Martes 2 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PARRAL: UN DETENIDO POR HOMICIDIO

EN SECTOR CÉNTRICO

Diputado Roberto Celedón denuncia a Mejor Niñez ante la Contraloría por graves negligencias en residencia infantil de Linares

Albirrojos estuvieron a punto de obtener la victoria en Osorno pero les empataron en los descuentos

Exitosa “Noche Nostálgica” en Linares

DETALLAN ASPECTOS DEL PLAN DE ACTIVIDADES Y DE SEGURIDAD PARA FIESTAS PATRIAS EN LA PROVINCIA DE LINARES

Pág.7
Pág.7

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller Literario de

la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

AUTORRETRATO

Mariano Roca

Soy de la raza humana un espécimen como cualquier otro. Tal vez un poco bajo, ni rubio ni moreno, ni pelado ni chascón, ni gordo ni delgado; soy lo que se dice, un hombre del montón. Una suerte de péndulo de carne y hueso, con apetitos y deseos, que permanente oscila entre la desesperanza y la fe, entre alegrías y tristezas, entre confianza y temor, entre esperanza y nihilismo. Así vivo, como una cuerda tendida entre la vida y la muerte, entre lo que soy y lo que puedo llegar a ser. He sido arrojado a este mundo donde camino a tientas buscando en la oscuridad alguna “verdad” que me consuele de mi cruel finitud. Y en esta errancia he aprendido a ver debilidades y grandezas, demonios propios y ajenos que danzan macabramente en el escenario de la existencia. También he aprendido a distinguir las máscaras grotescas tras las cuales escondemos las muecas, aún más grotescas, que la vida nos provoca. Después de habitar con un pie en el siglo XX y el otro en el XXI, son pocos los placeres que me quedan; ¿la comida y el sexo?... no; solo conocimiento y compañía. Aún hoy, a pesar de los años, tengo más defectos que virtudes; las estaciones me han hecho más sensible y me duele el alma por el olvido del ser. El dolor y la conciencia de mi cuerpo no me dejan olvidarlo. Pero en cuanto a conocerme a mí mismo; no podría decir que haya germinado la semilla. Muy poco es lo que he aprendido. Solo sé que me busco sin saber dónde encontrarme y en esta búsqueda solo encuentro preguntas, cuando ya, como un viejo armatoste, me muevo lentamente en este vertiginoso mundo. Y como Sísifo, cargo mi propia condena por los pecados de mis variados prejuicios y mi demasiado sentido común. La vida material me pesa. El hambre, el frio y el calor, la sed y la costumbre son las cadenas que atan mi barca al muelle, una barca que anhela navegar por el universo.

¿Que quién soy? ¿Soy acaso un número entre millones de números? ¿Soy quizás solo un montón de huesos y carne para el que no basta el sueño de existir? ¿Soy acaso una partícula, un átomo, en el concierto universal, o un recipiente de incógnitas que se derraman sobre el mundo? No soy ni lampara, ni faro, ni hoguera, solo un viajero de la vida que no conoce su final destino.

Septiembre, mes de la Patria

ORACION ROJO – AZUL – BLANCO ... en el nombre del pueblo del vino y la guitarra...

IDios Te guarde, bandera, María de veras, Llena eres de glorias y de trigos, El pueblo está contigo, Tú eres la soberana entre mar anhelante y vuelo andino

Novia rojo – azul – blanco, María Bandera, - regazo de mi pueblollueve sobre nosotros la alegría ahora y en la hora de nuestro siempre en la tierra. II

Bandera nuestra que estas en el pueblo, bienamada es tu señal de cielo, Vuela sobre nosotros rachas de puelche largo. De cobre a surco y ola susurra tu paloma bajo el sol grande como entre las ramas de la lluvia

El pan nuestro de cada día es luz de tu estrella solitaria.

Perdónanos la voz rebelde del silencio, así como nosotros sonreímos en vino la tristeza

Líbranos, bandera nuestra, no nos dejes caer en suerte de penas y fusiles.

III

Flor de Chile, - dulce estrella y compañíano nos desampares de noche ni de día,

ahora ni en la hora en que nos venga floreciendo la guitarra del silencio.

IV

Creo en minero rojo bajo un sol siempre en cobre

Creo en pescador azul de mar y sueño

Creo en arriero blanco madurado en veranos y caminos. Creo en ovejero andante como estero por la tierra.

Creo en mujer de greda y mimbre Creo en niño y volantín, arado y libro

Creo en roto de copas

Creo en huaso de oros, Creo en pedro norte

Creo en juan ventisquero

Creo en diego del día y de la noche.

Creo en el tercer día del vino

Creo en cuecas, trillas y caballos, Creo en sequía, río y terremoto.

Creo en el sol de los días venideros

Creo en Dulce Patria y en su provincia con ángel solitario. Creo en ti, luz y amor, rojo – azul – blanco

A la diestra del pueblo y las estrellas.

El poema “Oración Rojo - Azul - Blanco” autor: Rubén Campos Aragón, linarense, nacido en 1930. Hijo Ilustre de Linares, 1967. premiado por la Oficina Nacional de Cultura de la Presidencia de la República, Concurso del Sesquicentenario de la Creación de la Bandera Nacional, 1967.

Seguridad Municipal

Un avance significativo ha tenido el proyecto de ley que busca fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito, que se encuentra en segundo trámite, siendo revisado por la Comisión de Seguridad Pública del Senado.

El principal objetivo es mejorar la institucionalidad municipal en esta materia, reduciendo la disparidad entre los recursos y herramientas de las distintas municipalidades frente a la prevención del delito y ayudarlas a avanzar hacia enfoques de prevención situacional en el diseño urbano.

Cabe recordar que la iniciativa crea una nueva institucionalidad en los municipios para la seguridad pública y prevención del delito, en donde, según explicó el senador Pugh, se crea la figura del Inspector de Seguridad Municipal al cual se le dan atribuciones y también protecciones desde las legales a las físicas.

Las atribuciones de esta nueva figura de inspector de seguridad municipal se están discutiendo actualmente en la Comisión de Seguridad Publica, en donde las y los senadores han agregado funciones que estarían divididas según su grado de autonomía, habiendo algunas que requieran supervisión policial, tales como el control de drogas y alcohol, y el control de identidad; y otras que podrán realizar de forma autónoma, tales como patrullajes preventivos, la incautación y decomiso de mercancías del comercio ambulante, y el apoyo en el control de medidas cautelares, con el fin de descomprimir la labor de Carabineros en casos de imputados con arresto domiciliario o con prohibición de acercarse a la víctima en el marco de casos por el delito de violencia intrafamiliar. Respecto a la seguridad física de los inspectores, el proyecto contempla que los funcionarios puedan usar elementos de protección como chalecos antibalas, lentes de protección, bastones retráctiles y esposas, entre otros; los cuales serían financiados, según señala el proyecto, por medio de una asignación de recursos a los municipios destinados a equipamiento.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Educar no es un negocio, es un compromiso de país

n Chile, hay quienes aún creen que una deuda puede pesar más que un cuaderno abierto, o que la dignidad de un estudiante puede quedar suspendida por un pagaré impago. Y aunque parezca una exageración, esa ha sido la realidad de miles de familias durante años: niños, niñas y jóvenes excluidos — de forma sutil o directa— de su educación por la incapacidad económica de sus padres para cumplir con el copago exigido por colegios con financiamiento compartido.

Pero esta semana, una resolución vino a sacudir ese paisaje de injusticia normalizada. El dictamen N.º 75 de la Superintendencia de Educación, firmado por la superintendenta (s) Marggie Muñoz, prohíbe a los establecimientos subvencionados con copago imponer sanciones disciplinarias o negar la matrícula a estudiantes por deudas de sus apoderados. Y con ello, se ha encendido una luz —tímida pero firme— sobre una pregunta urgente: ¿en qué momento dejamos que la educación pública se financiara con los bolsillos vacíos de las familias?

Este dictamen, que ha provocado inquietud en sostenedores de más de 700 colegios que operan bajo esta modalidad, es más que un acto administrativo. Es un gesto político, ético y profundamente educativo. Porque nos recuerda algo que parecemos haber olvidado: el derecho a aprender no se condiciona, no se negocia, no se castiga. Chile ha construido un modelo híbrido de educación, en el que se cruzan fondos públicos con aportes privados, y en el que el acceso a mejores materiales, infraestructura o talleres depende —a menudo— del bolsillo del apoderado. Esta lógica, lejos de garantizar calidad, ha profundizado las desigualdades. En muchos colegios subvencionados con copago, los profesores siguen comprando sus propios materiales, las salas albergan a 40 o 45 estudiantes, y los laboratorios o talleres técnicos simplemente no existen. ¿Dónde va ese copago? ¿En qué se invierte realmente?

La OCDE, en sus informes sobre equidad y calidad en la educación, ha sido clara: los sistemas que garantizan mayor justicia educativa son aquellos donde la educación pública es gratuita, financiada plenamente por el Estado y con altos

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 2 de Septiembre de 1995

CONVENIO PARA PAVIMENTAR CAMINO YERBAS

BUENAS-SAN LORENZO

EL intendente Arturo Castro lideró la firma del convenio para el estudio de ingeniería del camino L-25 (Yerbas Buenas-San Lorenzo), con una inversión de 20 millones de pesos. El alcalde Juan Hiribarren y el gobernador Víctor Chávez destacaron la colaboración público-privada y el impacto en el desarrollo agrícola local. El proyecto es el primer paso para pavimentar otras vías comunales.Se espera que estas mejoras faciliten el transporte agrícola y fortalezcan la economía de las comunidades involucradas.

CORO POLIFÓNICO DE LINARES

CELEBRA 44 ANIVERSARIO

El Coro Polifónico de Linares conmemora su 44° aniversario con una semana de eventos, incluyendo un concierto folclórico del magisterio en la Gobernación y una eucaristía interna. Su presidente, Domingo Torres, destacó la organización del Encuentro Nacional e Internacional de Coros para octubre, con participantes de Perú, Ecuador y Brasil, e invitó a la comunidad y empresas a colaborar con alojamiento y recursos.

estándares de calidad (OCDE, 2023). En esos países, los colegios privados representan una mínima parte del sistema —menos del 10 %— y no condicionan el corazón del proyecto educativo nacional.

Entonces, ¿por qué en Chile seguimos tolerando que los sostenedores operen con lógicas de mercado en un servicio esencial? ¿Cuántas veces más vamos a castigar la pobreza como si fuera una falta moral? ¿Cuándo entenderemos que la educación no es una mercancía que se cobra, sino una promesa que se cumple?

No se trata de romantizar la gratuidad ni de desestimar el aporte que muchas comunidades escolares han hecho para sostener sus proyectos. Pero es tiempo de sincerar el modelo. No podemos seguir disfrazando de libertad de elección lo que, en realidad, es una profunda precarización de derechos.

La educación pública debe ser de calidad. Con escuelas dignas, con recursos, con docentes reconocidos y apoyados. No basta con que sea gratuita si no es buena. Y no puede ser buena si su financiamiento depende de los aportes voluntarios o desesperados de familias que hacen rifas, completan bingos o se endeudan para asegurar una silla en una sala de clases.

Este dictamen debe marcar un antes y un después. No podemos retroceder. Porque el silencio de un niño que no vuelve al aula por una deuda no debe ser el eco de un sistema que prefiere castigar que garantizar.

Llegó el momento de preguntarnos con valentía: ¿queremos una educación que reproduzca las brechas o una que las repare? ¿Una que seleccione o una que abrace? Porque si seguimos permitiendo que el derecho a aprender dependa del saldo bancario de una familia, entonces el futuro también será una deuda. Y no hay desarrollo posible con una infancia hipotecada.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 2 de Septiembre de 1965

JUVENTUD RADICAL DE LINARES REALIZA EXITOSA REUNIÓN

La Juventud Radical de Linares celebró una reunión con alta asistencia, contando con la presencia del diputado Jorge Ibáñez Vergara y dirigentes provinciales. Los oradores destacaron el entusiasmo de los jóvenes por impulsar los ideales radicales, basados en laicismo, socialismo y democracia. Se anunció una próxima reunión para planificar la visita de dirigentes nacionales el 11 de septiembre.Se espera que estas actividades fortalezcan la participación juvenil y promuevan un mayor compromiso político en la región.

HOSPITAL DE LINARES CELEBRÓ DÍA DE LA MATRONA CON MISA

El Servicio de Obstetricia del Hospital Regional conmemoró el Día de la Matrona con una misa y romería al cementerio. Destacaron la labor del jefe Dr. Camilo Abujatum y las matronas Graciela Retamal, Matilde Flores y el equipo, recordando el exitoso parto de trillizos Gatica Urra en abril como ejemplo de su dedicación.Se espera que esta celebración motive a continuar fortaleciendo la atención materno-infantil y reconozca el compromiso del personal de salud.

Juan Pablo Catalán, académico Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB
Regeneración en La Roja: cuando el recambio ya no es una promesa, sino una realidad

Durante años, la palabra “recambio” en el fútbol chileno sonó como un eco lejano. Se decía, se proyectaba, se postergaba. La Generación Dorada, con sus logros inolvidables, se convirtió en una sombra pesada sobre quienes venían detrás. Pero esta semana, algo cambió. Nicolás Córdova, actual entrenador interino de la Selección Chilena, presentó una nómina cargada de juventud para enfrentar nada menos que a Brasil y Uruguay en el cierre de las clasificatorias. Y con ello, el recambio dejó de ser una promesa para transformarse, finalmente, en una realidad.

La lista publicada hace algunos días prescinde por completo de los históricos: no hay Medel, Vidal, Sánchez ni Bravo. En su lugar, nombres como César Pérez, Vicente Conelli, Damián Pizarro, Brayan Cortés y Alfred Canales se toman el protagonismo. Una generación nacida en clubes formadores, en el trabajo silencioso de las series menores, que por fin recibe una oportunidad no como reemplazo temporal, sino como protagonistas del presente.

¿Es riesgoso jugar con juventud ante rivales de talla mundial? Sin duda. Pero también es la única forma de crecer, de endurecer el carácter competitivo y de plantar una semilla que no se marchite antes de florecer. A veces, el verdadero liderazgo está en saber dar un paso al costado y permitir que otros comiencen a escribir su propia historia.

El positivo impacto del aguinaldo en la productividad

Cuando estamos próximos a las celebraciones patrias, el aguinaldo que recibirán muchos trabajadores viene a ayudar con los gastos extras que se generan en estas fechas. Más allá del monto, este beneficio suele tener un positivo impacto en los colaboradores, siendo un verdadero estimulador para la productividad.

Independiente de la forma en que los trabajadores sean gratificados, ya sea una cantidad determinada de dinero, una gift card, o caja de mercadería, esto es una forma de dar valor al trabajador y aumentar su compromiso con la compañía. Esto, porque se refuerza la cultura organizacional y las personas reciben un mensaje efectivo permitiendo que se sientan reconocidos. Estas festividades son, además, una oportunidad para estrechar lazos. Esto, considerando que muchas veces el aguinaldo viene asociado a celebraciones en el lugar de trabajo, siendo instancias positivas al compartir con otros colaboradores y jefaturas, lo que mejora el ambiente laboral, además de generar un sentido de pertenencia y cercanía con la empresa. Junto con esto, contar con unos días de descanso permite que el colaborador pueda distraerse, pasar más tiempo con la familia y amigos, además de recargar energías para su retorno al trabajo. La productividad no se relaciona a las horas trabajadas, sino que en la manera en que se gestiona ese trabajo, lo que va derechamente relacionado a establecer objetivos claros y al cumplimiento de las metas establecidas. Tener trabajadores comprometidos y felices, sólo va a traer beneficios para la organización: contribuirá a reducir el estrés, lo que se traducirá en mejorar la calidad de vida laboral y personal.

Desde las ciencias del deporte sabemos que el desarrollo del talento requiere algo más que técnica: necesita confianza institucional, rodaje competitivo y tiempo. Ningún jugador de élite emerge sin haber transitado errores, sin haber sentido el peso de la camiseta en escenarios adversos. Córdova ha decidido dar ese espacio. Y eso merece más que titulares: merece respaldo. Chile necesita reconstruir su identidad futbolística desde la base. Y esa base se construye en decisiones valientes como esta. Porque más allá del resultado frente a Brasil o Uruguay, lo importante será la actitud, la propuesta, el aprendizaje colectivo. Solo así, una nueva generación podrá crecer sin estar encadenada al pasado.

Y si queremos soñar con volver a lo más alto, hay que asumir que todo ciclo necesita cerrar para que otro comience. Hoy, por fin, estamos abriendo esa puerta.

Educar desde lo cooperativo

Señor director:

Los principios y valores del modelo empresarial cooperativo ofrecen un marco poderoso para transformar los procesos de aprendizaje, desde la educación básica hasta la técnica y universitaria. Mientras la formación profesional tiende a incentivar la competitividad desde una mirada individualista, creemos necesario repensar la manera en que estamos educando a las nuevas generaciones.

Incorporar el cooperativismo en la formación es una apuesta ética y social que permite a las y los jóvenes aprender a construir conocimiento colectivo, valorar las diferencias y entender que el éxito individual carece de sentido sin bienestar común. Además, la educación cooperativa cultiva habilidades esenciales como el trabajo en equipo, la empatía, el pensamiento crítico y el liderazgo compartido.

El proyecto piloto que desarrollan en conjunto el IP-CFT Santo Tomás y la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, es uno de los pocos casos en el que estos valores se han integrado en las mallas curriculares de las carreras de Técnico Agrícola y Agronomía, fomentando la formación en cooperativismo. Además, esta iniciativa se alinea con la estrategia del Mineduc para fortalecer los vínculos entre la educación técnica y el mundo laboral. En un país marcado por múltiples realidades, el trabajo basado en los valores cooperativos permite fortalecer nuestras comunidades, generar mayores oportunidades y contribuir de manera concreta al desarrollo integral. La educación es el futuro de Chile, y el futuro sostenible es cooperativo.

Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Paola Ulloa, directora nacional del Área de Recursos

Naturales IP-CFT Santo Tomás

Rodrigo Correa, fundador Valora People
Frano Giakoni Ramírez, director de la carrera de Entrenador Deportivo UNAB.

Progreso desigual; desequilibrios crecientes

La humanidad tiene que hermanarse; y, para ello, debe comenzar porque cada habitante intente superarse a sí mismo. Esto requiere de otras atmósferas menos poderosas y más poéticas, encaminadas hacia un humanismo trascendental, donde el sujeto pensante ha de ser la finalidad suprema del proceso. Al fin y al cabo, todos tenemos una misión que desplegar, con una vocación al avance y un deber único que ha de hacerse comunitario; pues, las civilizaciones nacen, crecen y mueren. De ahí, la importancia de proteger a los docentes en contextos de conflictos, garantizando su seguridad. Por desgracia, estas gentes didácticas suelen estar sobrecargadas de actividades, poco apoyadas socialmente y en número insuficiente. Nuestros niños son la esperanza para el cambio; tengámoslo presente. Se requiere, por tanto, más entusiasmo de las instituciones. Los datos están ahí: sólo el 3% de los niños y jóvenes en edad escolar están fuera del sistema educativo en los países de ingresos altos; en cambio, en los países de ingresos bajos, ese número asciende al 36% , lo que supone más de un tercio de todos ellos, de los cuales más de la mitad viven en África subsahariana. Estas cifras nos indican que, la solidaridad universal, aparte de ser un deber ciudadano, hemos de potenciarla mucho más, ya que es un beneficio inclusivo. De lo contrario, aparte de alterar la escala de principios y valores, suscita entre unos y otros, batallas absurdas y un materialismo sofocante, que nos deja huellas injustas de desequilibrios crecientes.

Lo saludable es escucharse entre sí y abrirnos a todas las culturas planetarias, para humanizarnos y no deshumanizarnos, querernos y respetarnos mutuamente. La ciudadanía hay que ejercitarla conjuntamente, en un orbe globalizado como el actual, donde cada cual tiene su horizonte a trabajar, su cometido y tarea. En consecuencia, la búsqueda exclusiva del tener y poseer, se convierte en un obstáculo para el crecimiento armónico y se opone al verdadero sentido natural de grandeza humanística. La avaricia, sin

duda, siempre lo tritura todo; es la forma más obvia de un atraso moral sin precedentes. Hoy más nunca se pide hacer justicia para correspondernos y ser buenos para los demás, justamente así podremos estar en alianza hasta con nosotros mismos.

Únicamente es posible avanzar cuando se piensa en grande, renovando. Desde luego, no existe una mejor prueba del florecimiento de un compuesto de costumbres, ideas, creencias y conocimientos, que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución, que la del incremento del ánimo cooperante. Esto nos demanda, con mayor motivo, pensadores de reflexión profunda que sitúen al ser humano en el centro de la reflexión, asumiendo los valores celestes del amor y no los mundanos del interés. Indudablemente, otro de los primeros pasos, será silenciar las armas y fortalecer la cohesión social. De hecho, el desarrollo impone acuerdos, porque mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y las inestabilidades económicas, tampoco habrá paz.

En absoluto tendremos quietud, en esta tierra que es de todos y de nadie en particular, si no procuramos subsistencia colectiva y sentido social en los andares, poniendo los instrumentos necesarios, para que cada cual pueda encontrar en ella lo que necesita. Ojalá aprendamos a llevar a buen término, un buen uso de las riquezas, viviendo en común los sueños y con el factor moral como lenguaje, concienciándonos de que nada somos individualmente y de que el trabajo une las voluntades, aproxima los hálitos y funde los corazones. Además, lo íntegro, nos insta a un progreso humano y espiritual agrupado, en donde todos tengan que dar y recibir, sin que el progreso de algunos sea un obstáculo para el auge de los demás. Salir del aislamiento a golpe de abrazo sincero, ha de ser lo nuestro.

Señor Director:

El auge del comercio electrónico y las fechas de alta demanda han dejado en evidencia la fragilidad de la logística en Chile. A las largas distancias y zonas aisladas se suman hoy la congestión en ciudades y puertos, lo que impacta no solo al consumidor final, sino también a sectores productivos estratégicos como la minería y la agricultura.

Con el paso del tiempo, la digitalización dejó de ser una alternativa para transformarse en una necesidad. Sistemas de trazabilidad y optimización de rutas son esenciales para anticipar problemas y dar continuidad a la operación, especialmente cuando se proyecta que el mercado logístico local alcanzará los USD 13.000 millones en 2025.

El desarrollo del país exige una logística eficiente y resiliente. Esto implica adoptar nuevas tecnologías, fortalecer la coordinación entre actores públicos y privados y modernizar la infraestructura crítica. De lo contrario, la cadena de suministros seguirá siendo un cuello de botella para la economía nacional, encareciendo costos, limitando la competitividad y afectando la vida cotidiana de millones de chilenos.

Atentamente, Cristóbal López, Country Manager de Drivin

Market Maule Brilló en Molina con Emprendedores Locales

La Plaza de Armas de Molina fue el escenario de la Expo Market Maule, donde artesanos y productores de la región mostraron lo mejor de su talento y creatividad durante todo el fin de semana. Con gran convocatoria se desarrolló en Molina una nueva versión de la Expo Market

Maule, instancia que reunió a emprendedores y artesanos de distintos rubros, quienes exhibieron y comercializaron sus productos en la Plaza de Armas de la comuna.

Pamela Navarro, creadora de Espiral Joyas, valoró la oportunidad de ser parte de esta vitrina regional. “Es-

tamos en la plaza de Molina participando junto a muchos artesanos, así que los invito a participar de esta velada, además estaremos desde el viernes hasta el domingo participando de la Expo Market Maule”, comentó.

Por su parte, Andrés Alcapio de Taruca

House destacó el sello cultural de su emprendimiento: “Es una marca que diseña y fabrica prendas que invitan a viajar por el Maule”.

En tanto, Lorena Oviedo de Paqari, enfatizó el carácter patrimonial de su propuesta creativa: “Mi emprendimiento está enfocado

a lo que es el rescate de las etnias de Chile, pero también me enfoco mucho en el trabajo en lana y en vellón”.

La feria fue valorada por el público que recorrió los distintos stands, transformándose en una verdadera vitrina para la identidad y el emprendimiento

regional. Este tipo de instancias son impulsadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), presidida por el gobernador del Maule Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quien encabeza el directorio de la institución.

Encuesta CADEM: 31% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 63% la desaprueba

La Encuesta CADEM, correspondiente a la quinta semana de agosto, arroja que un 31% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 63% (+1pto) la desaprueba. Además, 56% opina que el país retrocedió respecto al gobierno anterior, frente a 25% que cree que avanzó y 16% que está igual. Las áreas peor evaluadas son la delincuencia y el crimen organizado (75%), inmigración (71%) y empleo (64%).

Respecto de las elecciones presidenciales, según este sondeo y en escenario de primera vuelta, José Antonio Kast alcanza el 27% (-1pto), seguido, en un empate estadístico, por Jeannette Jara con 26% (-1pto). Evelyn Matthei se mantiene tercera con 14% y Franco Parisi cuarto con 11%. Más atrás están Johannes Kaiser con 8% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 3% (+2pts), Ha-

rold Mayne-Nicholls con 2% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

La capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico (43%, capacidad para resolver los problemas del país y gestionar crisis (37%), capacidad para hacer crecer la economía y generar empleo (30%) y capacidad para hacer cambios sociales en educación, salud, pensiones y vivienda (28%) son

considerados los atributos más relevantes para ser Presidente de

Diputado Donoso (UDI): “IMACEC confirma falta de crecimiento, el desempleo y la destrucción de empleos formales”

Luego de conocerse que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) registró en julio un crecimiento de solo 1,8%, el diputado de la UDI e integrante de la Comisión de Hacienda, Felipe Donoso, advirtió que la cifra es una nueva señal de alerta sobre el deterioro de la economía chilena y cons-

tituye, además, una prueba concreta del legado que está dejando el actual Gobierno en materia económica: menor dinamismo, aumento del desempleo y pérdida de empleos formales.

“El IMACEC de julio nos dice claramente que la economía chilena sigue atrapada en la desaceleración. El

Presidente Boric, su exministro de Hacienda Mario Marcel y la exministra del Trabajo Jeanette Jara no fueron capaces de dar estabilidad ni de impulsar políticas que fomentaran la inversión, el crecimiento y la creación de empleo. Hoy lo que tenemos es una economía estancada, un mercado laboral en

retroceso y un país que cada vez ofrece menos oportunidades a sus trabajadores”, señaló Donoso.

El parlamentario gremialista hizo hincapié en que las cifras de desempleo muestran una realidad especialmente crítica para las mujeres, que han visto caer sus posibilidades de acceder a empleos formales y de calidad.

la República. En último lugar están: trabajar en terreno (2%), ser carismático (2%) y ser tolerante frente a la diversidad (1%).

CPLT incrementa investigaciones sumarias en servicios del Estado

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informó que, entre enero y julio de 2025, ha instruido 266 procesos sancionatorios por infracciones a la Ley de Transparencia, superando ampliamente los registros de años anteriores y consolidando una tendencia sostenida al alza desde 2021.

En 2021 se tramitaron 29 investigaciones sumarias con una duración promedio de 186 días corridos, en 2022 fueron 69 con una duración promedio de 123 días corridos, en 2023 aumentó a 143 con una duración promedio de 128 días corridos, y, finalmente, en 2024 continuó el alza, con 208 investigaciones sumarias con una duración promedio de 131 días corridos.

Entre los órganos más investigados destacan las municipalidades y sus corporaciones, las subsecretarías, los servicios de salud y las secretarias regionales ministeriales, con reiterados cargos por denegación infundada de acceso a la información, incumplimiento de decisiones del Consejo o deficiencias en transparencia activa.

Municipalidad de Longaví realizó lanzamiento de programación de Fiestas Patrias 2025

El ambiente festivo ya se vive en la comuna de Longaví, luego de escuchar las primeras tonadas de cuecas, y la presentación del programa municipal 2025 para celebrar y homenajear a la Patria.

La actividad fue liderada por la máxima autoridad comunal, Jaime Briones Jorquera, concejales y comunidad, que se informó de las primeras actividades que tendrá la comuna en el mes de septiembre.

Al respecto, el jefe alcalde destacó la cartelera cultural y deportiva: “agradecer la presencia de los concejales, el representante de la senadora Paulina Vodanovic, Rodrigo Hermosilla, y damos comienzo al mes de la patria con las actividades elaboradas por la Dirección de Desarrollo comunitario. Habrá desfiles sectoriales en

- En el frontis del municipio local se llevó a cabo la primera actividad de Fiestas Patrias, la principal novedad en el calendario de actividades. lA presentación del grupo nacional Bafona programado para este miércoles 3 de septiembre en el Gimnasio municipal.

esta celebración, además la presentación del grupo nacional Bafona que se presentará este miércoles en el Gimnasio municipal, la presentación del Cuadro Verde el día 6 de septiembre, y en el plano deportivo tendremos la carrera de bicicleta de montaña, que ya es todo un clásico para el 18 en la comuna, donde vienen exponentes de toda la región a competir en nuestra comuna”. También se realizará la actividad de “Cuecas premiadas” el día 18 de septiembre en el Gimnasio municipal”.

SEGURIDAD

En materia preventiva, el Alcalde de la comuna junto a la Delegada presidencial

provincial Aly Valderrama, El departamento de seguridad municipal y Carabineros de Chile, lanzaron la campaña preventiva “Un 18 con Zero riesgos”, donde dieron a conocer las fiscalizaciones y recomendaciones que harán durante el mes de septiembre. Al respecto, el Capitán Diego Rivera,

señaló que “la idea es celebrar de manera tranquila y con responsabilidad, y nosotros como Carabineros vamos a estar desplegados realizando controles para evitar el aumento de accidentes y la conducción en estado de ebriedad. También hacemos un llamado a no ocupar el hilo curado que está penado por ley”.

Detallan aspectos del Plan de Actividades y de Seguridad para Fiestas Patrias en la Provincia de Linares

La delegada presidencial Aly Valderrama, junto con el director de la Escuela Artillería, coronel Alejandro Rubilar y el prefecto de la Prefectura de Carabineros Linares, coronel Fernando Osses, dieron a conocer antecedentes sobre los desfiles de Fiestas Patrias, medidas de seguridad en eventos masivos y comercio, además del despliegue

preventivo de accidentes de tránsito. Segú explicó la delegada Aly Valderrama, “lo que queremos hacer en este inicio de un mes tan significativo para nuestro país, es enviar un mensaje a la comunidad de que se organice para tener unas Fiestas Patrias 2025 con normalidad, sin tragedias que lamentar. Por eso, junto a Carabineros y el

Ejército, confirmamos que se están tomando las medidas para la seguridad pública y para que todos participen de desfiles y actividades como ramadas y fiestas de la chilenidad”.

Por su parte, el director de la Escuela de Artillería de Linares, coronel Alejandro Rubilar, detalló que “nosotros estamos garantizando que los efectivos estén en todas las comunas donde se realizarán los Desfiles de Fiestas Patrias, que es una tradición. Y también tenemos planificadas actividades con la Ciudadanía, como este viernes una jornada en Plaza de Armar y el fin de semana, una visita guidada por

el día del Patrimonio castrense”:

En tanto, el coronel Fernando Osses, Prefecto de Carabineros en las provincias de Cauquenes y Linares, indicó que “a partir de este 1 de septiembre, activamos mayor presencia en sitios de alta concurrencia de público, en eventos, comercio, patrullajes diurnos, todo esto para prevenir y perseguir delitos contra la propiedad y las personas. Por lo pronto, junto a otras instituciones como SENDA, estaremos presentes en la Ruta 5 Sur y caminos alternativos, para efectuar controles y aplicar narcotest y alcohotest”

DÍA DEL SUBOFICIAL MAYOR.-

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, junto a representantes del Concejo Municipal, asistieron a un acto en la Prefectura de Carabineros, donde se unieron al homenaje a los Suboficiales Mayores de Carabineros. “Ellos representan años de entrega, sacrificio y servicio a la patria y a nuestra comunidad. Este reconocimiento no sólo honra sus trayectorias, sino también el compromiso de miles de Carabineros que día a día cuidan de nuestras familias”, manifestó el jefe comunal.

Fallece monseñor Alejandro Goic, obispo emérito de Rancagua, a los 85 años

La jornada de este lunes, se informó el fallecimiento del monseñor Alejandro Goic, obispo emérito de Rancagua en la región de O’Higgins, a los 85 años. Goic permanecía internado en la Clínica Isamédica de la capital regional, tras ingresar de urgencia el pasado viernes 29 de agosto.

A través de un comunicado del Obispado de Rancagua, la noticia fue confirmada. “Con profundo pesar informamos que hoy, 1 de septiembre, ha partido a la Casa del Padre Monseñor Alejandro Goic Karmelic, obispo emérito de Rancagua”, señalaron. “Rogamos a toda la comunidad eclesial y a quienes lo conocieron unirse en oración por su descanso eterno y por el consuelo de sus familiares y cercanos. Pronto se entregará más información respecto a sus funerales”, cerraron en su mensaje.

La misma institución había indicado previamente que el monseñor se encontraba bajo observación médica en el recinto asistencial, “recibiendo los cuidados necesarios” por su delicado estado de salud.

Goic dirigió la diócesis de Rancagua durante catorce años, desde 2004 hasta 2018. Su renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por el Papa Francisco el 10 de julio de 2018. Su trayectoria mostró constantemente un fuerte compromiso con la justicia social. Fue ordenado sacerdote en 1966 en Punta Arenas, y sirvió como párroco y capellán de la penitenciaría local. Incluso participó en gestiones de la Iglesia para evitar un conflicto bélico entre Chile y Argentina en 1978.

Arrancó la marcha blanca del Puente Industrial sobre el río Biobío

Este martes se dio inicio a la marcha blanca del Puente Industrial sobre el río Biobío, en un proceso que comenzó con el cierre de la salida del cruce ferroviario Boca Sur hacia la ruta 160 y la habilitación de los ramales de conexión, que serán de uso gratuito, con el objetivo de que los automovilistas que utilizan la salida por Daniel Bermar se acostumbren a usar la nueva estructura de forma correcta antes de la inauguración prevista para la segunda semana de septiembre.

Así lo explicó el alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer: “Esta es la primera fase de un total de tres de aquí a que el puente ya comience su marcha blanca definitiva. Esta primera fase supone la habilitación de la oreja que permite el paso desde Boca Sur en dirección San Pedro y Concepción por la ruta 160. Posteriormente va a haber una habilitación para acceder desde Boca Sur hacia dirección Hualpén-Talcahuano y también para tomar la oreja que permite no solamente ir en dirección Boca Sur-Coronel, sino también la gente que viene desde Coronel ingresar a Boca Sur”.

Tachuela Grande llegó a los golpes con Microbio Caluga en el Teatro Caupolicán

Una sorpresiva pelea entre dos íconos del circo chileno se tomó el Teatro Caupolicán este fin de semana. En un registro, viralizado en internet, se puede ver cómo Joaquín Maluenda, mejor conocido como Tachuela Grande, cruza un sector de asientos y golpea a Sebastián Lillo, conocido también como Microbio Caluga. En conversación con el matinal “Contigo en la mañana”, Lillo señaló que todo ocurrió el sábado 30 de agosto, durante la prueba de sonido de un evento en el mencionado recinto.

“Me empecé a correr y ahí empiezan los insultos; que ‘ven acá’, que ‘ahora dímelo en la cara’ (...) Finalmente me pega en la cara. Yo traté de alejarme, pero él me siguió. Fue algo muy feo, no una payasada”, afirmó el nieto de Tony Caluga.

Sobre los motivos de la rencilla, Sebastián indicó que se trataba de un conflicto histórico entre ambas familias. Asimismo, acusó un reciente problema con el patriarca de los Tachuela.

Proyecto de eutanasia entra en su recta final: Familia de joven que pidió morir expuso ante senadores

Tras una década de debate, el país está ad portas de definir si se aprobará la eutanasia. Para ello, la comisión de Salud del Senado tiene programadas maratónicas jornadas y se busca que el miércoles se logre concretar la votación en general el proyecto de ley que regula la muerte asistida. La propuesta establece el derecho a optar voluntariamente por recibir asistencia médica para morir en casos de enfermedades graves, terminales e incurables, bajo estrictos requisitos y supervisión profesional. El proyecto permitiría acceder a la muerte asistida a cualquier persona mayor de 18 años, que tenga nacionalidad chilena o residencia legal en el país por más de 12 meses, que esté consciente y lúcida, y que tenga una enfermedad grave e incurable o estar en estado terminal. Dicho diagnóstico deberá ser confirmado por dos especialistas de la salud y en paralelo, deberá contar con un informe que acredite que el paciente está apto para tomar la decisión. Si bien la iniciativa ingresada en 2014 fue aprobada en 2022 en la Cámara de Diputadas y Diputados, más tarde quedó estancada en la comisión de Salud del Senado. Por ello, todavía se encuentra en segundo trámite constitucional y cuenta con suma urgencia. Entre los antecedentes hechos llegar a la tramitación del proyecto está su informe financiero, donde el Gobierno proyecta 120 casos de muertes por eutanasia, a un costo de $1.062 millones el primer año, y casi $900 millones en régimen. El cálculo, estimado por la Dirección de Presupuesto (Dipres), se basa en el caso español, en que los solicitantes del procedimiento serían 240, de ellos, 120 serían autorizados. Indicaciones del Ejecutivo El proyecto en trámite corresponde a cuatro mociones refundidas más las indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Dentro de estas últimas se establece un Comité Garantía y Evaluación que velará por el cumplimiento de requisitos, aplicando estándares médicos y científicos en cada caso. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, afirmó que además se busca dotar de garantías a pacientes, médicos y personal sanitario, reconociendo la objeción de conciencia y la seguridad para quienes acompañen a los pacientes en esta decisión.

Chile oficializa el Día Nacional de los Glaciares:

¿Cuándo se conmemorará?

Chile contará oficialmente con un Día Nacional de los Glaciares, una iniciativa que busca visibilizar y proteger estos ecosistemas clave para la conservación del agua dulce y el patrimonio natural del país.

La fecha, que se celebrará cada 21 de marzo, había sido firmada previamente en marzo de 2024 por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, durante el evento “Chile, Tierra de Glaciares”, organizado por la Fundación Glaciares Chilenos y la Fundación Plantae, con apoyo de la UNESCO. Sin embargo, la fecha quedó plenamente instaurada tras su publicación en el Diario Oficial el 13 de agosto.

“Estamos muy contentos. Desde el próximo año podremos celebrar oficialmente el Día Nacional de los Glaciares, una fecha que pone en valor estos ecosistemas que en un país montañoso como el nuestro son parte fundamental de nuestro patrimonio natural”, destacó la ministra Rojas.

Cabe destacar que Chile cuenta con 26 mil glaciares, equivalentes al 80% de los cuerpos de hielo de Sudamérica, lo que lo convierte en una de las principales reservas de agua dulce del planeta.

Los glaciares cumplen un rol clave como reservas de agua dulce, reguladores del clima y refugios de biodiversidad. No obstante, el cambio climático y la actividad humana han acelerado su retroceso, generando preocupación a nivel global y llevando a la ONU a declarar 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares.

Gobierno del Maule, Maule Alimenta y Corfo lanzan la 10° Semana de la Agroindustria Regional: una década de innovación y encadenamientos productivos

Ayer, con un punto de prensa en el Hall del Gobierno del Maule, se dio inicio a la 10° Semana de la Agroindustria Regional, instancia organizada por el Programa Transforma de Corfo, Maule Alimenta con el apoyo de Corfo Maule. Durante cinco días, empresas, autoridades, academia y representantes del ecosistema agroalimentario se reunirán en torno a temáticas claves para el futuro del sector: inteligencia artificial, transformación digital,

encadenamientos comerciales y economía circular.

Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Gobernador del Maule, manifestó la relevancia estratégica de la agroindustria para el desarrollo regional: “nuestra región es el corazón agroalimentario de Chile. Desde el Gobierno Regional estamos comprometidos con fortalecer la competitividad de esta industria, apoyando la innovación, la ciencia aplicada y el desarro-

llo de nuevos productos que generen más y mejores oportunidades para nuestros emprendedores y empresas. La agroindustria del Maule no solo alimenta a Chile, también se proyecta al mundo con calidad e innovación, y seguiremos impulsando su transformación hacia una agroindustria 4.0, más digital, sostenible y circular”.

Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta –Programa Transforma de Corfo y organizador del evento, valoró los 10 años de esta iniciativa como espacio de articulación: “en esta década hemos consolidado la Semana de la Agroindustria como el espacio de encuentro más importante para el sector en la región. Nuestro desafío ha sido responder a las necesidades de las empresas, generando vínculos con la academia, instituciones, pares y con nuevos mercados. Este año ponemos es-

REMATE

PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 09 de Septiembre de 2025, 10:00 hrs, Lote Nº33 de los en que se subdividió parte de la Parcela número veintisiete del Proyecto de Parcelación San Martín , Provincia de Linares, inscrito a nombre de JESSICA DE LOURDES ALFARO PINCHEIRA a fs. 2513vta., Nº3207 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 1996. MINIMO POSTURAS: $21.322.865.- Rol 01053- 00005 de la Comuna de Linares, correspondiente al avalúo del Segundo Semestre 2025, precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $2.132.286.-. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-766-2022 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con ESPINOZA Y OTRA”.-

PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante.

pecial énfasis en la inteligencia artificial, la transformación digital y la economía circular, pilares claves para la competitividad de la agroindustria del Maule”.

Por su parte, el director regional (s) de Corfo Maule, Pablo Elvenberg, destacó el trabajo público-privado que da vida a esta conmemoración: “la agroindustria es uno de los motores producti-

EXTRACTO

vos de la región y con esta semana buscamos relevar el aporte de las empresas, promover su modernización y visibilizar las oportunidades de innovación que surgen al articular esfuerzos entre sector privado, Estado y academia. Que esta sea la décima versión demuestra la consolidación de un trabajo conjunto que sigue proyectándose hacia el futuro”.

2º Juzgado Civil Linares, Rol C-1918-2019, juicio sumario de regularización de derechos de aprovechamiento de aguas artículo 2º transitorio Código de Aguas, ordena notificar por aviso en extracto la siguiente resolución: “Linares, once de diciembre de dos mil veinticuatro. VISTO: Se recibe la causa a prueba por el término legal y se fijan como puntos substanciales, pertinentes y controvertidos los siguientes: 1.- Efectividad que el demandante es dueño del predio al que serán destinadas las aguas que se regularizan. Título que lo acredite. 2.- Efectividad que el demandante y los antecesores en el dominio de la propiedad al que serán destinadas las aguas, las han utilizado desde tiempos inmemoriales. Hechos que lo acrediten. 3.- En su caso, efectividad que aquel uso de las aguas ha sido libre de clandestinidad o violencia y sin reconocer dominio ajeno. Hechos que lo acrediten. 4.- Características de los derechos de aprovechamiento de aguas, punto y forma de captación. Hechos que lo acrediten. La prueba testimonial que desearen rendir las partes se recibirá durante las dos últimas audiencias del probatorio a las 10:00 horas, y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario. Notifíquese por cédula al demandante y mediante aviso de circulación local, por una sola vez a los posibles interesados. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular”.

Exitosa “Noche Nostálgica” en Linares

Con un homenaje a la memoria de Álvaro Puentes, quien por años fue uno de los principales seguidores del evento, se inició la nueva versión de la “Noche Nostálgica”, en el liceo Diego Portales de Linares. Precisamente, Ál-

varo, fue parte del primer grupo de público, cuando se inició el evento, hace más de 20 años en el ya desaparecido Hotel Astur, tras la iniciativa de Jaime Torres, Nelson Muñoz y Miguel Ángel Venegas, al amparo del programa “Noche

de Estrellas” de Radio Buena Nueva, sin imaginar siquiera la proyección que tendría el reunir a seguidores que compartían el factor común del cariño por la música del recuerdo.

El espectáculo de esta versión 2025 que contó con la producción de Tower Records y con la animación de Miguel Ángel Venegas, incluyó las actuaciones del Grupo Niebla, Willy Pereira y Fusión, Francisco Berríos, Dúo The Cómplices, Raizoniko y el cantante linarense Saúl Alarcón, el doble oficial en Chile de Nicola di Bari, quien consolidó su popularidad a través de la televisión.

De esta manera, el masivo público seguidor de la “Noche

Nostálgica”, tuvo la oportunidad de disfrutar también con entre-

tenidos concursos y el ya clásico bailable del recuerdo.

Diputado Roberto Celedón denuncia a Mejor Niñez ante la Contraloría por graves negligencias en residencia infantil de Linares

Ante una serie de antecedentes alarmantes sobre eventuales vulneraciones que habrían afectado a lactantes, niños y niñas en la residencia de protección “Caracola”, ubicada en la comuna de Linares, el diputado por el Maule, Roberto Celedón, ingresó una denuncia formal ante la Contraloría Regio-

nal del Maule solicitando una fiscalización al Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez).

Esta acción se adoptó tras recibir la respuesta oficial al oficio parlamentario que el diputado presentó en marzo de este año, dirigido al Ministerio de Desarrollo Social y al

Servicio Mejor Niñez, en el que se advertía sobre graves falencias en el funcionamiento del recinto. La residencia, dependiente de la Corporación de Ayuda a la Familia, habría presentado deficiencias severas, entre ellas: alimentación inadecuada a niños y lactantes con necesidades especiales, infraestructura riesgosa, ausencia de medidas de seguridad en los traslados, falta de personal suficiente e idóneo y carencia de controles médicos oportunos. Estas denuncias fueron posteriormente confirmadas mediante informes técnicos del Servicio Mejor Niñez, el Tribunal de Familia de Linares y la SEREMI de Salud del Maule.

PDI materializó expulsión de tres extranjeros en Curicó y Cauquenes

Detectives de la Sección Migraciones y Policía Internacional (SEPI) Curicó, luego de realizar diversas diligencias de análisis e inteligencia policial en sectores rurales y costeros de la Provincia de Curicó, lograron dar con la ubicación y posterior detención de dos ciudadanos de nacionalidad colombiana, mayores de edad, por mantener vigente medidas de expulsión administrativa emanada del Servicio Nacional de Migraciones, por ingreso al país por un paso no habilitado, eludiendo el control policial.

Se trata de una mujer de 31 años, cuya

resolución de expulsión data del 23 de agosto de este año y de un hombre de 32, con una medida vigente del 11 de abril de 2025. Ambos, sin antecedentes policiales. Asimismo, detectives de SEPI Cauquenes concretaron una medida de expulsión de un extranjero de nacionalidad colombiana, quien registraba una notificación vigente. El extranjero, de 32 años, se encontraba recluido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Cauquenes, cumpliendo condena por el delito de violación de mayor de 14 años, finalizan-

Parral: Un detenido por homicidio en sector céntrico

Detectives de la Brigada de Homicidios de Linares y de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI de Parral, se constituyeron la tarde del reciente sábado, en el centro de la comuna, por el homicidio con arma cortante de un hombre de 39 años.

Por instrucción de la Fiscalía, se desplegó

el trabajo investigativo para establecer las circunstancias de los hechos que precedieron y desencadenaron en el crimen, en cuanto a fijación fotográfica, levantamiento de evidencias y declaraciones de testigos que pudieran aportar antecedentes claves para la indagatoria.

Durante el proceso,

fue en la jornada del domingo que las diligencias dieron resultado, permitiendo la captura del presunto autor del homicidio. La coordinación de las Brigadas de Homicidios y de Investigación, lograron en tiempo récord ubicar al imputado, quien fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Parral.

PDI materializó expulsión de tres extranjeros en Curicó y Cauquenes

do su condena y una vez en libertad fue detenido por detectives SEPI de la ciudad, con la colaboración de las Brigadas de Investigación Criminal (Bicrim) Cauquenes y Linares, quienes a su vez realizaron una escolta en el trasladado hasta Santiago, ya que el detenido tenía nexos con grupos delictivos de alta peligrosidad y violencia en su país de origen.

Finalmente, los tres ciudadanos colombianos fueron trasladados hasta la región metropolitana para materializar su expulsión mediante vuelo charter.

Detectives de la Sección Migraciones y Policía Internacional (SEPI) Curicó, luego de realizar diversas diligencias de análisis e inteligencia policial en sectores rurales y costeros de la Provincia de Curicó, lograron dar con la ubicación y posterior detención de dos ciudadanos de nacionalidad colombiana, mayores de edad, por mantener vigente medidas de expulsiónadministrativa emanada del Servicio Nacional de Migraciones, por ingreso al país por un paso no habilitado, eludiendo el control policial.

Se trata de una mujer de 31 años, cuya resolución de expulsión data del 23 de agosto de este año y de un hombre de 32, con una medida vigente del 11 de abril de 2025. Ambos, sin antecedentes policiales.

Asimismo, detectives de SEPI Cauquenes concretaron una medida de expulsión de un extranjero de nacionalidad colombiana, quien registraba

una notificación vigente. El extranjero, de 32 años, se encontraba recluido en el Centro de PenitenciarioCumplimiento de Cauquenes, cumpliendo condena por el delito de violación de mayor de 14 años, finalizando su condena y una vez en libertad fue detenido por detectives SEPI de la ciudad, con la colaboración de las Brigadas de Investigación Criminal (Bicrim) Cauquenes y Linares, quienes a su vez realizaron una escolta en el trasladado hasta Santiago, ya que el detenido tenía nexos con grupos delictivos de alta peligrosidad y violencia en su país de origen.

Finalmente, los tres ciudadanos colombianos fueron trasladados hasta la región metropolitana para materializar su expulsión mediante vuelo charter.

Con arbitraje paupérrimo:

Albirrojos estuvieron a punto de obtener la victoria en Osorno pero les empataron en los descuentos

Hemos visto partidos en los cuales los principales protagonistas no son los jugadores, al contrario, son los árbitros . Por eso se puede entender que ningún juez de esta categoría este dirigiendo en el mundial de fútbol sub 20 . Osorno no fue la excepción con un deplorable arbitraje que literalmente condiciona el partido . Una expulsión sin justificación de José Molina y luego perdona al jugador Abarca del cuadro osornino, que prácticamente jugo gratis gran parte del encuentro, porque se merecía la segunda amarilla , tras un codazo a Duma . Un partido que en los primeros minutos fue con ocasiones en ambas porterías, hasta que llegó la jugada polémica del partido , cuando se cumplían los 13 minutos , un centro de Felipe Orellana y el balón da en el brazo de Diego Pereira, pero el juez Sarabia no dudó y san-

cionó el primer penal para Osorno . Frente al balón el polaco Diego Bielkiewicz y estuvo soberbio Celso Catillo , el portero de Linares para evitar la apertura del marcador . Tras cartón seguido , después de un tiro de esquina, vendría un centro de Gustavo Castro , donde Benjamín Sarabia se equivocó rotundamente porque marcó el segundo penal para Osorno , que no existió , porque fue limpio el despeje y en ningún momento hay una falta , es más, ambos compañeros de Osorno , chocaron . El criterio no fue bien aplicado y más encima la expulsión de José Molina, injustificada condicionando de inmediato al equipo albirrojo, dejando con 10 elementos a los linarenses . Una equivocación rotunda de Sarabia .

Mientras se esperaba la ejecución del “regalo” del pito , fue expulsado el técnico Rodrigo “Kalule” Meléndez . Ahora si Bielkiewicz se tomó revancha y

anotó el tanto para los osorninos .

Pero , como diría , el recodado Julio Martínez , “justicia divina” , a los 55 minutos un pase en profundidad de Joaquín Aros , un pivoteo , centro de David Tati , cabezazo de Duma , balón que da en el travesaño y aparece José Palma para decretar la igualdad en el epílogo del primer tiempo . Un merecido premio a pesar de las adversidades que tuvo el equipo del “Kalule”. En el segundo tiempo , los últimos minutos fueron apasionantes , incluso los linarenses con 10 hombres lo estaban ganando hasta los 90 minutos. En los 88’ un tiro libre de Gama y tras un centro , la mano clarita de Abarca y se cobra el penal a favor de Deportes Linares . Cara a cara el portero Diego Matamala y Cristian Duma , quien, con sus saltitos , liquida a favor de los “toros” de Linares , lo que provocó la alegría de los hinchas del Depo ,

Equipo tuvo que soportar la expulsión de José Molina en el primer tiempo

que llegaron al Rubén Marcos Peralta . Pero , el balde agua fría vino en un tiro de esquina , cuando se cumplían los 93 minutos , a través de un perfecto cabezazo de Abarca , quien celebro la paridad para Osorno . Destacar la entrega , la garra de los jugadores de Deportes Linares , que fueron verdaderos gladiadores que debieron luchar contra todos . Un empate con un sabor amargo , por-

que el Depo lo tenía en el bolsillo , aunque con un arbitraje paupérrimo , nada se pudo hacer . Por eso, más que nunca hay que seguir apoyando a los albirrojos que luchan con garra y corazón por la camiseta . El próximo encuentro está programado para el 14 de septiembre a las 17:30 horas en la fortaleza del Tucapel Bustamante Lastra ante General Velásquez .

Este fin de semana se disputaran los partidos pendientes de la fech , para completar la jornada que supo de dos encuentros solamente Osorno 2 – Linares 2 y Melipilla 1 – Ovalle 0 . Con el empate conseguido en Osorno , Deportes Linares alcanzó a Provincial Ovalle , sumando 32 unidades a tres de Puerto Montt , debe jugar en calidad de forastero ante General Velásquez . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.