Miercoles 04 de junio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

SAN JAVIER: PRISIÓN PREVENTIVA PARA OTRO PESCADOR

QUE PARTICIPÓ EN VIOLENTOS INCIDENTES EN RUTA 5 SUR CASO FRAUDE AL

JUNAEB y delegación provincial de Linares visitan operativo oftalmológico de atención a estudiantes de la provincia

Ministro de Agricultura en región del Maule: “destacamos el avance que ha habido en los proyectos con la nueva ley de riego”

Linares: Carabineros detuvo a sujeto por el delito de microtráfico en vía pública

NOCTURNO PARA ALCALDE DE LINARES

MARIELA VÁSQUEZ: “COMO CORPORACIÓN HEMOS CUMPLIDO EN DEPORTES LINARES Y ESPERAMOS REUNIRNOS CON JAIME VALDÉS”

Pág.11

Las PyMEs como columna vertebral de la estabilidad regional

Hablar de PyMEs no es hablar de empresas: es hablar de personas. De familias. De comunidades que se sostienen en lo cotidiano mientras empujan el país hacia adelante.

El peso invisible que sostiene lo que vemos

En cada ciudad intermedia, en cada pueblo del interior, hay cientos de pequeñas y medianas empresas que no salen en los diarios ni aparecen en los informes macroeconómicos. Pero están. Sostienen empleos, pagan impuestos, resuelven problemas concretos y, sobre todo, le dan sentido al entramado social. Son carpinterías, distribuidoras, bodegas familiares, talleres mecánicos, imprentas, firmas tecnológicas que arrancaron en un garage. Gente que hace, que resuelve, que no espera permisos para producir valor. Y sin embargo, en muchas políticas públicas y en no pocos análisis técnicos, las PyMEs siguen siendo vistas como “segmento”, como categoría a diagnosticar, como dato estadístico. Se olvida que son actores centrales para la estabilidad regional. No porque resistan las crisis (aunque lo hacen), sino porque cuando el resto tambalea, son las que siguen abiertas al día siguiente. El problema no es de esfuerzo, es de estructura

Cuando escucho a quienes están al frente de una PyME, la frase se repite: “trabajamos todo el día, pero no alcanza”. Y no es una exageración. Porque el esfuerzo está. Lo que falta, muchas veces, es estructura. Falta planificación, roles claros, control de costos, herramientas de gestión. No por desidia, sino porque el día a día se devora la posibilidad de pensar la empresa como sistema.

Y ahí es donde se pierde mucho: se pierde tiempo, se pierde margen, se pierde rumbo. Empresas con potencial enorme que siguen funcionando “como siempre”, aunque el contexto haya cambiado por completo. La

profesionalización no es un lujo: es la condición para que lo que hoy funciona no colapse mañana. Es la diferencia entre tener una empresa que sobrevive y una que se proyecta.

La estabilidad regional no se decreta, se construye

Un territorio con PyMEs fuertes es un territorio menos vulnerable. Porque no depende de una gran empresa que puede irse de un día para el otro. Porque distribuye la actividad, el ingreso y las oportunidades. Pero para que eso ocurra, no alcanza con discursos de aliento ni con créditos dispersos. Hace falta un acompañamiento serio, sostenido y profesional.

Eso implica capacitar, ordenar, diagnosticar, rediseñar. A veces también implica decir verdades incómodas. Porque no todo negocio es viable tal como está. Pero casi siempre, con una mirada externa, se puede mejorar, escalar, hacer más eficiente o más rentable. Y eso, en términos regionales, es clave: porque una empresa que mejora no sólo gana más, sino que paga mejor, contrata más, aporta más.

Mirar distinto para crecer distinto Hablar de PyMEs es hablar de una oportunidad que tenemos enfrente. No sólo para salir de la crisis, sino para construir una economía más integrada, más resiliente, más cercana a las personas. No hace falta inventar grandes planes: hace falta mirar mejor lo que ya existe y dejar de darlo por sentado. Las PyMEs no son el problema. Son, cada vez más, la respuesta.

Una noche en nuestra Biblioteca

Oscar Mellado Norambuena

Me deslicé a la biblio de mi ciudad, mimetizado en la sombra invernal, sin atisbo de luna ni comadreo de estrellas.

Allí gritaban, reían, pifiaban, se escuchaban adjetivos censurados… en suma, un desatado Babel a la chilena.

Conserva la calma nuestro linarense, Edilberto Domarchi: poeta, cuentista, crítico literario. Orgulloso de su aldea y de su poema Vida de perros, hace un parangón: “nadie es profeta en su tierra”. Invita a que se nos acerque

Manuel Rojas, quien viene bebiendo su Vaso de leche, y a Violeta, que daba gracias A la vida.

Mientras, Pezoa Véliz, desde su solitario lecho en el hospital, afirmaba: “Yo, nada que agradecer a nadie”.

Max Jara puso Carita de luna.

Se acerca Víctor Domingo Silva, abstraído en su poema Al pie de la bandera, y se sumerge en la tibieza azul del Tongoy de su infancia.

Mientras Neftalí Reyes baila tangos con Delia del Carril, al compás de Me gustas cuando callas, Lafourcade da alpiste a su Palomita blanca.

Huneeus insiste: “La vida es… lo comido y lo bailado”.

Baldomero Lillo deambula por El Chiflón del Diablo.

Rivera Letelier camina maldiciendo a los asesinos de La Coruña y La Santa María.

Raúl Zurita insiste en que el desierto atacameño es puro pastizal.

Jerónimo Lagos Lisboa, sanjavierino, toma: APUNTES.

Parte el tren, ¡Adiós, poeta!

Queda la tarde violeta desnudándose en el río.

El sacerdote Francisco Donoso agrega: Este largo silbido lejano del tren me ha traído una suave, sutil resonancia, ¡es la voz que me lleva de nuevo a mi infancia! ¡Este largo silbido lejano del tren!

Oscar Castro continúa viajando en su Junco de la

ribera.

Huidobro nos motiva: “¡CREAD, cread, pequeños dioses!”.

A los románticos: dejad que la luna viva su vida, ya no es doncella. Gabriela entibia piececitos descalzos, azulosos de frío.

José Donoso encuentra al Obsceno pájaro de la noche conversando con Lagartija sin cola, en El jardín de al lado.

Rosamel del Valle lee sus versos sin rimas.

Allá, en el otro salón literario, discute el Nobel Günter Grass, y con su Tambor de hojalata da un golpe a Dostoyevski; intervienen los hermanos Karamázov.

Romeo presenta a su pareja Juan Tenorio.

Julieta confiesa su amor a la Gioconda.

Sancho le jura a su “Rucia”:

“Desde mañana comienzo mi dieta”.

Ésta le rebuzna…

—¡No te creo, no te creo, no te creo!

El nuevo día enciende sus luces. Cada autor regresa a su cómodo hábitat. Reina el orden y el silencio.

SÓLO UNA VEZ LA PALABRA POBREZA

Señor director:

Dos horas y 32 minutos tardó el presidente Gabriel Boric en leer el discurso de 47 carillas que contenía más de 16.200 palabras en su última cuenta pública a la nación. En él, sólo una vez pronunció la palabra pobreza. Esperamos que durante esta campaña, las candidaturas presidenciales destinen más tiempo y prioricen políticas públicas que apunten a resolver el sufrimiento de miles de compatriotas que día a día experimentan la vulneración de sus derechos más básicos.

Liliana Cortés, Directora Social Nacional del Hogar de Cristo

Ing. Gerardo Garino GAP Consultora

EDITORIAL

Sanciones por licencias fraudulentas

Rechazo transversal por parte de las y los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara generó el informe CIC N°9 de la Contraloría General del República, que destapó el mal uso de licencias médicas por parte de funcionarios públicos.

El grupo parlamentario hizo eco de las palabras de la jefa de este servicio, Dorothy Pérez, con respecto a las licencias médicas. En su presentación remarcó que se debe reforzar el sistema nacional de control para que estas situaciones no se repitan.

Para ahondar en el caso, la comisión abordó las distintas aristas en las que están involucrados los más de 25 mil funcionarios públicos que salieron del país mientras estaban con licencias médicas. Al respecto, se coincidió en que se trata de una situación grave.

Por otro lado, se preguntó de qué sirve el control ético si el profesional involucrado no pierde el título. Por ello, se planteó que se debe efectuar una sanción ejemplar para que no se vuelva a cometer este delito.

Por lo anterior, el llamado transversal entre las y los diputados fue a ejercer sanciones ejemplares. De igual modo, que estas alertas se extiendan al sector privado, pues no se trataría de un hecho solo del sector público. Junto a ello, se instó a una modernización del sistema.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Cuando gobernar es sobrevivir: la última cuenta pública de Boric

Marco Moreno

Director Centro Democracia y Opinión Publica, U.Central

La última Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric no fue el cierre de un ciclo político triunfante, sino la expresión cuidada de un gobierno tensionado entre las promesas no cumplidas y los logros posibles. Bajo la narrativa de las “cuatro seguridades” —ciudadana, social, económica y democrática—, el Mandatario intentó reconstruir un relato que dé sentido al tránsito desde la épica transformadora a la gestión discreta de un poder limitado.

El discurso evidenció que se impuso el realismo político: el reconocimiento tácito de que el programa original naufragó tras el plebiscito constitucional de 2022 y que el capital político inicial fue reemplazado por un esfuerzo constante de sobrevivencia institucional. No hubo anuncios movilizadores, ni llamados a grandes reformas, sino una reivindicación de lo que se logró pese a todo: las 40 horas, copago 0, avances en cuidados, y la reforma previsional en curso.

Junto a la moderación, evitó autocríticas profundas, no abordó con claridad el impacto de los escándalos del caso Convenio Fundaciones. Si uso un tono enérgico en el uso abusivo de licencias médicas, la conversión del penal Punta Peuco y en la crítica al gobierno de Israel.

En su última cuenta pública, el presidente buscó blindar el legado y contener el desgaste. Lo que trasunta es el intento por dar forma a un cierre digno: uno que no termina en derrota, pero tampoco en victoria. Entre la épica perdida del “Chile cambió” y la administración del desgaste, Boric apostó por instalar su gobierno como un ejercicio de madurez institucional. Queda la duda de si ese relato bastará para sostener al oficialismo en un año decisivo.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 4 de Junio de 1995

DESTACAN JORNADA DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

El director del Liceo Juan de Dios Puga, de Yerbas Buenas, Mustafá Yima tapia, dio a conocer la importancia que tuvo la jornada de perfeccionamiento denominada “Semana 40” y que fue patrocinada por la Dirección Provincial de Educación. Mustafá Yima resaltó también los contenidos de la jornada de perfeccionamiento, que servirán de valioso aporte a la labor que desarrollan los docentes en las escuelas de los sectores urbano y rural. “La educación actual debía innovar en permitir una mayor participación de los alumnos en la sala de clases”, afirmó el director. PROFESIONAL DE SALUD BECADA A ESPAÑA RETOMA LABOR EN LINARES

Yolanda Fuentes, asesora de la Unidad de Epidemiología del Departamento de Salud de Linares y enfermera del Consultorio Valentín Letelier regresa hoy de España para retomar actividades en dicho establecimiento asistencial. La profesional obtuvo una beca de estudio y capacitación sobre medio ambiente y salud en la Universidad de Granada, España: Escuela de Salud Pública. El jueves pasado, alrededor de 30 enfermeras de salud pública de la provincia realizaron su encuentro mensual, donde acordaron realizar un almuerzo en el Club de la Unión.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 4 de Junio de 1965

SE CREA Y SE ADOPTA UN ESCUDO DE ARMAS PARA LINARES

Recientemente ha sido enviado al Ministro del Interior, a los Gobernadores de Loncomilla y Parral, Alcaldes de la Provincia de Linares, Coronel de la Escuela de Artillería, Juez de Mayor y Menor Cuantía, Prefecto de Carabineros y Jefe de Investigaciones, un Decreto firmado por el Intendente Don Héctor Taricco y por el Secretario –Abogado de la Intendencia, don Manuel Francisco. Mesa Seco, que explica los detalles de la creación y adopción de un escudo de armas para la provincia de Linares. DEROGACIÓN DE LA LEY MORDAZA

Se efectuó en Santiago la Asamblea anual del Colegio de Periodistas de Chile, en la cual seestudió importantes problemas relacionados con la profesión de periodistas y lógicamente, tuvo que referirse también a la ley sobre abusos de publicidad Nº 15.576, conocida popularmente como “Ley Mordaza”. El interesante tema fue tratado en forma extensa y detallada en el seno de la Comisión de Libertad de Prensa y Expresión, cuyos miembros conocieron algunos de los esfuerzos que se han estado haciendo para obtener la derogación o modificación de esta ley.

Junio: mes de la concientización del Lipedema

Poco conocida y mal diagnosticada en nuestro país, el Lipedema es una enfermedad crónica del tejido graso que se da mayoritariamente en mujeres, siendo provocada por la acumulación progresiva de células grasas.

A escala global, se calcula que el 11% de la población femenina la padece, afectando en un 70% a las piernas y en un 30% a los brazos. Entre las causas que la desencadenan están los cambios hormonales relacionados con la pubertad, embarazo, consumo de anticonceptivos y menopausia. Algunos estudios americanos, incluso, afirman que su origen se debe a mutaciones genéticas.

Además de dañar la autoestima de quienes la padecen y generar cuadros de angustia, depresión y sentimientos de aislamiento, esta afección produce pesadez en las piernas y sensibilidad al tocarlas, llegando a formarse hematomas con facilidad.

A medida que la enfermedad avanza, el dolor comienza a ser más persistente, dificultando cualquier actividad física, incluso en reposo. Si bien no existe ninguna mejora con las dietas- pues la persona pierde volumen de su torso, pero no en las zonas afectadas- una alimentación antiinflamatoria contribuye de manera efectiva a controlar los síntomas.

Adicionalmente, el Lipedema reduce la movilidad en las personas, pues las piernas llegan a adquirir una forma tubular debido a la acumulación de grasa, lo que impide la buena marcha.

Sumado a lo anterior, pueden presentarse en el paciente alteraciones osteoarticulares como hiperlaxitud, genu valgum o piernas en X, condromalacia y alteraciones posturales.

En la mayoría de los casos, esta dolencia se confunde con la obesidad, problemas vasculares y linfedema. Sin embargo, la obesidad no genera dolor, se trata con una adecuada alimentación y actividad física, y en ella la

grasa se distribuye de manera homogénea, en todo el cuerpo.

A nivel de tratamiento, existen dos caminos a seguir. Por un lado, está el método conservador que comprende el trabajo en equipo de especialistas en salud que, luego de una evaluación clínica, atienden integralmente a las pacientes. La otra vía es la quirúrgica, a cargo de un cirujano plástico debidamente acreditado.

Frente a lo anterior, y dado que junio es el mes de la concientización del Lipedema, resulta crucial dar una mayor visibilidad y atención a esta enfermedad que hoy no cuenta con cobertura de FONASA ni de las ISAPRES y que, desafortunadamente, en la mayoría de los casos es mal diagnosticada.

Turismo, entre la cantidad y la calidad

El discurso presidencial constituye un insumo privilegiado para identificar prioridades gubernamentales, marcos ideológicos y dispositivos de legitimación del poder. En el caso del turismo, su análisis permite explorar cómo esta actividad es representada desde el aparato estatal, qué actores y territorios se visibilizan o se omiten, y qué tensiones se revelan entre desarrollo económico, sostenibilidad, equidad y participación.

En su reciente Cuenta Pública del 1 de junio, el Presidente de la República afirmó con entusiasmo que “también el 2024 rompimos récords con más de 5 millones de turistas extranjeros que visitaron nuestro hermoso país, un 40% más respecto a 2023… El turismo puede ser una viga maestra de nuestro desarrollo”. A primera vista, la cifra parece alentadora. Sin embargo, es precisamente este tipo de afirmaciones las que merecen una reflexión más profunda.

¿Es el volumen de visitas el indicador que debe guiar la política turística nacional? Sabemos, desde hace décadas, que mayor volumen no equivale necesariamente a mayores ingresos, ni mucho menos a una mejor distribución de estos. Por el contrario, el paradigma de la necesidad de crecimiento infinito y la apuesta únicamente por el volumen de visitas es lo que ha deteriorado y destruido ecosistemas, sobrecargado territorios y generado los amplios movimientos anti-turismo que hoy vemos crecer a nivel mundial. Esta preocupación no es menor si consideramos que los discursos presidenciales marcan tendencias, y que las palabras elegidas importan. En este caso, la insistencia en el récord de llegadas transmite una lógica cuantitativa que se aleja del principio rector de la Estrategia Nacional de Turismo, la cual postula explícitamente que el crecimiento “debe ser armónico, en calidad más que en cantidad, orientado hacia el bienestar de las personas, la protección de la biodiversidad y promotor de la identidad, cultura y patrimonio”. Esta tensión entre calidad y cantidad no es anecdótica; es estructural. Y su reiteración en el discurso presidencial no hace más que acentuar la falta de claridad estratégica en torno al modelo turístico que queremos construir. ¿Queremos un turismo masivo o uno sostenible y con sentido territorial? ¿Queremos medir el éxito en cifras de entradas o en indicadores de bienes-

tar, resiliencia ecológica y justicia social?

Desde el mundo profesional, académico, técnico y operativo del turismo, muchos esperábamos algo más. Una expresión clara. Una apuesta coherente entre lo que se declara y lo que se prioriza en la acción. Porque solo se puede gestionar lo que se conoce, y hasta ahora, parece que solo conocemos –y celebramos– la cantidad de llegadas.

Finalmente, la discusión de fondo está en qué modelo de desarrollo queremos tener: ¿el del volumen de ventas sin importar sus impactos, o el de una búsqueda de equilibrio entre crecimiento, distribución, bienestar y protección de nuestros territorios y comunidades? El turismo puede ser una viga maestra del desarrollo, sin duda. Pero solo si se sostiene sobre pilares firmes de equidad, conservación y participación. No basta con mencionarlo en un párrafo; necesitamos una política pública que lo haga realidad. Porque si el rumbo no se aclara desde la cúspide del poder, difícilmente podremos avanzar hacia un turismo que no solo crezca, sino que también importe.

Jubiza Pusic, directora Instituto Lipedema Chile
Pablo Rebolledo Dujisin, Director de carrera Administración en Ecoturismo, sede Viña del Mar

Separarse en pareja sin distanciarse de los animales

Las separaciones de pareja son procesos difíciles. Surgen emociones intensas, decisiones complejas y muchas veces -más allá de los bienes materiales- una preocupación que duele especialmente. Desde ahí surge la pregunta ¿qué va a pasar con nuestra mascota?

Para muchas parejas, los perros, gatos u otros animales no son simples “mascotas”, son parte de la familia. A veces, incluso, el único “hijo” en común. Cuando una relación termina, la vida de ese animal también puede verse profundamente afectada si no se toman decisiones conscientes y amorosas.

Los animales también sufren los efectos del estrés, la mudanza o el cambio de rutinas. Por eso es importante aplicar algunos prácticos consejos humanos para acompañar a ese amigo peludo en este difícil proceso

Lo primero es pensar en su bienestar. En medio de una separación pueden surgir conflictos sobre quién se queda con la mascota, pero la pregunta más relevante es: ¿quién puede ofrecerle mejores condiciones de vida? No se trata solo de cariño -que seguramente ambos tienen- sino de estabilidad, tiempo, espacio, rutina y recursos para cubrir sus necesidades.

Aunque la custodia compartida puede parecer justa, no siempre es lo mejor. Algunos perros pueden adaptarse bien a vivir en dos casas, pero muchos otros (sobre todo los gatos) sufren con los cambios constantes. Si se opta por este modelo debe haber acuerdos claros: ¿quién se encarga de los gastos? o ¿qué pasa si uno viaja o desea mudarse? La falta de claridad puede generar conflictos y afectar a todos.

Los animales también sienten. Cambios en el apetito, el sueño o comportamientos como romper objetos o hacer sus necesidades en lugares inadecuados, pueden ser señales de estrés. Si eso ocurre, no hay que castigar. Hay que acompañar, mantener sus rutinas estables y, si es necesario, consultar a

Paula Ibáñez Académica Facultad Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas

un veterinario o etólogo.

Establecer una comunicación madura entre los exintegrantes de la pareja es esencial para el bienestar del animal. Hablar desde la empatía y evitar usar a la mascota como “arma emocional”, demuestra que el compromiso con su bienestar sigue vigente.

También es importante pensar a futuro. ¿Qué pasará si quien tiene la custodia actual cambia de trabajo o de país? o ¿qué hacer si desea incorporar otra mascota? Anticiparse a estos escenarios con acuerdos claros es un acto de responsabilidad.

Separarse no implica romper también con el lazo que une a ese animal con quienes fueron su familia. Tomar decisiones conscientes, priorizando su bienestar, es la mejor forma de retribuir todo el amor y compañía que nos dan. Su presencia en medio del caos puede ser un refugio y una fuente de consuelo.

Violencia escolar con armas: un síntoma grave de nuestra sociedad

Lamentablemente, las peleas con armas blancas, balaceras y otro tipo de ataques, se están volviendo cada vez más recurrentes en los establecimientos educacionales. Dada la gravedad de la situación, se ha formulado la propuesta de colocar detectores de metales en las entradas de los colegios con la intención de detener a tiempo sucesos de considerable gravedad. Cabe preguntarnos, ¿por qué hemos llegado a estos niveles de violencia?, ¿por qué la anomia de nuestra sociedad va acrecentándose hacia niveles cada vez más degradantes?

Es importante señalar que esta realidad expresa la fractura de los vínculos sociales, familiares y escolares. La anomia, carencia de normas sociales, da cuenta de una historia sociocultural deshilvanada, siendo los niños, adolescentes y jóvenes los portadores de actos violentos que carecen de palabra, porque no ha sido posible tramitar los sufrimientos por vías simbólicas y afectivas. Esto da cuenta de deshumanización.

Respecto a lo anterior, se piensa en el detector de metales como una medida urgente para evitar este descontrol desmedido; sin embargo, es una señal paradójica si consideramos que el sistema educativo debe formar a sus estudiantes integrando los ámbitos referidos a lo educativo, emocional y comunitario. Se trata de un trabajo que toma un largo tiempo y en el cual no se vislumbra cómo abordarlo cuando el tejido social se ha roto, por lo que los niños, adolescentes y jóvenes actúan de manera “irreflexiva”, con actos violentos, porque desde mucho antes, desde sus entornos familiares y sociales, no han sido escuchados, o han sufrido maltratos de diversa índole, incluyendo sentimientos de abandono. En tales circunstancias, atacar al otro es la solución más fácil para destruir cuando es el mismo niño o joven violento que ya se siente destruido, sin poseer herramientas cognitivas, afectivas, emocionales, entre otras, para cambiar la mirada de la vida. Frente a estos hechos, presentar un escenario con detectores de metales,

Dra. Miriam Pardo Fariña

Académica de Psicología de U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

es mostrar a la sociedad de que no hemos sabido encontrar las formas de abordar este problema de manera integral promoviendo la comunicación y el encuentro con el otro. Tampoco hemos sabido reparar y acompañar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes. Sólo quedan instrumentos concretos, como un detector de metales, para obtener una sensación de seguridad normalizando que somos sospechosos de posibles actos que algunos cometen.

La educación no debiera reducirse a la lógica de la seguridad, sino cuestionar cómo se pueden establecer vínculos sanos, cómo reformular los Programas de Convivencia Escolar, cómo trabajar con las familias, cómo se puede expresar la frustración sin causar dolor a los demás. Esto no es sólo una tarea para el sistema educativo, es un replanteo que debiéramos tener todos, porque formamos parte del tejido social, para buscar caminos sin permitir que la brutalidad ciega se tome las calles y nuestros establecimientos educacionales.

Diputado Celedón (InD) valoró anuncios de Gobierno sobre ex Colonia Dignidad

El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón, vinculado a causas de Derechos Humanos de manera histórica, se refirió a los anuncios del Presidente Gabriel Boric, en su cuenta pública, sobre esta materia.

Precisó que “previos a los anuncios sobre Colonia Dignidad y Punta Peuco, el Presidente Gabriel Boric hizo una definición que es muy relevante: Recuerda la declaración conjunta que firmaron todos los presidentes de Chile en 2023, a raíz de los 50 años. Que hay una

condena gráfica y definitiva, en relación a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. De todos, incluido Sebastián Piñera. Y ahí, implícitamente, está siendo un contraste, porque los tres precandidatos de la derecha, todos chilenos de origen alemán, todos apoyan a la dictadura. Y eso es muy importante porque se aleja de la conciencia pública a nivel nacional en relación a esta importante materia”. Añadió que respecto de Colonia Dignidad, el Presidente comunica que este mes se va

a firmar el decreto de expropiación. Por lo tanto, esa promesa va a ser un hecho. Y lo que ocurrió ahí es muy relevante, porque son inmigrantes alemanes que prestan todo tipo de colaboración a la dictadura. Y entre ellos, transformaron Colonia Dignidad en un centro de detención, de tortura y de desaparición de personas. Va a ser el sitio de memoria más grande de Chile. Y va a estar en la Región del Maule”. Finalmente, respecto de Punta Peuco, declaró que simplemente, anuncia que se va a transformar en un establecimiento general de Gendarmería. Y, por lo tanto, la distribución de los reos, de los condenados, va a ser de

CPLT: Superintendencia de Educación debe entregar información sobre bases y criterios utilizados en programa de fiscalización

La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el reclamo de ilegalidad interpuesto por la Superintendencia de Educación en contra de la decisión adoptada por el Consejo para la Transparencia (CPLT), que ordenó la entrega completa de las bases y criterios internos usados en una

fiscalización específica.

La Superintendencia argumentó que dichos documentos contienen instrucciones y procedimientos confidenciales de carácter indagatorio e inspectivo, cuya divulgación podría afectar la eficacia de la labor fiscalizadora.

La Corte de Santia-

go rechazó la reclamación, al considerar que la Ley N° 20.285, de Transparencia, establece que los órganos de la Administración del Estado no pueden reclamar ante la Corte de Apelaciones cuando el CPLT concede acceso a información que originalmente fue denegada.

acuerdo a los criterios que fije Gendarmería. Y esto es consonante con la situación de habilitación del máximo de cupos en los establecimientos penales en Chile. Dada la situación de seguridad pública que también aludió largamente el Presidente.

Servel lanza campaña comunicacional para promover el voto informado y voluntario en las Elecciones Primarias

Con miras a las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio, el Servicio Electoral de Chile ha desplegado una intensa campaña informativa, centrada en fomentar una participación electoral consciente e informada, destacando especialmente el carácter voluntario del voto en este proceso.

A través de medios

digitales, prensa escrita, televisión, radio, redes sociales y vía pública, Servel ha puesto énfasis en que las elecciones primarias no contemplan obligatoriedad de sufragio, tanto en territorio nacional como en el extranjero. La estrategia busca despejar dudas ciudadanas respecto de quiénes pueden votar, qué se elige, y cuáles

son las fechas clave del proceso.

Con esta campaña, Servel reafirma su rol de garante de los procesos electorales, haciendo un llamado a la ciudadanía a informarse a través de canales oficiales y participar conscientemente en este proceso democrático, recordando que en las Primarias del 29 de junio el voto es voluntario.

JUNAEB y delegación provincial de Linares visitan operativo oftalmológico de atención a estudiantes de la provincia

Con el objetivo de detectar, controlar y dar seguimiento a afecciones visuales en estudiantes, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) inició esta semana un operativo oftalmológico en la comuna de Linares, en el marco del Programa de Servicios Médicos 2025.

En este marco la delegada provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, destacaron la importancia de este tipo de intervenciones que permiten evaluar tratamientos a los estudiantes de provincia de Linares.

La delegada provincial de Linares, Aly Valderrama, señaló “Particularmente este operativo está teniendo lugar desde ayer lunes 2 y hasta el 5 de junio, realizando atención oftalmológica para aquellos niños que presenten alguna dificultad visual y que requieran atención. Este es una garantía, un derecho de atención de nuestros niños, pero adicionalmente incluye posteriormente la entrega en caso de que requieran de lentes ópticos. Por lo tanto, esta es una forma de cómo también entregamos un espacio educativo integral adecuado a las distintas necesidades que puedan presentar

nuestros niños y entendiendo que la educación sigue siendo fundamental y un motor de cambio en nuestra sociedad”.

Por su parte, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, indicó ”somos muy agradecidos del trabajo que hacen los profesores y profesoras al interior de las escuelas. Son ellos quienes en primera instancia detectan las necesidades de una atención especializada en el área, hoy día, de oftalmología, pero también de otorrino, que es lo que prontamente también vamos a desarrollar. Son cerca de 3.000 las prestaciones oftalmológicas que nosotros

Radiografía al uso de la bicicleta: destacan viajes al trabajo, trámites o estudios

En el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial de la Bicicleta, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) presentó una primera “radiografía” del ciclista chileno. Se trata del principal instrumento de análisis de la movilidad implementado desde 1991 -liderado por el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) de la cartera-, y que, desde el año 2022, comenzó su principal actualización de información, abarcando a una población objetivo de más de 1,5 millones de habitantes. El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Guillermo Ceroni, comentó que “un elemento que se puede observar, a nivel preliminar, es una suerte de

tendencia correlativa entre uso de bicicletas e infraestructura. Por ejemplo, una ciudad como Talca, cuenta con mayores niveles de ciclo-inclusión en sus calles, lo que se refleja en un uso mucho más elevado que otras comunas. Es decir, casi un 7% de los viajes en esta ciudad se realizan a través de este modo”, sostuvo la autoridad. En términos generales, la encuesta arrojó que el principal factor que motiva movili-

zarse en bicicleta está vinculado a ir o venir desde o hacia lugares de trabajo, destacando comunas como Talca-Maule o Linares, donde dichos viajes fluctúan desde un 38% a un 64%.

Por otro lado, la motivación vinculada a compras o trámites, aparece como la segunda principal acción para el uso de la bicicleta. En tanto, solo la tercera opción está vinculada a elementos recreativos.

estamos desarrollando el año 2025 en la región del Maule, y de esas son cerca de 900 las prestaciones que vamos a realizar para poder atender a niños y niñas de la provincia de Linares”

El operativo, está dirigido a estudiantes de Pre-Kínder, Kínder, educación Básica y Media. Las evaluaciones son realizadas por profesionales especia-

listas en oftalmología y tienen como fin principal realizar los controles oftalmológicos

anuales, así como cubrir los ingresos pendientes del año 2024.

Claro moderniza casi la totalidad de su red en la Región del Maule y mejora experiencia móvil

Los vecinos de la Región del Maule que usan Claro ya están notando una gran mejora al usar sus celulares: la señal es más estable y la navegación, mucho más rápida. Esto gracias a que la compañía ha modernizado casi por completo su red móvil en la zona, alcanzando un 89% de avance en su plan de renovación, lo que ha permitido mejorar significativamente la calidad del servicio, con velocidades de subida hasta tres veces más rápidas y descargas al menos un 50% más ágiles. Este avance forma parte de una estrategia de la compañía, que ha alcanzado un 90% de progreso a la fecha a nivel global y que se espera concluir en agosto de este año. El proyecto considera la renovación completa de la red móvil desde Arica a Punta Arenas, con el objetivo de optimizar la cobertura, la velocidad y la experiencia digital de los clientes, adaptándose a las crecientes de-

● La compañía ya cuenta con un 89% de avance en su plan de modernización.

mandas de conectividad.

“El avance del 89% en la modernización de nuestra red en la Región de Maule refleja de manera concreta nuestro compromiso con los clientes a nivel nacional. Alcanzar el 90% a nivel país en este proyecto estratégico no solo es muestra de nuestra apuesta por la innovación, también se traduce en una experiencia óptima para los usuarios, lo que se ha visto reflejado en nuestro liderazgo sostenido en portabilidad numérica durante 10 de los últimos 12 me-

ses”, explicó Patricio Olivares, vicepresidente de Tecnología de Claro Chile. A nivel nacional, la modernización incluye la instalación de 1.200 nuevas antenas y un aumento de un 40% en la cobertura. Esto ha sido clave para responder al aumento en el uso de servicios móviles, especialmente en actividades como videollamadas, streaming o conexión de dispositivos IoT. La capacidad de la red también se ha incrementado en más de un 50%, mejorando la estabilidad y eficiencia del servicio.

Harvard lidera ranking mundial de universidades en medio de polémica con Trump: Dos instituciones chilenas entran al Top 500

El Center for World University Rankings (CWUR) dio a conocer su listado global de universidades 2025, reafirmando a la Universidad de Harvard como la mejor institución de educación superior del mundo. El ranking, que evalúa a más de 21.000 universidades y publica los resultados de las 2.000 más destacadas, considera indicadores como calidad educativa, empleabilidad de los egresados, calidad del cuerpo académico e investigación científica. En un año marcado por fuertes tensiones políticas en Estados Unidos, la continuidad de Harvard en la cima del listado ocurre mientras la universidad mantiene una creciente controversia con el gobierno de Donald Trump, quien ha cuestionado públicamente su enfoque académico y su rol en temas de diversidad e inclusión. En el caso de nuestro país, en el ranking 2025 figuran 18 universidades, aunque con mucha lejanía del top 100. La mejor posicionada es la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se ubica en el puesto 415 a nivel global. A ella le siguen la Universidad de Chile, en la posición 453, la Universidad de Concepción, en el 861, y la Universidad Técnica Federico Santa María, en el 996. El resto de universidades chilenas presentes en el ranking se encuentran ubicadas por sobre el puesto 1.000.

Primera jornada de CyberDay logra cifras históricas con ventas por US$200 millones

Según información de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las ventas del CyberDay 2025 acumularon US$200 millones en su primer día de ofertas. La cifra no tiene precedentes. Es que según la entidad el lunes 2 de junio se convirtió en el día de mayores ventas en la historia del comercio electrónico local. Asimismo, la CCS informó que hasta la medianoche del lunes se habían completado poco más de 1,9 millones de transacciones. Los números representan un incremento del 1,8% respecto del CyberDay 2024 y del 15% en relación al último CyberMonday de octubre pasado, consistente con las expectativas previas.

Descuentos En materia de descuentos, el análisis realizado por la auditora especializada RetailCompass dio cuenta de una disminución promedio en torno al 22% en los precios de los productos adheridos al evento.

Ventas de autos nuevo vuelve a subir en mayo: Vehículos chinos lideran en participación de mercado Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), la comercialización de vehículos livianos y medianos nuevos durante mayo creció 4,3% en comparación con el mismo mes del año pasado. Y alcanzó las 24.337 unidades inscritas. Con este resultado, las ventas acumuladas muestran un crecimiento de 1,2% al totalizar 121.347 unidades durante los primeros cinco meses de 2025.

El Informe del Mercado Automotor de la Anac detalla que “parte de esta alza se explica por las mejores condiciones económicas del país, cuyo Indicador de Actividad Económica (Imacec) de abril mostró una expansión de 2,5%, situándose en la parte alta de las expectativas del mercado, y al fuerte incremento que experimentó la venta de vehículos comerciales, los que registraron un alza de 19,6% frente al mismo mes de 2024”. La venta de SUV también anotó un crecimiento al alcanzar las 12.263 unidades, lo que significa un 13% más en comparación al mismo periodo del año pasado. Por el contrario, los vehículos de pasajeros cayeron un 13% y las camionetas un 4,6%, con 4.420 y 4.738 unidades, respectivamente. El documento destaca que al analizar el desempeño por regiones, la Metropolitana concentró en mayo el 58,2% de las matriculaciones de vehículos nuevos. Le siguen Valparaíso con el 8,7% y la Región del Biobío con el 5,5%. En cuanto al ranking de ventas según el origen de procedencia en mayo, China, India y Japón siguen liderando la clasificación en participación de mercado con 38,7%, 10,4% y 7,8%, respectivamente.

El camino a seguir de las aerolíneas: Estas son las tres prioridades para el futuro de la industria

La industria de la aviación atraviesa una etapa crítica. A pesar de su recuperación postpandemia y proyecciones de ganancias cercanas a los 36.000 millones de dólares en 2025, el sector enfrenta serios desafíos estructurales que amenazan su sostenibilidad a largo plazo. Así lo expuso la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) durante su 81° Asamblea General Anual, celebrada en Nueva Delhi, donde representantes de más de 300 aerolíneas delinearon el complejo panorama actual y las prioridades para el futuro. La IATA advirtió que sin una colaboración real entre gobiernos, industria y organismos internacionales, la aviación corre el riesgo de estancarse en un momento clave para su transformación.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) calcula que este año habrá menos de 5.000 millones de pasajeros, por debajo de la previsión inicial de 5.220 millones publicada en diciembre. “El primer semestre de 2025 trajo importantes incertidumbres a los mercados mundiales”, indicó el director general de IATA, Willie Walsh, en la reunión anual del grupo en Nueva Delhi.

PROCESO DE LICITACIÓN DE CAPACITACIÓN

La dirección del colegio Providencia de Linares llama a licitación para LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE CAPACITACIÓN DE ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS CON ESTUDIANTES DEL ESPECTRO AUTISTA TEA.

Para más Información visitar nuestra página web:www.colegiolaprovidencia.cl

Ministro

de Agricultura en

región del Maule: “destacamos el avance que ha habido en los proyectos con la nueva ley de riego”

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta y autoridades locales visitó, en la región del Maule, las obras del canal Agustín Cerda y el proyecto de rehabilitación del embalse de regulación corta ex CORA Tranque Vizcaya que, junto a otros proyectos, cuentan con un presupuesto cercano a los $1.000 millones.

El ministro Valenzuela destacó la mención que el presidente Boric realizó de la nueva ley de riego en la cuenta pública de ayer, sobre todo en el apoyo a los pequeños regantes. “Destacamos todo el avance que ha habido en los proyectos de riego, con la nueva ley de riego, que puso más

énfasis en la pequeña agricultura, cooperativas, comunidades y particularmente en las asociaciones de canalistas”.

El Canal Agustín Cerda tiene más de 100 años de historia y es administrado por la Junta de Vigilancia del Río Teno. Forma parte de una red de canales y acequias que distribuyen agua desde los ríos cercanos, asegurando que la actividad agrícola en Teno y sus alrededores pueda mantenerse, especialmente en períodos de sequía o escasez de agua. El canal posee 34 kilómetros de extensión, de los cuales 1,8 km serán revestidos con este proyecto del concurso Nacional de Obras Medianas de la CNR, que considera una inversión superior a los $630 millo-

REMATE JUDICIAL

AL MEJOR POSTOR

Por orden del Primer Juzgado de letras de Linares. En causa Rol Nº C-1982-2023. Caratulado “RED LABORATORIOS S.A CON SOCIEDAD LABORATORIO CASTRO Y MORALES CIA. LTDA”. Remataré el día Jueves 05 de Junio del 2025. A las 12: 00 horas. En calle Avenida Brasil N° 944 Linares. Las siguientes especies: Un analizador químico automático de muestras médicas, MARCA HUMA STAR 600, Una centrifuga para analizar muestras de sangre, MARCA BIO DYNAMICS, Un equipo de hormonas, MARCA INMULITE ID 2325.Entrega exámenes de TIROIDE, T3, T4, ANTIGENO PROSTATICO , INSULINA . y otros. Incluye un computador Marca Samsung, teclado, impresora y una batería de emergencia. Un equipo de HEMOGRAMA, MARCA HUMMA COUT TS, Un THROMBOTIMER 1 CHANNEL. Y varios muebles. ( escritorios, repisas etc)

A LA VISTA

BRASIL Nº 944 LINARES CONSULTAS TELEFONOS 998864792

ALEJANDRO ALARCON DUHART MARTILLERO PUBLICO

R.NACIONAL Nº 1.180

nes y beneficiará directamente a más de 400 regantes del canal principal de los cuales un 90% corresponde a pequeños agricultores, fortaleciendo así la eficiencia y equidad en la distribución del recurso hídrico.

Por su parte, el Tranque Vizcaya, contempla una inversión total de más de $340 millones en beneficio de 66 regantes. Ambos proyectos se encuentran en etapa de construcción, considerando un 70% de avance para el revestimiento del canal y un 40% para el tranque.

El director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta detalló el trabajo que se está realizando, por parte de la Comisión, en la región del Maule, tanto en el tranque como en el canal. “Dado los concursos de acumulación de la CNR se pudo realizar y aumentar su capacidad de 7.000 a más de 23.000 metros cúbicos. Y esperamos pronto verlo ya revestido y poder inaugurarlo. Además, un tramo de

- En su cuenta pública ante el Congreso el presidente Gabriel Boric relevó el énfasis y apoyo que da la nueva ley de riego a los pequeños agricultores y como esto contribuye a la soberanía alimentaria. Además, el presidente señaló que, en el marco de la aplicación del programa especial de pequeña agricultura de la Ley de Fomento al Riego, el año pasado la CNR aumentó un 74% el apoyo respecto de 2023.

canal de más de dos kilómetros de largo, (2:34) que es parte de la mejora en eficiencia hídrica que, en la región del Maule, es muy importante para una producción de alto nivel como la que se realiza acá”, señaló.

La presidenta del canal Agustín Cerda, Verónica Palavicino, agradeció la visita

de las autoridades y los concursos que les ha ofrecido la CNR. “Agradecida de la visita y de los recursos que nos ha entregado el Estado para poder mejorar la infraestructura de riego para todos nuestros usuarios y asegurar un recurso hídrico en la temporada. Ya que, a veces, en la temporada de esca-

sez es muy relevante y genera algunos problemas para la producción. Así que, en representación de todos los usuarios, estamos muy agradecidos y seguiremos postulando a los fondos que nos entrega el gobierno para poder mejorar toda la infraestructura y beneficiar a todos los usuarios del canal”, dijo la dirigenta.

PDI detuvo a extranjero por explotación sexual y violación de adolescente en Talca

En febrero del presente año, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales, en coordinación con la Fiscalía Local de la ciudad de Talca , iniciaron una investigación por delitos relacionados a explotación sexual y violación de una adolescente de 14 años.

El proceso investigativo se centró en la recopilación de testimonios, tales como el de la víctima mediante

entrevista videograbada, como también de testigos y dispositivos digitales, los que finalmente fueron de suma importancia para determinar que los hechos habían ocurrido en el mes de enero de 2025, en reiteradas ocasiones. Además, se estableció que el imputado contactó a la víctima mediante una aplicación de redes sociales, instándola a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero y co-

mida.

“Con esos antecedentes y mediante un trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, fue posible establecer la identidad del imputado, un sujeto de nacionalidad venezolana, de 30 años de edad, quien se encontraba en situación migratorio irregular en nuestro país, habiendo ingresado por un paso fronterizo no habilitado”, sostuvo la inspectora Ely Bravo de la

Brisex Talca. En ese sentido, la oficial agregó que “una vez identificado el imputado, este fue interrogado por personal policial, asumiendo su responsabilidad en los delitos. Esto fue informado al fiscal adjunto de la causa, quien gestionó la orden de detención y puesto a disposición del tribunal, donde se determinó la prisión preventiva”, cerró.

Encuentro Regional de Orientadores reunió a profesionales de la educación en jornada de fortalecimiento formativo

En el marco del trabajo colaborativo impulsado por la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Red Futuro Técnico y la Cámara Chileno-Alemana de Industria y Comercio, se desarrolló el Encuentro Regional de Orientadores, una jornada de capacitación enfocada en el fortalecimiento de los equipos de orientación de liceos técnico-profesionales de la región del Maule. La instancia reunió a orientadores y docentes en un espacio de diálogo y aprendizaje técnico, con el apoyo de especialistas de la carrera de Psicología de la casa de estudios. La actividad fue valorada como una oportunidad concreta para fortalecer las trayectorias formativas y laborales de los estudiantes de enseñanza media, contribuyendo a una toma de decisio-

nes más consciente y realista por parte de los jóvenes.

Hans Heyer, director de Admisión, Comunicaciones y Extensión Cultural de la Universidad Autónoma Talca, destacó la relevancia de esta colaboración, “esta actividad es fundamental, porque nos permite conectar con instituciones clave que enriquecen el desarrollo formativo de los estudiantes. Es una oportunidad para valorar el rol de los orientadores, quienes hoy participan activamente junto a la Facultad de Psicología, compartiendo experiencias y adquiriendo herramientas técnicas que fortalecen su labor educativa”.

Desde la Cámara Chileno-Alemana, entidad gestora de la Red Futuro Técnico en la zona, su consultor de Capital Humano, Hernán Moreno, enfatizó el valor estratégico de

esta alianza, “la Universidad Autónoma ha sido un socio clave para el desarrollo de múltiples iniciativas, no sólo en esta jornada, sino también en capacitaciones docentes. Este encuentro es parte de un programa de desarrollo de capacidades que continuará durante el año con acompañamiento remoto, culminando con un nuevo encuentro en el que se visibilizarán las mejores prácticas aplicadas en los establecimientos”.

En representación de los establecimientos participantes, Alejandro Medina, coordinador técnico del Colegio Valencia de Curicó, agradeció la invitación y valoró los contenidos abordados, “estas instancias son muy significativas para el trabajo orientador y vocacional que realizamos con nuestros estudiantes. Esperamos replicar lo

aprendido en acciones concretas al interior de nuestros liceos, con impacto tanto en los alumnos como en sus familias”.

Desde el Liceo Federico Albert de Chanco, la orientadora Clara Manríquez también destacó la importancia del espacio, “poder compartir con otros profesionales sobre nuestra labor orientadora nos enriquece, ya que es clave apoyar a los estudiantes en la toma de decisiones al

egresar de la enseñanza media. Agradezco a la Universidad y a la Red Futuro por generar esta valiosa instancia”.

Finalmente, el Seremi (s) de Educación del Maule, Cristian Bonfort, participó en la jornada y relevó la importancia de visibilizar el trabajo de los orientadores, “muchas veces han sido relegados de tareas fundamentales, por eso es tan importante el trabajo de capacitación, información y reconocimiento,

ya que son actores clave en el territorio y en la calidad del sistema educativo”.

Este encuentro marca el inicio 2025 de una serie de acciones conjuntas entre las instituciones participantes, orientadas a fortalecer las capacidades técnicas, humanas y vocacionales de los equipos que acompañan las decisiones formativas de los estudiantes en una etapa decisiva de sus vidas.

Más allá de los cinco sentidos: La importancia de la integración sensorial en niños TEA

Hoy la evidencia científica ha demostrado que tenemos más sistemas sensoriales que son fundamentales para favorecer el desarrollo y la inclusión desde la primera infancia, en especial en niños con TEA, según expertos de la UTalca.

Cuando pensamos en los sentidos, lo primero que se nos viene a la mente son cinco: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que el cuerpo humano cuenta con más sistemas sensoriales, que son igual de importantes y fundamentales para el desarrollo, especialmente en la infancia.

Se trata de los sistemas: vestibular, propioceptivo e interoceptivo. El académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, Juan Sebastián León, explicó que éstos nos ayudan a percibir el entorno y el estado interno de nuestro cuerpo.

El sistema vestibular nos permite mantener el equilibrio y la orientación espacial. En tanto el propioceptivo nos informa sobre la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio, mientras que el interoceptivo nos ayuda a percibir sensaciones internas tales como el dolor, el hambre o la

El experto de la UTalca recalcó que la integración de estos sistemas sensoriales en los contextos educativos es fundamental para favorecer la inclusión desde la primera infancia. “Es importante enseñarles a los equipos educativos cómo aplicar estrategias y desde ahí favorecer el desarrollo, sobre todo el psicomotor de los niños y niñas, ya que es la base para desarrollar otras habilidades en ellos”, enfatizó.

De acuerdo con el experto, los niños que pertenecen al Trastorno del Espectro Autis-

ta (TEA) pueden tener respuestas sensoriales, esto “consiste en una reacción exagerada a estímulos que otras personas consideran neutros, por ejemplo, molestia por luces o sonidos o rechazo al contacto físico, entre otras. Esto genera un impacto en la dificultad para mantener la atención y/o conductas

de escape o crisis”.

León subrayó que hay una serie de estrategias específicas para cada niño que se pueden aplicar en el aula, por ejemplo, la modificación ambiental. Sin embargo, “es importante reconocer y evaluar, ya que esto es un espectro y son todos diferentes”.

En este contexto, el especialista recomendó “la utilización de pictogramas como una herramienta clave para favorecer la comunicación”. Además, destacó la importancia de incorporar estímulos propioceptivos como cojines, bandas elásticas y plasticina, entre otros, los que apoyaran la autorregulación de niños y niñas con TEA en el aula. “Es importante enfocarnos en la integración sensorial, porque estos trastornos pueden generar dificultades y barreras, sobre todo en el aprendizaje en los contextos educativos”, enfatizó.

fatiga.

Caso Fraude al Fisco: Tribunal de Garantía revoca arresto domiciliario

nocturno para Alcalde de Linares Mario Meza Linares:

El Tribunal de Garantía de Linares, en audiencia realizada desde primera hora de ayer, revocó el arresto domiciliario nocturno para el Alcalde de esta comuna Mario Meza, en la causa donde está imputado por Fraude al Fisco reiterado, junto a una decena más de personas.

Luego de una extensa exposición de las partes intervinientes, la jueza Paula Sánchez dio por acreditado que no existía peligro de fuga, decretando le-

vantar la cautelar aplicada a Mario Meza desde septiembre de 2024, cuando fue formalizado. Quedó con firma semanal en una unidad policial más cercana, arraigo nacional y prohibición de acercarse y comunicar-

se con los otros involucrados en el caso.

Lo mismo ocurrió con el ex funcionario municipal, Francisco Parra. Mientras que las cautelares del ex administrador municipal, John Sancho, serán revisadas en julio próximo.

COGRID Regional realizó simulación de sismo de mayor intensidad con epicentro en el Maule

El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque

Díaz, junto al Director Regional de Senapred, Carlos Bernales; la Seremi de Gobierno, Nataly Rojas junto a las policías y otras autoridades regionales, lideraron ayer un ejercicio de mesa que simuló un terremoto de magnitud 8.8 con epicentro en la Región del Maule seguido de un posterior tsunami, que tuvo como objetivo medir los tiempos de respuesta de los servicios e integrantes del Cogrid Regional.

El ejercicio se desarrolló en el Regi-

miento Talca, donde el Delegado Aqueveque afirmó que durante la simulación, se evaluó una fórmula de respuesta en un ejercicio de gestión de riesgo y desastre, que nos permitiera evaluar las condiciones en que se encuentran las capacidades técnicas, operativas y humanas de los servicios públicos regionales, entendiendo que nos encontramos en una región que presenta multiamenazas y que habitualmente nos vemos enfrentados a distintos riesgos climatológicos.

La acción recreó el escenario de un sismo

de 8,8 grados y posterior tsunami y se orientó a las comunas de Chanco, Constitución, Curepto, Licantén, Pelluhue y Vichuquén, es decir, todas las que corresponden al de borde costero del Maule.

El Director Regional de Senapred, Carlos Bernales, estimó que la evaluación del ejercicio fue positiva, subrayando la importancia de ejercitarse y resaltar la relevancia de estar preparados ante posibles eventos adversos. “Somos una región multiamenaza, por lo tanto, es esencial estar siempre listos. Estos ejercicios son vitales para crear y actualizar nuestros planes de emergencia y contingencia, considerando la vulnerabilidad que nos caracteriza”, afirmó.

Senapred seguirá trabajando en la preparación y educación de la ciudadanía, asegurando que todos los integrantes del Cogrid Regional estén capacitados.

Carabineros

detuvo
un sujeto por el delito de microtráfico

en plena vía pública

a

Carabineros de la 1era.Comisaría realizaba patrullajes preventivos y de seguridad por la ciudad, Carabineros de la 1era.Comisaría de Linares de efectuó un control de identidad a un hombre que circulaba por la vía pública del sector oriente de la ciudad; momentos en que arrojó una bolsa al suelo e intentó huir del control policial, no teniendo éxito y fue detenido.

En este caso, un individuo de 21 años de nacionalidad colombiano, quien presentaba prontuario policial. Durante el pro-

cedimiento policial realizado, Carabineros encontró entre sus vestimentas 25 bolsas de nylon transparentes con una sustancia similar a la cocaína, además de139 envoltorios de papel cuadriculado con pasta base y, 558 mil pesos en dinero en efectivo. Por instrucción del Fiscala a cargo, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo ocurrido y determinar, su posible participación en otros hechos similares.

San Javier: prisión preventiva para otro pescador que participó en violentos incidentes en Ruta 5

Ya son 15 los formalizados por los graves hechos ocurridos en el kilómetro 277 de la Ruta 5 en marzo, frente a San Javier, gracias a diligencias lideradas por la fiscalía y ejecutadas por personal del Departamento OS 9 de Carabineros con la detención de un nuevo imputado en Iquique.

De acuerdo a los antecedentes reunidos por el Ministerio Público, se pudo establecer que el imputado de 36 años participó en los hechos en medio de la protesta de los pescadores en contra de la Ley de Fraccionamiento de Pesca, donde resultaron cerca de una docena de funcionarios policiales lesionados, 3 vehículos de la institución completamente quemados y otro perteneciente a la concesionaria de la Ruta 5.

La Fiscalía, en coordinación con el OS 9 Ñuble e Iquique, procedió a la detención

de un nuevo pescador que estuvo involucrado en los violentos hechos del 26 de marzo pasado, en el cruce San Javier. Es por ello que desde la comuna de Iquique se realizó la audiencia de formalización y solicitud de medidas cautelares. Atendida la gravedad de los hechos, se requiere la prisión preventiva contra el imputado, la que fue debidamente establecida por el tribunal, decretándose así esta medida cautelar por el plazo de 60 días que durará la investigación respecto de este nuevo

imputado detenido por los violentos hechos cometidos en contra de personal de Cara- bineros, señala Óscar Salgado, fiscal que ha estado a cargo de la investigación de la causa.

Del total de imputados formalizados, 5 se encuentran en prisión preventiva y el resto está cumpliendo diversas medidas cautelares mientras se sigue investigando la participación de más sujetos en los graves hechos ocurridos en la principal ruta del país.

Mundial de Fútbol, Chile 1962 30 de mayo al 17 de junio

Mundial de Fútbol de 1962, en Chile. El 10 de junio de 1956, congreso de la FIFA en Lisboa (Portugal) para designar al país organizador de la próxima Copa del Mundo. Presentaron sus respectivas candidaturas Argentina y Chile. Primer día de exposición, el representante argentino, que terminó su exposición con la frase “Podemos hacer el mundial mañana mismo, lo tenemos todo”.

La segunda jornada correspondió al representante chileno, Carlos Dittborn, presentando un brillante discurso, cerrando con la frase “Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”. En esta jornada se llevó a cabo la votación: Chile con 32 votos, Argentina 10, y votos en blanco, 14 países. Carlos Dittborn, presidente de la Comisión Organizadora, trabajó junto a Juan Pinto Durán en la “Copa del Mundo de Chile Jules Rimet” (en honor a Jules Rimet, dirigente de la FIFA, recientemente fallecido). La tarea no fue fácil. En 1960, Chile sufriría el terremoto más grande que registra la historia de la humanidad, conocido como “Terremoto de Valdivia”.

A pesar de la tragedia, gobierno y dirigentes insistieron, en la FIFA, para realizar el Mundial. Lamentablemente, Carlos Dittborn fallece, faltando un mes para inaugurar el Mundial de Chile. Tenía 38 años. En su honor el estadio de la sede de Arica, fue bautizado con su nombre.

La previa, en Linares, jueves 29 marzo de 1962. Agotado los medios, económicos y deportivos, para contar con la selección chilena en nuestra ciudad, se confirma la fecha del jueves 29 de marzo de 1962. La selección nacional enfrentaría a Dep. Provincial Linares. Para Linares, fue la oportunidad de conocer personalmente al seleccionado chileno, que 65 días después; ante 15 naciones venidas de todas las partes del globo, para un torneo mundial, en Chile.

La selección de Chile, llega a Linares, razón para que la actividad fabril en la ciudad, cese labores, desde las 15 horas; y llegar oportunamente al Estadio Fiscal de Linares, que, por primera vez en su historia, recibirá y conocerá a la Selección chilena, enfrentando al Deportivo Provincial Linares, que, sin aspirar a una victoria, quiere rehabilitarse del domingo anterior, ante Colo Colo, también como local.

La directiva linarense, con su D.T. José Luis Boffi, disponen reforzarse con nuevos elementos contratados, que ese año participarán en el Ascenso; de los cuales, dos vienen a préstamo de Colo Colo (por un año): Barra, guardavallas de la Selección Cadetes de Santiago y Álamos, volante medio. Otro es Vásquez, el mejor interior nexo o wing izquierdo, del Fernández Vial. Si a estos nombres agregamos a Luis “Chofo” Méndez y Adolfo Águila, el cuadro local está dispuesto a vender cara su derrota y servirá para que los “astros nacionales” muestren sus condiciones.

Una ofensiva “linarense” que contó con un “Chofo” Méndez peligroso y de mayor consistencia; con Vásquez debutando y un buen trabajo en media cancha. Dos goles, de impecable factura, de Albornoz rubricaron esta mejor

(Manuel Quevedo Méndez) labor ofensiva, del “dueño de casa”. En la defensa, a gran altura Casanueva, Parada y Águila. Ingresó en la segunda fracción López, que estuvo bien, reemplazando a Amigo.

Luego del partido, hubo una cena ofrecida por el municipio, en el Club de La Unión, donde compartieron jugadores, dirigentes y entrenadores, autoridades locales y periodistas de Santiago y Linares. Ofreció la manifestación el alcalde, señalando la importancia de la visita, quienes actuarán en el torneo mundial, con sede en Chile. Carlos Aburman, destacó las deferencias de los dirigentes nacionales, haciendo presente que el club local trabaja por engrandecer el deporte. Agradeció y elogió al equipo linarense, el dirigente Sr. Dueñas.

Después de las 22 horas, Fernando Riera y sus dirigidos se levantaron de la mesa, para retirarse al Hotel de Turismo, donde se hospedó el seleccionado nacional, los tres días de permanencia en Linares. Al día siguiente, la delegación se trasladó a Talcahuano, para jugar con Naval de Talcahuano reforzado, en la cancha El Morro.

El Mundial del 62, verdadero acontecimiento deportivo, llevó a organizar barras, componer canciones y que la radio adquiriera gran protagonismo. La televisión se masificó, instalándose pantallas en lugares de alta concurrencia de público y en algunos hogares adquirieron aparatos de televisión, triplicando los ya existentes.

Chile tercero en el Mundial de Fútbol. El 16 de junio de 1962, fue una jornada heroica para el deporte chileno, en un Estadio Nacional con más de 67.000 espectadores. Chile obtenía un histórico 3er. lugar, tras vencer a Yugoslavia por 1 a 0. La final se jugó al día siguiente.

La presidenta de la Corporación de Deportes Linares , Msriela Vásquez, fiel a su etilo , aclaro la situación actual que viven los albirrojos , principalmente en lo administrativo . De paso envió un tirón de orejas para quienes no acompañaron el partido amistoso ante Panimávida.“

Agradecer al equipo de Termas y Aguas de Panimávida que nos acompañó y nos dio una manito para realizar fútbol con nuestro equipo . Lo que si quedamos al debe es con el público , puesto que

tenemos que financiar el viaje a Puerto Montt , y también lo que se relaciona con el pago de los guardias , colaciones , los gastos operacionales de un partido . Pero , tenemos que seguir trabajando , nosotros hasta el momento seguimos a cargo de la institución , entregándole aporte a la Sociedad Anónima ,por eso tenemos que seguir cumpliendo con los compromisos , si bien es cierto vamos al día en todo , aunque todavía necesitamos el apoyo de la comunidad para seguir dándole

alegrías a la hinchada , porque nosotros estamos haciéndonos cargo de todos los costos operacionales de la institución . Por esta razón durante la semana nos vamos a reunir con Jaime Valdés, para saber cuáles serán los lineamientos, porque nosotros cumplimos con los tres meses el pasado 28 de mayo , tal cual le habíamos conversado, ese era el compromiso con la S.A . Jaime , es el presidente de la Sociedad Anónima. El aspecto financiero es muy difícil , hemos visto como

Brasil Campeón de la Copa del Mundo Jules Rimet. Tras vencer, a Checoslovaquia por 3 goles a 1, el 17 de junio de 1962. Los brasileños lograban su 2° título consecutivo, mientras que la Selección Nacional le dio a Chile un entusiasmo que logró disipar, en parte, la tristeza por el terremoto y los más de 3.000 muertos y la destrucción que había dejado. (Bibliografía: “La Mañana” de Talca, mayo 1962. Documentación Patrimonial U. de Talca. Memoria Chilena Biblioteca Nacional. “El Heraldo”, marzo 1962.)

S.A. y esperamos reunirnos esta semana con Jaime Valdés”

hay instituciones que han perdido puntos por el no pago de sueldos y cotizaciones , aquí se ha hecho un tremendo esfuerzo , gracias a la comunidad. Ahora estamos pensando en el viaje al sur , para el duelo frente a Puerto Montt , este domingo a las 12:30 horas . Un viaje que significa grandes sumas de dinero , hay que viajar antes , para cubrir alojamientos . Esperamos reunirnos con Jaime , para ver qué pasará porque la idea no es abandonar a estos chicos que están realizan-

do una tremenda campaña”.

BONO DE COOPERACIÓN

Durante esta semana se pusieron a la venta bonos de cooperación a beneficio de Deportes Linares “ Soy de Linares Soy del Depo” . El valor del bono es de 2 mil pesos y hay 15 premios a repartir . El sorteo está pactado para el 13 de junio a las 20:30 horas . Por eso se invita la co-

munidad a cooperar para apoyar a los albirrojos en su periplo a Puerto Montt . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.