Martes 21 de mayo 2024

Page 1

EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

A PRISIÓN UN IMPUTADO POR VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE DROGA EN LINARES

Apareció la obra “Historia de la Minería en el Maule”, de Jaime González Colville

En la Pintana: Deportes Linares se inclinó ante San Antonio Unido

Parral: Patricio Ojeda concita apoyo del bloque de Chile Vamos y Republicanos

ALERTAN POR SOCAVÓ EN CAMINO

A EMBALSE ANCOA DE LINARES

LINARES:

RINDEN HOMENAJE A BOMBERO FALLECIDO EN CALLEJÓN EL PEUMO EN TEMPORAL DEL 2023

Pág.10
AÑO LXXXVI N° 29.640 $ 300
LINARES MARTES 21 DE MAYO DE 2024
Pág.7
FUNDADO
Pág.7
Pág.12 Pág.11 Pág.11

GERMAN SEGURA Y GONZALEZ EL MÊDICO LINARENSE DE LA ESMERALDA

Tras la desigual acción marítima de Iquique en 1879, el país tuvo un impacto enorme y la opinión pública cambió su concepto de aquella guerra, que, de impopular, se convirtió en un objetivo al cual todos quisieron concurrir. La nación adhirió a aquel conflicto con decisión y coraje. Sucedió lo mismo con algunos estudiantes de medicina de la Universidad de Chile: Cornelio Guzmán, Alberto Adriazola y el linarense, Germán Segura y González, nacido en Huerta de Maule, provincia de Linares el 9 de marzo de 1855 y bautizado ese mismo día en la parroquia de la localidad por su tío el párroco José Miguel de Segura. Vivió la infancia en Linares, esquina de Independencia y Lautaro. Fue alumno de la antigua Escuela 1, pero los archivos de ese establecimiento se extraviaron.

A los 10 años se matricula en el Instituto Nacional. Son sus condiscípulos Francisco Ferrada Troncoso y Francisco Javier Toro Barros, pero además comparte banco con German Riesco, más tarde presidente de Chile, Lorenzo Sazié, hijo del eminente médico del mismo nombre, Manuel Barros Borgoño, además de los ya citados Alberto Adriazola y Cornelio Guzmán.

El 5 de abril de 1879, en el Diario Oficial, se autorizó al presidente de la República para declarar la guerra al Perú. Segura está en el último año de medicina y junto a Cornelio Guzmán se presentan como voluntarios, ya que el ejército y la marina no tenían cirujanos. Los jóvenes son destinados a la Esmeralda. Segura pide no ser embarcado por cuanto no sabe nadar, pero se le asegura que esa nave “nunca estará en combate”.

El 9 de mayo de 1879 la Comandancia de Marina dicta el decreto 474 asignándolo a la Esmeralda con un sueldo de $ 50 pesos mensuales.

La vieja embarcación, junto a la Covadonga, quedan en Iquique bloqueando el puerto, mientras el Almirante Williams Rebolledo zarpa hacia el Callao, a enfrentar a los buques peruanos, en uno de los errores tácticos más notables de esa guerra, por cuanto el Huáscar y la Independencia, que ya venían hacia el sur, se ocultaron a la escuadra chilena y ésta no encontró a nadie en el puerto peruano.

El 21 de mayo, mientras el Almirante Rebolledo iniciaba un desesperado retorno al sur, sin carbón y en la certeza de la gigantesca equivocación cometida, Prat y Condell se aprestaron a enfrentar, con coraje, a los blindados enemigos. Los doctores Guzmán y Segura habilitaron una sala de enfermería bajo la cubierta y, con algunos insumos médicos, fueron curando, amputando o cerrando los ojos para siempre de los que eran traídos desde cubierta, heridos por la metralla peruana.

A las once de la mañana, un cañonazo del Huáscar prácticamente arrebató a un herido desde la mesa de operaciones de Segura, otro impacto destrozó

los frascos de medicamentos y un tercer proyectil mató a dos hombres al lado del médico linarense, sin tocarlo y sin entender de “como se ha salvado”, tal cual narró después Vicente Zegers, oficial de la nave chilena, en carta a su padre.

Cuando ya poco o nada quedaba por hacer se les hizo subir a cubierta. Segura recordó después que muchos heridos fueron atados a tablones para que flotaran en caso de hundirse la corbeta.

Tras las embestidas del Huáscar, la nave chilena se hundió y los sobrevivientes quedaron flotando en el mar. El médico linarense, que no sabía nadar, se agarró de un barril junto a otro marinero. Grau envió botes a recogerlos y, al subir, un oficial los

recibió cortésmente y les permitió cambiarse de ropa. El caballeroso almirante peruano les envió excusas por no venir personalmente a saludarlos, pero más tarde se acercó a Segura y le preguntó, disimuladamente, el andar de la Covadonga que huía hacia el sur tras hacer encallar a la “Independencia”. Suponiendo que intentaría perseguirla, la respuesta del linarense fue de “5 a 6 nudos”, cuando en realidad no superaba los 2. Esto hizo desistir al comandante de perseverar en su búsqueda.

Desembarcados en Iquique, fueron enviados a la localidad de Tarma, al interior de Perú. Tras la captura del Huáscar, se les canjeó por los prisioneros del barco peruano. En el caso de Segura, lo fue por el médico de monitor, Santiago Tavara, Tras la guerra, Segura vino a Linares donde fue recibido apoteósicamente (antes lo fue en Valparaíso, junto a los restantes sobrevivientes de la corbeta). Se retiró de la marina como cirujano de fragata.

Tras su matrimonio en Concepción con Lucila Carter Robles (enlace del que nacieron 14 hijos), se radicó en Victoria, donde fue regidor y alcalde. Además, fue socio honorario del Cuerpo de Bomberos de esa comuna. Finalmente vivió en Santiago en calle Riquelme 64, pero visitaba regularmente Linares. Estando en esta ciudad en marzo de 1920, sufrió una crisis diabética, falleciendo en la mañana del 27 de marzo de ese año. En su agonía repetía una frase que decía haberla oído a Prat: “Si llego a las 12, tengo ganada la batalla”. Murió en calle Independencia esquina Lautaro 588, en el mismo lugar donde se fundó el Liceo de Linares en 1875.

Fue trasladado al Mausoleo del Ejercito en Santiago y el 8 de abril de 1976 sus restos se llevaron a la Cripta de Prat en Valparaíso, pero en la lápida se equivocó su nombre, llamándolo Juan G. Segura. Después de varias gestiones nuestras, el Almirante Rodolfo Codina Díaz, comandante en jefe de la Armada, nos respondió con fecha 24 de agosto del 2007, reconociendo el error y haber ordenado el cambio de la lápida.

Una ley de la república, número 9.390 del 24 de septiembre de 1949, ordenó erigir un monumento al valeroso médico de la Esmeralda. La disposición alude a una estatua y no un monolito de escaso mérito y categoría como el que existe. Ignacio Serrano tiene una gran estatua en Melipilla. No sabemos por qué Linares no asume ese desafío.

2 Martes 21 de Mayo de 2024
DIARIO EL HERALDO JAIME GONZALEZ COLVILLE Academia Chilena de la Historia

EDITORIAL Villa de Linares, en su 230° aniversario (1794 -23 de

Día de las Glorias Navales

El 21 de mayo nuestro país celebra el Día de las Glorias Navales en conmemoración al Combate Naval de Iquique, épica batalla que tuvo lugar en el contexto de la Guerra del Pacífico. Esta significativa fecha para la historia de Chile se ha extendido a todo el mes, derivando en que mayo sea considerado como el Mes del mar.

El Día de las Glorias Navales es una festividad nacional que se celebra cada año en Chile el 21 de mayo. Esta fecha conmemora la valentía y el sacrificio de los marinos chilenos en la Batalla Naval de Iquique, un hecho histórico que tuvo lugar en 1879 durante la Guerra del Pacífico.

El 21 de mayo de 1879, la flota chilena se enfrentó a la flota peruana en la Bahía de Iquique. El buque insignia chileno, la corbeta Esmeralda, fue abordada y tomada por los peruanos, lo que resultó en la muerte de la mayoría de la tripulación chilena, incluyendo al capitán Arturo Prat.

La muerte del capitán Prat y su tripulación se convirtió en un símbolo de la valentía y el sacrificio de los marinos chilenos en la lucha por la independencia y la defensa de su país.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

mayo- 2024)

HOSPITAL BASE "CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO"

En enero de 1866 se inicia la construcción del Hospital de Linares, eligiéndose un sitio que por años ocupó en la Avenida Valentín Letelier esquina de Matadero. Los terrenos fueron donados por dos benefactores de la ciudad: D. Acasio Adriazola y la Sra. Mª Ambrosia de Vásquez. Este primer hospital, con dos salas -una para hombres y otra para mujeres- tuvo como primer administrador a D. Juan Felipe Sierra quien le consagró tiempo y dinero, por el excesivo número de enfermos que acudían pidiendo protección y amparo.

Por las exiguas entradas, se apeló a la Sra. Dolores Ferrada -“La Providencia de los pobres”-; sin vacilar se hizo cargo del Hospital, en 1875, radicándose en él y abandonando sus comodidades particulares.

Doña Dolores, luego de un parto muy difícil en el Hospital, creó una pequeña sala de maternidad con cuatro camas; salvando a muchos seres de la muerte.

En 1885 llegaron las Religiosas de la Caridad Cristiana, cuyas blancas tocas se posan a la cabecera de los enfermos y velan por ellos. D. Juan Benítez fue otro de los grandes directores que ha tenido este recinto; destacando por su caballerosidad, inteligencia, ilustración y ecuanimidad en todos sus actos. Destaca, por esos tiempos, atendiendo en una sala del Hospital, el Dr. Luis Víctor Illanes, como colaborador con las Religiosas de la Caridad Cristiana. En 1935 se inaugura un nuevo pensionado.

El 15 de abril de 1945, debido a la situación económica del hospital y el ruinoso estado del edificio; el clamor público solicitaba construir un nuevo edificio, pues solo se dispone de 226 camas y muchas están a mal traer.

En septiembre de 1947, el Dr. Luis Ferrada Urzúa, radicado en Linares, gestiona una sala de enfermos de tuberculosis, idea bien acogida entre varias personas caritativas. El 28 de febrero de 1948 queda habilitada una de las dos salas construidas con erogaciones públicas.

El 1 de octubre de 1951 el ministro de Salubridad, Dr. Jorge Mardones Restat, visita el hospital y expresa que el nuevo edificio debe ubicarse al poniente de la ciudad. El 10 de julio de 1953, la Sra. Dominga Cuéllar de Díaz, en su deseo que el hospital se ubique camino a Palmilla, ofrece donar una hectárea de terreno. La donación produce revuelo, considerándose que debe ubicarse cerca

Hace 30 años

El Heraldo 21 de Mayo de 1994

SE DESPACHA LEY QUE AUMENTA REMUNERACIONES EN PODER JUDICIAL

El Senado aprobó el proyecto de ley que establece un aumento de remuneraciones al personal del Poder Judicial, despachando su texto en los mismos términos que lo hizo la Cámara Baja. Dicha normativa contiene también normas relativas a los secretarios de los juzgados. El proyecto consta de once artículos permanentes que abordan tres órdenes de materias. En primer lugar, mejora las remuneraciones de los funcionarios del Poder Judicial, a contar del mes de enero de 1994.

PREOCUPACIÓN POR ALCOHOLISMO Y DROGAS EN EL SISTEMA ESCOLAR

CONSTANTINO

El Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de la Juventud están trabajando en conjuntos con un programa de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en el Sistema Escolar. El Ministerio de Salud tenía desde 1991 un programa de Prevención del Uso Indebido de Alcohol y Drogas, denominado “Quiero mi Vida… Sin Drogas”, orientado a la población de 10 a 14 años, el cual se ha extendido progresivamente a todas las regiones del país.

del cementerio.

El 17 de febrero de 1956, se coloca la primera piedra del actual establecimiento (ubicado en Avda. Brasil) durante la presidencia del General Carlos Ibáñez del Campo y el ministro de Salud, Doctor Roberto Muñoz Urrutia. La obra fue inaugurada el 2 de diciembre de 1962 y su primer director fue el Dr. Guillermo Vásquez Aravena (vivió en calle Maipú, entre Lautaro y Chacabuco; donde hoy existe una ferretería) y la Enfermera jefe, Srta. María Machuca quien es creadora y directora del primer curso de Auxiliares de Enfermería de Chile, dictado en Linares el año 1979. El 04 de noviembre de 1979, en reconocimiento y ante la celebración del centenario del nacimiento del General Carlos Ibáñez del Campo, el establecimiento adquiere su nueva denominación. Durante la década de los años 90, el Hospital de Linares mejoró notablemente su infraestructura, con la creación del Centro de Especialidades (1995), la remodelación del Servicio de Pensionado y la renovada Unidad de Emergencia (1999).

Actualmente cuenta con los cuatro servicios básicos: Medicina, Pediatría, Cirugía y Obstetricia; además de Subespecialidades como Oftalmología, Traumatología, Kinesiología, Neurología, Urología, Psiquiatría, entre otras; paralelamente, se ha mejorado el equipamiento médico, lo que en algunos servicios coloca al Hospital Base de Linares a la vanguardia entre los Centros públicos de Salud, citando como ejemplo el Proyecto de Telemedicina y la incorporación de un moderno Biótomo Mamario para el Servicio de Patología Mamaria. (Bibliografía: R. LINARES, Tomo 7, julio 1953; otros.

Hace 60 años

El Heraldo 21 de Mayo de 1964

SE CELEBRÓ EL 21 DE MAYO EN PANIMÁVIDA

Se reunió en la plazoleta de Panimávida para celebrar la “Epopeya Naval de Iquique”, acto que estuvo a cargo de la Escuela Práctica de Agricultura. Se desarrolló el siguiente programa: Honores a las autoridades, honores al pabellón nacional: palabras del Director de la Escuela Práctica de Agricultura don Enrique Ureta Rojas, actuación del conjunto folklórico del plantel, alocución patriótica del Tte., de la Escuela de Artillería Sr. Gustavo Larraín. Actuación del Coro de la Escuela N.º 26 e interpretación de la Banda Instrumental de la Escuela de Artillería.

PAVIMENTACIÓN EN TORNO A PLAZA DE ARMAS SE INICIÓ

El lunes 18 del mes en curso se iniciaron los trabajos de pavimentación de las calles que giran en torno a la Plaza de Armas de la localidad y además esta obra se extendería hacia la Avenida Centenario. Solamente 12 obreros del pueblo fueron contratados; siendo además 3 especializados desde Santiago, dos en concreto y uno en la instalación de faena y máquinas. La firma que se adjudicó la respectiva propuesta es la Hernán Irarrázaval y Cía., siendo el Jefe de Obras del Sr. Jorge Candia.

3 Martes 21 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO Santoral HOY
Hospital San Juan de Dios de Linares, en Valentín Letelier con Matadero (Januario Espinosa)

Transformando la pesca artesanal desde las comunidades locales

La sobreexplotación de los recursos marinos y el calentamiento global están provocando una reducción desmedida de las especies marinas. Hoy, Chile tiene más del 50% de sus pesquerías cerca del colapso, lo que se cruza con una alta vulnerabilidad social, dado que el 76 % de las caletas están en zonas rurales con altos niveles de pobreza y precariedad.

Desde la experiencia del Programa Caletas Sustentables, desarrollado por Fundación Chile desde 2019, comprobamos que la única forma de transformar la pesca artesanal es contribuir a la salud de los ecosistemas oceánicos, proporcionando mayor seguridad social y económica a las comunidades costeras. En este contexto, el instalar capacidades en quienes viven y trabajan en el territorio, permite efectivamente que las soluciones sean sostenibles en el tiempo, generando un círculo virtuoso incluso para toda la comunidad que se desenvuelve en torno a la actividad.

Hasta la fecha, los más de 13 proyectos implementados entre las regiones de Aysén y Antofagasta dan cuenta de la conciencia que existe entre la mayoría de las y los pescadores sobre la disminución en la disponibilidad de recursos en el mar y de lo necesario que es generar un cambio en la actividad, para asegurar la subsistencia del oficio para las próximas generaciones.

Día del Internet: La ética en el mundo digital

Señor director:

Es indiscutible que la conectividad a Internet ha transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, consumimos información e incluso, realizamos transacciones comerciales. Esta revolución digital ha traído consigo innumerables beneficios, permitiendo el acceso a recursos y oportunidades, para el desarrollo personal y profesional. Junto con estos avances, también hemos sido testigos de prácticas publicitarias engañosas que buscan aprovecharse de la vulnerabilidad y confianza de los consumidores. En este sentido, es crucial abordar dos aspectos que representan grandes desafíos en el panorama actual: el crecimiento del impacto de los influencers y el uso de la inteligencia artificial para generar contenidos publicitarios

Los influencers, al tener la habilidad de conectar con grandes audiencias en plataformas digitales, están desempeñando un papel crucial en las estrategias publicitarias de muchas marcas. Sin embargo, es esencial que estos se guíen por principios éticos y autorregulación, evitando cualquier promoción engañosa o poco transparente de productos o servicios, tal como lo consigna el Código Chileno de Ética Publicitaria, con el fin de resguardar la confianza de los consumidores en los mensajes que ellos emiten. Por otro lado, la IA tiene el potencial de generar contenidos publicitarios de diversa índole y, para distintos medios y plataformas. Al respecto cabe destacar que, independiente de cómo se haya elaborado el aviso, esto no exime la responsabilidad de anunciantes y creadores de regirse bajo los mismos principios que se detallan en el Código de ética y autorregulación, que orientan a los profesionales de la publicidad.

En este contexto, la autorregulación se erige como una herramienta fundamental para salvaguardar la integridad del ecosistema publicitario que se encuentra en diversas plataformas en línea. Los estándares éticos y la supervisión de las prácticas por parte de las entidades, son pilares esenciales para promover la transparencia, veracidad y protección de los derechos de los consumidores.

Claudia Razeto, Directora Programa Caletas Sustentables, Fundación Chile.

Concretamente, es fundamental impactar desde 3 líneas de acción; Instalando modelos de desarrollo colaborativo entre diversas organizaciones públicas y privadas, incorporando a las comunidades locales como eje central. El segundo, y desde el enfrentamiento a los efectos del cambio climático, impulsando prácticas pesqueras que promuevan el resguardo y/o recuperación de especies comerciales sensibles, y finalmente, fomentando la producción sostenible aumentando la eficiencia productiva y comercial.

En esta misma línea, es que al año 2030 el programa seguirá sumando comunidades costeras a la iniciativa, además de abordar acciones que apuntan a nuevos desafíos como el mejorar las condiciones de comercialización de los recursos pesqueros, fortalecer la oferta y potenciar modelos asociativos para el uso de infraestructura y equipamiento en caletas; entre otros.

Ley Ricarte Soto: Colaboración entre Sociedad Científica, pacientes y autoridades

La actualización de la cobertura de la Ley Ricarte Soto es un proceso que hemos observado con interés, esperando la pronta promulgación del decreto correspondiente al período 2022-2025. Esta ley ha sido un gran avance en la protección financiera para diversas patologías, pero es momento de incorporar los últimos avances terapéuticos disponibles en el país, que se asocian a un mejor control de las enfermedades y un uso más eficiente de los recursos en salud.

En Chile, una proporción significativa de la población padece enfermedades reumáticas, y muchos de ellos aún no tienen el tratamiento necesario para recibir la atención óptima, lo que puede impactar negativamente en su calidad de vida, generar mayor discapacidad, aumentar las licencias médicas y elevar los costos futuros en salud.

El acceso oportuno a tratamientos efectivos es clave para controlar los síntomas y prevenir la discapacidad en estas patologías. Como sociedad médica, ofrecemos nuestra colaboración al Ministerio de Salud para aportar con nuestra experiencia en trabajar con la sociedad civil y la evidencia científica más reciente que permitan actualizar las coberturas en patologías reumatológicas dentro de la Ley Ricarte Soto.

Valoramos los esfuerzos realizados hasta ahora, pero creemos que es momento de unificar voluntades y trabajar juntos para acelerar esta actualización tan necesaria. Escuchar a la comunidad médica y a los pacientes es fundamental para tomar decisiones informadas que nos permitan avanzar en el manejo de estas enfermedades crónicas que afectan la calidad de vida de miles de chilenos y permiten una mayor eficiencia de los recursos en salud.

Dra. Alejandra Álvarez

Presidenta de la Sociedad Chilena de Reumatología

4 Martes 21 de Mayo de 2024
DIARIO EL HERALDO

Combate Naval de Iquique: su impacto histórico-social

Cada 21 de mayo conmemoramos el Combate Naval de Iquique, recordando tanto el hundimiento de la corbeta Esmeralda a manos del monitor Huáscar, como el acto heroico del comandante Arturo Prat. Sin embargo, surge la pregunta de por qué celebramos una derrota y no el Combate Naval de Angamos, el que definió la hegemonía marítima de Chile durante la Guerra del Pacífico.

En realidad no rememoramos una derrota por mero gusto, sino porque el Combate Naval de Iquique fue un enfrentamiento crucial que tuvo un profundo impacto en Chile, tanto a nivel militar como social.

Desde el punto de vista militar, a pesar de la pérdida de la Esmeralda y la muerte de Arturo Prat, el combate representó una victoria moral muy significativa. La valentía y el sacrificio de los marinos chilenos demostraron la determinación de Chile al momento de defender su territorio y soberanía. Además, puso de manifiesto la capacidad de la Armada nacional para enfrentarse a una fuerza naval superior. La audacia y estrategia de Prat y Condell inspiraron a las futuras generaciones de marinos. Asimismo, la pérdida de la Independencia, uno de los buques más poderosos de la Armada peruana, debilitó considerablemente su capacidad naval y otorgó a nuestro país una ventaja estratégica en el mar.

En el ámbito social, este acontecimiento se convirtió en un símbolo de patriotismo y sacrificio por la patria. La figura de Arturo Prat se erigió como un héroe nacional, y su frase "la contienda es desigual, nunca se

ha arriado nuestra bandera al enemigo; espero, pues, no sea esta la ocasión de hacerlo" se transformó en un lema que inspiró a los chilenos durante la guerra.

También es importante recordar que este combate fortaleció el sentimiento de identidad nacional, junto a un sólido sentido de la unidad entre compatriotas.

Aves migratorias

Las aves migratorias son todas aquellas voladoras o no voladoras, acuáticas o terrestres, que se desplazan cada año para cumplir con sus necesidades climáticas, alimenticias y/o reproductivas. Si bien, no todas las especies necesitan migrar de forma anual, las que lo realizan deben poseer ciertas características especiales, como una anatomía robusta y resistente, un sistema inmune fuerte, y una gran capacidad de cambio de su fisionomía. Pero, fundamentalmente, deben tener un gran sentido de orientación.

La migración de las aves ocurre en otoño y primavera, mayoritariamente en la noche, cuando las corrientes de viento son más suaves, la temperatura más estable, y la luna y las estrellas sirven como guía, además, las aves adultas poseen una brújula magnética que les permite ubicarse. En ausencia de puntos de referencia, este "sistema GPS" interno les sirve para llegar a su destino.

En Chile existen alrededor de 520 especies de aves, tanto residentes como migratorias. Entre las principales que podemos ver llegar a nuestro territorio se encuentra el playero ártico, el zarapito de pico recto, el playero blanco, el rayador, la gaviota de Franklin, el gaviotín elegante, la gaviota andina y el pitotoy grande, entre otras.

Es importante mantener y preservar los ambientes utilizados por estas aves, tanto para su reproducción, refugio y alimentación. Es ahí donde cobra relevancia el cambio climático, el cual ha alterado innumerables humedales y diversas fuentes de agua que son utilizadas por ellas. Además, como consecuencia de lo anterior, diversos estudios dan cuenta de cambios anatómicos en estas aves, específicamente se ha observado que comienzan a desarrollar cuerpos más pequeños y alas más grandes, haciendo más rápido y eficiente el vuelo. Otro impacto es el desfase biológico al que son expuestas, ya que

son extremadamente sensibles a las alteraciones en la temperatura. Debido a esto último se ha visto modificada su actividad migratoria, evidenciado en un menor tiempo de desplazamiento, llegada a su destino antes de lo debido, y desajustes en los calendarios de sus ciclos biológicos.

Frente a este escenario es esencial preguntarnos qué podemos hacer como país para proteger a estas aves y Chile juega un rol clave en su protección a nivel mundial. Actualmente contamos con una Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA), la cual tiene como objetivo controlar, mitigar y erradicar las amenazas para las aves y sus hábitats en el territorio nacional al 2030.

5 Martes 21 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
José Pedro Hernández Académico Facultad de Educación Universidad de Las Américas Leandro Cadiz Académico Investigador Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas

Alcaldes abordaron la crisis de seguridad

En el marco de la 21 versión de la Semana de la Construcción, organizada anualmente por la Cámara Chilena de la Construcción, se realizó el primer “Encuentro de Alcaldes por la Seguridad: Construyamos barrios seguros”, instancia que convocó a cerca de 50 alcaldes y alcaldesas de todo el país con el objetivo de debatir propuestas para mejorar la seguridad ciudadana.

Como máxima referente de los municipios de Chile, la Presidenta

ACHM, Carolina Leitao valoró la instancia convocada por la CChC y comentó que la seguridad es la “primera prioridad para los alcaldes y alcaldesas”, reconociendo que es necesario enfrentar estas dificultades con respuestas concretas de cara a los vecinos.

“Tiene que ver con cómo hacemos intervención en los barrios. Cómo se construye un barrio, cómo se diseña un barrio, cómo se planifica una ciudad, tiene todo que ver con la seguridad de las perso-

nas” y destacó que es necesario avanzar en un proyecto donde se releve y se fortalezca el rol preventivo municipal para dar mayor seguridad a las comunidades.

Luego de las presentaciones principales, los alcaldes y alcaldesas participaron de un taller diseñado por Paz Ciudadana y Tenemos que Hablar de Chile, en el que se buscó diagnosticar la situación de seguridad en sus comunas y plantear soluciones que puedan convertirse en políticas públicas.

Transición energética: eliminan articulado que establecía licitación de almacenamiento

Las normas relativas a ingresos tarifarios e integración vertical en la industria son temas que les restan por votar a los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado que se encuentran debatiendo en particular, el proyecto de transición energética en primer trámite.

La iniciativa originada en mensaje, posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad.

Su objetivo es descongestionar las líneas de transmisión eléctrica facilitando que las generadoras puedan operar. La idea es mejorar la institucionalidad, agilizando las obras de infraestructura, dando los primeros pasos para la licitación del proceso de almacenamiento a gran escala y estableciendo cambios en los ingresos tarifarios.

Hasta ahora, los parlamentarios ya aprobaron indicaciones que buscan impulsar el de-

sarrollo de proyectos de transmisión eléctrica en todo el país, poniendo un foco especial en la región del Ñuble, donde existen problemas particulares de suministro. Así se respaldó una disposición que establece que, por los próximos 5 años desde la promulgación de la ley, se permitirá la construcción de obras necesarias y urgentes un 5% más sobre el límite del 10% que se aplicará a nivel nacional en la región del Ñuble.

Encuesta CADEM: 28% aprueba y 66% desaprueba gestión de Presidente Gabriel Boric

Según la Encuesta CADEM, en la tercera semana de mayo, un 28% aprueba y 66% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, sin cambios significativos respecto de la última medición.

En cuanto a otras materias, sólo el 53% de los trabajadores dependientes dice que su empresa redujo la jornada laboral a propósito de la ley de 40 y 62% declara efectos positivos.

En las empresas que acortaron la jornada, 69% señala que la reducción se aplicó restando una hora a un día específico de la semana y 18% repartido en varios días.

80% está de acuerdo con que la ley de 40 horas tiene efectos positivos en el balance trabajo y familia, 78% en la salud mental de los trabajadores y 51% en la economía del país.

En cuanto a la situa-

ción laboral, 77% dice que está asistiendo a su lugar de trabajo, 13% se encuentra en modo híbrido y 8% sólo teletrabaja. Además, 72% de los trabajadores dependientes tiene un horario fijo y 55% preferiría tener un horario flexible.

En relación al gabinete, los mejor evaluados son Jaime Pizarro con 77% y Juan Carlos Muñoz con 63%. El ministro de Transporte alcanza por primera vez el 40% de conocimiento. A su vez, mejoran su aprobación el subsecretario Manuel Monsalve (58%, +8pts), Jeannette Jara (57%, +8pts), Mario Marcel (54%, +7pts), Carolina Tohá (49%, +5pts), Carlos Montes (47%, +5pts), Nicolás Grau (39%, +6pts) y Nicolás Cataldo (38%, +5pts).

SERVEL: ya se puede conocer si fue designado vocal de mesa y cuál es su

local de votación para las Primarias

El próximo 9 de junio, en 2 regiones y 60 comunas de nuestro país se desarrollarán las elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldesas y Alcaldes, que convocarán en total a 215 candidatos: 209 candidatas y candidatos a Alcalde y 6 a Gobernadores Regionales.

En las Primarias de Alcaldes podrán votar independientes y afiliados a los partidos que pactaron. En algunas hay solo primarias de un pacto, en otras de dos.

Desde el 18 de mayo, fue publicada la

nómina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales que deberán desempeñarse en 557 locales de votación y 5.881 mesas. Lo mismo con los miembros de Colegios Escrutadores que para esta ocasión suman 94.Se puede consultar en https://consulta.servel.cl/

Hay que recordar que los vocales que no puedan cumplir con su labor pueden excusarse desde el 20 al 23 de mayo ante la Junta Electoral que le corresponda. Mientras que el próximo sábado 25 de mayo se publica la nómina de vocales reemplazantes que ya no cuentan con periodo de excusas.

6 Martes 21 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Editada por la Asociación Gremial Minera del Maule e Impresa en la editora Contacto de Talca, acaba de aparecer la última obra del académico Jaime Gonzàlez Colville, “Historia de la Minería en el Maule”, la cual en cerca de 180 páginas, ilustraciones y planos, reconstruye lo que fue el pasado de la minería en nuestra región, desde la llegada de Valdivia y hasta nuestros días.

La obra, en una cuidada edición financiada por la Asociación Gremial descrita y de la cual se imprimieron algunos ejemplares de lujo, lleva prólogos de Josè Manuel Romero Tomasevich, Consejero de la Asociación

Apareció la obra “Historia de la Minería en el Maule”, de Jaime González Colville

Portada del libro “Historia de la Minería”, aparecido en estos días.

Gremial Minera del Maule, de Fernando Gattas Beher, Presidente de la entidad

mencionada y Jorge Riesco Valdivieso, Presidente de SONAMI.

Jaime Gonzàlez Colville, trabajando en la Biblioteca Nacional

El libro será presentado próximamente en ceremonia especial a efectuarse en Talca y será comentado por el destacado hombre público Luis Valentín Ferrada.

Por su parte, el autor manifestó que aceptó

el desafío de reconstruir uno de los capítulos menos examinados de la historia local y sobre el cual tenía un amplio material en sus archivos. “Fue un trabajo donde hubo un profundo compro-

Parral: Patricio Ojeda concita apoyo del bloque de Chile Vamos y Republicanos

Los presidentes regionales del bloque Chile Vamos y Republicanos, han dado cuenta de cómo ha ido creciendo el apoyo a Ojeda en Parral. Hoy eso lo posiciona como la única carta fuerte de la derecha en Parral

El 26 de octubre del año pasado y ante más de mil personas, Patricio Ojeda anunciaba su renuncia al Consejo Regional del Maule, reafirmando su intención ser alcalde de Parral.

En la ocasión, la presencia de los tres partidos de Chile Vamos -UDI, RN y Evópolimás el Partido Repu-

blicano, anticipaba un apoyo transversal de la Derecha y Centro Derecha para competir por el sillón alcaldicio, con Ojeda como su único y exclusivo candidato en Parral. Hoy, siete meses después de esa contundente jornada, son precisamente los propios presidentes regionales del bloque Chile Vamos y Republicanos, quienes han dado cuenta de cómo se ha ido traduciendo ese apoyo a Ojeda, en medio de las negociaciones municipales entre las tiendas políticas del sector.

Óscar Bonilla, pre-

sidente regional de la UDI, contó que su directorio en el Maule -en consecuencia al apoyo entregado a Patricio Ojeda en octubre pasado- no presentó candidato a alcalde por la UDI en dicha comuna,

Por su parte Mario Meza, presidente regional de Renovación Nacional, comentó que su partido en el Maule fue más allá, y en el último consejo regional proclamaron abiertamente el apoyo a Ojeda. “Renovación Nacional cumple su palabra, y en Parral apoyaremos a Patricio Ojeda como el can-

didato que representa las ideas de nuestro partido. Su trayectoria y respaldo ciudadano en su vida pública, son testimonio del cariño que la gente siente por él, y no tenemos duda que su triunfo será contundente”, puntualizó el actual edil linarense.

De igual forma, Evópoli Maule -a través de su presidente regional Jorge Guzmán- informó que el partido ha decidido abstenerse de presentar candidato a Alcalde en Parral, dando puerta abierta para que su militancia apoye la candidatura de

miso e interés de la Asociación Gremial de Minería, lo cual permitió abrir episodios tan notables como olvidados de esta actividad economica regional, la cual sigue vigente en esta zona”.

Ojeda en esa comuna. Finalmente, el Partido Republicano -liderado en la región por Greis Parada- manifestó sus gestiones para que Ojeda se presente en la papeleta como el candidato del partido, pese a no militar en esa tienda política.

7 Martes 21 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

SEC exigió a Enel mejorar medidas para evitar cortes de luz durante sistema frontal En el marco del nuevo sistema frontal que afecta a la zona central, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) exigió este lunes a Enel que adopte todas las medidas necesarias para evitar cortes de luz o, si éstos se producen, que la duración de ellos sea la mínima posible.

PIB aumentó 3,2 por ciento en el primer trimestre del 2024

El llamado del organismo fiscalizador se ha fortalecido tras lo sucedido con las precipitaciones del 7 de mayo pasado, cuando se registraron más de 300 mil hogares que, en el momento peak del evento, quedaron sin energía. A esto se sumó que, una vez superado el sistema frontal, hubo hasta casi 500 familias que estuvieron por más de 60 horas sin suministro, lo cual fue considerado por la SEC como "inaceptable" y dio origen a una formulación de cargos contra esta empresa, lo que podría derivar en importantes multas. En la reunión de esta jornada, los máximos ejecutivos de Enel dieron a conocer las medidas preventivas que está adoptando la empresa para enfrentar el nuevo sistema frontal.

Paro en Puerto Coronel: Pérdidas están cifradas en más de un millón de toneladas

El Producto Interno Bruto (PIB) arrojó su mejor resultado desde el periodo abril-junio del 2022 y aumentó un 3,2 por ciento durante el primer trimestre de 2024.

Según dio a conocer este lunes el Banco Central en su Informe de Cuentas Nacionales, en este mismo periodo la demanda interna aumentó un 2 por ciento debido al mayor consumo e inversión.

Mientras tanto, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios marcaron incrementos con efecto neto al alza en el crecimiento del PIB. Además, se registró una aceleración del 1,9 por ciento en la actividad económica durante los primeros tres meses del año.

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que "son todas cifras bastante positivas que ratifican lo que se había anticipado sobre la base de los Imacec mensuales, hay una diferencia de dos décimas respecto de lo que se calculó en aquel momento y que confirma que la economía chilena ha tenido un buen comienzo para el 2024".

"Por lo tanto, las expectativas de crecimiento para este año se ven plenamente ratificadas con estas cifras", agregó.

A 56 días del inicio del paro en el Puerto Coronel, al menos cuatro recursos de protección han sido ingresados ante la Corte de Apelaciones de Concepción por diversas partes involucradas. La primera de las acciones fue presentada por Masisa, que asegura tener 159 contenedores retenidos producto de la movilización, mientras que un grupo de 11 empresas argentinas agrupadas como Productores Argentinos Integrados tienen 77 contenedores de pera y manzana en el recinto.

Además, tanto Puerto Coronel como diversos trabajadores eventuales también presentaron acciones judiciales. De acuerdo a la empresa, al día 47 de movilización se cifró en un millón de toneladas las cargas perdidas, derivando en que 27 naves no zarparon desde el puerto.

Periodista de matinal Buenos Días a Todos fue despedida:

"Pena e impotencia"

Josefina "Pitu" Valenzuela, periodista que se desempeñaba como notera en "Buenos Días a Todos" fue despedida después de cuatro años en TVN.

La profesional había llegado a mediados de 2020 al canal estatal y se sumó al matinal a fines de 2021, Incluso en 2023 estuvo a cargo del backstage del Festival de Viña.

"Por algún motivo estoy bien, tranquila. Obviamente con su cuota de pena e impotencia, pero bien", dijo Valenzuela a Página 7 tras su despido.

"Me pude despedir de todos, de pocos en persona, porque el programa estaba al aire cuando me enteré, pero después hablé por teléfono con el resto", dijo la periodista.

Su despido ocurrió tras llegar de vacaciones y afirmó que "estoy súper descansada, con harta energía y ganas de hacer cosas. Decidí tomarme solo el fin de semana y ya el lunes a primera hora voy a ponerme a revisar ofertas".

Socios

por el Mundo fue atacado en África: murió un integrante del equipo

Mientras grababan en Etiopía, el equipo de Socios por el Mundo, liderado por Francisco Saavedra y Jorge Zabaleta, fue atacado y se reveló que murió un miembro del equipo en el lugar.

Según informa La Cuarta, los dos conductores y el resto del equipo tanto del programa como externo estaban en la tribu Murci en el país africano, y que habrían sido atacados con disparos.

En el lugar, murió un integrante del equipo local que ayudaba al espacio de Canal 13 a grabar en esta temporada. Saavedra y Zabaleta habían iniciado en abril las grabaciones del tercer ciclo.

Canal 13 emitió un comunicado en el que indica que "bajo antecedentes que se están investigando, el guía turístico Toni Espadas, de nacionalidad española, fue víctima de un ataque que lamentablemente terminó con su vida".

"Tanto Cancillería como Canal 13 se encuentran realizando todas las gestiones para que puedan salir lo antes posible del país, volver a Chile y darles todo el apoyo que requieran", expresó la estación.

Sistema frontal: Viña del Mar despliega plan especial para las casas de emergencia

El sistema frontal en la zona central preocupa especialmente a las comunas afectadas en febrero pasado por los catastróficos incendios de la Región de Valparaíso, debido a que aún hay familias que viven en casas de emergencia.

Desde la Municipalidad de Viña del Mar, la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Camila Estay, explicó que "tal como lo instruyó la alcaldesa Ripamonti, durante estos últimos días hemos desarrollado un robusto plan de emergencia ante las lluvias que llegarán a nuestra ciudad".

En esa línea, la funcionaria detalló que "coordinamos directamente con las dirigencias de los sectores afectados la entrega de materiales como nylon, herramientas, sacos de arena, para salvaguardar sus hogares".

8 Martes 21 de Mayo de 2024
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO

Expo Mundo Rural INDAP 2024: un viaje por los saberes y sabores del campo en el día de los patrimonios

Desde el Centro Cultural Estación Mapocho, autoridades de gobierno realizaron el lanzamiento de la Expo Mundo Rural INDAP 2024, tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena que se desarrollará entre el 23 y el 26 de mayo y que contará con 130 pequeños productores de todo el país.

En el frontis de este recinto histórico en Santiago, la ministra de Agricultura (s), Ignacia Fernández, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, invitaron a la actividad e hicieron un llamado a aprovecharla instancia

para conocer más sobre los sabores y saberes del campo.

“Se trata de un excelente panorama para todas las familias y un espacio para conocer los productos de la agricultura familiar campesina e indígena con las que trabaja el Ministerio de Agricultura. Se trata de alimentos, y sus procesados, que son un patrimonio importante de nuestra cultura y que dan cuenta de una diversidad enorme”, indicó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández.

"Queremos invitar a todas las familias de la Región Metropolitana a la Expo Mundo Rural INDAP 2024, en donde habrán más de 130

stand de productores y productoras de Arica a Magallanes, artesanías, talleres de sustentabilidad sobre cómo se prepara una huerta, de compostaje, también habrá degustaciones, entre múltiples actividades preparadas para toda la familia y las personas que se quieran sumar también en el contexto del Día de los Patrimonios", indicó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas.

En esta ocasión, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 coincidirá con el Día de los Patrimonios, por eso el evento se suma a la agenda de actividades preparadas para la ocasión y que tendrá una exposición interactiva

- Autoridades de Gobierno participaron del lanzamiento del tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena del país que este año se realizará entre el 23 y el 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. Entradas disponibles en Punto Ticket.

con recorridos guiados para la familia, que invitará a reflexionar con lúdicamente sobre el valor del patrimonio agroalimentario del

país.

"Cuando hablamos del mundo del campo, cuando hablamos de los alimentos, hablamos de patrimonio, de nuestras tradiciones y también de nuestra historia nacional”, indicó la subsecretaria del Patrimonio Cultura, Carolina Pérez.

UTalca fortalece vinculación para el crecimiento de su Campus Colchagua

Analizar las líneas de desarrollo futuro del Campus Colchagua de la Universidad de Talca, en cuanto a formación, gestión y posicionamiento, fue el propósito de una reunión realizada por el Consejo Asesor de la casa de estudios, instancia que está integrada por representantes del mundo gubernamental, empresarial, vitivinícola y autoridades universitarias. La sesión también sirvió para dar bienvenida a los nuevos miembros del organismo: el empresario vitivinícola y exemba-

jador de Chile en distintos países, Roberto Ibarra García; el director Regional CORFO O’Higgins, Óscar Ávila Méndez; y el presidente del Programa Nacional de Enoturismo Chile, Claudio Cilveti Apaolaza. El rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, dio la bienvenida a los citados integrantes y valoró su incorporación. “Estas personas cuentan con una vasta trayectoria en sus áreas de acción, el vino, el enoturismo, la promoción de la cultura y el sistema público. Estoy seguro

de que nos llevarán a un futuro cargado de energía y de una proyección como institución”, expresó.

Asimismo, la autoridad añadió que “esta organización va en la lógica de conectarnos con la sociedad y también recibir retroalimentación permanente en materias que son estratégicas para la Universidad, como por ejemplo en el arte, y en nuestro rol en la formación técnica ligada a la industria vitivinícola, la cual ya cuenta con una experiencia importante y es reconocida en la formación de técnicos”.

• La casa de estudios presentó a los nuevos miembros del Consejo Asesor de este espacio académico, ubicado en Santa Cruz, con el fin de seguir impulsando la formación técnica ligada a la industria vitivinícola.

9 Martes 21 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Linares: rinden homenaje a bombero fallecido en Callejón El Peumo en temporal del 2023

La Segunda Compañía de Bomberos de Linares fue invitada por los vecinos del Callejón El Peumo, kilómetro 8.5, camino Embalse Ancoa, donde por iniciativa propia levantaron un puente el que lleva el nombre del voluntario Robinson Altamirano Vargas (Q.E.P.D.).

Recordemos que fue una de las 2 personas fallecidas trágicamente el 1 de julio del año pa-

sado, al caer a las aguas del río del mismo nombre, mientras intentaba rescatar a personas aisladas durante el primer temporal que afectó el 2023 a la zona. En esa oportunidad también falleció un vecino del lugar, Pedro Ibáñez, quien también será recordado con una placa en el lugar. Fue una jornada de emociones, en la que se recordó a Robinson Altamirano y su acción

heroica, en esa fatídica madrugada del invierno pasado.

A través de sus redes sociales, Bomberos señaló que “Agradecemos sinceramente el gesto de los vecinos del sector El Peumo por esta iniciativa que, junto con emocionarnos, nos motiva a seguir cumpliendo a cabalidad nuestro juramento de salvar vidas y bienes”.

En

Linares

EXTRACTO

Ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, en Procedimiento Voluntario de Posesión Efectiva Testada, ROL V-184-2023, por sentencia de fecha 06 de febrero de 2024, se concedió la posesión efectiva de la herencia testada, quedada al fallecimiento de doña MARÍA ADRIANA PAREJA

PAREJA, Cédula Nacional de Identidad N° 6.933.876-3, fallecida con fecha 12 de agosto de 2016 en Linares, siendo su último domicilio el de calle Max Jara N° 764, de la comuna de Linares, en favor de su sobrina doña ANA DEL PILAR RIQUELME

PAREJA, Cédula Nacional de Identidad N° 8.220.653-1, como heredera universal testamentaria, en la calidad que dispone el testamento otorgado ante Notario Público de Linares don Hernán Cuadra Gazmuri, de fecha 26 de abril de 2004; con beneficio de inventario.

detienen a 27 personas por controles durante el fin de semana

Carabineros de Linares entregó el balance del reciente fin de semana, donde se detuvo a 27 personas por diversos delitos, cursando 40 infracciones al tránsito en 600 fiscalizaciones.

Uno de los delitos más complejos, fue el ocurrido la noche del domingo, en Yerbas Buenas, RutaL-25, km 2 de esa comuna, donde una persona fue abordada por 2 sujetos, quienes intentaron

arrebatarle el vehículo y sus especies, siendo agredido con arma blanca

en su pierna izquierda. En ese instante, golpea a uno de los asaltantes y logra huir del lugar.

En la atención médica de rigor, Carabineros tomó conocimiento de esta denuncia.

10 Martes 21 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Alertan por socavó en camino a Embalse Ancoa de Linares

En Linares, desde Camino a Embalse Ancoa, km 5, reportaron ayer un movimiento de tierra por las intensas lluvias, en el sector del anterior socavón. El hecho fue informado a Senapred y Vialidad, para que se tomaran medidas, las que confirmó la Delegación Provincial Aly Valderrama, tras reunión del Cogrid. Por las precipitaciones, toda la Región del Maule se mantiene el Alerta Temprana Preventiva, hasta que las condiciones así lo estimen conveniente.

Carabineros detuvo a sujeto tras sustraer celular a menor de edad en plena vía pública en San Javier

Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier, en circunstancias que realizaban patrullajes de seguridad por la comuna, fueron alertados de una denuncia de robo de un celular a un menor de edad en plena vía pública, intimidándolo con un arma de fuego. Tras lo sucedido, se efectúo la respectiva denuncia la que, luego de ser acogida por los

funcionarios policiales, desplegaron una amplia búsqueda por la zona, basados en características y datos mantenidos, logrando la detención del responsable poco tiempo después, en su domicilio particular. Desde donde se incautó un arma de fuego utilizada en el delito, una pistola marca Swiss de color negro. Además se encon-

tró el celular sustraído, marca Samsung, modelo A-15 de color negro, el que fue entregado a su propietario. Por instrucción del Fiscal a cargo, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido y verificar su posible participación en otros hechos similares en el sector y sus alrededores.

A prisión un imputado por venta y distribución de droga en Linares

A raíz de una denuncia ciudadana a través del fono Denuncia Seguro (*4242), la Fiscalía Local de Linares inició una investigación, ejecutada por el Equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Linares, en donde se pudo acreditar un punto de venta y distribución de drogas en el sector Nuevo Amanecer de la Linares.

El subprefecto Robinson Soto, jefe de la BRIANCO Linares, sostuvo que “se intervino dos domicilios que eran punto de acopio, procesamiento y comercialización de distintas drogas. Se logró la incautación de cannabis sativa; cocaína base; 157 ampollas de lidocaína, utilizada para el abultamiento

de la droga y elementos de dosificación. Se logró la detención de 2 personas -una pareja-, uno de ellos con antecedentes policiales, los cuales fueron puestos a disposición del juzgado de garantía local, para su respectivo control de detención.”

Por su parte la fiscal de Linares, Carola D’Agostini “en virtud de una denuncia formulada, a través del programa Denuncia Seguro, junto con la Brigada Antinarcóticos, se comenzó una

investigación en unos domicilios del sector Nuevo Amanecer, donde se estaba traficando droga. Se hizo un procedimiento de entrada y registro, deteniendo a dos personas. Hoy se realizó el control de detención, dando como resultado la prisión preventiva para el hombre que fue detenido y medidas cautelares para la mujer, dado que no tenía antecedentes penales, fijándose un plazo de investigación de 4 meses”.

San Javier: PDI detuvo a una persona por infracción a la ley de drogas

En base a investigación de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) San Javier, en coordinación Ministerio Público, se logró la detención de una persona por comercialización de sustancias ilícitas, en un domicilio de la comuna, que luego de materiali-

zar una orden judicial de entrada y registro, incautaron dosis de cocaína base; comprimidos de ansiolíticos; dinero en efectivo; un celular y un vehículo en el que se movilizaba el imputado, quien bajo la modalidad de “delivery”, hacía repartos de drogas, en

San Javier y Villa Alegre. El detenido fue puesto a disposición de tribunales, donde la Fiscalía Local de San Javier lo formalizó por tráfico en pequeñas cantidades, quedando con medidas cautelares y se fijó un plazo de investigación de 3 meses.

11 Martes 21 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Fue un partido bastante raro.

En la cancha no se notó la diferencia de puntaje entre los lilas del SAU y los albirrojos que fueron protagonistas los 90 minutos de partido, si no hubiese sido por el ex portero de la Universidad de Chile, Cristóbal Campos, que le puso candado a su arco, menos en el descuento en los minutos adicionales, los dirigidos por el “kalule” no se vienen con las manos vacías.

El primer tanto de los del puerto llegó a través de un cobro muy dudoso del juez, que sancionó la pena máxima a los 6 minutos del primer tiempo, con la ejecución de Diego Cuéllar. A pesar de la primera estocada, Linares nunca decayó y con actitud luchó cada balón, pero se encontró con un pésimo arbitraje. Hubo situaciones muy similares que no marcó para los linarenses. Con ese resultado parcial se fueron al descanso.

Lo malo es que, iniciando el segundo

En la Pintana: Deportes Linares se inclinó ante San Antonio Unido

acto, llegó la segunda conquista para el cuadro del timón, una desaplicación en la defensa permitió que Cuéllar prolongara el balón para Matías Osorio, quien a quemarropa, con un remate cruzado, liquidara a favor de San Antonio Unido. Luego llegaría la expulsión de Jorge Romo y también de Ramon Fernández, en una falta sobre Felipe Escobar. Nicolás Maturana, también fue expulsado. El descuento llegó a través de un cabezazo de Diego Vallejos, donde nada pudo hacer Campos. Con 8 jugadores terminó el cuadro de San Antonio Unido que sumó tres puntos más. Mientras que los albirrojos cosecharon la primera derrota bajo las órdenes de Rodrigo Meléndez. Sin duda que en Linares hace falta un delantero, porque el elenco se creó varias ocasiones, pero no está el jugador que pueda finiquitar una tarea para reforzar la ofensiva.

REACCIONES

Rodrigo “Kalule”

Meléndez, comenzó sus palabras, señalando que “este partido no se debió haber perdido. Creo que los muchachos hicieron un buen encuentro, donde tuvimos muchas ocasiones, controlamos el partido en ambos tiempos. La jugada del penal fue muy dudosa y nos comentaban que nunca hubo una falta en el área. Pero, los muchachos supieron reponerse de esta situación, no perdieron la concentración y el buen juego. Generamos ocasiones, lamentablemente no quiso entrar, el futbol es así. Nos anotaron el segundo tanto, iniciando el complemento, ahora hay que sacudirse, para ir con todo frente a Trasandino. Nos faltó un cachito de fortuna. Este equipo no se viene abajo y este es camino para salir adelante. Pudimos sostener dos tiempos, siendo protagonistas, y eso es un aliciente para lo que viene”.

Fabian González, dijo que “el equipo intentó en muchas ocasiones, lamentable-

- El partido estuvo marcado por algunos errores en el arbitraje

mente no se dio, pero creo que este es el camino. Hubo penales claros que no fueron sancionados a favor nuestro. Nos faltó una pisca de suerte porque tuvimos varias jugadas para haber cambiado el marcador”.

Con esta derrota, la primera en la era del “Kalule”, los albirrojos se quedan con 13 puntos, décimos en la ta-

bla. Ahora se medirán con el colista Trasandino, que suma 5 puntos en el campeonato. Este duelo corresponde a la última fecha de la primera rueda. Luego esta programada la Copa Chile, donde Deportes Linares, deberá viajar a Concepción para enfrentar a los locales en el estadio Ester Roa Rebolledo, en partido único.

NUEVO HORARIO

El encuentro con Trasandino está programado para este sábado a las 17:30 horas en el Tucapel Bustamante Lastra, donde se espera que haya un minuto de silencio en un homenaje póstumo, tras la partida del fundador de Lister Rossel y fanático de los colores albirrojos, Gustavo Nuche Cañón Q.E.P.D. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

12 Martes 21 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.