Rotary Club Linares realizó donación de un Reanimador Neopuff al Hospital de Linares
DT albirrojo Rodrigo “Kalule” Meléndez: “Cuando Iniciamos la temporada nadie esperaba esta campaña”
Se mantiene alerta temprana preventiva para la Región del Maule por heladas
EN SECTOR VAQUERÍA
Pág.8
Pág.11
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES
TRES INTENTOS Y UNA LIBERACIÓN
Antonia Verónica de María
Primer intento:
Tenía antojo de escribir un soneto uno solo, como cortina de algún cisne que de verdades rotas se me tizne, que me sirviera como ley, como decreto. Un soneto que baile con banderas, que te diga que te amo como soy, que aunque no me veas, igual estoy y que borre poco a poco tus fronteras. Pero me perdí en gramáticas obtusas en los huesos de letras despeinadas, en los valles de silabas profusas. Y terminé, bailando emborrachada, embriagada con técnicas intrusas para terminar dejando todo en nada.
Segundo intento:
Hoy desperté con nubes en el pelo, la vida me miró con cara extraña, me ofreció té, tostadas y una araña, y yo elegí subirme hasta el cielo.
Mi espejo me insultó sin mucho miedo, mi alma, sin pedirlo, fue a la playa. Buscaba, en los cajones, mi cabaña y hallé un reloj que late contra el suelo. No quiero más consejos ni recetas, yo cargo en mi mochila dinosaurios, metáforas, pecados y croquetas. No busco ya ni auroras ni sudarios, sólo reírme fuerte y sin chaqueta, mientras me salvan ángeles corsarios.
Tercer intento:
Se me antojó escribir un soneto para vestirme con vestido de etiqueta para saltar, sin miedo, a la pileta.
Me sobran letras como a los muertos.
Se me antojó endulzar el sentimiento. Con música de sílabas contadas contar historias de luces, adornadas, pero morí, cansada en el intento.
Tenía antojo de leche dulce y pan con miel, en una mesa redonda, enmantelada,
BERNARD”
como a los gatos, quería quitarme el cascabel, ¡Uy! ¡que desolador! mi verso no cumple requisito.
No pude escribir un soneto bonito esta es mi última estrofa de sonetos
Liberación:
Tengo un antojito
Uno pequeño, pequeñito
Uno de letras ambiciosas
Y muchas comas perezosas.
Tengo un antojito
Uno grande, grandecito
De poemas moribundos
De tristezas y un tecito.
De tortilla y mermelada
De mixturas y de lluvias.
De elefantes y castañas.
No de fama ni fortuna
Si de tiempos y de furia.
De denuncias como arañas.
Vocales de mesa en primarias presidenciales
Tal como se ha señalado, el ciudadano común tiene la opción de participar o no en las elecciones primarias presidenciales. No ocurre lo mismo con quienes fueron designados por el Servicio Electoral (Servel) como vocales de mesa, ya que para ellos el cumplimiento de esta función no es voluntario.
Lo primero es revisar el listado definitivo de vocales disponible en el portal https://consulta.servel. cl/. Si una persona ha sido designada, debe presentarse a las 15:00 horas del día anterior a la elección para constituir la mesa, elegir los cargos correspondientes y recibir, de forma voluntaria, una capacitación. Esta última puede complementarse con una cartilla informativa disponible en https://www. servel.cl/elecciones2025-vocalesdemesa/.
Las funciones que debe cumplir un vocal de mesa incluyen la entrega de la cédula electoral a los votantes, supervisión del orden y el adecuado desarrollo del proceso y la resolución de consultas realizadas por los electores. Al finalizar la jornada, corresponde realizar el conteo de los votos y colillas, asegurando que coincidan con la cantidad de firmas registradas en el libro de votación. Lo anterior, concluye con la firma del acta y la entrega del material electoral. La mesa receptora de sufragios debe contar con al
menos tres vocales para su constitución, quienes asumen los roles de presidente, secretario y comisario. Para ello, deben presentarse el domingo 29 de junio a las 07:30 horas en el local de votación. En caso de que no se encuentren las personas designadas, serán reemplazadas por los primeros electores que lleguen a votar, ya que las mesas deben estar habilitadas para recibir sufragios desde las 08:00 hasta las 18:00 horas. Si en ese horario aún hay personas en fila, todas ellas deben votar antes de proceder al cierre de la mesa.
El período de excusas a la primera nómina de vocales ya finalizó, y el listado definitivo fue publicado el pasado 14 de junio. La ley no contempla un nuevo plazo para indicar una justificación, por lo que, en caso de no asistir a cumplir con esta función, la persona deberá argumentar su inasistencia ante el Juzgado de Policía Local, si es citada. Es fundamental que conserve los documentos que respalden la causa de su ausencia, ya que estos deberán ser presentados al momento de realizar los descargos. En caso de no justificar adecuadamente ante el tribunal, se arriesga a una multa que va desde las 2 hasta las 8 UTM (entre $137.000 y $549.000 aproximadamente). Finalmente, cabe señalar que, el incumplimiento de esta función contempla un pago equivalente a dos tercios de una Unidad de Fomento (UF).
Carolina Araya Directora Carrera de Derecho Universidad de Las Américas, Sede Concepción
Silencio Hospital
Sombrío blanco silencio pasillo de un hospital Ante sale del que viene y al que no ha de regresar. En pieza dos alegría un llanto nuevo a llegado. En pieza tres hay silencio por el que hoy se a marchado. Bendición de bienvenida liturgias al que se fue. Llora el bebe en la cuna los deudos en la pieza tres. Graban fotos a colores de tanta felicidad. El dolor congoja el alma por el que no volverá. Globos blancos al que llega globos negros al que se va.
Oscar Mellado Norambuena
EDITORIAL
Sistema de Inteligencia
Con 38 votos a favor y 3 abstenciones, la Sala del Senado respaldó el informe de la Comisión de Defensa Nacional que recomendó rechazar una serie de normas aprobadas en la Cámara Baja respecto al proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado.
Dicho resultado será conocido por las y los diputados, tras lo cual se conformará en los próximos días, una Comisión Mixta para acercar posiciones y llegar a un texto de consenso.
La iniciativa iniciada en mensaje, busca fortalecer la defensa de la soberanía nacional y la seguridad pública, mediante la modernización y adecuación del Sistema de Inteligencia del Estado (SIE) a los nuevos requerimientos de la sociedad y al actual contexto delictual, introduciendo cambios en su organización y funcionamiento.
La idea es promover la integridad y funcionalidad del sistema. En particular, se apunta a que la planificación y la toma de decisiones permitan, efectivamente, enfrentar los riesgos y amenazas a la seguridad del Estado, el orden constitucional, la integridad territorial, la soberanía nacional y el ejercicio de las libertades y derechos de los ciudadanos.
Entre sus pilares están la protección de la soberanía nacional, la seguridad pública y el bienestar de la ciudadanía. Asimismo, se espera que los actores involucrados actúen en este marco de manera preventiva, eficiente y coordinadamente ante amenazas externas e internas. De igual modo, que provean información esencial a las autoridades para la toma de decisiones en los escenarios que enfrenten.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
El futuro será de los programadores… (o no será)
Afines de la década de 1960 los países occidentales arribaron a la sociedad “postindustrial”. Luego, en la década de 1990, en plena globalización y con la masificación de los computadores personales e internet, la economía se volvió “informacional” y comenzaba lo que se denominó “la era de la información”. Posteriormente, con la llamada cuarta revolución industrial, se ha llegado a plantear que estamos en la era del “capitalismo de la vigilancia” o en los comienzos de una nueva época histórica designada con los apelativos de “tecnoceno” o “tecnofeudalismo”, por nombrar los más provocadores.
En este contexto, las transformaciones del trabajo y, en específico, la digitalización de los procesos productivos y la masificación del uso de medios digitales de comunicación ha llevado a gran parte de los analistas a poner el énfasis en las ocupaciones que -a consecuencias de estos cambios- resultan con mayores niveles de precarización. A estas se las ha encasillado dentro de los “empleos atípicos”, para utilizar un concepto desarrollado por la OIT. El foco, en general, se ha puesto en los trabajadores de aplicaciones móviles, plataformas digitales, e-commerce o, sobre todo después de la pandemia, en el teletrabajo y sus consecuencias.
Otra preocupación, muy de moda por estos días en los medios de comunicación, es la relacionada con las consecuencias de la “inteligencia artificial” o IA en materia de empleo, específicamente en las tareas que pueden ser optimizadas o incluso reemplazadas por este tipo de tecnología.
Hasta el momento, lo que llamamos IA es, básicamente, la capacidad que tiene un software, es decir, un programa o una aplicación, un medio de producción digital, para realizar una tarea y optimizar su realización a partir de sus propias salidas de procesos. Cuando se quiere explicar lo anterior, decimos “el algoritmo aprende”. Pero en estricto rigor no “aprende”, lo que hace es optimizar el funcionamiento de sus procesos o su com-
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 24 de Junio de 1995
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE DIRECTORES DE INDEP
En la reciente visita que realizara la Directora Ejecutiva Na- cional de INDEP del Colegio de Contadores, Gloria Álvarez, se planteó la posibilidad de realizar el Primer Congreso Nacional de directores de INDEP, en Linares. Eugenio Retamal, director de INDEP Linares, señaló que de acuerdo a las conversaciones sostenidas con la Directora Nacional, “se tomarán todos los acuerdos necesarios para que este primer congreso se lleve a efecto en septiembre; fecha, aniversario de nuestra institución”. AMPLIARÁN COBERTURA DE CONVENIO TURÍSTICO
Recientemente, el Hotel Termas de Quinamávida firmó un convenio turístico con la Municipalidad de Yerbas buenas, que pretende incorporar a la comuna de Colbún. Hans Heyer, Gerente de la empresa hotelera, señaló a El Heraldo que iniciaron las conversaciones con el alcalde de Colbún, Jorge Pinto, para poder ejecutar este Convenio en donde “nuestros pasajeros recorrerían los principales puntos turísticos e históricos de la comuna. Por tal razón les presenté un proyecto para recuperar la vieja estación y el último tren que existió en épocas pasadas y que unía 2 comunas”.
Mauricio Muñoz
Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales. Coordinador Observatorio Laboral Universidad de O’Higgins portamiento, en base a procesos realizados anteriormente. ¿Incorporar las salidas de los procesos en la toma de decisiones para optimizar las decisiones futuras implica un intelecto equivalente al desempeño cognitivo humano?
Los optimistas del desarrollo tecnológico, a partir de la incipiente preponderancia de los algoritmos en los procesos productivos -que de cualquier manera lleva unos 50 años, desde la “máquina infantil” de Turing hasta la actualidadavizoran la conformación de una “superinteligencia”, mientras que los pesimistas advierten sobre las consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo de las personas, así como en el terreno de la libertad humana.
Situados entre ambos polos interpretativos, la única certeza que podemos tener es la importancia de las habilidades de programación de software, sean para realizar consultas, desarrollar módulos o programas completos. Manejar la lógica específica de la programación algorítmica será fundamental para incorporarse a gran parte de las ocupaciones del futuro. No requeriremos controladores de drones, sino que programadores que puedan diseñar, modificar y/o comunicarse con las aplicaciones, es decir, con los medios de producción digitales, con las máquinas virtuales que ya soportan, y soportarán cada vez más, gran parte de los procesos productivos.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 24 de Junio de 1965
AMPLÍAN HORARIOS DE ASISTENCIA DE
CONSULTORIOS DEL SNS
La Dirección General de Salud envió una circular a los consultorios externos de su dependencia, que ordena extender la atención asistencial después de los horarios normales del día, para que los obreros en trabajo puedan consultar luego de la faena sin necesidad de perder el pago de la primera semana corrida. Se hace notar además que la falta de racionalización del horario de funcionamiento de los consultorios produce una acumulación de público a determinadas horas, para lo cual no existe ni espacio ni personal suficiente.
UNA LEY QUE TODOS ESPERAN
Entre las diversas disposiciones de nuestra Carta Fundamental que hasta la fecha carecen de aplicación, está el artículo 20. En él se expresa textualmente:“Todo individuo en favor de quien se dictare sentencia absolutoria o se sobreseyera definitivamente tendrá derecho a indemnización en la forma que determine la ley por los perjuicios efectivos o meramente morales que hubiera sufrido injustamente”. En todo juicio criminal se detiene con frecuencia a muchas personas que pasan a disposición del Tribunal respectivo e incluso se les encarga reo sin comprobar nada.
Líster Rossel versus Universidad Católica Partido de las tres B: Benavides, Boffi, Baum
Manuel Quevedo Méndez
Cuadrangular de Basquetbol en Linares, un evento deportivo, con excelente asistencia de público y éxito económico, resultó el cuadrangular de básquetbol el fin de semana (21 y 22 de noviembre de 1959), en la Cancha de la Intendencia, con la participación de la Selección de Linares, Selección de Talca, Universidad Católica y Colo Colo, ambos de Santiago. El público, superior a tres mil personas, que asistió a las dos fechas del torneo, dejó unos quinientos mil pesos en boleterías.
Los resultados finales, dejaron las siguientes ubicaciones: Campeón Linares (con todos los merecimientos), 2° Universidad Católica de Santiago, 3° Selección de Talca y 4° Colo Colo de Santiago.
Sábado 21 se enfrentaron Talca y Linares. El equipo de Linares se impuso con un marcador de 54 a 45 tantos. De fondo, se enfrentaron Colo Colo y U. Católica; en un final dramático se impuso el cuadro de Juan Guillermo Thompson (U.C.) por un score de 60 a 59 tantos.
Domingo 22, en la mañana, Talca y Colo Colo definen el 3er. lugar; que se llevó Talca con un marcador de 69 a 59 puntos. El El lance final, jugado en medio de una viva expectación, dio el triunfo y título de campeón a Linares, que venció a la U. Católica -56 a 49-, en vibrante cotejo y excelente básquetbol.
La presencia de Juan Guillermo Thompson (U. Católica) no opaco en nada la excelente presentación del elenco de Linares, donde destacó Ortega -con 45 tantos en ambos cotejos-, donde destacaron Nome y Campos en ofensiva, Castro y Dabanch en la defensa. Otros buenos valores de Linares, Carvajal, Méndez, Hirmas, Pedro y Antonio Muñoz, con un básquetbol moderno, veloces desplazamientos, buena visión táctica y definición.
Durante esa semana, surgió la noticia deportiva en el fútbol: “Hildebrando Benavides, de Líster Rossel, vendido a Universidad Católica”. Primer pase millonario que recibe Líster Rossel, acostumbrado a contratar jugadores. De ese modo Benavides quedaba ligado al elenco católico.
Hildebrando Benavides se va a Universidad Católica con 21 años de edad. Ha sido probado en dos amistosos, ganando ambos encuentros (2 goles a 0 y el otro por la cuenta mínima), con los tres goles convertidos por él. El joven delantero, gran figura del torneo Regional, es un verdadero jugador con visión del área, lo cual le convierte en un goleador, ganará en su nuevo club, un sueldo de 120 mil pesos mensuales, más veinte mil pesos por punto ganado.
Líster Rossel versus Universidad Católica, en Linares- El elenco católico viene con su equipo de honor, según acuerdo, por la venta del jugador Benavides. El encuentro está fijado para las 16:00 hrs., Universidad Católica presentará la siguiente alineación: Krebs, Barrientos, Roldán y Molina; Luco y Sánchez; Pesce, Godoy, Espinoza, Fouillioux y Mario Soto. También jugará Francisco Torres comprado a San Luis, y Jara. (Es posible que juegue Benavides, quien solicitó estar presente para despedirse de los linarenses)
Antes de partir a Santiago, Benavides conversó con El Heraldo, dando a conocer algunos datos de su contrato. Líster Rossel recibirá tres millones, más el partido del próximo domingo en Linares; cuya recaudación es completa para Líster Rossel. El jugador recibirá un millón 125 mil pesos, además del 20 % del precio de la transferencia (seiscientos mil pesos). Tasa de cambio (1959) E° 1= $1000)
Líster Rossel, lo hará de la siguiente manera: Waldo Fuentes, Casanueva, Ampuero y Vallejos; Maldonado y Martínez; Acuña, Mancilla, Baum, Tapia y Tamayo.
Excelente juego permitió a Líster Rossel ganar 4 x 1 a U. Católica. El encuentro jugado el 18 de diciembre de 1959, en Linares, se dio el lujo de ganar 4 x 1, jugando el mejor de los amistosos en esta temporada. Incluso la cuenta final pudo ser mayor, porque el elenco local mostró buen fútbol, rápido, efectivo y elegante. En la U. Católica debutó Benavides, que no lo hizo mal, haciendo buenas jugadas.
Mucho gustaron los linarenses, en este amistoso. El partido dio motivo de muchos y elogiosos comentarios por parte de la afición. El jugador que más llamó la atención del entrenador de U. Católica (Buccicardi), fue Martínez, el fornido half listeriano, a quien le vio grandes condiciones, buen dominio, potente “chuteada” y buena entrega en los pases. Corroborando esta impresión, cuando marcó el segundo gol linarense. Otro de los elementos que gustó fue Waldo Fuentes, arquero, quien tuvo una de sus tardes más lucidas en el pórtico albirrojo; jugando con tanto acierto que dio para algunas acciones premiadas con aplausos por la afición.
Destacaron, igualmente por su desempeño, Vallejos en la defensa, Casanueva en la media y Tapia en el ataque, quien se “despachó” dos goles de muy buena factura.
En un partido de las tres B, Líster Rossel venció a U. Católica. La fotografía, de Enrique Maturana González, da para un buen pie de foto, o gran titular, con los tres personajes de aquel gran momento memorable vivido en Linares: Benavides, Boffi, Baum. (Bibliografía: Hemeroteca El Heraldo, tomo IV, 1959)
Guerra en Medio Oriente: ¿Cómo afectaría a la economía chilena y a los emprendimientos?
El conflicto en Medio Oriente, una región estratégica por su influencia en los mercados energéticos y comerciales globales, representa un riesgo significativo para la economía chilena y, en particular, para el ecosistema de emprendimientos. Desde esta perspectiva se pueden considerar algunos posibles impactos con mayor profundidad donde el mundo observa con creciente preocupación los acontecimientos en esta región.
Primero, el alza en los precios del petróleo, un efecto previsible ante la inestabilidad encarecería los costos de energía y transporte en Chile. Nuestra dependencia de importaciones de combustibles, que representan cerca del 70% del consumo nacional, hace que un incremento en el barril de crudo —potencialmente superando los $80 dólares si el conflicto escala— dispare la inflación. Esto erosionaría el poder adquisitivo de las familias, reduciendo el consumo interno, y presionaría a las empresas con mayores costos logísticos y productivos. Para los emprendimientos, especialmente pymes con márgenes ajustados, el impacto sería crítico, forzándolas a recortar inversiones o aumentar precios.
Segundo, el cobre, que aporta más del 50% de nuestras exportaciones, enfrenta un riesgo latente. Si la guerra desacelera economías como China —que absorbe cerca del 40% de nuestro cobre— los ingresos fiscales se contraerían, afectando la inversión pública en innovación y el acceso a fondos para startups. En la región de Valparaíso, donde la actividad económica está vinculada a estos flujos, el golpe sería directo, con posibles cierres de pequeñas empresas mineras o de apoyo. Aunque hay que considerar que el cobre ha sido por el momento un activo de refugio de valor estando por sobre 4,8 dólares la libra.
Tercero, las interrupciones en las cadenas de suministro globales, agravadas por el conflicto, afectarían a emprendimientos dependientes de insumos importados, como tecnología, textiles o componentes electrónicos. A esto se suma la reciente alza de aranceles a productos chilenos en Estados Unidos,
Felipe Oelckers
Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
un mercado clave para frutas, vinos y salmones. Estas barreras comerciales, reducirían la competitividad de nuestras exportaciones, afectando ingresos y empleo. La volatilidad financiera, con una depreciación del peso del 5% en el último mes, complicaría aún más el acceso a crédito internacional. A pesar de los desafíos, hay oportunidades. Sectores como las energías renovables —donde Chile tiene potencial líder en América Latina— o la economía digital podrían beneficiarse si diversificamos mercados hacia otro mercado como India, reduciendo la dependencia de China y EE.UU.
Para mitigar estos riesgos, urge implementar subsidios focalizados para pymes, programas de capacitación en eficiencia energética y alianzas estratégicas para desarrollar soluciones innovadoras. La clave estará en la agilidad y una colaboración público-privada robusta, adaptándonos a un mundo interconectado muy vulnerable y con cambios violentos.
La mochila vacía de la JUNAEB:
Cuando educar deja de ser prioridad
Cinco meses han pasado desde el inicio del año escolar, y más de 2,6 millones de estudiantes siguen esperando los útiles escolares prometidos por JUNAEB. No es un problema logístico menor. Esto es una muestra dolorosa del abandono sistemático que vive la infancia chilena, y de una política educativa que ha hecho de la precariedad su norma. Porque en Chile, aprender sigue siendo un privilegio condicionado a la eficiencia burocrática y no un derecho garantizado.
La Contraloría fue clara: hubo fallas graves de planificación, decisiones sin respaldo técnico y licitaciones adjudicadas a empresas sin capacidad logística. Todo esto mientras la escuela avanzaba y los niños esperaban. Y mientras JUNAEB promete soluciones, el Ministerio de Educación guarda silencio. La Superintendencia, que debería velar por el cumplimiento de los derechos educativos, también calla. ¿Hasta cuándo permitiremos que se normalice esta displicencia institucional? ¿Cuántas veces más vamos a tolerar que los niños y niñas sean víctimas de un Estado que no responde ni asume? Los expertos lo han advertido. La Agencia de Calidad afirma que los recursos materiales no son accesorios, sino condiciones habilitantes para el aprendizaje. La OEI y el Banco Mundial (2023) han demostrado que la falta de insumos impacta directamente en el aprendizaje y profundiza las brechas ya existentes. Lo que no se aprende en marzo, difícilmente se recupera después. Cada semana sin materiales es una pérdida de oportunidades, especialmente para quienes ya cargan con las mayores desigualdades. En las escuelas, son los docentes, directivos y apoderados quienes terminan resolviendo lo que el Estado omite. Hacen rifas, reutilizan materiales, compran lo que pueden, se endeudan. ¿No es eso una forma de violencia estructural? ¿No es cruel que los niños tengan que estudiar sin cuadernos, sin colores, sin libros, mientras se repite con orgullo que la educación es la clave de la movilidad social?
¿Cómo se mueve alguien sin lápiz? ¿Cómo se igualan las oportunidades
Profesor e investigador Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello
si algunos estudiantes tienen tablets, textos digitales y acceso a conectividad, mientras otros apenas consiguen una hoja de cuaderno?
Esto no es un accidente. Es el resultado de un modelo que sigue tratando la educación como un asunto técnico, burocrático y desprovisto de sentido humano. Un sistema que terceriza externaliza y diluye responsabilidades, donde nadie responde y donde los más pequeños pagan los costos de la ineficiencia. Y mientras eso no cambie, seguiremos enseñándoles a nuestros estudiantes que su derecho a aprender depende de la suerte, de la región donde viven o del presupuesto que se ejecute a tiempo.
Chile no necesita más discursos vacíos. Necesita voluntad política, rendición de cuentas y un compromiso real con la infancia. Porque cuando un país no es capaz de entregar a tiempo un cuaderno o un lápiz, no solo falla en la gestión: fracasa en su obligación más básica y urgente.
Juan Pablo Catalán
CPLT
publica declaraciones de intereses y patrimonio de
candidatos presidenciales a primarias
En el marco de su misión por fortalecer la probidad y la transparencia en los procesos democráticos, el Consejo para la Transparencia (CPLT) ya habilitó en la plataforma InfoProbidad el acceso público a las declaraciones de intereses y patrimonio de los precandidatos y precandidatas presidenciales que participarán en las elecciones primarias presidenciales del pacto Unidad por Chile, que tendrá lugar el próximo 29 de junio y en que concurrir a votar es voluntario.
A través del portal sitio www.infoprobidad.cl, la ciudadanía puede conocer en detalle la situación patri-
monial, las actividades profesionales y posibles vínculos económicos de quienes buscan llegar a La Moneda, en línea con las obligaciones establecidas por la Ley N°20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de Conflictos de Interés.
En un año electoral, la transparencia no solo es un deber legal, sino un compromiso democrático con la ciudadanía, señaló la presidenta del CPLT, Natalia González. Además, añadió: Es importante destacar que esta obligación legal de realizar declaraciones de intereses y patrimonio permite visibilizar intereses
económicos de autoridades o candidatos, a fin de que las personas y los órganos fiscalizadores puedan identificar posibles conflictos de interés, de manera que estos puedan ser debidamente gestionados. Esta herramienta nos permite advertir cuando concurren a la vez el interés general con un interés particular, a fin de poder exigir siempre la primacía del primero. Así, las declaraciones de intereses y patrimonio de los candidatos a la primaria presidencial del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, Carolina Tohá, Jaime Mulet y Gonzalo Winter, ya están disponibles para consulta directa en la plataforma indicada.
TC resolverá constitucionalidad de ley que impide apelar multas de tránsito
El Tribunal Constitucional (TC) resolverá si admite a trámite un requerimiento que busca declarar inaplicable por inconstitucional, la norma del procedimiento ante los juzgados de policía local que establece: “Son inapelables las senten-
cias definitivas dictadas en procesos por simples infracciones a la Ley de Tránsito que sólo impongan multas.”
El requirente argumenta que vulnera la igualdad ante la ley, atenta contra el debido proceso y el derecho
a segunda instancia y contraviene normas internacionales de derechos humanos.
En vista de ello, interpuso recurso de apelación en contra de la resolución el que fue negado por improcedente en aplicación de la norma legal impugnada.
Encuesta CADEM: 34% aprueba y 61% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric
La Encuesta CADEM, correspondientes a la tercera semana de junio, arroja que un 34% aprueba y 61% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, sin cambios respecto a la semana anterior.
En otras materias consultadas, un 78% de los consultados (+1pto) está de acuerdo con que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse, 76% (+1pto) con la eutanasia, 73% (-5pts) con el aborto en tres causales, 67% (+4pts) con la gestación de un hijo en una tercera persona, 65% con que las parejas homosexuales puedan adoptar hijos, 64% con que solteros, divorciados o viudos puedan adoptar, 63%
(-4pts) con que una persona mayor de edad pueda cambiar su identidad de género por una sola vez y 42% con que deportistas transgénero compitan en deportes femeninos.
Además, 42% (-5pts) está de acuerdo con legalizar el consumo de marihuana recreativo para mayores de 18 años, llegando a su nivel más bajo desde agosto del 2016.
Por otro lado, 42% (-13pts) está de acuer-
do con que menores de edad, pero con autorización de sus padres puedan cambiar su identidad de género, 36% con que hay que defender siempre la libertad de opinión, aunque discrimine o incite a la violencia, 22% (-8pts) con que una persona tome la decisión de suicidarse y 20% (-9pts) con aplicar bloqueadores de pubertad en menores de edad que quieren cambiar de sexo.
SERVEL: lo que debe saber sobre la Primaria Presidencial del domingo 29 de junio
SERVEL informa que en las Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio se elegirá al candidato o candidata que representará al pacto Unidad por Chile, en las Elecciones Presidenciales del 16 de noviembre.
El citado pacto fue el único que se inscribió para Primarias, sistema disponible para todos los partidos.
¿Quiénes pueden votar? Todos los electores y electoras que consten en el padrón electoral determinado para las Elecciones Primarias, tanto en Chile como en el Exterior, y que son los afiliados a los partidos políticos que pactaron para las Elecciones Primarias,
así como también quienes sean independientes, es decir, que no están afiliados a ningún partido político.
Los ocho partidos que integran el pacto que pactó para estas Primarias son los siguientes: Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal, Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia, Partido Radical,
Partido Comunista, y Partido Acción Humanista.
Los afiliados a partidos políticos que no hayan pactado no pueden votar. N es obligatorio votar, las Primarias Presidenciales son con voto voluntario. Sí es obligatorio que quienes hayan sido designados vocales de mesa acudan a cumplir dicha tarea.
Una nueva publicación de la Editorial de la Universidad de Talca invita a reflexionar, a niños entre cuatro y siete años, sobre la importancia de la alimentación, la perseverancia y el autoconocimiento. Se trata del libro “Til’Ir, el dragón que solo comía nubes”.
Así lo destacó Andrea Cerda González, directora de la Escuela de Psicología de la casa de estudios, quien explicó que “este libro emerge desde la necesidad de abordar la temática de obesidad infantil. La Región del Maule es la tercera con más obesidad por malnutrición, entonces desde ahí y con la sensibilidad que tene-
Utalca: Presentan libro infantil que fomenta hábitos saludables
- “Til’Ir, el dragón que solo comía nubes” es el nombre del cuento creado por la Escuela de Psicología y diversas unidades de la Universidad de Talca, que busca fomentar la sana alimentación en niños.
mos distintas personas desde la Escuela, se nos ocurrió la idea de crear un texto que aborde esta temática y otras que también son relevantes durante la infancia”.
La obra, que es parte de la colección ‘Pequeñas semillas, grandes personas’, “se pudo financiar y desarrollar gracias al apoyo del fondo InES I+D y de la Dirección de Creación Artística de la UTalca
y contó con la participaron de académicos de las escuelas de Psicología, Nutrición y Dietética, Diseño, además del apoyo de otros ilustradores”, destacó la profesora.
Por su parte, Rosario Spencer Contreras, académica de la Escuela de Psicología y quien forma parte de este proyecto, destacó que el propósito de la publicación es concientizar sobre “la ali-
mentación y no solamente desde un punto de vista de lo saludable, sino que, desde la comida en términos de la variedad, de atreverse a probar cosas nuevas y así ir aprendiendo qué es lo que más nos gusta y el efecto que tiene la comida en el organismo y en nuestro desarrollo”.
Dirección Regional del Trabajo del Maule fiscalizará el feriado legal obligatorio e irrenunciable
para los trabajadores de centros comerciales el domingo 29
El domingo 29 de junio, fecha en que se realizará la elección de primarias presidenciales en el territorio nacional, la Dirección del Trabajo realizará fiscalizaciones en las distintas comunas de la región del Maule, así lo señaló el Director Regional del Trabajo (S), Félix Fuentes Jiménez quien indicó, “Los Mall y otros centros comerciales administrados por una misma razón social o personalidad jurídica
deberán permanecer cerrados durante el domingo 29 de junio. El inicio del feriado debe comenzar a más tardar a las 21 horas del sábado 28 de junio debiendo terminar a las 06:00 del lunes 30 de junio, salvo las alteraciones horarias que se produzcan con motivo de la rotación en los turnos de trabajo, si los hubiere.”
Además, aquellos trabajadores que les corresponda prestar servicios el día de la
elección por encontrarse exceptuado del descanso en domingos o festivos les asiste el derecho a ausentarse de sus labores durante un lapso de tres horas para ejercer su derecho a sufragio, sin que ello pueda implicar un menoscabo en sus remuneraciones.
Por su parte, aquellos trabajadores designados vocales de mesa receptoras de sufragios, miembros de colegios escrutadores o delegados de la junta
Pesar por deceso de conocido suplementero de Linares
Profundo pesar ocasionó en la comunidad el deceso del conocido suplementero Carlos Osmán Alegría Vargas, quien durante muchos años mantuvo su kiosco de venta de venta de diarios y revistas en la calle Mario Dueñas de esta ciudad.
De carácter afable, habitualmente comentaba con vecinos y clientes acerca de las novedades que se iban produciendo en el ámbito noticioso local.
Sus restos son velados en Funeraria Martínez, ubicada en calle Maipú 1165 de Linares.
electoral, podrán concurrir a cumplir la obligación cívica, ante lo cual los empleadores deberán conceder los permisos correspondientes, sin descuento de remuneraciones.
Por último, se indicó, que las denuncias ante incumplimiento de lo anteriormente señalado se podrán realizar a través del canal de atención telefónica de la Dirección del Trabajo al número 600 450 4000.”
Al respecto, Ángela Sánchez Agurto, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, valoró esta “forma de hacer prevención desde una mirada más entretenida y a través de un cuento
que nos enseña lo importante que es alimentarse bien, de forma variada y equilibrada, sobre todo para aquellos niños que están en etapa preescolar, ya que finalmente es ahí cuando se forman los hábitos de alimentación”.
“Las y los concejales Demócratas Cristianos de todo el país nos dirigimos a la opinión pública con profunda preocupación.
A más de una semana de la desaparición de nuestra querida colega, la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, aún no se tiene claridad ni novedades sobre lo ocurrido.
Como concejales, compartimos el dolor y la incertidumbre que esta situación ha generado en todo el país, particularmente en la comunidad de Villa Alegre, entre sus camaradas Demócratas Cristianos, y en quienes la conocen y aprecian.
Asimismo, expresamos nuestra solida-
ridad con la familia y los amigos de María Ignacia.
Hacemos un llamado a las autoridades competentes a agotar todos los recursos necesarios para dar con su paradero. Exigimos una pronta y efectiva respuesta que permita esclarecer los hechos que tienen consternado a todo el país.
Esperamos con esperanza que María Ignacia regrese sana y salva a su hogar y que esta situación se resuelva de manera favorable. Nuestra solidaridad y apoyo están con ella y su familia en estos difíciles momentos”.
Concejales Demócratas Cristianos De Chile
Delegada Provincial:
Locatarios arremeten contra nueva ordenanza de terrazas en Viña del Mar
La nueva ordenanza municipal que regula el uso de terrazas en la vía pública en Viña del Mar será un punto clave de discusión de este martes en el concejo municipal. La iniciativa, impulsada y firmada por la alcaldesa Macarena Ripamonti (FA), busca estandarizar la estética de estos espacios y establecer requisitos claros para su funcionamiento, generando a la vez una fuerte preocupación entre los locatarios del rubro gastronómico. La normativa establece directrices sobre el tipo de toldos, mobiliario y plantas permitidas en las terrazas. Un requisito fundamental es que todo el mobiliario deberá ser retirado diariamente al cierre para despejar completamente las veredas.
Según informó Emol, además de las exigencias estéticas y operativas, la ordenanza contempla un cobro semestral por el uso del espacio público.
A partir de 2025, los locales deberán pagar hasta 0,65 UTM (aproximadamente 44.710 pesos) por cada metro cuadrado de terraza, variando el monto según la zona de la ciudad donde se ubique el establecimiento.
Tres de cada 10 personas en Chile no realiza actividad física:
Sobre el 50% de los menores de edad es considerado “inactivo”
Un informe dado a conocer por el Ministerio del Deporte reveló los bajos porcentajes de ejercicio físico presentes en la sociedad chilena, sobre todo en niños y jóvenes en etapa escolar.
DJ alemán Boris Brejcha se presentará en Santiago
El 13 de diciembre, en el Parque Ciudad Empresarial, se concretará el regreso a Chile del DJ alemán Boris Brejcha, en una “jornada extendida”, que se iniciará a las 15:00 horas.
El show será totalmente germano pues también incluye al dúo Frieder & Jak y a Moritz, ambos artistas parte del sello Fckng Serious, propiedad de Brejcha.
La venta de entradas comenzará el 1 de julio, a través de Puntoticket, pero aún no se revelan los precios de las mismas.
“No cesamos en el trabajo de ubicar a la concejala
de Villa Alegre, María Ignacia González”
Ayer, en la octava jornada de búsqueda de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, la Delegada Provincial Aly Valderrama señaló que “en el marco de este arduo trabajo, quiero agradecer la disposición de Bomberos, Carabineros y PDI, lo que nos ha permitido efectuar una labor especializa-
da en el cauce del río para descartar muchos sitios de interés desde el punto de vista técnico, lo que podría darnos algún indicio”.
“En este momento se cuenta con un sonar, el cual puede levantar información sobre cualquier elemento que se encuentre en la profundidad del río en esta búsqueda que
cuenta con nuevo equipamiento tecnológico”.
“Queremos dar la tranquilidad a su familia de que no bajaremos los brazos, ya que los trabajos no han cesado con el máximo profesionalismo para dar con el paradero de la concejala de Villa Alegre”, subrayó la autoridad provincial.
Bolivia inauguró ruta aérea a la Región de Arica
La empresa estatal Boliviana de Aviación (Boa) inauguró este lunes una nueva ruta desde la ciudad de La Paz hasta Arica, con intenciones de “integración” y “crecimiento económico”, según informaron autoridades de Bolivia.
El sistema que revolucionó los medios de pago en
El invierno no solo atrajo a turistas brasileños, sino que también a un nuevo y popular método de pago utilizado masivamente en ese país: Pix. Se trata de un sistema de pagos instantáneos desarrollado por el Banco Central de Brasil y lanzado oficialmente en noviembre de 2020. Hasta el año pasado -según cifras del propio instituto emisor de esa nación- era utilizado por el
Expansión internacional y Chile Aunque Pix es una plataforma nacional brasileña, ha despertado interés en otros países como modelo a replicar. No
mos multilaterales como el BID y el FMI, se ha discutido su potencial como
“Decirle al pueblo chileno que estamos viendo en este vuelo inaugural ánimos de crecimiento económico y el buen vivir (...) El esfuerzo entre el Presidente de Chile, Gabriel Boric, y el de Bolivia, (Luis Arce), ha sido de integración”, dijo el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Édgar Montaño, durante el acto inaugural realizado en el aeropuerto de Chacalluta, en Arica. El servicio aéreo será dos veces a la semana, lunes y viernes, el vuelo dura 30 minutos y el precio del boleto es de 100 dólares (alrededor de 95 mil pesos chilenos), informó la línea aérea.
Montaño destacó que el proyecto para inaugurar la ruta de La Paz hacia Arica fue aprobado “en cinco minutos”, durante una reunión que hubo en la Sede de Gobierno de Bolivia entre autoridades bolivianas y chilenas. “Hermanos chilenos, aquí está Bolivia para ayudar, para seguir creciendo como región y para seguir como Sudamérica, en paz”, añadió Montaño. El gerente de Boa, Mario Borda, explicó que había una alta expectativa por la nueva ruta, por lo que el servicio “es una respuesta a la gran demanda”. “Es necesario simplificar las redes comerciales que existen, es una necesidad para crear un poco de desarrollo conjunto en el que el comercio pueda fluir de formas directa”, señaló Borda.
Pix:
El Ministerio de Obras Públicas cumplió 138 años de vida y el Secretario regional Ministerial del MOP en el Maule, Jorge Abarza Agurto, destacó el aporte que la institución efectúa en el desarrollo de la Región del Maule y el país con la ejecución de planes, programas y obras de construcción que impactan positivamente en la calidad de vida de las comunidades de vecinos.
En la actualidad destaca el mejoramiento de la red vial que cuenta con más de 7 mil kilómetros de caminos con obras relevantes como son la ruta costera, la construcción de la ruta J-80 entre las comunas de Hualañé, Licantén y Vichuquén, los accesos a la pre cordillera, el Paso
SEREMI destaca rol del MOP en aniversario 138 de la institución
Internacional Pehuenche y las conexiones de Linares con la Ruta de Los Conquistadores y la 126 Sur que une el Barrio Estación de Cauquenes con el límite de la Región de Ñuble.
En infraestructura deportiva destaca el avance sobre el 40% de la tercera etapa del Estadio La Granja de Curicó que pasara a tener un aforo de 8 a 12 mil espectadores, el mejoramiento del complejo deportivo Colbún y el inicio de la construcción del Polideportivo de la comuna de Yerbas Buenas. En materia de agua potable rural existe una cobertura con más 300 Sistemas Sanitarios Rurales de Agua
Potable llegando a más de 300 mil personas de las provincias de
Talca, Curicó, Linares y Cauquenes con obras relevantes como la construcción del Sistema Colbún Alto-La Guardia, donde se invertirán $1.525 millones, beneficiando a 109 viviendas y 436 habitantes de esa atractiva zona ribereña del Lago Colbún. En materia de borde costero recientemente se inauguró el paseo Iloca-Duao, se registra un 50% de avance en obras similares en caleta Llico de Vichuquén y se diseñas mejora para la comuna de Pelluhue en la comuna de Cauquenes. En conectividad aérea se están desarrollando puntos de posadas para helicópteros en distintos puntos de la región y ampliando de manera muy significativa el aeródromo
el Boldo de Cauquenes donde recientemente la propia Ministra del MOP, Jessica López, participó del acuerdo con el Gobierno Regional para estudiar las posibilidades de construir un aeropuerto de carga en la región del Maule.
“Esta es una gran institución para el país siempre con visión de futuro para ir innovan-
do y adaptándose a los desafíos actuales como son el cambio climático, la perspectiva de género y la vocación productiva de los territorios de manera que más allá de las obras físicas lo que estamos haciendo es unir a las comunidades y ampliar las posibilidad de desarrollo para todos sus integrantes”, señaló el SEREMI del
MOP. El MOP en la Región del Maule está integrado por 550 trabajadores pertenecientes a la Secretaría Regional Ministerial y las Direcciones Regionales de Vialidad, Obras Hidráulicas, Arquitectura, Aguas, Obras Portuarias, Aeropuertos, Planeamiento, Fiscalía y Contabilidad y Finanzas.
Rotary Club Linares realizó donación de un Reanimador Neopuff al Hospital de Linares
El insumo médico de emergencia para el recién nacido fue entregado por la directiva de Rotary Club Linares, encabezada por su presidente Gustavo Gallegos, junto a representantes de la organización, quien sostuvo que “Rotary tiene grandes lineamientos a nivel internacional y uno de estos es la salud materna e infantil, así llevamos unos cuatro a cinco años en contacto directo con la maternidad del hospital y hemos podido levantar oportunidades que ha tenido maternidad, en otra oportunidad hemos entregado un ecodoppler, ahora nos reunimos y vimos que
necesidad tenían que este neopuff, que es un resucitador para niños pequeños recién nacidos e incluso ayudar a los niños prematuros y para realizar esta entrega desarrollamos un proyecto, proyecto calendario donde pudimos realizar mil calendarios con publicidad de empresas de Linares, con ello pudimos financiar la compra del equipo, por lo tanto estamos muy muy agradecidos de todas las empresas”. .
Se trata de nuevo instrumental que viene a fortalecer las atenciones del centro asistencial, como lo indicó Paulina Gatica Matrona supervisora de Gi-
necología y obstetricia “en nombre de todo el equipo del centro de responsabilidad gineco obstétrico del hospital queremos agradecer a Rotary Club por su generosa donación de un equipo neopuff a la unidad de recién nacido inmediato de acá de nuestro hospital. Este valioso aporte representa mucho más que un instrumento o insumo médico, ya que es una herramienta vital que permitirá brindar una atención oportuna y de calidad a nuestro recién nacidos que requieren una atención respiratoria al momento de nacer”.
Finalmente, el director del establecimiento, Jaime Bertolotto,
- Se trata de un equipo de emergencia y estabilización para pequeños recién nacidos y niños.
agradeció el trabajo colaborativo desarrollado: “es un momento de mucha alegría el poder contar con entidades que nos puedan cooperar en necesida-
des que se ven en ocasiones no tan onerosas, pero si muy necesarias que el hospital, ni puede adquirirlas oportunamente, así que para nosotros haber tenido
hoy esta cita es un hito importante para el hospital y estamos tremendamente agradecidos por la cooperación del Rotary Club al hospital de Linares”.
Maulina Constanza Gacitúa lanza su primer libro: “Sanando a través de las manos”
Con un susurro firme que atraviesa la piel y llega al alma, la masoterapeuta maulina Constanza Gacitúa lanza su opera prima editorial: “Sanando a través de las manos” El libro —un híbrido de crónica terapéutica, manifiesto filosófico y manual introductorio— abre con la frase que guía toda su praxis:
“Hay que volver a pensar el cuerpo; no lo poseemos, somos cuerpo. Mente y cuerpo son una sola cosa por lo tanto debemos preocuparnos de ambos. Nuestro cuerpo guarda las experiencias en sus músculos, nervios. ayudarlo a sanar, es ayudar a superar nuestros miedos, ansiedades”, explica Contanza.
Una experiencia
más allá del masaje
Gacitúa propone que la masoterapia es un arte total donde convergen técnica, estética y presencia emocional. La ambientación — aromas suaves, luz ámbar, música— prepara al sistema nervioso para dejarse sostener. Luego, la habilidad del terapeuta radica en escuchar con las manos: presiones rítmicas que dialogan con la respiración del paciente y regulan, casi en silencio, el tono vagal. «La música guía el pulso del tejido; cuando un beat coincide con el latido, el cuerpo concede permiso para soltar», escribe Constanza.
Voces que dan testimonio
El libro incluye relatos de pacientes los cuales describen cómo
el tacto consciente los ayudó a sanar migrañas rebeldes, trastornos de ansiedad depresión y aspectos de la neurodivergencia. Para Contanza la masoterapia no debiese ser un lujo s, i no una terapia alternativa profesional y seria , donde se requiere de mucho estudio y constancia. “La masoterepeuta para las civilizaciones antiguas era un ritual sagrado para una mejor calidad de vida” explica Constanza.
“Cuerpo y mente son uno, eso ya no es tema en discusión. Si nuestro cuerpo tiene tensiones acumuladas claramente están ligadas con experiencias traumáticas, estrés, miedos, conexión sensioral, las cuales pueden sanarse desde nuestro cuerpo”, agre-
ga Constanza. Profesionalizar el arte de tocar Desde sus inicios en el oficio, Constanza Gacitúa ha sido una voz firme por la profesionalización de la masoterapia en Chile, exigiendo que se la reconozca como una disciplina terapéutica, no como un servicio cosmético o asociado erróneamente al erotismo.
“Durante años, el masaje fue caricaturizado o reducido a un fetiche. Pero tocar el cuerpo humano es un acto sagrado. Requiere ética, técnica, respeto y vocación. Es un ritual de cuidado que nos vincula con lo más antiguo y humano que tenemos: la necesidad de sentirnos sostenidos.”
Esta visión recorre todo su libro. Para
Constanza, la masoterapia no es accesorio, es medicina sensorial, y su lugar está en la conversación con la salud pública, la neurociencia afectiva y las terapias de regulación emocional Masoterapia y neurodivergencia
Gacitúa explica cómo la presión profunda, combinada con estímulos previsibles,
ayuda a regular el sistema propioceptivo, promueve la producción de serotonina y reduce la sobrecarga. «La neurodivergencia no es un error de fábrica; es un lenguaje distinto. El masaje entiende este lenguaje, y llogra dar paz frente al miedo, ansiedad. Es una regulación natural del cuerpo”
Cáncer de riñón: Advierten incremento de casos por envejecimiento poblacional
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el año 2030 se incrementará en un 32% el diagnóstico de personas con cáncer de riñón a causa del envejecimiento de la población y la modificación de hábitos que incrementan el riesgo de padecerlo.
Además, más del 25% de los pacientes son diagnosticados tardíamente, debido a que no se presentan síntomas claros en sus etapas iniciales.
El académico del departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Ulises Novoa Flores, detalló que en Chile “las estadísticas de 2019 señalan que los
afectados fueron 8 a 9 por cada 100 mil habitantes, lo que implicaba un alza sostenida en relación a años anteriores. En hombres tenemos 12 casos en 100 mil habitantes, y en mujeres, 6 entre 100 mil habitantes. En 2022 hubo 1.490 nuevos casos en hombres y 743 en mujeres”.
El cáncer renal “no es uno de los tumores más frecuentes, afor-
tunadamente. Ocupa la posición 12 a 14 en incidencia, tanto en el mundo como en Chile. Es más común en hombres que en mujeres en una relación 12 a 1, y la mayoría de los casos se diagnostica entre los 60 y 70 años. Es raro verlo antes de los 40, salvo en casos hereditarios que es muy raro encontrar”, aclaró el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la casa de estudios.
No hay un factor de riesgo claramente establecido -agregó- como sí ocurre con otro tipo de tumores. “Aunque tiene asociación con el tabaquismo, cálculos renales recurrentes, consumo excesivo de analgésicos, hipertensión arterial no controlada y -sobre todo- la obesidad. También podría existir un componente hereditario, pero es extremadamente raro”.
Sobre la detección y síntomas, indicó que “la mayoría de los pacientes son asintomáticos o presentan detalles generales como baja de peso, pérdida de apetito y decaimiento. Antes se hablaba de una triada de síntomas,
que eran dolor en el costado, masa palpable en el mismo lado y orina con sangre, pero esos son características de la enfermedad cuando está más avanzada. Hoy se puede detectar antes, con ultrasonido o escáner que se realizan por otra causa, como pérdida de apetito o problemas digestivos, por lo tanto se trata de un tumor de descubrimiento incidental”.
No es un tumor prevenible, “aunque evidentemente evitar los factores de riesgo es primordial: dejar de fumar, controlar el peso corporal y la presión arterial, y evitar el consumo excesivo
de algunos medicamentos. Sin embargo, la clave es detectarlo a tiempo”, precisó el docente.
TRATAMIENTO
Lo primero es la cirugía, para extirpar la totalidad del tumor. “Sin embargo, si es muy grande y supera los 7 centímetros, se extirpa el riñón completo. Hay alternativas para pacientes de edad muy avanzada en que se recurre a técnicas de criocirugía destruyendo el tumor de forma local con congelamiento. Luego del tratamiento generalmente la sobrevida es bastante buena y se puede retomar una normalidad aceptable”, dijo.
Balance de Carabineros de Linares
tras fin de semana largo: 8 accidentes de tránsito y 1 víctima fatal
Carabineros de la Primera Comisaría de Linares entregó el balance del fin de semana largo en materia de dispositivos de seguridad preventiva y accidentes de tránsito, en el área de su jurisdicción que corresponde a Yerbas Buenas, Colbún, Longaví y Linares.
Al respecto, el Capitán Yerko Boric, explicó que “durante el reciente fin de semana largo, con un viernes feriado, se registraron 18 personas detenidas por distintos delitos.
Además, persona de Carabineros cursó más de 57 infracciones a la ley de tránsito y se registraron sobre 500 controles vehiculares en las 4 comunas del área que comprende la Primera Comisaría”.
Junto con ello, detalló que “se produjeron 8 accidentes de tránsito, uno con una víctima fatal, que corresponde al del volcamiento del station wagon la madrugada del sábado, en el cruce La Isla, Ruta 5 Sur, pista de sur a norte, donde se vieron in-
volucradas 8 personas, una de ellas muerta, que corresponde a una joven de aproximadamente 20 años, la cual salió eyectada de la estructura. Hay que hacer mención que el procedimiento siguió en su desarrollo, quedando el conductor en calidad de detenido por su responsabilidad en el hecho y pasando al Tribunal de Garantía. Las indagaciones posteriores arrojaron que en el interior del móvil, se encontró droga, lo que fue periciado por el OS7 y allegado al caso”.
Junto con esto, Carabineros reiteró el llamado a conducir con precaución, a propósito de las condiciones de frío que serán la tónica esta semana.
Linares: denuncian a sujeto por delitos de connotación sexual contra 4 menores de edad
Durante la tarde del reciente domingo, en Villa Carlos Camus 5, sector norte de Linares, vecinos del lugar increparon a un sujeto por su vínculo con presuntos delitos de connotación sexual contra menores. Tema denunciado ya en marzo de este año, por los padres de 4 menores de edad, materia en investigación según relataron por parte de la PDI y Fiscalía Local.
En el instante, se produjeron incidentes que derivaron en la llegada de Carabineros y Seguridad Municipal, para evitar un “linchamiento”. El sujeto fue trasladado para constatar lesiones al Hospital, según lo establecido en protocolo. También se adoptó un procedimiento inicial, a cargo de la policía uniformada, por daños a un vehículo en el cual se desplazaba este hombre.
San Javier: volcamiento de furgón con pacientes dializados deja 8 lesionados en sector Vaquería
Fue alrededor de las 10:35 horas de ayer, que se activó un dispositivo de rescate de Bomberos de San Javier, por un accidente de tránsito ocurrido en la Ruta L-30M, que une a esa comuna con Constitución, altura de la localidad de Vaquería.
En el lugar, se encontraron con el volcamiento de un furgón que trasladaba pacientes dializados. Los voluntarios se abocaron a socorrer a los involucrados y estabilizarlos, para ser revisados por personal de SAMU.
En la evaluación de salud, 8 personas resultaron lesionados de carácter leves, los cua-
les fueron trasladados a los Hospitales de Villa Alegre y San Javier. Según los primeros antecedentes, se indicó que, aparentemente, se reventó un neumático del móvil de traslado de pacientes; por ello, el conductor perdió el control y volcando. El conductor lo hacía con
todos los documentos al día y en buen estado. Carabineros y personas de seguridad municipal colaboraron también en las labores de emergencias quedando en manos de la policía uniformada la investigación de los hechos que derivaron en el accidente vehicular.
Se mantiene alerta temprana preventiva para la Región del Maule por heladas
Según precisó el Capitán de Carabineros, Yerko Boric, “personal nuestro concurrió hasta las Villas Camus, ante un procedimiento en el cual familiares de las menores, identificaron al sujeto investigado por delitos de connotación sexual… nosotros acogimos la denuncia por daños y lesiones, respecto del incidente ocurrido por golpes y destrozos en el móvil, pero lo que respecta a los hechos por los cuales es indagado, eso está en manos de la PDI y Fiscalía. No se detuvo a ninguna persona por el altercado en la Villa Camus”. Posteriormente, el sujeto fue derivado a la PDI, que sigue con la indagatoria por las denuncias de presuntos delitos sexuales, en coordinación con la Fiscalía de Linares.
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule: -Heladas normales a moderadas con probabilidad de formación de escarcha en cordillera de la costa, valle y precordillera.
En consideración a este antecedente, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva
Regional por heladas, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten. La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las
respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
DT albirrojo Rodrigo “Kalule” Meléndez: “Cuando Iniciamos la temporada nadie esperaba esta campaña”
Eraba esta sólida campaña , impensada para todos .Los muchachos han tenido una humildad tremenda para dejarse trabajar y aquí está el éxito de lo que hemos sembrado . La idea es mantener estos resultados y mejorar para la segunda rueda ,pero estamos conscientes que todavía queda mucho”.
“Nuestro plantel es muy competitivo y lo demostraron con algu-
de todas las edades siguen a Deportes Linares.
nas innovaciones que realizamos para este partido y conseguimos un triunfo que no fue fácil, sufrimos hasta el final. Creo que tenemos que ser francos , al término de esta primera rueda hemos sentido el desgaste , pero es normal en la manera en que llegamos , nos costó mucho poder adaptar a los jugadores. Hay que seguir trabajando y mantener los pies sobre la tierra”, agregó .
En torno a la posibilidad de reforzar el plantel , “Kalule” señaló que “ uno siempre quiere tener más opciones , pero tenemos que entender el momento que estamos viviendo como club , agradecido de todo el esfuerzo que han realizado para mantener a flote esta institución , la parte dirigencial y todo se ha hecho de buena manera , seguramente vamos a tener una reunión con Jaime Valdés , porque como técni-
co uno quiere tener un abanico para poder elegir . Pienso que este descanso nos hará muy bien , porque llegamos al limite con los jugadores porque algunos llegaron a este encuentro frente a Rengo , con mucha carga muscular , porque los trabajos que realizamos fueron de mucha intensidad , nos viene bien esta pausa para volver con todo después de esta semana , para preparar con todo el inicio de la segunda rueda” . Extraoficialmente se habla de la incorporación de tres jugadores que llegarían como refuerzo al depo . Claro , que preocupa la posible salida del goleador Cristian Duma , cuyo representante ha dicho que existen varios ofrecimientos, uno de ellos muy cercano , en Talca . La hinchada espera que Duma quien ha perforado las redes,
pueda seguir con la albirroja puesta hasta el termino del campeonato.
l del reciente fin de semana fue un triunfo trabajado y con overol . Los albirrojos cerraron la primera rueda de una manera magistral , ganando en su fortaleza . Al término del último encuentro del Depo, era el momento del análisis por parte del estratega Rodrigo “kalule” Meléndez: “ estamos felices , aunque al inicio de la temporada nadie espe- Destacó el profesionalismo y la humildad de los muchachos
Ya se ha confirmado que el jugador Axel Cortés abandonó la institución por motivos laborales y se ha señalado que dejara el fútbol, por nuevas perspectivas económicas. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Se desarrolló III Encuentro regional de Bochas en Parral
En Parral se realizó el III Encuentro Regional de Bochas Adaptado, marcando un hito en el ámbito deportivo, inclusión y participación ciudadana. La iniciativa, más que una competencia, fue considerada como un espacio de recreación, amistad y com-
pañerismo, entre las 12 delegaciones participantes. La comuna ganadora fue Lontué; el segundo lugar se lo adjudicó Sagrada Familia y el tercero fue para Romeral. El III Encuentro fue organizado por la “Sala de Rehabilitación de Base Comu-
nitaria y Participación Ciudadana” del Departamento de Salud Municipal de Parral, contando además con la presencia del CECOSF Los Olivos, Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” y Casa Municipal del Adulto Mayor.
El terapeuta ocupacional de la Sala de Rehabilitación del Cesfam Arrau Méndez, Patricio Vega, fue uno de los organizadores del Encuentro, quien comentó que participaron personas con discapacidad y adultos mayores, convocando a equipos de distintas comunas de la región, como Talca, Curicó, Lontué, Maule, Sagrada Familia, San Clemente, entre otros.
• Se convocó a 12 delegaciones del Maule, obteniendo el 1° lugar la comuna de Lontué.
“Este encuentro se desarrolló el 19 de junio en el Gimnasio Manuel Escárate, donde estuvieron los participantes muy contentos y se notó la camaradería entre ellos… Parral salió 5° lugar, quienes jugaron 7 partidos”, informó Patricio Vega. Además, comentó que este Encuentro dejó de hacerse en pandemia, entonces se valora volver a realizarlo y dar un espacio al deporte paralímpico.
¿EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO DE BOCHAS?
Son 6 competidores por lado, los que usan
pelotas rojas y azules, las que se lanzan al centro, resultandos ganadores los que lleguen más cerca de éste. Se puede arrojar con la mano o con una canaleta que se adapta.
APORTE DE ROTARIOS
Se destaca el aporte de Rotary Club Parral en la iniciativa deportiva, quienes donaron trofeos y medallas a los participantes y a las delegaciones de visita. Los que llevan años teniendo vivo el trabajo de inclusión y participación de las personas con discapacidad y adultos mayores.