Diputado Sepúlveda y alcaldes del Maule se reúnen con ministro Elizalde para entregar propuestas ante alzas de la luz
Rodrigo “Kalule” Meléndez: “En esta categoría nada será fácil”
Deportistas linarenses destacan en Torneo de Luchadores Escolares
MUNICIPIO PRESENTÓ NUEVO
EQUIPAMIENTO PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DE LINARES
Incluye 7 nuevas cámaras de televigilancia y un dron de última generación
LINARES: VECINOS EN SAN VÍCTOR ÁLAMOS CUBREN
PELIGROSO BACHE POR SUS PROPIOS MEDIOS
Pág.11
Pág.7
El desempleo profesional y el valor de la educación
Santiago González Larraín Rector U. Central y Presidente CUP
De acuerdo con un reciente estudio, la tasa de desocupación para personas con educación superior completa alcanzó un 8,1% en el trimestre marzo-mayo de 2025. Aunque elevada — excluyendo el período anómalo de la pandemia — sigue siendo menor que la de quienes no cuentan con estudios superiores. Es simplista culpar a las instituciones de educación superior por esto. Chile tiene hoy una fuerza laboral más educada que nunca: si en 2010 solo un 22,4% de la población ocupada tenía estudios superiores completos, en 2025 esa proporción llega al 41,5%. Este avance, positivo para el país, se enfrenta a un mercado laboral que no ha generado suficientes oportunidades para absorber este creciente capital humano. La educación superior sigue siendo el principal motor de movilidad social. Renunciar a ella sería un error histórico. La respuesta no está en desvalorizar los títulos profesionales, sino en fortalecer la pertinencia de la formación, la empleabilidad y la conexión con las demandas productivas del país. En esta tarea, las universidades han intensificado sus esfuerzos con programas de empleabilidad, redes de egresados, formación continua y actividades de vinculación. Ejemplo de ello es la 5ta Feria Laboral de la red de talentos CUP, que comenzó esta semana, iniciativa que conecta a miles de jóvenes con el mundo del trabajo y muestra un camino concreto: tender más y mejores puentes entre la academia y el sector productivo. El conocimiento sigue siendo nuestra herramienta más poderosa para
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
construir un futuro con más oportunidades. Frente al llamado “desempleo ilustrado”, la respuesta no es menos educación, sino una más conectada con los desafíos del país, junto con un crecimiento económico capaz de generar un mercado laboral robusto que valore y aproveche el talento de una fuerza de trabajo cada vez más preparada.
Los Retos Urgentes de las Carreras de Informática
La transformación digital está redefiniendo la producción, la interacción y la gobernanza. Las carreras de informática viven un punto de inflexión: no basta con responder a un mercado que proyecta más de 150 millones de nuevos empleos tecnológicos para 2026, sino con asegurar que los futuros profesionales estén preparados técnica y éticamente, con pensamiento crítico, creativo y socialmente consciente.
El primer desafío es la velocidad del cambio. Herramientas, lenguajes y plataformas se vuelven obsoletas en pocos años. Por eso, formar en informática implica desarrollar la capacidad de aprender de forma continua, adaptarse y cuestionar.
El segundo reto es la diversidad. La subrepresentación de mujeres y grupos históricamente excluidos limita la innovación, que requiere perspectivas múltiples y contextos culturales variados. La homogeneidad empobrece la creatividad para resolver problemas reales.
El tercero, menos visible pero crucial, es la ética. En un mundo donde la inteligencia artificial influye en créditos, diagnósticos médicos o acceso a beneficios sociales, formar profesionales conscientes del impacto de sus desarrollos es urgente. La ética debe ser un eje transversal, no un apéndice curricular. En la Universidad Andrés Bello hemos avanzado con una actualización curricular que incorpora inteligencia artificial, big data, IoT y ciberseguridad, además de asignaturas de innovación y emprendimiento desde los primeros años. Iniciativas como los proyectos tipo Capstone, que vinculan a estudiantes con la industria para resolver problemas
Giannina Costa Lizama Directora Ingeniería
Civil Informática Universidad
Andrés Bello sede Viña del Mar
reales, fortalecen competencias técnicas y blandas, y acercan la formación a la realidad productiva y social.
También hemos impulsado la equidad con el Comité de Género e Inclusión, el curso obligatorio “Yo sé de género” en alianza con ONU Mujeres, y programas como Hack4Women o el Premio Ada Byron a la mujer tecnóloga de Chile, que buscan transformar no solo cifras, sino culturas.
Aún queda camino. La formación en informática debe ser integral: articular saber, hacer y ser. No basta con programar; hay que saber para qué y para quién se programa.
El llamado es claro: anticipar cambios, no solo reaccionar. Necesitamos planes flexibles, docentes en constante actualización, políticas sólidas de inclusión y una vinculación permanente con la industria y la sociedad. El mayor reto no es técnico, sino humano: formar personas que vean la tecnología como herramienta para mejorar el mundo, no como un fin en sí mismo.
Ampliar cárceles
En casi 36 meses se pueden reducir los plazos para la construcción de determinadas cárceles, según lo establece el proyecto de ley que exime de trámites y reduce los plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, que fue aprobado en general por la unanimidad de la Sala del Senado.
Ahora corresponde que la iniciativa, que cumple su segundo trámite constitucional, sea analizada en particular por la Comisión de Constitución, para lo cual se fijó el 4 de septiembre para presentar indicaciones.
Según explicó la presidenta de la Comisión de Constitución, senadora Paulina Núñez, el objetivo de este proyecto es establecer reglas especiales para eximir de trámites y reducir plazos para la alteración, ampliación, reparación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, que permitan conseguir una tramitación acorde a la urgencia para dar respuesta oportuna a la sobrepoblación penal que existe en el país.
Para ello se establecen medidas que buscan permitir la ampliación oportuna de plazas regulares, la creación de Centros Penitenciarios Femeninos y módulos de máxima seguridad.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Horror y barbarie
Juan Francisco Ortún
Periodista y académico U. Central
El análisis debe hacerse sin camiseta de club o país. De manera imparcial y así tendremos que coincidir en que, aunque nos duela o moleste, las culpas son compartidas. Los del cuadro azul, prendiendo fuego a los asientos, arrojando objetos a la bandeja de más abajo donde estaban los argentinos y lanzando bombas de ruido, desató la reacción de los fanáticos del rojo que con fierros y puñales acorralaron a los seguidores del elenco universitario produciendo la cacería humana. Una vergüenza. Un acto criminal.
Aberrantes las declaraciones del presidente de Independiente, más preocupado de los puntos y de los sanitarios del recinto deportivo que de los heridos, algunos con riesgo vital. Un inconsciente absoluto, un gran desatinado.
La dirigencia de este descriteriado presidente era la encargada del evento; debían dar las garantías para un desarrollo normal, pero la mirada complaciente o subestimación de la peligrosidad de su barra dejan al descubierto una desidia que raya en la complicidad, la misma que tuvo la policía argentina que con su inacción y negligencia permitió la masacre.
No menos culpable es el entrenador del rojo que días antes encendió la polémica azuzando a sus dirigidos y vociferando que había que ganar de cualquier manera, haciendo trampa, con goles con la mano, como fuera. Un caradura.
Veremos cómo actúa la dirigencia del fútbol chileno, más preocupada del mundial sub-20. Esperemos para ver los pasos que seguirán ante la Conmebol quienes tienen prontuario y que han hecho la vista gorda en otras situaciones similares, porque la historia no miente, ya que, otrora, han tomado medidas ridículas, insustanciales y vergonzosas.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 27 de Agosto de 1995
DIRECTIVA
FEMENINA DE LA UCCP GESTIONA EN MUJER Y MINERÍA
La Unión de Centro Progresista (UCCP) inició sus actividades femeninas con visitas protocolares a colectividades políticas y sociales de la región. Su presidenta regional, Tatiana Costa Díaz, y la secretaria Marycarmen Cubillos, se reunieron con Gladys Contreras del Partido Radical para analizar el rol de la mujer en la pequeña minería maulina y la próxima Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing.Estas gestiones buscan fortalecer la participación femenina en espacios de decisión y desarrollo productivo.
CAPACITAN A PROFESORES EN VIOLENCIA INFANTIL E INTRAFAMILIAR
Un taller organizado por el Equipo de Salud Mental, Mineduc y SERNAM capacitó a 40 profesores orientadores de la región en maltrato infantil y aspectos psicosociales de la violencia intrafamiliar. El evento, realizado el 25 de agosto de 1995 en Talca, buscó difundir la Ley 19.325 y sensibilizar a los educadores para replicar estos conocimientos en el programa “Escuela para la Paz”.Se espera que esta formación contribuya a prevenir situaciones de riesgo y fortalecer la protección de la infancia.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 27 de Agosto de 1965
IANSA LINARES RECIBE 2º PREMIO A SEGURIDAD LABORAL CONSECUTIVO
La planta de IANSA en Linares recibió el premio interno de seguridad laboral por lograr el más bajo índice de accidentes en 1963 y 1964, a pesar de aumentar su capacidad productiva en un 50%. El administrador Ricardo Alonso Raby recibió la placa conmemorativa de manos del gerente general Manuel Casanueva Ramírez, en reconocimiento al esfuerzo continuo por mejorar las condiciones laborales.Este logro refuerza el compromiso de la empresa con el bienestar de sus trabajadores y la excelencia productiva.
DIRECTOR DE SALUD VII ZONA VISITA HOSPITAL Y POSTAS RURALES
El Dr. Jorge Rosselot Vicuña, director de la VII Zona de Salud, junto a funcionarios del SMS, visitó el Hospital de Linares y postas rurales de Longaví y Colbún para evaluar los programas Materno-Infantil. El Dr. Roberto Muñoz Urrutia solicitó la inspección para analizar carencias de recursos y personal, destacándose que en 1965 se asignarán matronas a centros rurales para evitar traslados innecesarios.Esta medida busca mejorar la atención primaria y garantizar un acceso más equitativo a la salud.
Confianza y tranquilidad: lo que esperamos de Hacienda en el mundo startup
La llegada de Nicolás Grau a Hacienda, sin duda, sorprendió a muchos. Tensiones con algunos sectores productivos, desaciertos comunicacionales e incluso su trayectoria se cuestionó tras la salida de Mario Marcel. En ese contexto, quienes nos movemos en el mundo startup esperamos señales concretas que den luces de un futuro más auspicioso.
No será fácil el camino para el nuevo ministro de la billetera pública. Tendrá que transmitir confianza y tranquilidad, para que los inversionistas que se han ido regresen; y los que están invirtiendo sigan haciéndolo. Otro desafío clave para Hacienda será equilibrar el gasto social con el impulso a la inversión privada. En este ámbito, hacen falta más beneficios tributarios y menos impuestos.
¿Qué pasaría si un emprendedor no tuviera que pagar impuestos durante los primeros dos o tres años de su empresa? Chile debe facilitar la creación de empresas, porque son las pymes las que más empleo crean. En lugar de aumentar el porcentaje de tributación, los impuestos podrían recaudarse por volumen.
Al estimular la creación de empresas, habría suficiente flujo para cubrir los gastos sociales. Pero para tener suficiente dinero en las arcas fiscales, hay que crear empresas que sobrevivan. El apoyo de Corfo es bueno, pero se podría hacer más.
Es cierto, Nicolás Grau no tiene la reputación ni la trayectoria de Mario Marcel, pero debemos darle el beneficio de la duda. Olvidémonos por un momento de los desafortunados comentarios
que ha hecho en el pasado y pensemos en que el nuevo ministro de Hacienda asume la cartera consciente de los grandes retos que enfrenta: controlar el desempleo, reducir la inflación y equilibrar la tasa de interés.
IA y transparencia: ¿Nueva era o solo buena voluntad normativa?
El 29 de julio de 2025, un grupo transversal de senadores presentó un proyecto de ley que busca obligar a etiquetar, con claridad y trazabilidad, todo contenido generado por inteligencia artificial (IA), incluyendo imágenes, textos, audios y videos.
La iniciativa, contenida en el Boletín 17.618 19, propone una advertencia visible “Creado por IA” y la inclusión de metadatos o marcas de agua que identifiquen el origen del contenido. El objetivo: prevenir estafas, proteger la integridad de las personas ante deepfakes sexuales, y evitar la manipulación informativa en el ecosistema digital.
La intención es correcta. El fenómeno de la desinformación artificial no solo es real, sino creciente. Basta ver cómo las voces de personas reales son clonadas para extorsiones, cómo se fabrican “videos íntimos” sin consentimiento con rostros de mujeres públicas o privadas, o cómo proliferan falsificaciones de pruebas en juicios. El problema está claro. Pero como ocurre tantas veces en la legislación chilena, las buenas intenciones no bastan. El desafío es convertir esa voluntad en regulación eficaz, ejecutable y técnicamente válida.
El proyecto enfrenta un primer dilema: ¿qué es exactamente “contenido generado por IA”? ¿Incluye solo lo creado de forma autónoma por un modelo, o también las imágenes editadas por una IA que mejora brillo o enfoca un retrato? Sin esta definición, la ley corre el riesgo de ser o bien ineficaz (porque no se sabrá a quién exigirle), o bien excesiva (porque lo abarcará todo, incluso usos legítimos y artísticos).
Luego está el tema de la ejecución: ¿qué organismo fiscaliza? ¿Con qué herramientas? ¿Quién determina si un contenido fue creado por IA? Hoy no existe una agencia técnica del Estado con capacidad para revisar millones de imágenes o videos por día. ¿Cómo se sanciona el incumplimiento? ¿Cómo se garantiza la aplicación efectiva?
Sin una autoridad técnica, un protocolo de detección automatizada, y un régimen de sanciones escalonado, la norma corre el riesgo de ser apenas un gesto político bien intencionado. Y eso no basta en tiempos donde la IA ya no es futuro, sino presente invasivo.
Mirada internacional y advertencia comparada
Mientras Chile discute este proyecto, otras jurisdicciones ya actúan con contundencia. La Unión Europea ha aprobado el AI Act, que obliga a los generadores de contenido artificial a marcar sus producciones con trazabilidad técnica: marcas de agua invisibles, firma criptográfica y almacenamiento de huellas digitales. China exige desde 2024 que cada contenido creado por
Renzo Gandolfi Díaz, académico de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
IA en su territorio esté etiquetado. Y en EE.UU., varios estados sancionan penalmente el uso de deepfakes políticos o sexuales.
Chile, con este proyecto, entra a la conversación, pero en un rol aún incipiente. Si quiere estar a la altura, debe pasar del gesto normativo a la solución tecnológica efectiva.
La ley puede ser un aporte real si considera al menos cinco elementos clave, tales como una definición clara y operativa de contenido generado por IA. Que distinga entre creaciones totales, asistidas y meramente retocadas, pbligación para las plataformas y desarrolladores de incluir marcas de agua desde el origen. Que el contenido venga trazado de fábrica, asignación de fiscalización a una entidad competente, como la futura Agencia Nacional de IA o el Consejo para la Transparencia, un sistema ciudadano de denuncias rápidas, para que los afectados puedan reportar contenido falso o sin etiquetar y un régimen de sanciones escalonado, que distinga entre errores formales, usos maliciosos y delitos.
El proyecto chileno de etiquetado IA es necesario. Representa un primer paso hacia una ciudadanía más informada, una justicia más preparada y una democracia más protegida. Pero sin músculo técnico, sin una institucionalidad clara y sin herramientas concretas de fiscalización, podría transformarse en una ley decorativa. Y las leyes decorativas no protegen a nadie.
La IA no va a esperar a que la legislación chilena esté lista. La pregunta no es si debemos regular, sino cómo hacerlo bien, con inteligencia, con tecnología, con visión de futuro. El “sello de la verdad” no puede ser solo una etiqueta. Debe ser garantía de integridad, justicia y confianza digital.
Christian Rodiek, CEO de FirmaVirtual
Los deberes a realizar; en cualquier parte del planeta
Nuestro propio camino, así como nuestro místico considerar, está desbordado; lleva consigo profundas cicatrices de enfrentamientos, tremendas desigualdades inhumanas que nos deshumanizan por completo y nos degradan anímicamente. Sin embargo, los lamentos tampoco sirven para nada, es el momento de la reacción a esta acción indiferente en muchos ámbitos. Desde luego, la desconexión social, dificulta un hacer reconciliador para poder pasar del conflicto a la comunión; y, así, poder enfrentar la desunión con valentía, la pasividad con compasión y llevar el acompañamiento allá donde hay angustia. En efecto, la primera obligación es estar ahí (hoy por ti, mañana por mí), prestando asistencia humanitaria a nuestros semejantes.
Lógicamente, es un crimen de guerra utilizar el agotamiento y la debilidad como método de combate. Despertemos, pues, y pongámonos a trabajar por la concordia, hasta que florezcan los horizontes como un jardín de esperanza. Jamás olvidemos que la vida es una batallar continuo, no un cruzarse de brazos. En consecuencia, otro de los compromisos es el de la escucha. Esto significa prestar oídos, dejarnos llevar al desierto y ver ahora lo que puede nacer de las ruinas, donde hay tanta congoja de inocentes. La paz no es una utopía espiritual; es una senda humilde a la que todos tenemos que volcarnos, realizada con gestos cotidianos que enlazan sueños para hacerlos realidad, entrelazando paciencia y esfuerzo; sin obviar, que tras el vivir y el imaginar, está lo que nos hermana, el amor.
Amar es nuestro principal cometido, pero no puede hacerse, si antes uno no se ama asimismo. Además, únicamente aquella existencia ofrecida a los demás, merece la pena ser vivida. Activemos, por consiguiente, el tiempo del encuentro, sin encontronazos que nos distancien. Tampoco se pueden negar las voces de los análogos, porque sería renunciar a entendernos. Sin duda, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad serán menos aterradores, si juntos trabajamos la comprensión y la hazaña conjunta, de modo fraterno
y solidario, para que los avances diplomáticos se hagan realmente, tanto efectivos como afectivos. Un sistema que margina y es incapaz de ofrecer activamente sus talentos a la sociedad, falta a sus lazos para con esa ciudadanía.
La irresponsabilidad es manifiesta, a poco que nos adentremos en el acontecer diario y lleguemos al alma de nuestro planeta. El afán destructivo está ahí, en cualquier esquina, con multitud de operaciones encubiertas y tensiones sectarias. Nos falta corazón y nos sobra mundanidad operativa interesada. Por eso, es vital que los líderes se reafirmen en abecedarios auténticos de servicio, sintiendo la común exigencia por la creación, y todo lo que ello conlleva en la promoción de la defensa de la tierra, del agua y del aire. Si falla la relación natural, con su espíritu místico, todo queda reducido a una posesión egoísta y, nuestra propia vida, se reduce a una carrera afanosa por tener lo más posible, en lugar de compartir, para que todos podamos vivir dignamente.
En este sentido, la decisión ética, con la estética inseparable del buen hacer y mejor obrar, no solamente debe tener en cuenta los resultados de una acción, también los valores en juego y los deberes que se derivan de esos principios. Por esta razón, y más en un contexto plural y global, tenemos que encontrar lenguajes de lucidez que nos muevan el corazón y nos remuevan los latidos. Esto nos demanda otro tipo de grandezas, comenzando por la política, que ha de mostrar voluntad poética en el ejercicio del poder, pues suele costarle mucho asumir esta servidumbre colectiva de un orbe renovado sin fronteras ni frentes. Al fin, todo se reduce, a ser dueños de nosotros mismos y aquello que exigimos a los demás, que también sea contribución nuestra.
Expo Market Maule brilló en Espacio TUE Vivo
Durante el fin de semana, emprendedores de Yerbas Buenas dieron vida a una nueva versión de la feria en Talca, mostrando lo mejor de sus productos locales y fortaleciendo la vitrina de Market Maule.
Con gran asistencia de público y un ambiente familiar, se desarrolló este fin de semana la Expo Market Maule en el Espacio TUE Vivo de Talca, instancia que reunió a destacados emprendedores de la comuna de Yerbas Buenas para mostrar y comercializar sus productos ante la comunidad.
La feria fue organizada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP Maule), en el marco de su programa Market Maule, que busca visibilizar el tra-
bajo de emprendedores locales y entregar nuevas oportunidades de crecimiento y comercialización.
Marisol Espinoza, de Manualidades Choi, destacó el valor de rescatar tradiciones:
“Yo rescato lo que hacían antiguamente las abuelitas, las bolsitas de algodón y bordaditas a mano. Tengo también toma ollas de gallinita y chalequitos tejidos a máquina, realmente hago todo lo que me pidan. Hace muchos años que empecé a emprender, ya que con mis chalequitos les pagué los estudios a mis hijos”.
Por su parte, Alejandra Zurita, de Sabores de Campo, señaló la importancia de mantener vivas las costumbres rurales:
“Yo vengo de Yerbas Buenas y llevo en
esto aproximadamente 20 años. Me dedico a hacer quesos, trabajo con tortillas de rescoldo, también traemos leche de vaca, huevos de campo y miel fresca de nuestras propias abejas”.
En tanto, Olimpia Jara, de Loly Manitos Creadoras, recalcó el valor de mantener técnicas que hoy están desapareciendo:
“Yo vendo choapinos en arpilleras, que se hace con crochet y reciclamos todo lo que es lana. Además, trabajo con ecopach,
macramé, atrapa luces y falsos, entre otras cosas. La técnica del choapino se está perdiendo, pero mi mamá que tiene 88 años aún los hace”.
El Director Ejecutivo de la CRDP Maule, en representación del Presidente del Directorio, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, valoró la importancia de estas instancias:
“Market Maule es hoy la red de emprendedores más grande de la región, y espacios como este son fundamentales para que puedan mostrar sus productos, conectarse con nuevos clientes y seguir creciendo. Nuestro compromiso es seguir acompañándolos y generando instancias que fortalezcan la identidad local y la economía regional”.
La jornada en Espa-
TUE
se convirtió así en un punto de encuentro entre la tradición, la innovación y la identidad del Maule, consolidando a Market Maule como una plataforma clave para la proyección del emprendimiento regional.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
cio
Vivo
Senadora Vodanovic (PS) ingresó indicaciones para eliminar la subcontratación de lectura de medidores en distribuidoras
de energía
Luego de la controversia por las alzas en las cuentas de la luz en el Maule a causa de una estimación aplicada por CGE tras un conflicto con la empresa encargada de la lectura de los medidores, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, ingresó una serie de indicaciones al proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico y medidas de perfeccionamiento a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Dichas indicaciones apuntan precisamente a la lectura de medidores, al cobro presunto con protocolos de pago en abonos y cuotas.
“Efectivamente, como senadora del Maule, ingresé al Congreso indicaciones que establecen que la lectura de medidores no puede ser subcontrata-
da por la distribuidoras de energía, esto porque si se cae el contrato con la empresa, se aplica consumo presunto a todos los clientes, como pasó ahora en el Maule, algo completamente impresentable. Segundo, que las empresas distribuidoras deben informar al usuario que se realizará el cobro presunto y cuando se realice el cobro efectivo, los pagos de cobro presunto deben abonarse, pero la diferencia debe pagarse en cuotas y no procede la
suspensión del servicio durante ese período de pago en cuotas”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic. Por otra parte, la parlamentaria agregó que “con estas medidas resguardamos a los consumidores y usuarios del Maule en torno a situaciones internas de las empresas distribuidoras que no pueden ser traspasadas a los clientes como ocurrió en el Maule y que ha generado, con justa razón, el malestar de los afectados en las alzas de la luz”.
Diputado Sepúlveda y alcaldes del Maule se reúnen con ministro Elizalde para entregar propuestas ante alzas de la luz
El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical), junto a los alcaldes de Hualañé, Carolina Muñoz; de Maule, Pablo Luna; de San Rafael, Basilio Pérez; de Chanco, Marcelo Waddington; y de Pencahue, José Miguel Tobar; llegaron hasta el Palacio de La Mo-
neda para reunirse con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y entregarle una carta con una serie de propuestas para enfrentar el alza en las cuentas de la luz que, tras los reajuste y proyectos de ley, ha impactado fuertemente en la economía de las familias maulinas.
CPLT gana 9 de cada 10 casos en lo que va del año en tribunales
Con un contundente 90% de fallos favorables en lo que va del año, el Consejo para la Transparencia (CPLT) consolida su rol como garante del derecho de acceso a la información pública, defendiendo exitosamente sus decisiones frente a reclamos de ilegalidad presentados por diversos organismos del Estado o eventualmente solicitantes de información.
Es importante destacar que cuando una institución pública no está conforme con una decisión del CPLT — particularmente aquellas que acogen un amparo y ordenan en-
tregar información—, tiene la posibilidad de interponer un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones respectiva. Adicionalmente, este mismo recurso puede interponerse por el solicitante de la información contra una decisión del CPLT que rechaza un amparo decretando la reserva de la información requerida.
Este mecanismo judicial busca que el tribunal revise si la decisión del Consejo se ajusta o no a la Ley de Transparencia. Durante este proceso, tanto el Consejo como la persona solicitante de la información deben
ser notificados y tienen derecho a defender su postura. El tribunal, finalmente, resuelve si acoge o rechaza el reclamo. Es decir, si anula o ratifica la decisión del CPLT.
Durante el primer semestre de 2025, las Cortes de Apelaciones han dictado 62 sentencias en causas relacionadas a reclamos de ilegalidad contra decisiones del Consejo, de las cuales 56 fueron favorables a la posición del CPLT, confirmando así su interpretación de la Ley de Transparencia y reafirmando, en consecuencia, su compromiso con una gestión pública abierta y fiscalizable.
Diputada Labra (Ind-RN) valora salida de Esteban Valenzuela del Ministerio de Agricultura
Tras el encuentro, el parlamentario detalló que desde el Gobierno les comentaron que “están al tanto y preocupados del tema, que ha sido una situación que no se esperaba y que no solamente se ha generado en la Región del Maule, sino que en otras regiones”.
Por este motivo, destacó la entrega de la carta y las propuesta que apuntan a “tener una moción de regulación o legislativa, cualquiera de las dos, que permita cargar la responsabilidad de ese trabajo a la empresa y no a los clientes”.
La diputada por el Maule Sur, Paula Labra (Ind-RN), valoró la salida de Esteban Valenzuela desde el Ministerio de Agricultura y espera conocer los lineamientos de trabajo de la nueva titular de esa cartera, Ignacia Fernández.
La parlamentaria indicó que “es un ministro de agricultura, que debió salir mucho tiempo atrás, no por una pataleta política del Presidente Boric, sino por una gestión que no será recordada por nuestros agricultores”.
Agregó que “es in-
comprensible dónde están las prioridades del Presidente Boric, para dirigir el país y bienestar de los chilenos”.
Finalizó indicando que “he solicitado a la Diputada Naveillán, presidenta de la comi-
sión de Agricultura, que cite con urgencia a la nueva Ministra, Ignacia Fernández, para conocer qué medidas inmediatas y concretas se tomarán para enfrentar los focos activos de la mosca de la fruta”.
Municipio presentó nuevo equipamiento para la Seguridad Pública de Linares
Ayer, se realizó la presentación de nuevo equipamiento para fortalecer el trabajo de la Dirección Comunal de Seguridad Pública, gracias al esfuerzo conjunto del Municipio, la Corporación de Desarrollo Privado y el Honorable Concejo Municipal.
El alcalde Mario Meza explicó que “se trata de 7 nuevas cámaras de televigilancia en puntos estratégicos de la ciudad, un dron DJI Mavic Pro 4 de alta tecnología que se suma al trabajo de Carabineros y PDI, 5 equipos portátiles de comunicación Motorola R2 y una antena Starlink para mantener conectividad en sectores urbanos, rurales y precordilleranos”.
“Del mismo modoagregó- el nuevo equipamiento incluye tam-
bién botas, pantalones y chaquetas para más de 60 funcionarios de Seguridad Pública”.
En tanto, Cecilia Rojas , de la Corporación de Desarrollo, manifestó que los equipos solicitados cumplen con los requerimientos técnicos para operar con las frecuencias radiales con las que cuenta Seguridad Pública. Hacemos mención que, el sistema de comunicación radial es el más confiable en caso de emergencia, a diferencia de la telefonía celular que sufre interrupciones constantemente”.
“En cuanto a la conectividad de internet, debemos mencionar que, a pocos kilómetros del centro de nuestra ciudad, la conexión a internet se pierde completamente, dificultando las comunicaciones y uso de apli-
caciones necesarias para el desarrollo de nuestras operaciones. De este modo, contar con un equipo Starlink es vital para que el despliegue, principalmente en la atención de emergencias sea más efectivo”, expresó.
En la misma línea, el jefe de Seguridad Pública, Rodrigo Beals, dijo que “la adquisición de un dron es un apoyo tanto a las operaciones de seguridad como las de emergencia. Contar con una visualización de los operativos que realizamos, es una labor que habitualmente desarrollamos con nuestro sistema de cámaras de vigilancia, sin embargo, como expresamos anteriormente, hay sectores que no están cubiertos por nuestro sistema y es ahí donde la utilización de un dron con apoyo de imágenes es vital”.
- Incluye 7 nuevas cámaras de televigilancia y un dron de última generación
Jornada Presentes Contra la Violencia congregó a 420 establecimientos en el Maule
Desde la escuela Costa Blanca, en la comuna costera de Constitución, se dio el vamos al capítulo maulino de la jornada nacional Mineduc ‘Presentes Contra la Violencia’.
Al mismo tiempo, otros 419 liceos, escuelas y jardines infantiles en toda la región empezaban a desarrollar la jornada de reflexión, análisis y propuestas que cada comunidad educativa debía enfrentar a propósito de las situaciones de agresión de todo tipo que pudieran darse en los entornos educativos.
En Constitución la
actividad fue encabezada por el seremi (s) Cristian Bonfort Caro, y el director regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Arrué Lizana. Las autoridades compartieron con los diversos cursos y profesorado, mientras se llevaban a cabo dinámicas de conversión sobre la violencia. Sobre la actividad, sus alcances y propósito el seremi afirmó que se dio en el contexto de las distintas iniciativas que el gobierno del presidente Gabriel Boric ha instruido se desarrollen desde Minedu como A Convivir se Aprende, Comunidades Educa-
tivas Protegidas, y los Patrullajes Preventivos Inteligentes.
“Hoy estuvimos dialogando respecto a la violencia, que es un fenómeno que hoy día nos afecta como sociedad; todo esto en el marco del programa Presentes Contra la Violencia que ha impulsado el Ministerio de Educación. Dialogamos con padres, con apoderados, con los estudiantes… tuvimos la oportunidad de compartir con profesores sobre esta gran temática. Tenemos claro que tenemos desafíos, y queremos abordarlos. Esto se enmarca dentro de una serie de activi-
dades más que hemos impulsado como Gobierno: comunidades protegidas, hemos tratado de proteger los entornos, y tenemos certeza de que esos son los caminos que nos van a llevar a sacar la
violencia de los establecimientos”, sostuvo la máxima autoridad de Educación en el Maule.
Similares conceptos entregó el director de la Superintendencia, quien recordó a
las comunidades sobre las acciones que deben estar consideradas en el reglamento de cada escuela o liceo, y el rol que les cabe como entidad fiscalizadora ante las sanciones que cada establecimiento aplica.
DOH del MOP Maule capacita y asiste a más de 300 Sistemas Sanitarios Rurales
Una valiosa agenda de encuentros de asistencia técnica y académica ha sostenido la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, a través de su Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), que atiende una red de 324 sistemas que abastecen de agua potable a más de 440 mil personas de la Región del Maule.
En la capital regional se efectuó la Feria de Proveedores 2025, instancia donde 25 empresas y 5 instituciones públicas presentaron sus ofertas en asesoría técnica, legal y venta de insumos para la producción y el tratamiento del agua.
NACIONAL
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, recorrió la muestra y se reunió con los asistentes para dialogar sobre el rol de los operadores y dirigentes en las 30 comunas del Maule. “Ustedes cumplen un rol fundamental en la producción de agua de calidad que permite una óptima calidad de vida para los habitantes del mundo rural por lo que deben sentirse orgullosos del aporte que hacen a sus comunidades y a la Región”, sostuvo el titular del MOP. Bruno Yáñez, asistente técnico de la empresa Brujas de Talagantes, explicó que “como asesores aten-
demos a comunidades desde la Región Metropolitana hasta Chiloé y las mayores complicaciones que hemos detectado se dan por la pérdida de agua generalmente por falta de mantención de los equipos”, explicó.
Emiliano Rojas, operador del Sistema Palmilla Bajo de la comuna de Linares, felicitó la iniciativa “porque uno conoce experiencias nuevas y las tecnologías de punta que se está aplicando ya que antes se usaban estanques en altura y se distribuía por gravedad y hoy se han remplazado por sistemas presurizados, por presión, que es mucho mejor. Nosotros mismos tenemos esta
Eros Ramazzotti vuelve a Chile en 2026: Fecha, recinto
y entradas
El cantautor italiano Eros Ramazzotti anunció su regreso a Chile en el marco de su gira planetaria bautizada como “Una historia importante World Tour”.
La serie de conciertos tendrá dos jornadas inaugurales el 17 y 18 de octubre en Amsterdam (Holanda) en el evento Symphonica in Rosso, pero su inicio formal será en febrero de 2026 con un recorrido por Europa. Luego de realizar un puñado de shows en estadios en su natal Italia, Ramazzotti llegará a Norteamérica en octubre del próximo año, para finalmente arribar a Sudamérica en noviembre de 2026. Esta será la primera visita del cantante de “Las cosas de la vida” a Chile desde 2022, ocasión en la que presentó su álbum “Latido infinito” en el Movistar Arena.
Don Francisco confirma regreso de “Sábado Gigante” a 10 años de su fin
A exactos 10 años de su última emisión, el programa “Sábado Gigantes” se prepara para regresar a la pantalla con un nuevo formato.
En conversación con El Mercurio su animador histórico, Don Francisco, confirmó el retorno del legendario espacio de la mano de una plataforma internacional.
“El proyecto ya se está trabajando, pero no puedo entregar muchos detalles”, señaló escuetamente el conductor, aunque agregó que los programas “serán de mucho menos duración”.
“Solo te puedo decir que con un personaje conocido internacionalmente quieren que haga una serie de programas de ‘Sábado Gigante’”, agregó Mario Kreutzberger.
“Sábado Gigante” tuvo sus primeras emisiones -bajo el nombre de “Show dominical”- en 1962 y se expandió a la comunidad latina en Estados Unidos a mediados de los 80. El programa fue transmitido para toda América hasta septiembre de 2015.
nueva tecnología y para eso tenemos que estar preparados para poder operar el sistema sanitario”.
Isabel Guerrero de la localidad de Alto Pangue, comuna de San Rafael, valoró que “uno siempre se
va enterando de cosas nuevas, se lleva datos, información y conversa con más gente que tiene experiencia y eso es muy útil para nosotros”.
Esta atractiva actividad se sumó al término de la capacitación a
cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca a dirigentes y operadores, trabajo que se extendió por tres meses y que fue certificado por la casa de estudios en ceremonia efectuada en su centro de extensión.
Otro síntoma del deterioro laboral: Despidos por necesidad de la empresa anotan fuerte alza del 20% en junio
Esto, ad portas de que el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publique los resultados de la encuesta de empleo del trimestre mayo-julio, la cual genera alta expectación tras los oscuros datos entregados en la encuesta anterior en la que se registró una creación de solo 141 puestos de trabajo en un año. La DT publicó el registro mensual de despidos por necesidad de la empresa correspondiente a junio, la causa de desvinculaciones más observada por los expertos, dado que se la considera como la que mejor da cuenta de la situación económica de las empresas. Y las cifras son desalentadoras.
En junio se totalizaron 40.226 despidos por necesidad de la empresa en el país, acelerándose un 20% respecto al mismo mes del año pasado. Se trata de la mayor alza interanual desde febrero de 2024, hace 16 meses y es, además, el cuarto aumento seguido. Con esto, se anotan 253.320 por esta causal en el primer semestre, un alza anual de 3,5%. En el informe de la DT se califican las cifras de junio como un “fuerte aumento”.
Santiago rozó los 28 grados y Meteorología advierte: “Se va a poner peor”
Arnaldo Zúñiga, de la Dirección Meteorológica de Chile, abordó en Cooperativa las calurosas tardes y mañanas frías que se han registrado en la Región Metropolitana, marcando este martes una máxima de 27,5 grados y una mínima de 3,8.
Si bien ya se registró la máxima de la semana, el meteorólogo advirtió que “se va a poner peor”, porque “mañana vamos a estar con una mínima más alta, de 6 grados, y 21, la máxima. (Pero) el jueves sí vamos a notar la diferencia, porque la máxima solamente alcanzará los 15 grados y el día más frío va a ser viernes con 13 y el sábado con 14 grados”.
En ese sentido, alertó que “el jueves en la mañana algo de neblina vamos a tener y para el viernes algunas lloviznas podríamos tener en la madrugada y parte de la mañana, en Santiago”.
El experto explicó que “hay un sistema frontal que está empujando todas esas nubes para este jueves y viernes. El frente mismo llega (a Santiago) el sábado, pero viene muy debilitado”.
Fundación Coanil se plantea alcanzar cifra histórica de $100 millones en próxima Colecta Nacional
Tal como ocurrió el año pasado, Fundación Coanil retoma la presencialidad para su Colecta Nacional 2025, que en esta ocasión se ha propuesto un ambicioso objetivo para la organización: recaudar 100 millones de pesos por primera vez en su historia.
Luego de que la pandemia obligara a utilizar exclusivamente las vías digitales para la recolección de fondos, en 2024 Fundación Coanil volvió a las calles, aprovechando también que celebraba 50 años de vida.
La buena recepción que generó la campaña del año pasado motivó
a la institución al servicio de las personas con discapacidad intelectual a intentar subir la vara, aprovechando que en esta ocasión la recolección se efectuará durante el Mes de la Solidaridad.
“Realizar la campaña de forma presencial nos permite relacionarnos cara a cara con las personas, lo que no solo creemos nos ayuda a recaudar fondos, sino que también nos permite llevar nuestra causa a la calle y acercarla a la ciudadanía. Todos los años hemos ido subiendo lo conseguido el año anterior, así es que esperamos que todos nos ayuden
a alcanzar la meta que nos propusimos para 2025”, asegura Nicolás Fehlandt, gerente general de Fundación Coanil.
La presencialidad de la Colecta 2025 se suma nuevamente una versión digital, la que se realizará a través del sitio web de la Fundación (coanil.cl) y se extenderá entre el lunes 25 y el sábado 30 de agosto.
“El mensaje que queremos llevar a la comunidad es el compromiso que tenemos para que las niñas, niños, adolescentes y adultos que apoyamos a diario, puedan alcanzar un desarrollo pleno, una materia en
• La campaña de la institución al servicio de las personas con discapacidad intelectual se realizará de forma presencial este 27 y 28 de agosto.
la que hemos ido construyendo avances, pero nos queda mucho por alcanzar, y que gracias al aporte y al reconocimiento que nos da actividades como la Colecta Nacional, estamos seguros podremos concretar”, añade Fehlandt.
El Mes de la Solidaridad se conmemora desde 1994, luego que el Congreso Nacional instaura el 18 de agosto como el Día de la Solidaridad, a propósito de la fecha en que murió San Alberto Hurtado en 1952.
Premio LED 2025: Director de Vichuquén es reconocido entre los 30 líderes educativos más destacados de Chile
El Premio LED 2025 (Liderazgo Educativo Directivo), organizado por Impulso Docente, en colaboración con Fundación Mustakis y El Mercurio, distinguió a 30 directores y directoras de colegios y jardines infantiles de todo el país. En esta tercera edición, la Re-
gión del Maule también se hizo presente, gracias al liderazgo de un director de Vichuquén que hoy es referente en convivencia y bienestar escolar.
Se trata de Hans Díaz Herrera, director de la Escuela Ema Cornejo de Cardoen de Vichuquén, galardona-
REMATE
do en la categoría Convivencia, salud mental y vida saludable. Su gestión ha sido reconocida por promover un clima escolar respetuoso, fortalecer el bienestar socioemocional de los estudiantes y fomentar hábitos de vida saludable dentro de su comunidad educativa.
PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 09 de Septiembre de 2025, 10:00 hrs, Lote Nº33 de los en que se subdividió parte de la Parcela número veintisiete del Proyecto de Parcelación San Martín , Provincia de Linares, inscrito a nombre de JESSICA DE LOURDES ALFARO PINCHEIRA a fs. 2513vta., Nº3207 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 1996. MINIMO POSTURAS: $21.322.865.- Rol 01053- 00005 de la Comuna de Linares, correspondiente al avalúo del Segundo Semestre 2025, precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $2.132.286.-. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-766-2022 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con ESPINOZA Y OTRA”.-
PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante.
Díaz fue seleccionado entre más de 1.500 nominaciones provenientes de todas las regiones de Chile, lo que refleja el prestigio que ha alcanzado el Premio LED en sus tres ediciones. La distinción destaca a líderes educativos que, a través de su visión y compromiso, impulsan cambios significativos en la enseñanza y en la vida escolar.
- El Premio LED 2025, organizado por Impulso Docente, en colaboración con Fundación Mustakis y El Mercurio, distinguió en su tercera versión a directores y directoras de colegios y jardines infantiles en 12 regiones del país.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 16 de octubre y será transmitida a todo Chile a través de Emol TV y el canal de YouTube de Impulso Docente.
Maule Alimenta y Corfo lanzan la 10° Semana de la Agroindustria Regional
Con un punto de prensa en la Dirección Regional de Corfo, este lunes 1 de septiembre se dará inicio a la 10° Semana de la Agroindustria Regional, instancia organizada por el Programa Estratégico Maule Alimenta con el apoyo de CORFO Maule. La actividad reunirá a empresas, academia, autoridades y representantes del sector agroindustrial en una agenda de cinco días orientada a la innovación, digitalización, encadenamientos productivos y economía circular.
“En estos 10 años hemos consolidado la Semana de la Agroindustria como el espacio
- “Este año ponemos especial énfasis en IA, transformación digital y economía circular, pilares claves para la competitividad del sector” — Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta.
de encuentro más importante para el sector en la región. Nuestro desafío ha sido responder a las necesidades de las empresas, generando vínculos con la academia, instituciones, pares y con nuevos mercados. Este año ponemos especial énfasis en la inteligencia artificial, la transformación digital y la economía circular, pilares claves para la competitividad de la agroindustria del Maule”, destacó Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta. Por su parte, Pa-
Comunidad de Aguas
Canal Almendro Abajo o Grande
Max Jara 168-A/Fono:073-2633051
L i n a r e s
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas
Canal Almendro Abajo o Grande cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General
Anual Ordinaria, en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y, 46 de nuestros Estatutos, que se llevará a efecto en la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, ubicada en calle
Max Jara Nº 168-A de la ciudad de Linares, el día Sábado 06 de septiembre del año 2025, a las 09:45 hrs. en primera citación y a las 10:30 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación
Tabl:a
1.- Lectura Acta sesión anterior
2.- Informe del presidente
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5.- Designación Comisión Revisora de Cuentas
6.- Elección Directorio
7.- Postulación Ley 18450, Ley de riego y drenaje
8.- Asuntos Varios
Se encarece su asistencia y puntualidad.
CARLOS MASAFIERRO GONZALEZ
Presidente
blo Elvenberg, Subdirector Regional de Corfo Maule, subrayó la relevancia de esta conmemoración: “La agroindustria es uno de los motores productivos de la región y con esta semana buscamos relevar el aporte de las empresas, promover su modernización y visibilizar las oportunidades de innovación que surgen al articular esfuerzos entre sector privado, Estado y academia. Que esta sea la décima versión demuestra la consolidación de un traba-
jo conjunto que sigue proyectándose hacia el futuro”.
SOBRE LA SEMANA DE LA AGROINDUSTRIA
La Semana de la Agroindustria del Maule fue instaurada en 2016 como la única instancia regional que congrega a los cinco sectores productivos agroindustriales — congelados, deshidratados, jugos, conservas y aceites— junto a autoridades y academia, promoviendo el diálogo, la innovación y la proyección del sector.
Comunidad de Aguas
Canal Almendro Abajo o Grande Max Jara 168-A/Fono:073-2633051
L i n a r e s
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas
Canal Almendro Abajo o Grande cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Anual Ordinaria, en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y, 46 de nuestros Estatutos, que se llevará a efecto en la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, ubicada en calle Max Jara Nº 168-A de la ciudad de Linares, el día Sábado 06 de septiembre del año 2025, a las 09:45 hrs. en primera citación y a las 10:30 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación
Tabla:
1.- Lectura Acta sesión anterior
2.- Informe del presidente
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5.- Designación Comisión Revisora de Cuentas
6.- Elección Directorio
7.- Postulación Ley 18450, Ley de riego y drenaje
8.- Asuntos Varios
Se encarece su asistencia y puntualidad.
CARLOS MASAFIERRO GONZALEZ Presidente
REF.: CITA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANUAL.
Linares, 25 de Agosto de 2025
Sr. Usuario Canal Huapi
Don : =
P r e s e n t e
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Huapi, de acuerdo al art. 45 de sus Estatutos, tiene el agrado de citar a Ud. a la Asamblea General Ordinaria Anual a realizarse el día sábado 06 de septiembre del presente año a las 14:30 hrs. en primera citación y a las 15:00 hrs. en segunda citación, en la Sala de Asamblea de la Junta de Vigilancia Rio Achibueno, ubicada en Calle Max Jara Nº 168 de la ciudad de Linares.
Tabla:
1.- Lectura Acta sesión anterior
2.- Informe del Presidente
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5.- Elección de Directorio Temp. 2025/2026
6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas
7.- Asuntos Varios
Se encarece su asistencia y puntualidad.
RICARDO ESCALONA ALBORNOZ Presidente
Comunidad de Aguas Canal Huapi Max Jara 168 A/Fono 073-2633051 Linares
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Huapi, de acuerdo al art. 45 de sus Estatutos, tiene el agrado de citar a Ud. a la Asamblea General Ordinaria Anual a realizarse el día sábado 06 de septiembre del presente añoa las 14:15hrs. en primera citación y a las 15:00 hrs. en segunda citación, en la Sala de Asamblea de la Junta de Vigilancia Rio Achibueno, ubicada en Calle Max Jara Nº 168 de la ciudad de Linares.
Tabla:
1.- Lectura Acta sesión anterior
2.- Informe del Presidente
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5.- Designación comisión revisora de cuentas.
6.- Elección de Directorio Temp. 2025/2026
7.- Postulación ley 18450, Ley de riego y drenaje.
8.- Asuntos varios.
Se encarece su asistencia y puntualidad.
RICARDO ESCALONA ALBORNOZ Presidente
SEC clausura planta clandestina que tenía 4 mil cilindros de gas licuado en la comuna de Maule
La Dirección Regional Maule de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, con el apoyo de profesionales de la Región Metropolitana, RM, del mismo organismo, clausuraron una planta clandestina de gas, que se encontraba operando en la comuna de Maule, la que contaba con 4 mil cilindros almacenados.
Al llegar personal fiscalizador a la planta, ubicada en Loteo El Molino Unihue N°4, en compañía de personal del municipio local y de Carabineros, pudo constatar la presencia de una Central de Gas Licuado Petróleo, GLP (tanques de superficie), camiones, cilindros y máquinas para envasar cilindros, todo lo cual se encontraba sin estar registrado ante la SEC, lo cual, por supuesto, constituye una infracción a la normativa y un eventual riesgo para las personas.
Junto con la clausura, se instruyó a la empresa responsable, RUTA GAS, la inmediata regularización de la Central y Planta de envasado, a fin de que se cumpla con todas las exigencias que impone la normativa de combustibles mientras que a la empresa GASPARIN se instruyó la declaración del Almacenamiento de Cilindros de GLP no declarado.
El Director Regional de SEC Maule, Vicente Marinkovic, sostuvo que “aquí lo que se debe priorizar es la seguridad de las personas, por lo que apenas se comprobaron estos incumplimientos se ordenó la clausura de esta planta, a fin de evitar eventuales riesgos para las personas. Esperamos que la empresa responsable regularice estas instalaciones cuanto antes, para que la instalacón pueda operar sin ma-
SERNAC oficia a Sopraval y Ariztia tras cuestionamientos
por posible
inclusión de pollo en pechugas de pavo
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ofició a Ariztía y Sopraval tras una denuncia realizada por un medio de comunicación que acusa la posible inclusión de carnes de pollo en sus productos rotulados como “pechuga de pavo”. El objetivo de esta acción es conocer en detalle los hechos denunciados, la versión oficial de cada una de las empresas y las acciones de información que se estarían tomando de cara a las y los
yores problemas”.
En relación a los cilindros existentes, desde la SEC señalaron que se pudo constatar que varias de las 4 mil unidades, estaban con gas licuado, lo cual es señal inequívoca de almacenamiento y eventual llenado de cilindros de GLP en un recinto no declarado ante la SEC.
Finalmente, desde la SEC hicieron un llama-
do a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles –SEC), X (@SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos.
Carabineros promueve campaña de difusión sobre la “Ley Cholito”
Carabineros de la Tenencia de Gualleco, en Curepto, efectuó una campaña de seguridad enfocada en explicar las responsabilidades para aquellas personas que mantengan mascotas, según la “Ley Cholito” o “Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía” la que viene a complementar la antigua “Ley sobre protección de Animales”.
que, en caso de los perros, se mantengan siempre en los domicilios y no estén deambulando por las calles con riesgos de morder a una persona, además de instar a que las mascotas deben estar inscrita y con sus respectivos collares identificatorios, en caso de extraviarse pueden ser devueltas a sus dueños.
A partir del nuevo marco jurídico, la persona que tenga una mascota, deberá:
consumidores en la materia. El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que “queremos escuchar primero a las empresas respecto de lo que nos informan en relación con esto y obviamente, cuando tengamos los antecedentes a nuestra disposición, vamos a tomar todas las medidas y acciones que correspondan porque si se verifica una infracción, estaríamos en una situación grave y eso esperemos que no ocurra”.
Es importante destacar que los propietarios son civilmente responsables de los daños o lesiones a terceros que puedan causar sus mascotas y es por ello que se deben tomar los resguardos correspondientes para
-Registrarla e implantarle un dispositivo electrónico (microchip).
-Responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario.
-Responder civilmente de los daños que causen.
-Los ministerios del Interior y Seguridad Pública, Salud y Educación (a nivel central) y las municipalidades (a nivel local) deberán fiscalizar y responsabilizarse por el cumplimiento de la ley.
-Las organizaciones sociales de cuidado y protección animal tendrán que promover la
educación en la ciudadanía. Para ello, se desarrollarán fondos concursables.
Además, con la cooperación y ayuda municipal realizaron en terreno un “Operativo Social” de vacunación y desparasitación de mascotas, como una ayuda a la comunidad.
Linares: Vecinos en San Víctor Álamos cubren peligroso bache por sus propios medios
Evidenciando el mal estado del camino, vecinos de San Víctor Álamos cubrían ayer un enorme bache en la vía, por sus propios medios.
Una residente explicó: “no es posible que vecinos del sector, a las 8 de la mañana, estén realizando trabajos que les corresponde a las autoridades, Seguimos tapando los hoyos, ya
que las Autoridades no se hacen presentes”. Piden soluciones al problema, que afecta a San Antonio, San Víctor Álamos, San Antonio Lamas y otras localidades.
Es el mismo lugar donde, el reciente fin de semana, se produjo un accidente de tránsito, con el choque de un móvil contra un árbol, por esquivar el forado en el camino.
Un profundo análisis realizó el técnico Rodrigo “kalule” Meléndez , tras el partido que ganó el Depo por la cuenta mínima con anotación de Diego Vallejos: “ todos los partidos serán difíciles , en esta categoría nada será fácil . Fue un encuentro muy duro , donde realizamos un buen primer tiempo , con un gran dominio de la posición , generando ocasiones , pero lamentablemente la ventaja fue mínima y en el segundo tiempo creo que Santiago City salió un poco más , con balones largos y transiciones rápidas , nos complicaron , aunque fuimos nosotros los que tuvimos más claras opciones. La ilusión está de todos , el hincha nos exige un poco más y es normal porque todos estamos esperanzados , por eso tenemos que prepararnos bien , porque se viene otro rival
Rodrigo “Kalule” Meléndez: “En esta categoría nada será fácil”
muy difícil , como lo es Osorno , en su casa se hacen fuerte , por eso hay que trabajar en base a lo que creemos para seguir en la parte de arriba de la tabla de posiciones . Se ganó y a veces los equipos que están en esa posición son los que más te complican, pero los muchachos estuvieron muy bien concentrados y mantuvimos el arco en cero. Yo pienso que en el segundo tiempo perdimos el balón , hay que corregir los errores . Los dos elementos que ingresaron sin tener mucha continuidad respondieron a las expectativas y eso nos pone muy contentos . Bastián Araya , lo hizo muy bien , nos ayudó bastante a recupera el balón . Bastián Bravo está con un problema en quinto de su pierna y ha ido regenerando de buena manera ,
esperamos tenerlo en dos semanas mas para completar el plantel” .
DUMA AHORA
SUENA EN CURICÓ
En las últimas horas ha surgido un rumor bastante fuerte que tiene como protagonista al goleador del Depo , Cristian Duma . El posible equipo que requiere sus servicios es nada menos que de la región del Maule , pero del norte . Resulta que el cuadro de Curicó va dejando puntos en el camino , y más encima el jugador Ian Aliaga sufrió el corte de tendón rotuliano y el principal nombre que ha sonado en el
cuadro de las “tortas” es el trasandino Duma, que está en la vitrina por el elenco de la Primera B .
De partir Duma , quien asumiría la responsabilidad de perforar redes , sería Hugo Toro y también Diego Vallejos . Las próximas horas son claves ante la eventual partida del jugador , que ahora dependerá de su representante .
PRESIDENTA
La presidenta de la Corporación , Mariela Vásquez , reaccionó de inmediato a esta información y puso paños fríos: “ el jugador Duma continúa con
nosotros hasta término de temporada como todo el resto del plan-
tel” . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Estudiantes linarenses destacan en Torneo de Luchadores Escolares
Recientemente, el Centro de Entrenamiento Olímpico en Santiago fue testigo de un torneo que reunió a los mejores luchadores escolares del país.
El Colegio Margot Loyola Palacios y el Liceo Politécnico se destacaron con una bri-
llante participación de sus alumnos
Campeones del Colegio Margot Loyola: León Casanova (2° B), campeón nacional de la categoría; Facundo de la Fuente (2° A), campeón nacional de la categoría.
Subcampeones,
Tercer lugar: Cristóbal Contreras (3°B).
INSTITUTO
POLITÉCNICO
Ignacio Novoa (2° B), campeón nacional de la categoría estilo
grecorromano y subcampeón nacional de la categoría estilo libre. AGRADECIMIENTOS
Finalmente, la entrenadora Catalina Sepúlveda, manifestó que “este año nuestro club tuvo el orgullo de ofre-
cer gratuitamente el taller de lucha olímpica, lo que permitió a muchos jóvenes acceder a esta disciplina sin costo alguno. La gran convocatoria y el buen funcionamiento del taller han sido fundamenta-
les para que podamos contar con el apoyo de Linares Deporte y Red Extraescolar. Extendemos también nuestro agradecimiento a los padres de nuestros deportistas por su apoyo incondicional”.
Lucas Correa (2° A), Kilian Pardo (2° A), y Mailén Jaramillo (4° B) .