LINARES: COLISIÓN ENTRE VEHÍCULOS GENERÓ OPERATIVO EN AVENIDA ANÍBAL LEÓN BUSTOS
Yerbas Buenas: investigan causas de incendio en barbería
Karate linarense cumplió en Okinawa
En el Maule se presentaron más de 900 proyectos al Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025
ALBIRROJOS COMPARTEN LIDERATO
DE LA SEGUNDA PROFESIONAL CON PUERTO MONTT
- En un partido infartante, el “Depo” le ganó a Trasandino durante el reciente fin de semana
Pág.12
El poder transformador de la luz: iluminando un futuro sostenible y conectado
Cada 16 de mayo, el Día Internacional de la Luz nos invita a reflexionar sobre un elemento que ha acompañado a la humanidad desde sus albores: la luz. Mucho más que una necesidad básica, la luz ha sido símbolo de conocimiento, progreso y esperanza. Desde las primeras fogatas que ahuyentaban la oscuridad hasta las tecnologías inteligentes que hoy iluminan nuestras ciudades, la luz ha guiado nuestro camino hacia un futuro mejor.
Hoy, en un mundo hiperconectado y en constante evolución, la luz se transforma en un lenguaje universal. Es capaz de comunicar, de crear atmósferas, de mejorar nuestro bienestar y de impulsar soluciones sostenibles. Pero también nos plantea una pregunta crucial: ¿Cómo podemos, como industria, convertir la luz en una fuerza que transforme positivamente nuestro planeta?
En Signify, creemos que la respuesta está en
la sostenibilidad. Por eso, cada paso que damos está guiado por el compromiso de reducir nuestro impacto ambiental. Desde cadenas de suministro responsables hasta el diseño de productos con tecnología 3D que pueden ser reutilizados o reciclados, trabajamos para cerrar el círculo de la economía circular. Nuestro ambicioso plan Net Zero busca reducir en un 90% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero para 2040, abarcando toda nuestra cadena de valor. Pero la sostenibilidad no camina sola: necesita de la innovación. Por eso apostamos fuerte por la investigación y el desarrollo para anticiparnos a los desafíos del mañana. Un ejemplo de ello es TruLiFi, una tecnología revolucionaria que permite transmitir internet a través de la luz. Lo que parecía ciencia ficción hace unos años, hoy abre nuevas posibilidades en entornos donde la seguridad y la confiabilidad son esen-
EL PATRIMONIO COMO BRÚJULA DE NUESTRO FUTURO
Ad portas del Día de los Patrimonios, que se celebra este 24 y 25 de mayo, el país se ha conmovido con la profanación de varias tumbas del Cementerio General por parte de un joven santiaguino y un grupo de personas aún no identificadas, quienes más encima hicieron ostentación de sus actos a través de redes sociales.
Junto con mostrar un absoluto desprecio por la dignidad humana, este triste episodio nos habla de una total falta de conciencia sobre el valor del patrimonio, un problema que está más generalizado de lo que nos gustaría reconocer. Así lo revela el estado del mayor campo santo de Chile. Este verdadero museo al aire libre, “donde descansa la historia y memoria del país”, como señala su sitio web, hoy en día luce deteriorado y vandalizado.
El Día de los Patrimonios -que incluye una actividad en la necrópolis de Recoleta- busca justamente enfrentar este flagelo, siendo su objetivo “promover la conexión de la ciudadanía con el patrimonio nacional, fomentando su apreciación, conocimiento y responsabilidad en su conservación”. A lo largo de sus 26 años de trayectoria, esta conmemoración ha hecho indudables aportes en esta dirección, y se ha convertido en una fiesta patrimonial masiva, que cada año congrega a más de 2 millones de personas. Sin embargo, presenta algunas falencias que es necesario abordar para aumentar su alcance.
En 2025 se mantiene la tendencia de concentración de las iniciativas en el centro del territorio nacional, así como las debilidades en el enfoque de género, ya que solo el 25% de las actividades las tiene consideradas. En tanto, en el ámbito de accesibilidad para personas con discapacidad, sólo el 33% contempla esta variable. Y más preocupante aún: donde todavía queda un largo camino por recorrer es en la presencia de iniciativas con participación del
patrimonio inmaterial, que alcanzan un 9%. Esta tierra es un espacio de poetas, poetisas, folcloristas y cultores en diferentes expresiones artísticas. Es importante destacar el empoderamiento que han tenido las organizaciones sociales y los municipios en la creación, cada año, de más iniciativas locales.
José Albuccó, académico Universidad Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte
Para enfrentar esta realidad, el Estado debe redoblar sus esfuerzos en pos de asegurar un acceso más equitativo al Día de los Patrimonios. También pueden contribuir los ciudadanos, saliendo del circuito tradicional y privilegiando actividades relacionadas con el patrimonio local, con el fin de conocer las prácticas, tradiciones, costumbres y paisajes culturales que constituyen la identidad de los barrios populares. Por ejemplo, asistir este fin de semana el colegio Elvira Hurtado de Conchalí, en una visita que cuenta con la guía de sus alumnos y profesores; participar en la cicletada de Lo Prado, que recorre lugares emblemáticos de la comuna; o ser parte del “almuerzo patrimonial” del sector San Ramón de La Cisterna, en el que se realizará un conversatorio acerca de la historia barrial.
De este modo, estaremos haciendo justicia con el significado profundo de lo que es el patrimonio cultural, que -como nos recuerda Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014- no está constituido solamente por “los grandes edificios, los vestigios arqueológicos o los archivos históricos, sino que también por nuestra memoria, que siempre será el ancla de nuestra identidad y la brújula de nuestro futuro”. Una brújula que ojalá sirva para conducir a los habitantes de nuestro país hacia un mayor respeto por nuestro pasado y, sobre todo, por la dignidad de cada uno de los chilenos y chilenas, tanto los vivos como los muertos.
ciales, como hospitales, aviones o espacios con alta congestión de señales.
También estamos transformando la eficiencia energética con nuestras luminarias Philips ultra eficientes, que permiten a ciudades y empresas avanzar hacia un modelo más responsable y consciente. Y vamos más allá con nuestras plataformas de iluminación inteligente basadas en IoT, que no solo reducen el consumo energético hasta en un 90%, sino que también optimizan el mantenimiento y mejoran la experiencia urbana.
En el hogar, soluciones como Philips Hue y WiZ están redefiniendo la forma en que vivimos. Nos permiten personalizar ambientes, mejorar nuestro bienestar, aumentar la seguridad y, al mismo tiempo, consumir menos energía. La luz, en este contexto, se convierte en una aliada cotidiana para una vida más plena y sostenible.
En definitiva, este Día Internacional de la Luz es una oportunidad para mirar hacia adelante con optimismo. La iluminación ya no es solo una herramienta funcional: es una plataforma de transformación. Una oportunidad para repensar nuestras ciudades, reinventar nuestros espacios y reconectar con el planeta.
Hagamos que la luz no solo nos ilumine, sino que también nos inspire. Porque un futuro más brillante y sostenible comienza con cada uno de nosotros.
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
DUALIDADES. Loyth Verdugo A.
No somos negro, no somos blanco. Mas la balanza siempre se carga. Quiero tu bien, tanto como el mío. Y sin desearlo, uno queda a espaldas.
Dualidades a hay en todos lados, desde el amanecer de oriente y la noche de occidente. Como en el amor olvidado y el nuevo abrazo apretado.
Se dice que sí: La eternidad nos acompañará. Se actúa con un no, cuando el tiempo tropieza.
Caminos también divididos en dos, cuentan sus pasos por separado; marcando metros, cuadras y kilómetros, redefiniendo límites, tránsitos y contextos.
Sin un adiós, la balanza pierde su equilibrio. Sin poder escuchar su última palabra, no existe el último recuerdo. La historia nunca culmina.
Guido Di Toto, general manager de Signify Sudamérica
Actividad física en colegios
Con 20 votos a favor y 2 abstenciones fueron aprobadas las primeras normas sometidas a votación del proyecto, en primer trámite, que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales.
En la pasada sesión ordinaria del Senado quedó pendiente una petición de votación separada, por lo que en la siguiente, se continuará con aquello. Cabe considerar que el texto ya fue estudiado por las comisiones de Salud, Educación y Hacienda.
La norma busca garantizar que los estudiantes de educación parvularia a media, realicen alguna práctica física (la que no se podrá conmutar a la clase de educación física) dentro de los establecimientos educacionales consistentes en ejercicios de alta o baja intensidad, de carácter formativo, lúdico, no profesional, integrativo y no discriminatorio, durante toda su jornada escolar.
Los establecimientos educacionales promoverán la práctica de actividades físicas, deportes o juegos, en tanto herramientas de aprendizaje orientadas al bienestar físico y mental de niños, niñas y adolescentes. Para ello, deberán incluirlas, al menos, en sus respectivos planes de gestión de la convivencia educativa, a través del desarrollo de metodologías activas y participativas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Tecnología y humanidad: el desafío de no perder de vista lo esencial
Christian Rodiek, CEO de FirmaVirtual
Que la tecnología no te quite la ternura, la sensibilidad, ni los afectos, decía José Mujica, el expresidente uruguayo, que acaba de partir poco antes de cumplir 90 años. Muchas de las reflexiones de este hombre, acostumbrado a vivir con poco, dieron la vuelta al mundo y su partida hace inevitable recordar algunas de ellas.
Reconocido por combinar política y filosofía, Mujica siempre fue cauto frente a la tecnología. No porque la odiara, sino porque no quería que ella nos llevara a perder de vista aquello que nos hace humanos.
La masificación de la firma electrónica, utilizada para sellar acuerdos de compraventa, contratos de arriendo, contratos de trabajo, órdenes de compra, matrículas en universidades y tantos otros trámites, ha sido una aventura apasionante. Sin embargo, quienes estamos en la primera línea de la tecnología tenemos una responsabilidad enorme.
Simple, seguro y 100 % en línea, la firma virtual permite a miles de personas y empresas ahorrar tiempo, evitar la burocracia y mejorar su calidad de vida. La tecnología es una aliada, no vino a reemplazar a nadie sino a regalar tiempo para utilizarlo en lo que verdaderamente importa.
En este sentido, quienes lideramos startups o grandes empresas de base tecnológica estamos llamados a cuidar celosamente el vínculo con los usuarios. Liberarlos del papeleo y las filas interminables, no implica despojarlos del trato humano. Detrás de un servicio de excelencia, siempre habrá un equipo preocupado porque no se trata de elegir entre tecnología y humanidad, sino de integrar ambos.
De esta manera, podremos seguir construyendo confianza y conectándonos unos con otros sin perder la sensibilidad. Ningún algoritmo reemplaza la empatía. El chatbot no consuela ni acompaña. No podemos perder de vista que detrás de cada trámite hay una persona que no sólo busca eficiencia, sino también ser escuchada.
En FirmaVirtual apostamos por la tecnología con sentido humano, una que -como decía José Mujica- acorte distancias, sin quitarnos los afectos; una tecnología que agilice procesos sin despersonalizar el trato. Que la inteligencia artificial no apague la inteligencia emocional. Sigamos innovando, sin perder de vista nuestra humanidad.
HACE 30 AÑOS HACE 60 AÑOS
El Heraldo 20 de Mayo de 1995
REMOLACHEROS SOLICITARON A IANSA NUEVO PRECIO
Jorge Toro Hevia, Presidente Nacional de los Productores de Remolacha, manifestó a El Heraldo que la única forma para continuar sembrando el tubérculo es que se necesita un nuevo precio de 58 dólares por la tonelada limpia de remolacha, es decir, 7,2 dólares más por tonelada de acuerdo con los 50,8 dólares que se cancelarán en estos momentos y que es insuficiente. Manifestó Toro que “de acuerdo con lo señalado anteriormente, si bien es cierto, no es lo mejor para los productores, por lo menos es rentable la producción de remolacha”
TERMINAL DE BUSES DE JANUARIO
ESPINOZA ES UNA REALIDAD
El futuro Terminal de Buses del sector Oriente, ubicado en calle Januario Espinoza, de propiedad de los empresarios Humberto Najle y Jaime Bravo, fue mostrado ayer a la prensa cuando su construcción registra un avance de un 90%. Quedará terminado en julio y funcionando en agosto próximo. En la oportunidad estuvieron presentes el Concejal Ricardo Alcérreca, Dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, de la Cámara de Comercio, el abogado Asesor de la obra, Eraclio Rojas Vergara e invitados.
El Heraldo 20 de Mayo de 1965
ESCUELA DE TEMPORADA EN LINARES
En inusitado entusiasmo, se está trabajando por la feliz realización de la segunda escuela de temporada en Linares. Es patrocinada esta vez por la Universidad de Concepción. En 1963, la Universidad de Chile realizó una serie de cursos que dieron la oportunidad a muchas personas de ampliar conocimientos e informarse sobre nuevos procedimientos o simplemente adquirir nociones a nivel universitario. El éxito de aquella vez se da por descontado y la universidad reconoció el interés de los linarenses por esta clase de actividades intelectuales.
MAÑANA ES
EL HOMENAJE A LOS HÉROES DE IQUIQUE EN LA PLAZA
Cuando es tradicional, todas las instituciones de la localidad se encuentran abocadas a la conmemoración de la Epopeya Naval de Iquique. El Alcalde de la Comuna ha enviado invitaciones a todos los círculos para presenciar y participar en el acto patriótico que con esta finalidad se efectuará en la Plaza de Armas a las 10:45 en el día de mañana. Desfilarán ante las autoridades la Escuela de Artillería, los Liceos, las Escuelas Primarias, Bomberos, Círculo de Suboficiales en Retiro, Cruz Roja, etcétera, como un homenaje a Prat y los héroes que ofrendaron su vida en Rada de Iquique
Conectar con propósito: el cambio silencioso de las escuelas rurales
En este Día Mundial del Internet no basta con referirse a la velocidad, datos o redes. Hoy más que nunca debemos hablar del propósito de estar conectados, especialmente en escuelas rurales. Allí donde antes no había conexión, hoy emergen espacios de colaboración, proyectos con sentido y aprendizajes significativos, donde la tecnología se vuelve un medio y no un fin. Y es que conectar a una escuela ubicada en un lugar alejado no es solo habilitar una señal Wi-Fi: es abrir un portal hacia el futuro de la educación.
El proyecto “Aulas sin límites” de Enseña Chile encarna esta convicción, lo que comenzó como un esfuerzo por reducir la brecha digital, se ha transformado en una iniciativa que resignifica el uso de la tecnología en comunidades educativas, a través de una visión compartida que pone a las y los estudiantes en el centro de su aprendizaje, a docentes como guía y a la comunidad como sostén para impulsar el cambio.
Sin embargo, llevar la tecnología y conectividad a las salas de clases no sería posible sin el compromiso de las y los profesores que se han atrevido a innovar, aprender de nuevo y a integrar lo digital con lo humano, con el fin último de mejorar los aprendizajes fundamentales. Son ellos quienes, junto a sus comunidades y líderes, han sostenido esta transformación.
Hoy el internet nos permite reafirmar una visión común: la educación pública, rural y con identidad puede ser sin límites. Continuaremos trabajando unidos hasta que, sin importar el lugar donde nuestras y nuestros estudiantes nacen, pueda alcanzar sus sueños y construir un futuro con propósito.
La trampa de la seguridad en las escuelas
En los últimos meses, diferentes voces han vuelto a poner sobre la mesa la idea de instalar detectores de metales en las escuelas e institutos. De todas las malas ideas que periódicamente surgen para enfrentar los problemas del sistema educativo, pocas son tan malas como ésta. No falta quien, con la intención de demostrar autoridad y control, se tienta con el espejismo que representa la seguridad entendida como espectáculo: dispositivos grandes y filas de estudiantes siendo escaneados como sospechosos. Pero ¿es realmente sensato convertir los espacios educativos en puntos permanentes de vigilancia y desconfianza?
El impulso de llenar las escuelas e institutos de detectores no nace de un diagnóstico serio. De hecho, no existe evidencia robusta que sostenga que estas medidas disminuyan la violencia escolar. Por el contrario, lo que sí sabemos es que este tipo de medidas terminan reforzando la percepción de peligro, rompiendo los vínculos de confianza entre estudiantes y autoridades, y trasladando a las aulas la lógica del control carcelario. ¿Por qué querríamos que los cuerpos de nuestros niños, niñas y adolescentes sean escaneados y sus mochilas revisadas? ¿Por qué querríamos tratarlos como amenazas?
Convertir las escuelas en aduanas de personas no hace frente a ninguna de las verdaderas causas de la violencia en los espacios educativos. Quizá su presencia puede disuadir conductas muy específicas, pero lo cierto es que no aborda el verdadero origen de los conflictos, ni resuelve las tensiones socioculturales que atraviesan a las comunidades escolares. Al contrario, contribuye a deteriorar los vínculos, a profundizar el distanciamiento entre estudiantes y autoridades, a naturalizar la desconfianza como norma. Solo ofrece una ilusión de control, mientras el resentimiento, la alienación y el abandono siguen fermentando bajo la superficie.
Vale la pena señalar que la instalación de estos sistemas implica un costo no menor, tanto económico como simbólico. Por un lado, los recursos destinados a comprar y mantener detectores de metales podrían ser invertidos
Jaime Fauré, académico de Psicopedagogía, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés
en programas de apoyo psicosocial, en mediadores escolares, en formación docente para la resolución de conflictos. Por el otro, en lugar de construir confianza y comunidad se optaría por reforzar la vigilancia y el control, como si esos fueran sustitutos aceptables para el tejido social que la escuela debería fortalecer. El mensaje que se enviará es, a mi juicio, brutal: no confiamos en ustedes, así que mejor los vigilamos.
El debate sobre los detectores de metales revela algo incómodo: nuestra facilidad para aceptar soluciones espectaculares y punitivas, incluso cuando sabemos que no funcionan. Es más fácil instalar máquinas que sentarse a reconstruir comunidades. Es más barato políticamente mostrar dureza que apostar por la paciencia pedagógica. Pero las escuelas no son —ni deben ser nunca— zonas de guerra.
No se construye una cultura escolar sana a punta de alarmas. Lo que necesitamos es exactamente lo contrario: abrir espacios de diálogo, reconocer los malestares de fondo, confiar en la capacidad de los estudiantes de ser protagonistas de su propia transformación. Apostar por la comunidad, no por la sospecha.
El mensaje está claro: no nos rindamos ante el miedo.
DIARIO EL HERALDO
Carlos Ramos
Asesor de TI y Operaciones Enseña Chile
Bello
Debemos detener las locuras que nos enfrentan
Recuperar el sentido natural de los vínculos y propiciar el entendimiento entre corazones diversos, nos afianza el sentido de familia humanitaria. Por ello, es fundamental, que los pueblos se hallen vivos en el compartir. Máxime en una época en la que el hambre extrema crece y los diversos conflictos aumentan. Atmósfera que nos deshumaniza por completo y nos vuelve inhumanos. Debe cesar, por consiguiente, el aluvión persistente de pugnas. La paz tiene que ser posible en los hogares, en el trabajo, en la sociedad. Personalmente, me niego a que sea un horizonte imposible. Comencemos, entonces, por poner orden en nuestro quehacer diario, en nuestra cotidianidad, aminorando las tensiones, con el mero hecho de aprender a reprendernos.
Tiene que ser nuestra primera obligación, enmendarnos, tomar una pausa de descanso entre una discordia y otra. Sinceramente, no podemos caer tan bajo. Necesitamos activar la coherencia, despertar la conciencia y practicar la visión del alma, desterrando el orgullo egoísta de nuestros andares y las reivindicaciones poderosas, midiendo nuestras voces, porque igualmente se puede herir y matar con las palabras, no sólo con las armas. Practiquemos, pues, lo de hacer el corazón sin coraza. Bajo esta óptica, considero fundamental el ejemplarizante aporte que las religiones, pueden ofrecer para favorecer contextos de alianza. Hacer comunión y comunidad, de igual forma, nos demanda a ser respetuosos entre sí para construir relaciones de concordia; sin obviar, que donde una puerta se cierra, otra se abre.
No podemos vivir aterrorizados, quizás tengamos que aprender a amarnos para poder caminar por este mundo de contrariedades y absurdos; esto nos demanda a interiorizar nuestros propios pulsos, con sus poéticas pausas de luz, animados por el deseo del reencuentro más que del encontronazo. Activemos, en consecuencia, el discernimiento justo. Por desgracia, la marea de injusticias es otro enloquecimiento más, que debe concluir para remediar las desigualdades entre continentes diversos. El espíritu del juego limpio es esencial para cohabitar y poder movernos, comenzando por
RUF
Señor Director
aprender a valorarnos, queriéndonos los unos a los otros. Salvar las diferencias y promover la igualdad entre análogos, lo considero vital para impulsar ese cambio social de unión y unidad preciso.
Desde luego, otro mundo es posible cuando dos se hermanan. El hermanamiento es el camino y la comprensión es el abecedario, para volver al lenguaje de lo auténtico. Sin duda, es una verdadera necesidad el retorno a la bondad y a la verdad, al menos para poder afrontar con mayor coraje los desafíos de nuestro diario de vida. Es público y notorio, que tampoco se pueden construir relaciones armónicas sustentadas en la mentira, con golpes de pecho falsos, asumiendo connotaciones imprecisas e inciertas, que lo único que hacen es distorsionar la realidad y acrecentar la irracionalidad. Son muchos los retos que requieren el compromiso y la colaboración conjunta, porque nadie puede pensar en afrontarlos por sí mismo, pero sí que podemos empezar por estar en paz con nosotros mismos.
Indudablemente, a poco que nos adentremos en nuestro distintivo hábitat interno, descubriremos que la mayor parte de las locuras actuales son necedades humanas, como la soberbia. Este mal envenena el sentimiento de fraternidad, tan necesario como imprescindible, en un orbe globalizado de gentes pensantes. En todo caso, poco se puede hacer con una ciudadanía sumida en el poseer y en el tener, endiosada a más no poder, sólo hay que tener paciencia y no pagar con la misma moneda, porque un día su pedestal se derrumbará. Mientras tanto, si acaso, abramos corredores humanitarios y practiquemos la acogida para recoger a los indefensos. Lo significativo está en no desfallecer, para que esta brutalidad sanguinaria acabe y que sea, la condescendencia, la que nos traiga los acuerdos.
Tras no alcanzar consenso en su tercer trámite en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Reglas de Uso de la Fuerza, esta semana ha pasado a comisión mixta para resolver diez temas pendientes. Aplaudo la decisión del Senado de eliminar el principio de proporcionalidad; sin embargo, me preocupa que se mantenga el requisito de racionalidad.
La interpretación de este concepto, que es esencial en la toma de decisiones, especialmente en situaciones críticas, es amplia, ambigua y etérea, que da margen a que los jueces procesen a aquellos que precisamente están protegiendo a la ciudadanía.
Se debe entender que la creciente ola de violencia en nuestro país exige una respuesta decidida y efectiva por parte del Estado, para ello, hay contar siempre con la superioridad de la fuerza para garantizar la protección de todos. La laxitud en las normativas de uso de la fuerza no solo socava la confianza en nuestras Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Fuerzas Armadas, sino que también genera un clima de incertidumbre y temor en la ciudadanía. Es fundamental que el debate sobre este tema no sea influenciado por el sesgo ideológico del oficialismo que ha estado priorizando la crítica a nuestras instituciones de seguridad en lugar de fortalecerlas.
Por ello, insto a nuestros legisladores a reflexionar sobre la importancia de establecer un marco regulatorio que proteja a quienes combaten el crimen. Solo con un compromiso firme y claro podremos avanzar hacia una sociedad más segura y en paz.
Eduardo Villalón Rojas
Coronel en retiro, exjefe del Departamento Cultural del Ejército
Otoño
Silbo de Olimpo, ¿Hacia dónde llevas el harén dorado y el grumo floreado que arranco tu soplo?
Presagio de invierno a tu paso emergen desnudas las almas clamando al cielo.
Te pido otoño no te atrevas con mi blanco herbazal ni mi raíz cansada, es savia que guardo para cuidar rebrotes que ya florecieron.
¡Déjame reír con ello!
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Oscar Mellado Norambuena
Fiscalización CPLT: Más de 11 mil
solicitudes de acceso a la información fueron respondidas fuera de plazo en 2024
El Consejo para la Transparencia llevó a cabo la fiscalización del Derecho de Acceso a la Información (DAI) a través del Portal de Transparencia del Estado, analizando el cumplimiento de los plazos legales para responder estas solicitudes. Los resultados evidencian que persisten problemas en el acceso oportuno a la información pública por parte de los sujetos obligados por ley a responder esas solicitudes.
Entre los principales hallazgos, se identificaron 11.214 solicitudes respondidas fuera de plazo por parte de 474 servicios públicos. De éstas, 1.388 corresponden al Servicio Nacional de Migraciones, aunque este organismo se ubica en el puesto 229 del ranking general de incumplimientos.
Asimismo, se detectaron 1.524 solicitudes en las que se aplicó una prórroga extemporánea, es decir, el tiempo adicional fue otorgado después de haber vencido el plazo legal. Esto ocurrió en 221 instituciones públicas. Otro dato preocupante es que 4.733 solicitudes no registran respuesta a pesar de que el plazo legal ya venció. Este incumplimiento también involucra a 221 sujetos obligados.
Si bien se observó una disminución en la proporción de solicitudes sin respuesta dentro del plazo legal (bajando de 3,39% en 2023 a 2,25% en 2024) y en aquellas con prórroga extemporánea (de 2,44% a 0,72%), se evidenció un aumento en las solicitudes respondidas fuera de plazo, pasando de 4,63% en 2023 a 5,32% este
año.
El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, subrayó la importancia de mejorar estos indicadores: “Si bien hay una disminución en algunas infracciones, el aumento de solicitudes respondidas fuera de plazo es una alerta sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de acceso a la información. Garantizar la entrega oportuna de la información pública es esencial para la transparencia y la confianza ciudadana”.
El CPLT hace un llamado a los organismos del Estado a fortalecer sus procesos de gestión de solicitudes y garantizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia, asegurando el acceso oportuno y efectivo a la información pública.
Corte Suprema revocó prisión preventiva de Manuel Monsalve y ordena arresto domiciliario total
La Corte Suprema acogió el recurso de amparo, Rol N°15648 -2025, presentado por la defensa de Manuel Monsalve, ex subsecretario del Interior, y ordenó sustituir su prisión preventiva por
arresto domiciliario total, además de establecer las medidas cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima. Monsalve se encontraba privado de liber-
Encuesta CADEM: 26% aprueba y 70% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric
La Encuesta CADEM, en la tercera semana de mayo, arrojó que un 26% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 70% la desaprueba.
En materia económica, 25% cree que el principal problema que enfrenta Chile es el desempleo, 14pts más que en el mes de enero. Más atrás están el bajo crecimiento (21%), la inflación (20%) y la guerra comercial
(11%). Además, el 66% cree que crecer al 2% es poco y el 51% piensa que la principal razón por la que el país no crece más es la delincuencia, el crimen organizado y el comercio ilegal, seguido por un sistema político ineficiente.
A su vez, el 75% piensa que Chile puede volver a crecer al 5% y el 72% siente que cuando la economía de Chile crece, su situación económica perso-
nal o familiar mejora. Respecto del sondeo electoral presidencial, José Antonio Kast empata a Evelyn Matthei en intención de voto espontáneo (17%) y en los distintos escenarios de primera vuelta. A Kast y Matthei les siguen Tohá con 10% (-2pts), Kaiser y Winter con 6%, Jara con 5% (+1pto), Parisi con 3% (-1pto) y Bachelet con 3% (+2pts). 3% menciona a otros y 30% no sabe o no responde.
Senado: prevención del delito y asistencia a víctimas estarán consagrados en los gobiernos regionales
Incorporar la facultad de prevención del delito a los gobiernos regionales, manteniendo las funciones de órgano rector en el Ministerio de Seguridad Pública, es parte de los lineamientos del mensaje que recientemente respaldó en general y por mayoría, la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, presidida por la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS).
tad desde el 19 de noviembre de 2024, en el contexto de una investigación penal por los delitos de abuso sexual y violación, denunciados por una trabajadora de la Subsecretaría del Interior.
La instancia especializada realizó sendas sesiones para abordar la propuesta legal y escuchó a la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile y a la subsecretaria de
Prevención del Delito, Carolina Leitao, respectivamente.
En general, las y los senadores calificaron la iniciativa como necesaria, reconociendo que parte del mandato ya está siendo asumido por los gobiernos regionales y destacaron que se incluya el apoyo y asistencia a víctimas.
Desde la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras, indicaron
como temas pendientes los colaboradores para la División y los recursos para financiar la División.
La propuesta plantea que los Gobiernos Regionales podrán financiar proyectos que tengan por finalidad dotar a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública de equipamiento o infraestructura para el apoyo de sus labores.
Analista plantea que restringir el voto migrante en año electoral debilita la institucionalidad
En medio del debate legislativo sobre las reformas al sistema electoral, el analista político de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, advirtió sobre los riesgos de avanzar en un proyecto de ley que restrinja la participación de migrantes en los procesos electorales.
Según explicó el académico, la propuesta no solo es un retroceso en materia de derechos, sino que además proyecta una señal de inestabilidad institucional al modificar las reglas del juego en un año electoral.
“El riesgo no está en que los migran-
tes voten, sino en que cambiemos las reglas electorales el mismo año de una elección”, sostuvo el académico.
A su juicio, este tipo de medidas dañan la credibilidad de las instituciones y proyectan una imagen de improvisación legislativa.
Herrera argumentó que el derecho a sufragio por parte de la población migrante cumple un rol relevante en el fortalecimiento del debate público.
“Cuando un grupo tiene derecho a voto, gana visibilidad política y eso obliga a los legisladores a considerarlos, ya sea a favor o en contra”, indicó. El especialista deta-
lló que, durante el actual período legislativo (2022-2025), aproximadamente el 18% de los oficios parlamentarios han abordado temáticas migratorias, lo que refleja que se trata de una prioridad real para el Congreso y el Ejecutivo.
Para finalizar, el analista destacó que la tendencia global en materia de derechos políticos avanza hacia su expansión y no hacia la restricción. “Si un país ya ha otorgado el derecho a voto, es raro que lo quite. Más bien lo que vemos internacionalmente es una progresiva ampliación de los derechos políticos de los migrantes”, subrayó.
• Así lo señaló el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, quien cuestionó el proyecto que busca limitar los derechos electorales de migrantes y alertó sobre sus efectos en la estabilidad democrática del país.
El Maule ya alcanza un 113 por ciento de la meta del Plan de Emergencia Habitacional
En el marco de una visita al conjunto habitacional Puertas de Lircay Etapa 2 de Talca, el Seremi de Vivienda y Urbanismo del Maule, Pablo Campos, destacó las cifras que ha alcanzado la región en la implementación del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Presidente Gabriel Boric e impulsado desde el MINVU por el Ministro de la cartera Carlos Montes. Como se sabe la meta del Maule apuntaba a alcanzar las 16.667 viviendas terminadas o entregadas entre marzo del 2022 y marzo del 2026.
La meta a nivel regional se cumplió en enero del 2025 ocasión en que se marcó el hito
con la visita del Presidente Boric en la entrega de los 160 departamentos del conjunto habitacional Puertas de Lircay Etapa 1. El titular del Minvu en el Maule dio a conocer que en el último informe emanado desde el nivel central con corte a fines de abril la región alcanzó un total de 18.985 viviendas terminadas o entregadas, otras 9.987 en ejecución con distin-
tos niveles de avance y 3.594 en proceso de iniciar obras, lo cual se traduce en una meta cumplida en un 113 por ciento.
En materia de la meta nacional se indicó que ya se han entregado o terminado 193.444 nuevos hogares de un total previsto a marzo del 2026 de 260 mil nuevas viviendas lo que se traduce en un 74.40 por ciento de avance.
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Jeannette Del Carmen Urrutia Paiva, Rol Nº C-2078-2024, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 882084252 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito por don(ña) JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA, ignoro profesión u oficio, con domicilio en POTRERO GRANDE 01273, LINARES y/o SALIDA HUAPI 6, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 84,382096.- Unidades de Fomento, por concepto de capital, con una tasa de interés del 4,3% real anual, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 29 de junio de 2022, fecha ésta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de ésta última fecha y hasta el día 01 de agosto de 2022, que corresponde a la fecha de vencimiento de la última cuota, pagará intereses del 4,3% real anual. El nuevo capital, con sus intereses, lo pagaría en 3 cuotas mensuales, y sucesivas equivalentes en pesos, de 37,656453.- Unidades de Fomento las 2 primeras cuotas y de 37,259409.- Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de junio de 2022, y la última el día 01 de agosto en 2022. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 11 de julio de 2022, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.-, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de$4.951.710.- más costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. correo CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes electrónicos; abogadoszonasur@beco.bancoestado. cl waltermorales@wmcabogados.cl y QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, veintisiete de noviembre de dos mil veinticuatro A lo principal: no ha lugar, por innecesario Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase por acompañado documento, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al segundo otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al cuarto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al quinto otrosí: téngase presente. Cuantía de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.CERTIFICO: Que bajo el N°1364-24, se guarda(n) en Custodia del Tribunal el (los) documento (s) acompañdo (s) a la demanda.- Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veintisiete de noviembre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Requiérase por un Ministro de Fe a doña JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.- más intereses y costas. Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así esta ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 27 de noviembre 2024. ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 29. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°).WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con URRUTIA PAIVA JEANNETTE DEL CARMEN”, Rol N° 2078-2024, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Jeannette del Carmen Urrutia Paiva, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto
DIARIO EL HERALDO
redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Jeannette del Carmen Urrutia Paiva, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 30. Linares, veinticuatro de marzo de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese al demandado, doña Jeannette del Carmen Urrutia Paiva; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 22 de noviembre de 2024 y folio 5, de fecha 27 de noviembre de 2024, ambas del cuaderno principal; como también el mandamiento de folio 1, de fecha 27 de noviembre del 2024, del cuaderno de apremio, y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el
Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veinticuatro de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
Exitosa Expo Arroz 2025 realizaron INDAP y el municipio de Parral
La inauguración contó con la presencia del director nacional de INDAP Santiago Rojas, quien destacó la importancia de este evento que busca poner el valor la importancia económica y patrimonial tanto para la agricultura familiar como para la región y el país, del cultivo del arroz.
Santiago Rojas, director nacional de INDAP valoró la feria que apunta a un rubro estratégico para INDAP y la agricultura familiar. “Quería feli-
citar esta iniciativa y saludar también a las y los productores de arroz y a toda la cadena del arroz, también con las organizaciones de productores, los consultores, todos los equipos de INDAP, etc. Este es un rubro que es fundamental para el país, que está contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria. Muchas personas no lo saben, pero acá se produce el arroz más austral del mundo. Nosotros como gobierno hemos generado un programa
R E M A T E
especial de Cultivos
Tradicionales, donde trabajamos con más de 400 familias, con asistencia técnica, con inversiones, con capital de trabajo. Y vamos a seguir haciendo esto, porque ese es nuestro rol como Estado, como gobierno del presidente Boric, estar con las y los productores”, afirmó
En tanto, Patricio Ojeda, alcalde de Parral, destacó el trabajo conjunto entre INDAP y el municipio para materializar esta feria. “Yo quiero primero ce-
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, en las dependencias del tribunal, rematará el día 10 Junio de 2025, a las 10:00 hrs., el LOTE 1, de los 5 lotes en que se subdividió la Parcela N°11, del Proyecto de Parcelación Las Camelias, ubicado en comuna de Retiro, de una superficie aproximada de 4,94 hás. Inscrito Fs. 3217, N°1580, Registro Propiedad año 2022, del Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $51.508.523.- precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista tomado en el Banco del Estado de Chile, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente al presente semestre a la suma de $5.150.852.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1044-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con GONZÁLEZ SOTO, ABDÓN”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
Parral se vistió de fiesta para albergar en su plaza de armas la Primera Expo Arroz 2025, feria temática organizada de manera conjunta por INDAP y la Municipalidad de Parral.
lebrar la asociatividad, el trabajo en conjunto, ponernos objetivos entre INDAP y también el municipio en favor de nuestros agricultores y agricultoras. Lo que queremos es decirle a todo el mundo que somos la comuna que más arroz produce, pero al mismo tiempo queremos dejarle muy claro que somos las que producimos el mejor arroz de Chile. Y eso lo vamos a seguir fortaleciendo con mucha fuerza, porque estamos claros que tenemos que relevar el trabajo abnegado y el sacrificado de nuestros
agricultores. Porque no nos podemos proyectar al futuro sin primero valorar nuestro pasado y nuestro presente y por eso es que creemos que este Expo va a ser una gran oportunidad para impulsar de hoy en adelante el fortalecimiento de la asociatividad, del trabajo con la tecnología, del trabajo experimental que está haciendo INIA y al mismo tiempo del trabajo gubernamental a través de INDAP y el municipio”, expresó. En la Expo Arroz participaron representantes de la industria del arroz, productores y exportadores de este cereal. Se realizó una muestra de tecnología y maquinaria utilizada en el rubro, charlas técnicas y degustaciones en base al arroz. Además, se contó con un Mercado Campesino de usuarios de INDAP con una amplia variedad de productos, como vinos, licores artesanales productos gourmet, quesos, conservas, artesanías y plantas ornamentales, entre otros. También, con una muestra de emprendedores de la comuna de Parral y espectáculos artísticos.
En el Maule se presentaron más de 900 proyectos al Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025
Este fondo concursable de SENAMA contempla recursos para la región del Maule de 307 millones de pesos y financiaría iniciativas ideadas y ejecutadas por agrupaciones de personas mayores con el objetivo de promover y fortalecer la asociatividad, autonomía favoreciendo la integración y participación social de quienes pertenecen a este grupo de la población.
La seremi de desarrollo social y familia, Sandra Lastra Morales, indicó: “estamos felices de entregar esta noticia de que somos la región con un alto
número de postulaciones al Fondo Nacional del Adulto Mayor, con 980 postulaciones. Así damos cierre a este proceso para entrar a la etapa de evaluación. Quiero destacar el trabajo en conjunto con la coordinación regional de Senama, que, a través de un despliegue territorial y acciones de difusión, permitió lograr este valioso resultado. Más personas mayores recibirán apoyos desde el Estado y eso nos pone muy contentos.”
En tanto, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, señaló que “estos proyectos
Alcalde:
buscan, a través de Senama, poder financiar iniciativas autogestionadas. Es importante recordar que el objetivo del Fondo Nacional de Adultos Mayores es financiar proyectos ideados y desarrollados por este tipo de organizaciones, con el fin de fomentar su autonomía y la participación equitativa de tanto hombres como mujeres mayores de 60 años.”.
Ahora, lo que sigue es la etapa de revisión de admisibilidad, para posteriormente realizar la evaluación técnica de las iniciativas, de manera que en el segundo semestre se transferirán los recursos a los proyectos adjudicados.
“Seguimos trabajando por más proyectos para Linares”
Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, participó en una importante reunión junto a todos los alcaldes de la Región del Maule y el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, para analizar la distribución de recursos destinados a diversos proyectos comunales .
“Si bien Linares está ejecutando actualmente proyectos de alta inversión pública, mi compromiso es seguir gestionando nuevos recursos para concretar más iniciativas que mejoren la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”, manifestó el jefe comunal. Agregó que “Linares
es por lejos la comuna que mayores recursos tiene en la ejecución de obras, con una cartera de más de 45 mil millones de pesos, pero seguimos buscando recursos a través de los fondos regionales de inversión local, pensando, por ejemplo, en el Paseo Sotomayor, entre otras iniciativas”.
- En el desglose por provincias son 3 01 Talca, 308 Linares, 81 Cauquenes, y 290 Curicó, respectivamente.
Videoatención del IPS: Conozca los trámites más solicitados
Cada día son más las personas que utilizan el sistema de videoatención del Instituto de Previsión Social IPS para acceder a algún servicio del Estado. A Conocerlo, sumarse y utilizarlo, es la invitación que realizaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa.
La Seremi subrayó que: “en esta modalidad de video atención, los trámites más recurrentes por parte de la comunidad son aquellos que dicen relación con la autorización de cargas para Asignación Familiar, la solicitud de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la exención del 7% de cotización de salud para pensionados que cumplen requisitos y la solicitud del Bono Bodas de Oro. Entonces, la invitación de hoy, es a que las personas se atrevan a utilizar este servicio, que les ayuda a ahorrar tiempo y dinero”.
Por su parte, Luis Martínez Villa, explicó que de acuerdo con los registros instituciona-
- Una invitación a conocer, sumarse y utilizarlos, realizaron la Seremi del Trabajo y el Director Regional (s) del IPS Maule.
les desde el año 2021 a la fecha “en el IPS y su red ChileAtiende se han realizado más de 370 mil atenciones asistidas mediante videoatención. Estamos trabajando constantemente, para fortalecer todos nuestros canales de atención, incluyendo a los Centros de Atención que tenemos en la región, para que cada vez más personas puedan ser atendidas y resuelvan sus solicitudes por estas vías”. Las autoridades agregaron que, la videoatención es una forma innovadora y segura de realizar trámites estatales. Con una videollamada, a través de un celular o computador, se puede contactar a un ejecutivo o una
ejecutiva de la red ChileAtiende, que orienta a las personas y gestiona sus solicitudes tal como si estuvieran en una oficina presencial. Esto ayuda a evitar traslados, lo que es altamente valorado por quienes tienen alguna dificultad para desplazarse.
A través de este mismo sistema, las personas también pueden realizar consultas sobre el próximo incremento de la PGU por la Reforma de Pensiones. Para acceder a la plataforma hay que ingresar al sitio www. chileatiende.cl. Funciona en tiempo real, de lunes a viernes, entre 8:00 y 17:00 horas.
San Javier: LABOCAR realizó investigaciones por violento robo de motocicleta
En un rápido y efectivo operativo, Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier, detuvieron a dos individuos que, durante la madrugada del viernes, habrían intimidado a una persona para robarle su motocicleta.
Gracias a la rápida reacción policial, los
antisociales fueron capturados a pocos minutos de cometido el ilícito.
Por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Maule, peritos de LABOCAR llegaron al lugar para realizar el levantamiento de evidencias balísticas y tomar
muestras por posibles residuos de disparo, avanzando así en la investigación del violento asalto.
Las diligencias continúan para esclarecer todos los detalles del hecho y determinar si los sujetos estarían involucrados en otros delitos similares.
Yerbas Buenas: investigan causas de incendio en barbería
Carabineros del Retén Yerbas Buenas, fueron alertados el reciente fin de semana, sobre un incendio que afectó a un local comercial tipo barbería, ubicado en calle Doctor Antonio Fuster es-
quina Bernardo O’Higgins, en la comuna histórica.
El siniestro, que comprometió parte de la estructura de la referida instalación, fue contenido por vecinos y locatarios aledaños.
Linares: colisión entre vehículos generó operativo en Avenida
Aníbal León Bustos
Fue durante la noche del reciente domingo que Bomberos de Linares activó su clave de rescate, por accidente de tránsito, debido a un llamado que alertaba de un hecho ocurri-
do en Avenida Aníbal León Bustos, frente al Estadio Español.
En el sector se produjo la colisión entre 2 móviles y el posterior choque de uno de estos vehículos contra un árbol Los voluntarios y personal de SAMU, asistieron a las personas involucradas, para evaluarlas y estabilizarlas.
Linares: niños fueron educados en tránsito vial
Asimismo, motivó la intervención del personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros de Talca, con el objetivo de investigar las causas probables del hecho.
Por instrucción del fiscal de turno de la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Maule, se dispuso la concurrencia de peritos del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (LABOCAR), para que trabajarán en el lugar respectiva, para determinar el origen y las circunstancias que rodearon el incendio.
Hasta la Primera Comisaría de Linares llegaron más de 140 alumnos de diferentes establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos Escuela Próspero Villar, Graciela Letelier de Vara Gruesa, Juan Martínez de Rozas, Colegio San Miguel Arcángel y estudiantes de la sección técnico veterinario del CFT Maule, para disfrutar de una presentación de los canes
“Emily” junto a su guía Sargento Segundo. Jaime Flores y “Electra”, con su guía el Sargento Segundo Sebastián Villalobos.
Una actividad organizada por Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, basado en su planificación de acciones y tareas preventivas y de seguridad, para los estudiantes y con el propósito
de reforzar las informaciones relevantes en esta área de interés, en un espacio entretenido y lúdico, donde además se robaron las miradas el corpóreo institucional “Carlitos” y “Semaforín”, quienes a través del baile y el canto, hicieron disfrutar en grande a todos; además, se presentaron en la Escuela Januario Espinoza, de Palmilla.
Karate linarense cumplió en Okinawa
Después de un largo periodo de entrenamiento en la isla de Okinawa, la delegación de deportistas del Club Kushinkai de Linares, inicia el camino del retorno con los objetivos planificados que fueron cumplidos con creces.
Este equipo recibió muchos reconocimientos de los Maestros, lo que permitió que por primera vez alumnos
locales fueran graduados en un examen técnico de Karate, recibiendo comentarios de elogios por su desempeño.
Pero eso no fue todo, ya que esta delegación también realizó logros, en el Arte del Kobudo, donde recibieron nuevos grados . Kobudo es un arte milenario que es el conocimiento y manejo de arnas tradicionales
antiguas usadas por el pueblo Okinawense.
Así también el Sensei Mauricio Troncoso, como reconocimiento a su trayectoria, fue invitado a unirse a una de las más importantes organizaciones de karate conocida como “Internacional Shori Ryu Kiokai”, que reúne a los maestros más insignes de este arte.
Albirrojos comparten liderato de la Segunda Profesional con Puerto Montt
Había mucha incertidumbre en la previa producto de las intensas precipitaciones, muchos nos preguntaban si el partido se iba a disputar . Pero , cuando llegamos dos horas antes del partido , lo primero que pisamos fue el césped del Tucapel Bustamante Lastra . Estaba impecable a pesar de las inclemencias del tiempo, con un excelente trabajo que realiza Juvenal Cifuentes y todos los que se preocupan de mantener la principal en buenas condiciones . Llegamos antes que los jueces quienes no tuvieron nada más que hacer la prueba de la pelotita , porque se fijaron que la cancha estaba para jugar . Llamó la atención la gran cantidad de hinchas que llegaron al polideportivo de la calle Rengo .La más alta asistencia en lo que va del torneo con 1.532 personas que desafiaron el frio , pero que sin duda valió la pena . Para variar el match
tuvo que aplazarse porque se habían extraviado los amigos de Trasandino y al final el compromiso se inicio a las 17:45 horas . ASÍ LO VIMOS
Desde el comienzo fue Linares ,el que se creó las mejores ocasiones . Fueron 20 minutos impecables donde las transiciones funcionaron tal cual lo quería el ayudante técnico Jorge Carrasco . Y aquello tuvo su recompensa , porque cuando recién se cumplía el minuto 9, llegó la primera alegría para los linarenses , tras un mal despeje en la defesa y un toque de Christian Duma , para que apareciera Benjamín Droguet, quien, con un zurdazo potente , clavó el balón al fondo de la red , en el arco norte., fuera del área grande . Claro no duró tanto la ventaja, porque en un error en un tiro de esquina de los albirrojos llegó el contragolpe perfecto para que Trasandino finiquitara la igualdad
en el arco sur . Con ese marcador se fueron al descanso, pero con un equipo linarense que era superior , pero que al frente tenía el escollo del portero Andrés Fernández .
En el complemento, ante de los 5 minutos , un penal que le comenten a Duma , en el arco sur , que cobró el juez Carvajal . El encargado fue el propio Duma , quien con un saltito y con un remate de zurda estableció el 2 a 1 para los albirrojos .
Luego, llego el empate , en una jugada que estaba viciada porque Javier Quiñones arrancó en posición ilícita, colando el 2 a 2 para el equipo del “Condor” , hasta en la televisión lo dejaron claro que estaba adelantado a los 12 del segundo acto.
Al minuto 18 la expulsión de Rodrigo Dubó por falta a Peñaloza , por doble tarjeta amarilla , desde ahí Deportes Linares, se quedó con superioridad numérica .
Nuevamente el por-
tero de Trasandino , Fernández , se convirtió en figura luego de un tapadón a Vallejos , tras un centro , en una jugada que crearon además Figueroa, González , Peñaloza y Duma .
Pero, estos jugadores son de verdad y cuando no quedaba nada , un centro de Fabián Gonzalez , una pelota que quedó dando botes en el área, la capturó Duma y con una volea de zurda , potente , impresionante, liquidó el partido. Con esa anotación dejó a los de Carrasco como lideres del torneo de la Segunda Profesional en los descuentos , para darle una tremenda alegría a las gargantas linarenses . Con este triunfo Deportes Linares es líder de la competencia junto a Puerto Montt con 18 unidades y jugando cada vez mejor . El próximo encuentro de los albirrojos será el 8 de junio al mediodía , precisamente en Puerto Montt .
- En un partido infartante el Depo le ganó a Trasandino con anotación magistral de Duma
Claro que esta semana podría ser clave en relación a la eventual resta de puntos por un error reglamentario , que, lamentablemente, cometió el técnico en el partido ante Osorno . A propósito, Rodrigo “ Kalule” Meléndez
, andaba en el estadio , pero jugando a las escondidas , tal vez una señal que podrían traerlo nuevamente a sentarse en la banca de los albirrojos . Claro, como ahora ve buenos resultados.