Los albirrojos sufrieron para quedarse con la victoria que les permite seguir en la lucha por al ascenso
48 organizaciones sociales de la región se adjudican fondos FFOIP del Ministerio Secretaría General de Gobierno
Cauquenes: Carabineros detuvo a sujetos por millonario robo desde Talabartería
PESAR POR DECESO DEL CONOCIDO
PROFESOR MARIO ACUÑA DOTE
- Destacó además como concejal, dirigente gremial y poeta
Pág.7
Pág.7
Cinco aspectos clave para impulsar el crecimiento de la banca
La digitalización ha hecho que la banca sea más sofisticada y eficiente, pero también más impersonal. Los bancos se beneficiarán enormemente al volver al futuro y restaurar lo que los hizo esenciales: relevancia y confianza. Para ello y, al mismo tiempo aumentar el crecimiento, los bancos deben enfocarse en cinco aspectos clave.
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
Nicolás Deino, director ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Chile
El primero es fomentar la cultura de reinvención fomentando la curiosidad y el foco en los resultados. La cultura organizacional debe ser resiliente a los rápidos cambios en las condiciones del mercado, las innovaciones tecnológicas y los eventos inesperados. Para esto es crucial tener una mentalidad de reinventarse con valores, creencias y comportamientos compartidos que premien a quienes aprenden y exploran proactivamente, buscan nuevas formas de resolver nuevos problemas y están orientados a los resultados.
En segundo lugar, es clave desarrollar una arquitectura componible. La mayoría de los bancos ha emprendido esfuerzos de modernización desacoplando funciones digitalmente, abstrayendo datos para facilitar su uso y reemplazando integraciones punto a punto con APIs. Sin embargo, la capacidad de los CIOs de los bancos para responder rápidamente a condiciones cambiantes es limitada. Las arquitecturas componibles desbloquean varios flujos de valor: mayor personalización en el servicio y las capacidades; eficiencias de costos a través del desarrollo modular y operaciones optimizadas; escalabilidad, interoperabilidad, mayor resiliencia; y un cumplimiento y seguridad más fuertes. Estos flujos de valor ayudan a los bancos a asegurarse de que su arquitectura apoye activamente sus objetivos estratégicos. El tercer aspecto clave es utilizar datos y la inteligencia artificial para la diferenciación y como habilitadores fundamentales del crecimiento. Los bancos tienen acceso a volúmenes inmensos de datos. Mover las aplicaciones (incluyendo bases de datos) a la nube habilita el acceso y la utilización de los datos en toda la organización. La capacidad de tomar decisiones basadas en data -derivadas de las transacciones y deseos de los clientes- será crucial para estar presentes en los momentos más importantes para ellos. Enlazar los insights de negocio y el valor con la construcción de la infraestructura tecnológica y de datos es esencial para entregar valor de negocio y lograr un ROI positivo en el corto plazo. En cuarto lugar, la salud regulatoria puede ser un diferenciador en la bús-
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL
OZONO
Loyth Verdugo Alegría
queda de crecimiento. En una industria tan altamente regulada como la banca, cumplir con las normas puede parecer evidente. Pero es más fácil decirlo que hacerlo. Aunque hay cambios administrativos y posturas cambiantes en relación con las regulaciones, el marco regulatorio fundamental bajo el cual operan los bancos permanece firme. Al aprovechar soluciones tecnológicas que utilizan IA y machine learning, la banca puede optimizar su cumplimiento, mejorando la precisión de los datos y automatizando tareas rutinarias. Los bancos que logren el equilibrio adecuado entre la seguridad y solidez y el despliegue de capital para el crecimiento demostrarán mayor durabilidad a lo largo de los ciclos económicos.
Finalmente, en el entorno actual de disrupción e incertidumbre, es fundamental operar con un balance fuerte y flexible, el cual mantiene la estabilidad mientras permite ajustes estratégicos. Un balance flexible sostiene los principios de resiliencia y gestión de riesgos, pero con la flexibilidad adicional para adaptarse de manera responsable a las condiciones macroeconómicas.
Al cumplir con estos cinco aspectos clave, los bancos no solo se prepararán mejor para los desafíos futuros, sino que también se posicionarán para expandirse y sobresalir en un escenario cada vez más volátil y cambiante.
GERMÁN MOURGUES BERNARD”
Hoy es primero de enero de 2.099.
Hemos esperado esta fecha por casi cuatro años con mi señora y mis hijos, y por fin podremos mirar nuestra esfera, desde fuera del Ozono.
Los cupos a este viaje fueron difíciles de conseguir, pero acá estamos.
Mi hijita es la que se nota más ansiosa. No ha parado de hablar con sus amigas. Mi
hijo con mi mujer igual algo de nervios tienen, han verificado las carteras y documentos muchas veces.
Este será el primer viaje que hago en el que el lugar de destino es el mismo que el de partida. Solo noventa minutos orbitando, pero dos horas de preparación.
Nos piden apagar y guardar nuestros comunica-
dores.
Mis hijos conversando y riendo con su madre, y yo sigo escribiendo estas líneas en mi libreta. Creo que yo estoy más nervioso que ellos.
ENTRE ROSAS Y ESPIGAS
Quién soy para poder saber el destino de las cosas, pensando tener más rosas pero solo espigas ser; salud tiende envejecer, mis fuerzas caen cual alud, mi mente firme talud de tropiezos logró surgir, eso me hace elegir seguir con firme actitud.
Casa Cuéllar o del Peumo de la Gloria.
Manejo en estado de ebriedad
La comisión de transportes presidida por el senador Alejandro Kusanovic, aprobó en general el proyecto que modifica la Ley de Tránsito, con el objeto de elevar las sanciones aplicables a quienes infrinjan la prohibición de conducir vehículos en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas.
La moción -que cursa su primer trámite y tiene como autores a los senadores Sebastián Keitel y Alejandro Kusanovicbusca aumentar significativamente las multas, elevando los rangos hasta 100–200 UTM (es decir, hasta $13.853.000) en los casos más graves.
Además, anticipa la cancelación de la licencia a la segunda infracción, eliminando la necesidad de una tercera reincidencia.
El énfasis “está en endurecer las sanciones económicas y administrativas”, se dijo en el debate de la Comisión.
“Hoy, se cancela la licencia recién al tercer evento. El fondo con este proyecto es que no exista una reincidencia y se suspenda una vez cometido el segundo delito”,
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Violencia en el fútbol: una herida que nos interpela como sociedad
Paula Ortiz
Directora Académica del Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
Los recientes hechos de violencia protagonizados por hinchas de Independiente y la Universidad de Chile no son un episodio aislado, sino un síntoma de un problema más profundo que trasciende a los clubes y a los protagonistas directos. Cada vez que la pasión deportiva se transforma en agresión, se erosiona el sentido mismo del deporte: encuentro, identidad y celebración colectiva.
El fútbol, que debería unir, se convierte en terreno campal de disputas donde la rivalidad se desborda en conductas antisociales. Hay responsabilidad directa de los violentos, pero también de las decisiones de dirigentes, autoridades y medios que, consciente o inconscientemente, refuerzan discursos de confrontación en lugar de cooperación. El ejemplo histórico de los hooligans ingleses muestra cómo una cultura de violencia, tolerada durante décadas, terminó por manchar la esencia del juego y obligó a replantear políticas de seguridad, educación y gestión
El desafío que enfrentamos hoy no es menor: comprender que la pasión no puede ser excusa para la agresión. El deporte, en todas sus expresiones, exige respeto, límites claros y responsabilidad compartida. Transformar esta crisis en oportunidad significa promover una cultura que asocie el aliento con valores, y no con miedo o destrucción. Ya no debe ser una mirada local, sino trabajada regionalmente. Construir estadios seguros y comunidades deportivas sanas no es tarea exclusiva de los clubes ni de la fuerza policial; es una labor de toda la sociedad. La pasión por el fútbol debe ser un motor de identidad y convivencia, nunca un pasaporte hacia la violencia.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 26 de Agosto de 1995
MODERNIZACIÓN DEL AGRO
La Secretaría Regional Ministerial de Gobierno realizó ayer un seminario de capacitación en gestión dirigencial para campesinos en la Gobernación de Linares. El objetivo fue dar a conocer las 48 medidas gubernamentales para modernizar el agro, recoger opiniones de los dirigentes y mejorar su interlocución con las autoridades. Entre los expositores destacaron el Jefe Provincial Rodrigo Cádiz y el SEREMI Jaime Maturana.
CLUB DE LEONES DE PARRAL DONA LENTES ÓPTICOS A POBLADORES
El presidente del Comité de la Vista del Club de Leones de Parral, Agustín Álvarez López, entregó cuatro pares de lentes ópticos al alcalde Claudio Bravo Araya para beneficiar a pobladores vulnerables. La municipalidad distribuirá las donaciones a través de su Departamento Social, e hizo un llamado a la comunidad a colaborar donando marcos usados para ampliar la cobertura.Esta acción solidaria busca mejorar la calidad de vida de quienes no cuentan con recursos para acceder a atención visual.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 26 de Agosto de 1965
JEFE DE DEFENSAS FLUVIALES VISITA LINARES PARA EVALUAR OBRAS
El ingeniero Jorge Orphanopoulos, jefe del Departamento de Defensas Fluviales, recorrerá hoy las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule junto al delegado zonal de Obras Públicas, Juan Andalaft. En Linares, evaluará proyectos de encauzamiento de ríos y esteros para prevenir inundaciones, y se reunirá con autoridades locales para definir un plan de acción detallado. Estas gestiones buscan anticiparse a emergencias y garantizar mayor seguridad a las comunidades afectadas por crecidas.
AVISTAMIENTOS DE “OVNIS” EN LINARES RESULTAN SER VOLANTINES
Los misteriosos objetos luminosos avistados en el cielo de Linares, que generaron especulaciones sobre platillos voladores, fueron identificados como volantines con velas de papel celofán rojo. La ingeniosa creación local, descrita como una muestra de la inventiva popular, causó revuelo entre los observadores antes de revelarse su verdadera naturaleza. Este curioso episodio refleja cómo las tradiciones y el ingenio popular aún sorprenden a la comunidad.
La importancia de la producción y consumo editorial responsable
Cada vez que leemos un libro, no solo nos sumergimos en una historia, una idea o un conocimiento. También estamos conectando con un recurso natural que tiene una historia propia, muchas veces invisibilizada: la del bosque de donde proviene su papel. Hoy en día, el rol de cada industria en la construcción de un futuro sostenible es más importante que nunca; siendo imperativo que la industria editorial, tradicionalmente vista como promotora de cultura y conocimiento, participe de esta conversación.
En un contexto global de crisis climática y preocupación por la biodiversidad, la forma en que producimos y consumimos papel debe ser necesariamente sostenible. En especial en industrias como la editorial, donde el recurso forestal es la principal fuente de materia prima. Aspecto que sigue siendo muy positivo, dado que el impreso perdura en el tiempo reduciendo el consumo energético e hídrico comparado con las plataformas digitales. Por ello, la industria editorial debería promover activamente la sostenibilidad forestal del planeta utilizando solo papel que proviene de un bosque gestionado de forma sostenible y una cadena de suministro con trazabilidad de origen.
La certificación PEFC (Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal), de origen europeo, presente en Chile y en más de 50 países, asegura que la materia prima forestal proviene de bosques gestionados de manera sostenible, con responsabilidad ambiental y social, considerando los derechos de los trabajadores, las comunidades locales y el desarrollo econó-
mico local. Luego, a través de un procedimiento riguroso de seguimiento, llamado Cadena de Custodia, esta certificación garantiza la trazabilidad desde el bosque productivo hasta el libro impreso que llega a nuestras manos, verificando entre otros aspectos el abastecimiento legal de materia prima.
Consumir responsablemente no es solo tarea del lector final. Las editoriales, imprentas y distribuidoras tienen la capacidad y la responsabilidad de exigir materia prima de origen sostenible, elegir proveedores certificados y promover el uso de sellos como el de PEFC, que informa con respaldo fidedigno de sostenibilidad al consumidor. Es necesario entonces que estos actores, estén informados, asuman conciencia de producción y consumo responsables, y sean parte del compromiso con la deforestación cero.
El lector de hoy no solo pregunta qué se está diciendo, sino también cómo se produjo ese contenido. La sostenibilidad es parte de esa respuesta y PEFC es la solución, siendo el único sistema de certificación forestal que tiene explícito el requisito de deforestación cero, que es verificable mediante geolocalización.
Más allá del bisturí: La recuperación tras una abdominoplastia
La abdominoplastia, conocida comúnmente como cirugía de la “guatita de delantal”, ha pasado de ser un procedimiento estético a convertirse en una intervención con claros beneficios funcionales y emocionales.
Muchas personas que conviven con exceso de piel y tejido abdominal no solo ven afectada su imagen corporal, sino que también sufren molestias físicas, dificultades de movilidad e incluso problemas dermatológicos.
Gracias al Bono PAD de Fonasa, esta cirugía se ha vuelto más accesible, permitiendo pagar un monto fijo previamente establecido que cubre la totalidad del proceso quirúrgico: desde honorarios médicos y materiales hasta días de hospitalización.
Esta herramienta valiosa- que democratiza el acceso a procedimientos que antes podían parecer lejanos o inalcanzables- tiene, sin embargo, un punto ciego: la ausencia de apoyo psicológico y kinesiológico. Y es que una intervención de esta magnitud no termina cuando el paciente abandona el quirófano; al contrario, es allí donde comienza el verdadero desafío.
En el plano físico, la kinesiología cumple un rol esencial. El acompañamiento de profesionales en esta área facilita la recuperación de la movilidad, previene complicaciones y ayuda a reintegrar al paciente a su vida cotidiana de manera segura. Prescindir de este apoyo genera mayores tiempos de recuperación y, en algunos casos, secuelas evitables.
En lo emocional, el acompañamiento psicológico es igual de crucial. Someterse a una cirugía que transforma de manera significativa el cuerpo
puede originar inseguridades y una fuerte carga de expectativas. Un apoyo profesional permite procesar estos cambios, fortalecer la autoestima y evitar cuadros de ansiedad o depresión asociados al proceso de adaptación.
Si entendemos que la abdominoplastia no solo es un acto estético, sino un procedimiento que repercute en la salud integral del paciente, resulta evidente que el Bono PAD debería evolucionar hacia una cobertura más completa. Incluir prestaciones de kinesiología y psicología no sería un lujo, sino una medida coherente con la lógica de bienestar y calidad de vida que inspira este beneficio.
En definitiva, el éxito de una cirugía no se mide únicamente en el resultado visible frente al espejo, sino en la capacidad del paciente de sentirse pleno, funcional y emocionalmente en equilibrio. El Estado ya ha dado un paso importante al incluir la abdominoplastia dentro del Bono PAD; ahora, el desafío es avanzar hacia una cobertura que contemple todas las dimensiones de la recuperación.
Desempleo
juvenil:
una crisis estructural que podemos
revertir
Francisco Ruiz
Director Educativo en Fundación Chile Dual
El desempleo juvenil en Chile alcanza un 21,4 %, doblando la tasa nacional (8,9%) según el INE. En comunas vulnerables esta cifra incluso aumenta, sin señales de mejora en el corto plazo.
Un tercio de los desempleados menores de 25 tienen estudios superiores, lo que evidencia la desconexión entre la formación académica y el mercado laboral. La OIT reconoce que ésta es la generación más preparada de la historia, pero también la más bloqueada en su acceso a buenos empleos. La falta de experiencia y la saturación del mercado laboral, una situación que se repite en casi todos los países latinoamericanos contribuye a esto. En países como Alemania y Suiza, los jóvenes tienen la ventaja de egresar con experiencia certificada, gracias a la Formación Dual, mejorando su acceso a empleos de calidad.
En Chile este modelo existe hace tres décadas, y ha reportado buenos resultados en empresas como Nestlé, ENAEX, o Banco de Chile, así como en miles de pymes que, sin incentivos directos, participan en la formación dual. Todas entienden el valor de invertir en la formación de jóvenes, y que el recurso humano es el motor del desarrollo en un país.
Este 26 de agosto celebramos el “Día de la educación técnica profesional”, y es momento de reconocer que el desempleo no es un problema coyuntural, sino estructural. Con políticas públicas claras y vinculantes, con un compromiso de las empresas y un rol claro desde el MINEDUC en la formación técnica, podemos transformar la frustración de los jóvenes en oportunidades reales, y así, el futuro del país.
André Laroze, CEO PEFC Chile
Jubiza Pusic, directora de Kinest Centro – www.kinestcentro.cl
No busques felicidad, busca sentido
No persigas la felicidad .Ella es una visitante fugaz. Busca en cambio un propósito. ,Cuando la encuentres ,la felicidad llegará como quien vuelve a casa. sin que tengas que llamarla.
Desde la antigüedad. Filósofos y pensadores han advertido que la felicidad es como un ave ligera :Se posa brevemente y apenas intentamos atraparla ,alza el vuelo .Sócrates hablaba de una vida examinada ;Nietzsche ,de forjar un “porque “ capaza de sostener cualquier “como”; Víctor Frankl,
que sobrevivió a los campos de concentración ,nos recordó que el ser humano puede soportar casi cualquier dolor si encuentra un sentido para vivir.
La psicología moderna también lo confirma ,Los estudios sobre el bienestar se distinguen entre la felicidad hedónica ,hecha de momentos agradables ,y la felicidad eudaimónica basada el propósito y la autorrealización. La primera es como un sorbo de agua fresca placentera pero breve : La segunda es como una fuente que , aunque a veces oculta bajo tierra ,sigue alimentando nuestra vida.
Buscar sentido es una actitud :La decisión consciente que nuestra existencia tiene un valor que trasciende los instantes y se afirma incluso en el medio de la dificultad. Esto no significa renunciar a los momentos felices que comprender que no es la meta final, sino señales luminosas que aparecen en el camino .
Cuando vivimos con propósito ,los días dejan de ser una cuenta regresiva y se convierten en un tejido que entrelaza alegrías ,aprendizajes y desafíos .Y en ese tejido .la felicidad ya no se persigue llega por sí sola.
Cada uno intenta encontrar la felicidad, todos la buscamos .lo importante no es la perfección sino el paso firme en el camino porque quien busca con el corazón ,siempre encuentra. . Pero el verdadero viaje comienza cuando buscamos de forma consciente ,el propósito que da sentido a nuestra vida. Equivocarse no es fracasar, es parte del mapa. Porque quien busca con todo su ser ,siempre termina encontrando …y ,al hacerlo se encuentra así mismo.
La educación financiera como llave para un futuro con más oportunidades
En el actual panorama económico, marcado por múltiples desafíos e incertidumbres, la educación financiera se vuelve más relevante que nunca. Contar con conocimientos básicos para administrar recursos no solo fortalece la autonomía individual, sino que también genera un impacto positivo en el bienestar de las familias y comunidades. En Chile, hemos avanzado mucho en la inclusión financiera: hoy existen más de 40 millones de cuentas bancarias, cubriendo virtualmente todos los hogares del país. Sin embargo, la alfabetización financiera no ha seguido el mismo ritmo. Este desfase preocupa especialmente cuando observamos altos niveles de sobreendeudamiento en la población chilena. Según el informe de endeudamiento 2024 de la CMF, casi un millón de personas destina más del 50% de sus ingresos al pago de sus deudas.
Este escenario se agrava en un contexto donde la informalidad laboral alcanza a casi un tercio de los trabajadores en Chile, según cifras del INE. La falta de estabilidad y protección social lleva a muchas personas a recurrir a créditos informales, conocidos como “gota a gota”, que pueden implicar tasas de interés abusivas y condiciones extremadamente riesgosas. El desconocimiento financiero expone a las familias a caer en ciclos de deuda difíciles de revertir, afectando su calidad de vida y restringiendo su desarrollo futuro.
En la Asociación de Bancos (ABIF) creemos firmemente que la educación financiera es una herramienta poderosa para abrir oportunidades y mitigar estos riesgos. A través de iniciativas como Mi Barrio Financiero —desarrollada junto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile— hemos capacitado a más de 140 mil personas, entregando conocimientos prácticos sobre ahorro, inversión y planificación financiera. Los programas de muchas otras instituciones, tanto públicas como privadas, complementan una oferta de contenidos que son de gran utilidad e impor-
José Manuel Mena Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF)
tancia para públicos muy diversos, enriquecidos por los conocimientos específicos y vocaciones de cada entidad. Así, estudiantes, personas mayores, emprendedores, mujeres, personal de las fuerzas armadas y profesores, pueden encontrar cursos y talleres enfocados en sus necesidades y situaciones particulares.
Estos esfuerzos apuntan a promover una cultura de previsión y responsabilidad, clave en un contexto de mayor incertidumbre económica. Una ciudadanía informada es una ciudadanía más empoderada y capaz de contribuir al desarrollo social y económico del país.
Invitamos a todos a sumarse a este desafío: mejorar nuestra educación financiera es clave para construir un Chile más justo, equitativo y con mayores oportunidades para todos.
Luis Flores Tobella.
Colegio de Profesores definió 11 ejes de acción para los próximos meses
El Colegio de Profesores definió 11 ejes de acción para los próximos meses, en el marco de objetivos gremiales y de la denominada Agenda Corte.
Según explicó Mario Aguilar, presidente del Magisterio a nivel nacional, se contemplan entre otros aspectos:
-Seguir en la lucha contra la ofensiva anti-trabajadores por parte de la Contraloría.
-Exigir el cumplimiento por parte del Gobierno, de su propuesta a la Agenda Corta, antes de fin de año.
-Rechazo categórico al proyecto sobre las
licencias médicas que implica un retroceso en conquistas ganadas por los trabajadores públicos.
-15 mil estudiantes y 750 docentes muertos; más el 90% de las escuelas destruidas en Palestina. Por eso, el Gremio Docente rechaza y condena el genocidio en Palestina.
María Isabel Beltrán Sánchez de Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos exige justicia ante casos de
desaparición
La Mesa de Cultura, Memoria y Derechos
Humanos María Isabel Beltrán Sánchez manifiestó en un comunicado, su profunda preocupación ante los recientes casos de Desaparición Forzada que conmueven a nuestro país y, particularmente, a la Región del Maule.
“El pasado 8 de agosto se cumplieron nueve meses desde la desaparición de Julia Chuñil Catricura, lideresa de la Comunidad Mapuche de Putreguel, en la comuna de Máfil, Región de Los Lagos, donde protegía alrededor de 900 hectáreas de bosque nativo. Asimismo, el 14 de agosto se cumplieron dos meses de la desa-
Encuesta CADEM: 30% aprueba la gestión del Presidente Boric y 62% la desaprueba
En la cuarta semana de agosto, la encuesta CADEM señala que un 30% (-2pts) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 62% (-4pts) la desaprueba.
Respecto de las elecciones presidenciales, entre los consultados un 38% cree que José Antonio Kast será el próximo Presidente de Chile, 10pts más que Jeannette Jara que llega al 28% (+3pts). 10% (+2pts) cree que será Evelyn Matthei, 10% (+3pts) que será Franco Parisi y 6% (+3pts) Johannes Kaiser.
Respecto a las propuestas presidenciales, cerrar las fronteras a la inmigración ilegal y la expulsión de los inmigrantes irregulares
forzada
parición de María Ignacia González, concejala de la comuna de Villa Alegre, aquí en el Maule. La concejala ejerció su cargo durante cinco periodos, siendo ampliamente reconocida por su compromiso con la comunidad y su labor fiscalizadora en el municipio.
Las organizaciones de derechos humanos nos encontramos consternadas, pero también activas y solidarias con las familias de Julia Chuñil y María Ignacia González, acompañando sus luchas y respaldando las movilizaciones que buscan visibilizar estas desapariciones. Las investigaciones realizadas
hasta ahora apuntan a que se trata de desapariciones forzadas, con la participación de terceras personas. Finalmente, les convocamos a la Conmemoración del Día Internacional Contra la Desaparición Forzada, que se realizará en Plaza Cardenal Raúl Silva Henríquez, ubicada en calle 2 sur 1 poniente, el sábado 30 de agosto a las 11:30 hrs. Año tras año convocan las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Talca y en esta oportunidad, se sumará toda nuestra solidaridad a las familias de Julia Chuñil Catricura y María Ignacia González.”
es considerada la más relevante para el pais (42%), junto con frenar el crimen organizado (36%).
El Partido Republicano (25%) lidera las preferencias de cara a las elecciones parlamentarias y es seguido de lejos por RN (15%), el PS (13%), la UDI (11%) y el Frente Amplio (11%). El 20% votaría por un candida-
to independiente. Más atrás aparecen el Partido Nacional Libertario (10%), el PC (10%), el Partido de la Gente (9%), la DC (4%), el PPD (4%), Evópoli (4%), el Partido Social Cristiano (3%), Demócratas (3%), el Frente Regionalista Verde (2%), el Partido Humanista (2%) y Amarillos (1%).
Acuerdan cronograma
de audiencias del proyecto que permite pedir asistencia médica para morir
Votar en general el proyecto que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable, la primera semana de septiembre, fue el acuerdo adoptado por los integrantes de la Comisión de Salud del Senado.
La instancia comenzó la ronda de audiencias el martes 19 de agosto, escuchando al decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Alejandro Miranda. Las exposiciones continuarán el lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de septiembre. Al final de la última sesión, se espera que se someta a
votación la idea de legislar.
Cabe recordar que la propuesta que cursa su segundo trámite y tiene suma urgencia, fue presentada en diciembre por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y en junio pasado, la autoridad detalló las indicaciones presentadas al texto ya aprobado en la Cámara Baja. La norma establece que solamente aquel que ha sido diagnosticado de un problema de salud grave e irremediable, tiene derecho a decidir y solicitar, de acuerdo con los requisitos y formas establecidas en la ley, asistencia médica para morir.
Pesar por deceso de profesor Mario Acuña Dote
Consternación provocó en la comunidad local el deceso del, profesor Mario Acuña Dote, quien fue dirigente gremial del magisterio, concejal y supervisor de la Dirección Provincial de Educación de Linares.
Además, destacó en el ámbito literario, publicando libros de poemas. Precisamente “Cantando bajo el rocío” fue su primer libro, reconociendo el autor que escribía desde los 14 años.
Al momento de conocerse su deceso, el alcalde de Linares, Mario Meza, señaló que “referirse a él es escribir parte de la historia de Linares. En el aula y fuera de ella, entregó su vida a la
educación, defendió la dignidad de los profesores y siempre buscó formar hombres y mujeres de bien. Fue un líder incansable, exigente cuando debía serlo, pero siempre cercano y justo con los más débiles”.
“Hace solo unos meses, en abril, tuvimos el honor de reconocerlo en vida con la medalla
de los “Patriotas”, distinción que recibió con orgullo porque para él la patria siempre comenzaba en Linares. Ese gesto hoy cobra un valor aún mayor, pues fue un justo homenaje a una vida dedicada al servicio de los demás”, expresó.
Su velatorio se realiza en Funerales Alarcón de esta ciudad.
Linares: Comienzan las obras de la Etapa 4 del eje
Januario Espinoza - Maipú
Desde ayer y por al menos 4 meses, se inicia la etapa 4 del Eje Januario Espinoza –Carmen – Maipú, que considera el corte de calle Maipú entre Freire y Yungay.
Consideraciones:
Tránsito peatonal
habilitado por ambas veredas en el tramo intervenido.
Comercio local abierto y atendiendo en horario normal.
Prohibición de estacionar en Freire (entre Valentín Letelier e Independencia) para agilizar el tránsito vehicular.
A contar de ayer también se determinó la apertura de calle Maipú entre Baquedano y Januario Espinoza, con libre tránsito vehicular pero con prohibición de estacionar en todo el trayecto.
En su Aniversario: Instituto O’Higginiano premió al abogado
Raúl Rozas y al periodista Miguel Ángel Venegas
Durante el reciente fin de semana, en el hall de la dirección de la Escuela de Artillería de Linares, el Instituto O’Higginiano realizó una ceremonia para conmemorar su tercer aniversario.
Durante su intervención, el presidente del Instituto 0’Higginiano de Linares, Humberto Barría, señaló que “esta organización funcional tiene la misión de resaltar la vida y obra del
General Bernardo O’ Higgins Riquelme, y su legado para el país. En tal sentido, realizamos diversas actividades en la comunidad”. En tanto, el director de la Escuela de Ar-
tillería, coronel Alejandro Rubilar Gaete, manifestó que “se conmemoraron recientemente los 247 años del nacimiento del Padre de la Patria, y en su vida, con sus virtudes
y valores, tenemos que ver la manera de proyectarnos como sociedad”.
JURAMENTO
En la ocasión se tomó juramento a la nueva socia de la institución, María Elena Campos, directora de la Escuela Santa Bárbara.
PREMIACIÓN
Del mismo modo, se premió al abogado Raúl Rozas Ramírez y al periodista Miguel Ángel Venegas Salgado, por su compromiso y difusión de las actividades del Instituto O’Higginiano de Linares.
Diversas son las campañas de difusión que ha realizado el Instituto de Previsión Social (IPS) sobre la Pensión Garantizada Universal, que beneficia a hombres y mujeres que cumplan los requisitos desde los 65 años de edad en ade-
PGU con Rostro de Mujer: Más de 88 Mil Maulinas ya Tienen el Beneficio
lante. Así lo hicieron notar la Seremi del Trabajo y Previsión
Social, Maribel Torrealba Retamal con el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa.
“En esta etapa, con el IPS estamos intensificando el llamado a las
mujeres para que soliciten el beneficio, especialmente a quienes tienen pensiones por leyes de reparación y que ahora, gracias a la Reforma Previsional, podrán recibir también la PGU lo que incrementará significativamente sus ingresos. Es
DESPEDIDA A FUNCIONARIO
HOSPITALARIO. Con una emotiva ceremonia frente a bodega de farmacia del Hospital de Linares (por calle Yumbel), fue despedido por la comunidad hospitalaria el funcionario Juan Escobar Molina. Su funeral se realizó ayer, luego de una misa en la Iglesia Catedral de esta ciudad.
importante enfatizar, que inscribirse para la PGU y recibirla, no implica renunciar a su actual pensión, sino por el contrario, sumar recursos a sus actuales ingresos” explicó la Seremi.
Actualmente en el país, son más de 2 millones 330 mil las personas que reciben PGU y de ese universo, más de 1 millón 360 mil son mujeres, lo que representa el 58 % de este beneficio.
En la Región del Maule, actualmente, sobre 150 mil personas reciben la Pensión Garantizada Universal, PGU, o el beneficio equivalente del Aporte
El IPS hace un llamado a las mujeres a partir de los 65 años para que soliciten la Pensión Garantizada Universal, PGU, en caso de que no la tengan.
Previsional Solidario de Vejez, de ese universo, más de 88.826 son mujeres. Dada la importancia de esta ayuda estatal para ellas, el IPS hace un llamado a quienes no hayan solicitado la PGU, a consultar en sus canales de atención, tanto en sus Centros de Atención Previsional, como en el Call Center 101 o el sitio www.chileatiende.cl. Cabe señalar, ade-
más, que las personas desde los 82 años en adelante, comenzarán a partir de septiembre de este año, a recibir el nuevo monto PGU, el que aumentará desde los $224.004 actuales a $250.000. Posteriormente, en septiembre de 2026 el aumento será para las personas de 75 o más años, y en septiembre de 2027 les corresponderá el aumento a quienes tengan 65 años o más.
PDI Linares detuvo a menor de edad con órden vigente por robo
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en base a una denuncia por el delito robo con intimidación, realizaron el trabajo investigativo y, a través de diferentes medios de prueba, como el análisis de cámaras de seguridad y de redes
sociales, junto al reconocimiento fotográfico, se logró la identificación del autor de este hecho.
Por lo anterior, a través de la fiscalía local, se tramitó ante el Juzgado de Garantía de Linares, la respectiva orden de detención para el autor, logrando
la detención de un menor, de 15 años, además, de la incautación de las vestimentas utilizadas al momento de cometer el ilícito. El imputado fue puesto a disposición de los tribunales de justicia, para dar cumplimiento a la audiencia de formalización de cargos.
Especialistas alertan sobre nuevas plagas en frutales producto del cambio climático
A raíz del cambio climático, nuevas plagas están llegando a nuestro territorio donde encuentran las condiciones propicias para instalarse y multiplicarse, lo que afecta directamente la labor agrícola y las exportaciones.
Así lo explicó el entomólogo y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Eduardo Fuentes, quien destacó que “estamos experimentando en varias regiones incrementos en las temperaturas. Muchas plagas responden a este cambio aumentando su desarrollo, reproducción y sobrevivencia, por lo que en el futuro el impacto en los cultivos será más importante”.
Uno de los casos que más preocupa es la mosca de alas manchadas (Drosophila
suzukii). “Con el cambio climático, muchas especies que antes no eran plagas están comenzando a serlo. Por ejemplo, la mosca Drosophila suzukii, que llegó en 2017, y está causando cada vez más daño, sobre todo en cerezos”, señaló Margarita Correa, académica de la Universidad Católica del Maule.
El impacto en el agro de la mosca Drosophila suzukii se da principalmente porque ataca la fruta sana y aumenta los costos de control.
De ahí la urgencia de monitoreo en cerezos y otros frutales, junto con la capacitación transversal para productores y estudiantes.
“El surgimiento de nuevas plagas es permanente y la adaptación debe ser colectiva abarcando el sector agrícola, academia e instituciones. El desafío es que el control
sea efectivo y, a la vez, más sustentable”, advirtió el especialista, Eduardo Fuentes.
La presión que genera la llegada de estos insectos no es solo en el área agrícola, también es comercial, advirtió el académico de la UTalca. “Basta detectar unos pocos individuos en embarques para que no puedan enviarse a ciertos mercados, porque son plagas cuarentenarias y el daño es tremendo, aunque la presencia sea baja”.
Ante este escenario, las universidades están desarrollando propuestas como el, recientemente impartido, curso gratuito “Avances en el Manejo Integrado de Plagas” que se enmarca en el proyecto Anillo de Investigación PIC² (Insectos Plaga y Cambio Climático) y que es financiado por la Agencia Nacional de
- Académicos advirtieron sobre el avance de nuevas plagas producto del incremento de temperaturas y llamaron a reforzar un manejo integrado con menos dependencia de pesticidas.
Investigación y Desarrollo (ANID).
“El curso que dictamos es parte de un proyecto colaborativo de distintas casas de estudio. Analizamos cómo el cambio climático afecta las plagas agrícolas, veterinarias y médicas y formamos
estudiantes para que comprendan el manejo en distintos contextos”, explicó Fuentes.
Para finalizar, el académico de la UTalca, destacó que en este nuevo escenario “hay que adaptar las herramientas a ambientes más cálidos, porque
algunas podrían perder eficacia. La idea es avanzar hacia alternativas más sustentables: feromonas, enemigos naturales y productos de origen natural, dejando los insecticidas solo para el mínimo necesario”.
Cauquenes: Carabineros detuvo a sujetos por millonario robo desde Talabartería
Durante los controles de seguridad y despliegues preventivas que permanentemente desarrollan los Carabineros de la 4ta.Comisaría de Cauquenes durante la madrugada de ayer, fueron alertados de la presencia de sujetos desconocidos en un local, precisamente en una Talabartería ubicada en calle Victoria de la comuna, instancia en la que sujetos cargaban especies en dos vehículos.
A raíz de ello, Carabineros rápidamente
concurrió hasta el lugar, divisando lo que sucedía, llegando justamente cuando los móviles abandonaban el lugar. Es por ello que efectuó un seguimiento controlado, deteniendo a uno de los responsables que se trasladaba en uno de los vehículos, en este caso de color blanco Nissan modelo Verse, el que momentos más tarde fue abandonado en las cercanías, dandose a la fuga quienes se trasladaban en él y, posteriomente, se detuvo a un menor de edad
de 14 años.
Debido a que el conductor del otro móvil, en este caso de color azul marca Chevrolet, modelo Sail, continuó su huida, fue seguido por Carabineros de Cauquenes y distintas unidades de la jurisdicción, deteniéndolo en la Ruta M-126, instancia en la que se detuvo a un segundo responsable, de iniciales C. A. B. R mayor de edad; además cabe mencionar que dentro del móvil se encontraron diversos productos
-El hecho ocurrió en horas de la madrugada de ayer y el avaluo de las especies sustraídas ascendió a 25 millones de pesos.
que sustrajeron desde el local, entre ellos 10 sacos con mercancía y accesorios corraleros y de talabartería, además de un teléfono celular marca Motorola, logrando la recuperación de la totalidad de las especies, las que fueron entregadas a sus propietario, quien agradeció la rápida y eficaz labor desarrollada por parte de los funcionarios policiales del sector.
Cabe mencionar que los vehículos quedaron incautados por orden de la Fiscalía, y, por su parte, los hombres fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las investigaciones de lo sucedido.
Cuarenta y ocho organizaciones sociales de la región del maule se adjudican fondos ffoip 2025 del ministerio secretaria
El Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (Ffoip) busca apoyar la labor de agrupaciones sociales, vecinales, juveniles y deportivas que realizan trabajos en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, deportes, salud, entre otras
El teatro del Liceo Abate Molina de Talca, fue el escenario elegido para la ceremonia de premiación del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025 región del Maule. En la ocasión, cuarenta y ocho agrupaciones sociales son las que vieron favorecidas y beneficiadas con esta iniciativa del Gobierno de Chile, instancia que busca potenciar el trabajo de la sociedad civil en sus respectivos
territorios.
Esta ceremonia, fue encabezada por la Delegada Presidencial Regional (s) Aly Valderrama, Franco Hormazábal –seremi (s) de Gobierno-, los Diputados de la República de Chile, Roberto Celedon, Jaime Naranjo, la Consejera Regional, Paola Guajardo, Nelson Salgado, alcalde (s) de San Javier y alrededor de 60 dirigentes sociales de las cuatro provincias del Maule. El FFOIP 2025, busca financiar iniciativas de carácter local, regional y nacional, cuya finalidad sea la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común. Este 2025, se continuo con la línea de fortalecimiento a la niñez, financiada por
general de gobierno
la Subsecretaria de la Niñez, el cual, busca promover los derechos de las niñas, niños y adolescentes para incentivar la participación plena en los asuntos que les afecten o sean de su interés en ámbitos de la vida social, familiar, escolar, científica, cultural, artística, deportiva o recreacional.
En relación a esta ceremonia, se refirió la Delegada Presidencial Regional (s) Aly Valderrama, quien indicó que: “Esta entrega es muy significativa para nosotros como gobierno, porque sigue el mandato del presidente Boric, el cual establece que debemos de estar en contacto con todas las personas y comunidades”. Además, agregó: “Es por ello, que este financiamiento va directamente a la base de la sociedad, a orga-
nizaciones que tienen distinto foco de trabajo y que por sobre todo, enaltece como desde estas organizaciones, se pueden tratar temáticas tan importantes como las de niños, niñas, temas sociales y culturales”, concluyó la DPR (s) Por su parte, el seremi (s) de Gobierno, Franco Hormazábal, señaló que: “Este año, estos recursos se entre-
gan con un importante incremento para las organizaciones sociales de la región. Lo que se traduce, en un incremento sobre un 16% en relación al año 2024. Vale decir, este año los fondos FFOIP, pudieron llegar a una mayor cantidad de organizaciones sociales, deportivas, vecinales y juveniles, albergando comunas de las cuatro
provincias de la región del Maule”
De las cuarenta y ocho organizaciones sociales del Maule que se adjudicaron FFOIP 2025, treinta y nueve corresponden a FFOIP tradicional, es decir, pertenecientes a las líneas local y regional. En cuanto a la línea Niñez, nueve fueron las iniciativas que resultaron adjudicadas.
Emprendimiento e innovación en universidades: claves del encuentro MetaRed X de Universia
Colaboración, innovación y emprendimiento fueron los ejes del V Encuentro Nacional de MetaRed X Chile de Universia y Santander Universidades, realizado en el Campus Colchagua de la Universidad de Talca. El encuentro convocó a responsables y directivos de unidades de emprendimiento, provenientes de instituciones de educación superior públicas y privadas.
Durante el encuentro, que se extendió por dos días, los asistentes analizaron el ecosistema emprendedor na-
cional y trabajaron en conjunto con invitados de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
“Estamos contentos de ser anfitriones en nuestra sede ubicada en Santa Cruz, pues en este encuentro trabajamos intereses a nivel nacional. En esta ocasión, contamos con la presencia de la CNA, ANID y Corfo, con el propósito de contribuir al desarrollo de propuestas que potencien
políticas públicas en materia de fomento al emprendimiento y la innovación, que fortalezcan a nuestro país”, expresó el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher.
Su contraparte en la organización del encuentro, el gerente de Santander Universidades y Universia, Rodrigo Machuca Bravo, destacó la participación de 46 directivos de 25 instituciones de carácter público y privado, del total de 55 casas de estudios que participan en alguna de las tres líneas de tra-
- En la jornada que se realizó en el campus Colchagua de la Universidad de Talca, participaron más de 25 instituciones que buscan fortalecer la transformación digital y la sustentabilidad.
bajo que tiene la red: MetaRed X (emprendimiento), MetaRed TIC (transformación digital) y MetaRed S (sustentabilidad).
“Lo que buscamos es que haya colaboración con la participación de los directivos, esto es lo que celebramos en estas dos jornadas de MetaRed X en la UTalca. Además, esta universidad lidera la red TIC y recien-
temente se unió a la división de sustentabilidad, una muestra de que hay muchas ganas de colaborar. Estamos muy contentos de esta actividad, tenemos muy buena convocatoria y esperamos seguir realizando estas instancias que nos llenan de orgullo”, afirmó Machuca.
San Javier: Carabineros detuvo a 2 sujetos por receptación de un vehículo
Cerca de las 18:25 horas del reciente sábado, por medio de la Central de Comunicaciones (Cenco) de Linares, se informó que desde la ciudad de Los Ángeles, una víctima se mantenía el seguimiento de una camioneta 3/4; el que mantenía maquinaria sustraída desde una empresa, durante la madrugada desde la comuna de Loncoche.
Debido a este antecedente, Carabineros de San Javier, se apostó en diferentes intersecciones de la Ruta 5, en dirección norte,
siendo divisada a la altura del km. 276, para lo cual se inicia un seguimiento controlado; este finalizó en el km. 272, cuando los antisociales se ven rodeados, descendiendo del vehículo e iniciando su huida de infantería por predios colindantes.
Se detuvo a dos su-
jetos, además se incautó la camioneta utilizado en el seguimiento por parte de los individuos, la que mantenía encargo vigente por robo desde Valdivia.
Los hombres, ambos adultos, con prontuario policial, fueron puestos disposición de la justicia.
Monitoreo de Alerta Temprana
Preventiva por actividad del Complejo Volcánico Planchón
Peteroa
De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Planchón Peteroa mantiene su nivel de alerta técnica Amarilla. En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que evaluó el periodo comprendido entre el 01 y 15 de agosto de 2025, se informa que el Complejo Volcánico Planchón Peteroa permanece con su actividad por sobre su nivel base, dominada por sismicidad asociada a la dinámica de fluidos (LP y Tremor) con alta productividad. Se registró un aumento de la sismicidad Volcano-tectónica (VT), precedido por aumentos transitorios de la Medición de Amplitud Sís-
mica en Tiempo Real (RSAM) y cambios en el contenido espectral de las señales sísmicas. En conjunto, estos antecedentes sugieren una transferencia de calor desde niveles más profundos que activaron el sistema hidrotermal, evolucionando a una mayor desgasificación superficial. En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional del SEN-
APRED mantiene la Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Molina, Curicó, Romeral y Teno, por actividad del Complejo Volcánico Planchón Peteroa, que se encuentra vigente desde el 18 de julio de 2025 y hasta que las condiciones así lo ameriten. De igual forma, el SENAPRED mantiene el perímetro de seguridad de 4 kilómetros en torno al cráter principal del complejo volcánico, indicando la restricción de acceso a la zona indicada.
Fiscalía y Carabineros exponen datos sobre delito de robo de cables
El robo de cables es un delito que se ha sofisticado progresivamente, sostuvo el Ministerio Público ante la Comisión investigadora sobre robo de cables.
El jefe del sistema de análisis criminal y focos investigativos de la Fiscalía, Claudio Ramírez, añadió que en su entorno se articula una cadena delictiva que va desde la sustracción violenta o encubierta del material hasta su fundición y exportación internacional. Explicó que el cobre es fundido en lingotes, eliminando toda
trazabilidad de origen y, posteriormente, es exportado, principalmente, a mercados asiáticos y europeos, a través de empresas exportadoras formales.
En materia de persecución penal, Ramírez informó que en los focos investigativos vigentes por este tipo de casos (en las fiscalías Metropolitana Sur, Los Ríos, Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Maule, OHiggins y Biobío) se cuentan 112 imputados investigados y 142 formalizaciones de investigación.
Por su parte, el director de control de drogas e investigación criminal de Carabineros, general Jaime Velasco, también planteó que el robo de cables es un fenómeno que se ha ido acentuando en distintas regiones. De acuerdo al sistema de análisis de datos de la institución, señaló que desde el año 2021 al 2025 hay una tendencia al alza. Y, agregó, en el presente año existen ya 461 registros relacionados con este delito en comparación con los 172 del año 2021.
San Clemente: Carabineros detuvo a un sujeto por utilización de hilo curado en la vía pública
Mientras Carabineros de la Comisaría de San Clemente desarrollaban patrullajes preventivos y de seguridad en el sector “Los Lirios”, sorprendieron a un sujeto que se preparaba para encumbrar un volantín en una plaza de las cercanías.
Durante la fiscalización, los funcionarios comprobaron que el hombre no utilizaba un hilo convencional, sino hilo curado, elemento prohibido por la Ley 20.700, normativa que sanciona su uso y comercialización debido al grave riesgo que representa para la seguridad de las personas y el tránsito.
El individuo fue detenido en el lugar y fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones.
Por su parte, Carabineros de Chile insta a la prevención del uso de hilo curado; por ende se debe utilizar materiales seguros para los volantines, evitar los espacios cerca de tendidos eléctricos, y denunciar su fabricación y uso ilegal a las autoridades.
Se trata de una práctica prohibida por la ley, debido a su alto riesgo de causar accidentes graves y cortes.
Los albirrojos sufrieron para quedarse con la victoria que les permite seguir en la lucha por al ascenso
Sin duda , Diego
“Gol” Vallejos fue una figura excluyente en el duelo ante el complicado Santiago City . Primero, porque anotó el gol del triunfo y de paso tuvo la ocasión de haber anotado el más bello tanto de chilena, pero lo impidió el portero visitante . En los primeros minutos fue el “depo” el que generó fútbol y las mejores llegadas. A los 9 minutos , tras un centro de David Tati para Diego Vallejos ,quien se sostuvo en el aire y con un perfecto cabezazo al sector derecho del portero Marcelo Suárez , de Santiago City , clavó el balón al fonde la red ante la alegría de los linarenses que llegaron al polideportivo de la calle Rengo .
Luego sería Joaquín Aros quien quiso sorprender al arquero visitante y casi lo consigue. Gustavo Gallardo también tuvo una oportunidad para Linares . Mientras que en el cuadro visitante, comenzaba la magia
de Marco Medel . La más clara, a los 22 , la tuvo Matías Sáez ,pero llegó muy bien al cruce Flavio Rojas . Aunque un minuto más tarde anotaría el mismo jugador , pero estaba en posición de adelanto . La reacción de Linares vino con Diego Pereira , que hizo un buen partido , centro para Duma , que no alcanzó a llegar . Y los 40 , centro de Medel Y cabezazo de Jordy Contreras que desvió cuando todos pensaban que era el empate . En
los descuentos , otro centro, ahora de Bryan Figueroa, y cabezazo de Duma , que pasó sobre los tres tubos . Fue la última jugada para haber aumentado. Al termino de los primeros 45 minutos se fueron en ventaja los albirrojos .
COMPLEMENTO
Comenzando el segundo acto , a los 47 minutos , bajaron en el área a Diego Vallejos, un penal que no fue sancionado . Luego lo tuvo Fabián Carmona que tras un centro de
Marco Medel ingresó destapado y dejó parado al portero Celso Castillo , afortunadamente la pelota no ingresó . Más tarde llegaría el casi gol de antología del gran Vallejos , con una magistral chilena . Medel , se transformó en la verdadera pesadilla de los linarenses porque marcaba diferencia con su calidad . Destacar que Celso Castillo estuvo rápido en su reacción en los momentos en que fue requerido .Luego Sebastián Peñaloza casi anota y salvó el portero de Santiago City . La última fue de Diego Pereira , donde tuvo que ir al piso el portero Marcelo Suárez . Sufriendo y todo , Deportes Linares logró sumar tres puntos importantes , para seguir con la ilusión de seguir luchando por el sueño del ascenso . Quedó en deuda el equipo del “Kalule” , pero lo fundamental es que ganó el equipo linarense. TABLA DE POSICIONES
- Este sábado juegan partido clave ante Osorno en el sur del país
El equipo de Puerto Montt goleó a Trasandino y continúa como exclusivo líder de la competencia con 35 puntos ; Provincial Ovalle , 32 ; Deportes Linares , 31 ; Melipilla , 28 ; Osorno , 27 ; Brujas de Salamanca, 24 ; Trasandino , 22 ; San Antonio Unido y Concón National , con 21 ; General Velásquez
18 ; Deportes Rengo , 14 ; Real San Joaquim y Santiago City , con 12 .
FECHA
Sólo dos partidos se disputarán este fin de semana . En la ciudad de Osorno , sábado 15:00 horas frente a Deportes Linares y el domingo al mediodía , Melipilla con Provincial Ovalle . El resto de la fecha 19 se jugará el 6 y 7 de septiembre . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo