Los datos recientes son preocupantes. Durante el 2023, la Superintendencia de Educación registró 857 denuncias por ciberacoso, un 11% más que en 2022. La mayoría de estas denuncias provienen de la educación básica y afectan en su mayoría a niñas. Además, un estudio de la Universidad de Concepción reveló que uno de cada cuatro menores ha sido víctima de ciberacoso en los últimos meses. Estas cifras no son solo números fríos, representan el sufrimiento real de niños y adolescentes que ven afectada su autoestima, su bienestar emocional y, en muchos casos, su rendimiento escolar.
Una iniciativa del Ministerio de Educación (Mineduc) invita a reflexionar sobre la urgencia de prevenir la violencia en línea. En un mundo cada vez más digital, donde las interacciones virtuales se han vuelto parte fundamental de nuestra vida, la pregunta que debemos hacernos es: ¿estamos formando ciudadanos digitales responsables?
El rol de los establecimientos educativos: más que tecnología, formación en valores
Las instituciones educativas no pueden seguir ignorando esta realidad. Es fundamental que los colegios asuman un rol activo en la formación en ciudadanía digital, no solo enseñando a utilizar las tecnologías, sino educando en valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad en el entorno virtual. Para ello, es imprescindible contar con protocolos claros sobre el comportamiento en redes sociales y plataformas digitales, así como promover espacios de reflexión sobre el impacto de nuestras acciones en línea. Prevenir el ciberacoso no es solo reaccionar ante los casos que ocurren, sino trabajar en una cultura de convivencia digital desde la infancia.
El compromiso docente: educar más allá del aula
Los profesores tenemos la enorme responsabilidad de guiar a nuestros estudiantes en este mundo digital. No basta con advertir sobre los riesgos, debemos modelar buenas prácticas: enseñar la importancia del lenguaje respetuoso, la verificación de información antes de compartirla y la cortesía en las interacciones en línea. La formación docente en estas áreas debe ser una prioridad, porque nuestros estudiantes necesitan adultos preparados para orientarlos en el uso responsable de la tecnología. ¿De qué sirve promover el pensamiento crítico si no lo aplicamos también al mundo digital?
Las familias: aliados imprescindibles en esta tarea
No podemos dejar toda la responsabilidad a las escuelas. Los padres juegan un papel fundamental en la formación digital de sus hijos. Es necesario que acompañen su vida en internet, dialoguen sobre los riesgos, establezcan normas claras y, sobre todo, generen confianza para que los niños y adolescentes se sientan seguros al hablar sobre lo que les sucede en línea. La supervisión no significa control absoluto, sino orientación y apoyo. Si no hablamos con ellos sobre ciudadanía digital, alguien más lo hará, y no siempre con las mejores intenciones.
Un llamado a la acción: construyamos juntos una cultura digital responsable
Necesitamos que cada actor del sistema educativo (docentes, directivos, familias y estudiantes) asuma su rol en la construcción de una cultura digital basada en el respeto y la responsabilidad. La educación en valores digitales no es un tema secundario; es una necesidad impostergable en una sociedad cada vez más mediada por la tecnología.
Si queremos un entorno digital seguro y equitativo, debemos empezar por educar desde el ejemplo, fomentando el pensamiento crítico y la empatía en cada interacción en línea. No basta con advertir sobre los riesgos, es necesario formar ciudadanos digitales conscientes de su impacto en los demás. La convivencia digital no se mejora con discursos aislados, sino con acciones concretas y sostenidas en el tiempo. El compromiso de hoy definirá el mundo en el
que vivirán las próximas generaciones.
No nos limitemos a hablar del problema. Pasemos a la acción. La ciudadanía digital no se enseña con discursos, se construye con compromiso y coherencia.
LIBERANDO NUESTROS MUNDOS INTERIORES
¡Amor! Dejemos que las cosas se rompan. Romper con el pasado, el presente y también con el futuro encasillado.
No tengamos miedo a ser diferentes, que se enoje la gente. Que todo el mundo se entere que eres una mujer diferente perdida en mis brazos y pasiones.
¡Hundámonos en el inframundo del placer! Perder el miedo, babear en el suelo y no cansarnos de todo lo nuevo que hemos hecho.
Quedémonos sin refugio, a merced del desabrigo, para eso nuestros cuerpos tienen calor y no esperar un nuevo amanecer, que es nuestro enemigo, porque todo queda atrás.
Tal vez nos mudemos hacia otros cielos, hacia otros techos que no tengan oídos ni prejuicios.
Demasiados esfuerzos ¿Para qué? Para vivir como zombis como los demás atontados por el sistema.
¡No! Piérdete conmigo, riámonos del mundo, de nuestros imágenes trasnochadas y desnudos frente al espejo que nos revela la verdad presente para luego quebrarlo y dejamos como mudo testigo, sus miles de pedacitos de reflejos de nuestras almas enamoradas.
¡Vamos! Seamos leyenda y motivo para nuestras aventuras, para nuestros sedientos cuerpos, para nuestros orgasmos y versos.
Y nos amaremos a oscuras, con los potentes rayos del sol y reflejos de la luna atrapados en los trocitos de espejos sin importarnos cual es el momento más oscuro de la noche.
Quiero que borres el rictus de tristeza de tu cara y la cambies por una sonrisa generosa y que el brillo de tus ojos se clave en mi pecho diciendo. ¡Ven, te deseo una vez más!
¡Adiós mundo cruel!
…Hagámoslo más amable para todos nosotros, para las flores, para las abejas, para todos.
Hinchemos nuestros pechos, aunque nos asfixiemos con el humo.
Venceremos y cuando el mundo se acabe, liberado nuestros mundos interiores, nos seguiremos amando en la tierra, en el aire, en los recuerdos, en los rayados de las paredes.
Te amo y tú también me dices que me amas.
Con eso basta.
Carlos Cabezas, escritor y ensayista
Juan Pablo Catalán, académico e investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, U. Andrés Bello
Sully Prudhomme; El Primer Premio Nobel
René François Armand Sully Prudhomme nació en París el 16 de marzo de 1839 y falleció el 6 de septiembre de 1907. Fue un poeta y ensayista francés, ganador del primer Premio Nobel de Literatura en 1901. Fue hijo de un comerciante francés y siempre quiso ser ingeniero, pero una enfermedad a los ojos le impidió continuar con su carrera, por ello comenzó a estudiar literatura y derecho, trabajando en un bufete de abogados. Siendo joven fue miembro de la sociedad estudiantil “Conference La Bruyère”, donde sus obras fueron muy bien acogidas por sus contemporáneos lo cual lo animó a seguir escribiendo poesía. Su primer volumen, Stances et Poèmes (1865), recibió excelentes críticas y lo consolidó como escritor y luego de estudiar filosofía decidió unirse a la escuela del parnasianismo, movimiento que impulsaba la mesura en contraposición a la pasión del romanticismo de Víctor Hugo y el realismo literario. La intención de Prudhomme era crear una lírica científica e impersonal, es decir, contar los sentimientos y emociones, pero sin personalizarlos. De ahí que mucho han dicho que sus obras son “frías”. En su poesía se desborda arte y pesimismo, combinó la perfección formal y la elegancia con intereses filosóficos y científicos
El Premio Nobel de Literatura que logró en 1901, no estuvo ajeno de polémica ya que siendo miembro de la Academia Francesa se especuló su
triunfo en desmedro de otros candidatos como León Tolstoi, autor de La guerra y la paz a quien se le negó el Premio por ser considerado como “un escritor que apoya el anarquismo, sostiene opiniones religiosas excéntricas y, para colmo, dice que los premios en dinero perjudican a los artistas” y Émile Zola, quien fue descalifocado por ser consoderado un escritor “demasiado atrevido”.
Sin embargo, la academia sueca decidió entregarle el premio a Prudhomme “en reconocimiento a su composición poética, lo cual da pruebas de un elevado idealismo, una perfección artística y una rara combinación de las cualidades tanto del corazón como del intelecto”. La ceremonia fue el 10 de diciembre en la Real Academia Sueca de la Música, pero el escritor francés estaba enfermo y no pudo asistir.
Dentro de su vida pública, polémica fue su defensa al capitán Alfred Dreyfus, durante el juicio que se le hiso entre los años 1894 a 1906 y que agitó a la sociedad francesa, como también su defensa a la construcción de la Torre Eiffel en 1889.
Prudhomme siempre fue delicado de salud y esta, con el tiempo, se deterioró. Viviendo solo en su casa, en las afueras del sur de París, falleciendo en 1907 a los 68 años, sus restos reposan en el cementerio de Père-Lachaise en París
Francisco Javier Vergara Morales
y había utilizado el dinero de su Premio Nobel para crear un fondo para publicar a jóvenes poetas franceses, más sus obras son muy difíciles de encontrar impresas en español no así en formato pdf, pero leerlas desde una Tablet; …… no es lo mismo.
es una realidad
La clonación de datos ya no es una amenaza,
Diego Millares, Head Tecnología e Información de Qibit, división especializada en talentos tecnológicos, de Gi Group Holding
La clonación de datos personales dejó de ser un riesgo puntual: hoy es parte de un ecosistema criminal activo y organizado. Las empresas en Chile están expuestas como nunca, y muchas aún no dimensionan el problema. Sectores como banca, salud, retail y educación, que manejan información sensible, siguen mostrando brechas de seguridad básicas que los ciberdelincuentes saben aprovechar. Por eso el rol del Ethical Hacker es clave. Son profesionales que simulan ataques reales para detectar fallas antes que los delincuentes lo hagan. No son un gasto, son una inversión estratégica. El problema es que hoy hay un déficit de talento en ciberseguridad, lo que obliga a las empresas a formar internamente o buscar especialistas fuera del país.
Aunque hay avances legislativos, como la futura Ley de Protección de Datos, los vacíos aún son muchos. En este escenario, la prevención no puede esperar. La ciberseguridad debe dejar de verse como un respaldo técnico y pasar a ocupar un rol central en la gestión del riesgo empresarial
Renta corta: oportunidad para quién
Señor director:
Las altas tasas de interés han cambiado las reglas del juego en el mercado inmobiliario. Hoy, en muchos casos, el dividendo de una propiedad supera con creces el ingreso por arriendo, dejando a los inversionistas tradicionales en una posición difícil. En este escenario, la renta corta se ha convertido en una alternativa más rentable y flexible.
Si miramos números. Según el último estudio de HOM, solo en Viña del Mar los ingresos por arriendos de corta estadía superaron los US$9 millones durante el verano. Pero no es una oportunidad abierta para todos. Requiere capital, buena gestión y, sobre todo, acceso a propiedades bien ubicadas y con atributos diferenciadores.
Este fenómeno no está exento de controversia. Ciudades como Barcelona han limitado los arriendos temporales porque afectan la disponibilidad de viviendas para quienes buscan arrendar de manera permanente. El beneficio de este modelo, hasta ahora, ha sido principalmente para los propietarios, dejando fuera a quienes no tienen acceso a una propiedad.
Entonces, ¿es posible abrir esta oportunidad a más personas? Hasta ahora, la respuesta ha sido no. Pero nuevos modelos pueden cambiar esa ecuación, permitiendo que más interesados -incluido quienes hoy solo pueden arrendar- puedan participar y beneficiarse de este mercado.
Tomás Charles CEO de
Fraccional.cl
Garantizar un futuro autónomo: la necesidad de modificar la Ley 21.302
El ECOSOC Youth Forum 2025, que se celebrará en Nueva York del 15 al 17 de abril, será una oportunidad para visibilizar uno de los desafíos más urgentes que enfrentan los jóvenes en situación de vulnerabilidad: su transición acompañada a la vida independiente. Hoy, los jóvenes que cumplen 18 años en una residencia de protección enfrentan dos alternativas: si continúan sus estudios, se les acompaña de manera integral hasta los 24 años de edad; pero si no lo hacen, deben egresar sin ningún tipo de apoyo.
La Ley 21.302, que regula el Servicio de Protección Especializada, presenta vacíos importantes en este ámbito. No contempla que la preparación y el acompañamiento hacia la vida adulta deben estar garantizados para todas las personas jóvenes, independientemente de su situación educativa. Es imprescindible que el Estado —quien ejerce el cuidado personal de quienes viven en residencias— garantice un acompañamiento integral no solo en el ámbito educativo, sino también en su inserción laboral, acceso a la vivienda, capacitación y construcción de redes de apoyo. Esta tarea requiere una articulación interministerial; no puede ser asumida únicamente por el Servicio de Protección Especializada.
Un joven que alcanza la mayoría de edad bajo cuidado alternativo es, en muchos casos, alguien que no contó con una familia o adulto significativo dispuesto a brindarle cuidado y protección. Estos jóvenes, que muchas veces carecen de redes familiares o sociales, deben enfrentar en soledad los desafíos de la vida adulta, sin recursos ni habilidades suficientes. Sin redes, sin apoyos y sin acompañamiento, quedan en riesgo de caer en situaciones de calle, precariedad o incluso involucrarse en actividades delictivas.
Desde Aldeas Infantiles SOS Chile, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, hemos propuesto al Ejecutivo y al Senado una modificación a dos artículos de la Ley 21.302. Esta propuesta busca asegurar un acom-
pañamiento integral hasta los 21 años, sin importar la situación educativa, y hasta los 24 en caso de que continúen sus estudios. La transición hacia la vida independiente debe ser un proceso acompañado, para que los jóvenes puedan construir un futuro digno y evitar caer en un ciclo de exclusión y desprotección.
Hacemos un llamado al Congreso Nacional —donde se discute actualmente la ley que adecúa la normativa del Servicio a la Ley de Garantías y Protección Integral— a considerar esta modificación. Asimismo, instamos al Ejecutivo a patrocinar la propuesta que la sociedad civil ya ha presentado. Por un acompañamiento a todo evento hasta los 21 años, sin requisitos. Este será, sin duda, uno de los temas que llevaremos a Naciones Unidas.
Educación rural: transformación desde las aulas
Mientras traspasaba los resultados SIMCE a nuestros registros, escuela a escuela pude notar las variaciones en los diferentes años de aplicación. Aunque en muchos casos los puntajes iban a la baja, también me encontré con gratas sorpresas: hubo escuelas donde los resultados fueron muy positivos. Lo más llamativo es que muchas de ellas eran rurales y, aún más significativo, fue que coincidían con establecimientos con los que hemos trabajado como organización durante un tiempo. Entonces pensé en el rol crucial de las y los docentes en estas comunidades rurales; lugares donde los recursos pueden ser escasos y las oportunidades limitadas, el liderazgo de la o el profesor es determinante.
Este impacto no depende solo del currículo o los materiales, sino de su entrega y su capacidad para movilizar y empoderar a su comunidad. Pienso en la docente de la Escuela Casa de Pesca, de la comuna de Chaitén, que ha convertido su aula en un espacio de transformación: no solo enseña, sino que fortalece el liderazgo de sus estudiantes y de las mujeres de su territorio, empoderándolas como agentes de cambio. Desde Enseña Chile nuestro trabajo ha estado centrado en acompañar y fortalecer precisamente eso. No se trata solo de entregar herramientas pedagógicas, sino de que estos líderes sientan el respaldo para impulsar cambios reales. Como el caso de la profesora de la Escuela Quetrahue, en Lumaco, quien a sus 45 años de docencia sigue capacitándose, por ejemplo, en el manejo de herramientas digitales para abrir oportunidades a sus estudiantes.
Yohana Benavides
Subdirectora de Extensión Enseña Chile
Historias como estas nos enseñan que, con el acompañamiento adecuado, las y los docentes se convierten en referentes que inspiran a sus estudiantes a soñar y actuar. Y los resultados están a la vista. No solo en el SIMCE, sino en las experiencias que hemos visto. Entonces comprendí que mi asombro siempre fue por el inimaginable impacto de estas comunidades. Fue por estas profesoras, por las niñas y niños que me siguen enseñando que la verdadera transformación no se demuestra solo en informes o cifras, ocurre en las aulas, en las plazas, en las conversaciones entre docentes, estudiantes y familias. Ahí se gesta el cambio que, aunque silencioso, es imparable.
Paulina Fernández, directora de Incidencia y Estudios, Aldeas Infantiles SOS
Caso Facturas: Alcalde de Linares anuncia querellas
El alcalde de Linares, Mario Meza, señaló ayer que ha presentado una querella penal, por los delitos de falsificación y uso malicioso de instrumento mercantil privado, como también de estafa, “contra
todos los que resulten responsables de estos hechos que ha conocido la comunidad”.
“El 25 de septiembre del año 2024 ya denunciamos estos hechos que revisten caracteres de delito al Ministerio Público, Fiscalía Local
de Linares”, agregó.
Mario Meza dijo también que “se iniciaron sumarios administrativos y se han interpuesto acciones civiles. Esta acción tendrían que haberla interpuesto las empresas de factoring. En el caso de Linares, hay dudas respecto de mil millones de pesos que las empresas de factoring traspasaron a un tercero”.
“Estos hechos además no son aislados con respecto a Linares. Han ocurrido también en comunas como Colbún, Longaví y Villa Alegre. Esperamos que el Ministerio Público, con las diligencias solicitadas por instrucción del Tribunal de Garantí de esta ciudad, desarrolle una investigación exhaustiva, y cite a declarar a todas las perso-
nas eventualmente involucradas. Para ello, ponemos a disposición todas las cuentas corrientes bancarias que sean necesarias, además de las declaraciones de los funcionarios municipales para
- “Se trata de una querella penal para todos aquellos que resulten responsables”, afirmó el edil Mario Meza
que esto se pueda esclarecer previo a una investigación con un debido proceso, y aplicar eventualmen-
te las penas que establece nuestro ordenamiento jurídico penal”, subrayó el alcalde de Linares.
Confirman nuevo Cuartel de Bomberos para la precordillera de Linares
En un trabajo mancomunado junto al Directorio de Bomberos, el Consejero Regional Francisco Durán y el financiamiento del Gobierno Regional, en la tarde de ayer el alcalde de Linares Mario Meza, informó acerca de la construcción de un nuevo cuartel de Bomberos para el Cajón Ancoa.
“Ya se han obtenido los recursos necesarios para la pronta construcción de la Quinta Compañia de Bomberos de Linarees y la primera de carácter rural, que se ubicará en el sector de Bellavista, Vega Ancoa”, manifestó el jefe comunal.
En el segundo semestre se licitará el proyecto para dar la primera respuesta ante las emergencias en esa zona rural, donde antes sólo había una Brigada de Bomberos.
Formación médica de excelencia: nuevos especialistas inician su camino en la Autónoma Talca
La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, dio la bienvenida oficial a los nuevos becarios que inician su formación en los programas de especialidades médicas de Medicina Familiar, Imagenología, Medicina Interna y Medicina de Urgencia, con esto se marca un nuevo hito en el compromiso de la institución con el fortalecimiento del sistema de salud y la formación de profesionales altamente capacitados para responder a las necesidades del país.
El director Académico de Postgrados, Dr. Víctor Yáñez, destacó el carácter pionero de esta iniciativa en la
sede Talca, única dentro de la red de campus de la Universidad Autónoma que alberga estos programas. “Las especialidades médicas tienen su asiento oficial en la sede Talca, no existen en ninguna de las otras dos sedes, fue una iniciativa propia de esta casa de estudios en Talca con miras a aportar al desarrollo regional y poder sustentar la falta de especialistas que tiene nuestro país”. “Para nosotros es un orgullo reconocer que desde el 2016 están las especialidades médicas instaladas con gran éxito, los becarios nos eligen y también a contar de este año tenemos profesionales médicos
que se incorporan a las especialidades con autofinanciamiento, lo que marca un sello de calidad y reconocimiento de nuestra universidad en el medio, no solo regional, sino que también nacional”, expresó el Dr. Yáñez. Por su parte, el director del Programa de Especialidades Médicas, Dr. Jorge Toro, enfatizó la relevancia del inicio de este proceso formativo para los nuevos becarios. “Hoy es un hito para los nuevos médicos que inician su especialidad en distintas áreas, por lo tanto, es muy importante relevar para la universidad y para ellos mismos el inicio de esta intensa forma-
ción de especialistas. Estamos a la puerta de una nueva especialidad que podríamos iniciar ahora ya en el año 2025, que sería la especialidad de cirugía general. Así es que estamos aumentando esta capacidad formadora”.
En representación de los nuevos becarios, Luisa Cabrera, quien inicia su especializa-
ción en Medicina Familiar, agradeció la oportunidad brindada, “me siento agradecida de la oportunidad que me ha brindado, bueno, primeramente, Dios, Chile, la universidad, de poder hacer una evolución en nuestra carrera, una evolución personal que nos va a permitir hacer un
aporte al país, a nuestras familias y a la comunidad”, afirmó la becaria.
La Universidad Autónoma de Chile reafirma así su compromiso con la excelencia académica, la salud pública y el desarrollo de capital humano avanzado para enfrentar los desafíos sanitarios del país desde las regiones.
En comparación con el año 2023 cuando estos llegaron a los 14 mil
Beneficiarios con seguros subsidiados por el Estado en el sector agrícola alcanzan más
Las personas beneficiadas como aseguradas con subsidio estatal en el sector agrícola alcanzaron a las 53 mil personas el año 2024 en todo el país, en comparación con el año 2023 cuando éstas llegaron a las 14 mil, informó el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, quien comentó que esta importante alza se explica por la nueva política pública de la actual administración en orden a explorar y materializar nuevos seguros subsidiados, esta vez colectivos catastróficos innominados, en apoyo a una mayor cantidad de agricultoras y agricultores.
“Luego de realizar un diagnóstico en la institución, nos preguntamos cómo podíamos apoyar a más per-
sonas, y la respuesta a esta interrogante se hizo efectiva mediante los seguros colectivos catastróficos subsidiados que permiten abarcar riesgos particulares como los asociados a situaciones fito o zoosanitarias, por ejemplo”, precisó. Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, precisó que durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, el Estado ha asumido un rol clave en la implementación de nuevas coberturas que permitieron asegurar a más de 50 mil agricultoras y agricultores frente a riesgos agroclimáticos y enfermedades pecuarias, fortaleciendo así los mecanismos de apoyo para quienes dependen de las tradiciones cam-
de 53 mil el año 2024
pesinas, garantizando así su sustento, estabilidad, y consecuentemente el crecimiento económico del agro. “Hemos reforzado la protección de la producción agrícola mediante la ampliación del número de beneficiarios cubiertos por seguros subsidiados por el Estado de Chile”, agregó.
Niño de Zepeda precisó que en el caso de los seguros individuales el número anual de beneficiarias y beneficiarios fue de más
de 14 mil personas en todo el país en el año 2024. En esta categoría se dispone de cuatro líneas de cobertura con subsidio estatal al copago del costo de la póliza, correspondientes al seguro agrícola (cultivos y frutales), ganadero (apícola, bovinos, ovinos, caprinos y camélidos) y forestal, siendo la línea agrícola la que representa el 75% de las pólizas contratadas. Para todos estos seguros, se otorga un subsidio al copago de la prima o costo
CPLT: 20 empresas públicas del Estado presentan infracciones a la ley de transparencia en disponibilidad de información
El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados del proceso de fiscalización 2024 en empresas públicas, revelando que 20 de las 31 entidades revisadas presentaron infracciones relacionadas con la no disponibilidad, desactualización o incompletitud de información que debe publicarse. Aunque el índice promedio de cumplimiento alcanzó un 90,1%, marcando un aumento de 1,1 puntos respecto al año anterior, las deficiencias identificadas
denotan desafíos pendientes y espacios de mejora.
Entre las 31 empresas fiscalizadas, 11 lograron un cumplimiento pleno (100%), una mejora significativa respecto a las seis empresas que alcanzaron este nivel en 2023. Sin embargo, las 20 empresas restantes exhibieron incumplimientos que comprometen el acceso a información pública. Estas infracciones se identificaron mediante una revisión manual que evaluó tanto la disponibilidad
como la actualización de los datos publicados.
La estructura orgánica fue la materia con mejor desempeño, con un cumplimiento del 100%. Por el contrario, las materias con peores resultados fueron personal y remuneraciones con 77,15%, y funciones y competencias de las unidades internas, con 87,90%, lo que afecta la transparencia y la confianza ciudadana en la gestión de estas instituciones en áreas tan sensibles como el uso que se la
• La notoria alza se explica por la nueva política pública de la actual administración en orden a materializar nuevos seguros subsidiados, esta vez colectivos catastróficos innominados, para beneficiar a una mayor cantidad de agricultoras y agricultores.
del seguro, el cual varía entre el 40% al 69% del costo de la póliza.
Protección a la avicultura en el Maule
La seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó las cifras 2024 presentadas por Agroseguros y señaló que respecto al seguro para el rubro avícola se ha realizado un trabajo coordinado en el Maule: “Se ha trabajado fuertemente en la región, de manera coordinada con Agroseguros, SAG, INDAP y los municipios para que los productores avícolas conozcan esta herramienta que protege a sus aves de enfermedades exóticas tales como la Influenza Aviar, con lo
que quedan bastante más tranquilos porque se sienten protegidos ante la eventualidad de que se presente la enfermedad, lo que hasta el momento, afortunadamente, no ha ocurrido”.
“Cerca de 300 productores y asesores técnicos han sido capacitados en lo que va del año, -agregó la seremi- y continuaremos trabajando en la difusión del seguro y de las medidas de protección que deben tomar los productores en sus gallineros y en los planteles avícolas, así como la necesidad de que se inscriban en el SAG para obtener su Rol Único Pecuario que es requisito para que opere el seguro”, explicó.
da a los recursos públicos.
Como medida correctiva, el CPLT ha solicitado a las empresas con observaciones que subsanen los incumplimientos detectados. Además, se desarrollarán acciones de monitoreo y fiscalización durante 2025 para verificar la implementación de estas mejoras. El Consejo también ha notificado los resultados a las entidades pertinentes para garantizar un seguimiento riguroso.
Visa, líder mundial en tecnología de pagos, anunció que a contar de ahora quienes viajen desde y hacia las ciudades de Colina, Chillán y Rancagua podrán pagar sus pasajes con tarjetas de débito, crédito y prepago sin contacto Visa, sumándose así al sistema de pagos contactless, un sistema con claras ventajas para el usuario y el transporte. A esta iniciativa, que favorece especialmente a los usuarios de buses de regiones, se unirán próximamente las ciudades de Temuco y Punta Arenas, sumándose así al anterior acuerdo suscrito con EFE Valparaíso, ya en plena operación y que ha beneficiado a los miles de pasajeros que viajan al principal
Visa habilita pagos sin contacto para viajes en buses a regiones
• Desde ahora, los miles de pasajeros que se trasladen diariamente a Colina, Chillán y Rancagua podrán pagar sus pasajes con tarjetas de débito, crédito o prepago Visa sin contacto y credenciales digitales Visa. Próximamente, se sumarán Temuco y Punta Arenas.
puerto del país. Implementada en muchas ciudades del mundo, la digitalización permite a los pasajeros pagar directamente el transporte de manera digital, simple, segura y expedita, evitando las aglomeraciones en las cajas, el uso de efectivo y sin recargar cada cierto tiempo su tarjeta. Visa tiene expe-
riencia mundial en la digitalización de los medios de pago en el transporte público, lo que favorece a todos los usuarios y representantes del ecosistema. Los chilenos ya se acostumbraron al uso de los pagos sin contacto por su velocidad, seguridad y facilidad en la operación. En el caso de Visa, más del 90% de sus transac-
ciones es por medio de esta tecnología.
La digitalización del transporte es ya una realidad en muchas ciudades del mundo, incluyendo América Latina. Se trata de una propuesta de valor para todos los actores involucrados, especialmente los millones de
pasajeros que utilizan el transporte público. Esta tecnología, desarrollada bajo un sistema de pagos abierto, es decir, que acepta todas las tarjetas, cuenta con la seguridad cifrada más avanzada y ampliamente adoptada en el mundo.
Víctor Wipe, Coun-
try Manager de Visa Chile, expresó que “estamos muy contentos de implementar esta iniciativa, que permitirá que miles de usuarios de buses de regiones puedan utilizar sus tarjetas de débito, crédito o prepago para pagar su pasaje en forma segura, rápida y simple”.
El Festival Inclusivo “Ciudadanos del Mundo” aterriza por primera vez en Linares para promover la inclusión y la accesibilidad cultural
Por primera vez, Linares será sede del Festival Inclusivo Ciudadanos del Mundo, una iniciativa impulsada por la Fundación IDAVA que pone en valor la participación activa de personas con discapacidad dentro del ecosistema cultural. El evento, que ya ha recorrido diversas ciudades del país, como Santiago, Arica, Antofagasta, entre otras, se desarrollará este viernes 11 de abril desde las 9:00 horas y busca visibilizar la labor de personas con discapacidad como creadores, intérpretes y agentes culturales, desde un enfoque de derechos.
La actividad cuenta con financiamiento de
la Convocatoria Pública 2024 a través de la Línea de Fortalecimiento de Ferias, Festivales, Encuentros y Mercados, en el marco del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos, junto al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), ambos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La jornada inaugural se realizará a las 9 horas en el Auditórium del Hotel Parada de Linares, con una sesión dedicada a reflexionar en torno a la accesibilidad universal y los derechos culturales. El festival, diseñado para ser completamen-
te accesible, contempla una programación abierta a todo público. Entre las actividades destacan los siguientes talleres: Charla sobre tecnologías accesibles e inteligencia artificial: su impacto en las personas con discapacidad, a las 10:20 horas en el Hotel Parada; y Musicografía Braille: una herramienta de acceso a la información teórica musical, a las 11:30 en el mismo recinto.
Paralelamente, desde las 10:30, la Plaza de Armas de Linares acogerá una feria de emprendedores locales, actividades deportivas adaptadas, una exposición de artes visuales y mediación con
un artista. A las 13:00 horas comenzará el Festival Musical Ciudadanos del Mundo, con presentaciones en vivo.
La jornada culminará en el Teatro Municipal con la puesta en escena de la Performance Inclusiva del Musical
“La Pérgola de las Flores”, que integrará intérpretes en lengua de señas chilena y estará adaptada para personas con movilidad reducida.
Todas las actividades estarán dotadas de medidas de accesibilidad que aseguren la
plena participación de las personas con discapacidad. El objetivo del evento no solo es sensibilizar, sino también impulsar una transformación real en la manera en que se concibe y se vive la cultura, promoviendo su inclusión en los territorios.
Importante reunión con el futuro inversionista que estaría interesado en Deportes Linares
-Es la única manera para superar los inconvenientes económicos
Fue una reunión que duró cerca de dos horas, donde estuvieron presentes el alcalde de la comuna de Linares , Mario Meza y la presidenta de la Corporación Mariela Vásquez . Una positiva noticia , por lo demás muy alentadora , puesto que sabemos que el inversionista es la clave en la institución , en rigor en una Sociedad Anónima , ya que de lo contrario es súper complicado el panorama en lo económico porque ya no estamos en los tiempos en que, por arte de magia, aparecía un mecenas. Hemos visto la realidad, en donde la Corporación ha tenido que doblegarse para cumplir con algunas tareas y muchas veces faltan manos , pero a pesar de todo hasta el momento han sacado a flote esta embarcación . Mario Meza , que estuvo presente en la reunión , contó detalles de este diálogo con el futuro inversionista que estaría muy inte-
resado de conocer el funcionamiento de la institución linarense. “ Viajamos a Santiago , en una jornada que fue muy intensa de trabajo, junto a la Corporación de Deportes Linares , en compañía de uno de los inversionistas que está muy interesado en poder hacerse cargo del club . Lo positivo que hay interés absoluto . Además, el conocía todos los antecedes de rigor, incluso se ha reunido con Jaime “pájaro” Valdés , donde conoció como es el funcionamiento del depo , está interesado en invertir una canti-
dad de recursos importantes para la presente temporada , por eso quería conocer como opera el gobierno corporativo de SADP, junto a la directiva se le explicaron los tres tipos de acciones de la institución . La A con dos para la corporación , tipo B , donde muchos estamos ahí y las tipo C , que este año se tendrían que poner en el mercado. Reconoció los tres activos que tiene el club , e activo de más de 69 años de trayectoria en el futbol profesional , una de las más antiguas del Maule Sur , el
apoyo de la hinchada . Lo importante es que la institución siga en el profesionalismo , pero lo que mas le llamó la atención al inversionista, es el vínculo municipal, el apoyo al club en infraestructura . Esperamos que esta temática se pueda re-
solver lo mas pronto posible , antes de tres semanas , antes del 10 de mayo , porque después vienen compromisos económicos que se relacionan con el pago de remuneraciones”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Para nadadores maulinos del programa “Promesas Chile” se preparan para nueva incursión internacional
Serán tres deportistas de la región del Maule, de siete a nivel nacional, quienes representarán a Chile en el World Series Indianápolis, que se realizará del 24 al 26 de abril, según la convocatoria oficializada por el Comité Paralímpico de Chile.
Se trata del talquino Marthin Saavedra, el maulino Bastián Montecino y el linarense Williams Mattamala, todos pertenecientes al programa Promesas Chile del IND en la región del Maule, dirigido técnicamente por el profesor Ricardo González, cuyos trabajos se desarrollan en la Piscina Temperada del Estadio Fiscal de Talca, recinto perteneciente al IND.
El Seremi del De-
porte, Iván Sepúlveda, manifestó: “Nos pone muy orgullosos que este grupo de talentosos nadadores de nuestra región alcancen cada vez mayores avances. Como Gobierno también valoramos que además sean de distintas zonas geográficas”.
En tanto el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, indicó que “queremos felicitar y agradecer el tremendo esfuerzo que hacen estos nadadores
y no tan solo a ellos, sino que, a su técnico y a sus familias, quienes son un pilar fundamental para cada paso en la formidable carrera que están tendiendo estos deportistas”.
Previo al viaje a Estados Unidos, los nadadores participan actualmente de una concentración en la capital, que inició el 7 de abril, donde está presente el Team para Chile en su totalidad, teniendo como jefe técnico a cargo de la
delegación a Benjamín Vergara.
La Serie Mundial de Indianápolis reúne a más de 200 Para atletas de 17 países, entre los que se encuentra la delegación nacional, compuesta además por grandes exponentes como Alberto Abarza y Vicente Almonacid, además de Eduardo Muñoz e Isidora Donoso.
Voces
Una vez oficializada la nómina de seleccionados, el técnico Ricardo González señaló que “estar clasificados con casi el 50% de los seleccionados es algo grande, un mito talvez, alcanzado en tan poco tiempo. La expectativa, como siempre les digo a los deportistas, es hacer el mejor esfuerzo, el resto es
• Esta vez será la participación en la Serie Mundial de Para natación de Indianápolis, Estados Unidos, la que marcará un nuevo hito en el cada vez más exitoso presente de este deporte a cargo de Ricardo González
consecuencia. Dar el cien por ciento en cada competencia y entrenamiento”.
En tanto, Bastián Montecino señaló que “me siento muy contento, emocionado de representar al país en Indianápolis. La idea es ir a nadar lo mejor posible y cumplir mi sueño en esta gran experiencia”.
El calendario de competencia World Series Estados Unidos de Indianápolis es una de las citas internacionales previas a los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025 a desarro-
llarse en Santiago de Chile del 31 de octubre al 9 de noviembre. Sin embargo, antes también está el próximo Campeonato Mundial de Para Natación, que se celebrará del 21 al 27 de septiembre en el Centro Acuático OCBC, de Singapur, cuya clasificación espera lograr Williams Matammala: “Lo que espero es clasificar al Mundial. Nos hemos preparado bien con el profe, así que nos preocuparemos de mejorar las marcas y representar al país de la mejor forma posible”.