Miercolees 16 de abril 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

FISCALÍA NACIONAL INFORMA DETENCIÓN DE AUTORES

MATERIALES DEL ATENTADO CONTRA FUNCIONARIO DE GENDARMERÍA

EN CAUQUENES

Seremi de Salud intensifica

fiscalizaciones previo a Semana Santa

Linares: Autoridades

fiscalizan poder comprador de maíz

Obispado de Linares

firma convenio de colaboración con el CFT San Agustín del Maule

EN LINARES REALIZAN ENCUENTRO DE LÍDERES DEL MAÑANA: JUVENTUDES DIALOGAN SOBRE

CIUDADANÍA

Y FUTURO EN LA

PROVINCIA

- Instancia reunió a jóvenes de la provincia de Linares para reflexionar sobre democracia, liderazgo y formación ciudadana como pilares para construir un futuro más participativo e inclusivo.

LINARES RECIBE OPERATIVO DE VACUNACIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

Pág.7
Pág.12

Gracias Mario Vargas Llosa

Reconocer la brillantez, la excepcionalidad, y lucidez etc., de alguien cuando ha fallecido habitualmente no es muy difícil, todos los difuntos son buenos…esa frase común y virtual reconociendo, ya es un lugar común en nuestros días. Pero decirlo de Mario Vargas Llosa importa decir no solo la verdad, sino reconocer que probablemente es uno de los latinoamericanos más excepcionales que en cualquier momento haya dado nuestro continente.

Hijo de una tradición, que como me lo decía un amigo, responde a eso que fue el Perú, antes del Perú, es decir, de esa tradición virreinal que hizo de dicha tierra un faro de luz, amalgama perfecta del nuevo y viejo mundo, y que importó el nacimiento de esta nueva raza, de la que hoy somos parte, la raza malamente llamada Latinoamérica, correctamente dicho Hispanoamérica. La dulzura de su habla, la exquisita pronunciación que plasma en cada uno de sus libros recoge la grandeza del Virreinato y lo hace digno depositario de lo que fue el Imperio Español que iluminó al mundo por más de dos siglos. Cuando digo esto, no me refiero a que fue un escritor sacramental, barroco o monarquista, nada más alejado de aquella concepción, sino a que él representó lo mejor del cruce de estos dos mundos, asumiendo la rica herencia española de libertad, razonamiento, con la candidez, ingenuidad y hasta horror de los habitantes de este continente. Así lo plasma en cada uno de sus libros, y así lo reflejo en su vida. Vargas Llosa no es sólo un sujeto excepcional por su herencia cultural, dicho sea de paso, nunca formó parte de aristocracia alguna (que en Perú la hubo, no así en Chile), sino por que supo leer la realidad no en esa forma artificiosa, tal como algunos de los autores del llamado Boom latinoamericano lo hacían, sino tal y como era, asumiéndola, no edulcorándola, sino mostrándonosla tal y como ha sido parida. En ese entendido, toma partido por esa realidad, la vive y la sufre, pero jamás la falsea (La Ciudad y los Perros, Conversaciones en la Catedral, y el Baile del Chivo son ejemplos gráficos). De ahí su genialidad, de ahí todo lo que le debemos. Y lo digo porque, nunca una frase ha resultado tan representativa de una sensibilidad, de un lamento, de un remordimiento, como aquel dicho por Zavalita en “Conversaciones en

Héctor Hernández Bórquez

Abogado

la Catedral”, y que hoy representa perfectamente a nuestra América morena. ¿En qué momento se jodió el Perú?, que como ya sabemos sirve para preguntarse en qué momento se jodió Argentina y su corrupción endémica, México y la violencia visceral, Brasil y su incapacidad para ser el líder que esta parte del mundo requiere, y por supuesto Chile, que, de ser la copia feliz del edén, pasó al lamento por lo que no fue.

Esa honestidad intelectual que le permitió a Vargas Llosa renegar del embrujo marxista de la dictadura de los hermanos Castro en Cuba, pero que también le permitió decir que las derechas cavernarias son aquellas que no valoran la democracia liberal con sus mínimos comunes, y que no reconocen que, respetando las concepciones morales propias, es necesario escuchar y en la medida de lo posible, dar respuesta a las necesidades de todos. En esto último, definitivamente se ha avanzado.

Al finalizar, no puedo dejar de recordar el maravilloso embrujo que causó en mí leer cuando en “La Cuidad y los Perros” luego de las instrucciones de Gamboa, los estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado, divagan ensimismados pensando que “las chilenas son las mujeres más guapas que hay”.

Maltrato infantil: Huellas invisibles

Los recientes casos de maltrato infantil conocidos en los últimos días nos interpelan como sociedad y nos invitan —o más bien nos exigen— detenernos a reflexionar: ¿Qué consecuencias tiene la violencia en la infancia?, ¿Qué ocurre en el desarrollo emocional y psíquico de un niño o niña cuando el entorno que debería protegerlo se vuelve una fuente de vulneración?

Sabemos, en base a múltiples estudios e investigaciones que el maltrato infantil —ya sea físico, emocional o sexual — deja marcas que no siempre se ven, pero que afectan profundamente la forma en que el niño o niña se vincula con el mundo, consigo mismo y con los demás. Y más aún: desde el campo de la neurociencia, se ha demostrado que la exposición prolongada al maltrato modifica el curso natural del desarrollo cerebral. El cerebro de un niño o niña sometido de manera crónica a violencia o abandono no se desarrolla del mismo modo que el de un niño que crece en un ambiente afectivo y seguro. Áreas como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal —fundamentales para la regulación emocional, la memoria y el juicio— se ven afectadas por lo que se denomina estrés tóxico frente a la violencia. Esto no solo condiciona el presente del niño, sino que compromete su capacidad de aprender, de confiar, de autorregularse y de desarrollarse de manera integral. Las consecuencias no terminan en la infancia. La OMS advierte que los niños y niñas que han sufrido

Macarena Norambuena Videla

Directora CAPSI U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

maltrato tienen hasta el doble de probabilidad de desarrollar patologías de salud mental en la adolescencia y adultez. Entre ellas se incluyen los trastornos del ánimo, de ansiedad, de personalidad, disociativos, adicciones, dificultades vinculares y conductas autolesivas.

Frente a esta evidencia, no podemos permanecer indiferentes. Garantizar la protección de niños y niñas es un deber que nos involucra a todos. Prevenir, intervenir a tiempo y ofrecer espacios de reparación psíquica debe ser una prioridad ética y social.

Proteger a la infancia no es solo una cuestión ética, es una inversión en la salud mental y social de nuestras futuras generaciones.

EDITORIAL

Ingreso de Haitianos

Analizar el reciente arribo a Chile de un número significativo de ciudadanos haitianos, con fines de reunificación familiar, fue el objeto de la sesión realizada por la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara.

Lo anterior, frente al aumento, en el último tiempo, de comerciantes ambulantes en algunos puntos de la capital y, en particular, en la comuna de Estación Central, tema que, eventualmente, podría estar vinculado a esta ola migratoria.

A ello se suma la incidencia directa en la demanda por educación, vivienda y salud, con el consiguiente impacto en las finanzas municipales.

Expuso, en primer término, el ministro del Interior Álvaro Elizalde, quien fue enfático al sostener que el ingreso de ciudadanos haitianos hoy se da en un número marginal.

Afirmó que no se trata de una llegada masiva en términos comparativos, sino que de familias que solicitaron el ingreso de sus hijos, en virtud de la normativa actual. Precisó que, si bien el proceso de reunificación familiar concentró varios vuelos en un tiempo corto, eso no significa un aumento sostenido de migrantes.

En esa línea, recalcó que el proceso se ajusta a la normativa, dentro de una migración, segura, ordenada y regular. Sin perjuicio ello, el titular del Interior agregó que para el Ejecutivo es clave que el Senado despache la nueva ley de migraciones, que la Cámara ya aprobó.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Escritura

en tiempos de tecnología: ¿digital o a mano?

La escritura a mano ha sido durante siglos el pilar de la comunicación y la expresión del ser humano desde su invención alrededor del año 3000 AC, lo que ha permitido a distintas civilizaciones dejar registro de sus acciones, siendo un medio clave para la educación. Sin embargo, con la expansión de la tecnología, muchos jóvenes han ido dejando de lado el lápiz y el papel para adoptar herramientas digitales. La inmediatez de las pantallas, la facilidad de edición y la disponibilidad de múltiples plataformas, han contribuido a que el acto de escribir a mano se perciba como obsoleto o demasiado lento para las exigencias actuales.

No obstante, diversos estudios y medios de comunicación como National Geographic o la BBC han señalado que la escritura a mano aporta beneficios significativos en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, se ha comprobado que cuando los estudiantes toman apuntes a través de su puño y letra, se fomenta la retención de la información y se estimula la comprensión profunda del contenido al disponer de mayor tiempo de procesamiento. La elaboración personal de un texto no solo repercute en la memoria, sino que también mejora la concentración y ayuda a desarrollar habilidades cognitivas como la organización de ideas y la síntesis. Además, la caligrafía es un elemento de la identidad de cada individuo, ya que través del trazo personal, se construye un vínculo más cercano con los pensamientos y emociones que se plasman en el papel.

En el ámbito educativo, resulta fundamental encontrar un equilibrio entre la incorporación de las nuevas tecnologías y la preservación de la escritura manual. Fomentar espacios de práctica escrita, asignar actividades creativas que requieran el uso de lápiz y papel, e incluso promover proyectos de caligrafía artística o escritura creativa, pueden despertar nuevamente el interés y el aprecio por esta habilidad. Del mismo modo, se pueden integrar herramientas digitales, pero sin desplazar por completo las ventajas que conlleva la escritura a mano. La clave radica en que docentes y estudiantes aprendan a combinar ambos recursos para maximizar los resultados académicos y personales.

La escritura a mano no debe ser vista como una actividad anticuada, sino como un complemento esencial dentro de un mundo cada vez más digitalizado. Mantener viva esta práctica es una forma de preservar parte de nuestra identidad y garantizar que las futuras generaciones desarrollen al máximo sus capacidades cognitivas y creativas, reconociendo la ventaja de la digitalización, pero sin perder la noción de que esta habilidad nos ha acompañado desde hace más de 3 mil años, permitiéndonos dejar registro y educar a cientos de generaciones.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 16 de Abril de 1995

SE INICIARON TALLERES DE TEATRO EN INSTITUTO CULTURAL

Con más de 25 inscritos, se iniciaron el jueves los Talleres de Teatro del Instituto Cultural. La primera actividad consistió en una reunión que presidió el profesor de teatro Manuel Oyarzun, y en la cual se respondieron las diversas consultas de los interesados. Numerosos adultos y jóvenes manifestaron su deseo de incorporarse a la actividad teatral y a la confección y trabajo con los títeres, que es otra de las modalidades que se enseñarán en los talleres que tendrán una duración de 30 sesiones en el año.

DIGEDER APROBÓ TRES PROYECTOS PARA PROVINCIA DE LINARES

Tres importantes proyectos correspondientes al Proyecto de “Infraestructura Deportiva” fueron aprobados para la provincia de Linares, según lo informó a la prensa el gobernador, Dr. Víctor Chávez Pérez. Uno de ellos beneficiará a la Escuela E – 403 José M. Balmaceda de San Javier, con la cubierta de su multi-cancha, por un monto de 9 millones 225 mil pesos, de los cuales 8 aportará la Municipalidad. También fue aprobado el proyecto de terminación del Estadio Municipal de Yerbas Buenas, por 6 millones 415 mil pesos.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 16 de Abril de 1965

JUNTA DE VECINOS DE POBLACIÓN BAEZA SOLICITAN NARANJOS

La Junta de Vecinos de la población Baeza, ha hecho llegar una nota el Alcalde de la comuna don Juan Salman, en los siguientes términos: “Sr. Alcalde, el Comité Pro – Adelanto de la Población Baeza, ha encomendado a los suscritos dirigirse a Ud., por intermedio de una carta abierta, para que intervenga en favor de nuestra solicitud. Este Comité en reunión última planteó la necesidad que, para nuestra Población, era la de arbolizar las calles, los que, a la vez de dar sombra en verano, darían un colpe de vista que embellecería el lugar.

DE 100 A 150 SUBE TARIFA DE LIEBRES Y PROSIGUEN

LAS ALZAS

Desde ayer aumentó el precio de la locomoción colectiva en todo el país. Así lo dio a conocer un telegrama llegado a la Intendencia del Ministerio del Interior. El valor actual en los buses urbanos es de 120 pesos y 180 pesos nocturno. Los estudiantes primarios viajarán gratuitamente: los secundarios, universitarios o estudiantes de escuelas nocturnas, pagarán 30 pesos. Los Taxi buses urbanos subirán sus precios a 150 pesos diurno y 250 nocturno. Los recorridos rurales, suburbanos e interurbanos reajustan un 50%.

Emprender para

transformar: datos que inspiran, desafíos que movilizan

El emprendimiento ya no es sinónimo de iniciar un nuevo negocio, es sinónimo de transformador: un catalizador para enfrentar nuevos desafíos sociales, adaptarse a nuevas tecnologías y construir economías más sostenibles, sustentables e inclusivas. En el marco del Día Mundial del Emprendimiento conviene hacer una reflexión más profunda de lo que implica crear un nuevo negocio y prospectar su impacto y los desafíos que aún deben movilizar nuestra atención como país y como ecosistema global. Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023/24), cerca de 290 millones de personas en el mundo están involucradas activamente en procesos de emprendimiento temprano. En efecto en los países más desarrollados, el 72% emprende para buscar nuevas oportunidades de negocio, mientras que en las economías emergentes la mayoría lo hace por necesidad. Esta distinción constituye un factor clave para el desarrollo de las economías, ya que no solo importa que se emprenda, sino desde qué condiciones se emprende y cuál es el potencial de escalabilidad y sostenibilidad que se activa a crear un nuevo negocio.

según cifras del Banco Mundial, a nivel global, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan el 90% del total de empresas y generan alrededor del 70% del empleo formal, En América Latina, el emprendimiento surge como un nuevo espacio para la creación de nuevos negocios post-pandemia, impulsado por la digitalización, la economía circular y el surgimiento de soluciones tecnológicas en áreas como fintech, salud, logística y educación virtual.

En este contexto, Chile se ha consolidado como un actor emergente con una posición destacada en la región. Según el Global Startup Ecosystem Index 2023, Santiago lidera en América Latina como la ciudad más favorable para emprender, gracias al desarrollo de un ecosistema emprendedor, apoyado por políticas públicas como Start-Up Chile, la articulación de universidades, incubadoras, fondos de inversión y una red creciente de mentores y aceleradoras de negocios.

El dinamismo del ecosistema chileno se refleja también en cifras recientes del Ministerio de Economía, que señalan que el 59% de las PYMEs tiene menos de cinco años, y que el 74% de los nuevos emprendimientos operan en formato digital o híbrido, aprovechando herramientas como el e-commerce, marketing digital, plataformas de pago y automatización de procesos logísticos. Además, el país ha visto emerger más de 350 startups activas desde

el año 2012, según StartupsLatam, con fuerte presencia en sectores como fintech, agrotech, salud, educación y servicios. Este fenómeno marca una tendencia desde un emprendimiento tradicional hacia uno más sofisticado, con impacto, escalabilidad, tecnología y visión global, sin embargo, no todo es celebración. El 41% de los nuevos emprendimientos no logra superar los tres años, de acuerdo con cifras oficiales. Las barreras más frecuentes son: falta de financiamiento temprano, debilidad en modelos de negocio, limitada profesionalización de la gestión, y brechas en internacionalización. Además, fenómenos externos como la inflación, la incertidumbre económica y los eventos climáticos extremos también afectan su supervivencia. Frente a este escenario, es prioritario repensar el acompañamiento emprendedor, ya que no basta solo con enseñar a emprender, sino que se necesita una cultura de colaboración entre el Estado, la academia y el sector privado, enfocada en fortalecer capacidades, facilitar el acceso a capital de riesgo y crear entornos que promuevan la innovación continua.

El rol del trabajo social en la educación: mucho más que asistencia

El trabajo social en el ámbito educativo no se reduce a una labor exclusivamente asistencial. Lejos de restarle importancia a esta función, es necesario reconocer que cumple un rol clave en el desarrollo integral de los estudiantes a lo largo de sus trayectorias educativas. En Chile, una parte significativa del alumnado depende de estos apoyos para satisfacer necesidades básicas, cuya ausencia puede provocar intermitencias en el proceso formativo, tal como advierte el actual Plan de Reactivación Educativa. Siguiendo esta línea, el rol del trabajador social debiese consolidarse como un pilar fundamental en la planificación y ejecución de estrategias orientadas a alcanzar los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) definidos en el currículo nacional. Entre estos, destaca la educación socioemocional, desafío impostergable para formar estudiantes empáticos, resilientes y preparados para enfrentar las complejidades de la vida.

Desde esta perspectiva, su labor debe ser entendida como un puente entre escuela y comunidad. Los trabajadores sociales tienen la capacidad de identificar necesidades socioemocionales en el estudiantado, permitiendo que estas se integren como un eje transversal del currículo escolar. Más allá de los contenidos tradicionales, el aprendizaje debe incorporar el desarrollo de habilidades para la vida, y es justamente en ese ámbito donde su aporte

resulta especialmente significativo. Una adecuada gestión socioemocional previene diversos indicadores de riesgo tanto dentro como fuera del entorno escolar. En este contexto, los equipos de convivencia y gestión educativa, fortalecidos por la participación activa del trabajo social, tienen el potencial de contribuir significativamente a la reducción de problemáticas como la deserción o conflictos conductuales, favoreciendo así el bienestar integral de los alumnos.

Diego Cea Director Carrera de Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Concepción
La importancia de la seguridad

financiera

y el crecimiento sostenible en las empresas

En el ecosistema empresarial actual, caracterizado por su dinamismo y constante evolución, asegurar la estabilidad financiera se ha convertido en un desafío crucial para las empresas que aspiran a perdurar en el tiempo. La reciente ola de startups que, tras alcanzar valoraciones millonarias en tiempo récord, terminan enfrentando quiebras estrepitosas, nos deja una valiosa lección: el crecimiento sostenible y la seguridad financiera son pilares fundamentales para la longevidad de cualquier organización.

Las startups, especialmente en el ámbito tecnológico, suelen optar por dos caminos de financiamiento principales: el crecimiento orgánico mediante capital propio y el crecimiento acelerado a través de rondas de financiamiento de fondos de capital de riesgo. Cada modelo tiene sus ventajas y desafíos, pero es fundamental comprender los riesgos asociados a cada uno.

El crecimiento orgánico, financiado principalmente con recursos generados por la propia empresa, permite avanzar de manera gradual, controlando su expansión y asegurando que cada paso esté respaldado por bases sólidas, no tomando toda opción de crecimiento acelerado en sacrificio por ello. Este modelo fomenta una mayor disciplina financiera, minimiza el endeudamiento excesivo y mantiene la independencia de los fundadores.

Por otro lado, el financiamiento mediante fondos de capital de riesgo impulsa un crecimiento rápido, pero conlleva riesgos significativos como la presión por retornos inmediatos y la dependencia de nuevas rondas de financiamiento.

Para lograr estabilidad financiera, las empresas deben contar con un plan de acción claro, definido por etapas, que permita prever escenarios, asignar recursos adecuadamente y evitar decisiones apresuradas. Un plan estratégico bien diseñado asegura que cada paso hacia el crecimiento sea meditado y sostenible, reduciendo riesgos y fortaleciendo la resiliencia empresarial. La historia reciente ha mostrado ejemplos de startups que, tras recibir inversiones multimillonarias, no lograron sostenibilidad, mientras que las que optaron por un crecimiento orgánico demostraron mayor resiliencia ante crisis y cambios de mercado.

Asegurar la estabilidad no solo implica buena gestión de recursos, sino también contar con un plan que oriente cada decisión. Un crecimiento sostenible, respaldado por bases sólidas y un plan de acción por pasos, garantiza la supervivencia, la capacidad de innovar y enfrentar desafíos con confianza. La seguridad financiera es un requisito indispensable para un futuro sólido y exitoso, sobre todo en la industria tecnológica, donde los precios en el mediano plazo siempre bajan en la medida que el costo marginal de producir una unidad adicional tiende a cero.

El dulce hábito que nos enferma

En las últimas semanas ha surgido una creciente preocupación en torno al uso de stevia falsificada que estaría siendo comercializada en productos etiquetados como naturales o libres de azúcar. Esta polémica ha reabierto el debate sobre qué es mejor para la salud: ¿edulcorantes o azúcar? Pero, estamos haciendo la pregunta incorrecta. La verdadera interrogante no debería ser con qué endulzamos, sino por qué seguimos necesitando endulzar tanto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido clara en sus recomendaciones: ni el azúcar ni los edulcorantes no nutritivos, incluidos los “naturales” como la stevia, deben considerarse soluciones sostenibles para una alimentación saludable. De hecho, la OMS sugiere reducir el umbral de dulzor de la población, es decir, reeducar nuestro paladar para que deje de necesitar sabores tan intensamente dulces.

La adicción al dulzor ya sea por azúcar o por edulcorantes, perpetúa una relación poco sana con los alimentos y dificulta la transición hacia patrones alimentarios naturales y equilibrados. A esto se suma la falta de regulación en la calidad y origen de muchos productos comercializados como “stevia”, lo que representa un riesgo adicional para los consumidores, especialmente cuando se sustituyen compuestos sin evidencia de seguridad o eficacia.

Existen diversos estudios cien-

Evelyn Sánchez Académica

Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas

tíficos que establecen que el exceso de azúcar está directamente relacionado con la obesidad, enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y patologías cardiovasculares. Pero reemplazarla por edulcorantes no es necesariamente una solución, en efecto, varios informes muestran que su uso prolongado puede alterar el microbiota intestinal, mantener el deseo por lo dulce y, en algunos casos, asociarse con disrupciones metabólicas a largo plazo.

Lo que realmente necesitamos es un cambio cultural profundo que promueva el consumo de alimentos frescos, menos procesados, con sabores auténticos y recuperar el gusto por lo natural.

La solución, entonces, no está en cambiar un endulzante por otro, sino en cuestionar por qué necesitamos un nivel tal alto de dulzor en cada comida. Como país, debemos avanzar en políticas que eduquen, regulen y acompañen este proceso de transición hacia una alimentación más consciente y natural.

Pascua, una cruz - ¡un amor!

Llevó su cruz hasta el Calvario, la abrazó. Ya azotado por los romanos, se dejó clavar, colgar de esta cruz. Sus seres queridos huyeron, le abandonaron en la hora de la prueba, los enemigos se burlaron donde sangraba, el sufrimiento les miró y dijo “¡Padre, perdónalos!”.

¿Qué es esto, cómo es posible un amor tan sacrificado? Este Jesús, que se convirtió en el nombre más famoso del mundo, y cuyo nacimiento marca el comienzo de nuestra era calendárica y cuyo libro, la Biblia se convirtió en el más leído. La respuesta sólo puede encontrarse en ese mismo libro, donde dice: “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna”. Así que nos amó a cada uno de nosotros con el propósito de salvarnos para la vida eterna.

La muerte está cien por cien garantizada para todos, nadie escapa. Pero, se dice que este Jesús que también murió en la cruz venció a la muerte y resucitó al tercer día. Creo que necesitamos una explicación aquí, ¿cómo es esto posible? Encontramos la respuesta en la Biblia otra vez. Dice que “la paga del pecado es muerte”, y que Jesús como Hijo de Dios vivió una vida sin pecado, y por lo tanto la muerte no pudo retenerlo. Ahora sabemos que las personas corrientes pecamos todos los días. Ca-

lumniamos, mentimos, explotamos, odiamos y nos tratamos sin amor, etc. La lista es tan interminable como este amor de Jesús por nosotros cuando asume todos nuestros miles de millones de pecados en la cruz, como un imán gigante. Y ante Dios Padre, dice por tanto “¡Perdónalos!”, y qué podía hacer entonces Dios sino simplemente perdonarnos cuando nuestros pecados han sido eliminados en la cruz. Mediante este perdón y liberación del pecado, se ha abierto de repente el camino hacia la vida eterna, cuando la muerte perdió su derecho a retenernos.

La mayor pregunta y temor de todo corazón humano, ¿es probablemente “la muerte”? ¿Debemos dejar de existir como si nunca hubiéramos existido, un punto que se desvanece, desvanecerse en la nada? El que venció a la muerte responde con un sacrificial y lleno de amor “No, cree en Mí y vivirás”, porque como dice finalmente la Biblia: “¿Dónde, oh muerte, está tu victoria? ¿Dónde, oh muerte, está tu aguijón? El aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado es la ley. Pero, ¡gracias a Dios! Él nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo”. El amor en la cruz ha hablado, ¿podemos ignorar y precipitarnos en el vacío sin sentido de la tumba y la muerte, o elegimos creer y regocijarnos en un maravilloso futuro eterno con el príncipe de la Vida, Jesucristo?

Peter Kujala

Proteger, fomentar, conservar, recuperar y velar por el uso sustentable de los bosques y demás formaciones vegetacionales del país y de los componentes de la naturaleza asociados a éstas son algunos de los fines que tendrá el nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor), heredero de la actual Corporación Nacional Forestal (Conaf), que la Sala de la Cámara aprobó y despachado al Senado.

El proyecto de ley se

Cámara despachó nuevo Servicio Nacional Forestal que reemplaza a la Conaf

revisó conforme a los acuerdos de una comisión mixta con el Senado, cuyo informe se respaldó por 118 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención.

La controversia entre ambas corporaciones se gestó tras rechazar la Cámara una norma introducida por el Senado. Ella se localizó en el artículo que considera un compendio de funciones y atribuciones del Sernafor. Específicamente, se refutaba que tuviera

carácter vinculante la tarea de emitir informes para la declaración de áreas degradadas. Se estimó que vulneraba las facultades del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), tal como enfatizó en dicha sesión el Ejecutivo.

En la mixta, el Gobierno y diputados del oficialismo mantuvieron dicha postura. Sin embargo, por voto de mayoría, primó la posición del Senado, con

Diputado Celedón (Ind) se reúne con Ministro de Justicia para impulsar proyecto de ley que permite cerrar causas de DDHH pendientes desde la dictadura

El diputado del Maule Norte, Roberto Celedón, sostuvo una reunión con el Ministro de Justicia para solicitar el impulso en la tramitación del proyecto de ley presentado por la ex diputada Mercedes Bulnes en agosto de 2023, el cual busca modificar el Código de Procedimiento Penal con el objetivo de garantizar justicia efectiva para las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Acabamos de reunirnos con el Ministro de Justicia, don Jaime

Gajardo, para el efecto de que se impulse la tramitación de un proyecto de ley que permitiría acelerar todas las causas pendientes en materia de derechos humanos y darle un horizonte real de término a las causas, señaló el diputado Celedón tras el encuentro.

El proyecto, identificado con el Boletín N° 16196-07, contempla dos modificaciones sustantivas al antiguo procedimiento penal. Primero, establece la preferencia en la tramitación de las causas donde las personas in-

lo que se mantuvo la redacción ahí resultante.

La nueva institucionalidad busca resolver la peculiaridad mixta de la Conaf. Esto es,

tervinientes tengan 65 años o más. Segundo, y de manera excepcional, autoriza continuar con el juicio incluso cuando no se pueda identificar a los autores del delito, siempre que esté debidamente acreditado que los responsables fueron agentes del Estado.

Este proyecto es de una sensibilidad profunda para nuestro país, pues permite que, aun cuando los hechores hayan fallecido, perdido sus facultades mentales o no hayan podido ser identificados, se pueda continuar con el juicio y dictar sentencia definitiva tanto en sede penal como civil, agregó el diputado Roberto Celedón.

La iniciativa representa un paso concreto en la lucha contra la impunidad y busca dar respuesta efectiva a víctimas y familiares que han esperado décadas por justicia.

ser una corporación de derecho privado con atribuciones públicas. De tal modo, el Sernafor se define como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Se someterá a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Agricultura.

Reforma al sistema político y electoral: aprueban mecanismo transitorio de fusión de partidos

Por la unanimidad de sus integrantes presentes, la Comisión de Constitución del Senado aprobó una disposición transitoria que permite un procedimiento especial para fusionar partidos para aquellas colectividades que no alcancen el umbral mínimo del 4% establecido para la próxima elección parlamentaria de este año 2025.

Cabe precisar que

actualmente existen en la legislación disposiciones que regulan la fusión de partidos políticos, pero requieren de diversas etapas -entre ellas un plebiscito interno para ver si los militantes están o no de acuerdo con la decisión- y se extienden en el tiempo. De ahí, que los senadores presentarán indicaciones para incorporar un procedimiento especial en la disposición transitoria

que se aplicaría para las próximas elecciones parlamentarias de este año 2025 En lo fundamental se señala que “se considerará que hay proceso de fusión cuando los partidos lo hayan solicitado formalmente al Servicio Electoral a través de una declaración conjunta de sus órganos ejecutivos (mesas directivas, etc) dentro del plazo de 10 días contado de la fecha de la elección”.

Gracias a un trabajo conjunto, las Secretarías Regionales de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y de Salud del Maule, desplegaron un operativo de vacunación para personas en situación de calle, acogidas por el Hogar de Cristo en la ciudad de Linares.

Al respecto la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, señaló que ante condiciones climáticas más adversas es de suma importancia la entrega de las dosis necesarias para el resguardo de la salud de este y otros grupos vulnerables.

“Estamos avanzando en la instalación de los dispositivos de albergues en Linares, ya

Linares recibe operativo de Vacunación para Personas en Situación de Calle

Además de la inmunización a grupos vulnerables de la ciudad, en mayo próximo serán habilitados nuevos albergues y una ruta social que ampliará la cobertura de protección para quienes no cuentan con un lugar para vivir.

firmamos el convenio con el municipio de la comuna y para inicios de mayo vamos a tener en funcionamiento los tres espacios de acogida más una ruta social que beneficiará alrededor de 100 personas”, detalló la autoridad. Mauricio Zorondo, Jefe de Operación Zonal de la Hospedería del Hogar de Cristo de Linares que hoy atiende en torno a 20 mujeres y hombres en situación de calle valoró, por su parte, la amplia-

ción en la cobertura de cuidados y protección, gracias a la puesta en marcha de esta campaña de inmunización y las próximos albergues y rutas dispuestas para esta comuna.

Por otra parte, la seremi de Salud, Gloria Icaza, destacó el avance de la vacunación en el Maule. “Estamos contentos de cómo la región se sitúa en el primer lugar del país en la vacunación y tenemos que seguir trabajando para llegar,

idealmente, al primer umbral, que son 85%”. Se destaca en este contexto la inoculación a personas cuidadoras, que alcanza a más del 77 % de este segmento. Vale señalar que la Campaña de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud se lleva a cabo desde febrero de este año,

complementada por la acción social de los albergues de las comunas del Maule que más personas en situación de calle tienen: Curicó, Molina, Talca, Linares y Cauquenes, en primera instancia. Una particularidad de la campaña vigente, es la priorización, en coordinación con el

Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de grupos específicos que están sujetos a mayor riesgo al contraer el virus de la Influenza. De esta manera, se buscó priorizar a adultos de 60 años y más, a niños y niñas, a embarazadas, a personas con patologías crónicas y a cuidadores.

Hospital de Talca se consolida como el segundo centro de confirmación diagnóstica de Hemofilia del país

El Hospital de Talca fue recientemente nombrado por el Ministerio de Salud como el segundo centro de confirmación diagnóstica de hemofilia del país, consolidándose como un epicentro de atención especializada para personas con trastornos de coagulación sanguínea para toda la Región del Maule. Esta unidad cuenta con un equipo multidisciplinario de 36 profesionales de la salud y hasta ahora, beneficia a más de 100 pacientes con hemofilia y alrededor de 500 con otras coagulopatías.

Su nombramiento marca un hito en la descentralización del acceso a tratamientos

especializados, permitiendo que pacientes de regiones puedan contar con atención oportuna, integral y de calidad. Esta iniciativa cobra especial relevancia en el contexto de la reciente aprobación de la Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas, iniciativa largamente esperada que reconoció el derecho de las personas con patologías raras a recibir atención digna y especializada en todo el país.

El centro es liderado por el Dr. Pablo Sepúlveda, Hematólogo Pediatra, Jefe del Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Regional de Talca, quien destacó: “es

sumamente importante contar con centros que ofrezcan una atención integral de los pacientes en regiones fuera de la Metropolitana, ya que facilita la comunicación entre el equipo tratante y los pacientes frente a las distintas complicaciones hemorrágicas a las que están constantemente expuestos. Esto es fundamental para lograr un tratamiento óptimo”.

Para conmemorar esta apertura, se organizó una exitosa Jornada de Salud Articular, instancia en la que el equipo clínico fue capacitado en la toma de exámenes HEAD-US, una innovadora herramienta de evaluación no invasiva que permi-

te detectar tempranamente el daño articular provocado por hemorragias repetitivas, una de las principales complicaciones de esta enfermedad.

La jornada fue liderada por Antonio Ibarra, kinesiólogo del programa de Hemofilia y otras Coagulopatías del CDT del Hospital Sótero del Río, quien destacó el impacto de esta actividad: “esta capacitación es clave porque permite fortalecer el diagnóstico y seguimiento de la salud articular en personas con hemofilia. Al promover el uso de esta técnica, se visibilizan las necesidades específicas de los pacientes con esta condición,

El centro de confirmación diagnóstica está compuesto por 36 funcionarios, entre ellos hematólogos, pediatras, internistas, enfermeros, tecnólogos médicos, TENS, kinesiólogos, traumatólogos y fisioterapeutas.

mejorando el acceso a herramientas diagnósticas y terapéuticas avanzadas, y contribuyendo a una atención más integral y efectiva.”

¿QUÉ ES LA HEMOFILIA?

La hemofilia es una enfermedad genética y poco frecuente, que se presenta en 7 de cada 10 casos por herencia. Se caracteriza por la

falta de uno de los factores de coagulación en la sangre (factor VIII o IX), provocando hemorragias espontáneas, muchas veces internas y en zonas como las articulaciones, lo que puede derivar en daños crónicos. En Chile, cerca de 1.890 personas viven con hemofilia, según cifras de la Federación Mundial de Hemofilia.

Primarias presidenciales: analizan efecto que tendría

Hasta el 30 de abril, las diferentes coaliciones políticas tienen plazo para inscribir en el Servicio Electoral (SERVEL) a sus candidatos presidenciales y así poder realizar las primarias previstas a la elección, el domingo 29 de junio.

Al respecto, el analista político de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, explicó que “el propósito de estas elecciones es que los partidos resuelvan controversias y que las coaliciones se puedan poner de acuerdo en cuál es el candidato idóneo, con el fin de que no llegue más de un aspirante de un mismo sector a la primera vuelta presidencial”.

Sin embargo, detalló el especialista, las primarias también son una instancia para armar posibles pactos electorales y se nego-

• Si en las anteriores primarias quienes iban a votar eran principalmente militantes o adherentes de los partidos políticos, con el tiempo quienes participan han transformado este sufragio en un voto estratégico para impedir o facilitar que ciertos candidatos lleguen a la primera vuelta, explicó especialista de la Universidad de Talca.

cia quienes van a participar de él, porque la idea es que “si van todos detrás de un candidato presidencial que se define en la primaria, van también dentro de una lista parlamentaria”.

Es importante recordar, comentó el académico, que en Chile se celebran primarias

abiertas, es decir, “puede votar cualquier persona que no milite en alguno de los partidos políticos que no pertenecen a esa primaria, a los que se suman los militantes de cada sector”.

Mario Herrera Muñoz detalló que durante estas elecciones “las personas van a tener

Día de la Cocina Chilena: Se realizará

Expo Gastronómica para resaltar tradiciones culinarias del Maule

Pastel de choclo, charquicán, cazuela con chuchoca. Son preparativos que aparecen a diario en la mesa de todos los chilenos. No son solo platos, sino que parte de la historia de nuestro país. Por eso, cada 15 de abril, se celebra el Día de la Cocina Chilena. Una fecha que invita a reconocer y disfrutar la riqueza gastronómica del país.

“El Maule es la despensa de Chile, tenemos productos y platos que aportan totalmente a la gastronomía chilena. Somos parte de toda esa rica historia que nace hace muchos años con esa mezcla de ingredientes que juntos logran preparaciones nacidas de la tierra chilena”, aseguró Mario Márquez, Chef Instructor de INACAP Talca.

La jornada no solo sirvió para deleitarse con diferentes recetas de la cocina chilena, sino también realizar una invitación a una actividad que girará en torno a la gastronomía maulina. Por eso, el próximo 25 de abril

• Actividad, que encabezará la CRDP Maule, en Espacio Tue de Talca el próximo 25 de abril.

se realizará “Celebrando la Cocina Chilena: Colores y Sabores del Maule”.

“No hay nada más bonito que conocer los procesos productivos desde la raíz. Queremos mostrar el arte culinario de todas las miradas. Hay muchos motivos que celebrar, tenemos las cocinas del campo, la ciudad, distintos pero importantes. Los invitamos a todos y agradecemos al presidente del directorio CRDP y Gobernador Regional Pedro Pa- blo Álvarez-Salamanca que

siempre apoya todas estas iniciativas”, mencionó Fabián Meza, Director Ejecutivo de CRDP Maule.

El evento, que contará con muestras, talleres de cocina y emprendedores de distintas comunas del Maule, se realizará en conjunto por la CRDP Maule, INACAP Sede Talca, Sernatur Maule e Indap Maule.

tres tipos de papeleta. La primera es general, donde está la primaria de gobierno y de oposición. Una segunda que es solamente para los que militan en partidos de gobierno. Mientras una tercera es para los que militan en partidos de oposición, si es que deciden someterse a este proceso”. Al ser consultado sobre la evolución que han tenido las primarias en Chile, el académico de la UTalca, destacó que “los primeros procesos estuvieron fuertemente vinculados a los partidos políticos y los que iban a votar eran efectivamente militantes o adherentes de ellos”.

VOTO ESTRATÉGICO

Sin embargo, detalló el experto, ha surgido un fenómeno “que hemos observado en los

el “voto estratégico”

dos últimos procesos electorales, y sobre todo en el último, el componente denominado voto estratégico. Por ejemplo, en las últimas primarias en Las Condes, Vitacura y Barnechea fue a votar mucha gente por Gabriel Boric y eso no significó que esas personas fueran de centro izquierda, más bien se buscó impedir o facilitar que ciertos candidatos llegasen a la primera vuelta”. En relación con la gran cantidad de pre-

candidatos presidenciales, el académico indicó que esto se puede producir por dos fenómenos: por un lado, la fragmentación en el sistema de partidos, que está ocasionando que existan cada vez más en competencia y, por otro lado, las bajas barreras de entrada para conformar estas agrupaciones que, junto con el financiamiento estatal, son la combinación perfecta para que aumente la cantidad de candidaturas”.

BODEGAS Y VIÑEDOS MELOZAL SOCIEDAD ANÓNIMA CITACIÓN A JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS

Por acuerdo del Directorio y conforme a los Estatutos Sociales, se cita a los señores accionistas de la sociedad Bodegas y Viñedos Melozal Sociedad Anónima, a Junta Ordinaria de Accionistas para el día miércoles 30 de abril de 2025, a las 12:00horas, en Kurt Möller Nº 481, Segundo piso, con el objeto de pronunciarse e informar sobre las siguientes ma- terias:

1. Cuenta del Presidente de la sociedad.

2. Aprobación de la memoria, balance, estados financieros e informe de losauditores externos correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024.

3. Operaciones con partes relacionadas.

4. Resolver sobre la distribución del resultado anual de la sociedad.

5. Designación de auditores externos para el ejercicio 2025.

6. Remuneraciones del Directorio.

7. Designación de periódico en que se efectuarán las citaciones a Juntasde Accionistas de la Sociedad.

8. Cualquiera otra materia de interés social que sea de competencia de la Junta Ordinaria.

El balance y los demás estados financieros correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2024, incluyendo el dictamen de los auditores externos se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la sociedad. Además, de conformidad con lo establecido en el artículo 75 de la Ley Nº 18.046, el envío de la memoria y balance se efectuará sólo a aquellos accionistas que así lo soliciten.

Tendrán derecho a participar en la junta, los titulares de acciones que figuren inscritos en el Registro de Accionistas al momento de iniciarse ésta. La calificación de poderes, si procediere, se efectuará el mismo día de la junta, a la hora que ésta se inicie.

PARTICIPACIÓN EN LA JUNTA POR MEDIOS REMOTOS: Ha sido autorizado el uso de medios tecnológicos que permitan la participación y votación a distancia de los accionistas en la Junta, ajustándose para ello, al cumplimiento de las formas dispuestas en la Ley y el Reglamento de Sociedades Anónimas. Para dichos efectos, los accionistas con derecho a participar en la junta, deberán enviar una solicitud en este sentido al correo electrónico vmorales@luzagro.cl a más tardar el día 29de abril de 2025, a las 14:00 hrs., en el cual deberán indicar nombre completo del accionista, solicitando su conexión vía digital y el correo e-mail a través del cual harán su conexión. Si se trata de un representante de un accionista (apoderado o custodio), deberá adjuntar además, el poder otorgado por el accionista e imagen de ambas caras de la cédula de identidad del apoderado. Para la conexión se requerirá de un computador, tableta o teléfono que cuente con acceso a internet.

PRESIDENTE BODEGAS Y VIÑEDOS MELOZAL S.A.

Para asegurar transparencia del mercado:

Linares: Autoridades fiscalizan poder comprador de maíz

La Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, junto al director regional del SAG, Juan Pablo López, y un equipo de fiscalizadores llegaron hasta el centro de la ciudad de Linares para fiscalizar el cumplimiento de la normativa, en el marco de la Ley de Transacciones Comerciales o de Muestra y Contramuestra, en el rubro del maíz.

La Ley N° 20.656 y sus reglamentos regulan la primera transacción que se efectúa entre el productor y el agroindustrial o intermediario, entendiéndose en maíz como primera transacción la venta, guarda y servicios de acondicionamiento, considerando éste último la limpieza y secado del grano.

Respecto del desarrollo de la temporada y la fiscalización en este ámbito, la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, indicó que “la verdad es que tenemos una temporada bastante auspiciosa, nos dimos cuenta que en este lugar cumplían con toda la información necesaria para que todos los productores estén al tanto; y específicamente, esta planta es donde llegan en su gran mayoría pequeños productores de la zona cercana a Linares, por lo tanto, tienen una relación desde hace muchos años con la empresa”. Por su parte, Juan Pablo Sandoval, Gerente Comercial de Agroindustrial Trimma, señaló: “feliz de recibirlos porque siem-

pre es bueno que las autoridades entiendan bien cómo funcionan los procesos y entiendan bien la función de la agroindustria para con los agricultores de la zona”.

El Maule concentra el 31% de la superficie de maíz consumo del país, equivalente a un poco más de 11 mil hectáreas, ocupando el segundo lugar luego de la región de O’Higgins, que lidera el cultivo con más de 13 mil hectáreas. En términos de producción, el Maule aporta un poco más de 1 millón 400 mil quintales con un rendimiento que ha aumentado en los últimos años llegando en promedio a los 135 qq/ ha durante la temporada 2023/24.

La región cuen-

- En plena temporada de transacciones del maíz, autoridades del agro fiscalizaron empresa comercializadora y de servicios en el rubro del maíz de la provincia de Linares.

ta, a la fecha, con 21 agroindustrias que el SAG fiscaliza, equivalente al 19% del total nacional que alcanza a 111 agroindustrias. Respecto del detalle de la fiscalización realizada, el director regional del SAG, Juan Pablo López, indicó que “en esta oportunidad nos encontramos en una planta que está haciendo ingresos de maíz, el cual tiene una regulación que la tiene que fiscalizar el Servicio Agrícola y Ganadero, partiendo por poner objetivamente el valor que se va a pagar por ingresar el maíz a esta planta; también se hace todo el tema del pesa-

je de los camiones, lo cual tiene que estar todo muy calibrado de tal manera de dar transparencia; las muestras y contramuestras también tienen que cumplir un estándar el cual

también tiene que fiscalizar el SAG parea que se cumpla a cabalidad y, por cierto, que el pago se efectúe dentro de las reglas que establece el servicio”, según detalló el director.

Comisión Nacional de Riego y Liceo Agrícola de Yerbas Buenas celebran inédito convenio para fortalecer formación técnica

Una significativa ceremonia selló la histórica alianza estratégica entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura y el Liceo Bicentenario

Técnico Agrícola Marta Martínez Cruz de la comuna de Yerbas

Buenas, que potenciará la formación académica proporcionando una conexión directa con el sector productivo. El Coordinador CNR en la región del Maule, Claudio Cortés, destacó el énfasis de la institución por consolidar la formación téc-

R E M A T E

nico profesional: “es muy importante este convenio, ya que es el primero en la región con el que esperamos introducir recursos de vanguardia a más de 360 estudiantes y cuerpo docente, que les permitirán estar mejor preparados para en-

SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 08 Mayo de 2025, a las 12:00 hrs., ACCIONES Y DERECHOS, del Lote 1a, de los dos lotes en que se subdividió el resto de un sitio ubicado en calle IGUALDAD, ciudad de Parral, tiene una superficie de 370,44 mts.2.- Inscrito a Fs. 1755, N°572, del Registro de Propiedad del año 2020; y a Fs. 6842, N°2712, del Registro de Propiedad del año 2023, ambas, Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $1.754.995.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-781-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ESPINOZA ACUÑA, PATRICIO HERNÁN”.

HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ

Secretaria Subrogante

frentar los desafíos del mundo agrícola actual. Por otro lado, también integrará a los apoderados, acercándolos a los programas de fomento, ya que muchos de ellos se dedican a la pequeña agricultura familiar campesina. Estamos muy contentos de poder colaborar y seguir impulsando la educación técnica de calidad en el país”.

Por su parte, el director del establecimiento, Cristian Rivas, expresó su satisfacción con el acuerdo, subrayando que “esta alianza representa un gran aporte para el liceo, ya que nuestros estudiantes contarán con nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento a través de la visita a obras de riego bonificadas por la CNR y actualización de conocimientos para los docentes que imparten las especialidades, en cuanto a normativa y técnicas, que sin duda contribuirán a su desarrollo profesional y a la comunidad”.

La instancia contó con la participación de la seremi de Agricul-

tura, Claudia Ramos; seremi de Energía, Erika Ubilla; Seremi de Salud, Gloria Icaza; alcalde subrogante de Yerbas Buenas, Elías Santibáñez; concejales, directores de los servicios del agro, equipo directivo del establecimiento y representantes de los centros de padres y alumnos.

RECONOCIMIENTO

NACIONAL

El establecimiento ha sido galardonado en numerosos certámenes de educación técnica, tanto a nivel nacional como internacional, destacándose por su excelencia en la formación de jóvenes en el sector agrícola. Un claro ejemplo de este éxito es el logro de Maca-

rena Aravena y María Francisca Valenzuela, quienes obtuvieron el primer lugar en el campeonato WorldSkills 2024 en la categoría de Riego Tecnificado. Para María Francisca Valenzuela, el apoyo de la Comisión Nacional de Riego “es una oportunidad para desarrollarnos y capacitarnos en las competencias que necesitamos, ya que la CNR nos puede apoyar en un aprendizaje práctico, acercando los recursos y herramientas al liceo y no tener que viajar para conocerlas o aprenderlas. Este convenio va a ser muy bueno para las generaciones futuras del liceo”.

Semana Santa: ¿Cómo prevenir una intoxicación por consumo de mariscos y pescados?

A pesar del alza en los precios de productos del mar durante esta época, una amplia mayoría de los chilenos mantiene la tradición de consumir pescados y mariscos en estas fechas. Así lo reveló el más reciente estudio del GPS Ciudadano, que mostró que un 80% de los encuestados sigue esta práctica.

En este contexto, también aumentan los riesgos de intoxicaciones alimentarias causadas por una mala manipulación de pescados y mariscos. Por ello, especialistas insisten en la importancia de tomar precauciones tanto al momento de

la compra como en la preparación de estos productos.

Diego Ponce, director comercial de Mkai, afirmó que durante estas fechas, el volumen de compra de productos del mar aumenta significativamente, lo que hace aún más importante saber cómo identificar un alimento en buen estado. “Prestar atención a detalles simples puede marcar la diferencia entre una experiencia segura y una intoxicación grave”, indicó. Según el ingeniero en alimentos, mantener la cadena de frío y cocinar adecuadamente es fundamental, además, la evaluación

sensorial, a través de la vista, el olfato y el tacto es clave.

A continuación te dejamos algunas recomendaciones entregadas por el experto:

Evaluación sensorial

- Pescados frescos deben tener ojos brillantes y salientes, piel firme, húmeda, y un olor suave a mar.

- Mariscos vivos, como almejas, choritos o machas, deben cerrar sus conchas al ser tocados. Si están abiertas y no reaccionan, lo mejor es no consumirlos.

- Crustáceos, como jaibas o camarones, deben oler a mar fresco y no presentar

Seremi de Salud intensifica fiscalizaciones previo a Semana Santa

La Autoridad Sanitaria, Gloria Icaza y equipos de Acción Sanitaria están realizando una fiscalización a la venta de pescados y mariscos, productos que en vísperas de Semana Santa aumentan su venta.

En este sentido, y para asegurar las condiciones sanitarias de los productos marinos, las fiscalizaciones se han llevado a cabo en diferentes lugares de la región, como el caso del Mercado de Cauquenes, donde la autoridad sanitaria también fue parte de las inspecciones.

Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza explicó que “nos desplegamos en la región para hacer fiscalizaciones a propósito de Semana Santa, preocu-

pándonos de que los locales tengan sus autorizaciones respectivas. También estamos con Sernapesca, ellos verifican la trazabilidad de los productos, es decir, que los productos vengan de lugares autorizados. Hay toda una cadena que hay que proteger, cadena de frío, de transporte, por ejemplo. Ya en el lugar revisamos las condiciones sanitarias del lugar, las condiciones de frío, las condiciones organolépticas que tienen que ver con el olor, el color, las condiciones de sus ojos, de sus agallas, del cuerpo de los peces, de los pescados y de los mariscos también, que estén vivos, que reaccionen al tocarlos”. Respecto a las recomendaciones para la

- Especialistas entregan claves para una compra segura y un consumo responsable de productos del mar.

manchas negras ni un aspecto gelatinoso.

Mantener la cadena de frío es vital Otro punto crítico es la temperatura. Los productos del mar deben mantenerse siempre refrigerados para evitar el desarrollo de bacterias:

- Asegúrate de que estén sobre una cama de hielo limpio o almacenados en vitrinas refrigeradas.

comunidad, la seremi de Salud del Maule indicó que “lo más importante es consumir alimento, pescados y mariscos de lugares autorizados. Ellos necesitan una autorización sanitaria que debe estar expuesta visiblemente en el lugar. Nunca consumir o comprar de la calle o de lugares no establecidos. Luego, conocer también las características de esto, de frescura, el olor. Como decía, hay descripciones, hay información en distintas partes para aprender a adquirir esos productos. Y también en casa, cuando llegamos a casa, refrigerar, mantener la cadena frío y no mezclar con productos ya cocinados”.

La Seremi Icaza recalcó que las fiscalizaciones continuarán por sistema de turno todo el fin de semana, intensificando las inspecciones. Asimismo, recordó que, ante síntomas de posible intoxicación por alimento, se debe recurrir al centro de salud más cercano, con especial cuidado en niños y personas mayores.

- Evita comprar en puestos donde los productos estén expuestos al sol o donde no se garantice una refrigeración constante.

Cifras que alertan Cabe mencionar que durante 2024, se decomisaron más de

3.400 kilos de productos del mar alterados o sin respaldo de procedencia, según reportes preliminares de las autoridades sanitarias.

Centro de Formación Técnica San Agustín

firma convenio de colaboración con el Obispado de Linares

En un acto significativo para el desarrollo educativo y social de la Región del Maule, el Centro de Formación Técnica San Agustín del Maule firmó un convenio de colaboración con el Obispado de Linares y la Fundación Caritas Linares.

Este acuerdo busca fortalecer la formación técnica de estudiantes y proyectar acciones conjuntas en beneficio de la comunidad.

El convenio fue suscrito por el Rector del CFT San Agustín, Sergio Patricio Morales Díaz; el representante del Obispado de Linares, Rodrigo Barrera Ruz; y la representante de Fundación Caritas Linares, Judith Villagrán Molina.

Con vigencia indefinida, este acuerdo establece un marco de cooperación para el desarrollo de actividades culturales, sociales y educativas, enfocadas en el crecimiento integral de la comuni-

dad y el fortalecimiento de competencias de los futuros profesionales de la región.

Uno de los ejes centrales del convenio es la posibilidad de que el Obispado de Linares reciba a estudiantes del CFT San Agustín para la realización de sus prácticas intermedias y laborales, en las carreras de Administración, Contabilidad General, Comunicación Digital y Técnico en Trabajo Social.

Además, el convenio contempla importantes beneficios para los colaboradores del Obispado y Caritas Linares, como un 30%

de descuento en aranceles para quienes no pueden acceder a la gratuidad estatal. También se abre la opción de validar experiencia laboral previa y convalidar estudios con las carreras técnicas afines de acuerdo a los protocolos establecidos en CFT San Agustín. Este acuerdo no solo refuerza la formación práctica de los estudiantes, sino que también responde a una visión compartida de responsabilidad social, promoviendo la inclusión, la educación continua y el desarrollo territorial.

Fiscalía Nacional informa detención de autores materiales del atentado contra funcionario de Gendarmería en Cauquenes

La Fiscalía de Chile informó ayer que, en el marco de la Operación Rosas Blancas, se logró la detención de tres presuntos autores materiales del atentado ocurrido el pasado 5 de abril en la comuna de Cauquenes, en contra de un comandante de Gendarmería que desempeña funciones en el Centro de Detención Preventiva Santiago 1. El hecho, que incluyó amenazas de muerte, disparos al inmueble y una carta firmada por un grupo autodenominado “Los contra el abuso”, fue investigado de manera prioritaria por el equipo de Foco Penitenciario, dadas las evidentes conexiones entre este ataque y redes de crimen organizado al interior de recintos pe-

nitenciarios.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones de Chile y el Departamento de Investigación Criminal de Gendarmería, se logró identificar y detener a tres sujetos de nacionalidad venezolana, con situación migratoria irregular, quienes habrían sido contactados desde el interior del penal Santiago 1 para ejecutar el ataque. Se recabaron múltiples pruebas, entre ellas vestimentas utilizadas durante el hecho, registros de cámaras, mensajes en teléfonos celulares, análisis de movimientos bancarios y una grabación de los disparos. Los detenidos fueron puestos a disposi-

ción del 2º Juzgado de Garantía de Santiago y se solicitará la ampliación del plazo de detención para su formalización ante el Juzgado de Garantía de Cauquenes.

El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, condenó el ataque y valoró la acción coordinada del sistema de persecución penal. “Como Fiscalía Nacional condenamos con firmeza este atentado contra un funcionario de Gendarmería. Ninguna amenaza, venga de donde venga, va a detener el trabajo que estamos realizando para combatir el crimen organizado desde el interior de las cárceles”, señaló.

“Lo ocurrido en Cauquenes no es un hecho aislado. Es una señal clara de cómo

Villa Alegre: PDI investiga robo en domicilio

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO), de la Policía de Investigaciones, PDI, de Linares, junto a la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Molina, se trasladaron hasta la comuna

de Villa Alegre, para investigar un robo en un domicilio.

En este caso, los efectivos realizaron el trabajo multidisciplinario, para aclarar las circunstancias en las cuales desconocidos accedieron a

un lugar habitado, en horas de la madrugada de ayer.

Las diligencia encargadas por la Fiscalía de San Javier, buscan aclarar los momentos previos y participación e identidad de terceros en este delito.

el crimen organizado intenta intimidar a quienes cumplen con su deber. Nuestra respuesta es clara: más coordinación, más inteligencia y más firmeza”, agregó.

Destacó Valencia que “proteger a quienes trabajan día a día por la seguridad de todos los chilenos es una prioridad. Este caso

refuerza la necesidad de avanzar en medidas concretas para resguardar la integridad de nuestros funcionarios”.

“Gracias a un trabajo coordinado entre Gendarmería, la PDI y los fiscales del Foco Penitenciario, hoy podemos decir que los autores de este ataque están detenidos. Seguiremos trabajando con la misma determi-

nación para desbaratar estas redes desde su raíz”, agregó. “Queremos que la ciudadanía tenga la certeza de que la Fiscalía está actuando. Estamos desarticulando estas organizaciones, dentro y fuera de los recintos penitenciarios, porque el Estado de Derecho no se negocia”, finalizó.

Cauquenes: Carabineros adelantó la entrega de “huevos de Pascua” en escuelas rurales

De manera sorpresiva y con entusiasmo, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, junto al “Conejito de Pascua”, recorrieron diversas escuelas rurales del sector, entre ellas: Silvestre Paiva, Chorrillos, Ester Urrutia, Cabrería y Pedernales.

Basados en un gesto de cariño, quisieron anticiparse a Semana Santa que ya se aproxima, y llevar un espacio de amistad y huevitos a los más pequeños, acción que fue una gran sorpresa.

Además, niñas y niños compartieron con Carabineros, interactuando con ellos, quienes ade-

más los educaron en prevención, desde distintas temáticas, destacando los cuidados al

transitar por las calles, explicar las señaléticas y prevenir la violencia escolar.

EXTRAVIO CHEQUE

Banco Estado, Cta. Cte. N° 44300027153, Cheque N°3078713, girado a Paula Muñoz Valenzuela, el 12 abril 2024, monto $453.952. Orden no pago por extravío.

En Linares realizan Encuentro de Líderes del Mañana: Juventudes

dialogan sobre ciudadanía y futuro en la Provincia

Con una convocatoria marcada por el entusiasmo y la participación activa de estudiantes de diversos establecimientos de la provincia, se desarrolló el 1° Encuentro de Líderes del Mañana, iniciativa impulsada por la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama Villarroel, con el objetivo de fortalecer la formación ciudadana en las y los jóvenes del territorio.

La jornada contó con la participación de la jefa de la Dirección Provincial de Educación, Carolina Daigre

Núñez, y de la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, quien además fue la encargada de dictar una charla centrada en el valor de la democracia, la responsabilidad cívica y el rol de la organización social en la construcción de un país más justo.

Durante el encuentro se reflexionó sobre la importancia de la formación ciudadana como una herramienta clave para comprender los desafíos que enfrentamos como sociedad y para fortalecer la participación activa de las nuevas genera-

ciones en los procesos democráticos.

La máxima autoridad provincial de Linares, agradeció la compañía de las y los jóvenes, y destacó la actividad como un hito muy importante, el cual tiene el sentido de la formación de futuros líderes y lideresas. “Tenemos que promover este tipo de iniciativa, este tipo de propuestas que ellos también están levantando desde cada una de sus instituciones, porque tener el espíritu crítico, tener una conciencia social es algo que se va trabajando en el tiempo, más allá de algo valórico, implica también el perfeccionamiento de estos dirigentes, que estamos formando un germen de futuras voces que vamos a tener en la provincia de Linares”.

La seremi de Gobierno, indicó que, “hoy vamos a desarrollar un pequeño taller en donde vamos a en-

Tropezó de nuevo con la misma piedra:

- Instancia reunió a jóvenes de la provincia de Linares para reflexionar sobre democracia, liderazgo y formación ciudadana como pilares para construir un futuro más participativo e inclusivo.

tender la importancia de la formación ciudadana, elementos clave como los poderes del estado, la democracia, los derechos humanos, la ciudadanía, todos los elementos centrales y claves para poder entender bien cómo es una representación y un liderazgo positivo”. Asimismo, se destacó la relevancia de las dirigencias sociales en la formación ciudadana, promoviendo valores como la empatía, la responsabilidad y el compromiso. Se enfatizó que liderar no es mandar, sino servir y representar, idea que caló profundamente en los y las participantes. Por su parte, la jefa de la dirección provincial de educación, dijo que, “dentro del alineamiento del Ministerio

de Educación existe la formación ciudadana y esto es parte de los ítems que ellos tienen que desarrollar, el desarrollarse como líderes, el desarrollarse como centro estudiante, es parte del consejo escolar también que es parte de cada uno de los establecimientos. Hoy día hay establecimientos municipalizados y particulares subvencionados, todos con un profesor que tienen guía dentro de su instancia”.

La actividad permitió un enriquecedor intercambio de ideas, propiciando un ambiente de respeto, colaboración y visión compartida, elementos esenciales para la construcción de un sólido tejido social.

Para Marco Parada,

presidente del Centro General de Estudiantes del Instituto Comercial, esta actividad fue bastante beneficiosa. “Me parece que son unas instancias maravillosas donde nosotros podemos ir formándonos como personas y líderes para ser representantes de nuestros mismos compañeros y así, tal vez, poder tener un cargo mayor a base de nuestras vidas”.

Desde la Delegación Presidencial Provincial se reafirmó el compromiso con la educación cívica, la participación juvenil y el fortalecimiento del liderazgo local, entendiendo que las y los jóvenes son protagonistas fundamentales en la construcción de una sociedad más inclusiva, democrática y solidaria.

Nacional Municipal eliminado de la Copa de Campeones en serie de Honor en manos de Atlético Comercio

Una enorme desazón tras inclinarse ante el cuadro de Atlético Comercio , quien una vez más lo sacó del camino en la competencia más hermosa de clubes campeones .

Algunos comentaban que era el año para abrazarse y tratar de seguir avanzando, pero la clave estuvo desde los doce pasos , donde fueron mas expertos los talquinos .

El técnico Jaime “tiburón” Nova , realizó un análisis de lo que fue el encuentro en que una vez más el equipo del piduco se transformó en el verdugo , luego de literalmente sacarlos del camino: “ hay una sensación de amargura, los muchachos dejaron todo en la

cancha, se jugó bien , se marcó excelente, o sea se hizo todo para que ellos no lograran hacer un gol , tratamos de dejar el arco en cero y lo plasmamos, trabajamos en la semana cada detalle. No tengo nada que reprocharle había que ganar y se logró . En lo que venía después , había que tomar palco y que nadie se equivocara en los penales , que nuestro arquero David Pérez atajara dos pelotas , pero estuvo a punto, lamentablemente nos equivocamos nosotros en un penal, y existe amargura porque siento que este era el año de nosotros. Hubo jugadores que se lesionaron , pero se la jugaron . Preparamos

todo, hasta los penales, se planificó eran dos fuerzas parejas , y los penales se trabajan con personalidad, hay que saber tirarlos, y caímos porque ellos eran mejores. Se habla mucho de los arbitrajes, yo sin temor a nada digo que son malos, no hay cambios en el referato . El futbol es así , creo que nosotros perdimos la clasificación a la siguiente ronda en calidad de visitantes .

Nos vamos masticando la derrota que nos duele , pero ahora a pensar en realizar un buen campeonato en la AFAL. En lo personal , quiere darme un receso y luego ver que pasa”. El elenco talquino de Atlético Comercio ,ahora deberá medirse nada menos que con el cuadro de Panimávida, de la Asociación Linares de Fútbol Amateur. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Miercolees 16 de abril 2025 by diario heraldo de linares - Issuu