LINARES: INCENDIO DESTRUYÓ VIVIENDA EN SAN VÍCTOR ÁLAMOS
El Depo presentó al delantero Cristóbal Díaz, su primer refuerzo para enfrentar la Segunda Rueda
Linares se prepara para la experiencia sonora “VINILOS en la casa”
Linares: Director de Seguridad Pública Municipal insiste en llamado a la prevención
FIRMAN DECRETO QUE ORDENA LA EXPROPIACIÓN DE LOS TERRENOS DE
LA EX COLONIA DIGNIDAD
- Las 117 hectáreas a intervenir están distribuidas en 91 lotes y 6 áreas de expropiación.
EX CONSEJERO REGIONAL
URGENTE
Pág.6
Viejismo y capacitismo
El Censo 2024 revela que un 32,6% de las personas de 65 años o más declara tener algún tipo de discapacidad. Este dato, lejos de sorprender, confirma una realidad largamente advertida por quienes trabajamos en el campo del envejecimiento: en Chile se envejece con precariedad, sin garantías de accesibilidad, y bajo una doble discriminación persistente y solapada: el viejismo y el capacitismo.
El viejismo, discriminación por edad hacia personas mayores, opera naturalizando la exclusión del debate público, de la planificación urbana, del empleo, del acceso a tecnologías y del ejercicio pleno de sus derechos. El capacitismo, por su parte, impone la idea de un cuerpo único, funcional, productivo, independiente, y margina a quienes no cumplen con ese ideal.
Cuando estas dos formas de opresión se intersectan, sus efectos son devastadores: vidas despojadas de autonomía, decisiones médicas que infantilizan, pensiones indignas, y barreras arquitectónicas, tecnológicas y sociales que transforman lo que podría ser una limitación funcional transitoria en una discapacidad permanente.
¿Son las personas mayores más propensas a tener discapacidades? O, mejor dicho, ¿es esta sociedad la que discapacita a sus personas mayores? La respuesta importa, porque define el rumbo de las políticas públicas. No podemos ignorar el impacto acumulado de los determinantes sociales de la salud —como la pobreza, la falta de redes, la educación desigual, y el acceso diferenciado a atención médica— que condicionan profundamente la manera en que se envejece y se enfrenta la discapacidad.
Agnieszka Bozanic Docente investigadora Psicología U. Andrés Bello, Sede Viña del Mar Presidenta fundación GeroActivismo-Investigadora MICARE
Frente a esta realidad, urge no solo reconocer esta intersección de discriminaciones, sino avanzar decididamente hacia una Ley Integral de Envejecimiento, un Sistema Nacional de Cuidados, y una política de accesibilidad universal con enfoque interseccional.
No se trata de envejecer bien para algunos, sino de garantizar el derecho a una vejez digna para todas y todos, sin excepciones.
Chile: un país donde un influencer goza de mayor credibilidad que un profesional
Vivimos en una era donde las redes sociales dominan gran parte de nuestra vida cotidiana. El impacto de lo digital ha transformado la manera en que nos informamos, compramos, opinamos y hasta decidimos qué consumir. En este contexto han surgido los llamados influencers, figuras que se posicionan como referentes en distintas áreas, actuando como una especie de “comunicadores digitales” seguidos por públicos con intereses específicos.
En Chile, existe un universo creciente de creadores de contenido que ofrecen servicios publicitarios a cambio de sumas que, muchas veces, resultan atractivas para pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, en no pocos casos, estos servicios se ofrecen sin mayor análisis técnico: no se estudian métricas, públicos objetivos, estrategias de Ads, ni mucho menos se evalúa el Retorno de la Inversión (ROI). Esto representa un riesgo importante para aquellas pymes que, con buenas intenciones, se dejan asesorar por quienes carecen de conocimientos profesionales en marketing o comunicación digital.
¿Sabía usted que el retorno mínimo esperado al contratar un influencer debiese ser, al menos, del 11% de lo invertido? En términos simples, si una pyme invierte cierta cantidad de dinero, esa inversión debería traducirse en un incremento de ventas o visibilidad que represente, al menos, ese porcentaje de ganancia. No considerar este indicador al momento de contratar publicidad es uno de los errores más comunes.
Esta no es una crítica directa a los influencers, sino un llamado de atención a las pymes: es necesario evaluar, con
Diego Poblete DinamarcaComunicador Audiovisual – Santo tomás.Diplomado en Community Manager – PUCV.Diplomado en Comunicación en la Era Digital – AIEP.
datos concretos, si la inversión tendrá el impacto deseado. Esto permitirá resguardar el capital financiero y asegurar un crecimiento real —ya sea orgánico o pagado—, además de avanzar hacia una regulación más seria del mercado publicitario digital.
También es fundamental verificar la autenticidad de la audiencia de cada influencer. Hoy existen múltiples plataformas que permiten comprar o intercambiar seguidores falsos (también conocidos como bots), cuyo único propósito es inflar la cifra de seguidores y aparentar una comunidad activa que, en la práctica, no existe. Muchos de estos perfiles falsos tienen nombres en árabe, afgano o incluso latino, pero con fotografías de personas asiáticas o genéricas, lo que debería levantar sospechas inmediatas.
En conclusión, el auge del mundo digital debe ir acompañado de una ciudadanía informada. La alfabetización digital, especialmente en el ámbito del marketing, ya no es un lujo, sino una necesidad para enfrentar con responsabilidad la nueva economía de la atención.
Día del Árbol
Señor Director:
En Chile, como en el resto del mundo, experimentamos una velocidad de cambio vertiginosa y una constante reconfiguración de escenarios. En este contexto, el Día del Árbol nos ofrece una oportunidad: plantar un árbol es una declaración de visión de futuro, de confianza, una apuesta a largo plazo por la mejora del ecosistema y la regeneración. Este acto nos recuerda la importancia de sembrar con constancia y propósito, reconociendo que los frutos y logros se cosechan cuando se trabaja con perseverancia, paso a paso. Podemos extender esta mirada a la educación, a la ciudad, entendiendo que el crecimiento y el bienestar dependen de la profundidad y el cuidado que pongamos en lo que plantamos hoy. Ángela Ibáñez y Marcial Huneeus Fundación Patio Vivo
EDITORIAL
Seguridad en el transporte
La Comisión de Personas Mayores comenzó a debatir el proyecto que fortalece la protección de personas mayores, con discapacidad y neurodivergentes en el transporte remunerado de pasajeros.
Su objetivo es garantizar y fortalecer la integridad física y psíquica de los usuarios elevando los estándares de operación y fiscalización de este sistema de transporte. En la comisión expuso el diputado Roberto Arroyo, autor de la moción, quien explicó los alcances de la iniciativa.
El legislador recordó un accidente ocurrido en mayo de 2025, en la región del Biobío, que tuvo como resultado el lamentable deceso de tres personas y seis con lesiones graves. Al respecto, puntualizó que este lamentable accidente se enmarca en un contexto de creciente inseguridad vial.
En ese contexto, el proyecto modifica la Ley del Tránsito, para modificar el requisito general de entregar una declaración jurada de salud para obtener una licencia de conducir. Esto con respecto a no ser consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la plenitud de las capacidades físicas o síquicas.
En la obtención de licencias de conducir profesionales, la moción busca que los conductores demuestren conocer las leyes que promueven la inclusión de personas con discapacidad, autismo y adultos mayores. Esto con el objetivo de fomentar un trato digno y sin discriminación en el transporte remunerado de pasajeros.
En la misma línea, la moción refuerza el deber de los conductores de facilitar el ingreso seguro al vehículo de personas mayores, con discapacidad o neurodivergentes; recalcando que se debe evitar cualquier actitud que afecte su dignidad.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
VDel algoritmo a la emoción: marke�ng con piel humana
ivimos en tiempos donde la inteligencia artificial escribe guiones, diseña campañas y anticipa comportamientos. En este escenario hiperautomatizado, muchos se preguntan si todavía hacen falta humanos en el marketing. La respuesta es clara: sí, más que nunca.
La IA es una aliada formidable. Nos permite crear contenido a escala, optimizar cada pieza con una precisión quirúrgica y alcanzar al público adecuado en el instante perfecto. Pero hay una frontera que la tecnología aún no cruza -y quizás nunca lo haga-: la de conmover.
Porque al final del día, si bien se venden productos y servicios, lo que realmente se ofrece son emociones, historias que se sienten, experiencias que resuenan. Y esa conexión genuina, ese “me hablaron a mí”, no se logra solo con datos. Según el artículo “12 Emotional Marketing Statistics & Trends for 2024”, los anuncios que apelan a la emoción generan un 23% más de ventas. Más aún: los consumidores que se sienten emocionalmente vinculados a una marca tienen el doble de probabilidades de recomendarla.
El desafío actual no es sustituir la creatividad humana con algoritmos, sino alcanzar una convivencia virtuosa. La IA puede decirnos a quién hablarle, pero el “cómo hablarle” sigue siendo terreno emocional, humano, artesanal. Es en el tono, en la pausa y en ese giro inesperado donde nace la conexión real.
Y no es una intuición, pues el público lo percibe. De acuerdo con Business Insider, gran parte de los consumidores desconfía de los contenidos generados 100% por IA. No buscan perfección algorítmica; anhelan autenticidad, mensajes con alma, con fallas humanas que los hagan reales.
En este camino, la inteligencia artificial tam-
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 9 de Julio de 1995
CUERPO DE BOMBEROS RESALTA INICIATIVAS DE CAMPAÑA ECONÓMICA
El relacionador público del Cuerpo de Bomberos de Linares, Federico Zehnder Pizarro, informó a El Heraldo que en los últimos días se han llevado a cabo numerosas iniciativas tendientes a colaborar con la campaña que se ha denominado “Linares, dále una mano a Bomberos”. Al respecto, indicó que la empresa frutícola AGRIMEL ha donado una cantidad importante de frutas para que sea comercializada por la institución bomberil y así el producto se traduzca en dinero para la entidad.
ESSAM REALIZA SEMINARIO
Esta semana se iniciará el Seminario denominado “Administración y Control de Obras”, dirigido a profesionales de la empresa de Servicios Sanitarios del Maule, ESSAM S.A., en el Centro de Extensión Victoria de la Universidad Católica del Maule. El curso de alto nivel académico está destinado a 25 profesionales de ESSSAM S.A., que se desempeñan en las comunas de Linares, Cauquenes, Pelluhue, Curicó, Molina, Talca, San Clemente y Constitución. El Gerente General Ricardo Araneda manifestó que el seminario fortalece la regionalización.
Igal Weitzman, CEO WISE
Innovation Studios bién ha demostrado su capacidad para emocionar. Un ejemplo destacado es la campaña de Virgin Voyages, que lanzó “Jen AI” en colaboración con la artista de fama mundial, Jennifer López. Esta herramienta permitía a los usuarios crear invitaciones personalizadas para cruceros, combinando la influencia de la celebridad con la interactividad de la IA. La campaña no solo generó una gran participación, sino que también estableció una conexión emocional al integrar la figura de López en una experiencia única para los usuarios. Así, el marketing del futuro no se trata de reemplazar la sensibilidad con eficiencia, sino de integrar innovación, creatividad y tecnología en el nuevo meta marketing que lideramos globalmente en WISE y que es el nuevo lenguaje de conexión. Las marcas que logran inquietar, que tocan fibras con propósito, construyen vínculos duraderos, memorables. No basta con saber a quién llegar. Hay que saber cómo hacerlo sentir. Al mismo tiempo es clave educar sobre el uso de estas nuevas tecnologías, que serán las que estarán en la pole position para cada campaña. En definitiva, la tecnología seguirá creciendo. Pero serán las emociones las que seguirán moviendo el mundo.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 9 de Julio de 1965
TRABAJOS EN QUINTO PISO DEL HOSPITAL DE LINARES
Activamente se está trabajando en el quinto piso del Hospital de Linares para habilitarlo al servicio de pediatría. Primitivamente y en la distribución que hizo el Servicio Nacional de Salud, se contemplaba este quinto piso para enfermos crónicos, como serían los cancerosos, tuberculosos, esquizofrénicos, etc. En aquel entonces, cuando se trasladó el viejo hospital al nuevo, estaba de Director Subrogante el doctor Guillermo Vázquez, quien logró muy buen acuerdo y no trasladó a los enfermos crónicos.
GRUPO LITERARIO “MÁS” ES VANGUARDIA DEL MOVIMIENTO CULTURAL
Corroborando la cara y el sello del comentario, el Grupo Li- terario Juvenil “MÁS” constituye la vanguardia de un movimiento intelectual que ha remecido los cimientos culturales de la juventud de Linares. Formada hace ya unos meses y actuando sin publicidad hasta la concreción de sus primeras iniciativas, el Grupo ha aunado las inquietudes artísticas y los anhelos de superación de jóvenes, elementos que más de una vez han saboreado el éxito literario en distintos concursos efectuados por instituciones y colegios de la ciudad.
Corazón a corazón; es como se cambia el mundo
El arbitrario y desolado planeta, adherido a la custodia del ser humano, requiere de nuestras pulsaciones conjuntas, no para abrir las puertas del abismo, sino para llamar a la solidaridad y a la auténtica justicia palpitante. Desde luego, urge reconstruir la confianza ciudadana y universalizarla en todos los abecedarios internos del ser humano, para reconstruir en este mundo más que fronteras y frentes, moradas abiertas a la vida y a la verdad. Sin duda, nuestro distintivo corazón innato, necesita una regeneración, un cambio de posiciones y posturas, más auténticas con nosotros mismos y con los demás. Para empezar, insistiré en que tenemos que aprender a reprendernos, que es otra forma de quererse, y otra manera de avanzar en comunión para fraternizarnos.
Precisamente, nuestra gran asignatura pendiente radica en respetarnos, en no destruir los vínculos que nos abrazan. Para ello, hay que decir adiós definitivamente a las guerras, destronar de nosotros las desigualdades, el consumismo y el uso antihumano de la tecnología. Urge, por consiguiente, abrir la peor de las prisiones: la de un corazón cerrado y endurecido. Hay que tomar nuevos aires, abrirse y no desfallecer ante los obstáculos, que además siempre los hubo, relanzarse con la sensibilidad, para poder fecundar los sueños y hacerlos realidad. No olvidemos que somos peregrinos de un orbe que debe de armonizarse, juntando latidos de proximidad, compasión y ternura. Nadie puede quedar excluido del poema viviente al que pertenece, por tanto, juntemos miradas y acariciemos labios.
Tenemos que desarmarnos de lo terrenal, del poderío interesado y activar la palabra como pulso de entendimiento. La compraventa del dinero todo lo corrompe y lo envicia, decreciendo la ilusión en nosotros mismos. Esta conmoción intrínseca se expresa con toda su fuerza en el grito de esas
Formar para acoger
Daniela Guarda, directora de carrera de Ingeniería en Turismo y Hotelería de la UNAB, Sede Viña del Mar
En tiempos donde los destinos turísticos enfrentan el dilema de crecer sin desbordarse, la educación es clave para preparar comunidades anfitrionas conscientes.
Según cifras de Sernatur, Chile recibió 4,4 millones de turistas en 2023, pero esta reactivación no ha ido acompañada de un mayor involucramiento de las comunidades en la gestión turística. La falta de alfabetización turística genera rechazo a visitantes y deterioro del patrimonio.
Iniciativas como programas de “Turismo y Territorio” en escuelas, que enseñen patrimonio, cuidado del entorno y hospitalidad, son estratégicas para formar ciudadanos que valoren su identidad y promuevan un turismo sostenible.
Educar desde la infancia es invertir en comunidades que decidan qué turismo quieren y cómo vivirlo, pues el turismo es también una experiencia humana que se aprende y se comparte desde la escuela.
gentes que huyen de las absurdas contiendas, a la espera de otras atmósferas más comprensivas e igualitarias, sustentadas en los derechos humanos. Al fin y al cabo, todos hemos de rendir cuentas, por cuestión de imperativo moral y de justicia global. La obra de este buen hacer y mejor obrar será la tranquilidad y la seguridad para siempre. En un orbe en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores de una injusta dominación, la protección es cuestión de humanidad.
Seamos humanitarios, pasemos a la realidad, vivamos la vocación como entes pensantes. Escuchemos a la mente, pero también dejemos hablar al corazón. Ser protectores de nuestra particular existencia virtuosa, como pieza clave, sobre todo a la hora de promover la convivencia entre análogos y sentar las bases de una concordia, es fundamental para acrecentar los espacios cívicos. Personalmente, estoy convencido de que el problema no está tanto en la bomba atómica como en el típico hogar familiar; es decir, en las propias entretelas. Nos merecemos, pues, una esencia más espiritual que mundana, que nos sirva de apoyo en todo momento. Esto nos invita a reflexionar, a tratar de ahondar en la dimensión comunitaria de consolar siempre, al menos para nosotros salir consolados.
En efecto, uno tiene que ser como el aire para que los demás respiren; un manantial de alivio que fraternice, con un afecto firme, constante e invariable, que siempre está ahí para responder, con una sonrisa placentera y una mirada tranquilizadora. No olvidemos jamás, que la fuente existencial reside en el alma, en el esfuerzo de acompañar viviendo y dejando vivir; hasta el extremo, de que ningún poder humano, puede apoderarse del sagrario impenetrable de la libertad del sentimiento. Por desgracia, hoy sólo vemos hacia el horizonte de la posesión, del tener y del poder. Nos mueve este sistema degradante; y no, escuchamos lo que brota de las entrañas. La confusión nos está adormeciendo nuestro inconfundible sentido natural, el amor de amar amor, lo que somos: ¡amor!
La peor señal es resignarse al abuso
José Ignacio Camus
Escuchar que no es recomendable despedir a los funcionarios involucrados en el fraude de licencias porque podrían seguir delinquiendo en otro lugar no sólo desconcierta, sino que también preocupa. La señal que se entrega es que, ante la falta de control, conviene retener al infractor, como si tolerar el abuso fuera una forma de reducir el riesgo.
Llevo años trabajando en cumplimiento y crisis reputacionales. Sé que los problemas de fondo no se resuelven despidiendo en masa, pero también sé que la integridad se sostiene con convicción, no con resignación. Lo que hoy se relativiza por temor, mañana se normaliza por cultura.
Cuando se justifica la inacción con cálculos políticos, el daño no es solo financiero, sino institucional. Porque si el Estado no es capaz de sancionar con claridad a quien abusa de él, ¿qué puede esperar del resto?
El costo no es sólo lo que se pierde, sino lo que se permite.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Arturo Monsalve Lucio (q.e.p.d.)
(Manuel Quevedo Méndez)
El dirigente Arturo Monsalve, ejerció gestión para una determinada área de Deportes Linares, junto a Gustavo Nuche, en acciones, que marcaban el camino del club. Buscando apoyos económicos, reuniéndose para recoger ideas y optimizar el trabajo del equipo, con las fortalezas y debilidades propias del ser humano. En ese grupo, estaban Monsalve y Nuche...todos los días. Y esas decisiones, involucraban a socios e hinchas; que, en la institución deportiva, canalizaban su pasión por los colores albirrojos. Monsalve y Nuche, como muchos otros, también eran socios e hinchas en Deportes Linares.
El socio hincha, en el caso de Monsalve y Nuche, es uno solo. Si bien el socio, ya es un hincha comprometido con el club; desde ese lugar se encuentra y que tiene derecho a voz y voto. En el caso de estos dos dirigentes, desde el block J, como socios abonados, en el estadio cuentan con algunos beneficios agregados.
Monsalve y Nuche, fueron seguidores entusiastas; con una pasión notoria por la albirroja. Con esa amistad que les unía, pasaron a ser reconocidos como hinchas gritando, apoyando, cuestionando, criticando y celebrando, desde la tribuna, “hinchando” por los colores albirrojos, por una jugada mal intencionada, por un cobro injusto (muchas veces, al ojo del hincha) o celebrando un gol, o golazos, en la valla contraria.
Simpatizantes, hinchas, o aficionados fanáticos, compartían diversos rituales; como grupo, se reconocían en una “hinchada” que acude a alentar al equipo de sus amores, con banderas, cánticos y uno que otro grito, que cae desde la galería o desde la tribuna, en el césped del estadio “Tucapel Bustamante Lastra”, a veces, con pasión desmedida, para quienes no saben lo que significa la camiseta albirroja,
con el escudo más hermoso del futbol chileno. Hoy, ambos ausentes, ya han partido. Don Gustavo, primero; hace unos días partió Don Arturo.
Otra dimensión de Don Arturo, que comparto, con el permiso de quien fuera su amiga y cantante del grupo “Los amigos del Tata”, las líneas que Fernanda Moreno Mora, dedicara a su amigo Arturo, tecladista del grupo musical, cuando se entera de su fallecimiento…
“¡Por buscarme esa vez que me escuchaste en el teatro cantando “Contigo a la distancia” y me invitaste a armar un grupo de bossa...Qué ventana abriste en mi corazón, ¡con esa música hermosa! Te conocí en un buen momento, porque teníamos tantas ganas de hacer música con lo que había, lo que pudiéramos...y fuimos agarrando un vuelo que jamás imaginamos...
Con todas tus singularidades me brindaste un espacio amable para desarrollar mi voz, mi gusto musical, y poder compartir tanta música.
Incluso aprendí de imprenta y sobre el diario, donde te iba a ver a la oficina de El Lector, porque querías mostrarme una canción nueva que habías escuchado. Aún tengo letras que pasaste a mano para compartirlas con algún cafecito.
Por ti nos llamamos "Los amigos del Tata", lo cual me pareció curioso y simpático, pero que yo me encargaba de aclarar a los 4 vientos que era por una anécdota con tu nieta Indira...Me acuerdo cuando te compraste ese piano enorme y pesado y todo lo que alegaste por lo incómodo, pero cuánta alegría nos trajo, ya que sonaba exquisito...ahora, con el tiempo, todo toma otro tenor, un color más pausado, una mirada más amable quizás...
Cuánta alegría trajo esta música a mi corazón, y en gran parte gracias a ti. Quiero recordarte con alegría, porque siempre lo pasamos bien cantando, independiente las diferencias, las correcciones, los cambios de tonalidad, pero se me aprieta el corazón no saberte en este plano.
La última vez que nos vimos te toqué la bocina en la calle y te llevé a tomar un bus a Chillán; donde me resumiste tus últimos años y quedamos de vernos...no puedo creer que esta sea la última vez, pero, quién sabe, porque nos quedó tanta música por tocar...”
En mi caso, hace dos meses hablamos de una idea, que no prosperó. En su despedida, solo agradecimientos, por haberme regalado dos páginas del diario “El Lector”, para mis crónicas y, durante la semana, para algún comentario educativo o cultural. Descanse en Paz, vuele alto Don Arturo a encontrarse con su amigo Gustavo.
“Familias endeudadas, sueños postergados: el urgente cambio que necesita la educación superior”
A inicios de julio, miles de familias chilenas volvieron a sentir la incertidumbre colándose en sus mesas, esas donde se conversa el futuro con la calculadora en la mano y el corazón en la garganta. Otra vez la política se toma un respiro, postergando la votación del proyecto que pondría fin al CAE y que promete un sistema más digno de financiamiento para la educación superior. Mientras los plazos se extienden y los discursos se repiten, los jóvenes y sus padres siguen, como cada año, sumando deudas a sus sueños. Veo todos los días esa angustia en el rostro de mis estudiantes y sus familias. No son estadísticas ni titulares: son historias reales de esfuerzo, sacrificio y, muchas veces, frustración. Chile se ha convertido en el país de la OCDE donde más peso cae sobre las familias para financiar la universidad. Un dato duro, casi increíble: aquí, cerca del 70% del costo de la educación superior sale directo de los bolsillos familiares. ¿Cómo no estremecerse con ese dato? (OCDE, Education at a Glance 2023).
Pero detrás de las cifras hay vida cotidiana. Padres que renuncian a sus propios sueños para darles una oportunidad a sus hijos. Madres que piden créditos y trabajan el doble para que sus hijos sean los primeros profesionales de la familia. Jóvenes que, apenas egresan, reciben la factura de la deuda antes que el “cartón”, y pasan años —décadas, incluso— pagando lo que el Estado se negó a cubrir. He visto a familias que deben elegir a cuál hijo ayudar, como si la educación fuera un privilegio que hay que repartir con pinzas.
La UNESCO lo ha dicho claro: una sociedad verdaderamente desarrollada garantiza el acceso equitativo a la educación superior. No debería ser un privilegio para pocos ni un lujo pagado a crédito. Sin embargo, en Chile, el derecho a estudiar sigue dependiendo más del esfuerzo individual que del compromiso estatal.
El CAE es mucho más que un “mecanismo de financiamiento”. Es una
Juan Pablo Catalán, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
pesada mochila que acompaña a cientos de miles de familias por años, una trampa silenciosa que posterga sueños y retrasa vidas. No hay política pública más injusta que esa que le exige a sus jóvenes hipotecar el futuro para poder construirlo. Por eso urge, de una vez por todas, que la clase política mire a las familias, escuche sus historias y se atreva a cambiar las reglas. No basta con prometer mesas de trabajo, ni seguir postergando la solución. El país no puede esperar más.
Me pregunto, y le pregunto a quienes hoy deciden: ¿Cuánto más debe soportar la familia chilena antes de que la educación deje de ser un motivo de deuda y vuelva a ser el puente hacia un futuro mejor? Si la respuesta sigue siendo postergar, es porque aún no hemos entendido el verdadero drama detrás de las cifras.
Ojalá esta vez, quienes tienen la responsabilidad de decidir, estén a la altura de las familias que ya han dado todo lo que tenían —y más— por el futuro de sus hijos.
Diputado Celedón (Ind) valora histórica firma de expropiación de terrenos de la ex Colonia
Dignidad
El diputado por el Maule Norte y abogado en causas de Derechos Humanos, Roberto Celedón, valoró la firma del decreto de expropiación de terrenos en la ex Colonia Dignidad. Lo calificó como un “avance histórico” y reafirmó su compromiso con la memoria y los derechos humanos: Debemos recordar la frase final del documento firmado por cinco Presidentes de la República el 7 de septiembre de 2023: Cuidemos la memoria, porque es el ancla del futuro democrático que demanda nuestro pueblo. Tenemos que transformar Colonia Dignidad en un lugar de memoria. Ese es nuestro desafío, porque se trata de una experiencia única en América Latina: un grupo de extranjeros acogidos por Chile que se convirtió en opresor, torturador y violador
sistemático de los derechos humanos. Agradecemos al Gobierno del Presidente Boric por este histórico decreto.
Desde la Asociación por los Derechos Humanos Colonia Dignidad destacaron que este anuncio es fruto de más de 50 años de lucha por parte de las organizaciones de derechos humanos. Este nuevo paso es clave para el desarrollo del Sitio de Memoria, en el que la sociedad civil tendrá un rol vinculan-
te, gracias a su experiencia y compromiso.
Asimismo, la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Región del Maule, denominada Diputada Mercedes Bulnes Núñez, valoró la medida como un triunfo del trabajo incansable de quienes han denunciado los crímenes cometidos en ex Colonia Dignidad y han exigido justicia durante más de cinco décadas.
CPLT instruye investigaciones sumarias a cinco Gobiernos
Regionales por eventuales infracciones a normas de acceso a información pública
El Consejo para la Transparencia (CPLT) notificó el inicio de investigaciones sumarias en cinco Gobiernos Regionales, tras detectar eventuales infracciones a las normas de transparencia activa durante el proceso de fiscalización correspondiente al año 2025.
Las regiones involucradas son Arica y Parinacota, Antofagasta, OHiggins, La Arau-
canía y Los Lagos, donde se identificaron incumplimientos a los deberes legales de publicidad, actualización y completitud de información pública clave para la rendición de cuentas.
Estas acciones surgen a partir de los resultados de la fiscalización realizada entre el 3 y el 20 de marzo, que reveló que los Gobiernos Regionales al-
Firman decreto que ordena la expropiación de los terrenos de la ex Colonia Dignidad
En un acto cargado de simbolismo y compromiso con la verdad, la justicia y la reparación, el Gobierno de Chile firmó el lunes el decreto que ordena la expropiación de los terrenos que conformaban la ex Colonia Dignidad, en la comuna de Parral, Provincia de Linares, Región del Maule.
La ceremonia se realizó en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y contó con la presencia de los ministros Jaime Gajardo (Justicia y Derechos Humanos), Francisco Figueroa (Bienes Nacionales) y Carlos Montes (Vivienda y Urbanismo).
El decreto, anunciado por el Presidente de la República en su última Cuenta Pública,
contempla la expropiación de aproximadamente 117 hectáreas.
Estos terrenos serán destinados a la creación de un Sitio de Memoria, con el objetivo de honrar y dignificar a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en dicho enclave durante la dictadura civil-militar.
Los espacios incluyen lugares emblemá-
ticos como la casa de Paul Schäfer, el hospital clandestino, fosas comunes, zonas de cremación y los caminos que conectan estos sitios. Todos han sido reconocidos como Monumentos Nacionales e Históricos, dada su relevancia en la historia reciente de Chile.
Las 117 hectáreas a intervenir, están distribuidas en 91 lotes y 6 áreas de expropiación.
Senadora Vodanovic (PS) valoró firma de Decreto de Expropiación de 117 hectáreas de la ex Colonia Dignidad
canzaron un promedio de cumplimiento de apenas 76,06%, lo que representa el peor resultado histórico desde que el Consejo comenzó estas mediciones en 2010.
En contraste, solo cuatro Gobiernos Regionales superaron el 90% de cumplimiento: Región Metropolitana (99,89%), Atacama (94,8%), Aysén (91,5%) y Bío Bío (90,6%).
Lla senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), valoró la firma del decreto para la expropiación de terrenos en la ex Colonia Dignidad, en Parral. Quiero valorar el compromiso cumplido por parte del Presidente Gabriel Boric respecto a la firma del Decreto de Expropiación de la ex Colonia Dignidad de 117 hectáreas que se transformarán en un sitio de memoria y de reflexión que permita a todos los chilenos y chilenas recordar lo que sucedió en ese lugar y rechazar los crímenes que se cometieron para que nunca más en Chile vuelvan a ocurrir torturas, asesinatos y desapariciones de compatriotas por
pensar distinto, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
La presidenta del Partido Socialista de Chile, agregó que este decreto que se ha firmado, llega en un momento sensible para nuestro país en donde hay sectores de ultraderecha que siguen avalando y lo que es peor, aseguran que repetirían las atrocida-
des de la dictadura de Pinochet, lo que sin duda es preocupante y no podemos permitir como país.
Finalmente, llamó a los parlamentarios y parlamentarias como a todas las autoridades del Maule, región donde precisamente está el ex enclave alemán, a rechazar todo discurso de odio que promueva la intolerancia política.
Finalizó la primera etapa del proyecto “Ruta de la Artesanía Tradicional del Maule”
Con la presencia de autoridades regionales, operadores turísticos y artesanos del Maule se realizó en Talca la presentación del cierre de la primera parte del proyecto internacional “Ruta de la Artesanía Tradicional, Región del Maule”, que finalizó su etapa en terreno después de 2 meses y medio de trabajo. Esta iniciativa fue realizada por la periodista curicana Francisca Sepúlveda Torres, financiada por le Universidad de Québec en Chicou-
*
Esta iniciativa busca poner a los saberes ancestrales del Maule como un valor turístico internacional.
timi y patrocinada por la ONG canadiense de turismo sustentable Village Monde y la Fundación Trekkingchile. El proyecto busca poner en valor turístico internacional la artesanía tradicional de la región del Maule, a través de la difusión que se hará en Canadá con Village Monde. El resultado final será la publicación y difusión de los datos de
49 artesanos tradicionales de la región, que representa una muestra de los trabajos que se hacen en el Maule en materialidades tan diversas como la greda, el crin de caballo, el mimbre, pita, coirón, simbología mapuche, telares, madera y orfebrería, entre otros. Esto será publicado en el sitio web de Village Monde en inglés, francés y español, además
del sitio web de Fundación Trekkingchile en agosto y luego difundido en Canadá en charlas a tour operadores y turistas interesados. En el evento de cierre, los asistentes pudieron conocer el proceso de trabajo, el resultado detallado y el futuro de este trabajo con una exposición de Francisca Sepúlveda acompañada por el director de Fundación Trekkingchile, Mauricio Valiente.
Linares se prepara para una experiencia sonora única:
Este viernes 11 de julio a las 17:00 horas, la Casa de la Cultura Margot Loyola de Linares se transformará en el punto de encuentro para fanáticos, coleccionistas y curiosos del formato vinilo, con la realización de “VINILOS en la casa”, un evento gratuito que invita a la comunidad a compartir, intercambiar y disfrutar de la
música en su formato más clásico. Presentado por la Municipalidad de Linares, a través del Departamento Municipal de Cultura y la Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios, este encuentro propone una escucha colectiva que pone el foco en la música como espacio de conversación, memoria y comunidad.
“VINILOS en la casa”
La invitación está abierta a todas las personas que atesoren discos y deseen llevarlos para compartir sus canciones favoritas en un ambiente relajado, íntimo y acogedor.
El evento contará con la participación de dos destacadas tiendas que trabajan con vinilos en la región: @ resuena_tienda, desde Linares, y @meloma-
nos_discos, desde Talca, quienes llevarán una cuidada selección de discos a la venta. Además, se dispondrá de café para com-
partir y un sistema de sonido dispuesto especialmente para que la experiencia de escucha sea cálida y envolvente.
“VINILOS en la casa” es una invitación a reconectar con la música desde el objeto, la memoria y la comunidad.
ESCUELA DE ARTILLERIA.- En una ceremonia realizada en el patio de honor de la Escuela de Artillería de Linares, los Soldados Conscriptos del Grupo de Artillería Nº 11 “Aldunate”, participaron de la simbólica “Entrega de Armas” , momento que marca una etapa más de servicio en la institución y su papel en la defensa del país, comprometiéndose a cumplir con sus deberes y responsabilidades con profesionalismo y dedicación.
Chile en alerta: Trump anunció un arancel
del 50% al cobre
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes un arancel del 50% al cobre e indicó que contempla otro de hasta el 200% para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos. En su reunión de gabinete, la sexta desde que inició su segundo mandato el pasado 20 de enero, el líder republicano comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
Este anuncio golpea a Chile, el mayor productor del mundo del metal rojo. Según el último informe del Banco Central, la economía chilena tuvo un importante impulso en mayo gracias, precisamente, a “una mayor extracción de cobre”.
Trump amenazó además a las farmacéuticas si estas no deciden ubicarse en el país para evitar precisamente el pago de aranceles.
“Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir. Después se les aplicarán aranceles si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos. Se les aplicará un arancel muy alto, de aproximadamente el 200%”, sostuvo.
El presidente republicano criticó que administraciones anteriores permitieran la deslocalización de esa industria.
“Todos se fueron. Se fueron a otros lugares porque la gente en esta sala permitió que sucediera. Y yo no lo permito. La gente en esta sala no permite que suceda”, añadió ante los miembros de su Ejecutivo.
UF alcanzará niveles de principios de año:
Bajará $157 entre julio y agosto
A partir de este jueves 10 de julio, la Unidad de Fomento (UF) comenzará un descenso diario que se extenderá hasta el 9 de agosto, acumulando una baja total de $157, tras las cifras de inflación dadas a conocer este martes. La disminución se inicia desde el valor que marcará la UF este miércoles 9 de julio: $39.290,61, y permitirá que, al término del período, la unidad vuelva a niveles similares a los registrados en marzo de este año. Esta caída representa un alivio para el bolsillo, ya que la UF es ampliamente utilizada para expresar los valores de compra y venta de viviendas, además de ser clave en el cálculo de dividendos hipotecarios, arriendos, seguros de salud y colegiaturas, entre otros pagos indexados.
REMATE
ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 29 de Julio de 2025, a las 10:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol número C-336-2021 caratulado “BANCO DE CHILE con ORTEGA DIAZ GUILLERMO” se rematará inmueble correspondiente a Sitio número 34 del Loteo Parque Quinto Centenario, de los en que se subdividió un retazo de terreno signado como Lote A-1, ubicado en la ciudad de Linares, y que corresponde a la Avenida Aníbal León Bustos sin número según sus títulos; actualmente dicho sitio corresponde a calle Los Inmigrantes número 01285 de la ciudad de Linares. Dicho Lote número 34 tiene una cabida aproximada de 782,87 metros cuadrados y deslinda: NORTE, en 21,50 metros con Estadio Español; SUR, en 21,51 metros con calle Los Inmigrantes; ORIENTE, en 36,64 metros con sitio número 35 del Loteo; y PONIENTE: en 36,18 metros con sitio número 33 del Loteo, inscrito a nombre del ejecutado don Guillermo Andrés Ortega Díaz a fojas 2214 vta., N°3495, del Registro de Propiedad del año 2007 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol Avalúo 520-34 Comuna Linares. Mínimo posturas 11.537 Unidades de Fomento según su equivalencia en pesos al día de la subasta, pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es 1.154 Unidades de Fomento, cuya conversión en pesos debe efectuarse al día del remate. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)
Ex consejero regional pide urgente reparación de semáforos en Januario Espinoza con Paso Peatonal
El ex consejero regional Rodrigo Hermosilla, lamentó que ya hayan pasado dos meses sin que se reponga el funcionamiento de los semáforos ubicados en calle Januario Espinoza con Paso Peatonal Max Jara, en
la ciudad de Linares.
“Es urgente reponer este sistema, tanto para los conductores como para los peatones, ya que al no funcionar los semáforos se mantiene un evidente riesgo de accidentes, ya que este lugar tiene un alto flujo
de vehículos y de transeúntes”.
“Hago un llamado a las autoridades locales para que reparen esta semaforización, ya que se debe reaccionar antes de que ocurra algún hecho que después estemos lamentando”, aseveró Hermosilla.
Gremios de la Salud y MINSAL firman acuerdo para la participación integral y transversal de trabajadores en reforma al sector
Una reunión extraordinaria entre el Ministerio de Salud y los principales gremios de los trabajadores y trabajadoras de la salud pública analizó el impacto que la Reforma a la Salud en actual construcción tiene en distintos escenarios y servicios a lo largo del país. La autoridad sanitaria y los representantes de estamentos que abarcan desde técnicos a profesionales, pasando por TENS y conductores de ambulancias, discutieron la necesidad de fortalecer la capacitación y competencias del perfil del funcionario público en consultorios y hospitales. También se discutieron aspectos referidos a la protección de una carrera funcionaria y el acceso al trabajo decente en línea con discusiones parale-
las como las que lleva adelante el Ministerio de Hacienda y la Mesa del Sector Público.
En aspectos contingentes, en el encuentro que tuvo lugar en el salón Alma Ata del Ministerio de salud, los gremios presentes reiteraron la importancia de regular el uso de licencias médicas como un derecho y el énfasis con que se debe sancionar a aquellos que abusan de este instrumento como un derecho de la Seguridad Social en el marco de los estatutos del sector.
Como principal conclusión la jornada incluyó la firma de un documento de trabajo en el que se garantiza la participación integral de todos los trabajadores y trabajadoras, los gremios y la sociedad civil con
el gobierno para tender a una reforma de la salud pública plena e informada en materias como estabilidad laboral, carrera funcionaria y participación en la gobernanza.
Al cierre, el presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz presente en la cita valoró la instancia: “Este diálogo democrático ha demostrado la capacidad de convocatoria e influencia que los gremios de la salud pública tienen y la característica de diálogo del Ministerio de Salud y sus representantes. El mensaje a todos los trabajadores y trabajadoras del país es que temas importantes como la carrera funcionaria son un patrimonio de la salud pública y no puede haber una negociación de unos
- El encuentro que reunió a los principales seis gremios de la salud del país se agendó como respuesta a diversas controversias vinculadas a la falta de participación de los trabajadores en innovaciones relevantes llevadas adelante por el Ministerio de Salud.
sobre los otros”
Los principales gremios de la salud pública, que agrupan al 70% de los trabajadores del sector a nivel país, son la Confenats [Confederación Nacional de
Trabajadores de la Salud]
Conafutech, la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería], la Fentess [Federación Nacional de Asociaciones de
Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud], la Anchosa [Asociación Nacional de Choferes de la Salud], la Fenats Histórica Nacional y la Confederación Fenats Unitaria.
Programa de Odontogeriatría de la UTalca es el primero de su tipo acreditado en Chile
El cumplimiento en los estándares de calidad en la formación de profesionales, fue uno de los criterios que validó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para acreditar por un periodo de tres años a la Especialización en Odontogeriatría de la Universidad de Talca, el máximo posible para programas que aún no cuentan con titulados.
Al respecto, la directora de la especialidad, Soraya León Araya, recordó que esta resolución convierte a la UTalca en la primera institución del país en ofrecer una especialidad acreditada en la disciplina. “Tiene un impacto enorme, porque consolida una dis-
ciplina sumamente necesaria en un país que está envejeciendo”, destacó la académica, quien recordó que nuestra Casa de Estudios lidera el desarrollo de la disciplina en Chile a través de la Facultad de Odontología. “Nos propusimos acreditarnos desde el inicio, a pesar de que sabíamos que el techo era de tres años. Queríamos partir entregando una disciplina acreditada”, agregó la directora.
León añadió que este reconocimiento garantiza que el programa cumple con los más altos estándares de calidad en educación de postgrado y un compromiso institucional con la mejora
continua.
“Es un sello de calidad dentro de nuestra Escuela de Postgrado y de la Facultad. Repercute en todas las dimensiones: en el estudiantado, en el cuerpo académico y, por supuesto, en la población objetivo, que son las personas mayores”, afirmó.
Por su parte, el director de la Escuela de Postgrado de la Facultad, Vidal Pérez Valdés, señaló que la acreditación se sustenta en un trabajo académico sostenido en un área prioritaria para la Facultad, inicialmente impulsada a través de un Magíster profesional, que permitió consolidar un equipo académico y una visión
centrada en la atención integral de personas mayores.
“El Magíster fue una vía para instalar esta necesidad en el país, en un momento en que la especialidad aún no existía formalmente. Nos permitió innovar en la atención, incluso con clínicas domiciliarias, y sentó las bases para el desarrollo posterior”, explicó.
- Este hito académico es relevante porque consolida una disciplina necesaria para un país que está envejeciendo, indicó la directora de la especialidad y académica de la casa de estudios, Soraya León.
Actualmente, el Programa de Especialización en Odontogeriatría cuenta con un diseño curricular actualizado, módulos interdisciplinarios, formación en bioética, análisis crítico de la literatura y seminarios clínicos documentados, que fortalecen tanto la formación clínica como la capacidad investigativa del estudiantado.
El equipo académico ya se encuentra trabajando en la próxi-
ma etapa del proceso, con miras a alcanzar la acreditación máxima de seis años una vez que egresen los primeros titulados.
El frío invernal obliga a calefaccionar los hogares y, utilizar carbón, leña, parafina o gas puede volverse riesgoso si no se toman las medidas necesarias. Así lo explico la directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca Claudia Zenteno Cáceres.
La académica alertó que, “el monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y altamente tóxico que se genera por la combustión incompleta de ciertos combustibles. Cuando se acumula en espacios sin ventilación puede provocar cefaleas, náuseas, vómitos e incluso la muerte”.
Según la académica, cada año durante
el invierno aumentan las consultas médicas asociadas a esta causa. “En los servicios de urgencia se reportan casos de intoxicación, muchas veces leves, porque la gente ya está más informada y consulta rápidamente. Sin embargo, siguen ocurriendo, especialmente en zonas rurales donde aún se utiliza carbón o braseros al interior de los hogares”, comentó. Una de las recomendaciones clave es ventilar los espacios, incluso en días de frío extremo. “La idea es mantener alguna ventana abierta, aunque sea mínima, para permitir el recambio de aire y evitar la acumulación del gas”, sostuvo la académica, quien
también advirtió sobre el peligro de encender carbón al interior de las casas. “Si se usa braseros, este debe prenderse afuera y recién cuando esté bien encendido, ingresar al interior del domicilio”.
La especialista enfatizó que nunca se debe dormir con estufas a gas o parafina encendidas. “La combustión prolongada en espacios cerrados es una de las principales fuentes de intoxicación. Por eso, además de ventilar, es vital apagar estos aparatos antes de acostarse”, subrayó.
También, se recomienda revisar al menos una vez al año todos los artefactos que funcionen con combustible y asegurarse
• En época de bajas temperaturas, el uso de calefacción a leña, gas o parafina puede generar intoxicaciones que ponen en riesgo la salud de las personas, indicó académica de la UTalca.
de que las instalaciones de gas sean realizadas solo por personal certificado.
Por último y en cuanto a los hogares con niños pequeños o personas mayores, la académica sugirió adoptar medidas de seguridad adicionales. “Las estufas deben te-
ner protecciones para evitar quemaduras accidentales o caídas y no se debe secar ropa sobre ellas, ya que puede provocar incendios”.
Lanzan en el Maule programa “Construye Carbono Cero” para impulsar la descarbonización del sector construcción
En una ceremonia realizada en la Universidad de Talca, en su sede de Curicó, se lanzó oficialmente el programa “Construye Carbono Cero”, una iniciativa de esta casa de estudios, CORFO y CIPYCS y que cuentan con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, pionera en la región que busca entregar herramientas concretas a emprendedores para impulsar proyectos de negocio con enfoque sostenible y aportar a la descarbonización del sector construcción.
Al respecto, la directora regional de Corfo, Sara Ramírez, afirmó que “el programa Viraliza de Corfo, ejecutado por la Universidad de Talca en conjunto
con la Cámara Chilena de la Construcción, da origen a Construye Carbono Cero, una iniciativa que beneficiará a 50 emprendedores del sector construcción mediante formación técnica y transferencia de conocimientos en eficiencia energética y reducción de emisiones. El proyecto se enmarca en los ejes estratégicos de Corfo para impulsar la sostenibilidad, la innovación y la transformación productiva, fortaleciendo la articulación de la triple hélice —academia, sector privado y Estado— como base para una industria constructiva más limpia y competitiva.”
En tanto, Miguel Ángel Arriagada, director Escuela Inge-
niería Civil en Obras Civiles de la U. de Talca, enfatizó que “este programa representa una oportunidad concreta para transformar las buenas ideas en soluciones reales y sostenibles. Gracias al apoyo de Corfo y al respaldo de aliados estratégicos como la CChC, buscamos que esta formación no se quede solo en teoría, sino que se traduzca en emprendimientos con impacto. Queremos acompañar a quienes ya tienen una inquietud por emprender, pero que aún no han dado el salto, acercándolos a herramientas, redes y experiencias que les permitan conectar con las necesidades reales de la industria y avanzar hacia modelos de
negocio que aporten valor y reduzcan la huella de carbono en el sector construcción”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción Maule (CChC Maule), Edison Salas, fue el encargado de representar al gremio en esta instancia. Durante su intervención, destacó la relevancia de esta alianza que hace posible abrir nuevos espacios de formación e innovación para avanzar hacia una industria más eficiente y responsable con su entorno. “Para la Cámara Chilena de la Construcción Maule es un verdadero orgullo ser parte de esta iniciativa, que entrega soluciones concretas
- Ejecutado por Universidad de Talca, iniciativa Corfo que cuentan con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción y CIPYCS.
a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: avanzar hacia una descarbonización justa del sector construcción”, señaló.
El dirigente gremial subrayó que este programa se enmarca plenamente en la estrategia de sostenibilidad de la CChC, a través de su Compromiso PRO, que busca fortalecer la gestión responsable y la innovación entre sus empresas socias, fomentando prácticas que contribuyan a mitigar el cambio climático y generar empleo verde en la región.
San Javier: impulsan campaña para entrega de armas en manos de particulares
Basados en la campaña preventiva y de seguridad “Entrega tu arma”, Carabineros de la 5ta.Comisaría de San Javier difundió la importancia de ello, en diferentes sectores de la comuna, tanos rurales como urbanos, para llegar a toda la ciudadanía y concientizar, con el propósito de minimizar la ocurrencia de delitos y de hechos violentos en la zona.
Las armas pueden ser entregadas en cualquier unidad policial (comisarías, subcomisarías, u otros) y el tipo de arma puede ser
heredada, no inscrita, transformada, sin importar la condición en que se encuentren. En este contexto, el Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de la 5ta.Comisaría de San Javier, quien lideró la campaña mencionada, Suboficial Mayor Anthony Silva destacó “Con estas acciones preventivas, buscamos reiterara a la ciudadanía la importancia de entregar las armas y, proporcionar la información necesaria para que sepan como deben hacerlo y, lógicamente instar a las personas
que mantienen armas de manera ilegal en los domicilios a entregarlas” dijo el Suboficial Mayor Silva.
La idea es que las personas regularicen ese armamento o si no la quieren mantener o no saben qué hacer con ella, la entreguen de forma voluntaria y, aquellas que no deseen contar con un arma blanca o de fuego en sus hogares, pueden realizar la entrega voluntaria, de forma anónima, sin entregar sus datos personales y de manera segura.
Se entregó material con las indicaciones detalladas y números para efectuar sus consultas, además de recibir orientación, por parte de los funcionarios policiales, además de material gráfico en el que se estipula detalladamente las modificaciones establecidas en la Ley de Armas.
Ministro de la Corte de Talca Hernán González García cesa en sus funciones tras 50 añosde carrera judicial
Con actividades llenas de recuerdos e innumerables muestras de cariño, el ministro de la Corte de Apelaciones de Talca Hernán González García cesó en sus funciones tras 50 años en el Poder Judicial, por cumplir con la edad legal para el cargo, contemplada en el artículo 80 de la Constitución Política de la República. El ministro González nació en Puerto Montt y realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Concepción, para luego jurar como abogado ante la Corte Suprema en 1974. Su ingreso al Poder Judicial se concretó en 1975, donde asumió el cargo de juez del Juzgado de Letras de Licantén, comuna donde fue distinguido como “ciudadano ilustre”.
En 1982 llegó a la jurisdicción para asumir el cargo de secretario titular de la Corte de Apelaciones de Talca, mientras que en 1989 asume las funciones de relator del tribunal de alzada. Otro de los cargos que asumió en su carrera judicial fue en 1992, como juez del 4° Juzgado de Letras de Talca, para luego ser nombrado ministro del máximo tribunal de la región del Maule, car-
go que ocupó por más de 30 años. En esas funciones le correspondió encabezar las diligencias relacionadas a Derechos Humanos en el caso de “Colonia Dignidad”, trabajos realizados por cerca de 15 años en calidad de ministro en visita, donde no solo investigó, también dictó sentencia por delitos provocados en el enclave alemán, liderado por Paul Schäfer.
Linares: incendio destruyó vivienda en San Víctor Álamos
Nuevamente, Bomberos de Linares activó su alarma de incendio, la tarde del lunes alrededor de las 13:20 horas, por un llamado de emergencia alertando de un siniestro declarado en San Víctor Álamos, callejón Canal Hondo, de rápido avance.
Al llegar al lugar, los voluntarios se encontraron con una fase de libre combustión, por lo que la tarea se abocó a contener rápidamente el fuego, para evitar mayor daño o propagación.
La pérdida fue total, afortunadamente sin sus ocupantes lesionados.
Bomberos reiteró la importancia de tomar las precauciones, para evitar este tipo de situaciones, en especial,
con los sistemas de calefacción hogareña. En 10 días, se contabilizan 5 incendios de similares características.
Parral: Carabineros previene para evitar robos y hurtos desde locales comerciales
Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral a través de diferentes estrategias investigativas determinan los sectores en que ocurren los delitos, en este caso de robo y hurto, siendo el sector central un foco preferido por los delincuentes, por ello y dando respuestas a los requerimientos de la ciudadanía, se realizó una campaña encauzada en prevenir estos ilícitos. En este contexto, se reiteró a los dueños de locales comerciales como a sus trabajadores, Las medidas de seguridad para cuidar sus tiendas, además de reforzar los números de emergencia y otros datos útiles.
La tarea preventiva, por parte de los propietarios y trabajadores de los recintos, fue aplaudida y gratamente agradecida; ya que se interiorizar sobre las vías de acción en caso de ser víctimas de un posible ilícito, así como recibir consejos al momento de cerrar el local al término de cada jornada. Ya que muchos locales quedan sin moradores al tér-
mino de su horario de funcionamiento, por lo que el llamado es a reforzar el cierre de puertas y activar las alarmas en caso de contar con este mecanismo de seguridad; sumado a conservar una óptima organización entre los vecinos y locatarios para alertar a Carabineros en caso de detectar personas sospechosas o ajenas al sector.
El Depo presentó al delantero Cristóbal Díaz, su primer refuerzo para enfrentar la Segunda Rueda
Los albirrojos
sumaron su primer refuerzo de cara al inicio de la segunda rueda, que parte para los linarenses el sábado 19 de julio desde las 15:00 horas ante San Antonio Unido. El salón del edificio consistorial fue el elegido para presentar el nuevo rostro que llega con buenas referencias por parte del técnico Rodrigo “Kalule” Meléndez , que lo tuvo en Iberia hace algunos años .
Se trata de Cristóbal Díaz , con 23 años y 1.80 , que enfrentó los micrófonos de los medios de comunicación para compartir sus primeras palabras: “ estoy muy ilusionado con la llegada a esta prestigiosa institución . Un club que se nota que quiere hacer las cosas bien y con un plantel tremendamente motivado, por eso trataremos de aportar donde me toque estar . Vengo de San Antonio , tuve pasos por Fernández Vial
, Magallanes e Iberia . Deportes Linares es un equipo fuerte en la división por la historia que tiene y espero representar muy bien al club . Quiero llegar lo más arriba posible , sumando puntos , marcar goles y buscar el ascenso. Sé como juega el profesor Meléndez y espero responder a las expectativas”.
Clásico frente al Almirante
También se dio a conocer el partido amistoso que se disputará este sábado desde las
Linares: Director de Seguridad Pública Municipal insiste en llamado a la prevención
En solo 10 días, 5 incendios con pérdida total han afectado a familias de distintos sectores de Linares.
Por lo tanto, el director de Seguridad Pública Municipal, Rodrigo Beals, hace un urgente llamado a la preven-
ción para mantener en buenas condiciones estufas, calefactores, ductos y artefactos eléctricos.
“Tenemos una ventana de tiempo de 5 días para realizar estas mantenciones y evitar
la lamentable ocurrencia de incendios”.
“Una revisión a tiempo puede salvar el hogar y la vida, y en eso todos tenemos que actuar con mucha responsabilidad, especialmente en esta temporada invernal”, subrayó.
18:00 horas ante el Almirante Arturo Fernández Vial . En este sentido la presidenta de la Corporación Mariela Vásquez Rodríguez , realizó un llamado a la comunidad: “necesitamos que la gente asista al Tucapel Bustamante Lastra , es una fecha compleja porque tenemos que cumplir compromisos para el día 11 con el pago de las cotizaciones previsionales y después el 15 con las remuneraciones , por lo tanto , esperamos que la comunidad nos responda en el recinto y ver al nuevo refuerzo en acción . Estaremos en Espacio Urbano , desde hoy y hasta el sábado con entradas muy accesibles , para los socios 3 mil pesos , galería 4 mil , tribu-
na 5 mil , block J 7 mil , visita 7 mil y niños hasta 12 años gratis”. Otro de los aspectos que llamo la atención fue lo relacionado con el “Pájaro” Valdés, que todavía no busca financiamiento y no está aportando nada , por eso todo el gasto es la Corporación, algo que no se entiende porque el acuerdo era solo hasta finales de mayo, pero siguen con estos compromisos econó-
micos . Es más, hace algún tiempo la misma presidenta había dicho que se iba a trabajar en conjunto , pero resulta que en la actualidad no es así . Finalmente, se agradeció al grupo Apícola de Linares a cargo de Ivonne Olate , que entregó un aporte en exquisita miel al club albirrojo .
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Depo Linares S.A.D.P. cita a junta general ordinaria de accionistas
Por acuerdo del Directorio y de conformidad con los estatutos sociales, se cita a Junta General Ordinaria de Accionistas de Depo Linares SADP, para el día 17 de julio de 2025, a las 18.30 horas en primera citación y a las 19.00 horas en segunda citación, en el salón de honor de la I. Municipalidad de Linares, calle Kurt Moller N°391, Linares. El objeto de la Junta será someter a la consideración de los accionistas las materias propias de junta general ordinaria, entre otras:
1) Elección del Directorio.
2) Elección de Comisión Revisora de Cuentas.
3) Elección de Comisión de Ética.
2) Examen de la situación de la sociedad y aprobación de estados financieros.
3) Cualquier otra materia de interés social que sea propia de la Junta Ordinaria, según la Ley y los estatutos de la sociedad.
Tendrán derecho a participar en la junta aquellos accionistas que se encuentren inscritos en el Registro de Accionistas a la medianoche del quinto día hábil anterior a aquel fijado para la celebración de la Junta. En caso de no poder asistir, los accionistas podrán hacerse representar por otra persona, sea o no accionista. Para este objeto la calificación de poderes se realizará el mismo día de la Junta a la hora que ésta deba iniciarse.