramientas innovadoras, reduciendo los costos de integración y mejorando la experiencia de usuario.

Un ejemplo inspirador lo encontramos con varios planes de seguros complementarios que ya incluyen atención médica 24/7 costo cero. Este tipo de iniciativas no solo genera capacidad a los asegurados, sino que promueve una cultura de prevención y cuidado continuo, reduciendo costos mayores a largo plazo, como hospitalizaciones o emergencias. La industria aseguradora se encuentra frente a una oportunidad histórica. Invertir en infraestructura digital, fomentar colaboraciones público-privadas y diseñar soluciones que integren la tecnología de manera inteligente, sin duda permitirá seguir construyendo valor social.

Luis Valentín Ferrada V.
Nicolás Pons, Gerente de Capacidad Autonomía, Salud y Hábitat de Seguros SURA

EDITORIAL

Transporte Interregional

La Sala de la Cámara aprobó en general, por 112 a favor y 1 abstención, el proyecto que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte interregional de pasajeros.

Sin embargo, por ser objeto de indicaciones, la propuesta volverá a la Comisión de Seguridad Ciudadana para un segundo informe.

La norma establece que, en la venta de pasajes, se deberá confeccionar un registro con la identidad de todas las personas que transportan con el nombre del pasajero, su número de identificación y nacionalidad. También se deberá incluir el itinerario del servicio y otros requerimientos de la autoridad. Para esto, las empresas deberán exigir la exhibición del documento de identidad de la persona antes de abordar el bus.

La identidad de todo pasajero que se incorpore a bordo en algún punto intermedio entre la ciudad de inicio y la de destino del servicio deberá ser verificada e incluida en la nómina.

Lo anterior tendrá por objetivo acreditar que los datos incorporados en el pasaje coincidan con la documentación identificatoria y, en ningún caso, constituirá un control de identidad.

El pasajero que no exhiba dicha documentación o presente alguna que acredite una identidad distinta a la informada previamente no podrá abordar el correspondiente vehículo.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

El enemigo invisible del invierno: el frío entra por la ventana

En estos días de invierno, cuando el frío cala los huesos y las cuentas de calefacción suben como nunca, hay una verdad incómoda que muchos aún ignoran: las ventanas son el gran talón de Aquiles de nuestras casas. No importa cuán gruesos sean los muros, lo bien aislado que esté el techo o el piso; si las ventanas no están a la altura, el calor se escapa por ahí muy rápidamente. ¿La razón? Más del 90% de la superficie de una ventana está compuesta por vidrio, un material notoriamente pobre como aislante térmico. A diferencia de otros componentes de la vivienda, el vidrio tradicional permite que el calor se fugue con una facilidad asombrosa. Esto significa que si se está calefaccionando un área de la vivienda con vidrio monolítico, cada grado que sube el termostato se esfuma en el segundo en que se apaga la estufa.

Pero no todo está perdido. Desde la década de 1970, cuando en Estados Unidos se comenzó a desarrollar el vidrio Low-E (de baja emisividad), la eficiencia energética de las ventanas ha cambiado radicalmente. Este tipo de vidrio tiene un revestimiento invisible que actúa como un escudo térmico: refleja el calor de vuelta al interior durante el invierno y lo mantiene afuera en verano, todo sin sacrificar la luz natural.

Comparado con un termopanel común —dos vidrios sellados con aire o gas inerte entre ellos—, un termopanel que incorpora vidrio Low-E puede llegar a ahorrar hasta un 40% en calefacción. Esto no es una cifra inventada: estudios del IDIEM y otras agencias de eficiencia energética en Chile han comprobado este impacto, incluso en zonas tan frías como Temuco.

Claro, la tecnología tiene un precio. Una ventana con termopanel Low-E cuesta entre un 15 y 20% más que una convencional. Pero el ahorro a mediano plazo y la reducción en emisiones de CO2 hacen que esta inversión tenga sentido, especialmente en un país que enfrenta desafíos energéticos y climáticos cada vez más urgentes.

Hoy más que nunca, mejorar la aislación térmica de nuestras viviendas es un acto de sentido común... y de responsabilidad. Y si bien solemos pensar en muros gruesos, lana mineral o techos dobles, lo cierto es que la batalla contra el frío se gana (o se pierde) frente a la ventana.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 16 de Julio de 1995

REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN, CELEBRA 117 ANIVERSARIO

Un nuevo aniversario institucional cumple mañana el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, dirige esta institución a nivel nacional su Directora General, abogada, Berta Belmar Ruiz, quien junto a su equipo de asesores, subdirectores nacionales y directores regionales ha logrado mejorar sustancialmente los niveles de eficiencia de este servicio a través de la modernización de su sistema computacional, la construcción de numerosas y modernas oficinas en todo el país, y también, incluyendo los equipamientos correspondientes.

GOBERNADOR DE LINARES OFRECIÓ MANIFESTACIÓN A LA PRENSA

En la hostería Barigüi, ubicada en la Ruta 5 sur, se realizó la cena de camaradería que el Gobernador de Linares, Víctor Chávez, ofreció a los comunicadores de esta ciudad, con motivo de haber celebrado recientemente el Día Nacional del Periodista. Al momento de ofrecer la manifestación, la autoridad provincial puso de relieve la honestidad, el pluralismo y la objetividad en el tratamiento de la noticia por parte de los medios radiales, escritos y de TV Cable que a diario informan a la Comunidad sobre el acontecer linarense.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 16 de Julio de 1965

CURSOS COOPERATIVOS EFECTUARÁ INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL

Recientemente visitaron la ciudad de Linares algunos dirigentes del Instituto de Educación Popular, encabezados por el Subdirector don Omar García Ortiz y el Jefe de Proyectos del De- partamento ‘Organizaciones de Base’ del IEP., señor Óscar Valenzuela Oyarce, quienes tomaron contactos con dirigentes del Comité Central de Educación Cooperativa de Linares, con los cuales se está estudiando la posibilidad de dictar un Curso Cooperativo. Este curso serviría al mismo tiempo para inaugurar la sede del Instituto de Educación Popular.

TEATRO PARRALINO INVITADO A VIÑA DEL MAR

Hoy el Grupo teatral Santa Cecilia, que tantas satisfacciones y orgullo ha proporcionado a parral a través de sus numerosas participaciones en otras ciudades y en concursos artísticos, se prepara con todo entusiasmo para participar. En el Tercer Festival de Teatro Nacional que tendrá lugar en Octubre próximo en Viña del Mar. De 400 conjuntos que se presentaron con anterioridad a esta justa teatral, sólo 20 de ellos han sido invitados este año a demostrar sus dotes en el difícil arte de la representación, quedando incluidos entre los primeros los artistas parralinos.

Mónica Budge, jefe de Productos Especiales de Vidrios Lirquén.

Robots, inteligencia artificial y el futuro que ya llegó a Chile

Pocas veces reflexionamos sobre el origen del concepto de robot, tan presente hoy en las conversaciones sobre tecnología y futuro. La palabra surge en 1920, del término checo “robota”, que significa trabajo forzado o servidumbre, popularizada por el escritor Karel Čapek. Años más tarde, Isaac Asimov acuñó el término robótica y formuló sus conocidas Tres Leyes, principios éticos ficticios destinados a garantizar que los robots, esos asistentes mecánicos de sus novelas, no dañaran a los humanos. Paradójicamente, lo que parecía ciencia ficción comienza a acercarse a nuestra realidad cotidiana.

Hoy, según la Federación Internacional de Robótica (IFR), un robot es un mecanismo programable, dotado de cierta autonomía, capaz de realizar tareas físicas con poca o ninguna intervención humana. Pero esa autonomía, que diferencia a los robots de las simples máquinas, depende directamente de su capacidad para interactuar con el entorno. Es aquí donde la inteligencia artificial (IA) se hace indispensable, permitiendo que los robots puedan percibir, aprender y decidir sus acciones.

A nivel mundial, la robótica vive un auge sin precedentes. Según datos de la IFR, en 2024 se alcanzó un récord de 3,9 millones de robots operativos. La clave: la integración de tecnologías avanzadas como visión artificial, aprendizaje reforzado y los llamados grandes modelos de lenguaje. Esto ha permitido que los robots evolucionen desde simples brazos electromecánicos a verdaderos asistentes colaborativos.

¿Y qué sucede en Chile? aunque la adopción de estas tecnologías avanza más lentamente que en potencias globales, ya se observan casos concretos en distintos sectores. En la minería, la mina Gabriela Mistral de Codelco destaca a nivel mundial por operar con camiones autónomos, mejorando seguridad y eficiencia. En el comercio, el robot chileno Zippedi, equipado con visión artificial, recorre supermercados verificando stock, exportándose incluso a grandes cadenas internacionales. En el ámbito médico, sistemas como Da Vinci y ROSA permiten realizar cirugías complejas de forma menos invasiva y con alta precisión. Incluso en agricultura surgen ejemplos: el robot Element, impulsado por energía solar, utiliza inteligencia artificial para desplazarse entre cultivos y eliminar malezas de forma autónoma, mientras que maquinaria de cosecha incorpora cada vez más componentes robóticos para automatizar procesos tradicionalmente manuales. Frente a este escenario, el desafío para Chile no es menor. Formar el

Director Ingeniería en Automatización y Robótica Universidad Andrés Bello

talento especializado que permitirá sostener esta transformación tecnológica es clave. Universidades nacionales ya ofrecen carreras y programas de postgrado en automatización, robótica e inteligencia artificial, como el caso de la Universidad Andrés Bello, que desde 2007 imparte la carrera de Ingeniería en Automatización y Robótica. Recientemente, se sumó además el primer doctorado en IA del país, apoyado por un Fondo de Innovación para la Competitividad en la Región del Biobío, lo que refuerza la apuesta por la formación avanzada en estas áreas estratégicas.

Sin embargo, no podemos quedarnos solo con los casos de éxito. A pesar de los avances, el país enfrenta aún desafíos importantes en su camino hacia la plena adopción de tecnologías avanzadas como la robótica y la inteligencia artificial. Uno de los mayores obstáculos es la falta de infraestructura tecnológica y el acceso desigual a estas herramientas entre las grandes empresas y las pequeñas o medianas. Para que Chile pueda aprovechar todo el potencial de estas tecnologías, es esencial que se fortalezcan las políticas públicas en materia de educación, infraestructura y financiamiento a la innovación, promoviendo una integración más inclusiva que permita a las empresas y la sociedad el acceso y la mejora de procesos productivos. Así, aquella palabra checa “robota” que hace un siglo aludía a servidumbre, hoy podría representar en Chile un nuevo concepto: el de aliados tecnológicos al servicio del bienestar social y el desarrollo industrial, tal como alguna vez lo soñó Asimov.

Liberación de un sicario: otra alerta roja

La reciente liberación del sicario imputado por el asesinato de un comerciante en Meiggs, a partir de un documento supuestamente emanado de un juzgado de garantía, es un hecho que estremece no solo por su resultado —la excarcelación de un criminal peligroso— sino por lo que revela: confusión, opacidad y una preocupante debilidad institucional en la respuesta del Estado frente al crimen organizado.

No se trata de un error menor o una falla burocrática. Aquí estamos ante un hecho gravísimo: un condenado por homicidio fue liberado por Gendarmería tras recibir un documento supuestamente emanado del Poder Judicial. La cadena de responsabilidades debe esclarecerse con urgencia. La ciudadanía tiene derecho a saber exactamente qué ocurrió. ¿Hubo una falsificación? ¿Una suplantación? ¿negligencia inexcusable? ¿amenazas a algún funcionario? Cada una de esas posibilidades es inquietante por sí sola.

Este episodio se suma a otras señales de alerta que hemos presenciado en los últimos meses en el sistema institucional. Las investigaciones sobre posibles redes criminales infiltradas en el Ejército y la Fuerza Aérea nos advierten de un fenómeno mucho más profundo: nuestras instituciones están siendo puestas a prueba por el crimen organizado, y no siempre parecen estar preparadas para resistir.

Frente a esto, la respuesta no puede seguir siendo solo reactiva ni quedarse en declaraciones de buenas intenciones. Si queremos proteger la democracia y el Estado de Derecho, necesitamos fortalecer de verdad nuestras instituciones. Eso implica medidas concretas y audaces: exámenes de droga que no sean solo rituales simbólicos (como los ha ejecutado el Gobierno),

Jorge Astudillo

Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

sino reales y periódicos; levantamiento del secreto bancario a quienes ejercen funciones públicas, especialmente a las instituciones armadas y las vinculadas al Poder Judicial y el Ministerio Público; auditorías externas que operen con autonomía y sin interferencias; protocolos claros de trazabilidad en toda comunicación judicial o administrativa que involucre decisiones tan sensibles como la liberación de un sicario, etc.

El caso del sicario liberado no puede convertirse en una anécdota más. Es un punto de inflexión. No basta con investigar: si se detectan irregularidades —internas o externas al Poder Judicial—, deben ser sancionadas con toda la fuerza del derecho. La ciudadanía merece saber la verdad, pero sobre todo, merece instituciones que actúen con integridad, profesionalismo y sentido de urgencia ante la amenaza creciente del crimen organizado y la corrupción que se deriva de ella.

Carlos Toro Navarrete

Caminar 30 minutos al día: una decisión simple que puede cambiar tu salud

En un mundo que se mueve cada vez más rápido, con jornadas largas y rutinas sedentarias, detenerse media hora al día para caminar puede parecer poco. Pero la ciencia ha demostrado lo contrario: caminar 30 minutos diarios, a un ritmo moderado, es una de las estrategias más efectivas, simples y accesibles para mejorar la salud física y mental.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos realicen al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. Cumplir con ese mínimo es posible con solo cinco caminatas de 30 minutos a la semana. Este hábito, según múltiples estudios, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares en hasta un 30%, disminuye la presión arterial, mejora la circulación y contribuye al control del colesterol y la glucosa en sangre.

En términos de salud mental, caminar también es un potente modulador emocional. Investigaciones de la Universidad de Stanford han demostrado que caminar en entornos naturales reduce en un 12% la actividad en la corteza prefrontal, una zona cerebral asociada con la rumiación y la depresión. Además, se ha observado un aumento en la liberación de endorfinas, dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados al bienestar, la concentración y la regulación emocional.

A nivel metabólico, caminar durante 30 minutos puede quemar entre 150 y 200 calorías, dependiendo del ritmo y el peso corporal. Pero más allá de la quema calórica, lo relevante es que activa procesos fundamentales para mantener un peso saludable, mejorar la sensibilidad a la insulina y prevenir el síndrome metabólico.

La Fundación Española del Corazón sugiere caminar a un paso que permita hablar sin quedar sin aliento, pero que eleve moderadamente la frecuencia cardíaca. Incluso si no se pueden realizar los 30 minutos seguidos, acumular sesiones de 10 o 15 minutos durante el día (por ejemplo, al ir al trabajo o al supermercado) también entrega beneficios comprobables.

Frano Giakoni, director carrera de Entrenador Deportivo de la Universidad Andrés Bello.

En un país como Chile, donde más del 85% de la población no realiza suficiente actividad física según el Ministerio de Salud, fomentar el hábito de caminar se transforma en una herramienta poderosa de salud pública. No requiere equipamiento costoso, inscripción en gimnasios ni planificación compleja: solo voluntad, constancia y un buen par de zapatillas Caminar es más que moverse: es activar el cuerpo, oxigenar la mente, salir del encierro y, sobre todo, decidir cuidarse. Es una inversión sin costo y con retornos inmensos. Si una pastilla ofreciera los beneficios que ofrece caminar 30 minutos al día, sería prescrita en cada consulta médica. Pero ya existe. Y la receta está al alcance de todos.

Las cuatro tendencias que marcarán a la industria energética este

Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) no es solo una herramienta, sino una fuerza fundamental que está reconfigurando las industrias. Esta tecnología está avanzando rápidamente, pasando desde la automatización a la autonomía, lo que le está permitiendo actuar de manera independiente en nombre de personas y sistemas. Para el sector energético, la IA presenta una oportunidad sin precedentes para mejorar la eficiencia operativa, impulsar la sostenibilidad y optimizar la gestión de recursos.

En este contexto, en nuestro estudio Technology Vision 2025, identificamos las cuatro tendencias que están marcando a la industria energética este 2025.

La primera se refiere al Big Bang Binario, el cual marca un cambio de paradigma, desde los ecosistemas digitales tradicionales basados en aplicaciones a sistemas de agentes, impulsados por la inteligencia artificial. Los agentes de IA capaces de tomar decisiones y automatizar flujos de trabajo están revolucionando la forma en que operan las empresas. Dentro del sector energético, estos sistemas están impulsando innovaciones como la gestión en tiempo real de reservorios, el mantenimiento predictivo y la optimización dinámica de la cadena de suministro.

La evolución de la IA está impulsada por modelos que expanden los límites del software y la programación. Las decisiones tomadas hoy definirán las capacidades para la próxima década. En este contexto, en nuestra investigación, 25% de los ejecutivos del sector energético anticipa un aumento significativo en la utilización de agentes de IA en los próximos tres años, con el 85% de acuerdo con que reinventarán la construcción de sistemas digitales.

Los agentes de IA permiten la optimización en tiempo real de la perforación, la exploración, la optimización de mezcla en tiempo real (RTB0) y las cadenas de suministro, mejorando significativamente la eficiencia operativa. La unificación e integración de datos en los sistemas son cruciales

para maximizar el potencial de la inteligencia artificial, e impulsar la toma de decisiones inteligentes y la optimización de la cadena de valor. Las empresas que adopten sistemas agenciales impulsados por IA ganarán una ventaja competitiva en adaptabilidad, sostenibilidad y transformación empresarial.

La segunda tendencia se refiere a la imagen futura de las marcas. A medida que las empresas integran la IA en las interacciones con los clientes, mantener una personalidad de marca única se vuelve crucial. El riesgo de que la IA se vuelva genérica es alto, dado que muchos sistemas de inteligencia artificial se basan en modelos neutrales y estandarizados.

La personalización impulsada por IA mejora las relaciones con los clientes al comprender el comportamiento más allá de los datos demográficos simples. Esta personalización dinámica adapta las experiencias a cada escenario, optimizando la participación y la eficiencia. Así también, la construcción de confianza en las interacciones con IA es esencial para mantener la participación a largo plazo y la lealtad a la marca.

La tercera tendencia se refiere a la revolución de la robótica, la cual, impulsada por IA, está transformando las operaciones físicas, evolucionando de la automatización estrecha y específica de tareas, a sistemas versátiles capaces de operar en entornos dinámicos. La robótica impulsada por IA mejora la eficiencia en las operaciones de campo, minimizando el riesgo humano en entornos peligrosos. Así también, la comunicación en lenguaje natural mejora la confianza y la colaboración entre humanos y sistemas impulsados por IA. La trazabilidad clara de las decisiones es fundamental para construir confianza, especialmente entre los trabajadores de campo.

La última tendencia se refiere a la nueva colaboración humano-máquina. La IA no solo está automatizando procesos, sino que también redefiniendo cómo las organizaciones abordan el aprendizaje y el desarrollo de la fuerza laboral.

2025

La IA está fomentando un ciclo de aprendizaje continuo, permitiendo que los empleados mejoren sus habilidades mientras los sistemas de IA se adaptan y refinan basándose en la interacción con sus pares humanos. Esta colaboración entre humanos y IA es particularmente crucial en una industria donde la retención de conocimientos y el desarrollo de habilidades son vitales.

La IA también está desempeñando un papel crucial en la investigación y el desarrollo dentro del sector energético. La fusión de la experiencia humana y la inteligencia artificial está revolucionando el I+D, permitiendo la innovación a una velocidad sin precedentes. Los sistemas impulsados por IA procesan enormes cantidades de datos geológicos, operativos y de ciencia de materiales, identificando patrones y oportunidades que les tomaría a los investigadores humanos años descubrir.

La IA ya no es solo una herramienta, sino una fuerza transformadora que está redefiniendo el sector energético. El futuro de la energía es impulsado por inteligencia artificial. Quienes lideren esta transformación darán forma a la industria durante las próximas décadas.

Mariana De Pablo, Directora Ejecutiva de Accenture Chile.

Senado: realizan sesión reservada donde se abordó vinculación de funcionarios de la defensa en tráfico de sustancias

La presidenta de la Comisión de Constitución, senadora Paulina Núñez, valoró la sesión reservada que fue citada para abordar la vinculación de algunos funcionarios de la Defensa Nacional con una eventual acción del crimen organizado.

En la sesión estuvieron presentes la ministra de Defensa, Adriana Delpiano; el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; y los jefes de las distintas ramas de las

Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, entre otros invitados y asistentes.

“Consideramos fundamental poder abordar de manera reservada los hechos que hemos conocido y discutir el rol que debe asumir el Congreso Nacional, no solo reaccionando ante lo urgente, sino también impulsando acciones concretas para evitar que el crimen organizado continúe infiltrándose en nuestras instituciones”, dijo la

senadora.

Agregó que “este tipo de situaciones no solo debilita la democracia, sino que compromete directamente la seguridad y defensa de nuestro país”.

Por su parte, la ministra de Defensa explicó que ella hizo “un relato de los hechos y de las medidas que se están tomando y ver si van a haber o no, medidas de carácter legislativo… La justicia es la que está investigando y la que nos irá informando de cómo se van dando los pasos”.

Proyecto que empodera a Fonasa en el control de las licencias médicas avanza a Sala del Senado

Reconociendo la necesidad de mejorar su articulado, los integrantes de la Comisión de Salud aprobaron en general, por unanimidad, el proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud, fortalece al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), crea el Servicio Nacional de Salud Digital, y otorga facultades al Instituto de Salud Pública (ISP)

y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast).

La norma ahora deberá ser revisada por la Sala que, de ser aprobada, volverá a la Comisión para tramitar las indicaciones que se presenten. Luego de un largo proceso de escucha, la senadora Ximena Ordenes y sus pares Iván Flores (presidente), Francisco

Chahuán y Juan Luis Castro coincidieron en la necesidad de introducir cambios, particularmente respecto al nuevo rol de Fonasa como gestor del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL).

Preliminarmente, la instancia acordó conformar un comité de asesores para agilizar el estudio de las materias que podrían ser mejoradas.

Diputado Roberto Celedón emplazó a supuestos “patriotas” y a la derecha republicana

“¿Dónde está la dignidad y el patriotismo de estos chilenos que viven en la cultura de la dependencia de Estados Unidos?”, planteó el diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón (Ind), tras los cuestionamientos de los partidos de ultraderecha a la participación de Chile en la reunión del BRICS.

“Llama profundamente la atención la posición de la derecha frente a la asistencia a una invitación por parte del BRICS, que es una reunión de países relevantes como Brasil, China, India y otros, de cuidarse, porque esto podría molestar al presidente de Estados Unidos, Donald

Trump. Que, ya que nos anunció que iba a subir los aranceles en materia del cobre, era mejor ir con cuidado, no molestarlo al señor Trump.

Yo me pregunto: ¿dónde queda la dignidad nacional? ¿Dónde queda la soberanía nacional? Estamos mirando lo que hace un señor que ha intervenido en todas las áreas con una impropiedad extraordinaria. Lo último, en Brasil: que ya termine de una vez por todas el juicio criminal que se sigue contra Bolsonaro. ¿Cómo puede estar exigiendo eso? ¿Qué le da 100 días a tal persona, a Putin, para que termine la guerra? Es una cosa

que jamás en mi vida había escuchado de alguna autoridad presidencial.

¿Dónde está la dignidad y el patriotismo de estos chilenos que viven en la cultura de la dependencia respecto de los que tienen poder? El presidente ha actuado con una dignidad, con una calidad a nivel internacional que es reconocida por todo el mundo, con una seriedad en defensa de principios. Por favor, ¿quiénes son estos patriotas que le piden a Chile que no haga nada contra el presidente de la primera potencia mundial, que realmente lo único que ha hecho es degradar el prestigio de su país?”

DEDECON

orienta a adultos mayores para que accedan a beneficio de rebaja en el pago de sus contribuciones

La Defensoría del Contribuyente viene desarrollando un importante trabajo en orientar y apoyar a adultos mayores para que puedan acceder correctamente al beneficio de rebaja en el pago de sus contribuciones.

El Beneficio al Adulto Mayor (BAM)

se otorga de manera automática por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII), sin necesidad de que el contribuyente deba realizar algo. Sin embargo, pueden llegar a sucederse casos donde la autoridad fiscal no reconoce en forma inmediata el beneficio, a pesar que la persona

cumple con los requisitos para adjudicárselo. Si ello sucede, la persona puede tomar contacto con la Defensoría del Contribuyente a través de www. dedecon.cl o bien mediante las sucursales de ChileAtiende, y rápidamente un experto tributario tomará contacto con el usuario.

En Capilla de Población 18 de Septiembre se realizó Cantata a la Virgen del Carmen

Cumpliendo con una tradición, la población 18 de Septiembre realizó

una nueva versión de la Cantata a la Virgen del Carmen, en la capilla del sector.

El evento, que contó con la animación de Miguel Ángel Venegas, incluyó la participación de los grupos folclóricos Coironal, Voces Otoñales, Renaceres del Carmen, Entre Espuelas y Morenas, Remembranzas, Renaceres de mi Patria,

Amantes del Folclor y El Charro José Miguel. En la oportunidad se cantó a lo humano y lo divino en esta fiesta de religiosidad popular en

homenaje a la Patrona de Chile.

Al término, el sacerdote Raúl Rivera y el coordinador de la Pastoral, Iber Fuentes, coincidieron en la rele-

vancia de mantener por tantos años esta Cantata que une a la comunidad de la población 18 de Septiembre, en el sector nororiente de la ciudad de Linares.

La OMC proyecta un estancamiento del comercio internacional por la guerra de aranceles

La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyectó este martes que el comercio internacional de bienes sufrirá un estancamiento casi total en 2025, al anticipar un crecimiento del 0,1% debido a la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos.

Esta previsión se ha formulado tras darse a conocer que el volumen del comercio global de mercancías registró un auge en el primer trimestre, con un crecimiento interanual del 5,3% y del 3,6 en comparación con el anterior trimestre.

Este movimiento ascendente estuvo relacionado con el aumento masivo en las importaciones de Norteamérica, que se adelantaron a las subidas de aranceles que empezaron a aplicarse en abril.

Anteriormente, la OMC había previsto un crecimiento del 2,5% del comercio global en 2025.

En el caso de Estados Unidos, las importaciones en el primer trimestre del año crecieron de manera casi frenética, un 25% en comparación interanual, para luego caer estrepitosamente: 1% de progresión en abril y mayo.

En este sentido, el análisis publicado hoy por la OMC plantea que para el resto del año habrá una desaceleración de los intercambios comerciales entre países.

“La combinación de inventarios ya abastecidos y la aplicación efectiva de los nuevos aranceles pesará sobre la demanda global”, explica.

Caso Fonasa: Comenzó juicio contra 18 imputados por millonario fraude al Fisco

Este martes se inició el juicio oral en el denominado Caso Fonasa, que incluye 18 imputados -10 de ellos médicos-, por la millonaria defraudación al sistema con licencias falsas.

Tras cuatro años de investigación, se determinó que se crearon más de 50 clínicas de fachada, las que presentaron más de 80 mil documentos fraudulentos y generaron un perjuicio al fisco de decenas de millones de dólares.

El fiscal Álvaro Pérez detalló que “pretendemos acreditar durante el desarrollo del juicio que médicos extranjeros crearon diversos centros médicos con la finalidad precisa de emitir licencias fraudulentas. Las envergaduras son de gran importancia, hablamos de más de 80 mil licencias médicas fraudulentas, estima la Fiscalía y con perjuicios para el Fondo Nacional de Salud por sobre los 30 mil millones de pesos”.

El principal involucrado en el caso es el doctor colombiano Samir Rivaldo, quien ingresó a Chile con su pareja Yesica Donado, con el fin de crear estas clínicas.

Doris Espinoza, abogada de Rivaldo, planteó que “nosotros consideramos que la asociación ilícita no se reúnen todos los requisitos conforme a la antigua legislación. Recordar que al señor Samir Rivaldo se le va a juzgar por la legislación anterior del crimen organizado y no por los nuevos delitos en ese aspecto”.

“También consideramos que el delito de lavado de activos, el señor Rivaldo en Chile no tiene bienes, no tiene sociedades en donde haya reinvertido algún tipo de dinero. Lo que sí se va a poder acreditar es que el señor Rivaldo sí remitía fondos desde Chile hacia Colombia y que están dirigidos principalmente a sus familiares, más bien es un consumo y no un lavado de activos”, añadió.

Incendio destruyó fábrica de longanizas de San Carlos que inspiró película “Denominación de Origen”

En su totalidad resultó quemada la fábrica de longanizas del Centro de Educación y Trabajo (CET) de San Carlos, en la Región del Ñuble.

El coronel Christopher Parra, director regional (s) de Gendarmería, comentó que “siendo aproximadamente las 00:30 horas, personal de guardia del Centro de Educación y Trabajo de San Carlos se percata que en la fábrica de longanizas que funciona en el lugar había fuego, por lo cual rápidamente activan los protocolos establecidos para resguardar, en primera instancia, a los internos e internas que se encontraban en sus dependencias, dando aviso inmediatamente a las unidades de emergencia de la comuna de San Carlos, quienes se hacen presente”.

“A pesar de los esfuerzos que realiza el personal y la rápida reacción del personal de Bomberos, la instalación de la fábrica de longanizas quedó totalmente destruida”, detalló.

No se reportaron internos o funcionarios heridos producto de la emergencia. Esta fábrica de longanizas tomó notoriedad en 2018, cuando se les quitó el título de “Mejor Longaniza” en una competencia por no ser de Chillán, situación que fue la base para la exitosa película chilena “Denominación de origen”.

Tomás Alzamora, director de la película, comentó a Cooperativa que está organizando funciones a nivel nacional para reunir fondos y reconstruir el recinto.

“Es una mala noticia, muy triste despertar con eso justo en el momento en que las longanizas están siendo más conocidas que nunca, están produciendo más que nunca, pero siempre hay que ver las cosas del buen lado, hay que ver las oportunidades y pararse de mejor manera, quizás puede venir una remodelación, una mejora y ahí vamos a estar”, sostuvo.

Científica chilena lidera avance en interfaces para comunicarse solo con el pensamiento

Para la mayoría de las personas moverse y comunicarse son acciones cotidianas. Sin embargo, existen trastornos neurológicos poco comunes en los que pacientes presentan dificultades para realizar movimientos y expresar sus pensamientos. El proyecto Fondecyt de Iniciación que se encuentra desarrollando la Dra. Carolina Saavedra, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), se asocia con estos casos, ya que estudia nuevos componentes para aplicar en señales de interfase cerebro – computador (BCI).

La idea, comentó la profesora del Departamento de Informática, es «desarrollar componentes de tiempo-frecuencia para redes neuronales profundas y así mejorar específicamente la identificación de patrones en electroencefalografía (EEG), que miden la actividad eléctrica generada en el cerebro«. Según indicó la Dra. Saavedra, lo que buscan es la integración de métodos tiempo-frecuencia en redes neuronales profundas, ya que así esperan mejorar el rendimiento en la identificación de patrones EEG. Redes neuronales para decodificar el pensamiento

Para entender el proceso, la académica de la USM explicó que un ejemplo de este tipo de interfaz consiste en presentar al usuario una matriz de letras en una pantalla. Estas se iluminan de forma aleatoria y, «cuando la persona fija su atención en una letra específica, se produce un patrón cerebral distintivo conocido como potencial evocado, el cual aparece aproximadamente 300 milisegundos después del estímulo. Estos patrones pueden ser detectados por algoritmos para interpretar lo que el paciente desea comunicar». Sobre estas señales la Dra. Carolina Saavedra trabaja en el Fondecyt «Incorporación de transformaciones tiempo-frecuencia en redes neuronales profundas para mejorar la identificación de patrones en EEG.», que tiene una duración de tres años, y cuyos desafíos son «mejorar los sistemas actuales para que reconozcan con mayor precisión cuándo una persona quiere seleccionar una letra o realizar una acción, todo solo con su pensamiento».

Carozzi anuncia inversión de US$ 50,1 millones en nueva planta de salsas y optimización de negocio agroindustrial en Teno

El lunes, Carozzi ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) un proyecto para ampliar sus actuales procesos productivos en la división agroindustrial Agrozzi en la comuna de Teno, Región del Maule, con el objetivo de acompañar las nuevas demandas de los consumidores en Chile y en los más de 50 países donde exporta sus productos. El plan considera una inversión total de US$ 50,1 millones, en nueve obras que se desarrollarán entre 2026 y 2031. Entre ellas, está la construcción de una nueva planta de salsas, la reestructuración de la infraes-

tructura de su fábrica de compotas y sus bodegas, la ampliación de la línea de tomate existente, y el cambio de calderas diésel por gas natural. Además, el proyecto tiene estimado el acondicionamiento del terreno para estacionar camiones, entre otras optimizaciones.

En línea con su Estrategia de Sostenibilidad, según explica en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la compañía apunta a dar respuesta al crecimiento del mercado, los requerimientos normativos, el aumento de demanda de los consumidores actuales y las exigencias,

tanto ambientales como en los estándares de calidad de los productos.

Agrozzi, la división Agroindustrial de Carozzi, lleva más de tres décadas bajo el propósito de llevar el campo chileno al mundo. Hoy es una de las principales agroindustrias del país y, en su planta de Teno, procesa anualmente más de 800.000 toneladas de frutas y vegetales, elabora pastas de tomate, pulpas de frutas y vegetales, jugos concentrados, compotas de frutas y salsas y aderezos, los cuales son exportados a más de 50 paí-

• El proyecto considera nueve obras que se desarrollarán entre 2026 y 2031, con el objetivo de acompañar las nuevas demandas de los consumidores en Chile y en los más de 50 países donde exporta sus productos.

ses en los 5 continentes, a clientes globales, regionales y locales y a las principales cadenas

de comida rápida de Latinoamérica, convirtiendo a estas materias primas en embajadores de los productos agrícolas chilenos en los mercados internacionales.

Científicos chilenos lideran el primer cultivo de arroz en Arica que resiste a la sequía

En un avance sin precedentes para la agricultura chilena, científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) están liderando un cultivo experimental de arroz en pleno desierto de Arica y Parinacota. Se trata del primer cultivo de arroz de la región, sembrado a fines de mayo de 2025, en el predio Pampa Concor-

dia.

Este proyecto, que parece desafiar la lógica al introducir un cultivo tradicionalmente de inundación en una de las zonas más secas del mundo, es una apuesta estratégica para la soberanía alimentaria de Chile.

Carlos Furche, director nacional de INIA, calificó la iniciativa como un «hito

EXTRACTO

Ante el Primer Juzgado Letras Linares, causa ROL V-18-2025, caratulada “TORRES/”, cítese a Audiencia de Parientes de doña CARMEN ROSA HENRIQUEZ BARRERA cédula de identidad N° 3.932.113-0 para 17 de JULIO de 2025, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, primer piso de Linares.

muy significativo».

«Hacer agricultura en el desierto requiere mucho trabajo, determinación e inversión. Esto representa poner al servicio del país todos los recursos de INIA para acelerar los procesos de investigación y, a su vez, es una señal para la región de que la agricultura en zonas desérticas es una opción que puede generar empleo, riqueza y diversificar la matriz productiva local«.

Este ensayo experimental no solo valida la resistencia del cultivo, sino que también posiciona a la región como un polo de innovación. Marjorie Allende, directora regional de INIA Ururi, señaló que «este ensayo confirma el potencial de las zonas extre-

mas como plataformas para la innovación, y las características agroclimáticas de Arica y Parinacota ofrecen condiciones excepcionales para generar conocimiento transferible a otras regiones del país».

Estudiantes de Teno protagonizan cortometraje para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas

En dependencias del salón de honor del Cuerpo de Bomberos de Teno se realizó el lanzamiento del cortometraje “Mejor que no”, realizado por estudiantes, para incentivar la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

La producción fue motivada por la encuesta Juventud y Bienestar, aplicada el año pasado en segundos años medios para contar con un diagnóstico sobre la calidad de vida y bienestar, factores de riesgo y protección de niños, niñas y adolescentes. Uno de los aspectos tomados en cuenta para el guion del video fue el involucramiento parental, la

relación entre pares y el buen uso del tiempo libre.

La historia está ambientada en un sector rural, donde Javiera -una adolescente apasionada por el fútbollidia con la presión escolar, las tentaciones de su entorno y una relación distante con su madre. Mientras se aleja de las clases y se

involucra con un grupo de chicos mayores, su abuela y su profesor le tienden la mano, ayudándola a reconectar con sus sueños y encontrar el valor para elegir su propio camino.

En el corto participaron 12 estudiantes de diferentes establecimientos de la comuna y entre ellos cum-

“Mejor que no” tuvo como actores a escolares, profesores y adultos responsables

plieron distintos roles, desde personajes principales hasta extras. Hubo adultos, en tanto, que representaron a la mamá y a la abuela de la protagonista. Tuvieron asesoría de expertos audiovisuales.

Este fue un proyecto de trabajo intersectorial entre el equipo SENDA Previene, DAEM, y la Oficina de Promoción de la Salud.

“Es clave cuando los padres entendemos el sentido de responsabilidad que tenemos frente a nuestros hijos e hijas y cómo, a través del apoyo y el trabajo en equipo de toda la

red, podemos lograr cambios”, dijo la jefa del DAEM, Mónica Figueroa.

“Lo que acaba de pasar acá, con este cortometraje, es magia pura. Esto habla de una comunidad que se organizó y que está siendo más protectora y entiende qué es hacer prevención. Los jóvenes que se involucran con la prevención, nunca deben dejar de hacer cosas distintas para que ocurran cosas distintas”, dijo a su vez la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.

Intensa Jornada de Trabajo desarrolló el COSOC del IPS Maule

La PGU en el marco de la Reforma Previsional y la oportunidad para que, las personas que reciben pensión de gracia o pensión por leyes reparatorias, puedan acceder al beneficio, fue sin lugar a duda, uno de los temas que concitó el mayor interés de los dirigentes que integran el Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule.

Intensa y participativa, su reunión de este mes concitó su interés porque a este tema, se sumó además información vinculada a la Ley de Transparencia y al Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana en cuyo marco se inscribe el accionar y las facultades que tienen los COSOC.

El pensionado

Eduardo Herrera del PRAIS, destacó la relevancia que implica tanto para ellos como para quienes reciben pensión de exonerados, Ley Valech o Retting, su incorporación a la Pensión Garantizada Universal. “La PGU es relevante para nosotros y hoy, recibimos información importante, como saber por ejemplo, que tienen que inscribirse ahora para

recibir el beneficio en septiembre, una dato importante que vamos a transmitir a nuestros asociados” explicó.

Al inicio de la reunión, los participantes recibieron el saludo de Luis Martínez Villa, Director Regional (s) del IPS Maule, quien agradeció su presencia, participación y entusiasmo. “A través de ustedes podemos lle-

gar a muchas personas que forman parte de sus propios grupos y eso se lo agradecemos en todo lo que vale” les expresó.

Las exposiciones a su vez, estuvieron a cargo de Eugenio Cáceres Castillo, Jefe del Centro de Atención

Previsional Talca del IPS y Héctor Villar Alcántara, secretario ejecutivo del COSOC.

Comunidad de Aguas

Canal Tapia Vásquez

Max Jara 168-A/Fono: 073-633051

L i n a r e s

C I T A C I O N

El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Tapia Vásquez, cita a todos los usuarios del canal a Asamblea General Ordinaria de Accionistas, en conformidad a lo estipulado en el art. 45 de nuestros Estatutos, y a disposiciones pertinentes del Código de Aguas, se llevará a efecto en Sede Vecinal de Miraflores, Longaví, el día Sábado 26 de Julio del año 2025, a las 14:45hrs. en primera citación y a las 15:30hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.

T a b l a:

1.- Lectura Acta sesión anterior.

2.- Informe del presidente

3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025

4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026

5.- Elección Directorio

6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas

7.- Postulación Ley 18450, Ley de riego y drenaje

8.- Asuntos Varios

ALEJANDRO LEIVA L. PRESIDENTE

LABOCAR investiga causa de incendio de vehículo en la comuna de Constitución

Carabineros de la Segunda Comisaría Constitución, fueron alertados durante las últimas horas sobre un incendio que afectó a un vehículo ubicado en el estacionamiento de la 7ma Etapa de la Población Centinela. Por instrucción del Fiscal de turno de la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Mau-

le Pinochet, dispuso la presencia de peritos de la Sección Criminalística (LABOCAR) Talca, con el objetivo de establecer las causas y circunstancias del incendio.

Despachado a ley proyecto para que deudores de alimentos no puedan

acceder a fondos públicos de investigación y desarrollo

Impedir que personas que estén incluidas en el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos puedan adjudicarse becas y programas financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) es el fin de la norma aprobada en su último trámite legislativo.

El texto, que corresponde a una iniciativa del Ejecutivo, modifica la Ley 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones de alimentos, con el fin de hacer más efectiva la persecución de las deudas de alimentos.

Para este fin, la Sala respaldó el informe de la Comisión mixta que

resolvió las diferencias con el Senado, tras el rechazo que la Cámara dio a la idea de legislar en abril pasado (ver nota anterior).

Al respecto, la instancia integrada por diputados y senadores recomendó reponer en su totalidad el texto aprobado por el Senado. Así, con la aprobación del presente infor-

me, la iniciativa queda en condiciones de ser promulgada como ley de la República.

En Chile, el 96% de los deudores de alimentos son hombres, lo que equivale a unas 238 mil personas. Mientras que, 329 mil niños, niñas y adolescentes no reciben sus alimentos de parte de los padres.

Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por heladas

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule:

-Heladas normales a moderadas con probabilidad de formación de escarcha en cordillera de la costa y valle (entre -4 y -2 C°): para los días 16 y 17 de julio.

En consideración a este antecedente, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regio-

Poder

nal del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva Regional por heladas, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y

Judicial

riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

se refirió a “escándalo por libertad de sicario

Osmán Ferrer Ramírez

Ante los graves hechos conocidos en las últimas horas sobre el imputado Osmar Ferrer Ramírez, la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial informó:

-Que la presidenta (s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, citó a una reunión urgente a la directora y al equipo de informático de la Corporación Administrativa del Poder Judicial para recibir un informe preliminar de la trazabilidad de las diferentes resoluciones de la causa.

-Que tras la primera revisión, se estableció que el 8° Juzgado de Garantía emitió el 9 de julio una orden de ingreso a prisión preventiva a las 20:17 ho-

ras. A las 20:25 de ese mismo día se dejó sin efecto esa instrucción corrigiendo problemas con la identificación del imputado y que a las 20:28 horas, el Juzgado emitió una nueva orden de ingreso a prisión preventiva con los antecedentes correctos.

-Existe registro, además, que el Juzgado de Garantía emitió dos correos electrónicos a Gendarmería, el 10 de julio a las 12:11 y a las 14:13 horas, respectivamente, informando las últimas dos resoluciones anteriormente descritas.

-Al mismo tiempo, el equipo directivo de la CAPJ constató que -inicialmente- se descarta una vulneración de la seguridad de los

sistemas informáticos del Poder Judicial.

-Asimismo, presidenta (s) Chevesich instruyó realizar un diagnóstico del sistema de tramitación penal para fortalecer los mecanismos de chequeo y control de las resoluciones de los tribunales de justicia.

También a primera hora, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Fernando Carreño, citó a un pleno extraordinario para analizar el caso.

El tribunal de alzada instruyó sumario administrativo a cargo de un fiscal judicial y ordenó derivar todos los antecedentes recabados al Ministerio Público.

Una sobresaliente actuación

logró el equipo damas de la selección de vóleibol de Linares que dirige en forma brillante la profesora Liliana Hernández . Fueron invitadas a un torneo organizado por el equipo de Force en U 18 , aunque las linarenses dieron garantías, ya que se presentaron con U 16 , incluso con la actuación de algunas niñas U 14 , lo que sin duda es un buen presagio para los próximos torneos . Precisamente la entrenadora entregó detalles de este cam-

Vóleibol: Selección de Damas Linares se Coronaron Campeonas en Talca

peonato: “nosotras con el afán de competir y tener mayor volumen de juego , aceptamos la invitación. Nuestro equipo es sub 16 y con algunas U 14 . Fue una linda experiencia sin duda, ya llevamos 3 años juntas trabajando. Hemos logrado una madurez importante , porque tenemos la capacidad de reaccionar el momento oportuno , cuando estamos complicadas en el partido y eso lo seguimos trabajando en los entrenamientos para pulir algunas jugadas y mejorar en las competencias. Para una

muestra un botón , en el torneo anterior estábamos muy estáticas , nos faltaba movilidad y en este campeonato nos dimos cuenta que lo hemos mejorado muchísimo . Destacar el trabajo de Melisa Chávez y Fernanda Cañas , que se ubican muy en la cancha, entendiendo que cuando enfrentamos a jugadoras mayores en todo sentido las posiciones son distintas, mejorando el sistema defensivo y el ataque .Por eso los entrenamientos no sólo se basan en relación con la pelotita , también el aspecto físico es fundamental , porque te entrega mas resistencia”.

En tanto las jugadoras , Melisa Chávez y Fernanda Cañas , súper comprometidas con el equipo , dijeron que “ creo que tenemos que seguir trabajando la ansiedad , cuando nos

- Ganaron todos sus partidos a pesar de dar ventajas

ponemos un poco nerviosas . Ahora nos acomodamos al juego del rival , lo que nos permitió quedarnos con la corona . Debemos superar algunos errores no forzados , pero con entrenamientos sabemos que vamos a llegar en plenitud a los próximos desafíos que están programados”. Sin duda que es un tremendo orgullo para el vóleibol femenino linarense la obtención de la Copa Force U 18 en la ciudad de Talca . Destacar y felicitar a las jugadoras por su desempeño y merecidos reconocimientos individuales en esta jornada llena de talento y emoción . La jugadora Melisa Chávez , fue elegida la Mejor Líbero y Jugadora del Campeonato . Va-

lentina Barros , Mejor Armadora e Ignacia Moya , Mejor Central .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Cerca de 200 postulados al Subsidio Eléctrico deja exitosa campaña de la Delegación Presidencial de Linares

Por órdenes de la máxima autoridad provincial Aly Valderrama Villarroel, funcionarios de la Delegación

Presidencial atendieron a más de 150 personas para postular al Subsidio Eléctrico, realizando un trabajo focalizado en los adultos mayores y en sectores rurales de la Provincia de Linares.

“En la ruralidad hay una serie de necesidades que tienen que ser cubiertas y además tenemos una población de adultos mayores que habita particularmente en esas zonas. Por eso es que se hizo

un trabajo en terreno, con las comunidades, con las organizaciones presentes en los sectores rurales para que apoyásemos a la postulación a este beneficio, el cual tiene el objetivo de ayudar a las familias vulnerables a pagar la nueva cuenta de la energía eléctrica producto de que estuvo años congelada a la tarifa”, expresó la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel. Desde el 30 de junio hasta el 15 de julio el equipo territorial del servicio público atendió en sus dependencias a las y los veci-

nos que tenían dudas si tenían que volver a postular (en el caso de los usuarios que anteriormente se adjudicaron el beneficio) y las personas que querían obtener el subsidio y no habían postulado anteriormente.

Sin embargo, el énfasis y la preocupación que se realizó en este ocasión fue focalizar la atención a las y los vecinos que son de sectores rurales y adultos mayores de la provincia, por lo que, la Delegación Presidencial Provincial de Linares se trasladó a los siguientes sectores: Las

Motas, Llanos Las Piedras, Quinta Centro de la comuna de Longaví; Nirivilo de San Javier; Junta de Vecinos Población Esfuerzo de Panimávida, Lomas de Putagán, Colihue-Rabones en Colbún; Roblería, Vega de Salas de Linares. También se suman las JJVV de Santa María, JJVV Diego Portales y JJVV Miguel Cervantes de la capital provincial. Con respecto a los motivos de la prolongación de este beneficio, la delegada Valderrama indicó que “cada vez que ha ido avanzando el proceso de

normalización del valor de la producción de energía, ha generado un incremento y ese incremento lo han sentido las familias más vulnerables, por eso es que el esfuerzo ha estado centrado en

apoyar a aquellas familias que se encuentran en el 40% registro social de hogares, así como aquellas familias que son cuidadoras o que tienen una componente de adultos mayores”.

Melisa Chávez
Selección Damas Linares

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.