LINARES: GENERAL DE CARABINEROS DEL MAULE REALIZÓ CUENTA PÚBLICA
Rodrigo Hermosilla, candidato a diputado:
“Pondré mi experiencia al servicio del Maule Sur”
Programa Recuperación de Barrios llega a Longaví
Diputado Benavente reclama corregir los cobros excesivos de luz en el Maule y oficia a la Superintendencia
CUERPO DE BOMBEROS DE COLBÚN
RECIBIÓ CARRO DE RESCATE DONADO POR LA EMBAJADA DE JAPÓN
Pág.8
Pág.11
Pág.11
¿Es verdadera esa reseña? Cómo la tecnología puede ayudarnos a recuperar
la confianza en lo digital
Martín Mazza, gerente regional de Tools for Humanity
Somos muchos los que, antes de elegir un restaurante o un hotel, revisamos las reseñas en internet. ¿Cómo no confiar en quienes ya vivieron esa experiencia? Pero… ¿son reales esas opiniones? ¿O serán parte de una estrategia con bots para mejorar artificialmente la reputación de un lugar?
Durante años, confiamos en puntuaciones de “4.9 estrellas” y comentarios entusiastas como una guía confiable. Sin embargo, esa confianza hoy se ve amenazada. Con la expansión de la inteligencia artificial, muchas plataformas están siendo invadidas por reseñas falsas creadas automáticamente. Esta contaminación no solo frustra a las personas: también distorsiona la competencia entre negocios y debilita la credibilidad de todo el ecosistema. En 2023, Google eliminó más de 170 millones de reseñas falsas, y recientemente Tripadvisor, más de 2 millones.
Para enfrentar este problema, se han implementado medidas como CAPTCHA, verificación por SMS o registros con nombre real. Pero todas han demostrado ser limitadas frente al uso de múltiples cuentas o a la automatización masiva. Es aquí donde surgen nuevas tecnologías diseñadas no solo para frenar lo falso, sino para proteger lo real: los sistemas de prueba de humanidad.
Estas tecnologías permiten asegurar que quien interactúa en línea —quien deja una reseña, participa en un foro o accede a un beneficio digital— es realmente una persona real y única. Desde sistemas biométricos tradicionales como Face ID hasta herramientas más avanzadas y precisas, como World ID, la meta es clara: una cuenta real por persona, sin comprometer la privacidad.
World ID, por ejemplo, permite verificar la humanidad de un usuario to-
Teatro de Ensayo, por Valentín Letelier esquina Benjamín Novoa.
mando una fotografía de ojos y cara sin guardar datos personales, y crea un código cifrado único, sin posibilidad de rastreo. Este modelo busca lo mejor de dos mundos: evitar identidades falsas y proteger la privacidad de las personas reales.
Más que eliminar reseñas falsas, estas innovaciones están sentando las bases para un nuevo estándar de confianza en internet. Porque el desafío hoy no es tanto la cantidad de información, sino el poder creer en ella. Esa es la promesa de una tecnología verdaderamente humana.
Seguridad, flexibilidad e integración
en pagos digitales: tres factores clave para decidir hoy y escalar mañana
La digitalización de los pagos dejó de ser una tendencia incipiente para convertirse en un nuevo estándar que redefine la manera en que empresas, comercios y consumidores interactúan. Ya no se trata de discutir si digitalizar los pagos, sino cómo hacerlo bien, con una mirada estratégica que garantice escalabilidad, seguridad y valor a largo plazo.
El último Informe de Sistemas de Pago del Banco Central de Chile muestra un aumento a 374 pagos digitales por persona al año, un 18% más que en la medición anterior. Hoy, el 74% del consumo de los hogares se paga con tarjeta y las transferencias electrónicas concentran el 65% del valor operado. En otras palabras: pagamos más, pagamos distinto y, sobre todo, pagamos digital.
Este escenario marca una transformación estructural que obliga a las empresas a concebir el pago como parte integral del producto. La tecnología de pagos se ha convertido en un factor clave de competitividad: la experiencia de pago impacta directamente en la conversión, el ticket promedio, la recurrencia del cliente e incluso en la percepción de la marca. En este contexto, tres factores se consolidan como palancas esenciales para decidir bien hoy y escalar mañana: seguridad avanzada, flexibilidad tecnológica y capacidad de integración.
Seguridad avanzada: más allá del cumplimiento La seguridad en los pagos digitales no es negociable. El Banco Central reporta que en el primer semestre del año se registraron más de 127 mil denuncias por fraude, un 10% más que en el semestre anterior. El fraude no solo genera pérdidas directas, sino que también daña la reputación, deteriora la experiencia del cliente e incrementa los costos operativos. Un solo ataque puede derivar en contracargos masivos, colapsar el soporte, activar
auditorías y distraer recursos clave.
Aquí, la regulación actúa como un piso competitivo. La NCG 538 de la CMF establece estándares claros de autenticación, monitoreo y resguardo de credenciales, obligando a la industria a avanzar hacia mecanismos como la Autenticación Reforzada de Clientes (ARC). La eliminación de las tarjetas de coordenadas - recientemente aplazada un año más - y la exigencia de múltiples factores de autenticación, fortalecen la resiliencia de todo el ecosistema.
Hablar de seguridad avanzada implica ir más allá del cumplimiento normativo: tokenización de datos, cifrado de extremo a extremo, detección de anomalías con inteligencia artificial, segregación de ambientes, orquestación antifraude por mercado y planes de recuperación ante incidentes probados. También significa monitorear métricas clave como tasa de fraude, aprobación y falsos positivos e integrarlas al tablero de gestión del negocio. En mercados maduros, una estrategia de seguridad bien diseñada no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva que protege ingresos fideliza clientes, y fortalece la marca.
Pablo Huircapan - Director de IT & OPS SOLA Evertec
EDITORIAL
Sociedades Anónimas Deportivas
Con la aprobación de una serie de normas, entre ellas la que prohíbe la multipropiedad, la Comisión de Constitución del Senado continuó con el estudio de las indicaciones al proyecto que modifica la ley que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales en materia de fiscalización y conflictos de interés, entre otras.
Así lo informó uno de los autores de la propuesta, senador Matías Walker, quien explicó que en la última sesión dedicada a analizar esta iniciativa se aprobaron diversas disposiciones, entre ellas la relativa a la multipropiedad.
Cada seis meses los clubes, que son las organizaciones deportivas de base, van a tener que remitir a la respectiva liga profesional la nómina actualizada de su composición accionaria de manera tal de que la liga va a poder aplicar sanciones si es que le consta que hay contravención a las provisiones que establece la ley, como lo señalan algunos legisladores.
Cabe recordar que la Comisión ha dedicado varias sesiones a analizar esta iniciativa y previamente aprobó una norma que establece la incompatibilidad entre ser dirigente de la federación y de una liga profesional
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
LExclusión educativa: los legisladores tienen la palabra
a exclusión educativa en Chile revela una profunda brecha social y un sistema que sigue fallando a sus jóvenes, eso es lo que escribimos en la “Cartografía Social 2024”, que se presenta este 26 de agosto en la Universidad Alberto Hurtado. A pesar de avances en cobertura, se estima que cerca de 227.000 niños, niñas y adolescentes han interrumpido su trayectoria educativa sin haber completado su escolaridad obligatoria. Además, según cifras del Ministerio de Educación, entre 2023 y 2024, más de 47.000 estudiantes abandonaron sus estudios.
Detrás de estas cifras hay historias que revelan una cruda realidad: jóvenes que ven cómo su educación se va desvaneciendo entre la violencia familiar o barrial, la pobreza, la migración o el rechazo escolar. Como cuenta Laura (17), que dejó de asistir a clases en cuarto medio: “Sentía que la escuela no me entendía, que no era un lugar para mí. Me sentía sola, y cuando algún profesor me trataba mal, ya no quería volver”.
La historia de Laura no es aislada. La escuela puede ser un espacio hostil, donde no todos se sienten seguros ni valorados. La violencia, el acoso, el rechazo por su identidad o condición socioeconómica refuerzan esa desconexión. La percepción de que la educación es un espacio de rechazo, tristeza o traición lleva a que, cada año, muchos niños, niñas y adolescentes abandonen su trayectoria escolar.
Para revertir esta tendencia, es urgente que el sistema educativo sea más inclusivo, empático y sensible, y que cuente con una oferta adaptada a jóvenes que vuelven a estudiar. Se requiere una educación que valore las voces de las y los estudiantes, que reconozca que su proceso de aprendizaje va más allá de los contenidos académicos, y es un espacio donde puedan encontrarse vínculos y oportunidades de reparación socioemocional. Juan (19) logró retomar su educación en un es-
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 28 de Agosto de 1995
DIRIGENTES AGRÍCOLAS DE VI Y VII REGIÓN ANALIZARÁN CRISIS
La Federación de Agricultores de Linares, liderada por Fernando Larraín Lorca, convocó a una reunión para el 30 de este mes con dirigentes de la VI y VII Región. El objetivo es analizar la crisis del sector agravada por nevazones, sequías y la falta de soluciones gubernamentales, evaluando posibles declaraciones públicas tras encuentros con el Presidente Frei y el Ministro de Agricultura.Se espera que la instancia permita unificar demandas y fortalecer la voz del gremio frente a la autoridad.
CHILLÁN SEDE DE REUNIÓN NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
Chillán albergará en octubre la primera reunión científica nacional sobre biotecnología, organizada por INIA y universidades locales con apoyo del Consejo de Innovación. El director de INIA Quilamapu, Isaac Maldonado, destacó la necesidad de colaboración entre instituciones para competir globalmente en tecnologías de punta. El ministro de Agricultura, Emiliano Ortega, asistirá al evento inaugural.Se proyecta que este encuentro impulse nuevas alianzas y potencie la investigación aplicada en el país.
Jaime Portales, Fundación
Súmate
tablecimiento educativo de reingreso y hoy dice: “Para mí, volver a la escuela fue como recuperar una parte de mi vida que había perdido. Encontré apoyo, amigos y un espacio en el que me sentí reconocido y valorado”.
El reingreso educativo, es decir, el volver a estudiar en espacios educativos más flexibles y personalizados que la educación regular es hoy una oportunidad limitada en el país, que requiere ser ampliada y fortalecida mediante un financiamiento adecuado y estable. Los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) lo están haciendo, pero con recursos limitados, instalando aulas de reingreso en algunos de sus establecimientos educativos; también algunos municipios y sostenedores particulares subvencionados ofrecen alternativas de reingreso, pero de forma muy reducida. En este escenario, sólo una porción de quienes han interrumpido su educación obligatoria logra retomar sus estudios, mientras miles de niños, niñas y adolescentes siguen esperando una segunda oportunidad. ¿Cómo lograr reincorporarlos?
Parte de la respuesta hoy se encuentra en el Senado de la República. Desde hace varios meses, una ley para el financiamiento estable del reingreso educativo se encuentra a la espera de ser debatida en particular en las comisiones de educación y hacienda de la Cámara Alta. ¿Cómo lograr reincorporarlos? Los legisladores tienen la palabra.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 28 de Agosto de 1965
ESCUELA DE ARTILLERÍA DE LINARES RECIBIÓ INSTRUMENTAL PARA SU BANDA
La Escuela de Artillería de Linares recibió un nuevo instrumental para su banda, adquirido mediante un aporte municipal de cinco millones de pesos y fondos del Ejército. De los 19 instrumentos originalmente encargados, solo 15 llegaron a la ciudad, ya que cuatro fueron destinados erróneamente a la Guarnición de Santiago. El director de la Escuela, coronel Francisco Aravena, gestiona la repatriación de estos instrumentos, que por origen y financiamiento son propiedad de la institución linarense.
JUNAEB RECIBE DONACIÓN DE CAMIONES Y EQUIPOS PARA ALIMENTACIÓN
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) recibió 20 camiones donados por la Misión Económica de EE.UU. a través de CARE, destinados a distribuir equipos y alimentos a escuelas del país. Los vehículos transportan cocinas a leña, vajillas de aluminio, jarros, bandejas y cubiertos para comedores escolares. Además, se realizará una distribución extraordinaria de 240 toneladas de alimentos para cubrir el aumento de raciones y la incorporación de nuevos establecimientos .
Juan Pablo Izquierdo y Orquesta de Cámara de Chile
-Mayo de 2014, Teatro Municipal de Linares-
Manuel Quevedo Méndez
Primera vez en Linares, el elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actuaría con la dirección de su director Juan Pablo Izquierdo, el 15 de mayo de 2014, en el Teatro Municipal de Linares.
Es el director más internacional del país y todos sus logros los ha conquistado por mérito. Tenía menos de 20 años cuando Hermann Scherchen lo aceptó como discípulo y menos de 30, cuando ganó el concurso para asistente de Leonard Bernstein en la Filarmónica de Nueva York y único chileno que graba para el sello Mode y uno de los dos que han ganado un Diapason d’Or, el otro es Claudio Arrau.
Estuvo por 20 años como director del Centro de Estudios Orquestales de Carnegie Mellon, en Pittsburgh. Con su generosidad consiguió becas de perfeccionamiento para 40 músicos chilenos en Pittsburgh. Recibió el Premio Presidente de la República (2009) y el Premio Nacional de Música (2012).
Ver a Juan Pablo Izquierdo, en directo, dirigiendo la Orquesta de Cámara de Chile, en nuestro Teatro Municipal, fue un verdadero e inesperado regalo. Escuchar la orquesta, bajo su dirección, otro regalo. Para todos los asistentes, uno de esos escasos momentos en que la cultura, fue experiencia colectiva; para atesorar.
Grato recuerdo, aquel mágico momento musical vivido en nuestro Teatro Municipal. Me acordé cuando supe que Juan Pablo Izquierdo, renunció a la dirección de la Orquesta de Cámara de Chile. Es, sin duda, una pérdida para la Orquesta de Cámara Chile. Una de las más graves, que pueda sufrir una orquesta.
El concierto en Linares no tuvo parangón, en la ciudad. Hacía tiempo que un evento de tal categoría no venía a Linares y difícilmente se olvidará el encuentro con la música docta. Atención, silencio y aplausos, justos en su tiempo. Ningún desatino, ningún ruido inoportuno. “¡Excelente espacio para escuchar música!”, palabras del maestro Izquierdo, agradeciendo a los asistentes.
La puesta en escena, fue un verdadero éxito. El maestro director tuvo palabras de elogio para el Teatro Municipal de Linares. Y, sin ir más lejos. validamos sus palabras, porque conversamos (unos veinte minutos antes del concierto) y verle algo incómodo, por el telón de fondo del escenario.
Me señala: “el telón disminuye el sonido de los instrumentos”; ante lo cual consulto: “qué signi-
fica eso”. No podía creerlo, estaba dialogando, en una conversación distendida e impensada con el maestro Izquierdo.
Regresemos a la sala, al escenario, para entender este relato; mientras el público tomaba ubicación, en riguroso silencio… le repito mi pregunta: - “¿Qué significa, que el telón de fondo disminuye el sonido de los instrumentos?”. El maestro reitera: “¡Eso mismo! El telón disminuye el sonido de los instrumentos. Hay que subirlo o bajarlo. Debe dejar espacio libre”. Luego, sentencia: “Si no ocurre eso, nos retiramos…”
Sigue esperando, que muevan el telón de fondo. Le indican que, si lo mueven, se verá la muralla sin pintar. El maestro señala: “¡Qué importa que se vea la muralla! ¡Me interesa el sonido de la orquesta!”
Y nos seguimos paseando; mientras le cuento algunas cosas de la ciudad, del teatro, de la gente ávida de cultura y espectáculos como el que viviremos. Él escucha, sonríe, algo nervioso. Seguimos nuestro paseo. El inquieto; yo… en una impensada clase del maestro.
Primó la experiencia y sabiduría del Maestro. Comenzará el concierto, me voy a ubicar en la sala. Agradezco y me dice: “¡Nos vemos, luego!”. Me traigo unas palabras -de puño y letra- y una foto del encuentro.
Asumo, por la respuesta, que debo regresar, luego del concierto. Agradezco su gentileza, y le digo: “¡Cuando le inviten, acepte! Linares necesita referentes como usted. ¡Le hace bien a mi ciudad!”.
Al final del concierto -esa tarde noche en Linares-, el Maestro Izquierdo reitera su alegría,
dirigiéndose al público “tienen un hermoso teatro para conciertos, gran respeto de ustedes; muy generosos sus aplausos”.
Yo me encontraba detrás del escenario, cuando el regresa a su camerino; le felicito y agradezco su presencia. Le recuerdo: “¡No se olvide! Esperaremos por usted y su orquesta”. Apretón de manos, y un “¡Hasta pronto!”, sella nuestra conversación. La orquesta, con sus 34 integrantes, destacados intérpretes, ocupan importantes cátedras en facultades de música del país. El Jefe Técnico de la Orquesta de Cámara de Chile, por más de 30 años, es el linarense Joel Orellana, a quien agradezco me presentara al maestro. Joel es ex alumno de la Esc. N° 35 y Colegio Salesianos. Recuerda a su profesor Carlos Nuche Cañón, de quien tiene gratos recuerdos.
Un inolvidable momento de Juan Pablo Izquierdo, en su vida. Aparece, en un diario de circulación nacional, señalando que es un acontecimiento para el país; también para Juan Pablo Izquierdo: La visita del maestro Claudio Arrau a Chile, 1984.
Su relación data de la época en que trabajó con Leonard Bernstein, como asistente en la Filarmónica de Nueva York. El maestro Izquierdo, a raíz del encuentro con Arrau, comenzó su carrera en Europa, donde el pianista lo “incorpora en los círculos musicales”. Dice Izquierdo, “Mirándolo trabajar, aprendí actitudes clave”.
Ha finalizado el concierto. Ya es de noche en Linares. Poca gente transita por las calles. El 15 de mayo de 2014 está por retirarse del calendario. Los músicos y el maestro, van rumbo a Santiago. Hace poco más de once años, de aquella ocasión, cuando estuvieran en nuestro Teatro Municipal. Hermoso recuerdo. No hay aplausos. La orquesta no tiene director. Hemos perdido la oportunidad de ver y escuchar, nuevamente, a la Orquesta de Cámara de Chile, bajo la batuta del Maestro Juan Pablo Izquierdo.
Me entero, que el Maestro, acosado por mezquindades, envidias y maledicencias tan frecuentes en el ámbito cultural, renunció a la dirección de la Orquesta de Cámara de Chile.
A raíz de su renuncia, se le pregunta respecto de su carácter…, “se dice que usted es bastante enojón…”
Su respuesta: “Sí, soy estricto. Pero, no he sido más estricto con los músicos de lo que soy conmigo mismo. Si yo he ofendido a alguien, ofrezco disculpas; no ha sido mi intención. Pero sólo sé trabajar al ciento por ciento”
Maestro Izquierdo con el autor de estas líneas.
El dilema del agua
De acuerdo a cifras del Banco Mundial, el 70% del recurso hídrico extraído en el mundo se utiliza en la industria de la agricultura, a la vez que 1.050 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año (según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Sólo estos dos datos puestos uno al lado del otro nos hacen comprender que algo debemos hacer desde la industria de la alimentación para frenar este sinsentido en un escenario donde el agua es cada vez un recurso más valioso y escaso.
Benjamín De Oto, Country Manager de Cheaf Chile
Pero este tema es aún más urgente, ya que el estrés hídrico en nuestro país es un asunto grave, que no se soluciona con un año particularmente lluvioso (como 2024) o un fin de semana de lluvias y frío en la zona central; de hecho, un informe del World Resources Institute da cuenta de que Chile es uno de los países con mayor estrés hídrico del mundo y corre el riesgo de quedarse sin suministro de agua para 2050.
Según la Dirección Meteorológica de Chile, en lo que va de 2025 la acumulación de precipitaciones es de apenas 161,7 mm, lo que equivale a sólo un 56,5% de lo que se debería almacenar en un año normal en el país. Esta escasez hídrica nos presenta desafíos claves y prioritarios para nuestra sostenibilidad, que no sólo dicen relación con lo social y medioambiental, sino también en términos económicos: el informe Costos Asociados a la Inacción Frente al Cambio Climático en Chile, elaborado por Cepal y el Ministerio del Medio Ambiente, asegura que si no se avanza en medidas de adaptación, el país podría enfrentar pérdidas económicas por más de 3.800 millones de dólares anuales a 2050, considerando sectores como agricultura, agua potable urbana, infraestructura pública, energía y salud. En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial del Agua hago un llamado al Estado, al sector privado y a los ciudadanos a entender que el desperdicio de alimentos es un mal hábito que ya no nos podemos permitir. Necesitamos más políticas públicas que eduquen en esta materia y permitan evitar el desperdicio desde la industria y el consumo; un mayor compromiso empresarial para crear e implementar soluciones, y la generación de hábitos perdurables en los hogares para evitar su ocurrencia.
CINE PARA ADULTOS
ALIEN (1979, Ridley Scott). Disponible en Disney+
Gonzalo Guerrero, abogado
Una criatura que cumple sus fines perfectamente sin la consciencia que permite la duda. Que muta y se alimenta de sus huéspedes orgánicos. Alejado de la consciencia para alcanzar sus fines, también como los seres inorgánicos de la película en ese futuro distópico, de la mano de los intereses corporativos que hoy parecen estar presentes con agendas opacas en nuestro mundo en empresas como los siete magníficos y Palantir. La ciencia ficción nunca me pareció tan cercana a la realidad. La película es de 1979 así que asumo que casi todos la vieron. Y si no, deben verla, debido a la serie actual que está en Disney, que se ve cargada de “lore” y buena hasta ahora. Muy buena Stinkfist de Tool al cierre del segundo episodio, por cierto.
La trama va que una nave espacial (Nostromo), donde viajan nuestros protagonistas, acuden por una señal de auxilio y encuentran otra nave sin sobrevivientes y que tiene un parásito alienígena, el cual contamina a uno de los tripulantes. Cuando lo regresan a la nave, le sale de las tripas una extraña criatura que comienza a perseguir y matar a la tripulación hasta quedar solo Ellen Ripley con quien se enfrenta. Tenemos al xenomorfo, que es quizás la figura más horrenda del cine, al menos para los de nuestra generación analógica, salida de la imaginación de Hans Ruedi Giger el artista suizo que la diseñó. Está todo bien con esta película: su trama, su atmósfera, su estética. Nos deja una gran protagonista mujer, con mucha fortaleza y determinación, sin necesidad de una inclusión forzada. La tripulación es diversa en todo sentido. El enemigo está dentro, ya sea por el alienígena o la oscura agenda de los dueños de la nave espacial, por lo que la tensión no disminuye y da la sensación de claustrofobia. Es un clásico que sigue marcando tendencia, que vale la pena ver otra vez y seguir aprendiendo.
Con gran Convocatoria Culminó la Jornada de Formación para Emprendedores de Market Maule y la UCM
La iniciativa entregó herramientas tributarias e innovadoras a emprendedores locales, finalizando con una exposición de productos confeccionados a mano que reflejó la creatividad y talento del Maule.
Una exitosa Jornada de Formación desarrolló Market Maule en colaboración con la Universidad Católica del Maule (UCM), reuniendo este lunes a decenas de emprendedores de la región para recibir capacitación en materias clave para fortalecer sus negocios.
La instancia incluyó dos charlas magistrales. La primera, “Obligaciones Tributarias de los Contribuyentes”, dictada por Rodrigo Barrueto, Director de la Escuela de Contador Auditor de la UCM, sede Talca, quien remarcó la importancia de comprender el marco legal tributario.
Luego fue el turno de la exposición “Emprende con Innovación: Herramientas para innovar desde lo que te apasiona”, a cargo de Mariano Sánchez, experto en innovación y emprendimiento.
Tras las charlas, se desarrolló una Exposición de Emprendimientos, donde los asistentes pudieron mostrar productos únicos elaborados a mano, fortaleciendo el vínculo entre la academia, los emprendedores y la comunidad regional.
María José, de Nickel’s Dream, valoró la opor-
tunidad formativa:
“Participamos en la capacitación de Servicio de Impuestos Internos que fue bastante favorable para nosotros, porque aunque tengamos contador, nos sacó de varias dudas”.
Por su parte, Felipe Aros, creador de Pucarte 3D, destacó el apoyo recibido:
“Estamos muy agradecidos de Market Maule por la capacitación entregada, ya que nos sirve mucho para poder hacer crecer nuestro emprendimiento y seguir adelante. Dentro de nuestros productos tenemos la impresión 3D principalmente, la cual es personalizada”.
El encuentro contó con la presencia de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule), por parte de su director ejecutivo, Fabian Meza, en representación del presidente del directorio Pedro Pablo Álvarez-Salamanca reafirmando su compromiso con el ecosistema emprendedor.
“Estamos muy contentos de participar en esta jornada de formación en la Universidad Católica del Maule con quien estamos trabajando en conjunto ya que tenemos un convenio de colaboración que va en beneficio de nuestros emprendedores de Market Maule”.
La UCM, a través de Joseline Sepúlveda, Di-
rectora de la Crónica Empresarial, también resaltó la importancia de fortalecer la relación entre la academia y los emprendedores.
“Desde la Universidad Católica del Maule, desde la facultad de ciencias sociales y económicas, estamos sumamente contentos de concretar la jornada de formación para Marker Maule. Para nosotros es sumamente importante poder conectar con el territorio y de entregar herramientas y una capacitación para emprendedores”.
Con esta actividad, Market Maule y la UCM consolidan un trabajo conjunto que busca entregar herramientas prácticas y crear un espacio de visibilización para los emprendedores, potenciando así el desarrollo económico y social del Maule.
Diputado Benavente reclama corregir los cobros excesivos de luz en el Maule y oficia a la Superintendencia
Indignados se han mostrado los habitantes de la región del Maule por el constante aumento en las tarifas eléctricas, vecinos de Linares incluso, se han convocado para manifestar su molestia frente las oficinas de las empresas del servicio eléctrico local criticando cobros excesivos, falta de atención a reclamos y compensaciones irrisorias.
Las manifestaciones surgen en un contexto de creciente malestar ciudadano generalizado ante el incremento desmedido en los cobros del suministro eléctrico. En respuesta a esta problemática, el diputado Gustavo Benavente ha desplegado acciones en distintos puntos del Mau-
le Sur para informar y apoyar a la comunidad en la formalización de sus reclamos. El parlamentario también ha sostenido reuniones con representantes de la Compañía General de Electricidad (CGE) y en paralelo oficiando a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para que intervenga en una situación que ha ido creciendo y afecta a un número importante de maulinos.
“Hay vecinos que nos han mostrado alzas de hasta 300% en sus boletas de consumo eléctrico, adultos mayores que viven solos sin mayores artefactos eléctricos y sus cuentas se dispararon, aquí no estamos hablando de casos aislados, son
muchas las familias que presentan este reclamo y es necesario que se les dé una respuesta satisfactoria, y en los casos de quienes hayan realizado pagos excesivos se les debe compensar”, expresó Benavente, señalando su rechazo frente a cobros que se habría originado por diferencias en el sistema de toma de lectura en los medidores domiciliarios.
Según el legislador, son miles los afectados en la Región del Maule que han visto cómo sus cuentas de luz prácticamente se han duplicado respecto a meses anteriores. Por ello, durante la semana pasada, presentó ante la SEC y CGE varios casos representativos, buscando revertir estas situaciones.
SERVEL: últimos días para presentar reclamaciones al padrón electoral auditado
Este jueves 28 de agosto culmina el plazo para presentar reclamaciones a los Padrones Electorales con carácter de auditado para las Elecciones a Presidente de la República y de Parlamentarios del próximo 16 de noviembre.
De conformidad a la ley, estos registros se encuentran publicados desde el 18 de agosto en la página web de Servel y también se puede acceder a los padrones por circuns-
cripción en territorio nacional, en el extranjero y las nóminas de inhabilitados (en territorio nacional e Inhabilitados).
El objetivo de esta publicación es que las personas naturales, partidos políticos o candidatos independientes puedan corroborar la información que contienen dichos listados y presentar sus reclamaciones en caso de omisión, datos erróneos o exclusión entre el 19 de agosto y el 28 de agosto.
El objetivo principal, sostuvo, “es corregir los cobros que claramente no se ajustan a los consumos habituales de las familias, especialmente en casos donde los valores se han duplicado o incluso triplicado. Esta situación impacta con mayor fuerza a adultos mayores, pequeños emprendedores, y familias vulnerables que jamás han pagado los montos que aparecieron en sus últimas boletas y que obviamente sienten el miedo evidente a que les puedan cortar el suministro, por eso mismo, hay muchos que pese a que sienten que es un abuso han cancelado igual las boletas, esperando que las empresas puedan revertir los consumos mal cobrados”.
La última semana en la región del Maule se vivieron temperaturas que bordearon los cero grados como una mues-
tra de que el invierno que se avecina será particularmente frio, lo que, sumado al alza en los alimentos, la parafina, el gas y en general la canasta básica, plantean un crudo escenario para los maulinos, pero particularmente para las familias más vulnerables a las que impacta más fuertemente estas alzas. Ante esta situación y habiéndose reunido con la gerencia de CGE, el diputado Gustavo Benavente indicó “la compañía nos ha señalado que las familias no cancelarán ningún peso más del
que efectivamente hayan consumido y para ello, quienes manifiesten disconformidad con su boleta, deben realizar los reclamos directamente en las oficinas de atención de CGE o vía online en la pagina web de la Superintendencia de Electricidad y combustibles. Paralelamente estamos pidiendo a la Superintendencia que monitoree muy de cerca la respuesta a cada uno de estos reclamos, de manera que ningún maulino cancele cuentas que no se ajustan a lo que efectivamente consumieron en sus viviendas”.
En Chile, las reclamaciones se presentan ante el Tribunal Electoral Regional (TER) que corresponda al domicilio electoral del reclamante y en el extranjero ante el Tribunal Electoral de turno en la Región Metropolitana o en el Consulado de Chile en el extranjero.
Luego de revisar los antecedentes, en los casos que corresponda, el TER ordenará o no la incorporación, rectificación de los datos o la exclusión de los padrones electorales del reclamante o electores afectados.
Los padrones electorales definitivos y las nóminas definitivas de electores inhabilitados para sufragar, serán publicadas en el sitio web de Servel el día 17 de septiembre.
Rodrigo Hermosilla: “Pondré mi experiencia al servicio del Maule
“Ya estoy oficialmente inscrito, como candidato a Diputado, por el Distrito 18, Provincias de Linares y Cauquenes. Colocaremos a disposición de este nuevo desafío la experiencia política, adquirida, como Gobernador de la Provincia de Linares, Alcalde y 3 periodos Consejero Regional, habiendo terminado, como Gobernador Subrogante de la Región, según lo establecido por la Ley, al haber sido primera mayoría regional”, señaló el candidato a diputado del PS Rodrigo Hermosilla.
Agregó que “es también una ventaja
Sur”
ser un candidato de la zona que conoce los problemas reales de la ciudadanía que tiene muchas otras necesidades, aparte de las recurrentes preocupaciones por la delincuencia y la salud”.
“Espero también impulsar desde el parlamento, los estudios necesarios para pensar en la nueva Región Maule Sur”, subrayó.
Programa Recuperación de Barrios llega a Longaví
En una reunión informativa con el alcalde de Lonagví, Jaime Briones y representantes de la comunidad, el Seremi de Vivienda y Urbanismo del Maule, Pablo Campos, dio a conocer que el Barrio Sur de esta comuna, resultó seleccionado en el concurso 2025 del Programa Recuperación de Barrios. Dicha resolución se oficializó el pasado 13 de agosto con la sesión de trabajo del jurado regional.
La autoridad del ramo destacó que por primera vez en la historia del programa la comuna de Longaví resultó beneficiada con este programa que tiene una duración de 5 años y una inversión del Minvu que alcanza los 1.500 millones de
Los Conquistadores, San Sebastián y Cruz del Sur.
- Seremi del Minvu, Pablo Campos, destacó las intervenciones y mejoramientos que se ejecutarán en los barrios San Pablo de San Javier y Barrio Sur en Longaví pesos. El polígono de intervención establece 385 viviendas y una población estimada en 1.208 vecinos y vecinas.
En la estructura del barrio se reconocen tres juntas de vecinos:
El Seremi Minvu, Pablo Campos, señaló que “lo que viene a continuación es coordinar con el alcalde y sus equipos la firma de convenio que iniciará
la intervención El programa se inicia con la fase 1 que consiste en el levantamiento de diagnóstico a través de talleres, encuestas y recorridos barriales. La fase 1 tiene una duración de 5 meses. También una de las pri-
meras tareas es definir la Obra de Confianza que cuenta con una inyección de recursos de 80 millones de pesos”, sostuvo el titular de vivienda y urbanismo.
SAN JAVIER
También en los últimos días se llevó a cabo el hito inaugural del Barrio San Pablo en la comuna de San Javier, el cual se seleccionó en el concurso 2024 y cuyo inicio formal se registró el 17 de marzo del 2025.
Se trata de un barrio ubicado en el sector surponiente de la co-
muna y con un polígono de intervención que considera 449 viviendas y una población estimada en 1.147 habitantes.
La inversión del Minvu alcanza los 1.500 millones de pesos y en la actualidad se encuentra ejecutando la fase inicial, existiendo la idea de priorizar una obra de confianza en la línea de seguridad y señalética. Finalmente se debe consignar que en los próximos días se realizará el hito inaugural del Barrio Santa María Alto en Constitución.
En Museo de Linares inauguran colección
El Museo de Arte y Artesanía de Linares, en su programación 2025 ha querido apoyar la difusión del patrimonio cultural de la región de Maule, mediante la exhibición de 12 obras bordadas, de medio y gran formato, creadas por mujeres el año 1979. Esta iniciativa es un acercamiento entre ambos museos maulinos, con el fin de difundir el patrimonio local y el trabajo de las comunidades.
Ana María González Yévenes, Encargada de la Villa Cultural Huilquilemu comenta: “esta colección se origina por un grupo de mujeres congregadas por la Villa Cultural de la Universidad Católi-
“El
bordado y Huilquilemu”
ca del Maule, que realizó este oficio en sus dependencias por más de 30 años; desde 1979 hasta febrero de 2010, fecha del terremoto que azotó a nuestro país. Hasta entonces el trabajo lo hicieron con esmero, dedicación, entusiasmo y, sobre todo, con el deseo de compartir vivencias entre ellas, las que plasman en las telas. Todas las semanas, año a año, se reunían en este lugar para cotejar sus bordados, repartirse los materiales que usaban y comentar lo concebido por la imaginación. El sismo las alejó del lugar. Desde entonces, dejaron de ser presencia cultural en la Villa”.
“Sin embargo, el oficio siguió vivo, pero sin la fuerza que da el congregarse para compartir la faena, la amistad y la demanda de quienes gustaban de sus obras. Afortunadamente, el Museo de la Villa Cultural Huilquilemu, preserva desde 1979 esta valiosa colección que atesora el oficio desarrollado por las bordadoras, el que corresponde a una expresión de cultura popular; amalgama sus habilidades manuales con ideas e inspiraciones tomadas de la vida cotidiana y del entorno natural. Por eso, entre los recuerdos de escenas campesinas, manifestaciones sociales y religiosas, juegos y ac-
tividades laborales del campo, surgen los bordados de estas manos diestras. Las piezas están llenas de color y movimiento. Todas ellas aguardan la anhelada restauración del
inmueble patrimonial para ser exhibidas nuevamente para el deleite de los visitantes”, afirmó.
La muestra será inaugurada en el gran Salón Pedro Ol-
mos del Museo, este jueves (hoy) a las 18:00 horas, siendo un evento abierto y gratuito para toda la comunidad, y permanecerá hasta el 26 de septiembre.
Instituto Politécnico de Linares en Proceso Clave para su Recertificación Ambiental de Excelencia
En un hito significativo para la comunidad educativa, el Comité Ambiental del Instituto Politécnico de Linares llevó a cabo la tercera reunión, con el fin de avanzar en el proceso de recertificación ambiental, aspirando al prestigioso nivel de Excelencia, de esta forma el establecimiento lograría su tercera certificación en este nivel que tiene una duración de 4 años.
La sesión se realizó en la sala de audio
del establecimiento, congregando a una representación plural y exhaustiva de la comunidad escolar. Participaron los principales actores del liceo, incluyendo a directivos, coordinadores de UTP, y delegados de docentes, asistentes de la educación, centro general de apoderados y centro general de estudiantes. Su presencia subrayó el compromiso transversal de la institución con la sostenibilidad.
Región del Maule: SENCE
El encuentro también contó con la asistencia de colaboradores externos, como la DIMAAO de la Municipalidad de Linares, DAEM, Rotary Linares del Maule, junta de vecinos Magisterio Norte y junta de vecinos Norponiente. Su participación demuestra la sólida red de alianzas que ha tejido el Instituto para fortalecer su gestión ambiental.
Al concluir la jornada, el departamento de medio ambiente del
liceo extendió su profundo agradecimiento a todos los presentes, destacando que el apoyo y la dedicación de cada estamento y colaborador son el pilar fundamental sobre el cual se edifica este ambicioso proyecto de
sostenibilidad ambiental, propiciando una formación académica integral para los estudiantes.
certifica a 16 jóvenes infractores de ley en cursos de grúa horquilla y labores de soldadura
“Fue un curso muy bueno el de grúa horquilla, porque esto a futuro nos permitirá desempeñarnos laboralmente, siendo una gran oportunidad que nos dan al estar privados de libertad”, manifestó el joven de iniciales M.G., uno de los 16 que participaron de uno de los dos cursos SENCE que se realizaron en el centro de Internación Provisoria y de Internación con Régimen Cerrado (IP - IRC) del Maule.
La ceremonia se desarrolló con la presencia de diversas autoridades y representantes del mundo privado de la región, los que entregaron los certificados a los egresados de los cursos de grúa horquilla y labores de soldadura.
La directora regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en Maule, María Belén Aguilera dijo estar muy contenta de estar celebrando la certificación de 16 jóvenes
de los cursos de grúa horquilla y soldadura.
“Ellos hoy están cumpliendo y dando un paso hacia su proceso de reinserción. La capacitación técnica en oficios les va a permitir tener salidas laborales exitosas que le van a dar oportunidades para no tener que reincidir en el delito y romper esas trayectorias delictivas, y ser un aporte para la sociedad en su conjunto.
Hoy estamos muy contentos del trabajo que estamos haciendo con SENCE y otros servicios del Estado que nos permiten entregar mayores beneficios y mejores herramientas a los jóvenes en proceso de reinserción”.
“Estamos satisfechos, porque hoy podemos ver a través de esta certificación el resultado de la capacitación de estos jóvenes llenos de ilusión que pretenden cambiar sus vidas tras haber cometido algunos errores, pero que ahora con
esta herramienta se sienten más seguros de que tendrán una oportunidad al momento de reinsertase socialmente”, apuntó el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías.
Finalmente, Bernardo Vásquez, director ejecutivo de Fundación Reinventarse del Grupo Komatsu Cummins, destacó la unión del mundo público y privado para hacer posible que se pueda producir la reinserción social y laboral de jóvenes que han cometido delitos y se encuentran privados de libertad, “llevamos 12 años dando oportunidades de capacitación. Y desde el año
2016, parte de nuestros recursos los articulan la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción por medio de
Los jóvenes agradecieron este apoyo que les abre nuevas oportunidades laborales y de reinserción social al momento de salir en libertad.
SENCE para poder llegar con capacitación a jóvenes que se encuentren hoy privados de libertad. Hoy vimos en Talca como ellos adquieren herramientas laborales, es por eso que hacemos la invita-
ción a otras empresas de la zona que puedan también entregar sus recursos para que jóvenes por medio de becas laborales o con el pre-contrato puedan recibir estos beneficios”.
Parral se prepara celebrar Fiestas Patrias 2025
En el marco de la sesión extraordinaria del Concejo Municipal realizada esta semana, el alcalde Patricio Ojeda, junto al cuerpo de concejales, presentó oficialmente la programación comunal para la conmemoración de las Fiestas Patrias 2025 en la comuna de Parral.
La agenda contempla una variada y atractiva oferta de actividades culturales, artísticas y tradicionales, que incluyen espectáculos al aire
libre, presentaciones folclóricas, rodeos, y el tradicional desfile comunal. Estas iniciativas buscan fortalecer la identidad local, resaltar el valor de las tradiciones chilenas y fomentar la participación de la comunidad. Dentro de los eventos más esperados destaca la presentación del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA), la “Fiesta de las Tradiciones” en el Estadio Nelson Valenzuela Rojas, una gala folclórica,
diversos pasacalles, actos ecuménicos de acción de gracias y una completa cartelera de rodeos organizados por clubes de la comuna.
“Estas fiestas son una gran oportunidad para celebrar con orgullo nuestras tradiciones. Invitamos a toda la comunidad a participar de manera segura y alegre en cada una de las actividades que hemos preparado con mucho cariño”, señaló el alcalde Patricio Ojeda.
Especie arbórea, endémica del Maule, está En Peligro Crítico de extinción y requiere de un trabajo colaborativo para construir una estrategia educativa que prevenga catástrofes forestales y fortalezca la recuperación del ruil, a partir de experiencias y saberes del territorio.
Continúan desarrollándose en el Maule los diálogos participativos para la prevención de incendios forestales y que forman parte de un plan de trabajo que busca proteger y conservar el ruil, especie arbórea endémica del Maule, restringida a 100 kilómetros en la costa, y que está En Peligro de extinción. Esta vez el turno fue en las comunas de Empedrado y Curepto, donde participaron distintos actores
· Desde el 2 al 27 de septiembre habrá actividades en la comuna arrocera.
· Además, se implementará la Fiesta de las Tradiciones en el Estadio fiscal, desde el 17 al 21. La entrada es gratuita.
18 de septiembre
• Desfile Cívico Rural – 12:00 horas, localidad de Catillo.
Del 17 al 21 de septiembre
• Fiesta de las Tradiciones, desde las 12 horas a la medianoche
– Estadio Nelson Valenzuela Rojas. Música en vivo, gastronomía
típica, juegos criollos y actividades familiares.
RODEOS COMUNALES
13 y 14 de septiembre
• Rodeo Provincial
– Club de Rodeo Chileno “Parral”, Medialuna Santiago Urrutia Benavente.
Siguen los diálogos participativos para proteger y conservar el ruil
como propietarios de terrenos donde existe esta especie arbórea.
El propósito de estas actividades impulsadas por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Maule y ejecutadas por la consultora Fundación El Árbol, es recoger experiencias, conocimientos y propuestas para diseñar estrategias que apunten a la protección y conservación del ruil y en un desafío mayor, apostar por su propagación.
La Seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, sostuvo que con estos talleres participativos se busca generar conciencia y aunar esfuerzos para evitar la desaparición del ruil, un monumento natural y la más amenazadas de las especies arbóreas del país.
“La necesidad de
proteger esta especie y que no se extinga, nos convoca a todos. Y es por ello, que estamos estableciendo alianzas estratégicas e impulsando acciones que permitan proteger y conservar el ruil, que tiene una importancia genética y riqueza única en el planeta”, destacó la portavoz de la cartera ambiental.
Precisamente con este propósito es que, en el 2018, el Ministerio del Medio Ambiente creó el Plan RECOGE (Recuperación, Conservación y Gestión de Especies) del Ruil (Nothofagus alessandrii), hoja de ruta para la gestión de esta especie nativa amenazada y actualmente se está desarrollando la Consultoría
Evaluación Intermedia e Implementación de Acciones de este modelo, para mitigar las
18 y 19 de septiembre
• Rodeo de Fiestas Patrias – Club de Rodeo Villa Rosa, Medialuna de Villa Rosa. 27 y 28 de septiembre
• Rodeo de la Amistad – Asociación de Clubes de Rodeo “Maule Sur”.
amenazas y conservar la especie y su hábitat (Más información en el sitio oficial ruil.mma. gob.cl).
En este contexto, se están realizando distintas actividades orientadas a la participación de las comunidades, como mesas de trabajo diferenciadas que incorporen a actores vinculados al tema en distintas comunas de la región, tales como Minagri Maule, CONAF, FAO, municipios y las
empresas forestales que cuentan con predios con presencia de ruil en sus Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC).
¿DÓNDE ESTÁ EL RUIL?
Al ruil se le puede encontrar solo en la Cordillera de la Costa del Maule, concretamente en algunas áreas de las comunas de Curepto, Constitución, Empedrado y Chanco, creciendo dentro del Bosque Maulino Costero en terrenos con pendientes pronunciadas y quebradas. Se estima una superficie aproximada de 300 hectáreas de ruil, de las cuales 89 están en la Reserva Nacional Los Ruiles, en la comuna de Chanco, provincia de Cauquenes. De ahí entonces la importancia de la concreción del primer corredor biológico que se está impulsando en la región del Maule, el que conectará predios forestales con presencia de ruil y de bosque nativo con la Reserva Los Ruiles.
“Acevedo”, una poderosa obra de teatro inspirada en hechos reales, llega a la región
La compañía La Maulina, bajo la dirección de la talentosa actriz y directora Soledad Cruz Court, anuncia el estreno de su nueva obra teatral, “ACEVEDO: Con parafina alcanzo el nirvana”, en la Región del Maule. La producción, inspirada en el trágico acto de Sebastián Acevedo en 1983, ofrecerá funciones gratuitas en San Javier y Talca financiadas por el Fondo de Circulación del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.
La obra, escrita por el dramaturgo Iván Fernández, es un drama que entrelaza la historia de Acevedo
con la de Magdalena, una joven chilena adoptada por monjes tibetanos que regresa a su país para cumplir una misión espiritual que la llevará a cuestionar su pasado. La narrativa explora la
conexión entre las culturas de Chile y Tíbet, abordando temas como la opresión, el sufrimiento y el significado de la muerte, a través del lente del budismo.
“La investigación para esta obra buscó
generar lazos entre dos pueblos oprimidos: el Tíbet y Chile”, explica la directora Soledad Cruz. “Identificamos a Sebastián Acevedo como el punto inicial, utilizando la palabra ‘bonzo’ –que significa
del Maule
- . En la región se presentará en San Javier el 29 de agosto y en Talca el 04 de septiembre.
monje budista– para explorar las enseñanzas del budismo y vincularlas con su acto de inmolación. La obra se estructura en ocho fragmentos, que son un viaje de vuelta para una mujer chilena que, entendiendo que todo está unido y nada muere, busca alcanzar la iluminación para cortar los hilos que la atan a un pasado doloroso y sin memoria.”
El elenco está encabezado por la actriz Carol Henríquez, quien da vida a Magdalena
Estudiantes de Yerbas Buenas recibieron Becas Tic de JUNAEB
Recientemente se llevó a cabo el cierre provincial en Linares del Programa Becas TIC 2025 de JUNAEB, teniendo como sede a la comuna de Yerbas Buenas, donde se entregaron 162 computadores portátiles a estudiantes de 7° básico de establecimientos públicos y particulares subvencionados.
La actividad fue encabezada por el director regional de JUNAEB Maule, Patricio Uribe Ibáñez, el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena Barros, y el director Ejecutivo SLEP Los Álamos, Marcelo Torres Tapia, además de parlamentarios, autoridades comunales y
provinciales, quienes destacaron el valor de esta política pública para acortar las brechas tecnológicas y apoyar los aprendizajes en sectores rurales.
Patricio Uribe Ibáñez, director regional de JUNAEB, señaló “estamos muy contentos hoy día en la comuna de Yerbas Buena, porque estamos recorriendo una de las 30 comunas de la región en la que hemos estado compartiendo este concepto tan maravilloso que permite la Beca Tic que es la igualdad de oportunidades. Este equipo que estamos entregando hoy forma parte de los a 9.667 equipos de la Región del Maule que
permiten precisamente que todos y todas tengan las mismas condiciones y oportunidades. Felicitaciones por este logro a los y las estudiantes de Yerbas Buenas”.
Jonathan Norambuena edil de la comuna manifestó “esta es una de las mejores políticas de gobierno que existe para nuestros alumnos que de una u otra manera empareja la cancha, permite el acceso toda la información del mundo a través de este dispositivo que es un Notebook a disposición de los alumnos, pero no solo de los alumnos sino de toda la familia también. Una medida extraordinaria, la felicito
en su viaje a través de los Andes y los Himalayas.
FUNCIONES GRATUITAS:
San Javier: 29 de agosto, 10:30 hrs. (Función Estudiantes). Lugar: Teatro Municipal de San Javier. Talca: 4 de septiembre, 11:00 hrs. (Función Estudiantes) y 19:30 hrs. (Función Público General). Lugar: Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule.
evidentemente que se siga ampliado un poco más para que cada día sean más beneficiados nuestros alumnos”.
Con esta entrega, se dio por concluida la distribución de Becas Tic en la
Provincia de Linares, avanzando hacia la fase final del programa a nivel regional.
El Programa Becas TIC 2025, impulsado por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), busca reducir la brecha digital en el sistema escolar, proporcionando computadores con acceso a internet y contenidos educativos a estudiantes de 7° básico que cumplan con los criterios establecidos.
Cuerpo de Bomberos de Colbún recibió carro de rescate donado por la Embajada de Japón
Hasta la comuna de Colbún llegó la embajadora de Japón en Chile, Ito Takako para hacer entrega oficial del carro de rescate donado por la Embajada. El acto se realizó en el frontis de la Segunda Compañía de Bomberos, en Panimávida, donde estará destinada la unidad.
La actividad contó con la presencia de la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama; el al-
calde Pedro Pablo Muñoz Osses; el superintendente del Cuerpo de Bomberos, Bernardo Lunas Hernández; superintendentes de Cuerpos de Bomberos de la provincia, y voluntarios de ambas Compañías.
La unidad, marca INO, modelo Ranger, año 2002, corresponde a una Unidad de Rescate equipada con pluma de levantamiento, la primera en su tipo para la comuna. Proyecto
tuvo un costo total de 47 mil 828 dólares. En relación a esta unidad el comandante Carlos Cerna Molina destacó la importancia de este aporte y expresó que “Estamos muy contentos por esta donación, que también viene con equipamiento especializado. Se trata de una unidad preparada para rescate vehicular y de personas, equipada con grúa, huinche, torre de iluminación, herra-
mientas hidráulicas y otros implementos. Esperamos ponerla pronto en servicio para la comuna de Colbún y para todos los lugares donde se requiera. Esta es la culminación de un proyecto iniciado en 2023. Una larga espera, pero hoy estamos felices y podemos decir que el objetivo se cumplió”.
Linares: General de Carabineros del Maule realizó Cuenta Pública
En el Teatro Municipal de Linares se llevó a cabo la Cuenta Pública de Carabineros, año 2024, la que fue liderada por la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos acompañada con las máximas autoridades de la Región y ciudadanía.
En la oportunidad la General Espinoza, precisó que hay aspectos sobre la labor
Sernac,
operativa que se ha desarrollado por Carabineros durante el año 2024, destacando que se realizaron 942 mil 909 procedimiento policiales, es decir 78 mil 575 mensuales, 2 mil 576 por día y 107,3 por hora; un trabajo policial que se ve reflejado en cada jornada.
Respecto a la cantidad de aprehendidos, estos fueron en total
18 mil 579, de ellos 4 mil 291 de mayor connotación social, entre
La embajadora de Japón en Chile, Ito Takako en su discurso durante la ceremonia realizó una especial mención a quienes participaron y trabajaron en el proyecto, además contó que “El Gobierno de Japón impulsa la idea de seguridad humana, que consiste en buscar el derecho de las personas en vivir con felicidad y dignidad, es por eso que se realiza el Proyecto APC, que busca colaborar con
los delitos fue el hurtos, lesiones, violaciones y homicidios.
PDI y Seremi de Seguridad Pública afianzan lazos para la prevención de estafas
El Centro Diurno
Referencial de la comuna de Talca, a cargo de la Fundación Envejecimiento Funcional, fue sede, hace pocos días, de las primeras charlas dedicadas a la prevención de los delitos de estafa, que afectan principalmente a las personas mayores, razón por la cual se eligió a esta entidad que forma parte del Servicio Nacional del Adul-
to Mayor.
En la cita participaron, la Seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; el Director del SERNAC Maule, Andrés Salas; la Jefa de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, Subprefecta Alejandra Briones, y el Comisario Claudio Guevara.
La iniciativa surge desde un trabajo man-
comunado entre las instituciones públicas y la Policía de Investigaciones, que busca acercar a la comunidad
herramientas preventivas como consejos y tips para no caer, por ejemplo, en “el cuento del tío”.
las autoridades locales y ONG para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
Este proyecto beneficiará a más de 22 mil personas a nivel comunal y en especial a más de 40 bomberos, hombres y mujeres de la Segunda Compañía de Bomberos de Colbún, ubicado en Panimávida.
Prisión preventiva para matrimonio que secuestró a chofer de aplicación en Curicó
Mediante engaños y amenazas, Francisco Javier Meirelles Benítez, de 35 años, y Daniela Maribel Céspedes Bustamante, de 25, retuvieron por más de cuatro horas a un conductor de aplicación de 57 años, obligándolo a trasladarlos por distintos puntos de la comuna de Curicó. Durante el recorrido, la pareja lo llevó principalmente a cajeros automáticos para efectuar retiros de dinero, además de sustraerle su teléfono celular.
Tras la denuncia de
la víctima, el Ministerio Público instruyó diligencias a la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI de Curicó, que logró detener a los imputados en su domicilio ubicado en la comuna de Las Cabras, Región de O’Higgins, donde residían a solo un mes de haberse casado. Los imputados quedaron en prisión preventiva, debido al peligro de fuga y ser considerados un peligro para la seguridad de la sociedad y las víctimas.
Campeonas por partida doble en vóleibol: Selección de Damas Linares lograron dos títulos en Curicó y Linares
Un fin de semana exitoso tuvo el equipo de la selección de Damas Linares , luego de obtener dos campeonatos . El primero de ellos en la ciudad de Teno , en la provincia de Curicó , donde se realizó un torneo cuadrangular amistoso U 18 , organizado por el club Curicó Unido . Las niñas demostraron que con trabajo , esfuerzo , disciplina y corazón pueden llegar lejos . El técnico Eber Estrada sintetizó lo que
fue este evento deportivo: “ nosotros participamos en un torneo donde mezclamos jugadores U14 y U 16 , nos enfrentamos a interesantes equipos y salimos airosos para dejar en el nombre de Linares en lo más alto . Creo que cumplimos con las expectativas que fue buscar la final y ganarla , por eso estos campeonatos son muy importantes para buscar un nivel superior . Pienso que el vóleibol femenino es el que más ha crecido en los últimos años , por eso
tenemos que asumirlo con gran responsabilidad en este proceso , pero también ha crecido mucho el vóleibol a nivel nacional y tenemos que segur mejorando en todo sentido y que las niñas disfruten de estos momentos , porque tienen condiciones físicas y técnicas para seguir en esta disciplina. Es un todo , apoderados , técnicos . jugadoras. Finalmente, tengo la esperanza que el vóleibol femenino de Linares se pueda profesionalizar porque están las condiciones para hacerlo “. La ubicación en el torneo que se realizó en Curicó , fue la siguiente : Campeón,
Selección Damas Linares ; Segundo lugar , Alianza Francesa de Curicó ; Tercer lugar , Curicó Unido Vóley y Cuarto lugar Block Vóley de Talca . En tanto que, en Linares , se desarrolló el Campeonato U 14 , en memoria de Juan Arroyo Núñez . Nuevamente el equipo de la Selección de Damas Linares U14 se coronó campeón .
La profesora Liliana Hernández , entregó su pensamiento de lo que fue este torneo: “ estamos muy orgullosos , del campeonato porque recordamos la figura del maestro Juan Arroyo Núñez . Fue un nivel parejo donde
estuvieron Leonas del Maule , Parral , San Carlos , Los Ángeles y Linares . Estamos felices porque la serie A logró sumar un nuevo título , lo que nos tiene súper contentos con el trabajo que se está realizando en esta disciplina”.
PREMIOS
En la ceremonia de premiación del campeonato , destacaron las jugadoras : Mejor Ataque , Martha Quevedo ; Mejor Armado y MVP , Ignacia Ore-
llana ; Mejor Opuesta Sofia Pérez ; Mejor Bloqueo , Leonor Soto y Mejor Líbero , Adacne Martínez .
LINARES SEDE
Ayer fueron lanzados oficialmente en la ciudad de Talca , Los Juegos Deportivos Binacionales, donde la ciudad de Linares será sede de la disciplina del vóleibol en damas y en varones a contar del mes de noviembre . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Senadora Vodanovic solicitó presencia de la Ministra de Salud para explicar futuro del Hospital de Linares
Molestia y preocupación genera la truncada construcción del Hospital de Linares. Primero por la quiebra de la empresa tras iniciar las obras en el 2021, el aumento presupuestario y el fin del contrato con Astaldi tras un millonario acuerdo que obligó al 30 por ciento de cons-
trucción para entrar en una nueva fase de licitación, la que conllevará más tiempo en construcción y que genera incertidumbre en la población como también en la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
“He estado en diferentes reuniones con el Ministerio de Salud
y los diferentes departamentos de la cartera para saber de los procesos que vienen para el Hospital de Linares, por lo que he pedido personalmente la presencia de la ministra Ximena Aguilera para que venga al Maule, particularmente al Hospital de la comuna y explique cuál es el
futuro de esta construcción que debió estar construida a la par con el de Curicó, que ya está en funcionamiento”, dijo Vodanovic.
Finalmente, la parlamentaria aseguró que seguirá de cerca los procesos que vienen para el Hospital de Linares y será garante de su completa ejecución.