GUERRA DE GOLES: DEPORTES LINARES LOGRÓ SUMAR LOS TRES PUNTOS ANTE EL SAU
Pág.12
Escuela de Karate Okinawa Shorin Ryu celebra 49 años en Linares
Linares: balance de Carabineros contabiliza 20 detenidos el fin de semana
PARRAL: IMPUTADO EN PRISIÓN PREVENTIVA
POR CAUSAR INCENDIO PARA DAR MUERTE A SU AMIGO Y COBRAR SEGUROS DE VIDA
Longaví: Senama Maule y el Instituto AIEP cierran los Talleres de Alfabetización Digital para personas mayores
CLUB GORILAS DE LINARES DESTACÓ
Pág.11 Pág.9
Una política de Estado en marcha: la voz de las y los directores de la Nueva Educación Pública
En medio de los múltiples desafíos que enfrenta la educación pública en Chile, los resultados del estudio “La Voz de los Directores y Directoras de la Nueva Educación Pública 2024” nos ofrecen una oportunidad única: detenernos a escuchar, con atención y sin prejuicios, a quienes están a cargo de liderar las comunidades educativas del país.
Por segunda vez, la Universidad Diego Portales, con el apoyo de la Dirección de Educación Pública, encuestó a directores, directoras y profesores encargados de escuelas, liceos y jardines infantiles de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Esta medición no solo entrega datos; entrega confianza. Nos habla de un proceso de transformación que está en marcha, no exento de dificultades, pero donde hay señales claras de avance, compromiso y mejora continua.
Uno de los datos más relevantes —y quizás más contraintuitivos frente a ciertos discursos instalados— es que el 77% de los directores considera que la Nueva Educación Pública representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa, y solo un 23% la ve como un mero ajuste administrativo. Esto no es menor. En un escenario muchas veces marcado por la desconfianza o el escepticismo, esta mirada positiva desde el liderazgo educativo es un mensaje poderoso: los actores clave no solo están comprometidos, sino que también reconocen el valor del camino recorrido.
Este respaldo se traduce también en cifras concretas. Un 65,4% de los directores afirma que ha aumentado su compromiso personal con la educación pública desde que sus establecimientos pasaron a depender de un SLEP, lo que representa un alza respecto al 57% registrado en 2022. El apoyo técnico-pedagógico también ha mejorado: más de la mitad (54,4%) percibe avances en esta dimensión, y el 50% señala una mejora efectiva en el trabajo pedagógico de sus establecimientos, diez puntos más que hace dos años.
En este contexto, la narrativa de crisis, tan frecuente en el debate público, simplemente no se sostiene cuando se contrasta con lo que ocurre en los establecimientos. Lo que emerge es algo mucho más complejo y valioso: una reforma que se implementa con gradualidad, con ajustes y dificultades, pero también con aprendizajes institucionales y con una creciente identificación desde las propias comunidades educativas.
Por supuesto, no se ocultan los problemas. La encuesta recoge preocupaciones reales sobre el aumento de la carga administrativa (69% lo percibe así) y la escasez de recursos materiales y financieros (51%). También se identifican debilidades en instancias como los comités directivos locales o consejos locales de educación pública. Son alertas importantes, que requieren atención y respuesta. Pero incluso frente a estas limitaciones, el tono general del estudio no es de frustración, sino de esperanza crítica: los actores están comprometidos con una política que reconocen como necesaria y perfectible.
Es clave subrayar que esta política pública no se reduce a estructuras administrativas. La NEP se está construyendo desde todos los rincones del país, sobre todo los más apartados y vulnerables, desde las escuelas, desde las salas de clases. La mejora en la autonomía directiva (que sube de 28% en 2022 a 38% en 2024), en la posibilidad de compartir experiencias entre pares (de 27% a 47%) y en la participación en redes profesionales, da cuenta de un sistema que comienza a funcionar en red y fortalecerse en su base. Ahí donde están las y los estudiantes, donde ocurren los aprendizajes y donde debemos garantizar excelencia.
Por eso, escuchar “la voz de los directores” es mucho más que conocer una opinión técnica. Es re-
conocer a quienes encarnan el cambio en lo cotidiano, a quienes gestionan recursos escasos, impulsan proyectos pedagógicos, reciben acompañamiento para fortalecer capacidades cuidan a sus equipos y abren oportunidades a sus estudiantes. Es también una forma de honrar el sentido profundo de esta reforma: poner a las comunidades educativas en el centro y hacer de la educación pública una causa país, sostenida más allá de gobiernos o coyunturas.
Rodrigo Egaña Baraona Director de Educación Pública
La Nueva Educación Pública no es un experimento, ni una moda. Es una política de Estado en marcha, con avances que pueden medirse, con desafíos que deben enfrentarse y con personas que la están haciendo realidad todos los días. Escucharlas, como lo hace este estudio, no solo es necesario. Es urgente.
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
PREGUNTA ENCANDILADA
Mariano Roca
¿Somos o no somos amigos?
Balbuceaba el borracho, aturdido por antiguos vahos de su voz crepuscular.
¿Somos o no somos amigos? Interrogaba al silencio, como si la respuesta pudiera salvarlo del despeñadero.
Caían sus palabras en la noche, profundas y cansadas, cual mohosas medallas tragadas por un pozo abisal. Una y otra vez insistía, la mirada desgarrada, desnudas las entrañas, y las estrellas impasibles.
¿Somos o no somos amigos? Murmuraba al árbol, al muro, al perro adormecido, y a las sombras recelosas. Quizás no recordaba nada, ni el día ni la herida, solo la pregunta encandilada se aferraba a su garganta. Como un niño sin consuelo, un hombre sin destino, abrazado el tronco frío buscando un poco de amistad. ¿Somos o no somos amigos? repitió, por última vez. Y la noche, callada, lo acogió en su inmensidad.
EDITORIAL
Educación pública
Tras analizar las 17 indicaciones presentadas, la Comisión de Hacienda envió a Sala el proyecto que fortalece la gestión educativa y mejora las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública.
La instancia se pronunció sobre las normas de su competencia en dos sesiones, luego que la Comisión de Educación se abocara al contenido del texto iniciado en mensaje, al que también introdujo modificaciones.
La propuesta en segundo trámite, busca fortalecer la Dirección de Educación Pública y precisar el rol rector del Ministerio de Educación, creando instancias y mecanismos que favorezcan la coordinación intersectorial. Asimismo, pretende entregar herramientas que flexibilicen la gestión administrativa y financiera de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) para asegurar el traspaso total y adecuado del servicio educativo.
Entre los objetivos de la propuesta, se encuentra el fortalecer la Dirección de Educación Pública, otorgándole nuevas atribuciones para la coordinación y conducción estratégica del Sistema de Educación Pública.
Del mismo modo, precisar el rol rector del Ministerio de Educación, mejorando sus mecanismos de acompañamiento a los procesos de implementación del Sistema de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación y Subsecretaría de Educación Parvularia, así aquellos que permitan su coordinación con otros sistemas y servicios que colaboran con su funcionamiento.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Bots vs Humanos: una realidad más cercana de lo que creemos
¿Se han puesto a pensar cuántos usuarios existen realmente al otro lado de la pantalla? Hoy vivimos en un mundo marcado por la modernización digital, un mundo que nos permite cruzar fronteras en segundos, ya sea mediante una videollamada o simplemente navegando por Google Maps.
Trasladarse digitalmente a otro lugar es una realidad cotidiana en casi todo el planeta, salvo en zonas sin conectividad celular, aunque incluso allí suele existir conexión satelital. Esta hiperconectividad ha provocado un “desastre digital” en las redes sociales: cada vez más usuarios que, en realidad, no existen. Son perfiles mecanizados, operados por códigos y programaciones con un solo objetivo: actuar según las órdenes de quienes manejan flotas de bots. Un fenómeno muy presente, especialmente en períodos electorales, donde muchos candidatos invierten grandes sumas de dinero para contratar ejércitos de cuentas falsas que aparentan ser usuarios reales, opinando y comentando lo que cada sector les ordena.
Ahora bien, ¿en qué influye esto? En mucho. Hoy crear tendencias en redes sociales o difundir fake news es algo común y, lamentablemente, fácil. Pero es aún más dañino cuando se hace mediante miles de bots repitiendo un mismo mensaje. Así se logra instalar una “verdad” absoluta en el mundo digital, difundiendo información falsa que impacta a la sociedad y perjudica a movimientos o personas.
Para entender el alcance de este fenómeno, podemos comparar a los bots con soldados: están programados con códigos y patrones para emitir mensajes en masa, de forma coordinada y con un carácter específico, generando movimientos de opinión basados en noticias falsas o manipuladas.
A esto se suma otro problema: hoy los bots también se ofrecen como servicios para aumentar seguidores en redes sociales. Cualquiera puede pagar para inflar su número de seguidores y aparentar popularidad y credibilidad. Sin duda, una herramienta peligrosa en tiempos de baja cultura digital, especialmente en Latinoamérica, donde aún no existen leyes claras para regular este fenómeno. En Chile, por ejemplo, seguimos sin una legislación robusta que controle este tipo de prácticas.
El llamado es claro: siempre debemos verificar la fuente de cada noticia, cada tendencia o cada declaración de autoridades o candidatos políticos. Opinar para dañar es hoy una técnica mortal y de fácil acceso. Depende de todos nosotros mantenernos alerta y no dejarnos engañar por soldados digitales que, a simple vista, parecen humanos.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 22 de Julio de 1995
INVITAN A PARTICIPAR EN EXPO
ARTE ‘95
La Fundación Fimaule, Corporación de derecho privado sin fines de lucro, organiza la Séptima Exposición Regional de Arte denominada EXPOARTE ‘95, que incluye las más diversas y variadas expresiones artísticas, incluyendo además concursos de Literatura y de Pintura. Los pintores chilenos y extranjeros, profesionales o aficionados que tengan en la actualidad residencia en Chile, pueden participar en este Concurso cuyo tema será libre.El plazo de recepción de las obras vence impostergablemente el día 20 de octubre a las 19 horas.
15 MIL EUCALIPTUS SE PLANTARON EN LOMAS DE POLCURA
En la localidad de Loma de Polcura, perteneciente a la comuna de Longaví, se efectuó recientemente la plantación de 15 mil eucaliptus en una acción conjunta de la Corporación Nacional Forestal, CONAF y de la Gobernación de Linares. Durante su intervención, el Gobernador de Linares, Víctor Chávez, explicó que el objetivo es forestar aproximadamente 15 hectáreas del sector, con la finalidad de apoyar este rubro. Se formuló un llamado a los campesinos de la localidad para que entreguen el máximo de cuidado a las plantas recién sembradas.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 22 de Julio de 1965
REUNIÓN DEL CENTRO DE PADRES DE LA ESCUELA 5
Presidido por la mesa directiva que encabeza el Capitán de Carabineros señor Juan Manuel Silva Varela y con apreciable asistencia de Asambleístas, el Centro de Padres de la Escuela Nº5, ubicada en la población Santa Bárbara, realizó en la tarde del lunes reciente pasado una importante reunión para llevar adelante su vasto plan de actividades. Iniciada la reunión usó de la palabrala Directora del Establecimiento, señora Hirma Enríquez Leal, para expresar ante todo su complacencia por la reunión y su convocatoria.
CURSILLO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL EN VILLA ALEGRE
El miércoles 21 del presente mes se dará comienzo en Villa Alegre a una jornada sobre Desarrollo de la Comunidad para Líderes Campesinos de las provincias de Linares y Maule. A dicha jornada asistirán 25 personas. El objetivo principal de esta jornada es la de capacitar campesinos en el trabajo de Desarrollo de la Comunidad, Organización de Grupos y Aprovechamiento de estos en el Progreso de las Comunidades Rurales. Los temas de esta jornada serán: Desarrollo de la Comunidad, Cooperativismo, Salud, Veterinaria, Carpintería y Arboricultura.
Diego Poblete Dinamarca Comunicador Audiovisual – Santo Tomás
Alerta por la soledad y el aislamiento social
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha levantado la alerta en todo el mundo frente a la amenaza que está generando la desconexión social de personas de distintos grupos etarios. Cabe señalar que por una parte se encuentra el hecho de sentirse solo y por otro lado aislarse de quienes nos rodean. En ambos casos la situación es grave, ya que puede llevar a experimentar pensamientos negativos que más tarde pueden desencadenar en una depresión.
Según datos de la OMS, una de cada seis personas a nivel mundial afirma sentirse sola, siendo las naciones con un poder adquisitivo menor las que más sufren esta silenciosa pandemia. Niños y adolescentes vienen a ser los grupos de mayor preocupación, esto a que en ocasiones son silentes respecto de eventos como el bullying cibernético, acoso psicológico y sexual y baja autoestima. En ocasiones, se suele llegar tarde convirtiéndose en suicidio. La pandemia ocasionada por el COVID 19, es una de las pruebas irrefutables de que la salud social y la capacidad por tener vínculos humanos positivos, nos terminó pasando la cuenta. Sin embargo, hace años que se ha desatendido por los gobiernos, sistemas de salud y la escuela la responsabilidad por desarrollar planes de carácter interdisciplinar que apoyen íntegramente a quienes sufren por sentirse solos y aislados del contexto social. Poco servirán aquellas medidas fragmentadas que atacan el síntoma y no la enfermedad.
La educación, a través de sus distintos niveles de formación, (escolar y universitaria) habrán de estar atentos al trabajo académico que realizan a diario, pero también a cualquier acto de aislamiento social, bajo rendimiento, inasistencias reiteradas, comportamientos agresivos, disminución del peso, entre muchos otros factores negativos que a veces no solemos atender. El llamado está en simplemente preguntar y buscar la ayuda necesaria para
Académico Facultad de Educación, U.Central
apoyar a quienes hoy sufren de soledad y desconexión familiar y social. Despreocupémonos de la injerencia que tienen las redes sociales y la televisión. Fortalezcamos nuestra consciencia en comprender que hacer actividad física y establecer vínculos con amigos de manera presencial son acciones de gran ayuda para salir de ese abismo llamado soledad.
Esperemos que el llamado que hace la OMS a los países sirva de eco para que las entidades gubernamentales se cohesionen y vayan en ayuda de aquellas personas que urgentemente “gritan” porque se les brinde una asistencia holística con profesionales dedicados a la salud mental y social.
Atendamos la pobreza severa
Hace casi un mes en La Moneda, se entregaron las propuestas de modificación a la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (CASEN). Se trata de la herramienta clave para medir la pobreza en Chile y orientar de manera más precisa las políticas públicas. El documento actualiza la medición a los cambios sociales recientes y sus consecuencias: estallido social, pandemia, crisis habitacional, fenómeno migratorio, inseguridad. Los medios titularon con lo más noticioso: de acuerdo a los nuevos parámetros propuestos, la última medición, que nos ponía sobre Canadá y Estados Unidos en materia de reducción de la pobreza, pasaría de un alentador 6,5% a un 22.3%. Un número que tiene mucho más sentido para quienes trabajamos a diario con “los pies en el barro”, como decía Alberto Hurtado. En el Hogar de Cristo atendemos a un grupo pequeño, cerca de 38 mil personas en 2024, que tiene un nivel de carencias que se arrastra por décadas. A los déficits en salud, vivienda, empleo, educación, redes, se suman los de ingreso, y se agregan problemas de salud mental, consumo de drogas, discapacidad, abandono, analfabetismo. Es una pobreza extrema o crónica, como debatió llamarla la Comisión. Al final, se optó por “pobreza severa”, que se define como la intersección de los hogares que viven en pobreza por ingresos y también en pobreza multidimensional.
A este grupo poblacional no se le ha dado la relevancia que merece. Los pobres entre los pobres debieran ser prioritarios para todos: Estado, sector privado, academia, sociedad civil organizada. Lograr instalar esa idea y atender las necesidades de ese grupo a partir estas recomendaciones sería un tremendo logro.
La Comisión propone modificaciones obvias y necesarias. Reemplazar el criterio de 2.000 calorías diarias por una canasta alimenticia saludable. Terminar con el alquiler imputado que se reemplaza por dos líneas de la pobreza: una para familias propietarias de su vivienda y otra para familias que arriendan. Agrega y actualiza nuevos indicadores para la pobreza multidimensional, pasando de 15 a 20. Y se mantienen las cinco dimensiones de
Liliana Cortés, directora social nacional del Hogar de Cristo la pobreza, pero con igual ponderación.
Es muy relevante que se incorporen dos propuestas que permiten ver mejor el problema: la vulnerabilidad, que es la probabilidad de caer en pobreza. Ésta se midió en un tiempo, pero luego se discontinuó. Se aconseja volver a incorporarla. Y lo más relevante para llegar con más y mejores políticas sociales: determinar el número de quienes viven en pobreza severa. Amartya Sen, el premio Nobel de Economía indio, que acuñó el concepto, ha dicho: “La pobreza severa no es solo carencia de ingresos, sino una forma radical de exclusión”. Una vida en la que no puedes elegir qué comer porque no tienes qué; en la que no puedes cuidar tu salud, porque el consultorio no facilita la atención a las personas en situación de calle. Es no poder estudiar, no tener calefacción, no contar con un techo. En Chile, esta pobreza es visible en la proliferación de rucos. Pero también vive puertas adentro. En las viviendas sin aislación, en los adultos mayores solos, en las madres que crían entre la droga, la violencia y la precariedad. Combatirla exige políticas públicas que apunten al desarrollo de capacidades: educación, salud, redes, acompañamiento, respeto.
Carlos Guajardo
Spam telefónico: ¿Llamadas de cobranza tendrán prefijo 809 o 600?
Desde hace años, las llamadas de empresas de cobranza son parte del paisaje sonoro cotidiano de miles de personas en Chile. A cualquier hora del día –y a veces incluso los fines de semana– los teléfonos suenan para recordar un pago pendiente. Pero tras la reciente Resolución Exenta N° 286, publicada el 7 de febrero de 2025 por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, cabe hacerse una pregunta esencial: ¿son estas llamadas consideradas comunicaciones masivas no solicitadas?
La norma en cuestión modifica la antigua Resolución N° 1.319 del año 2004, y crea dos nuevas categorías de servicios telefónicos complementarios: Comunicaciones masivas no solicitadas (como las llamadas publicitarias o de televenta no autorizadas por el usuario), y comunicaciones masivas solicitadas (aquellas en que existe consentimiento, contrato o relación comercial entre el emisor y el receptor).
La importancia de esta distinción no es menor: a cada categoría se le asigna un bloque de numeración específico (809 para las no solicitadas, 600 para las solicitadas), el cual deberá utilizarse obligatoriamente en un plazo de seis meses desde la publicación de la resolución. A contar de ese momento, ningún tipo de comunicación masiva podrá hacerse desde otro número.
¿Dónde quedan entonces las empresas de cobranza? La resolución no las menciona explícitamente, y a falta de una definición clara, queda interpretar la norma a la luz del espíritu que la inspira.
En mi opinión, si una persona tiene una tarjeta de crédito con un retail, y esta empresa la contacta para recordarle un pago atrasado, se trata de una
relación comercial existente. La llamada puede ser automatizada y masiva, sí, pero no es “no solicitada” en el sentido de la ley. Debe entonces utilizar numeración con prefijo 600, porque hay una relación contractual y un interés legítimo de comunicación entre las partes.
Pedagogía hospitalaria: educar también es cuidar
En Chile, cada año, una gran cantidad de estudiantes enfrentan hospitalizaciones prolongadas o tratamientos ambulatorios que los alejan de la escuela. Según datos del Ministerio de Educación, cerca de 25.000 niños, niñas y jóvenes son atendidos anualmente en las 53 escuelas y aulas hospitalarias del país, lo que refleja la magnitud de esta realidad educativa que, aunque silenciosa, tiene un profundo impacto en la trayectoria escolar de quienes la viven.
La pedagogía hospitalaria no es una modalidad paralela ni un simple “acompañamiento” escolar. Es una propuesta educativa con fundamentos pedagógicos, éticos y curriculares, que reconoce a las y los estudiantes como sujetos de derecho, aún en condiciones de enfermedad. Su rol no solo es asegurar la continuidad de los aprendizajes, sino también sostener emocionalmente, acompañar procesos personales y promover un vínculo escolar significativo que muchas veces es interrumpido por la condición de salud. En este contexto, el trabajo de los profesionales de la Educación Diferencial se vuelve esencial. Su formación especializada en adecuaciones curriculares, diseño universal para el aprendizaje y atención a la diversidad, permite articular respuestas pedagógicas pertinentes a las necesidades educativas que emergen en entornos hospitalarios. La mirada integral de estos profesionales enriquece el trabajo interdisciplinario, favoreciendo una educación que no solo enseña contenidos, sino que también cuida y acoge. En nuestro país, el reconocimiento de la pedagogía hospitalaria se ha consolidado progresivamente, pero todavía enfrenta desafíos estructurales. Si bien existen aulas hospitalarias insertas en recintos de salud y programas de apoyo domiciliario, no siempre se articula su quehacer con los establecimientos de origen. Esta desconexión puede derivar en trayectorias educativas fragmentadas, pérdida de aprendizajes y desvinculación escolar. Entonces, resulta indispensable avanzar hacia un modelo que promueva la corresponsabilidad entre los equipos docentes de las escuelas hospitalarias, los educadores diferenciales y los profesores del sistema regular. Incorporar la pedagogía hospitalaria en los programas de formación ini-
Verónica Barraza Directora Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial Universidad de Las Américas
cial docente y en las políticas públicas educativas es una tarea urgente. Se requiere visibilizar esta práctica como parte del entramado del derecho a la educación, especialmente en contextos donde las condiciones de salud amenazan con marginar a estudiantes del sistema. Además, su enfoque centrado en el bienestar, la flexibilidad curricular y la personalización del aprendizaje, ofrece lecciones valiosas para una escuela que aspira a ser verdaderamente inclusiva.
Educar en el hospital no es replicar el aula tradicional en un nuevo espacio físico. Es reimaginar el acto educativo desde la empatía, la interdisciplinariedad y el reconocimiento de la dignidad de cada alumno, sin importar su condición médica. La pedagogía hospitalaria, junto con la Educación Diferencial como aliada estratégica, nos recuerda que enseñar también es cuidar.
Andrés Acosta, académico de la Facultad de Derecho UNAB
Gobierno extiende vigencia de Ley I+D por 10 años
El 11 de julio 2025 se promulgó en el Diario Oficial una petición que tanto actores públicos, privados y la academia esperaban -y solicitaban- en materia de innovación: la extensión de la Ley 20.241 de Incentivo Tributario a la Investigación y Desarrollo, más conocida como Ley I+D, cuya vigencia terminaba en diciembre de este año. La nueva fecha: diciembre 2035. Para las empresas invertir en proyectos de investigación y desarrollo son decisiones estratégicas y de largo plazo, no son de un año para otro. Por lo tanto,
esta extensión a la Ley I+D da una señal para aquellas empresas que quieren seguir desarrollando este tipo de inversiones o las nuevas que se quieran involucrar, que existirá horizonte suficientemente para tomar estas decisiones relevantes, afirmó el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
La autoridad de Corfo añadió que esta extensión confirma que la inversión en I+D es un tema importante para esta administración en el impulso de una agenda de sofisticación productiva, desarrollo de nuevos produc-
tos y particularmente, nuevos sectores. Con esto nos ponemos al día respecto a lo que otros países hacen para incentivar en este tipo de actividades. Las últimas estadísticas que tenemos muestran que en Chile aumentó el Gasto en I+D, tanto a nivel público como privado, y en términos absolutos y relativos, demostrando que este tipo de incentivos es el sendero adecuado, sostuvo Benavente.
En Chile, la Ley I+D tiene por objetivo estimular la inversión privada en actividades de investigación y desarrollo mediante beneficios tributarios. Para ello, establece un incentivo tributario que permite a las empresas chilenas deducir un 35% de sus gastos en I+D directamente del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante de dichos gastos puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
SERVEL implementa doble
verificación de identidad en sus trámites
En el marco de su compromiso permanente con la seguridad y la transparencia de los procesos electorales, el Servicio Electoral ha venido trabajando desde comienzos del presente año, en colaboración con el Servicio de Registro
Civil e Identificación, en la ejecución de un convenio de interoperabilidad institucional. Este trabajo conjunto tiene como objetivo incorporar un mecanismo de doble verificación de identidad, el que ya se encuentra implementado y se
Encuesta CADEM: 31% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 62% lo desaprueba
En la tercera semana de julio, según la Encuesta CADEM, un 31% (-7pts) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 62% (+7pts) la desaprueba.
Respecto a la futura elección presidencial, Jeannette Jara (27% -2pts) y José Antonio Kast (27%) se mantienen empatados en primera vuelta y Evelyn Matthei sigue tercera (14%).
Más atrás se encuentran Franco Parisi con 9% (+1pto), Johannes Kaiser con 8% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2%, Marco Enríquez-Ominami con 1% (-3pts) y Eduardo Artés con 1% (+1pto). El 11% no votaría, no sabe o no responde.
En intención de voto espontáneo, Jara cae 4pts a 24%, Kast baja 2pts a 21% y Matthei sube 3pts a 12%. Lue-
go se ubican Parisi (8%, +1pto), Kaiser (8%, +3pts), Enríquez-Ominami (1%) y Mayne-Nicholls (1%). 1% menciona a otros y 24% no sabe o no responde.
En evaluación de figuras políticas, Tomás Vodanovic continúa en el primer lugar con 68% (+3pts) de imagen positiva, seguido por Michelle Bachelet (57%) y Paula Daza, la nueva vocera de Matthei (52%). José Antonio Kast alcanza 47% (+2pts), Matthei 44% (+2pts), Jara cae 8pts a 40%, pero su nivel de
conocimiento aumenta 12pts a 92%, Kaiser llega a 36% (+3pts) y Parisi a 35% (+1pto). La imagen positiva de Claudio Orrego retrocede 15pts a 31%, su nivel más bajo registrado en esta encuesta. Por su parte, el 69% cree que el voto obligatorio debiera ser con multa y 86% opina que la sanción debería ser para todos. Además, 54% considera que el voto de los extranjeros no favorece a ningún sector en particular, 29% piensa que favorece a la derecha y 13%, a la izquierda.
Senadora Vodanovic fue ratificada por el Comité Central del PS Chile como candidata por el Maule
suma a los controles ya existentes en todos los trámites, con el fin de reforzar la seguridad de la ciudadanía en nuestros procesos.
El primer trámite en que se implementó esta doble verificación, basada en el número de serie de la cédula de identidad, fue en el Sistema de Patrocinios en línea para candidaturas independientes. Sus alcances fueron informados en el Manual de Patrocinios web para candidaturas independientes, disponible en el sitio web de Servel.
Fue en el Pleno del Comité Central del Partido Socialista de Chile desarrollado el reciente fin de semana, donde la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, fue rarificada como candidata al Senado por la región.
La abogada y ex subsecretaria para la Fuerzas Armadas de Michelle Bachelet, asumió como senadora del Maule en abril del 2023 en reemplazo de Álvaro Elizalde tras su nominación como ministro de Estado y buscará en noviembre la elección en la región.
Llevo poco más de dos años como senadora del Maule luego que mi partido decidiera que reemplazara a Álvaro Elizalde y hoy, el mismo Partido Socia-
lista de Chile confirma mi candidatura al Senado por la región, decisión que viene a ratificar el intenso trabajo que he venido realizando desde que asumí en abril del 2023, por lo que me siento muy honrada y agradecida por ese reconocimiento, dijo la senadora del
Maule, Paulina Vodanovic.
La parlamentaria agregó que vivo en Talca y llevo más de dos años recorriendo el Maule de costa a cordillera y de norte a sur en sus 30 comunas y quiero agradecer a la gente que también me ha expresado su cariño y confianza….
CFT San Agustín se mantiene como la institución de educación superior del Maule con mayor matrícula en 2025
De acuerdo al último informe de julio de 2025 del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación, el Centro de Formación Técnica San Agustín se consolida, por séptimo año consecutivo, como la institución de educación superior con mayor número de estudiantes nuevos en la Región del Maule. Durante el proceso de admisión 2025, un total de 3.274 estudiantes eligieron iniciar su formación técnica-profesional en
una de las 23 carreras impartidas en las sedes de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Esta cifra representa un 19% del total de la matrícula presencial de primer año en la región y un 47% entre los centros de formación técnica, ratificando la confianza que las personas depositan en el proyecto educativo de nuestra institución.
A nivel regional, el segundo y tercer lugar en matrícula de primer año fueron ocupados por las universidades Católica del Maule y de Talca, respectivamente. En cuanto a los
centros de formación técnica, INACAP y Santo Tomás completan los primeros lugares después del CFT San Agustín. El rector de la institución, Sergio Morales Díaz, destacó que este resultado “no se asume como un logro individual, sino como el fruto de un esfuerzo colectivo junto a las familias, las comunidades educativas, los territorios y los sectores productivos de la región. Este respaldo nos impulsa a seguir creciendo con una propuesta formativa pertinente, innovadora y profundamente
comprometida con el desarrollo regional”.
Con 37 años de trayectoria, el CFT San Agustín ha consolidado un modelo educativo cercano, inclusi-
vo y de calidad, que pone en el centro el desarrollo humano y profesional de sus estudiantes. Este liderazgo sostenido en la matrícula regional
reafirma el compromiso institucional con una educación técnica que transforma vidas y aporta al bienestar de los territorios del Maule.
Villa Alegre brilló en la Ruta Descubre El Maule con una colorida muestra de artesanía y tradición
Un fin de semana lleno de sabores, talento local y cultura se vivió en el Espacio TUE Vivo gracias a la Ruta
Descubre El Maule, que en esta edición tuvo como protagonista a la comuna de Villa Alegre.
El evento reunió a destacados emprendedores y artesanos de la zona, quienes encantaron a los asistentes con sus productos hechos a mano y cargados de historia.
Natalia López, artesana de “Jamsa”, deleitó al público con sus irresistibles mini alfajores, bombones de nuez y volcanes de manjar. “Llevo casi tres años en esto. Todos mis productos son artesanales y los
pueden encontrar en calle Cura Candia, frente a la Copec, en Villa Alegre”, contó con entusiasmo.
Otra de las expositoras fue Alba Muñoz, de “Artes y Creaciones Vita”, quien compartió su pasión por la madera. “Todo lo que ven acá está hecho por mis manos. Aprendí mirando a mi tío cuando era niña y desde ahí me enamoré de este arte. Vivo en Coibungo, cerca de Villa Alegre, y ahí me pueden encontrar”, relató emocionada.
También estuvo presente la Viña Doña Isadora, representada por Lorena Labra. “Nuestro vi-
ñedo tiene cerca de 9 años y ofrecemos vinos secos y dulces, con cepas como carmenere, cabernet sauvignon y un vino tinto soleado. Uno de nuestros productos
estrella es un vino añejado que viene en una botella muy innovadora, y ha tenido gran aceptación”, comentó.
Esta nueva parada de la Ruta Descubre
el Maule fue posible gracias al impulso del presidente del directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Sala-
manca, junto al trabajo del director ejecutivo Fabián Meza, quienes siguen fortaleciendo el desarrollo local a través del turismo, la identidad y el emprendimiento.
NOTIFICACION
Ante el 2º Juzgado de Letras de Linares, causa Rol C-1877-2024, caratulada Banco del Estado de Chile con Servicios Y Construcciones Alto S Limitada, Juicio de Arrendamiento, Terminación de contrato de arrendamiento por no pago de las rentas, por resolución de folio 48 del 30 de abril de 2025, de conformidad a lo previsto en el artículo 54 Código Procedimiento Civil, ordenó notificar por avisos la demanda y requerir de pago al demandado, mediante tres avisos publicados en Diario de circulación provincial, sin perjuicio de las que se deberán efectuar en el Diario Oficial conforme siguientes antecedentes: Ante el 2º Juzgado de Letras de Linares comparece: FELIPE ANDRES CATALDO MOYA, abogado, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que acompaño en un otrosí de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N° 6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US respetuosamente digo: Que, vengo en interponer demanda de terminación de contrato de arrendamiento, cobro de rentas e indemnización de perjuicios en contra de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA, sociedad del giro de su denominación, representada legalmente por FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, empresario, ambos domiciliados en REGIDOR MIGUEL FIERRO N°1018, LINARES, en su calidad de deudora principal, y en contra de FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, empresario, domiciliado en REGIDOR MIGUEL FIERRO N°1018, LINARES, en calidad de fiador y codeudor solidario, por las razones de hecho y fundamentos de derecho que a continuación paso a exponer: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Mediante escritura de fecha 22 de enero de 2024, cuyas firmas fueron autorizadas ante el Notario público Interino de la ciudad de Curicó don José Marcelo Adasme Bravo con fecha 08 de febrero de 2024, y por el Notario público de Santiago don Pablo González Caamaño con fecha 20 de febrero de 2024, protocolizada bajo el número 128 repertorio N°915 con fecha 20 de febrero de 2024, el Banco del Estado de Chile dio en arrendamiento al demandado SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA los siguientes bienes: 1.UNA EXCAVADORA HIDRAULICA, MARCA SDLG, MODELO E6225F, AÑO 2024, NUEVA Y SIN USO. DURACION: El plazo del contrato de arrendamiento fue de 54 meses contados desde la fecha de entrega de bien arrendado, según consta de la cláusula cuarta del instrumento antes singularizado. RENTA: La renta de arrendamiento se pactó en los siguientes términos: UNA renta de $24.134.345.- pesos, moneda corriente nacional de curso legal más impuesto al valor agregado, que se pagó en el acto a entera y total satisfacción del arrendador. 52 rentas iguales, mensuales y sucesivas de $2.472.344.- pesos, moneda corriente nacional de curso legal más impuesto al valor agregado, cada una de ellas, que se pagarán todos los días 22 de cada mes a partir del 22 de abril del año 2024. GARANTIA PRO INVERSION: Se dejó constancia, en la cláusula quinta del contrato que la arrendataria declara conocer las condiciones que establece CORFO respecto a la comisión de uso de la garantía PRO INVERSION, lo cual considera un porcentaje anual aplicado sobre el monto de cobertura aprobado e incluida en el monto de las rentas, a la que CORFO tiene derecho por el otorgamiento de las coberturas PRO INVERSION en cada operación afecta a ella. INTERESES: En la cláusula décimo noveno del contrato singularizado precedentemente se estipuló que cualquier pago que el arrendatario efectúe con posterioridad a la fecha de pago pactada, dará derecho al arrendador para cobrar el interés máximo que la ley permite estipular sobre el total de la obligación insoluta y hasta la fecha de su pago efectivo. INCUMPLIMIENTO: Se estableció en la cláusula décimo séptimo del contrato que, el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que asume el arrendatario y especialmente la falta de pago oportuno de una cualquiera de las rentas pactadas en la cláusula quinta, facultaría al Banco (letra b) para exigir el pago de todas las rentas vencidas y el pago anticipado de todas las rentas pendientes de vencimiento hasta la terminación del contrato, todas las cuales se considerarán de plazo vencido. Se pactó que, en este caso, si todas las rentas fuesen pagadas, la arrendataria conservaría su derecho a ejercer una de las opciones pactadas en la cláusula décimo sexta, en los mismos términos, plazos y condiciones allí señaladas, que lo son a) devolver los bienes;
b) celebrar un nuevo contrato de arrendamiento c) adquirir los bienes arrendados. MORA: Es del caso que llegado el vencimiento de la cuota número 04 con vencimiento el día 22 de junio de 2024, ésta no fue pagada, por lo que la arrendataria adeuda a mi representada al día 01 de octubre de 2024 la suma equivalente en pesos a $9.889.376.- más I.V.A. por concepto de 4 rentas de arrendamiento impagas. De acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil se ha cumplido la condición establecida por las partes para el término del contrato, por lo que mi parte haciendo uso del derecho establecido en la letra b) de la cláusula décimo cuarta del contrato de arrendamiento pactado entre las partes viene en demandar en estos autos a fin de que S.S. lo declare terminado y ordene el pago de las sumas estipuladas en él. CLAUSULA PENAL: Finalmente, por concepto de cláusula penal, la arrendataria adeuda el 30% de las rentas que se encuentran pendientes de vencimiento a la época del incumplimiento, razón por la cual el demandado debe igualmente pagar a mi representado $34.118.347.-. FIANZA Y CODEUDA: Según consta en la cláusula vigésimo cuarta del contrato de arrendamiento, don FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, se constituye en fiador y codeudor solidario de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA. De acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil se ha cumplido la condición establecida por las partes para el término del contrato, por lo que mi parte haciendo uso del derecho establecido en la letra b) de la cláusula décimo séptima del contrato de arrendamiento pactado entre las partes viene en demandar en estos autos a fin de que S.S. lo declare terminado y ordene el pago de las sumas estipuladas en él. POR TANTO, Con el mérito de lo expuesto, de lo estipulado por las partes en el contrato de arrendamiento y de lo preceptuado en los artículos 262 y 607 del Código de Procedimiento Civil, A US. RUEGO: Se sirva tener por entablada demanda de terminación del contrato de arrendamiento en contra de en contra de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA, representada legalmente por FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, en su calidad de deudora principal, y en contra de FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, en calidad de fiador y codeudor solidario, todos ya individualizados, acogerla a tramitación, ordenando reconvenir de pago a los demandados conforme corresponde en derecho, citar a las partes a la audiencia de contestación, conciliación, y prueba, y declarar, en definitiva: 1) Que se encuentra terminado el contrato de arrendamiento singularizado en lo principal, y su modificación, por no pago de las rentas pactadas, 2) Que los demandados deben pagar mi representado el BANCO DEL ESTADO DE CHILE, quien ha optado por ejercer el derecho contemplado en la letra b) de la cláusula décimo séptima del contrato de arriendo original, las siguientes sumas: a. La suma de $9.889.376.- más IVA, por concepto de las rentas vencidas devengadas al 01 de octubre de 2024, más los intereses moratorios devengados y los que se devenguen hasta la fecha del pago efectivo; b. La suma de $113.727.824.- más IVA, correspondiente a las 46 rentas pendientes de vencimiento hasta la terminación del contrato, con sus intereses hasta el día del pago efectivo; c. La suma de $34.118.347.- por concepto de clausula penal pactada (30% de las rentas que se encuentran pendientes de vencimiento a la época del incumplimiento). 3) Que el demandado deberá pagar las costas judiciales de esta causa. 4) Que, si el demandado no paga todas las rentas demandadas y las costas judiciales dentro del plazo de tercero día de ejecutoriada la sentencia real o ficta que recaiga en el cumplimiento incidental del fallo, deberá restituir el bien arrendado, devolución que mi parte demanda para ese evento, sin perjuicio del cobro de las rentas ordenadas pagar en la sentencia. 5) Que, si el demandado paga todas las rentas demandadas y las costas judiciales, dentro del mismo plazo antes indicado o antes, le asisten al demandado las opciones contenidas en la cláusula decimosexta del contrato de arrendamiento, a saber; celebrar un nuevo contrato o adquirir el bien arrendado, pagando la opción de compra respectiva y que asciende a $2.472.344.-, más IVA. EN LO PRINCIPAL: Demanda de terminación inmediata de contrato de arrendamiento. PRIMER OTROSI: Señala medios de prueba. SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos con citación. TERCER OTROSÍ: Acredita personería, acompañando documento bajo apercibimiento. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder. Resolución folio 2: Linares, quince de octubre de dos mil veinticuatro Proveyendo presentación de folio 1 se dispone: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda de término de contrato de arrendamiento, cobro de rentas e indemnización de
DIARIO EL HERALDO
perjuicios. Cítese a las partes a comparendo de contestación, conciliación y prueba para la audiencia del quinto día hábil posterior a la notificación, a las 10:00 horas y si recayere en día sábado o festivo, al día siguiente hábil en el mismo horario. Al primer, cuarto y quinto otrosí: Téngase presente; Al segundo otrosí, téngase por acompañados documentos, con citación. Al tercer otrosí, téngase presente y por acompañado, con citación. Atendido lo dispuesto en los artículos 370 y 378 del Código de Procedimiento Civil, la prueba testimonial y confesional, en su caso, deberán ser tomadas por un Ministro de Fe, a costa de la parte respectiva. Atendido el artículo 77 bis del Código de Procedimiento Civil, la parte que desee comparecer vía internet, mediante la plataforma zoom, deberá solicitarlo en la causa hasta dos días hábiles antes de la realización de la audiencia, para su respectiva autorización. La parte que no solicite esta autorización o que no proporcione sus medios tecnológicos en tiempo y forma, deberá concurrir a la audiencia en forma presencial. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a quince de octubre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. (vam). El demandante solicitó notificar y reconvenir de pago al demandado por medio de avisos extractados.- Resolución folio 46: Linares, veinticinco de abril de dos mil veinticinco. Previo a resolver presentación de folio 45, aclare la solicitud, en cuanto al requerimiento de pago. Atendido lo dispuesto en el artículo 84 del Código de Procedimiento Civil, y no encontrándose notificada la demanda de autos, se complementa la resolución de folio 2 en el sentido de señalar lo siguiente: “Practíquese la prime-
ra reconvención de pago al momento de notificar a la demandada y la segunda en el comparendo de estilo.” manteniéndose incólume en todo lo demás dicha resolución. Notifíquese la presente resolución conjuntamente con la de folio 2. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a veinticinco de abril de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.(IH). Resolución folio 48: Linares, treinta de abril de dos mil veinticinco A lo principal, por cumplido con lo ordenado; al otrosí: como se pide y proveyendo derechamente la presentación de folio 45, se resuelve: a lo principal, atendido el mérito de autos, como se pide, notifíquese, a los demandados SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTOS LIMITADA, como deudora principal, representada legalmente por don Francisco Rodrigo Alfaro Quintana y a FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA en su calidad de fiador y codeudor solidario, la demanda de folio 1 y su proveído de folio 2 y resolución de folio 46, Practíquese la primera reconvención de pago al momento de notificar a la demandada y la segunda en el comparendo de estilo. de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Redáctese extracto y practíquense las publicaciones correspondientes por tres veces en los Diarios “El Lector” y/o “El Heraldo” de circulación local y por una vez en el Diario Oficial de la República de Chile; al otrosí, atendido lo dispuesto en el artículo 49, no ha lugar a lo pedido. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a treinta de abril de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.(IH)
Deportistas linarenses destacaron en Campeonato
Nacional de Invierno de Lucha Olímpica
El Club Gorilas
Wrestling de Linares, tuvo una destacada participación en el clasificatorio de lucha olímpica para la reestructuración de las preselecciones nacionales. El torneo se desarrolló en el Estadio Nacional, Centro de Deportes de Contacto, en Santiago, durante el reciente fin de semana.
En la ocasión, Ignacio Novoa resultó doble campeón nacional, en estilo libre U15 62 kg, y estilo grecorromano U15 68 kg. En tanto, Mateo Alarcón se coronó campeón nacional estilo grecorromano U17 60 kg.
Además, Vicente Casanova obtuvo el tercer lugar estilo libre U17 60 kg; Erick
Medel, tercer lugar estilo libre U17 51 kg; y Lauryn Vergara, tercer lugar estilo libre femenino todo competidor 57 kg.
También se resaltó la participación de los luchadores Vicente Hormazábal, Claudio Solís Fernando Casanova y Fabián Vivanco que dieron todo en
cada combate. Los entrenadores Catalina Sepúlveda y Andrés Casanova, agradecieron el apoyo de los auspiciadores @clinica.rayen y @ integraimagen, además de la Municipalidad de Linares que facilitó el traslado para estar presentes en el torneo de carácter nacional.
Extracto Posesión efectiva testada
1° Juzgado de Letras de Linares, Rol V-34-2025, caratulado “HARGOUS/HARGOUS”, por sentencia dictada con fecha 27 de junio de 2025, se concedió posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don JUAN PATRICIO RAFAEL HARGOUS GUARDIA, hecho ocurrido en la ciudad de Linares, el día 8 de enero del 2025, en favor de su sobrino JUAN PABLO HARGOUS LARRAIN, cédula de identidad N°7.033.648-0, en su calidad de heredero universal testamentario y también legatario, en la calidad que dispone el testamento otorgado ante Notario Público de Linares don Andrés Cuadra González del Riego, de fecha 23 de Julio de 2020; sin perjuicio de los Legados instituidos en el citado testamento y el Albacea designado.
Sociedad Nacional de Agricultura presenta propuestas para el sector agrícola a Jeannette Jara
En el marco de su agenda de reuniones con las distintas candidaturas presidenciales, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) presentó este lunes sus propuestas programáticas a la candidata del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara. El documento incluye 75 medidas concretas, organizadas en cinco ejes clave: un Estado ágil y eficiente, mercados para Chile, infraestructura para el desarrollo, una agricultura más productiva y sustentable, y mayor seguridad para el mundo rural.
Con el objetivo de posicionar al agro como una fuente de crecimiento para el país, así como para los productores, trabaja-
dores agrícolas y sus familias, el documento destaca su potencial para generar un impacto positivo en las comunidades, donde es fundamental que Chile se consolide como una potencia eco alimentaria, incorporando al sector en una estrategia de desarrollo sostenible y a largo plazo.
“Desde la SNA agradecemos a la candidata presidencial Jeannette Jara por recibir nuestras 75 propuestas para el desarrollo de la agricultura chilena. Queremos ser un gremio propositivo, que aporta más allá del diagnóstico, porque creemos que el crecimiento del mundo rural - donde persiste una alta pobreza multi-
dimensional - debe ser una prioridad nacional, más allá de las diferencias políticas.”, señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker.
Por su parte, Jeannette Jara, candidata del pacto Unidad por Chile, señaló que “junto a la senadora Alejandra Sepúlveda, valoramos las propuestas agrícolas entregadas a las candidaturas presidenciales, que abordan desafíos clave como la carbono neutralidad, el uso sustentable del suelo y la gestión hídrica, con foco en mayor producción y empleo. Analizaremos cada planteamiento, conscientes del rol de la agricultura familiar y la asociatividad para
- En el documento se proponen acciones para hacer más ágil el Estado, mejorar la seguridad en el mundo rural y fomentar el crecimiento del sector agrícola.
impulsar tecnologías, alianzas y mejores condiciones para el mundo rural, siempre con respeto al medioambiente
y pensando en el desarrollo futuro del país”. Así concluyeron las rondas de reuniones de la SNA con algunos de los candidatos presidenciales, en las que se entregaron propuestas concretas para fortalecer el sector agrícola.
Longaví: Senama Maule y el Instituto AIEP cierran los Talleres de Alfabetización Digital para personas mayores
Con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar la inclusión tecnológica, SENAMA Maule y el Instituto AIEP, efectuó el último taller de Alfabetización Digital en la comuna de Longaví, una iniciativa que benefició a más de 100 personas.
Durante 3 semanas, los participantes recibieron formación en el uso de herramientas digitales esenciales: desde el manejo básico de dispositivos móviles, hasta la realización de trámites en línea, ciberseguridad, redes sociales y plataformas para el emprendimiento.
“Estos talleres son una puerta de entrada al mundo digital. Hemos visto un com-
Mas de 100 personas mayores de las comunas de San Rafael, San Clemente
y Longaví se capacitaron en alfabetización digital
promiso y entusiasmo ejemplar de los participantes, quienes ahora cuentan con más herramientas para desenvolverse con autonomía en la era digital, producto del éxito del taller realizado en Talca (140 participantes) y con la colaboración del Instituto AIEP, se pudo ampliar la cobertura a tres comunas que estaban solicitando realizar estos talleres como San Rafael, San Clemente y Longaví, además hay que agradecer al Instituto AIEP sede Talca como también a los
municipios junto los equipos de las oficinas del adulto mayor, por el apoyo que hizo posible esta experiencia formativa, reafirmando su compromiso con el desarrollo tecnológico y la educación inclusiva para personas mayores y destacar a los profesores y alumnos, este trabajo público-académico fortalece la iniciativa del presiente Boric de un envejecimiento digno, activo y saludable”, afirmó Ignacio Salas Sandoval, Coordinador regional de SENAMA
Maule.
En tanto, el director de sede Talca, Herman Jamet indicó que “los talleres de alfabetización digital que desarrollan tanto estudiantes y docentes de AIEP ,en conjunto con Senama, permite a los adultos mayores tener mayores habilidades para desenvolverse en su vida diaria, esto es
una gran herramienta para que ellos puedan potenciar su vida diaria, tener mejor comunicación con sus familiares y además de ser más autovalentes en su eh día a día y para nosotros como AIEP estamos muy agradecidos de esta alianza público-privada y que pretendemos seguir desarrollando activida-
des durante el segundo semestre junto a Senama en pro del desarrollo de los adultos mayores de la región del Maule”. Durante el segundo semestre se espera ampliar la cobertura a otras comunas de la región de esa forma reducir la brecha digital existente en nuestro país.
Alerta Temprana Preventiva para Molina, Curicó, Romeral y Teno por actividad del Complejo Volcánico Planchón Peteroa
De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN),el Complejo Volcánico Planchón
Peteroa modifica su nivel de alerta técnica de Verde a Amarilla.
En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), emitido durante la presente jornada, que evalúa el período comprendido entre el 1 y el 15 de julio, se indica que El Complejo Volcánico Planchón
Peteroa ha mostrado un cambio significativo en su actividad interna desde el 10 de julio, evidenciado por un aumento en la sismicidad asociada a la dinámica de fluidos (eventos sísmicos tipo LP y tremor). Las características y localización de estos eventos sugieren la activación de sistemas hidrotermales impulsados por una transferencia de calor desde fluidos magmáticos profundos. Si bien otros parámetros de monitoreo se mantienen estables y la actividad superficial es limitada, este tipo de comportamiento ha antecedido ciclos eruptivos previos, caracterizados por emisiones de ceniza. La actividad sismológica para el periodo se ha caracterizado por el registro de: -85 eventos sísmicos tipo VT (Volcano-Tectónico), asociados al fracturamiento de roca. El sismo de mayor energía presentó un valor de Magnitud Local (ML) igual a 2,6 y fue localizado a 7,1 km al nor-noreste del edificio
volcánico, a una profundidad de 4,4 km.
-2.624 eventos sísmicos tipo LP (Largo Periodo), asociados a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico. El tamaño del mayor sismo valorado a partir del parámetro Desplazamiento Reducido (DR) fue igual a 25 cm2. -438 eventos sísmicos tipo TR (Tremor), asociados a la dinámica sostenida en el tiempo de fluidos al interior del sistema volcánico. El tamaño del mayor sismo valorado a partir del parámetro Desplazamiento Reducido (DR) fue igual a 9 cm2. -Cabe señalar que, dada las características de este sistema volcánico, no se descartan explosiones de baja a moderada magnitud, súbitas y sin precursores que afecten el entorno inmediato a la zona de los cráteres activos. Esta actividad podría generar columnas eruptivas, similares a las observadas entre los años 2018 y 2019, cuya dispersión sería preferentemente hacia el sureste. De esta forma y debido a un evidente aumento de los niveles de actividad volcánica detectados, y ante la posibilidad de ocurrencia de pulsos eruptivos menores, SERNA-
Parral: imputado en prisión preventiva por causar incendio para dar muerte a su amigo y cobrar seguros de vida
GEOMIN determinó modificar su alerta técnica a Amarilla para el Complejo Volcánico Planchón Peteroa, considerando un área posible de afectación de 2 kilómetros en torno al cráter activo del volcán.
En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventivapara las comunas de Molina, Curicó, Romeral y Teno, por actividad del Complejo Volcánico Planchón Peteroa, a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.
Una consulta en redes sociales para saber si podía contratar más de un seguro de vida fue una de las numerosas pruebas que dan cuenta de la participación de Héctor Tapia Sepúlveda en el incendio y homicidio de Marcelo Navarrete González, con el fin de cobrar millonarias primas.
Tras una extensa investigación liderada por la fiscalía local de Parral, se pudo establecer que el imputado contrató en diciembre del 2021 y enero del 2022 tres seguros a nombre de su amigo, sin que esta supiera. Posteriormente, el 24 de enero se produce el incendio donde Navarrete fallece en su domicilio calcinado en la Población Arrau Méndez de esa comuna, siendo el hecho denunciado por el mismo imputado a Carabineros. Días más tarde, procede a realizar los trámites de cobro de las primas, concretándose dos de las tres contra-
tadas por un monto de 311 millones de pesos, El actuar de Tapia encendió la alerta de la fiscalía, que además tenía el antecedente de que, antes del siniestro, había estado en el domicilio de la víctima.
“Se logró la detención del imputado, quien fue formalizado por los delitos de homicidio calificado, incendio y fraude, puesto que en la investigación desarrollada se pudo determinar que esta persona, haciéndose pasar por la víctima, había contratado a lo menos tres seguros de vida, dejándose a él mismo como único beneficiario para posteriormente provocar su muerte en un incendio
a menos de una semana de la contratación del último de estos seguros. Los hechos fueron dados a conocer en el Juzgado de Garantía al formalizar la investigación, solicitándose la medida cautelar de prisión preventiva por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, accediendo el tribunal que fijó un plazo de investigación de seis meses”, sostiene el fiscal jefe de esa comuna, Nelson Riquelme.
La suma de las tres primas ascendió a las 16 mil UF, es decir, $697.904.000 al valor actual, logrando el imputado cobrar casi la mitad de lo asegurado.
Linares: balance de Carabineros contabiliza 20 detenidos el fin de semana
Un total de 20 detenidos dejó como saldo el reciente fin de semana, según el balance de Carabineros de Linares.
Según explicó el Capitán Yerko Boric, de la Primera Comisaría, “corresponden a diferentes delitos de connotación social, a los que se suman 54
infracciones a la ley de tránsito. En más de 300 fiscalizaciones a conductores, a los que se agregaron locales comerciales”.
En este balance de los dispositivos de seguridad preventiva, se consignan 9 accidentes vehiculares en las comunas de Linares, Yerbas Buenas, Colbún y Longaví”.
Deportes Linares logró sumar los tres puntos, aunque el exceso de confianza casi los traiciona
Creo que todos coincidimos que fue un partido bastante raro .Se marcaron 9 goles destacando al goleador del Depo . Christian Duma , que apuntó su hattrick y como es tradicional se llevó el balón . Aunque los hinchas terminaron literalmente comiéndose las uñas y algunos con taquicardia , pidiendo que la jueza Brenda Cisterna , tocara el pitazo final . No hay explicación , porque los albirrojos lo ganaban tranquilamente por 5 a 1 , faltando 5 minutos para que se cumpliera el tiempo reglamentario y resultad que al final se termina ganando, pero , sufriendo porque el guarismo final fue a favor de los albirrojos por 5 a 4 . Algunos apuntaban los dardos contra el técnico Rodrigo Meléndez ,por la gran cantidad de cambios como demostrando un exceso de confianza , otros más resignados alabaron el juego que plasmó el SAU en el gramado del Tucapel Bustamante Lastra . Ni se notó que no había practicado en la semana y los problemas económicos que tuvieron , por lo menos en la cancha, futbolísticamente hablando, fue mucho mejor que Linares, que esperamos esto le haya servido especialmente
de experiencia al técnico en lo que viene .
QUÉ DIJO EL TÉCNICO
Convengamos que no fue un triunfo como antes, porque se sufrió mas de la cuenta y el técnico “Kalule Meléndez” fue claro en sus conceptos en la zona de conferencia una vez terminado el match: “ estábamos haciendo un tremendo partido, para haberse ido , tranquilo y feliz a casa , pero terminamos sufriendo , entonces cuando a veces se dan oportunidades hay que aprovecharlas . Este es un equipo que es fuerte donde todos ponen su cuota , teníamos una gran ventaja y nos empezamos a relajar , no nos sobra nada , si hubiese habido más minutos de descuento estaríamos contando otra historia . Creo que se hicieron 70 minutos muy buenos , donde nos pusimos en ventaja de manera meritoria , pero después los partidos hay que cerrarlos . Cuando uno tiene ventaja , es donde más ordenado hay que estar y no relajarse , que nos sirva de lección , porque el fútbol es así . Lo hablé con los muchachos en el camarín y tenemos que estar concentrados hasta el pitazo final , se ganó, pero me hubiese gustado que hubiese sido de
otra manera , que sirva de lección y que nunca más debe volver a pasar . San Antonio , es buen equipo que se armó para pelear la parte de arriba , sabíamos que ellos venían hacer su partido a pesar de todos los problemas . Era un partido controlado , pero nos relajamos y sufrimos hasta el final . Estamos a la espera de una contratación , esperamos que podamos sumar otro elemento . Queremos seguir en la parte de arriba y esto es sin duda aprendizaje, debemos aprender la lección . Quiero destacar la labor de Bastián Bravo , que anotó su primer gol en el profesionalismo y por supuesto lo de Duma , que está en permanente diálogo con las redes “. El próximo rival de los albirrojos será Real San Joaquín , el próximo sábado a las 17:30 horas, en Rengo . Y luego con Concón National , en la fortaleza de la calle Rengo .
GOLES
Las anotaciones para los linarenses , fueron obra de : Christian Duma (3) , Bastián Bravo y Benjamín Droguet.
TABLA DE POSICIONES
Terminada la primera fecha de la segunda rueda , las posiciones quedaron de la siguiente manera
- San Antonio Unido realizó un partido brillante dejando fuera de la cacha los problemas económicos
: Puerto Montt , 26 ; Provincial Ovalle, 23 ; Osorno y Linares , 22 ; Concón National , 20 ; Deportes Melipilla, 19 ; Trasandino, 16 ; San Antonio y Brujas , con 15 ; General Velásquez y Rengo , 14 ; Santiago City , 12 y Real San Joaquín 9 .
PRÓXIMA FECHA
Los partidos de la fecha 15 , son los que siguen : San Antonio con Puerto Montt ; Provincial Osorno con General Velásquez ; Real San Joaquín con Linares ; Brujas de Salamanca con Trasandino ; Santiago City con Ovalle ; y Concón National con Melipilla Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Escuela de Karate Okinawa Shorin Ryu celebra 49 años en Linares
Este martes 22 de julio (hoy) la Escuela de Karate “Okinawa Shorin Ryu Kushinkai”, de Linares, celebra 49 años de actividad en la enseñanza y difusión de esta disciplina deportiva.
Esta Escuela inició formalmente la enseñanza de la línea Shorin Ryu, siendo entonces la que instauró esta modalidad en Chile , con la presencia en Linares del Sensei Jorge Julio Brikmann ,quien en esa oportunidad visitó la ciudad para resaltar esta disciplina.
Antes del regreso a su tierra entregó la responsabilidad al Sensei Mauricio Troncoso, quien hasta hoy ha difundido el Shorin Ryu a nivel local, nacional
e internacional.
Esta fecha se celebrará con un encuentro de camaradería de todos sus alumnos y apoderados, quienes
apoyan con mucha motivación esta Escuela que ha marcado una historia marcial en Chile, siendo también reconocida y respetada en el exterior.