FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
Diputado Benavente (UDI) tras Cuenta Pública del Presidente: “Más que una cuenta pública, fue una cuenta regresiva”
Diputado Naranjo (IND): “Cuenta Pública fue realista, prudente y conciliadora”
Llaman al buen uso del alcantarillado: Nuevosur retira70 toneladas de elementos ajenos cada mes en la región
- En tiempo récord, el trabajo mancomunado de sus integrantes y el apoyo de autoridades permitieron su traslado y puesta en marcha en calle Januario Espinoza
SEMINARIO SE QUEDÓ CON LA COPA “MAYORISTA 21” EN LA FINAL REGIONAL QUE SE JUGÓ EN LINARES
Nirivilo, un poblado al poniente de San Javier, perteneció en un comienzo a Constituciòn y después, junto a Huerta de Maule, quedó bajo jurisdicción de San Javier. Ambas localidades fueron comunas desde 1891 y hasta 1927. Estos asentamientos surgieron por estar en el verdadero camino de los conquistadores, es decir, la ruta seguida por los españoles desde Almagro, en 1536 y hasta que, a fines del siglo XVIII el Gobernador Amat cambió el vado por donde se atravesaba el entonces caudaloso Maule a lo que hoy es Bobadilla.
La razón fue simple: el vado de Morro, que llevaba hasta Nirivilo, era demasiado riesgoso para las lanchas que cruzaban a los viajeros. En invierno, la situación era aún más difícil.
Ahora bien, en El Heraldo del pasado 30 de Mayo don Leo Albornoz se refiere a esta localidad, destacando su especial paisaje y ambiente que, desde luego, evoca el pasado.
Pero el señor Albornoz incurre en algunos errores: dice, por ejemplo que alrededor de 1823 llegó a este lugar “la familia materna de Bernardo O’Higgins”. Cabe precisar que el apellido Riquelme, (aun cuando más amplio es el Meza) viene desde el siglo XVII en el lugar y, una centuria después, el descubrimiento de lavaderos de oro dio vida al lugar, concurriendo gran cantidad de mineros en busca del preciado metal. Esta condición existía a principios del siglo XX y aún se habla de rincones donde existen yacimientos auríferos.
El templo fue erigido en 1832 por un legado de doña Petronila Meza, en calidad de Vice parroquia y dependía, eclesialmente, de la Parroquia de San Francisco de Huerta de Maule, fundada en 1771.
Nirivilo seguía como Vice parroquia en 1929 según el “Catálogo de Eclesiásticos…” publicado ese año y en 1976 era atendida por la Orden Capuchina de Constituciòn y hoy lo es por la Parroquia de San Javier.
Tampoco es exacto lo manifestado por el articulista, cuando expresa “la historia señala” que O’Higgins fue bautizado en ese templo. No. La historia no afirma lo que se expresa: Don Bernardo tuvo un bautismo en Chillan (el cual es materia de discusión) y, más tarde, ya de cuatro años, recibe el sacramente en Talca el 10 de julio de 1783.
Finalmente, el señor Albornoz atribuye al antiguo camino real el haber
sido transitado por los incas. Debemos decir que ello es también inexacto. Los incas no cruzaron el Maule y su legendaria ruta, según estudios arqueológicos iba por la falda de la Codillera de Los Andes, concluyendo en las cercanías de Vilches, al oriente de Talca, donde aún quedan evidencias pétreas. En general, de este camino restan muy escasos testimonios físicos. En 1984 tramitamos la declaración de monumento histórico del templo que comentamos y, al año siguiente la de zona de protección arquitectónica. Similar categoría logramos para la plaza y casas de Huerta de Maule.
La casa de las familias Meza y Riquelme, en Nirivilo. Zona de Protección Arquitectónica desde 1885.
La corrupción es una plaga que, como bien señala la Convención de Naciones Unidas, mina la democracia, debilita el Estado de derecho, agrava la desigualdad y socava los derechos humanos. En Chile, los escándalos de corrupción ya no sorprenden: se han instalado como parte del paisaje institucional. Pero cuando esa corrupción adopta formas sistémicas, como en el caso de las licencias médicas fraudulentas, el daño es mucho más profundo y golpea con fuerza el bienestar de la población más vulnerable. El reciente destape del fraude masivo en licencias médicas no es un caso aislado ni nuevo. Era un secreto a voces, tolerado por años por parte del sistema político y social. Sin embargo, gracias a la valentía de la actual contralora general de la República Dorothy Pérez, quien expuso con firmeza este esquema
corrupto, el tema ha sido puesto por fin en el centro del debate nacional. La medida adoptada por la contralora no sólo revela la profundidad del problema, sino que desafía a la clase política a actuar con urgencia y decisión.
El despilfarro es mayúsculo. Miles de millones de pesos que podrían haber fortalecido la salud pública —comprando equipos, contratando personal, reduciendo listas de espera— fueron literalmente robados por redes que convirtieron una prestación social en un botín. El mayor daño no es solo económico: es moral y estructural. La confianza en las instituciones se erosiona, el cumplimiento de las normas se relativiza, y los más pobres —que dependen del sistema público— ven cada día más lejana una atención digna. Combatir la corrupción requiere más que leyes duras: exige una reforma cultural y política profunda, basada en la transparencia, la rendición de cuentas y el coraje de enfrentar los intereses enquistados. La corrupción es una enfermedad terminal que carcome desde dentro el sistema político y social. Y mientras no se tomen medidas firmes, seguirá avanzando. No podemos seguir
Jorge Astudillo
Académico de Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
mirando al costado. La democracia, la economía y los derechos de las personas dependen tanto de la capacidad —y voluntad— de la clase política para enfrentar este fenómeno, como de cada uno de los ciudadanos, quienes no podemos eludir la responsabilidad de depositar nuestra confianza, al momento de elegir autoridades, en personas realmente idóneas que se comprometan a ejercer sus cargos mirando el interés de Chile.
Oficiar al ministerio de Salud y al de Seguridad Pública sobre una serie de materias, fue el acuerdo al que llegaron los integrantes de la Comisión de Salud luego de estudiar la situación de violencia que enfrenta la Atención Primaria de Salud (APS), la que se ha venido agravando en los últimos meses.
En la instancia, la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (CONFUSAM), Gabriela Flores detalló la seguidilla de ataques de los que han sido víctimas trabajadores de distintos centros como en el trayecto a otros recintos. A su vez, demandó ser considerados en las instancias de participación que considera la estrategia de seguridad en salud y cuestionó la actitud del Ejecutivo que calificó como “desconectada” de la realidad.
Desde el ministerio de Seguridad Pública explicaron que se ha diseñado una estrategia que considera a los gremios, la PDI, Carabineros, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales y las seremis con énfasis en la intervención de resguardo policial, el fomento de las denuncias, la protección de los establecimientos de salud, el mejoramiento del entorno y la promoción del buen trato de funcionarios.
Las autoridades detallaron que existen 127 centros de atención primaria priorizados y 193 hospitales, de los cuales 9 centros en calidad de riesgo extremo (4 con carabineros de punto fijo o vigilancia policial) y 46 hospitales en la misma condición (30 con punto fijo y 16 con vigilancia especial).
No obstante, hubo coincidencia en que se necesita necesitamos que se considere al ámbito de la salud en la discusión del proyecto de infraestructura crítica y se entienda que los consultorios, Samus, Sapus, Cesfam son infraestructura crítica. No se puede seguir tratando a la seguridad en salud como un plan piloto
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Dejaron sus ollas y volaron sus delantales. Muy dispuestas a mostrar parte de su rutina, como dueñas de casa, quisieron revelar sus ilusiones y esperanzas, porque la energía que habían acumulado les animaba a emprender diferentes caminos para manejar la estabilidad del barrio. Dentro de su sencillez surge la espontaneidad para demostrar hidalgamente como se vive en una modesta población que cuenta con habilidades y valores poco apreciados por el resto de la comunidad.
Aunque están ciertas del alto muro que las aleja de las verdaderas oportunidades para poder surgir, no desmayan en luchar por una vida mejor. En estos cortometrajes aparece la preocupación, la esperanza y la paciencia de madres dueñas de casa que se dan un tiempo para organizarse y darle espacio a sus hijos niños o adolescentes para evitar los malos hábitos que produce la ociosidad. Puede entenderse su tristeza ante la poco empatía de parte de las autoridades para conciliar sus sueños con una oportuna solución para hacerlos reales
El caso de una niña que sufre las consecuencias de una balacera, acrecienta el miedo de cada habitante como si vivieran en una eterna incertidumbre de caminar con temor y desconfiar de todo ser desconocido. Los ánimos se alteran porque la ayuda es presa de toda la burocracia, factor prescindible para atender lo que se debe solucionar con celeridad y gran disposición. Se caricaturiza acertadamente las situaciones de las diferentes diligencias para lograr soluciones. Y
El Heraldo 3 de Junio de 1995
EXPOSICIÓN “RINCONES DE LINARES” SERÁ PRESENTADA EN COMUNAS
El director del instituto Cultural, Eduardo Méndez Parada, informó a El Heraldo que la exposición rincones de Linares, a cargo de los alumnos de los talleres de pintura, será presentada próximamente en las diferentes comunas de la provincia. Explicó que se trata de una muestra pictórica en la cual se resaltan diversos temas y paisajes de la ciudad. La muestra consta de 40 obras que están basadas exclusivamente en motivos linarenses y que se organizó en homenaje a los 200 años de existencia de esta ciudad. EN PARRAL SE REALIZÓ FORO SOBRE DROGADICCIÓN
El Consejo Provincial de prevención de Drogas y Estupefacientes, en conjunto con la municipalidad de Parral, organizaron un interesante foro panel sobre los peligros de la drogadicción. En la actividad participaron dirigentes vecinales de organizaciones sociales y numerosos alumnos de diferentes establecimientos educacionales de la comuna. En la oportunidad, el concejal de Parral, Guillermo Belmar Hernández, dio a conocer que en la comuna está funcionando un centro para combatir la drogadicción trabajando con niños neoprénicos de la periferia.
Tily Vergara llega el cansancio de la inoperancia funcionaria y la poca empatía con los afectados.
“La Bala loca” y “Madres de la nueva esperanza “, ambos cortometrajes, contienen la expresión auténtica y espontánea de habitantes de un barrio, filmados en lugares que les pertenecen donde se aprecian áreas verdes ; como el hermoso parque Próspero Villar con diferentes árboles donde se escucha el trinar de avecillas mientras unas personas analizan la situación entre mate y mate. Es destacable la actuación de los pobladores y pobladoras; con gran despliegue escénico desarrollan su rol con una autenticidad digna de aplauso. Se destacaron dentro de su sencillez y espontaneidad como excelentes actores , expresando el dolor, la sorpresa, la impaciencia, la rebeldía , la alegría, incluso la jocosidad, todo acorde a la situación del momento. Según lo exigido por la circunstancias.
Tengo entendido que el guión de ambos cortometrajes fue hecho por los mismos actores. Es para entender que en cada ser existe la habilidad para cultivar cualquier expresión artística. Esto ayuda considerablemente a enaltecer las aptitudes de las personas y enriquecer, a la vez, su desarrollo para contar con ese espíritu de superación y mejorar así nuestro entorno con las buenas costumbres , como actuar, cantar, recitar, leer, tocar un instrumento musical, todo lo que significa esparcimiento para el buen vivir. Y para eso hay que contar con una buena educación, accesible a todos y de calidad.
Pero el arte es algo lejano para las autoridades, no lo consideran primordial por tal motivo no le dan la importancia que realmente tiene. Así , a pesar de ser invitados con la debida antelación, brillaron por su ausencia, en el estreno del viernes 30 en el Teatro Municipal. Sólo asistieron el Concejal Lenin Fuentes y el Delegado Cultural y alguien más ,talvez.
Cortometraje Comunitario es aprobado por la ONG de Desarrollo Colectivo 1060 y patrocinado por entes académicos y de Gobierno.
Barrio Yerbas Buenas y Barrio Emilio Gidi , ambos de Linares protagonizaran estos Cortometrajes, realizados exitosamente por los encargados de que este proyecto se transformara en una tangible realidad. Felicitaciones al Director Patricio Rojas, productora Marisol Acuña, Cámara y Dirección de Fotografía: Francisca Villarroel . Congratulaciones a todas las personas que participaron en la filmación y dieron pie para destacar sus vivencias y anhelos.
El Heraldo 3 de Junio de 1965
EN HUELGA TRABAJADORES DE LA TERCERA DE LONGAVÍ
Por el no cumplimiento de un pliego de peticiones se declararon ayer en huelga los trabajadores de la Hacienda la tercera de Longaví, de propiedad de Sergio Hirmas.Hoy viajarían hasta esa localidad el intendente de la provincia, don Héctor Taricco, y el inspector del trabajo, Don Baldomero Díaz. La huelga es de carácter indefinido y los trabajadores declararon haber dado un plazo de 8 días para el cumplimiento del contrato. La paralización busca presionar por mejores condiciones laborales y respeto a los acuerdos establecidos.
EXPLOTACIÓN DE PRODUCTOS MARINOS
Según estudios efectuados por el Instituto de Fomento Pesquero puede asegurarse que hay grandes posibilidades naturales en nuestro país, para el desarrollo de una interesante industria pesquera, la del camarón, prácticamente reducida hoy a la zona central de nuestras costas. La afirmación es tanto más alentadora cuanto que recientes informaciones sobre diversos aspectos del desarrollo pesquero chileno atestiguan la cautela con que expresan sus observaciones los expertos de esta institución.
Dicen que allá en Punta Arenas, donde los ríos en verano parecen regueros y los vientos corren más rápido que una liebre, en la temporada de los deshielos, en lo profundo de los bosques de lenga, se ven los quirquinchos peludos construyendo, en medio de las aguas transparentes y brillantes del río de las Minas, unos túneles que son verdaderas obras de ingeniería, allí habitan y guardan sus alimentos, tienen caparazón y son solitarios y nocturnos, pero a veces salen de día. Allí en medio de esos parajes, tenía la abuela Quirquincha, una cabañita acogedora, con alfombras de lana de oveja, sobre un viejo piso de madera que alguna vez construyeron los castores a los que nadie quiere porque llegaron a destruir el entorno. Sus estantes llenos de libros, sus tazas de té calentito y sus sopitas de amor eran muy famosas y era capaz de dar los abrazos más largos de la tierra a pesar de su mortecina, áspera y opaca caparazón.
Un día, cuando las nubes se amontonaron como ovejas tristes y entumidas, allá en lo alto, antes de llegar al cielo, sucedió que la abuela peluda, al levantarse, se quedó mirando la pared del living, frente a su dormitorio y se encontró con las mismas fotografías enmarcadas de siempre. Entonces, un dolor muy feo en el pecho y en la garganta le hizo creer que su caparazón pesaba más de lo que podía aguantar. En una de esas fotografías se veía a la Quirquinchita patinadora con su maillot de lentejuelas brillantes. Estaba sentada junto a su hermanito, el Quirquinchito revoltoso y a su papá, Quirquincho magallánico, que se agachó para no verse más grande que su hija patinadora en la foto. Los tres sonreían con las caritas sonrosadas y alborotadas, felices. La abuela Quirquincho no salía en la foto, porque ella la había tomado.
La otra foto mostraba al Quirquinchito revoltoso, mucho más pequeño, con su uniforme de estudiante, el día de su graduación de Kinder. Tenía las patitas bien juntas y el rostro muy serio con los pelitos que le caían en la frente. ¡Qué gigante se veía a pesar de su edad!
Después de un suspiro intenso y profundo, la abuela Quirquincha tuvo un pensamiento que luego lo desechó. Se le humedecieron los ojos. No por
Señor Director:
Este 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente pone el foco en uno de los desafíos más apremiantes de nuestra era: la contaminación por plásticos. No se trata solo de las bolsas que flotan en el océano, sino de un problema sistémico que afecta aire, suelo, alimentos y salud.
Cada año aproximadamente 11 millones de toneladas de residuos plásticos llegan a los ecosistemas acuáticos. Mientras tanto, los microplásticos se filtran en la tierra desde productos agrícolas, aguas residuales y vertederos. Las consecuencias son devastadoras. Se estima que el costo social y ecológico de esta crisis oscila entre US$300 mil millones y US$600 mil millones anuales.
Pero no todo es desolador. En medio del plástico que nos asfixia, florecen nuevas soluciones como materiales compostables, biodegradables y reutilizables. La innovación en envases y embalajes sostenibles no solo es viable, es urgente, y la tecnología ya existe; sólo debemos avanzar en voluntad y educación.
Transformar la relación de la sociedad con los residuos exige cambiar hábitos, pero también facilitar alternativas. No basta con decir “no al plástico”, debemos decir “sí” a otras formas de consumir, empaquetar y vivir. Y para eso necesitamos una ciudadanía informada, activa y empoderada. Este Día del Medio Ambiente nos invita a actuar, pero también a imaginar un mundo donde la basura no sea el legado que dejemos. Reemplazar lo desechable por lo compostable no es solo una mejora técnica; es un gesto ético, una promesa de futuro.
Rodrigo Sandoval CEO I Am Not Plastic
el cielo nublado, sino porque extrañaba mucho. Extrañaba a sus dos pequeños Quirquinchitos tanto, que el corazón se le encogía como si le faltara una manta o como si le sobrara su caparazón. Y sabía que el Quirquincho papá también los extrañaba.
Pero el pensamiento volvió y le insistió. Lo sacudió de su mente como si fuera un copo de nieve que se hubiera posado en su hocico. “No, no ahora”, se dijo, y se sirvió una taza de té para distraerse. Pero el pensamiento insistió. Volvió como vuelve el olor del pan tostado a una casa vacía, como vuelve el eco, como vuelve la tristeza, como vuelven las cosas olvidadas, sin permiso. “No seas tonta”, se dijo en voz baja. “¿Para qué remover cosas?”
Sin embargo, el pensamiento no se fue. Se instaló en su cabeza como una piedrecita en el zapato, pequeño, molesto, insistente, inquieto. Entonces, ya sin fuerzas para resistirse, la abuela Quirquincha se acercó a la pared del living. Miró las fotografías, sintió un pinchazo hondo, lento y resignado en su corazón. No porque no los amara, sino porque los amaba demasiado. Y le dolía. Le dolía verlos sin poder tocarlos. Le dolía que su risa estuviera atrapada en un marco y no corriendo por la cocina en bicicleta o con patines, como antes.
Con mucho cuidado, con una ternura infinita, sacó las fotos enmarcadas de la pared y las envolvió en un pañuelo suave. Las guardó en el cajón de madera de lenga, no para olvidarlas, sino para que el recuerdo no le arrebatara su caparazón todos los días, queriendo romperla en tantos pedazos como estrellas; las guardó, sí, pero no porque no las quisiera ver más, sino porque le dolía verlas sin poder abrazar a sus Quirquinchitos.
“Ellos no lo saben” dijo en alta voz, pero hablando para sí, “cada noche rezo por ellos y le pido a Dios un deseo desde mi corazón”. Entonces miró por la ventana y siguió hablando en voz alta, para que el viento pudiera llevar sus palabras lejos, “que nunca les falte alegría; que tengan días soleados, aunque llueva; que siempre tengan a alguien que los abrace fuerte; que peleen sus batallas con dignidad y fortaleza y que recuerden que esta abuela los quiere más de lo que cualquier historia podría contar”.
Parecía que el cielo la estaba escuchando porque finas plumas de aguanieve, como resabio del invierno que se fue, comenzaron a caer, al mismo tiempo que una gota de agua se deslizó desde sus ojos.
Autor, Oscar Mellado Norambuena Cueca grabada por los Roblerinos Primer lugar en competencia folclórica realizada en Linares
El Achihueno trae clarita el agua pejerrey y salmones agua va yo los pescara yo los pescar hay sí, qué lindo cuero que lucen las chiquilla, agua va en Achigueno, en la Achigueno hay sí, lindo el paisaje donde la familia, agua va, pá refrescarse.
De los Andes al mar viene bajando del cielo, sí allá llay un manantial perfumado de boldo y canelo si allá llay.
De Los Andes hasta el mar el Achibueno trae clarita el agua pejerrey y salmones yo los pecara sí, allá llay.
Yo los pescara hay sí, qué lindo velo bordea tus orillas río Achibueno. Cien por ciento chileno río Achibueno.
Este martes 3 de junio, se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, una instancia que invita a reflexionar sobre el rol de este medio de transporte en nuestras vidas y ciudades. Y aunque muchos asocian su uso a la recreación o al deporte, lo cierto es que pedalear en entornos urbanos tiene un impacto directo en la salud pública, la sostenibilidad y la calidad de vida. En tiempos donde el sedentarismo avanza peligrosamente —más del 80% de los adolescentes y jóvenes en Chile no cumple las recomendaciones mínimas de actividad física, según la Encuesta Nacional de Salud—, la bicicleta aparece como una de las herramientas más eficaces y accesibles para movernos más y mejor. Un estudio realizado en estudiantes universitarios chilenos, publicado en la revista científica Retos, mostró que tras participar en un programa de ciclismo urbano teórico-práctico, los jóvenes mejoraron significativamente sus conocimientos de normas viales, su autoconfianza para movilizarse en bicicleta y su condición física general. En solo unas semanas, aumentaron su percepción de seguridad, su estado cardiorrespiratorio y su agilidad, todo mientras incorporaban la bicicleta como parte de su rutina diaria. Estos datos no son anecdóticos: la movilidad activa es una intervención real y efectiva en salud preventiva. Y, además, es una herramienta social. Promueve la independencia, reduce los tiempos de traslado, disminuye el estrés y eleva los niveles de serotonina. Pero para que su uso se masifique, es necesario ir más allá de los beneficios individuales.
Andar en bicicleta en Chile todavía implica riesgos y barreras estructurales: falta de infraestructura segregada, miedo a los accidentes, señalización deficiente y escasa educación vial, tanto para ciclistas como para automovilistas. Según el mismo estudio, muchos jóvenes no usan la bicicleta por temor, desconocimiento o falta de apoyo. Y es ahí donde las políticas públicas deben actuar con urgencia. Promover el uso seguro de la bicicleta implica más que
Frano Giakoni, director de Entrenador
Deportivo, Universidad Andrés Bello ciclovías: se necesita inversión en programas educativos, fiscalización efectiva, incentivos para su uso y una integración real con el transporte público. Hoy, el llamado es claro: debemos entender la bicicleta como un elemento esencial en las ciudades del futuro. No solo para enfrentar el cambio climático, sino también como una estrategia eficaz contra la epidemia de inactividad física y enfermedades crónicas no transmisibles. Las universidades, escuelas, municipios y empresas deben asumir un rol protagónico en esta transformación, promoviendo una cultura del pedaleo basada en la seguridad, la inclusión y la educación.
Pedalear es mucho más que trasladarse: es una decisión política, ecológica y saludable. Y este 3 de junio, subirse a la bicicleta puede ser un pequeño gesto con un enorme impacto colectivo.
El CyberDay se ha posicionado como una de las principales vitrinas digitales de consumo masivo en Chile. Miles de personas se conectan simultáneamente con la esperanza de acceder a productos deseados a precios irresistibles. Sin embargo, este entorno de alto tráfico digital también se ha transformado en terreno fértil para el accionar de ciberdelincuentes, cuyas estrategias son cada vez más sofisticadas.
La emoción por aprovechar una oferta puede llevar a cometer errores críticos. Sitios web falsificados, mensajes con enlaces maliciosos, suplantación de identidad de marcas reconocidas y promociones inexistentes se despliegan con una precisión creciente. En muchos casos, estas amenazas digitales están potenciadas por tecnologías como la inteligencia artificial, utilizada para generar correos electrónicos casi indistinguibles de los legítimos o para automatizar ataques dirigidos (phishing personalizado).
La ciberseguridad comienza con la prevención y para ello es fundamental que los usuarios adopten una serie de prácticas básicas pero esenciales. Verificar la autenticidad del sitio es un primer paso clave, asegurándose de que la dirección web comience con “https://” y revisando detenidamente el dominio o nombre de la dirección, especialmente en el caso de tiendas conocidas. Asimismo, se debe evitar acceder a enlaces sospechosos, particularmente aquellos recibidos por correo electrónico o redes sociales, sin antes validar su procedencia.
Es igualmente importante no proporcionar datos personales o bancarios en formularios cuya legitimidad no haya sido confirmada, incluso si aparentan pertenecer a empresas confiables. Finalmente, se recomienda
Miguel Sanhueza Académico, Departamento de Electricidad Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
utilizar métodos de pago que ofrezcan garantías adicionales, como tarjetas virtuales, pasarelas con autenticación de doble factor o sistemas que cuenten con seguros antifraude.
Además, es fundamental mantener los dispositivos actualizados y contar con antivirus activos. Herramientas basadas en IA también están disponibles para los usuarios comunes, tales como navegadores con filtros inteligentes de seguridad o Apps que detectan transacciones sospechosas en tiempo real. La tecnología, usada responsablemente, puede ser aliada en la protección frente a estos riesgos.
El CyberDay puede representar una excelente oportunidad para consumidores informados. Pero para ello, es imprescindible ejercer un consumo digital consciente y seguro, principalmente para que el entusiasmo no anule la cautela.
Diputado Naranjo (IND):
“Cuenta Pública fue realista, prudente y conciliadora”
El diputado Jaime Naranjo (IND, parlamentario por el distrito Maule Sur, también analizó la última Cuenta Pública Presidencial. En concreto, el representante de las provincias de Linares y Cauquenes, indicó que “Considero que la última cuenta del Pdte. (Gabriel) Boric fue realista, prudente y conciliadora. Aceptó que hubo errores y que aún quedan tareas pendientes. Reconoció que lo planteado al inicio por la correlación de fuerzas que había en el Congreso no se pudo lograr .Donde el Gobierno era minoría, hubo que ceder y llegar a acuerdos. En vez de no avanzar era mejor avanzar algo. Un ejemplo de ello es la Ley de Pensiones. También valoro los logros alcanzados en su Gobierno y que si no hubiera sido
de un sello progresista no se habrían alcanzado como es la Ley de 40 horas, el costo cero en la salud pública, la ley “papitos corazón” o bien la deuda histórica de los profesores.”
En el campo internacional, Naranjo agregó que “ratificó la posición histórica de Chile en materia económica y de una economía abierta. Al igual que el compromiso histórico con la defensa de los DD.HH, tanto en el plano nacional como internacional. Eso explica la condena de los
gobiernos de Venezuela, Nicaragua y El Salvador. Como también el genocidio por parte de Israel al Pueblo Palestino”.
Finalmente, Jaime Naranjo detalló que “Dentro de lo simbólico, la transformación de la Cárcel de Punta Peuco en un recinto bajo la tutela de Gendarmería y, por consiguiente, se acaban los privilegios carcelarios en ese recinto, es destacable… Fue una mirada con visión de futuro, que permite mirar con esperanza el horizonte de Chile”.
Diputado Guzmán (Evópoli) entregó carta al Presidente
Durante la previa de la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), instó al Mandatario a dejar de lado los discursos sectoriales y enfrentar las urgencias reales del país, entre ellas, la reforma al sis-
Gabriel Boric
tema de adopción en Chile. En ese contexto, el parlamentario le entregó una carta redactada por un matrimonio de la región del Maule que expone las falencias estructurales del actual proceso de adopción.
“Creo que es minuto
Diputada
Veloso
(Ind-FA)
y su
balance por la Cuenta Pública: “Extrañamos algunos anuncios en Agricultura”
La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind-FA), analizó la última cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, “que dio detalles de distintos avances que ha tenido en su gobierno”, indicó.
Agregó que “Destacamos, sin duda, lo que han sido cambios materiales en la vida de las personas. Por ejemplo, mujeres que ahora reciben efectivamente la pensión de los deudores de pensiones de alimentos. Personas también que hoy día tienen un sueldo más alto, que pueden trabajar menos horas para poder dedicarla a la vida familiar. Eso, entre muchas otras cosas, la valoramos”.
Añadió que “aun así, extrañamos, relativo a la agricultura, algunos anuncios. Por ejemplo, lo que ha pasado con los prodesales, funcionarios que his-
tóricamente han sido postergados y que, desgraciadamente, este gobierno se suma a los anteriores y tampoco se les dio ninguna solución. También extrañamos anuncios respecto a infraestructura de riego, respecto a conectividad rural y a todo lo que nos afecta a quienes vivimos en el campo y pertenecemos a sectores rurales. Sin duda, esa será una de las banderas que seguiremos levantando hasta el último día de
nuestro mandato y en la posteridad, sin ninguna duda”. Finalizó indicando que “valoramos algunos anuncios respecto al punto, como por ejemplo el avance en riego. Esa es una buena noticia sobre todo porque en nuestra región del Maule hemos tenido que vivir una serie de catástrofes que han dejado a los agricultores y a los regantes en cero. Así es que la pelea sigue, tenemos que seguir trabajando”.
Benavente (UDI) tras Cuenta Pública:
“Más que una cuenta pública, fue una cuenta regresiva”
de poner sobre la mesa los temas que son urgentes, como resolver la importante crisis que afecta a los niños que hoy no tienen una familia”, afirmó Guzmán.
El diputado por el Maule Norte reiteró que temas como la seguridad, la salud y la educación deben abordarse desde sus causas más profundas. “La adopción no puede seguir siendo un proceso eterno e injusto. Necesitamos una reforma que ponga el foco en el derecho del niño a vivir en una familia”, concluyó.
El diputado por el distrito Maule Sur, Gustavo Benavente (UDI), representante de la Región del Maule, entregó una crítica categórica al discurso presidencial de este 1 de junio, calificándolo como un mensaje “fuera de la realidad” y carente de autocrítica.
“Ha terminado recién la cuenta pública del Presidente (Gabriel) Boric. Y la verdad es que hemos escuchado una cuenta totalmente delirante, donde se nos ha mostrado un país distinto al que realmente viven las chilenas y chilenos. Más que cuenta pública, esta fue una cuenta regresiva,” declaró el parlamentario gremialista.
Benavente lamentó
que el mensaje del Presidente estuviera marcado por “promesas recicladas, sin reconocimiento de errores, ni soluciones concretas”, y criticó la falta de sintonía con las necesidades reales de la ciudadanía.
“Lo que presenciamos hoy no fue una Cuenta Pública, fue la repetición de un libreto gastado. Promesas viejas, sin autocrítica y con una evidente
desconexión de la realidad. Este gobierno cree que el país tiene memoria corta, pero no es así. Chile no olvida las promesas incumplidas ni los errores no reconocidos,” señaló. El legislador también cuestionó duramente la gestión del Ejecutivo, acusando improvisación, dogmatismo y una creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones.
“No hay motosierra que reemplace el valor de lo colectivo”.
En una pequeña ceremonia, el Seremi de Bienes Nacionales
César Concha estuvo presente en el acto del traslado, de la dotación al nuevo cuartel de la Quinta Compañía de Bomberos, la que fue emplazada en un terreno fiscal de 2.000 metros cuadrados destinado a la construcción de este importante recinto, destacando la importancia de fortalecer las instituciones no solo con infraestructura, sino también con respaldo normativo y convicción democráti-
ca.
Durante su intervención, el Seremi subrayó que este acto representa mucho más que una entrega material: “reafirmamos una convicción profunda, que el Estado, lejos de retroceder, debe estar presente allí donde se construye comunidad, donde se cuida la vida y se protege la dignidad humana”. Puntualizó
En su discurso, también abordó el contexto global actual marcado por el avance del individualismo y los discursos extremistas criticando abiertamente políticas que, bajo una lógica de “motosierra
que destruyen sin distinguir, que debilitan sin proponer no sólo son erradas; son peligrosas cuando afectan el tejido institucional que nos permite convivir en paz y con respeto”. Agregó.
El nuevo cuartel permitirá a la Quinta compañía de Bomberos contar con un espacio digno, funcional y seguro para continuar desarrollando su labor, reconocida ampliamente por la comunidad. “No basta con dotar de infraestructura, también es nuestro deber proteger a nuestras instituciones con reglas claras, respaldo permanente y visión de largo plazo” recalco la autoridad regional. Además, enfatizo que la entrega de este terreno es un gesto concreto de compromiso con la seguridad, la dignidad de las personas y el fortalecimiento del valor público. “Servir no es cortar, es construir. Y eso es lo que estamos haciendo junto a bomberos”.
El acto contó con la presencia de autoridades locales, voluntarios y vecinos del sector, quienes valoraron el gesto del Estado como un paso importante para fortalecer la protección civil y la institucionalidad de la comuna.
Felipe Pizarro director de la Quinta Compañía de Bomberos de Linares manifestó que: “este es un hito trascendental en la historia de la compañía, si bien es cierto que dejamos 28 años de historia en
Seremi de Bienes Nacionales, destaca “la importancia de la entrega de terrenos para la construcción de más comunidad”
nuestro cuartel general, siempre tuvimos el sueño de ampliarnos y el Ministerio de Bienes Nacionales fue fundamental para concretar este sueño y dado la condición de nuestro voluntariado es prácticamente imposible tener terrenos y construir cuarteles, por tanto lo público es fundamental para tener
esta posibilidad.”
Por cuanto a la gestión comentó; “El ministerio de Bienes Nacionales a través de su Seremi César Concha, nos abrió la puerta y nos dio la posibilidad de este terreno en una Concesión de cinco años y de esta manera rápidamente nos comprometimos con él, a tener un emplaza-
miento y que el terreno fuera bien ocupado. Por consiguiente, nosotros vamos a cubrir el sector oriente de la ciudad y en conjunto con la Cuarta Compañía, tendremos salida directa al sector Nuevo Amanecer, abarcando de esta manera una población de 50.000 mil personas aproximadamente sobre todo en el ámbito del rescate”.
CALLE RENGO.- Ayer se iniciaron los trabajos de asfalto en la extensión de calle Rengo en Linares. El equipo municipal está trabajando a toda máquina para que esta calle quede habilitada lo antes posible.
Comunidad de Aguas
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL
MAULE SUR SECTOR “A”
C I T A C I O N
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Maule Sur Sector “A”, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en Avenida Bernardo O”Higgins N°1664, comuna de Colbún.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025.
3.- ELECCION DE DIRECTORIO
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
ALBERTO ESCALONA FUENTES
PRESIDENTE COMUNIDAD
CANAL MAULE SUR SECTOR “A”
Canal Unif. Canal Bodega
Max Jara Nº 168-A F.073-2633050
J,-0ta.vig.achibueno@gmail.com
L i n a r e s
El Directorio de la Comunidad de Aguas
Canal Unificación Bodega o Ex Fiscal, Vásquez Sur y Recreo, de acuerdo al art. 45 de sus Estatutos, tiene el agrado de citar a Ud. a la Asamblea General Ordinaria Anual a realizarse el día Sábado 21 de junio del presente año a las 14:00 hrs. en primera citación y a las 14:45 hrs. en segunda citación, en la Sede Vecinal del sector Huimeo, de la comuna de Longaví.
T a b l a:
1.- Lectura Acta sesión anterior.
2.- Informe del Presidente.
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp.
5.- Elección de Directorio Temp. 2025/2026
6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas.
7.- Asuntos Varios.
Se encarece su asistencia y puntualidad.
ALIRO AGURTO ASENCIO PRESIDENTE
Comunidad de Aguas
Canal Mesamavida
Max Jara 168-A/Fono: 073-2633050
L i n a r e s
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas
Canal Mesamavida, cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Anual Ordinaria, en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y, 46 de nuestros Estatutos, que se llevará a efecto en la Escuela Roberto Opazo Gálvez, del sector Mesamavida, el día Sábado 21 de junio del año 2025, a las 9:15 hrs. en primera citación y a las 10:00 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.
T a b l a:
1. Lectura Acta Asamblea anterior
2. Informe del presidente
3. Presentación Balance Temporada 2024-2025
4. Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025-2026
5. Elección Directorio 2025-2027
6.Asuntos Varios
•Catastro Usuarios D.G.A.
•Resoluciones Traslado D.G.A.
Se encarece su asistencia y puntualidad.
EUSTAQUIO MELLA TOLEDO PRESIDENTE
JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO ACHIBUENO
Max Jara 168-A j.v.rioachibueno@gmail.com LINARES
CITACIÓN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANUAL
El Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, Primera Sección, cita a todos los Presidentes y usuarios de los canales del río Achibueno a la Asamblea General Ordinaria Anual, en conformidad a lo estipulado en los arts. 23, 24 y 27 de nuestros estatutos, que se llevará a efecto en nuestras oficinas, ubicadas en la calle Max Jara 168_A, el día Sábado 14 de Junio del 2025 a las 09:00 hrs., para tratar las siguientes materias.
1. Lectura Acta Asamblea Anterior.
2. Lectura Memoria Periodo 2024-2025
3. Cuenta Balance Temporada 20242025
4. Aprobación Presupuesto y Valor Acción Temp. 2025-2026.
5. Elección Directores.
6. Designación Comisión Revisores de Cuenta
7. Postulación a Proyectos CNR Ley 18.450
8. Asuntos varios.
Tendrán derecho a participar en la Junta y ejercer sus derechos, los Presidentes de Canales de Aguas que se encuentren inscritos en el Registro de Accionistas y al día en el pago de sus cuotas (Art. 29 de los Estatutos).
En conformidad a las disposiciones del Código de Aguas y al art. 23 de nuestros Estatutos, si en esta citación no hubiere quórum requerido, se cita por segunda vez para el mismo día 14 de junio del 2025 a las 09:30 hrs., en el mismo local con los accionistas que hubiese.
JUAN ESTEBAN ROJAS Presidente
Coincidiendo con el 79° aniversario del Instituto Politécnico de Linares, el Centro de Ex Alumnos organizó la tradicional fiesta anual, donde se reúnen diferentes generaciones de egresados.
La bienvenida estuvo a cargo del presidente del Centro de Ex Alumnos, Sergio Hormazábal, quien destacó los conceptos de amistad, unión y camaradería que han sostenido a esta organización desde 1958.
Por su parte, la directora del Instituto Politécnico, Claudia González, resaltó la vigencia de este Centro de Ex Alumnos
con una activa participación y vinculación permanente con el establecimiento que imparte la modalidad técnico profesional.
Junto con resaltar las icónicas insignias que durante 79 años le han dado su propia identidad al Instituto Politécnico, se eligió como nueva Reina de los Ex Alumnos a Verónica Lastra, quien deberá presidir futuras acciones sociales durante el presente año. La fiesta, en la que se recordaron inolvidables momentos de la vida estudiantil, finalizó con el baile, lo que ya es una tradición.
Ayer se llevó a cabo una mesa de trabajo en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el objetivo de sensibilizar al mundo empresarial sobre la importancia del sector en la reinserción social y laboral de jóvenes que han pasado por el sistema de responsabilidad penal adolescente.
La actividad fue encabezada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, junto a la directora nacional del Servicio de Reinserción Juvenil, Rocío Faúndez. También participaron autoridades del Servicio Nacio-
nal de Capacitación y Empleo (SENCE), del Servicio Nacional de Menores (SENAME), y representantes de gremios y asociaciones empresariales como SOFOFA, Empresas por Chile, Sistema B, Asech, 3xi y del Sistema de Empresas Públicas.
Durante el encuentro se presentaron experiencias exitosas de inserción laboral juvenil, entre ellas el testimonio del Gerente General de Cummins Chile, en representación de la empresa Komatsu Cummins, que ha implementado programas durante 12 años, con resultados
positivos y sostenibles.
Asimismo, se expusieron los avances del piloto de empleabilidad impulsado por el Servicio de Reinserción Juvenil y sistematizado por el Centro de Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica, donde, en total, nueve jóvenes completaron el programa y avanzaron hasta la etapa de inserción laboral, lo que equivale al 60% de los participantes habilitados para trabajar.
“Presentamos el modelo de reinserción social y la importancia del trabajo conjunto con la empresa privada para generar oportuni-
dades para jóvenes que han infringido la ley, de modo que puedan transformar sus trayectorias de vida, las de sus comunidades y familias, contribuyendo así a sociedades más seguras, donde la reinserción juvenil es
un componente clave”, señaló el ministro Gajardo. El encuentro fue un espacio de diálogo entre autoridades y representantes del sector privado, orientado a proyectar futuras acciones de articulación
público-privada con miras a conformar una red de empresas aliadas por la reinserción juvenil. En esta línea, se reafirmó el compromiso institucional de acompañar a las empresas interesadas en sumarse a este proceso.
El mantenimiento preventivo del alcantarillado, la inspección televisiva de tuberías, limpieza de captaciones y bocatomas, entre otras acciones son las que realiza Nuevosur para asegurar la continuidad del servicio de agua potable y recolección de aguas servidas en la Región del Maule. Para este año se tiene definido realizar mantención a más de 68 kilómetros de alcantarillado.
El subgerente zonal de la sanitaria, Francisco Dupré, dijo que
“los sectores intervenidos por el plan de mantención preventiva presentan un descenso de hasta un 40% en las obstrucciones de alcantarillado, lo que se traduce en un mejor servicio para nuestros clientes. Hemos trabajado este plan de manera estratégica y tiene como fin garantizar la continuidad y calidad del servicio de recolección de las aguas servidas. Además, busca prevenir situaciones de emergencia que se generan en esta época del año a causa del aumen-
to de aguas lluvias y la acumulación de basura y otros desechos”, precisó.
El ejecutivo agregó que durante esta época el sistema de recolección de las aguas servidas se ve intervenido por la incorporación de aguas lluvia, basura, mascarillas, guantes, toallas húmedas, aceite, basura y escombros. “Estos elementos no deben ser arrojados al alcantarillado porque lo pueden obstruir y generar rebases que afectan a los propios vecinos”, puntualizó Dupré.
• La sanitaria dio su conocer su plan anual que tiene como objetivo garantizar la continuidad y calidad del servicio de recolección de las aguas servidas y limpiar cerca de 68 kilómetros tuberías en la región.
Por medio del lente de los fotógrafos nacionales Antonio Larrea y Luis Poirot, la Fundación Víctor Jara y la Dirección de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca, inauguraron el pasado jueves 22 de mayo, en el Centro de Extensión de la Casa de Estudios en Curicó, la muestra “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, que retrata al cantautor entre los años 60 y 70 y que revela a través de imágenes cómo la obra del artista continúa viva. Estas dos miradas fotográficas, desarrolladas en técnicas individuales, presentan las reflexiones y los silen-
cios entre el pasado y el presente, mostrando dos acercamientos a uno de los cantautores chilenos más importantes de los últimos 60 años, una figura fundamental de las artes nacionales y de la historia y la memoria de nuestro país. La muestra incluye imágenes que abarcan desde mediados de 1960 hasta 2019, ya que incorpora fotografías vinculadas a la vigencia de su historia y legado después del 11 de septiembre de 1973, que complementan el relato y contexto histórico de las fotografías de Poirot y Larrea.
Durante la inauguración estuvieron pre-
PDI detuvo en San
sentes miembros de la Fundación Víctor Jara, encabezada por su presidenta e hija del artista, Amanda Jara, y la directora de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet.
Amanda Jara destacó que, “lo bonito de esta exposición es que los fotógrafos, que son grandes artistas de nuestro país, estaban recién experimentando, entonces son fotos sin luz artificial, sin estudio, sin Photoshop, sin tecnología, solo la cámara oscura. Eso le da una textura muy linda a esta muestra. Entonces estos dos hombres, que no
Detectives de la agrupación Modelo Territorial Cero (MT0) y de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) San Javier, en diligencias propias de su especialidad, detuvieron a un imputado de 21 años, que poseía dos órdenes vigentes de detención.
La primera de ellas corresponde a un robo con homicidio de fecha
10 de mayo de 2024, del Juzgado de Garantía de Constitución donde además de la víctima de homicidio resultaron 7 personas lesionadas y daños en propiedad privada, hecho de gran conmoción mediática denominada “Operación Azares” ocurrido al interior de un complejo hípico del sector Pellines, de la
comuna de Empedrado.
El segundo hecho, data del 25 de febrero de 2025, por tráfico de pequeñas cantidades del Juzgado de Garantía de Linares. Finalmente, el detenido fue puesto a disposición de los tribunales de justicia para dar cumplimiento a su detención.
se conocían entre sí, fotografiaron mucho a mi papá y coincidieron después, en 2019, fotografiándolo en la calle, porque mi papá apareció en la calle; en grafitis, en rayados, poleras, banderas”.
La exposición está abierta al público de manera gratuita hasta el 18 de junio en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca en Curicó, ubicado en Merced 437.
Extracto para publicación recaída en proceso voluntario de anotación marginal ratificatoria de inscripción de dominio y plano, caratulada “Santa Delfina SpA”, ROL V-34-2025, 2° Juzgado de Letras en lo Civil de Linares:
Por resolución de fecha 26 de mayo de 2025, en causa Rol V-34-2025, caratulada “Santa Delfina SpA”, el 2° Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, autorizó la notificación por publicación de avisos en diario de circulación local, para efectos de que propietarios colindantes y/o posibles afectados puedan hacer valer derechos dentro de término de emplazamiento. La propiedad materia de rectificación corresponde al resto de un retazo de terreno ubicado en la Subdelegación número 7, Colbún, de este Departamento, y tiene una superficie actual de 48.517,25 metros cuadrados y los siguientes deslindes: Norte: Con camino público, actual Adolfo Novoa, en línea quebrada de dos trazos de 108,60 m y 51,65 m. Sur: Con Fundo Colbún, en 263,25 m, separado por cercos y canales de regadío de por medio. Oriente: Con don Pedro Luna, en línea quebrada de dos trazos de 60,95 m y 169,95 m, con canal de regadío de por medio. Poniente: Con Sucesión Rita Sepúlveda, en 242,15 m, separada por cerco de alambre y malla. Rol de Avalúo 7-3, comuna de Colbún. El título de dominio se encuentra inscrito fojas 1886, número 2944, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Linares, correspondiente al año 2024.
Las diligencias ordenadas por la Fiscalía de Flagrancia maulina estaban centradas en dar con el paradero de los autores de 2 asaltos a mano armada cometidos a estaciones de servicio en Parral el pasado 22 y 24 de mayo. Por ello, personal de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI parralina logra el 25 de ese mes, ubicar el domicilio de los sujetos en Retiro. Sin embargo, al momento de efectuar la diligencia, se percatan que 4 personas que no eran foco de la investigación disparan hacia el inmueble, resultando una persona herida. La totalidad de los atacantes logra ser detenida.
“La Fiscalía de Parral formaliza la investigación en contra de 2 hombres y 2 mujeres. Los delitos por los cuales fueron formalizados son de homicidio simple en grado de frustrado y porte ilegal de arma de fuego respecto de uno de ellos.
El contexto en el que se producen estos hechos es que fuera del domicilio de la víctima se encontraba personal de la PDI efectuando diligencias, debido a los últimos hechos que han afectado mediante robos con violencia e intimidación a algunas bencineras. Fue en ese momento que ven cuando llegan estas 4 personas donde uno de ellos saca de sus vestimentas un arma de fuego con la que efectúan disparos hacia el inmueble. El afectado se encontraba en el antejardín, resultando impactado en la zona
torácica y con lesiones de gravedad. La fiscalía solicitó la prisión preventiva, encontrándose todos con esa medida cautelar en este momento, y se fijó un plazo de investigación de 4 meses”, menciona la fiscal subrogante de Parral, Javiera Valenzuela.
“Este fue un proceso investigativo relacionado a hechos violentos que afectaron a trabajadores de estaciones de servicio, en donde ingresan sujetos acompañados con armas de fuego, proceden a golpear e intimidar a las personas,
sustrayendo dinero en efectivo y especies, principalmente cigarrillos. Mediante el trabajo de campo en el sitio del suceso se logró identificar y posicionar a los autores del hecho mediante el levantamiento de imágenes y vestimentas”, sostuvo el jefe de la Bicrim Parral, subprefecto Jorge Ortíz. Además de los imputados privados de libertad, se detuvo a 2 personas vinculadas con los violentos asaltos, siendo formalizados y quedando con medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva.
No se trata de uno o dos hechos, muy por el contrario, y es que las diligencias encabezadas por la fiscalía permitieron establecer que Mónica Eloísa González Henríquez estafó a diversas víctimas en las comunas de Padre Las Casas, Estación Central y, por
supuesto, también en Cauquenes, donde el fiscal Francisco Ávila encabezó las diligencias, ordenadas a ejecutar por la PDI, y que finalmente permitieron detenerla y formalizar cargos en su contra. Su forma de operar era similar en todas estas comunas, concretando
la compra de autos que finalmente pagaba con cheques sin fondo.
“La Fiscalía local de Cauquenes obtuvo la prisión preventiva en contra de una imputada, acusada de diversos delitos de estafas. El modus operandi consistía en efectuar coordinaciones con un vendedor de un vehículo a través de redes sociales y así mismo ese vehículo que prontamente iba a ser adquirido era publicado por estos mismos imputados en otras redes sociales. Así, un fin de semana se efectuaba la adquisición de este vehículo y se pagaba con cheques sin fondos que
Durante la madrugada del reciente sábado, Carabineros de la Tenencia Retiro fueron alertados sobre un incendio que afectó a la Compañía Chilena de Fósforos, ubicada en la comuna de Retiro. El siniestro comprometió dos bodegas de la fábrica, dedicada a la elaboración de fósforos e iniciadores de fuego. Ante esta situación, se desplegó personal especializado de la Sección Criminalística (LABOCAR) de Talca, junto a efectivos de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Retiro, con el objetivo de esclarecer las causas probables del incendio.
Las diligencias pe-
eran recibidos por el banco, que revisaba el saldo contable y posteriormente se verificaba que no tenían fondos, siendo protestados, pero el día lunes. Esta persona fue sometida a la medida cautelar de prisión preventiva por el delito reiterado de estafa y se estableció un plazo de investigación de 90 días”, expresa Francisco Ávila.
A fin de evitar ser víctima de este tipo de delitos es importante que compradores y vendedores logren obtener la mayor cantidad de antecedentes de las personas con quienes se realizarán las transacciones.
Carabineros entrega consejos preventivos para este Cyberday
Carabineros de la Sección LABOCAR de la Región del Maule, comprometidos con la seguridad de la ciudadanía, en esta ocasión entregó recomendaciones para las jornadas de Cyberday, con el propósito de evitar estafas; debido a que este evento, que se llevará a cabo entre este lunes 2 y el miércoles 4 de junio del presente año, con más de 500 marcas
riciales se llevaron a cabo de manera exhaustiva y rigurosa, conforme a los estándares técnicos y científicos establecidos. Se efectuó una minuciosa inspección ocular del lugar del siniestro y un análisis detallado de la estructura afectada, aplicando el Método de Evidencia Física (MEF). Asimismo, se revisaron registros audiovisuales y se realizó una inspección técnica de las instalaciones y maquinaria comprometidas. Estos trabajos especializados permitirán establecer las circunstancias y causas del incendio, y determinar las posibles responsabilidades asociadas. participantes. En lo fundamental, la idea es posicionarse sobre la página oficial, ya que ésta es la que mantiene todas las empresas que están adheridas y obviamente han sido chequeadas para que cumplan con un sinnúmero de requisitos y de esta manera obtener transacciones exitosas durante este evento comercial en internet.
Con la presencia de casi 2 mil personas en el Estadio “Tucapel Bustamante Lastra” de Linares, Juvenil Seminario levantó la Copa “Mayorista 21”, que los acreditó como los campeones del torneo regional en serie de honor, que organiza ANFA Maule.
Los talquinos se impusieron en un dramático compromiso a Colo-Colo de San Javier en lanzamientos penales, tras igualar 1-1 en el tiempo reglamentario, tras las anotaciones de Cristian “Pin” Ávila (7’) para Seminario y Emiliano Peñaloza (33’) para los sanjavierinos.
En la ronda de penales, la gran figura fue el arquero seminarista, Rodrigo Yáñez, quien contuvo dos penales y le dio la victoria a su elenco, llevándose el premio al mejor del partido, gentileza de Mayorista 21, que fue una gifcard de 100 mil pesos para canjear en el local.
Además de los trofeos, que en el caso del primer lugar consideró la réplica de la Copa América obtenida por Chile, más un millón y 700 mil pesos, de los cuales un millón consideró el ente rector y 700 mil pesos el supermercado, ubicado en la calle 18 Oriente de Talca.
En tanto, el segundo lugar se desembolsó 800 mil pesos, de los cuales 500 corrieron por parte de ANFA y 300 por parte de Mayorista 21.
PALABRAS
Tras este compromiso, que le entregó a los talquinos el derecho a representar al Maule en el torneo Interregional Zona Sur en Punta Arenas, su entrenador, Manuel “Mono” González, se mostró agradecido y muy contento con este nuevo logro.
“Es un torneo más especial que nunca, porque veníamos de menos a más, porque no éramos los favoritos. Nos costó mucho creer en nosotros, sin
embargo, fuimos minuto a minuto, pelota a pelota y partido a partido. Hubo un trabajo encomiable de nuestro cuerpo técnico, de todos los que componen el equipo, de los muchachos. Este es un equipo que entrena interminablemente y hay muchos discursos como que hay que reinventarse en el éxito y es real, porque nosotros somos un boxeador que siempre tiene que defender el título y defenderlo es complejo, porque te encuentras con leones como Colo-Colo, que busca quitarse ese cetro que no será infinito”, aseguró González.
Este fue el título regional número 15 para Juvenil Seminario, el que fue entregado por el directorio de ANFA Maule, encabezado por su presidente, Iván Muñoz; su vicepresidente, Jesús Valenzuela; el secretario, Patricio Rojas; su tesorero, Manuel Muñoz y el director Cristian Palma, además del propietario de Mayorista 21, Patricio Jaque.
El equipo talquino logró el título, tras imponerse a Colo-Colo de San Javier en la tanda de penales, en el duelo jugado en el estadio Tucapel Bustamante de Linares”