FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
Seremi de Salud refuerza compromiso de Gobierno con hospitales del Maule Sur
Comenzaron las Finales Regionales de los Juegos Deportivos Escolares en el Maule
Consejo Regional de las Culturas del Maule recibe a tres nuevos integrantes
DELEGADA PROVINCIAL Y SUBSECRETARIO DE TELECOMUNICACIONES ABORDAN PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD EN SECTORES
PRECORDILLERANOS DE LINARES
El mundo de los pagos continúa evolucionando a gran velocidad. Los consumidores están abandonando los cheques y el efectivo a favor de los pagos digitales a un ritmo acelerado. Chile no es la excepción: el Informe de Sistemas de Pago de agosto de 2024 del Banco Central destacó un incremento de 25% en el número de transacciones digitales en comparación con el año anterior.
En este contexto, la banca tiene una gran oportunidad. Con una estrategia de reinvención y la construcción de un núcleo digital sólido, los bancos —a nivel global— pueden desbloquear una oportunidad de US$ $55 mil millones, incluso en medio del constante auge de los proveedores de pagos alternativos. Esto, con el impulso de soluciones innovadoras y mejoras en la eficiencia operativa.
Para avanzar, los bancos deben enfocarse en cuatro acciones clave. La primera es pasar de inversiones puntuales a una estrategia a largo plazo que abra las puertas a la innovación incremental y a nuevas ofertas de pagos. Se debe pasar de las inversiones reactivas, tácticas y “puntuales” impulsadas por demandas regulatorias y de negocio a un enfoque proactivo, con miras a largo plazo y a través de toda la empresa.
En segundo lugar, es fundamental invertir en fortalecer el núcleo digital para pagos. La clave del éxito no es solo adoptar nuevas tecnologías, sino también construir un núcleo digital que las respalde, uno que cumpla con las demandas tecnológicas actuales y que garantice una infraestructura lista para soportar tecnologías futuras.
Un núcleo digital efectivo permite a las organizaciones superar a la competencia al aprovechar la combinación adecuada de infraestructura en la nube para la agilidad y la innovación; datos y IA para la diferenciación; aplicaciones y plataformas para impulsar el crecimiento y las experiencias de próxima generación junto con operaciones optimizadas, todo con la seguridad integrada en cada nivel. Esto les permite a los bancos implementar nuevas funciones de pago según la demanda y reaccionar rápidamente a los comentarios de los productos y a los cambios regulatorios.
La tercera acción clave es abordar la deuda técnica priorizando las inversiones en las áreas de pagos que tienen los niveles más altos de deuda y
Ignacio Vargas, Managing Director de Accenture Chile asegurar la alineación con las estrategias de crecimiento futuras. Más de la mitad de los bancos que encuestamos a nivel mundial en un estudio reciente (59%) dijo enfrentar desafíos con los sistemas y la infraestructura de pagos legados, lo que dificulta su capacidad para ofrecer soluciones de próxima generación. Para enfrentar esta situación, es necesario mantener los sistemas de TI actualizados y alineados con las necesidades del negocio.
Finalmente, es clave aprovechar la inteligencia artificial generativa para acelerar la reinvención de pagos. Esta tecnología permite automatizar tareas, mejorar la eficiencia operativa, habilitar experiencias de pago hiperpersonalizadas, descubrir nuevas fuentes de ingresos y fortalecer la detección de fraudes.
La banca está en un punto de inflexión. Mientras los pagos digitales avanzan a un ritmo sin precedentes y los jugadores emergentes continúan ganando terreno, el sector financiero tiene la oportunidad -y la responsabilidad- de adaptarse para no quedar rezagado. Aprovechar la oportunidad de US$ 55 mil millones requiere más que parches tecnológicos o respuestas reactivas. Implica una transformación estructural que ubique a la banca en el centro del ecosistema digital, con una infraestructura preparada para la siguiente ola de innovación. La pregunta ya no es si los bancos deben cambiar, sino qué tan rápido pueden hacerlo. Quienes tomen la delantera en la reinvención de los pagos no solo capturarán el valor de este crecimiento, sino que definirán el futuro de las finanzas digitales en Chile y el mundo.
La reciente celebración del Visa Payments Day 2025, efectuado por primera vez en Chile y que reunió a más de ciento cincuenta representantes de la banca, ejecutivos y profesionales de la industria de medios de pago, permitió identificar los actuales desafíos del sector y avanzar en acciones que apunten a aumentar el nivel de digitalización y lograr una efectiva inclusión financiera.
No es casualidad que Chile fuese elegido este año como anfitrión de este evento internacional: tiene uno de los mercados más desarrollados del planeta, un nivel de bancarización cercano al 98 por ciento y ha logrado ir disminuyendo el uso del efectivo, principal medio utilizado para la evasión de normas y leyes.
Diversos temas, como el panorama económico global y su impacto en Chile, el papel de la IA en el mundo financiero o el increíble potencial de las soluciones de valor agregado fueron ampliamente desarrollados y comentados durante el evento.
La industria de medios de pago en nuestros países tiene un enorme potencial de crecimiento por la fuerte penetración de la tecnología: Ejemplo, en los seis mercados líderes, el 84% de su población tiene cuenta bancaria; el 83% es usuario de Internet y el 78% utiliza teléfonos inteligentes, estimándose que el comercio digital duplicará su tamaño para el próximo año.
Tras estas cifras, sectores como el comercio, transporte público, turismo y especialmente las pequeñas y medianas empresas tienen una oportunidad única para lograr su ansiado crecimiento y consolidación a través de un uso cada vez mayor de las innovaciones
y herramientas tecnológicas que hoy están a su disposición.
Transitar con éxito este camino es una tarea en la cual están comprometidos todos los actores del ecosistema. Como Visa, desde hace muchas décadas hemos impulsado y facilitado soluciones e innovaciones de pago seguras, convenientes y confiables para consumidores, comercios, entidades financieras y gubernamentales en más de 200 países y territorios
Así, a través de Visa Net, su red de pagos global, Visa permite que sus más de 3.300 millones de tarjetas puedan utilizarse con plena seguridad a nivel mundial, junto con procesar más de 76.000 mensajes de transacción por segundo, en más de 150 millones de comercios.
Tras dos días de intenso trabajo, el Visa Payments Day efectuado en nuestro país cumplió cabalmente su objetivo de dar a conocer la situación de los medios de pago en Chile y la región, junto con dar cuenta del permanente esfuerzo de Visa por entregar las mejores soluciones e innovaciones a todo el ecosistema de medios de pago, comercios, instituciones financieras y especialmente a los consumidores.
La Sala de la Cámara Baja aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley que acota los días que un condenado puede abonar al cumplimiento de su pena, a partir de los días que cumplió -como medida cautelar- de arresto domiciliario6 El texto obtuvo 91 votos a favor, 2 en contra y 32 abstenciones.
Actualmente, el artículo 348 del Código Procesal Penal señala que a la sentencia que condene a una pena temporal de privación de libertad, se abonará a esta “un día por cada día completo o fracción igual o superior a doce horas” que haya cumplido en detención, prisión preventiva o arresto domiciliario.
La nueva norma propuesta modifica esta redacción y dispone que en el caso del arresto domiciliario solo “se abonará a la pena impuesta un día por cada dos días completos o cuarenta y ocho horas” que hubiere cumplido el condenado.
Además, se establece que este abono solo procederá respecto del procedimiento en el cual fueron impuestas las medidas cautelares. Y, se fija como excepción que el tribunal podrá abonar los días de privación de libertad originados en una causa distinta, siempre que ambos procesos pudieran haberse juzgado en forma conjunta.
Tras su aprobación en general el pasado 16 de abril, el texto regresó a la Comisión de Constitución para abordar una indicación presentada por el diputado Jorge Alessandri. Esta buscaba que jueces pudieran decidir cuándo aplicar abonos menores a lo dispuesto en la ley vigente. No obstante, la comisión rechazó esta propuesta y el texto se presentó nuevamente a Sala sin cambios.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Eliseo Lara Órdenes
Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello
Desde hace un tiempo hemos venido exponiendo la delicada situación de violencia que se está viviendo en las escuelas de nuestro país. No se trata de ser alarmista ni de una exageración, sino de ver las cifras y casos que ya se han vuelto recurrentes en la agenda noticiosa nacional.
El problema no es sólo el hecho en sí, sino el conjunto de factores que promueven estos actos y la pobre respuesta de parte de los responsables. Sean estos; apoderados, docentes, directivos, superintendencia de educación o ministerio. No hay un plan de acción situado y articulado por comuna o Slep que realmente se encargue de actuar no solo de forma preventiva, sino también proactiva.
Las evidencias muestran que la violencia física, el acoso y abuso de sustancias, principalmente consumo irregular de medicamentos, en los establecimientos escolares están muy por encima de lo que realmente se indica. Asimismo, el foco de la gestión de la convivencia está siendo insuficiente toda vez que: 1) no hay recursos para planes de mejora, 2) no hay equipos multidisciplinares que actúen de forma preventiva y reactiva cuando se necesitan (estos van desde profesionales hasta seguridad en los casos más extremos); 3) ausencia de formación práctica en la toma de decisiones a los docentes; y por último, 4) formación de espacios intersectoriales con Carabineros, Seguridad Ciudadana, Senda, Ministerio de Salud, Mineduc y los establecimientos de casa comuna. Sino se actúa hoy, seguiremos viendo casos en aumento y con nuevos decretos y leyes que no están resolviendo la problemática, al contrario, se sigue incrementando.
Hoy ya no son sólo los hechos de violencia, sino que se suma la justa demanda de los docentes sobre la seguridad que deben tener para desarrollar su trabajo. A ellos y ellas se les pide resultados de aprendizaje, pero lamentablemente de sus logros es de lo que menos noticias tenemos semanalmente. Nuestros docentes hacen su mejor esfuerzo día a día, pero el aparato administrativo no está actuando según las necesidades que se viven en los colegios del país. Y esto no obedece solo a los establecimientos públicos, también a los particulares subvencionados y particulares pagados.
Ya no se trata de recomendar diálogos y dejar en manos de cada comunidad lo que se haga, hoy se necesita liderazgo y claridad para construir soluciones efectivas. Tomemos las lecciones que ha dejado las intervenciones del programa A Convivir Se Aprende. Necesitamos más trabajo conjunto e intersectorial. Esto ya no es solo un problema que se resolverá en cada escuela.
Después de cumplir casi 2 años de estudio, la Cámara de Diputados aprobó esta semana por 81 votos a favor y 2 abstenciones la idea de legislar sobre el proyecto de ley que dice relación a las libertades de opinión e información y el ejercicio del periodismo. La iniciativa garantiza a todos los chilenos el derecho a ejercer en forma amplia las libertades de opinar e informar y de la misma forma, a ser correctamente informados. Además, establece las destinadas a proteger el derecho a la privacidad y a la honra de las personas.
GOBERNADOR DESTACÓ ESFUERZOS
POR SUPERAR LA POBREZA
El Gobernador de Linares, Víctor Chávez, resaltó el avance que ha experimentado el Comité Comunal de Superación de la Pobreza en la comuna de Y.Buenas. La autoridad se reunió recientemente con los integrantes del mencionado Comité con la finalidad de analizar el avance que ha tenido el programa en la localidad histórica. Chávez dijo queen Yerbas buenas se realizó una completa identificación de los principales problemas que aquejan a la comuna, para llevar a cabo las acciones, para superar la pobreza a través de la ejecución de los proyectos.
El Heraldo 11 de Junio de 1965
MAÑANA SE INAUGURA ESCUELA Nº 61 “PAUL HARRIS” EN LLEPO
A las 3:00 de la tarde de mañana sábado se inaugura la Escuela Primaria Nº 61 de Llepo, a 14 km., al oriente de Linares, ubicada en la propiedad de don José Palma Villarroel. Habrá una interesante ceremonia en la que estarán presentes los socios de Rotary con sus esposas, institución que ha costeado íntegramente la obra de mano, lo que asciende a una suma superior a los 3 millones de pesos. El domingo pasado se inauguró la Escuela Nº 60 de Los Rabones, de cuyo acto nos dimos detallada cuenta.
HOY SE PLANIFICARÁ LA ESCUELA DE TEMPORADA
A las 19:30 de hoy, en el Club de la Unión se reúnen los integrantes de los distintos comités que tienen a su cargo la organización de la Escuela de Temporada que la Universidad de Concepción realizará en Linares a fines del próximo mes de julio y en los primeros días de Agosto. Para planificar el programa de trabajo llega hoy desde Concepción don Milton Rosell, director del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Penquista.
Salir al mapa: por qué internacionalizarse ya no es una opción, sino una necesidad
En el entorno económico actual, tanto en Chile como en el resto del mundo, se están redefinido las reglas del juego para las startups. Tras un período de liquidez abundante y capital de riesgo fácilmente disponible, hoy las condiciones han cambiado. El endurecimiento de las políticas monetarias, la inflación persistente, la cautela de los inversionistas y el ajuste de los fondos de venture capital a nivel global han creado un escenario más exigente. En Chile, la desaceleración económica, sumada a un mercado relativamente pequeño, hoy más que nunca se refuerza la idea de que, para escalar de manera sostenible, las startups no solo deben crecer: deben salir. Internacionalizarse no es un lujo reservado para empresas consolidadas. Es una necesidad estratégica que permite diversificar riesgos, ampliar la base de clientes, acceder a ecosistemas tecnológicos más maduros y, sobre todo, sostener el crecimiento cuando el mercado local comienza a mostrar límites. Hoy, expandirse es también una forma de sobrevivir. Y para las startups, tener esa visión, debería considerarse casi un deber. En esta búsqueda, ciertos destinos se han vuelto recurrentes para las startups Chilenas. Estados Unidos (El Mercado referente) particularmente a través del establecimiento de filiales en Delaware, representa una plataforma privilegiada por su seguridad jurídica, acceso a capital y tamaño de mercado. Empresas como NotCo y Fintual lo han utilizado como trampolín para atraer inversión global y escalar rápidamente. Pero no es simple: ingresar al mercado Estadounidense implica enfrentar una competencia feroz, altos costos operacionales y un entorno regulatorio exigente que requiere preparación y apoyo legal adecuado.
Europa también aparece como un destino interesante para las startups chilenas, especialmente países como España, Alemania y el Reino Unido. La alta demanda por soluciones tecnológicas, sumada a políticas públicas de digitalización y fondos especializados, abre oportunidades relevantes. Pero también plantea desafíos importantes: diversidad cultural, barreras idiomáticas, regulaciones complejas y un ecosistema empresarial menos flexible. Son mercados sofisticados que valoran la calidad y la planificación rigurosa, pero que no perdonan la improvisación.
México, en cambio, se ha consolidado como la puerta de entrada natural a América del Norte. Su tamaño de mercado, dinamismo emprendedor y proximidad cultural, lingüística y comercial con Chile lo hacen particularmente atractivo para escalar en la región. Sin embargo, también presenta desafíos estructurales como burocracia, informalidad y procesos de implementación más lentos, que requieren inteligencia local y ajustes en la operación.
América del Sur (particularmente Perú, Colombia y Argentina) presenta una ventaja que muchas veces se subestima: la cercanía cultural, emocional y operativa con Chile. Si bien se comparten con México la lengua y ciertos códigos de negocios, los países del sur tienden a ofrecer un aterrizaje más suave en términos de confianza, formas de trabajo y afinidad sociocultural. En contextos de incertidumbre (como los que implican el internacionalizarse) esa cercanía se traduce en menores barreras de entrada, más entendimiento mutuo y mayor capacidad de reacción frente a los inevitables ajustes.
Estos mercados no están exentos de complejidad: la volatilidad política, el riesgo cambiario y los marcos legales inestables son parte del juego. Pero a cambio, entregan costos de operación más bajos, velocidad de validación y la posibilidad de convertirse en referentes regionales sin asumir todos los riesgos de mercados altamente competitivos desde el día uno. Si Chile es un buen mercado de partida, estos países podrían ser una “escuela intermedia” que permite aprender, probar y crecer en condiciones más cercanas y familiares antes de saltar hacia geografías más exigentes.
Lo que antes era una decisión de crecimiento, hoy se convierte en una decisión de supervivencia porque la internacionalización, bien ejecutada, permite fortalecer el modelo de negocio, acceder a talento global y validar la solución en condiciones más exigentes.
Desde Chile, programas como GoGlobal, Start-Up Chile o Imagine Global han cumplido un rol clave en apoyar este proceso, permitiendo que startups con alto potencial accedan a redes, mentorías y capital en mercados prioritarios para diversas industrias.
Aun así, el desafío sigue siendo el mismo: salir al mundo sin perder el foco, crecer sin perder el alma, y adaptarse sin dejar de ser distinto.
En un país como Chile, donde las pymes representan más del 98 % del tejido empresarial, escalar no es una opción. Muchas empresas enfrentan obstáculos estructurales que limitan su crecimiento y competitividad, aun cuando existen las condiciones para avanzar y conquistar nuevos mercados. La reciente edición de Chile Day 2025, celebrada en Nueva York, fue un nuevo llamado de atención: necesitamos correr hacia la transformación productiva para atraer inversión y recuperar confianzas. La agilidad empresarial es clave. Sin embargo, para acelerar el paso no basta con tener una idea de negocio brillante. La preparación ejecutiva y la visión de largo plazo son igual de importantes.
En este sentido, la formación tradicional ya no es suficiente. La teoría no basta para el escalamiento efectivo. La dinámica era digital en que vivimos exige programas que combinen estrategia, acompañamiento comercial, optimización de procesos y capacitación continua para líderes que forman a otros líderes.
Y no es un lujo ni una moda, es una necesidad estratégica en un mundo volátil y competitivo, donde la tecnología puede llevarnos a redefinir el camino en unos pocos meses y la capacidad de aprendizaje se vuelve uno de los atributos diferenciadores más relevantes para la sostenibilidad del negocio.
¿Cómo tomar decisiones de alto impacto si el liderazgo permanece ancla-
Yury Grow, fundador de ScaleX Business Consulting
do en modelos del pasado? ¿Cómo liderar procesos de expansión si no se entienden los desafíos regulatorios, financieros y culturales de otros mercados? El crecimiento no se da por casualidad, sino como resultado de decisiones estratégicas y disciplinadas.
La sola expansión en el mercado hispano de la consultora ScaleX Business Consulting revela que son muchos los empresarios que buscan oportunidades para escalar sus negocios a un nuevo nivel de gestión y resultados. Pero, Chile requiere líderes preparados para dar ese salto.
El talento, el capital humano y las ideas están. Sólo se necesitan el acompañamiento adecuado y una formación acorde a los tiempos que corren, para llegar a tiempo a cada puerto.
Las vacaciones de invierno se acercan y con ellas la oportunidad perfecta para hacer una pausa y explorar Chile en familia. Con un calendario oficial que establece el descanso escolar entre el 23 de junio y el 4 de julio en la mayoría de las regiones, miles de estudiantes y sus familias podrán disfrutar de un merecido receso. ¿Qué hacer durante esos días? A lo largo del país, hay alternativas para todos los intereses y presupuestos.
En el norte, destacan las Lagunas Cotacotani en el Parque Nacional Lauca, ubicadas en la región de Arica y Parinacota, un paraíso natural ideal para el trekking y la fotografía, con el volcán Parinacota como telón de fondo. San Pedro de Atacama, también es una muy buena alternativa para visitar y maravillarse con sus paisajes únicos, géiseres, salares y experiencias astro turísticas para el disfrute de grandes y chicos.
La zona central ofrece múltiples escapadas cercanas a Santiago. En la costa, Viña del Mar y Valparaíso se llenan de vida con panoramas nocturnos, paseos, museos y una variada oferta gastronómica. Para los amantes de la nieve, Valle Nevado y Farellones ofrecen deportes invernales y paisajes nevados a solo una hora de la capital. Y para quienes se animan con una alternativa un poco más lejana, el Valle del Elqui es ideal para disfrutar de la gastronomía típica, cielos despejados, viñedos y observatorios del cielo nocturno.
En el sur, la naturaleza es protagonista. Las Termas de Chillán permiten combinar relajación con actividades en la nieve. Pucón, con su lago y el volcán Villarrica, invita a practicar deportes de aventura y disfrutar de las termas naturales. Más al sur, la Isla Grande de Chiloé encanta con su arquitectura patrimonial, mitología, naturaleza virgen y la amabilidad de sus isleños.
Janine Valenzuela Directora Escuela de Hotelería y Turismo Universidad de Las Américas
Más al extremo del territorio encontramos a la Patagonia que siempre fascina en invierno. En Puerto Natales es posible visitar el Parque Nacional Torres del Paine, con sus imponentes montañas, glaciares y vida silvestre única, que se puede disfrutar en familia o con amigos, conectándose con un entorno natural apreciado mundialmente. Y en Punta Arenas se celebran las tradicionales “invernadas”, una serie de eventos culturales y festivos para homenajear la llegada del invierno y mantener el espíritu festivo en la ciudad.
Desde la cordillera al mar, desde el desierto hasta los hielos del sur, Chile ofrece panoramas únicos este invierno. Solo basta decidir entre descanso, cultura, nieve o aventura. El país está listo para recibirnos a todos. Y usted ¿ya sabe a dónde va?
En un planeta como el nuestro, los océanos no solo son grandes extensiones de agua, sino que también verdaderos pulmones de la Tierra, hogar de múltiples especies y reguladores del clima. El 8 de junio conmemoramos un nuevo Día Mundial de los Océanos, una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que nos permite recordar que no son un recurso infinito ni lejano, sino que es fuente de vida esencial que requiere acción y conciencia colectiva.
Este año, bajo el lema “Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta”, la ONU hace un llamado a reconocer no solo la belleza y el misterio del océano, sino que también, a tener una responsabilidad activa en su protección.
Los océanos cubren más del 70% del planeta, generan más de la mitad del oxígeno que respiramos y regulan el clima global. Son hogar de una increíble biodiversidad, fuente de alimento, medicina, energía y bienestar. En Chile, estos beneficios se magnifican, ya que somos un país marítimo por excelencia, con más de 4.300 kilómetros de costa y con una riqueza ecológica única. Es así como la corriente de Humboldt sustenta un ecosistema marino diverso, siendo una de las corrientes marinas más productivas del mundo; los bosques de algas y kelp, que constituyen grandes extensiones de huiro y luche actuando como reservorios de carbono y hábitats para muchas especies y, los fiordos y canales australes, que son ecosistemas únicos y poco explorados, siendo el hábitat de ballenas, orcas y otras especies migratorias. Hoy la situación de nuestros océanos es crítica, ya que están siendo afectados por el cambio climático, la contaminación por plásticos, la sobrepesca y la destrucción de sus hábitats. En Chile, el manejo inadecuado de ciertas producciones acuícolas, la acumulación de residuos en playas y fondos ma-
Claudia Rojo
Coordinadora del Instituto de Ciencias Naturales, UDLA, Sede Viña del Mar
rinos, y el debilitamiento de algunas pesquerías clave, evidencian una urgencia que no podemos ignorar. En este contexto, la ratificación del Tratado de Alta Mar por parte de nuestro país representa un paso relevante a nivel internacional que requiere del apoyo de los gobiernos y de la ciudadanía, para que este acuerdo entre en vigor y logre proteger efectivamente la biodiversidad en aguas internacionales.
Proteger el océano significa sostener aquello que nos sostiene. Esto implica fortalecer las áreas marinas protegidas, promover una economía justa y regenerativa, y educar a las nuevas generaciones con una visión ecosistémica.
El mar no es solo una belleza para admirar; es parte de nuestra cultura, sustento y clave para el futuro. Que este Día Mundial de los Océanos sea no solo una invitación a valorarlo, sino que también a asumir un rol activo en su cuidado.
ACHM por pórticos detectores de metales en colegios: Hay recintos que están invadidos por la droga, narcotráfico y son un peligro
En el marco de la discusión en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que autoriza la instalación de pórticos detectores de metales en establecimientos educacionales y recintos de salud, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), representada en la ocasión por la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, representó el interés de los alcaldes de manera transversal para la urgente aprobación de esta iniciativa dado que los municipios están llamados a generar entornos adecuados para sus estudiantes, sin embargo, en la actualidad están tomados por la violencia y las armas.
Al respecto agregó que hoy, muchos espacios educacionales están invadidos por la droga, el narcotráfico, la violencia y las armas, representando un peligro. La violencia en los colegios y los centros de salud es un fenómeno real y preocupante y son los municipios los que tienen un rol insustituible en la implementación de medidas preventivas dentro de ellos.
Dado lo anterior, desde la ACHM, Valenzuela levantó tres puntos clave para la correcta ejecución de este proyecto y que dicen relación con contar con habilitación legal para evitar sanciones a los municipios que adopten medidas innovadoras dentro de sus competencias; ase-
gurar mecanismos de financiamiento, apoyo técnico y gradualidad y; establecer protocolos estandarizados y supervisados por los ministerios competentes, elaborados con participación activa de las comunidades locales, educativas y de salud, entendiendo que este proyecto no obliga, sino que faculta aplicar la medida.
Cabe precisar que entre los intervinientes hubo acuerdo en relación a que los pórticos deben entenderse como parte de una política pública integral y en función de ello, desde la ACHM se propusieron medidas complementarias como programas de salud mental escolar y comunitaria, formación docente en resolución de conflictos o protocolos de convivencia.
Contribuyentes destacan defensa y apoyo tributario recibido por parte de la DEDECON
Opiniones muy positivas manifiestan contribuyentes de diferentes ciudades del país respecto a la defensa de sus derechos y representación recibida por parte de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) en distintas materias tributarias ante el Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas y Tesorería
General de la República.
Desde el 01 de enero del 2025, dicho organismo público ha ampliado sus funciones, adoptando labores también de representación judicial, en favor de contribuyentes cuyos derechos puedan verse vulnerados por resoluciones del SII o Aduanas.
Un total de 2.500 ca-
Senadora Rincón (PD) denuncia demora en entrega de recursos para estudiantes con discapacidad
Su preocupación por la tardanza en la entrega de recursos de apoyo para que jóvenes con discapacidad financien sus estudios superiores, manifestó la Senadora de Demócratas Chile por el Maule, Ximena Rincón González, quien tras conocer el problema que afecta a centenares de jóvenes no sólo de la región, sino que también en el resto del país, procedió a contactar a las ministras de Desarrollo Social y de la Secretaría General de la Presidencia.
Esto, debido a que los recursos no llegan debido a la tardanza en la tramitación del respectivo decreto, lo que impide al Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, entregar el beneficio.
Los recursos que debían llegar hace meses para financiar los estudios de jóvenes con discapacidad, a la fecha aún no son entregados. Hemos hechos gestiones con la Ministra de la Secretaria de la Presidencia para que apure el decreto respectivo, pero que está
a la espera de que se subsanen observaciones en el Ministerio de Desarrollo Social para enviarlo a la Contraloría para toma de razón. Esperemos que de verdad ocurra, porque la tardanza afecta directamente a jóvenes que están haciendo un esfuerzo enorme para sacar adelante sus estudios y ahora deben lidiar con una preocupación extra, que no es sana ni justa. Ha pasado el tiempo suficiente, aseguró la legisladora. Sergio Toledo, estudiante afectado por la tardanza en la entrega de recursos desde el Senadis, sostuvo que esperan que prontamente las gestiones de la parlamentaria den resultados, pues se trata de una suma importante para financiar su año educativo.
Caso Bruma: Diputado Roberto Celedón califica como gravísima la posible alteración de la caja naranja del Cobra
El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón, calificó como gravísima la posible alteración de la caja naranja del Cobra. En el marco de la investigación por el Caso Bruma.
sos fueron atendidos el 2024 por la Defensoría del Contribuyente, a través de entrega de información oportuna, orientación técnica de calidad ante vulneración de derechos o acompañamiento profesional ante situaciones complejas que los contribuyentes necesitan resolver. El 2024 hubo un aumento de un 108,15% respecto de los requerimientos recibidos el año 2023.
Explicó que “en materia de naviera, la caja naranja equivale en los aviones a la caja negra, donde se registra toda la información, todas las conversaciones al interior de una nave. Se ha informado de que esa caja naranja presuntamente habría sido alterada en su información por parte de Cobra, de la empresa Blumar. Esto es gravísimo. Eso ha obligado a pedir una pericia in-
ternacional a la FBI.
Todo lo que se sabe sobre Cobra y la empresa es oscuro, y cada día se comprometen más de un punto de vista penal, y a más personas, porque no han dicho la verdad, han ocultado información que es fundamental para esclarecer la suerte de siete pescadores artesanales de Constitu-
ción”.
Precisó que eso es inaceptable. Yo invito, con esta última información, a Sernapesca a que use las facultades legales que tiene y que le corresponden, y de ejercer la acción penal en contra de lo que están obstaculizando la investigación para impedir que haya verdad y justicia.
El Maule Sur contará con un nuevo hospital en la ciudad de Cauquenes, establecimiento que beneficiará no solo a esta ciudad, sino también a las comunas aledañas como Chanco y Pelluhue, siendo un avance para la salud de la provincia.
En este sentido, la Autoridad Sanitaria se encuentra inspeccionando e impulsando los avances de las obras para que este recinto sea entregado en el menor plazo posible a la comunidad, y sea un aporte en la reducción de lista de espera y atenciones oportunas y de calidad.
Al respecto, la seremi de Salud Carla Manosalva explicó que “hemos querido reforzar el compromiso de nuestro Gobierno con
la red de salud pública. Para esto el día de hoy visitamos a primera hora, junto a la directora del hospital de la comuna de Cauquenes, y el alcalde de la comuna de Chanco, las instalaciones del nuevo hospital de esta comuna y de la provincia, que está en un 85% de avance. Luego nos reunimos junto a la directora del hospital y a su equipo técnico para recorrer las nuevas dependencias del Cosam (Centro de Salud Mental Comunitario), que empezará prontamente su funcionamiento”.
Por su parte, Chribet Arriagada, directora del Hospital San Juan de Dios de Cauquenes, indicó que “hoy tenemos buenas noticias que contarle a nuestra comunidad. Hemos podido visualizar con
el equipo de la Seremi de Salud lo que es la obra y los avances que ha tenido el hospital nuevo de Cauquenes que ya supera el 85% de avance, así como también estrategias que han sido prioridad, como el trabajo en salud mental a través de la creación e implementación de un Cosam para la provincia”.
Además del recorrido por las obras del nuevo hospital, la seremi Carla Manosalva señaló que también “concurrimos a un operativo en el sector de Santa Sofía, donde nuestra seremi junto al Servicio de Salud y otras instituciones, dieron el vamos y dieron el apoyo a la comunidad de dicho sector,
La seremi de Salud Carla Manosalva inspeccionó las instalaciones del nuevo hospital de Cauquenes, que llevan un 85% de avance, y se reunió con el alcalde de Chanco para abordar los beneficios del nuevo recinto para la comuna.
llevando las prestaciones a dicho lugar. Por último, y no menos importante, hicimos una visita junto a nuestro equipo a la comuna de Chanco, donde junto al alcalde y su equipo técnico revisamos temas de interés para la
comunidad que tienen que ver con servicios que prontamente estarán a disposición de dicha comuna, así que para nosotros es importante seguir reforzando nuestra presencia territorial y la presencia del Ministerio de Salud”.
La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, se reunió con el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, para abordar las múltiples solicitudes recibidas desde comunidades, juntas de vecinos y organizaciones sociales de sectores precordilleranos de la provincia, quienes han manifestado su preocupación por los problemas de estabilidad en la señal de telefonía celular, así como por las deficiencias en el acceso a internet. Durante el encuentro, la delegada expuso la realidad que viven
vecinas y vecinos de zonas precordilleranas como el cajón del Ancoa y Achibueno, donde la falta de conectividad impacta directamente las condiciones de la vida cotidiana, y el desarrollo productivo local. Para la máxima autoridad provincial, el compromiso con la provincia siempre ha sido escuchar, gestionar y trabajar incansablemente para que las necesidades de los territorios sean visibilizadas y atendidas. “Ustedes saben que trabajamos mucho con las comunidades, y por eso es que tuvimos mucha sensibilización
también con lo ocurrido durante el invierno y particularmente en el verano, en donde requerimos contar con las comunicaciones activas en las redes arriba para poder entregar la información que ustedes tanto necesitan. Esta reunión ha sido muy fructífera. Hemos trazado una línea de tiempo de distintas acciones en donde vamos a ir dando cuenta del compromiso por una
parte del subsecretario, pero al mismo tiempo de la toma de razón en cuanto a lo que ustedes nos han demandado en las visitas que le hemos realizado”, señaló la delegada Valderrama. El subsecretario Claudio Araya acogió con atención cada uno de los planteamientos expuestos por la autoridad provincial y reafirmó el compromiso del Gobierno con acortar las brechas digitales
y mejorar las condiciones de conectividad en zonas rezagadas.
“Hoy hemos tenido la ocasión de reunirnos con la Delegada Provincial de Linares para discutir acerca de los problemas de inestabilidad de la señal móvil y de las telecomunicaciones, tanto en el cajón del Achibueno como en el Ancoa. Y lo que hemos comprometido como subsecretaría es planificar una fiscalización que nos permite medir cuáles son las zonas de sombra y cuáles son las pos+etario Araya. Esta reunión marca el inicio de un trabajo conjunto entre la Delegación Presidencial Provincial y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que buscará fortalecer la conectividad en Linares.
Banco Central sube proyección de crecimiento y espera inflación nula
El Banco Central publicó este martes los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de junio, en la que aumentó el crecimiento estimado para el término del año en 0,2%.
En concreto, el crecimiento pasó de 2% a 2,2%; mientras que para el segundo trimestre del año se estima una variación del PIB del 2,9%.
En materia de inflación, para junio se espera la que sería la cifra mensual menos pronunciada: cero por ciento.
Respecto a la tasa de interés, sigue la precaución y se prevé que en las reuniones de política monetaria a medidas de junio se mantenga en 5%, con una disminución a 4,5% al término del año.
Infectóloga chilena codirigirá la conferencia
La International AIDS Society (IAS) anunció que la infectóloga, Dra. Claudia Cortés, asumirá la codirección de la Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS 2026). La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se convertirá así en la primera chilena en codirigir el evento más importante a nivel global sobre VIH, que se celebrará del 25 al 30 de julio de 2026 en Río de Janeiro, Brasil, congregando a cerca de 10.000 expertos y activistas de todo el mundo.
La presidenta de la IAS subrayó la criticidad del momento actual en la respuesta al VIH: «Nos encontramos en un punto de inflexión crítico, ya que las dinámicas geopolíticas cambiantes y las incertidumbres financieras amenazan décadas de progreso».
Enfatizó que, con AIDS 2026 a solo cuatro años de la fecha límite de 2030 para los objetivos globales, «la respuesta al VIH pende de un hilo» y requiere «reconsiderar, reconstruir y levantarnos» mediante soluciones innovadoras y comunitarias para mantener el acceso a prevención, tratamiento y atención.
Brasil: Sede clave en la respuesta global al VIH
La elección de Río de Janeiro como sede de AIDS 2026 no es casual. Brasil ha demostrado un compromiso histórico con un enfoque del VIH basado en la ciencia y los derechos humanos. Fue pionero entre los países de ingresos bajos y medios al ofrecer acceso gratuito a terapia antirretroviral de alta efectividad a finales de los 90.
Además, ha sido un actor fundamental en estudios cruciales sobre el VIH, incluyendo ensayos sobre la eficacia de inyectables de acción prolongada como Cabotegravir y Lenacapavir para la prevención (HPTN 083 y PURPOSE 2) y el ensayo de la vacuna Mosaico. El país también lidera estudios de implementación de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), como ImPrEP.
En circunstancias que Carabineros de la Sección Centauro de la Prefectura de Linares, realizaba fiscalizaciones en puntos y focos delictuales, en el contexto del plan calle sin violencia, detectó que en el in-
terior de un automóvil se trasladaban tres individuos, quienes al ver la presencia policial descienden dándose a la fuga.
Debido a lo ocurrido, se detuvo al conductor, un hombre de 23 años quien arrojó
una bolsa de nylon con cocaína, al intentar huir.
Finalmente, se incautó en total 1.678 envoltorios con cocaína además de teléfonos celulares y una radio portátil.
Un equipo de estudiantes del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile, compuesto por Krishna Parra, Isidora Pierattini, Eduarda Bertozzi, Paula Astudillo y Paloma Parodi, crearon el libro «Porciones de intercambio de preparaciones habituales chilenas«.
Esta publicación digital, disponible para descarga gratuita, ofrece un análisis detallado de 30 recetas emblemáticas de la cocina local, incluyendo su aporte nutricional y, crucialmente, sus porciones de intercambio. La iniciativa surge como una actualización y ampliación del libro «Valor nutricional de las preparaciones culinarias habituales en Chile», publicado en 2003. La nueva edición no solo revisa y actualiza la información, sino que también incorpora imágenes y el concepto de «porciones de intercambio«, una herramienta fundamental para la planificación alimentaria.
Emergencia en Pudahuel: Vuelo Latam a Asunción canceló despegue por fuego en motor
El vuelo de Latam 1325, con destino a Asunción (Paraguay), debió cancelar de emergencia su despegue este lunes desde el Aeropuerto Arturo Merino
Benítez (AMB) de Santiago tras detectarse fuego en uno de sus motores, informó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
De inmediato, el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) de la terminal activó sus protocolos de emergencia, desplegando su equipo para controlar la situación.
Tras el incidente, los pasajeros fueron desembarcados de la aeronave.
Fallo “problemático”: Análisis a la inédita orden a trabajadores de Escondida de devolver millonario bono
Se trata de un fallo “inédito”. Hace dos semanas el tribunal laboral de Antofagasta ordenó a 105 trabajadores de Minera Escondida restituir un bono de término de conflicto de $8,5 millones que recibieron en 2019, luego de haber negociado como Sindicato Interempresa. El monto -se estableció- deberá ser embargado desde las remuneraciones de los trabajadores, con un límite del 50% hasta alcanzar la cifra. Aunque algunos de quienes se vieron beneficiados ya no trabajan en la empresa. La historia -recogida por el Diario Financiero- tiene una particularidad pocas veces vista. Es que fue el Sindicato N°1 de Escondida el que presentó en 2021 la denuncia contra el convenio que habían suscrito sus compañeros, miembros de otro sindicato. La empresa intentó defender el acuerdo hasta en la Corte Suprema, pero sus gestiones no dieron frutos.
En el marco de su 70º aniversario, Copefrut –una de las principales exportadoras de frutas de Chile– reafirma su compromiso con un modelo de negocio que pone en el centro la sostenibilidad, la innovación y el bienestar de las personas. Así lo refleja su tercer Reporte de Sostenibilidad, elaborado voluntariamente bajo el estándar internacional GRI 2021, que recoge los avances alcanzados durante la temporada agrícola 2023/2024 en los ámbitos ambiental, social y productivo. Estos 70 años no sólo marcan una trayectoria de crecimiento, sino
también de adaptación y evolución frente a los desafíos climáticos, sociales y económicos. “La resiliencia está en nuestra historia y en nuestro ADN. Celebrar 70 años nos impulsa a seguir evolucionando con la sostenibilidad como pilar central de nuestra estrategia”, señaló Andrés Fuenzalida, gerente general de Copefrut.
CRECIMIENTO CON FOCO EN EL FUTURO
Durante la última temporada, las cerezas reafirmaron su lugar como producto estrella, con 28.749 toneladas exportadas, un 6% más que el año anterior. Con ello, Cope-
frut consolida su posición como el segundo mayor exportador de cerezas a nivel nacional. A esto se suma la creciente presencia de manzanas, kiwis y ciruelas en mercados de América Latina, Europa, Asia.
TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE DEL CAMPO A LOS MERCADOS
El reporte destaca importantes avances en gestión ambiental, como el uso eficiente del agua, la incorporación de energías renovables, la eficiencia energética y la migración hacia envases reciclables. Además, los principales productores asociados a la compañía comenzaron a
integrar prácticas que fomentan la biodiversidad y la generación de energía limpia en sus campos. INVERSIÓN QUE IMPULSA REGIONES
La ampliación de la planta Linares se transformó en un punto de inflexión para la compañía: hoy es la planta con mayor capacidad en Copefrut, con 52 líneas de proceso dedicadas exclusivamente a cerezas y una capacidad de 13 millones de kilos por temporada. Esta expansión no solo mejoró la eficiencia, sino que duplicó el número de trabajadores, generando empleo para más de 1.000 personas en la zona.
Más de 500 personas asistieron a este tradicional encuentro, que por más de dos décadas ha rendido homenaje a los agricultores que sobresalen por su rendimiento, compromiso y participación en los programas de fomento impulsados por Empresas Iansa junto a Indap y Corfo —como
las Alianzas Productivas y el Programa Red de Proveedores. Durante la jornada se entregaron reconocimientos en distintas categorías, entre ellas: Mejor rendimiento en mediana superficie, Mejor rendimiento en grandes superficies, Trayectoria, Agricultor Símbolo en Alianzas
Productivas de Porotos y Agricultor Destacado en el Programa Red de Proveedores de Remolacha. En la Región del Biobío, además, se premió la Mejor Parcela R200, destacada por su capacidad para alcanzar rendimientos óptimos en el cultivo de remolacha.
Ramón Cardemil,
En causa V-8-2025, llevada a cabo ante el Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, Región del Maule, se ha procedido a conceder la posesión efectiva de la herencia intestada de los bienes situados en Chile quedados al fallecimiento de don RICARDO COLACI, de nacionalidad argentina, cuyo DNI era M8.252.550, cédula nacional de identidad para extranjeros N°23.495.242-0, de profesión textil, fallecido con fecha 29 de septiembre de 2023, en la ciudad de Vancouver, Canadá, siendo su último domicilio en Chile en calle Manuel Rodríguez N°1231 de la comuna de Linares en favor de su cónyuge doña CATALINA LUISA PETKOVIC PISTULIC, también conocida como CATALINA COLACI, de nacionalidad argentina-canadiense, DNI F6.405.914, pasaporte número AH367394 y en favor de su hijo don LIONEL FABRICIO COLACI, de nacionalidad argentina – canadiense, DNI 24.821.818, pasaporte número HG823950. La secretaria.
- El Teatro Municipal de Chillán fue escenario de la emotiva “Ceremonia de Premiación de Agricultores”, donde Empresas Iansa distinguió a 14 productores por su destacado desempeño durante la temporada 2023-2024.
Gerente de Producción Agrícola de Empresas Iansa, agradeció la asistencia y dedicación de los agricultores.
“Esta ceremonia es una oportunidad para reconocer públicamente el esfuerzo de quienes, con su trabajo diario, impulsan el desarrollo agrícola del país”, expresó.
Finalmente, Cardemil destacó el va-
lor estratégico de la remolacha azucarera en el panorama agrícola actual: “En un contexto de creciente incertidumbre para la agricultura, es fundamental volver la mirada hacia cultivos que han sabido adaptarse y evolucionar. La remolacha es un gran ejemplo: combina tradición con innovación, eficiencia con tecnolo-
gía, y representa una plataforma desde la cual repensar un agro más competitivo y resiliente. Cada temporada incorpora aprendizajes y avances que nos permiten seguir construyendo una red sólida de colaboración entre productores, asesores técnicos e instituciones, impulsando un modelo agrícola más moderno, sustentable y con visión de largo plazo”.
Desde el 17 de marzo de 2023, la linarense Sandra Lastra ejercía el cargo de Seremi de Desarrollo Social en la Región del Maule, reemplazando al anterior titular Manuel Yáñez. Hasta ayer, cuando trascendió su salida desde diversas fuentes oficialistas, pero sin comunicaciones públicas desde el Gobierno o Ministerio al respecto.
Lo cierto es que este lunes 9 de junio, en la tarde-noche, comenzó a circular la información respecto que dejaría el cargo. Lo que para diversas fuentes y analistas, no correspondía a la labor realizada hasta la fecha, donde había cumplido labores destacadas en
la gestión de una repartición clave que está vinculada a la ejecución de los programas sociales de Gobierno incluyendo diversas áreas, entre ellas y quizás la más sensibles, la habilitación de albergues para personas en situación de calle, y con amplia trayectoria en el servicio público y municipal. Pero declaraciones comenzaron a surgir ayer, que denotaron el estallido de un conflicto entre las figuras del oficialismo en el Maule. Fue el actual diputado por el Maule Sur (Ind) y ex militante del PS, Jaime Naranjo, quien abrió los fuegos, señalando que la salida de Sandra Lastra obedeció a presiones
y peticiones de la senadora socialista, Paulina Vodanovic: “efectivamente, la senadora Paulina Vodanovic pidió la renuncia de la Seremi de Desarrollo Social del Maule, Sandra Lastra. Esto lo señaló la Ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, quien nos dijo a varios diputados que por la buena gestión que ha hecho Sandra Lastra, ella no le está pidiendo la renuncia… sino que la senadora Vodanovic presionó al Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, para que el Ministerio del Interior le pidiera la renuncia a Sandra Lastra vía Ministerio de Desarrollo Social. Creo que lo que está ocurriendo en el Maule ex extraor-
dinariamente grave y delicado, en el sentido de que ad portas de un proceso eleccionario, una autoridad parlamentaria esté presionando para ocupar cargos públicos, políticos, a favor de ella… que esté transformando la Región en una agencia de empleo para ella.”. Según Jaime Naranjo, fueron los diputados oficialistas Consuelo Veloso, Roberto Celedón, Alexis Sepúlveda y a él, a quienes la Ministra de Desarrollo Social confirmó esta versión.
Consultamos al encargado de prensa en el Maule de la senadora PS, Paulina Vodanovic, para contar con una versión de ella al respecto, solicitud que al
cierre de esta edición no tenía respuesta.
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia confirmó ayer en la tarde “que ha aceptado la renuncia de Sandra Lastra, quien se desempeñado como secretaria regional ministerial de la regio n del Maule, la cual se
hará efectiva a partir del lunes 16 de junio de 2025.
Desde el Ministerio agradecemos su compromiso, dedicación y entrega en el trabajo realizado.
En calidad de subrogante legal asume Andrea Soto Valdés, directora regional d FOSIS”.
En medio de un escenario global más competitivo y en crecientes procesos de transformación digital, la Bancada por la Innovación y la Economía Digital presentó su hoja de ruta legislativa, con el objetivo de modernizar las políticas públicas, marcos regulatorios e instituciones que hoy dificultan el desarrollo de startups en Chile. Impulsada por 24 diputados de distintas bancadas y encabezada por el diputado Diego Schalper, la instancia propone superar las trabas que enfrentan los emprendimientos de base científico-tecnológica, y consolidar un modelo de crecimiento competitivo, descentralizado y global.
El documento es fruto de más de 100 encuentros con actores públicos, privados y académicos, y establece tres líneas estratégicas de acción:
uso de herramientas de fiscalización para visibilizar las barreras del ecosistema; organización de mesas de trabajo temáticas sobre talento, financiamiento y tecnologías disruptivas; y la elaboración de un paquete de compromisos que será entregado a los próximos candidatos presidenciales, buscando asegurar respaldo transversal a esta agenda de desarrollo.
“Chile tiene las condiciones para convertirse en el hub regional de innovación tecnológica, pero eso requiere actualizar con urgencia nuestras normativas, programas e incentivos. Desde el Congreso, queremos impulsar ese cambio con una mirada de largo plazo y una hoja de ruta clara”, afirmó Diego Schalper, presidente de la bancada, en conversación con el programa Transformación Clave, de radio La Clave en
alianza con la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI A.G.).
Entre las propuestas destaca la creación de un “zar de las startups”, figura encargada de coordinar los esfuerzos del Estado en ciencia, tecnología e innovación; el fomento a la inversión de las AFP en fondos de venture capital; y la estandarización de métricas e instrumentos para apoyar a los emprendimientos de alto impacto con base científico-tecnológica.
“La interacción entre universidades, centros de investigación y empresas todavía es débil. Si no generamos incentivos claros desde la política pública - como criterios en la acreditación universitaria o asignación de recursos-, el desarrollo científico-tecnológico y conocimiento seguirá estancado sin llegar
al mercado”, enfatizó Schalper.
La agenda también contempla revisiones normativas en propiedad intelectual, digitalización del Estado, tributación e internacionalización, además de un despliegue territorial que incluirá visitas a polos de innovación en regiones como Antofagasta, Maule, Biobío, Los Lagos y Magallanes, para recoger visiones desde los ecosistemas locales.
Desde ACTI A.G. valoraron positivamente la iniciativa.“Por
Con una inédita alianza transversal, 24 diputados presentaron una agenda legislativa que busca posicionar al país como referente en emprendimiento tecnológico y economía digital.
primera vez vemos un puente claro entre las demandas del ecosistema y la acción legislativa. La economía digital es una agenda país, y debe abordarse como tal”, expresó Francisco Guzmán, presidente de ACTI.
El gran reto, ahora, será traducir estas pro-
puestas en leyes concretas y una coordinación interministerial efectiva. “Hay muchas ideas dispersas. Está bancada busca que se transformen en políticas públicas coherentes, fiscalizables y con continuidad en el tiempo”, concluyó el diputado Shalper.
Carabineros de la Primera Comisaría de Linares efectuaron una campaña de seguridad enfocada en explicar las responsabilidades para aquellas personas que mantengan mascotas, según la “Ley Cholito” o “Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía”, la que viene a complementar la antigua “Ley sobre protección de Animales”.
Es importante destacar que los propietarios son civilmente responsables de los daños o lesiones a terceros que puedan causar sus mascotas.
Por ello que se deben tomar los resguardos correspondientes para que, en caso de los perros, se mantengan siempre en los domicilios y no estén deambulando por las calles con riesgos de morder a una persona, además de instar a que las mascotas deben estar inscrita y con sus respectivos collares identificatorios, en caso de extraviarse pueden ser devueltas asus dueños.
A partir del nuevo marco jurídico, la persona que tenga una mascota, deberán:
* Registrarla e implantarle un dispositivo electrónico (microchip).
* Responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario.
* Responder civilmente de los daños que causen.
* Los ministerios del Interior y Seguridad Pública, Salud y Educación (a nivel central) y las municipalidades (a nivel local) deberán fiscalizar y responsabilizarse por el cumplimiento de la ley.
* Las organizaciones sociales de cuidado y protección animal tendrán que promover la educación en la ciudadanía. Para ello, se desarrollarán fondos concursables.
CMF alerta y denuncia por presuntos delitos de estafa a entidades que ofrecen créditos en sitios
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta a usuarios y al público en general sobre una serie de entidades que ofrecen créditos a través de sitios web.
Según los antecedentes recabados por la Unidad de Investigación, se trata de entidades que, aparentando ser supervisadas por la CMF, pero sin
encontrarse inscritas ni autorizadas por la Comisión, solicitan pagos anticipados a las personas que piden un crédito y que posteriormente no reciben los préstamos acordados. Por dicho motivo la CMF presentó tres denuncias ante el Ministerio Público, en contra de quienes resulten responsables, por el presunto delito de es-
Un incidente que pudo haber ocasionado personas lesionadas terminó con dos hinchas detenidos tras el encuentro jugado este domingo entre Rangers y Deportes Recoleta, al interior del Estadio Tucapel Bustamante en Linares.
Funcionarios de Carabineros pudieron identificar a dos personas que, por orden de la fiscalía de Flagrancia, pasaron a control de detención. El primero de ellos hizo uso de una bengala, cuyo proyectil cayó en plena cancha; mientras que una mujer de 23 años, que lo acompañaba, fue sorprendida portando uno de esos elementos, siendo ambos implicados detenidos por incumplir la Ley de Violencia en los Estadios.
“Se ha formalizado investigación por
hechos ocurridos el 8 de junio, alrededor de las 16:00 horas, donde el imputado menor de edad con iniciales K.N.S.A. lanzó dos artículos pirotécnicos a la cancha con peligro de ocasionar lesiones a las personas, los cuales habían sido entregados por la imputada C.J.M.A. El adolescente devuelve a la mujer un artículo pirotécnico, siendo sorprendida por personal de Carabineros por infringir la ley 19.327 en relación al control de armas. Ambos han sido formalizados en calidad de autores en
grado de consumado y han quedado sujetos a la medida cautelar de prohibición de ingreso al estadio de Linares”, sostiene la Fiscal subrogante, Patricia Sipess. De acuerdo al informe emitido por el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de la policía uniformada al Ministerio Público, se determinó que el artículo pirotécnico incautado estaba listo para su uso, ya que contenía su sistema de activación, mecha pirotécnica y carga de pólvora.
tafa, en contra de las siguientes entidades:
-https://arauco.finance/. (Financiera Arauco, imitadora de Celulosa Arauco).
-https://bigskyvc.finance/. (Big Sky Cooperativa, imitadora de Big Sky VC S.A.).
-https://principalcl. com/. (Cooperativa de Ahorro y Crédito Principal, imitadora de Principal AGF).
Comprar una vivienda suele ser uno de los logros más importantes en la vida de las personas, significando además, un gran gasto de recursos. Por eso mismo, cuando empiezan a aparecer fallas como filtraciones, grietas o problemas eléctricos, el sueño de la casa propia se puede transformar en una pesadilla. Ante esta realidad, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) está reforzando la información sobre los derechos que tienen las y los consumidores cuando enfrentan problemas de construcción en sus viviendas.
●Existen plazos de
3, 5 y 10 años dependiendo de la falla, que deben ser respetados por las inmobiliarias y constructoras.
●Los plazos se consideran desde la fecha de la recepción definitiva de la vivienda por parte de la Dirección de Obras Municipales e inscripción del in-
mueble en el Conservador de Bienes Raíces.
●A partir de seis o más afectados por mala calidad de construcción en un conjunto habitacional, SERNAC puede iniciar un juicio colectivo bajo la Ley de Calidad de la Vivienda.
Conentusiasmo y con la expectativa de llegar a representar a la región en las Finales Nacionales de los Juegos Deportivos Escolares, se están desarrollo las definiciones a nivel del Maule de las competencias reservadas para la categoría sub-14.
Los JDE son posibles gracias a un trabajo mancomunado entre el Instituto Nacional de Deportes y la red de Actividad Física Escolar de los distintos Daem, además de los departamentos de deportes de los municipios del Maule, desarrollando sin inconvenientes los Juegos desde sus etapas comunales, provinciales y regionales.
El Director Regional del IND en el Maule, Zenén Valenzuela, señaló que “estamos muy contentos al ver el gran entusiasmo de los deportistas y de toda la comunidad educativa de la región, desarrollando la actividad
física y buscando trascender en cada una de las competencias. Sin duda, también estamos muy agradecidos del trabajo coordinado y colaborativo que hemos tenido con los distintos organismos deportivos y de educación de todas las comunas, ya que nos ha permitido tener una competencia impecable y con grandes representantes en cada una de las disciplinas”.
CLASIFICADOS
El Instituto Linares fue el gran vencedor regional en el vóleibol, clasificando en damas y varones a la Final Nacional a disputarse en la región Metropolitana entre el 30 de agosto y el 11 de septiembre en todas sus disciplinas, teniendo como premio mayor la representación nacional en el Sudamericano Deportivo Escolar, a ejecutarse en Brasilia, Brasil, la primera semana de diciembre de este año.
En las disciplinas
del ajedrez y el tenis mesa, cuyas finales regionales se desarrollaron en Molina, clasificaban los dos primeros lugares tanto en damas como en varones en ambos deportes.
Así las cosas, en el ajedrez, sacaron pasajes a la instancia nacional en damas Gabriela Lizama y Antonia Honorato, ambas de Talca, mientras que en varones, Sebastián Rubio de Talca y Nicolás Orellana, de la provincia de Linares, se ubicaron en primer y segundo lugar, respectivamente.
Este último deportista, perteneciente al colegio San José de San Javier, dijo que “me gustó mucho la competencia, aunque es mi último año. Me compliqué en un partido y casi pierdo, pero llegué a clasificar. Ahora espero ganar en el Nacional y clasificar al Sudamericano”.
Por su parte, Antonia Honorato aseguró que “fue una etapa
muy dura, desde la fase comunal y provincial. Ahora muy contenta de clasificar y espero ganar en el Nacional”, palabras complementadas por Sebastián Rubio, también del colegio La Salle de Talca: “Tengo la expectativa de salir dentro de los tres primeros a nivel nacional”.
En el tenis de mesa varones, Benjamín Vergara de Curicó y Tomás Bustos de Talca, fueron los clasificados a la etapa nacional. “Me sentí bien, aunque al principio me costó por el frío, pero después agarré el ritmo y logré salir campeón. Es mi primera vez en un nacional, pero voy a prepararme para llegar en algún lugar”, dijo Benjamín, de la Escuela España de Curicó.
En las damas, Trinidad Barrios, de San Javier, señaló sentirse “demasiado contenta porque este sería mi segundo nacional escolar, siendo un logro importante para mí.
Espero hacer un buen torneo ahí, disfrutar, pasar de grupo y hacer amigos”.
Palabras que complementó Sarah Mogollón de Talca: “Conforme y alegre, porque este es mi último año y quería despedirme de la mejor manera. Quiero llegar al podio o pasar de cuartos de final en el Nacional”.
En esta oportunidad, los deportes considerados en la categoría sub-14 son ajedrez, atletismo, balonmano, básquetbol, cilcismo, futsal, natación, tenis de mesa y vóleibol,
La Región del Maule ya cuenta con tres nuevos miembros en el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, órgano consultivo clave para el diseño y fortalecimiento de las políticas culturales locales.
Así lo dio a conocer el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal Osorio, quien explicó que los nuevos integrantes ingresan a representar a los municipios, al Gobierno Regional y a las instituciones de educación superior, respectivamente.
“Como Ministerio de las Culturas valoramos profundamente el compromiso de las instituciones y municipios que participaron en este proceso. Tener un Consejo Regional no es solo un requisito normativo, sino también una oportunidad
concreta para potenciar el trabajo colaborativo entre el Estado, la academia, las comunas, la ciudadanía y el sector cultural, con miras a una política cultural más participativa, descentralizada y representativa del Maule”, puntualizó.
NUEVOS
MIEMBROS
En representación de los municipios de la región, fue electo el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, tras una jornada de votación en la que participaron los alcaldes de Río Claro, Teno, San Rafael y Talca, y representantes de las municipalidades de Curicó, Cauquenes, San Javier, Linares, Empedrado, Parral, Pencahue y Longaví.
“Agradezco el respaldo de las comunas participantes al designarme como representante de mis pares en
la región en torno a la cultura. Todos tenemos que poner de nuestra parte para avanzar en el desarrollo cultural y social de nuestras comunidades, y para eso debemos trabajar articuladamente y colocar nuestros esfuerzos y compromisos para que esto resulte de la mejor manera”, indicó.
En representación de las instituciones de educación superior con presencia en el Maule, fue escogida Andrea Castillo Alveal, vicerrectora de Vinculación con el Medio e Innovación del Centro de Formación Técnica San Agustín. El proceso de elección incluyó a representantes de la Universidad de Talca, la Universidad Católica del Maule y el propio CFT San Agustín, en el marco de una convocatoria abierta a todas las casas de estudio de la región.
“Es muy significativo poder representar a las instituciones de educación superior en este consejo asesor, permitiendo extender el trabajo en cultura y el resguardo del patrimonio de la Región del Maule. Debemos cohesionar valor y hacer sinergias, y como instituciones colaborar desde cada una de las provincias al quehacer cultural”, señaló.
En representación del Consejo Regional del Maule fue electo el consejero de la Provincia de Curicó, Roberto García, quien además es el presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Patrimonio de este órgano del GORE.
El Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -conformado por 13 miembros- tiene entre sus principales funciones asesorar a la Secre-
Recordar que además de la categoría sub-14, cuyas finales regionales están programadas entre los meses de junio y agosto, también estará en cartelera la competencia sub-17 que considerará el segundo semestre las disciplinas de vóleibol y básquetbol, en damas y varones, cuya final nacional se llevará a cabo en la Región de Coquimbo. Las sedes de los eventos regionales serán Talca, San Clemente, Teno, Molina, Curicó y Linares.
Fueron escogidos los representantes de los municipios, del Gobierno Regional y de las instituciones de educación superior, quienes se suman a este órgano consultivo que asesora al Ministerio de las Culturas en el Maule.
taría Regional Ministerial en la elaboración y seguimiento de la Estrategia Quinquenal Regional, proponer políticas públicas, emitir
opinión sobre fondos concursables y fomentar el vínculo con el sistema educativo, entre otras atribuciones.