Martes 17 de junio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

CLAN FAMILIAR DEDICADO AL TRÁFICO DE DROGAS ES ENVIADO A PRISIÓN EN LINARES

Linares: entregaron balance tras 48 horas de lluvias

Panimávida entre los cuatro mejores en la Copa de Campeones

PDI Linares detuvo a extranjero con medida de expulsión vigente

VILLA ALEGRE: BUSCAN A CONCEJALA

MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ, EXTRAVIADA EN SECTOR LA BALSA

- En las últimas horas se intensificaban las labores de búsqueda, tras denuncia por presunta desgracia

PERIÓDICO DIOCESANO “BUENA NUEVA” CELEBRÓ 48 AÑOS DE HISTORIA Y SERVICIO EN LA DIÓCESIS DE LINARES

Pág.10

Enrique “Tigre” Sorrel Contreras Linarense, gloria del futbol chileno

Enrique Sorrel Contreras fue un futbolista y entrenador chileno. Apodado “Tigre”, jugaba en la posición de alero derecho y tenía como característica usar un gorrito blanco en cada partido. Luego de comenzar su carrera en equipos de su ciudad natal (Linares), se trasladó a Santiago para defender los colores del Audax italiano; luego Colo Colo.

Las siguientes líneas corresponden a la entrevista que Revista Olimpia (1945) realizara al famoso jugador linarense, gloria del futbol chileno, sin duda alguna.

Enrique Sorrel fue una de las mayores glorias del futbol nacional. De mediana estatura, ágil y de concepción rápida y asombrosa, era un peligro constante en las ciudadelas rivales. Su temeraria decisión maravillaba a los espectadores, quienes veían en el famoso “Tigre” a su gran ídolo.

Estamos, señala el cronista, junto a Enrique, la amena charla toca los albores de su vida deportiva; nos relata: “nací en Linares el día 3 de febrero de 1913; desde pequeño sentí una gran afición a los deportes, me gustaba andar con la redonda pegada a los zapatos y mandar un taponazo feroz.

Me inicié jugando en el “Deportivo Brasil” donde actuaban Pedro Val y otros vecinos, luego integré las líneas del Club Magallanes, que hoy ya no existe, pasando posteriormente a ocupar la plaza de insider derecho del Deportivo Arturo Prat. Paralelamente a mis actuaciones futbolísticas participaba en competencias boxeriles y atléticas; en esta última he dejado un record de salto en garrocha, con 2.80 m.”

Corrían los años 28 y 29 y Enrique Sorrel ya integraba nuestro seleccionado zonal, y su prestigio de jugador eficiente honesto, disciplinado, caballeroso, había traspasado los límites regionales, Santiago lo reclamaba. Indudablemente sería una gran conquista para los teams profesionales que tenían en provincia, su semillero de cracks.

Fue así como quedó incorporado en los registros del Audax Club Sportivo Italiano, institución que le brindó la oportunidad de salir por primera vez al extranjero en la llamada “gira larga” que abarcó las ttres américas. El balance de la mencionada gira fue el siguiente: 60 partidos jugados, 40 ganados, 11 empates y 9 derrotas. Integraban este team figuras de grandes relieves de aquella época de oro, como Araneda,

Giudice, Avilés, Riveros, etc. Sorrel actuaba en esta oportunidad de centro foward y de su eficiencia hablan claramente los elevados guarismos de los goles marcados: 145 en un total de 280.

“-¿Sabe? Una de las satisfacciones más grandes de mi vida –señala Sorrel- fue cuando vestí la camiseta alba de Colo Colo. De esto hace ya doce años, experimentando en esta tienda todas las satisfacciones y amarguras de quienes vivimos de las veleidades del fútbol. He visto pasar por el cuadro de honor a un sinnúmero de players, mientras yo permanecía en esa punta derecha. Jugué 406 partidos y colaboré en la conquista de tres títulos de campeón. Los directivos de la institución comprendiendo mi tesón y entusiasmo puestos en defensa del club, me ha premiado otorgándome la jubilación”.

A Sorrel se le ha calificado como uno de los mejores punteros de canchas sudamericanas, ha visto como los diarios lo nombran con letras grandes y como los hinchas lo aplauden o lo insultan; porque la consagración es término de un camino árido lleno de vicisitudes e incomprensiones y los astros del fútbol pagan igual tributo a su triunfo.

En más de una oportunidad mereció dura crítica; pero en la mayoría de sus actuaciones demostrando su gama de crack, hacía rugir a las multitudes que en andas lo llevaban hasta los camarines. Figura sobresaliente del equipo chileno en los sudamericanos efectuados en Lima, en los años 35 y 37 y en Santiago el año 41. Ha visto pasar a su lado grandes figuras del balompié continental.

“-Desde que me inicié en los infantiles, he visto futbol de todas las escuelas y modalidades, con apreciaciones precisas sobre los riesgos y ventajas que me sugieren las tácticas. Para mí el futbolista antiguo, vehemente e improvisador no puede llegar a asimilar un sistema de juego que lo obligue a permanecer constantemente dentro de un área de acción reducida”.

El “Tigre” cuenta en la actualidad con 32 años, seguramente hará carrera como entrenador, volcará en sus alumnos albos, de la segunda profesional y cuartas especiales, las experiencias recogidas en canchas nacionales y extranjeras.

A nuestro requerimiento sobre grandes jugadores nacionales, nos dice: “-A mi parecer el mejor futbolista que ha pasado por césped chileno es, Avilés. ¡Qué

gran jugador aquel! De clase indiscutida y de variados recursos. Hombre orquesta, se desempeñaba con rara eficacia en todos los puestos, inclusive como guarda vallas. ¡Era realmente extraordinario!

“Recuerdo con agrado las actuaciones cumplidas con elementos extranjeros, como Socarraz y Lolo Fernández, ambos artilleros de la “U” de Lima, como asimismo las tardes de gala junto al zorro Vidal y Carlos Giudice, entre los nacionales. Eran sobresalientes players y mejores amigos. En el futbol profesional, cumplen hoy, destacada actuación en mi puesto Castro de Santiago Morning y Aranda de Colo Colo.

Hemos sentido llegar la hora de los apretones de manos, la conversación con el “Tigre” nos ha deparado un cúmulo de grandes satisfacciones. Hemos llegado a sentir el inusitado deseo de tener contacto con una redonda, gambetear, tejer arabescos, picarla y cachetearla, no importa donde, a cualquier parte. ¡Hemos vivido! Y es que el fútbol lo llevamos muy adentro en la sangre, como a nuestros ídolos. La entrevista publicada en la revista OLIMPIA, que rescatamos, de un Linares romántico en lo social, deportivo y cultural, de la década de los 30, hace ya...algunos años. (Bibliografía: Revista OLIMPIA, 1945)

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN

ACACIA EN UNA TORMENTA

Lucy Yáñez Olave

Llovía torrencialmente, era mediodía… El viento desgreñando con furia los árboles quiénes susurraban plegarias hacia un cielo mudo, ha llegado el invierno… y extiende sus manos hacia un nudoso anciano moribundo; cae su última hoja, sus brazos aferrados débilmente se esforzaban para seguir con vida, aún canta el viento entre sus ramas vacías entre la estrepitosa lluvia apenas se escucha un débil quejido que pedía auxilio…

MOURGUES BERNARD”

atravesado sobre el cobertizo… va cayendo su cansado tronco, el quejido va aumentando atónitos observábamos este espectáculo… en un solo lugar, allí bajo el árbol… y bajo el techo… ha quedado nuestro auto blanco. Aún sin salir del asombro nuestras miradas se cruzaron en silencio absoluto, ¡qué hacer! La naturaleza a la que tanto queremos Nos ha quitado una inversión de ahora en adelante, debemos cuidar a los árboles que están en la tercera edad…tan bien como a nosotros mismos…

EDITORIAL

Cableado en desuso

Listo para ser votado en general por la Sala del Senado quedó el proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades. Ello, luego que la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones aprobara la idea de legislar sobre la iniciativa.

Previo a la votación, los senadores escucharon la exposición de los representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades, de la Asociación de Municipalidades de Chile; de la Asociación de Empresas Eléctricas, que agrupa el 97% de los regulados, y del Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.

Los invitados plantearon que actualmente existe un vacío legal que es el que posibilita que se sigan acumulando cables en los postes de las ciudades, lo que no solo genera contaminación visual, sino que también pueden causar una serie de accidentes como caída de postes, entre otros.

Asimismo, señalaron que es fundamental que exista un catastro de las empresas que tienen cableado aéreo en las calles, señalando que son las empresas de telecomunicaciones las que pueden tener una trazabilidad de los cables que se usan y los que no, lo que facilitaría la fiscalización por parte de los municipios.

Agregaron que existen normativas por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que regula el retiro y reposición de tendido eléctrico, por lo que no existe ese tipo de cableado en desuso.

Para ello, se establece que el municipio debe notificar a la concesionaria o permisionaria, especificando la fecha en que ejecutará el retiro, traslado u ordenación y sus costos asociados.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Padre

Padre no es solo el que engendra, es más que eso, es el que cría responsablemente, con afecto, cariño y sin egoísmos; El que protege, provee, entrega reglas claras, normas y límites en la familia, especialmente a sus hijos es una misión que muchas veces es incomprendida, pero muchas veces también es reconocida en su tiempo y con todo su mérito. También tiene su reconocimiento tardíamente solo cuando a los hijos les toca inevitablemente asumir esta misión. “Cuando a ti te pase vas a saber que es cierto” decía el premio nobel de literatura 1970. Aleksandr Solzhenitsy. La misión responsable es la que establece límites, merece un llamado de atención y reflexión , porque corregir actitudes no es una labor que reconforta, porque es una acción correctiva y no muchas veces entendida o comprendida que a buenas vistas de todos nos permite según nuestros propias valores buscar mejores respuestas ante alguna acción que consideramos incorrecta a tiempo, ante nuestra propia realidad y que merece hacer un llamado de advertencia para beneficiar un sistema especialmente familiar; Uniformar criterios, que se hayan distorsionados o salido de los limites permisivos entregados o recibidos, como también reafirmar normas o reglas y distinguirlas de algunas excesivas y de otras conductas, que se han salido de los márgenes establecidos cuyos límites afecten a la convivencia Familiar y en particular en lo individual y también en lo general. “Claro, esto es difícil” y muchas veces incomprendida, Pero será ésta la que será evaluada en conciencia y tendrá su valor y un significado periódico y en el tiempo. El haber permitido darse el tiempo y de hacerse cargo de estas actitudes son de exclusiva responsabilidad del padre, éstas como otras, tarde o temprano muchas serán reconocidas, advertidas con todo su mérito o ignoradas inevitablemente en este día. La usencia de respuesta ante lo anterior en estos días será la respuesta evidente por una mala dirección y despreocupación durante el desarrollo del individuo como además resaltar en muchos casos el abandono la ausencia prematura del individuo en todo el sentido más amplio de

HACE 30 AÑOS

ESCUELA DE ARTILLERÍA CELEBRARÁ DÍA DEL SUBOFICIAL MAYOR

Con diversas actividades programadas para el lunes próximo, la Escuela de Artillería de Linares celebra el Día del Suboficial Mayor, oportunidad en la cual se despedirá a 4 Suboficilaes Mayor que se acogen a retiro de la Institución. En el marco de las actividades a realizarse se consulta una Romería al Cementerio de Linares con la participación de personal de suboficiales mayores en servicio y, además, se celebrará una Ceremonia Militar en el Patio de Honor del Instituto en conmemoración del vigésimo sexto aniversario del Día del Suboficial Mayor.

EXPOSICIÓN DE EQUIPOS COMPUTACIONALES

El lunes próximo a las 17:00 y a las 20:00 horas se realizará en las dependencias del Colegio de Contadores de Linares, una exhibición y demostración de equipos computacionales. Esta exposición la realizan el Departamento de Capacitación Ocupacional INDEP, del Colegio de Contendores y la Empresa Génesis Ltda., distribuidora de computadores Apple. Eugenio Retamal, Director de INDEP Linares señaló a El Heraldo que esperaban contar con la asistencia de contadores, gerentes, empresariosy público en general.

la expresión, como la agresión verbal o física, la falta de atención, compromiso, las faltas de cariño y de apoyo y el abandono la cual cuya respuesta será la obvia. La falta también de colaboración ayuda y soportes de toda naturaleza, especialmente en lo emocional, traerá consigo además, consecuencias y trastornos múltiples psicológicos, donde muchas veces serán éstas difíciles de superar, especialmente durante el periodo inicial de formación y también durante todo el desarrollo del individuo, esta carga por intentar sobreponerse ante esta adversidad de la vida, será exigirse y superarla, pero le afectará integralmente, en su confianza, en su seguridad en la toma de decisiones en su adaptabilidad integración social y en la convivencia. Porque no solo somos seres emocionales somos de sentimientos y muchas veces guardamos entre otras, rencor, una actitud difícil de superar porque además tiene orígenes entre otras, las iniciales las primeras ausencias sus distanciamientos y muchas veces el abandono el rechazo y el castigo irresponsable y porque no decir el abandono total. Dónde muchas veces otros tienen que asumir lo que no les corresponde y otros y muchos no se involucrarán. Quién advierte esto y lo ha vivido, sabrá solo él o ella y nada más que él o ella, ponderar el debido y justo reconocimiento en este día del padre. Y termino. “no hagas a otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti” es una expresión de la regla de oro “Mateo 7:12 y Lucas 6:31-38.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 17 de Junio de 1965

RIEGO Y AGRICULTURA TRATARÁN EN TALCA EL VIERNES 25

Una importante reunión celebrarán el viernes 25 del presente a las 16 horas en el Centro Español de Talca, todos los regantes de la hoya hidrográfica del río Maule. La convocatoria la extendió el presidente de la Junta de Vigilancia del río Maule, don Ladislao Bravo y se ha invitado en forma muy especial los regantes de las provincias de Curicó, Talca, Linares, Maule y Ñuble. La finalidad de la concentración es dar a conocer los alcances del Plan Chile – California y la integración de los sistemas de riesgo al desarrollo económico de las provincias centrales. ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL Con un cóctel ofrecido en la Oficina de la Sub-Agencia del Servicio de Seguro Social, el martes a las 18 horas, el personal de esta repartición conmemoró los 40 años de la fecha de fundación de la institución y a la cual estuvieron invitados muchas autoridades de la zona. En la actualidad la Sub-Agencia de este servicio está constituida por el Sub-Agente don Víctor Olivares O.; empleados, señores Luís Ibáñez Q. y Sergio Campos F. y auxiliar, don Carlos Quilodrán V.

Luis Flores Tobella

Límites y errores de la IA

Vivimos inmersos en una época donde la inteligencia artificial generativa (Gen AI) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta presente, cotidiana y, a veces, casi invisible. Desde lo lúdico hasta lo profesional, su uso se ha sistematizado en múltiples dimensiones de la vida: niños transformando sus rostros en versiones al estilo Ghibli, médicos utilizando algoritmos para interpretar imágenes de resonancia magnética, estudiantes que aprenden idiomas mediante diálogos con modelos conversacionales, o directores que esbozan películas enteras con ayuda de IA.

Este avance vertiginoso ha traído consigo una explosión de creatividad y eficiencia. Se crean guiones, animaciones, planes de negocios, traducciones técnicas y simulaciones científicas con una rapidez y precisión nunca vistas. La promesa es clara: la inteligencia artificial no reemplazará al humano, sino que lo potencia. Pero con esta capacidad aumentada también viene una advertencia silenciosa, pero fundamental: errar IA est.

Porque sí, aunque las respuestas de las Gen AI son cada vez de mayor calidad, siempre existe un margen de error, imprecisión o desajuste contextual. Por ejemplo, al pedirle a un generador de imágenes que represente un bosque chileno esclerófilo, con quillay, peumo y boldo, la IA puede representar un paisaje frondoso… lleno de pinos. Lo cual no es un error técnico, pero sí cultural, ecológico y simbólico. Otro caso más sutil: al pedir resolver un problema de álgebra de forma simbólica, una IA puede entregar una respuesta exacta pero desarrollada de un modo que omite pasos clave, dificultando su comprensión por parte del estudiante.

También hay limitaciones estructurales. Las Gen AI aprenden de los datos disponibles, y esos datos reflejan los sesgos del mundo. Por eso es posible generar una imagen de Ernesto Che Guevara jugando con niños, pero no una de Adolf Hitler, aunque ambos sean figuras históricas. La línea ética ha sido trazada de manera arbitraria por las políticas de quienes desarrollan los modelos. Esas políticas también afectan las capacidades: en ciertos casos,

Dr. Manuel Reyes

Facultad de Ingeniería UNAB

herramientas que antes ofrecían funcionalidades poderosas han visto recortes, principalmente por razones comerciales o de control de uso.

Y, sin embargo, renunciar al uso de la Gen AI porque “se equivoca” o “no hace todo lo que quiero” es un error estratégico. Su aporte a la productividad es inconmensurable. La frase que debería resonar como advertencia es: “cualquier cosa que se crea que una IA puede o no puede hacer, a la semana siguiente podría cambiar”. Y no es exageración: las capacidades crecen, mutan, se entrecruzan. La IA de texto aprende a ver imágenes; la IA de imágenes aprende a generar código; y la IA de código ahora puede razonar en lenguaje natural.

El futuro de estas tecnologías es incierto, sí. Pero hay algo claro: no se detendrán. Quienes no estén al día quedarán rezagados táctica y cognitivamente. Ante esta transición histórica, la mejor estrategia es mantener una actitud abierta, ensayar toda IA que llegue a nuestras manos, aprender con ellas y, sobre todo, enseñar a nuestras hijas e hijos a hacerlo. No como un lujo, sino como una urgencia. Porque en este mundo nuevo, entrenarse es también protegerse.

Autismo y poder ciudadano: del silencio a la acción

En Chile, el debate sobre el autismo ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente en la infancia y la educación. La Ley 21.545 de 2023 y el auge de colectivos han impulsado una mayor visibilización. Sin embargo, ¿qué ocurre con los adolescentes y adultos autistas? Aún enfrentan barreras que los excluyen de la toma de decisiones y del activismo político. Es momento de ir más allá y garantizar su participación real en espacios donde se define el futuro de la sociedad.

La participación ciudadana es un derecho fundamental, pero para muchos jóvenes autistas sigue siendo una puerta cerrada. La falta de accesibilidad, la escasa representación y los estereotipos que minimizan su voz los mantienen al margen. La autodefensa y el activismo emergen como herramientas clave para cambiar esta realidad. Muchas personas autistas prefieren esta denominación, pues refuerza su identidad neurodivergente, postura respaldada por organizaciones como la Autistic Self Advocacy Network (ASAN) y el movimiento de la neurodiversidad.

En Chile, el activismo autista ha tomado fuerza. Movimientos como Grupo Espectral Chile han desafiado la visión médica tradicional, promoviendo la neurodiversidad. Las redes sociales han sido una plataforma clave para compartir experiencias y exigir cambios en educación, empleo y salud. Pero ¿es suficiente?

En nuestro país, la presión de colectivos permitió la promulgación de la ley en 2023, asegurando ajustes razonables y promoviendo la inclusión. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Las organizaciones que han incidido en debates sobre accesibilidad en educación superior y empleo han logrado avances, pero la política y la sociedad deben garantizar que esta participación sea efectiva. Es responsabilidad de los partidos políticos, las institucio-

Nicole Vargas, académica Carrera de Fonoaudiología UDLA Sede Viña del Mar

nes y el Estado abrir espacios accesibles, implementar ajustes razonables y fomentar liderazgos neurodivergentes.

Lograr una verdadera inclusión no es un gesto simbólico, sino un cambio estructural. La sociedad debe reconocer el derecho de las personas autistas a la autodeterminación y valorar su contribución en la construcción de un país más justo e inclusivo. Las instituciones no pueden ser espectadoras: deben garantizar que las voces autistas no solo sean escuchadas, sino también respetadas e integradas en la toma de decisiones. El futuro de la participación ciudadana en Chile debe ser, sin duda, neurodivergente.

Franja oficialista: lo dicho, lo insinuado y lo que

La franja televisiva de precandidatos oficialistas que recién comienza enfrenta un doble desafío: captar la atención de un electorado escéptico y fragmentado, y validar la pertinencia de la televisión como espacio público de formación política en plena era digital.

De acuerdo con estudios del CNTV (septiembre de 2022) y de la Universidad de Chile (abril de 2023), las franjas electorales aún logran insertarse en la cotidianidad de los chilenos: son vistas y valoradas como fuente informativa. Sin embargo, su capacidad persuasiva depende del contexto. Tienen alto impacto en momentos de definición (como plebiscitos o contiendas abiertas), pero una influencia mínima en campañas con votantes ya autoidentificados o ideológicamente alineados. En resumen: la franja sigue siendo relevante, pero su poder de mover la aguja electoral se concentra donde aún hay incertidumbre.

En este formato, los precandidatos del oficialismo enfrentan hoy una paradoja: decir mucho —y decirlo bien— en muy poco tiempo. Uno de los estudios más serios sobre atención audio-

está

por verse

visual, realizado en 2016 por el MIT y Nielsen Consumer Neuroscience, concluyó que las decisiones atencionales se toman en los primeros cinco a siete segundos. Si analizamos la actual franja bajo ese parámetro, todas las piezas quedan algo al debe.

La primera emisión confirmó una tensión no resuelta entre forma y fondo. A pesar de una producción cuidada y una planificación meticulosa, el resultado final dejó la sensación de una oportunidad parcialmente desaprovechada. El formato ofrecía la posibilidad de construir un relato colectivo, condensar una visión de país y articular emocionalmente una propuesta programática. Pero los contenidos se vieron limitados por la estructura rígida que eligieron, con baja capacidad de sorpresa y escaso vuelo conceptual en su fondo.

Desde una mirada comunicacional, el mayor déficit estuvo en la conexión simbólica con la ciudadanía. Los mensajes fueron funcionales, sí, pero impostados y por lo mismo poco inspiradores; correctos, pero no memorables. La franja se

Trabajo y la vida familiar

Rodrigo Correa, psicólogo laboral y fundador de Valora People

Conciliar la vida laboral y personal, más aún cuando los hijos salen de vacaciones, puede llegar a ser un estrés adicional para los padres que no pueden pedir vacaciones en invierno, ni tienen redes de apoyo para poder dejarlos con alguien de confianza y no tener mayores preocupaciones. Si bien es cierto que actualmente muchos tienen la posibilidad de hacer teletrabajo, a veces eso mismo pasa la cuenta cuando deben duplicar esfuerzos para llevar a cabo todos los quehaceres diarios que esto conlleva. En tanto, quienes deben cumplir horario de oficina, generalmente terminan estresándose por tratar de “cumplir” con los más pequeños y entregarles tiempo de “calidad”. Ese concepto de súper mamá o papá, tratando de correr para rendir en el trabajo, la casa y con la familia, simplemente es un desgaste para cualquier persona, que puede desencadenar estrés, mal humor o debilitar su estado anímico, lo que finalmente no va a ser bueno para ninguno de los integrantes del hogar.

Pero entonces, ¿cómo podemos conciliar la vida laboral y familiar, más aún cuando los hijos están de vacaciones? Realmente no hay una fórmula perfecta: cada familia es distinta y lo que funciona para algunos, puede que no resulte para todos. Entonces, la frase clave es, simplemente, conocer las posibilidades de cada uno para saber hasta dónde podemos esforzarnos y no terminar enfermos. Muchas veces, por temor o desconocimiento, los colaboradores no se acercan a las jefaturas para ver si existe la posibilidad de lograr un acuerdo laboral por algunos días o semanas. Actualmente, muchas empresas flexibilizan sus horarios, además de permitir salidas más temprano, que pueden luego recuperarse durante los siguientes días. También existe la posibilidad de adelantar algunos días de las vacaciones de fin de año, o coordinar un sistema híbrido: media jornada presencial, y luego desde la casa.

Si bien es cierto que lograr equilibrar la vida personal, familiar y profesional puede ser un verdadero reto, los beneficios pueden ser muchos: no solo crearán recuerdos felices, sino que también ayudará a mejorar la comunicación y permitirá fortalecer los lazos familiares.

enfrentó al dilema clásico entre informar y emocionar, sin lograr resolver con solvencia ninguno de los dos frentes.

Pero, aún queda mucho por ver. La franja recién comienza y se extenderá hasta fin de mes. De aquí en adelante, los candidatos tienen margen para ajustar el rumbo, afinar sus narrativas y, tal vez, lograr que el lenguaje audiovisual no solo informe, sino también convoque. Aunque desde 2016 la televisión ha cedido terreno frente al auge de las plataformas digitales —especialmente en términos de inversión publicitaria— sigue siendo un escenario simbólico de alto valor político. No se trata tanto de cuánto logra persuadir, sino de qué logra instalar en el imaginario colectivo. Y esa batalla simbólica, en una campaña como esta, puede ser decisiva.

Árboles: lo que no vemos

Sr. Director

La poda de árboles previo a un temporal es una de las tantas medidas de prevención de emergencias. Pero no es solo hacerlas, sino hacerlas bien. Un corte incorrecto puede debilitar la estructura de un árbol e, incluso, ocasionar la irrupción de plagas y provocar su caída sobre el tendido eléctrico. Lo mismo al realizar trabajos en veredas o soterramiento de cables que no consideren la estructura subterránea de los árboles. ¿En qué momento nos sentamos a generar regulaciones que vayan más allá de las coyunturas y que incorporen en la planificación urbana los episodios climáticos estacionales, los nuevos fenómenos ocasionados por el cambio climático y las características específicas de las especies presentes en la ciudad?

Director ejecutivo Corporación Ciudades

Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas
CPLT: 31% de las municipalidades del país no publica la existencia

En el marco del Programa de Fiscalizaciones Extraordinarias realizada por el Consejo para la Transparencia (CPLT) evidenció preocupantes falencias en la publicidad de los Planes Comunales de Seguridad Pública y la información relacionada con los Consejos Comunales de Seguridad Pública, mecanismos de coordinación local en materia de seguridad.

Esta iniciativa se enmarca en un programa intensivo de fiscalizaciones que el CPLT

de su Consejo Comunal de Seguridad

ya ha realizado, tales como las referidas a listas de espera en el sistema de salud pública, al cumplimiento en transparencia de los Servicios Locales de Educación o a la publicidad de instrumentos para la gestión de desastres, y que seguirá realizando, en diversas materias. Dichas investigaciones tienen por objeto relevar el derecho de acceso a información pública como una herramienta fundamental para controlar, por ejemplo, cómo las instituciones

cumplen la legislación o cómo invierten los recursos públicos. Respecto de esta nueva fiscalización, y a modo de contexto, es relevante precisar que la ley N°20.965 calificó como atribución esencial de los municipios, el elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan Comunal de Seguridad Pública. Al mismo tiempo, estableció que, para realizar dichas acciones, las municipalidades tendrán en consideración las observaciones efectuadas por el Con-

Encuesta CADEM: 34% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 61% la desaprueba

Según la Encuesta

CADEM, En la segunda semana de junio, 34% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 61% (+2pts) la desaprueba, sin cambios significativos respecto de mediciones anteriores. En otras temáticas de interés, un 80% cree que el mal uso de licencias médicas se da por igual en el sector público y el privado. Un 82% piensa que

si una persona presenta una licencia médica verdadera no debería poder viajar al extranjero.

En el caso de una persona con enfermedad terminal, 75% considera que sí debería poder hacerlo, mientras que en el caso de personas con problemas de salud mental 44% está de acuerdo; con estrés laboral, también un 44% y con pre y post natal, 40%.

Respecto a los 25 mil funcionarios públicos que viajaron estando con licencias médicas, 92% cree que deberían devolver los dineros, 88% que deberían ser despedidos por faltas graves a la probidad, 81% que deberían tener prohibición de volver a ejercer cargos públicos y 74% que deberían ser demandados penalmente.

sejo Comunal de Seguridad Pública (que se crea con carácter consultivo) y por cada uno de sus consejeros. Por su parte, las actas de estos consejos deben remitirse, por ley, a la Subsecretaría de Prevención del Delito, sin perjuicio que, constituye una buena práctica de transparencia activa su publicación por los municipios.

SERVEL: Cerca de 150 mil chilenos en el exterior podrán votar en la Primaria del 29 de junio

El próximo domingo 29 de junio se desarrollará la Elección Primaria Presidencial tanto en Chile como en el exterior.

En el extranjero, suman 149.609 los chilenos habilitados para sufragar en este proceso, donde forman el padrón, las personas afiliadas a los ocho partidos que pactaron para participar de la

Primaria y las personas independientes, es decir, que no están afiliadas a ningún partido político.

Quienes fueron designados vocales de mesa, tanto en Chile como en el extranjero, deben cumplir este rol de manera obligatoria.

Para conocer más sobre su rol y las tareas a realizar, quienes cumplan esta impor-

tante tarea pueden revisar la cartilla informativa elaborada por Servel para ayudarlos en su labor.

Los vocales de mesa deberán concurrir a sus locales de votación el sábado 28 de junio a las 15:00 horas (hora local) para la constitución de mesas. Allí, con tres vocales por mesa, se eligen los cargos de presidente, comisario y secretario.

Periódico Diocesano “Buena Nueva” celebró 48 años de historia y servicio en la Diócesis de Linares

Conuna emotiva jornada de celebración y encuentro, el pasado sábado 14 de junio, el Periódico Diocesano

“Buena Nueva de Linares” celebró sus 48 años de circulación ininterrumpida, reafirmando su compromiso con la comunicación y la identidad diocesana desde una mirada pastoral y comunitaria.

La conmemoración tuvo lugar en la Catedral de Linares, hasta donde llegaron decenas de corresponsales, laicos, laicas y colaboradores provenientes de distintas localidades del Maule Sur, que han dado vida a este medio desde su fundación en 1977 por el entonces obispo, Monseñor Carlos Camus Larenas.

Fue precisamente este periódico el primer proyecto pastoral que impulsó, después de recorrer toda la Diócesis, buscando fortalecer la comunión y participación dentro de la Iglesia local.

La jornada comenzó con un desayuno de

bienvenida y continuó con la celebración de una Eucaristía Jubilar, presidida por el obispo de Linares, Monseñor Tomislav Koljatic, junto a los sacerdotes Silvio Jara y Lorenzo Solari, ambos estrechamente vinculados a la historia editorial del medio. En la homilía, se destacó el valor del periódico como un testigo silencioso de la vida comunitaria y religiosa en el Maule Sur, y como un espacio que ha logrado unir a diversas generaciones en torno a la fe, la memoria y la identidad local.

Posteriormente, los asistentes visitaron la cripta de la Catedral, donde descansan los restos de antiguos obispos de Linares, especialmente los de Monseñor Camus, a quien se rindió un homenaje floral. Más tarde, en la plaza de armas, frente a la estatua del mismo obispo, se volvió a depositar una ofrenda que llevó el Diputado Jaime Na-

ranjo, quien fuera un estrecho colaborador del Obispo emérito. En ese momento también se realizó la foto oficial de la jornada, sellando el espíritu de unidad y gratitud.

UN MEDIO ÚNICO EN SU TIPO

El Periódico “Buena Nueva” es el único periódico diocesano en Chile que ha mantenido su formato y estilo tradicional durante casi cinco décadas. Además, desde 2015 cuenta con una versión digital, lo que ha permitido ampliar su acceso, especialmente entre las nuevas generaciones.

El obispo Koljatic valoró el trabajo silen-

cioso pero constante de los corresponsales voluntarios, quienes han sostenido la publicación con reportes desde distintos sectores rurales y urbanos. “Ellos son personas comprometidas con sus comunidades, que han hecho de las comunicaciones locales una verdadera vocación de servicio”, señaló.

También hubo palabras de gratitud para quienes han dirigido este medio a lo largo de los años: su primer director, P. Silvio Jara, quien sigue acompañando y colaborando con el medio; posteriormente P. Lorenzo Solari y María Isabel Jorquera, y hoy la pe-

- En el marco del Centenario de la Diócesis de San Ambrosio, se conmemoró con emoción un nuevo aniversario del medio que ha sido testigo de la vida e identidad de la Iglesia, desde el Maule al Perquilauqén.

riodista Yasna Rebolledo, quien lidera el equipo con profesionalismo y visión.

UNA HISTORIA QUE CONTINÚA

La jornada concluyó con un almuerzo de camaradería y discursos cargados de emoción y recuerdos. El canto del cumpleaños feliz, una gran torta y los testimonios de quienes han vivido esta historia desde sus inicios fueron el broche de oro para una celebración

que, más allá del aniversario, reafirmó el valor de la comunicación con sentido humano y comunitario. En el marco de los 100 años de la Diócesis de Linares, el periódico “Buena Nueva” continúa proyectándose hacia el futuro como custodio de la memoria de la Iglesia en el Maule, y como un espacio de encuentro para quienes buscan compartir buenas noticias desde la fe y la vida en comunidad.

Nuevo apoyo gratuito para la formalización de emprendimientos impulsan el FOSIS y la Dedecon

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y la Defensoría del Contribuyente, Dedecon, se aliaron nuevamente para entregar información y apoyo gratuito en materias tributarias, orientando sobre la formalización de emprendimientos, tanto para quienes aún no se formalizan como para aquellos que lo hicieron recientemente y requieren apoyo para promover el adecuado desarrollo de sus negocios. Así, emprendedoras y emprendedores accederán a orientación tributaria y un plan especial de acompañamiento, pudiendo hacer consultas relativas a la formalización en distintas temáticas tributarias, administrativas y técnicas. “La formalidad laboral en Chile es relevante en la agenda pública y es una prioridad para el Gobierno abordarla. Desde el FOSIS estamos trabajando

desde diferentes áreas en acompañar este proceso de formalización de emprendimientos de quienes tienen negocios iniciales y con muy pocos recursos. Ocurre que, muchas veces, las personas emprendedoras ven a la formalización como un proceso complejo, que causa temor y levanta dudas sobre sus beneficios. Por ello el acompañamiento del Estado es relevante para orientarles y que así puedan avanzar para

consolidar sus emprendimientos”, explicó el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández.

Cerca del 70 por ciento de quienes postulan a los programas del FOSIS no se formalizan, ya sea porque el trámite es difícil de entender o es muy costoso. Por ello esta alianza orienta e informa para que emprendedores inicien este importante y necesario paso.

En este sentido, los servicios entregados

por la Dedecon, junto a orientación y apoyo tributario, son representación administrativa, mediación ante el Servicio de Impuestos Internos, SII, informes y opiniones técnicas, gestión de quejas ante el SII y representación judicial ante vulneración de derechos. Por último, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, destacó que “entre los beneficios de la formalización de emprendimientos destacan la

apertura a nuevos y mejores mercados, la facilitación de acceso a créditos y subsidios, una mayor credibilidad de parte de los clientes, la posibilidad de ser proveedor de otros negocios, y evitar riesgos de multas ante el SII, entre otros”. Para acceder a estos apoyos, la información está disponible gratis en www.fosis.gob.cl. Las inscripciones para tales efectos estarán habilitadas hasta el 30 de junio.

NACIONAL

Muere a los 89 años Gabriela Medina, destacada actriz nacional y abuela de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

La actriz de teatro, televisión y cine Gabriela Medina, falleció este lunes a los 89 años, según informó su familia. La intérprete es abuela de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

“Con el corazón profundamente conmovido, como familia queremos comunicar la partida de nuestra querida Gabriela Amor Medina Espinoza: actriz, madre, abuela, mujer sindicalista y profesora normalista”, señalaron sus cercanos en un comunicado.

“Fue, en cada etapa de su vida, una fuerza luminosa guiada siempre por el amor, ese mismo amor que llevaba inscrito en su nombre y que supo sembrar generosamente en todos quienes tuvimos el privilegio de compartir con ella. Se compromiso, su pasión, su fuerza y su ternura dejaron una huella imborrable en cada espacio que habitó”, agregó su familia. Los cercanos a la actriz recordaron que, impulsada por su madre, desde pequeña fue una apasionada del teatro, vocación que decidió seguir pese a haberse graduado como profesora en la Escuela Normal N° 2 de Santiago. De esta manera, ingresó al Teatro Teknos de la Universidad Técnica del Estado, con cuyo elenco debutó con la obra “Pan caliente”. En televisión trabajó en icónicas teleseries nacionales, como “Los Títeres”, “La trampa”, “Ángel Malo”, “Semidiós”, “Playa Salvaje”, “Marparaíso”, “Piel canela”, “Brujas” y “Papi Ricky”, entre otras. También fue parte del elenco de la serie “Los 80”, y actuó en películas como “Gringuito” “Coronación”, “Sub Terra” y “Machuca”. Durante su carrera recibió varios reconocimientos, como los Premios APES a Mejor actriz de reparto por su trabajo en “Coronación” (2000) y a su trayectoria artística (2011), la que también fue destacada con un Premio Caleuche en 2024.

Chile se une a la tendencia global: La “nueva normalidad” frente a la alta rotación de gerentes generales

Medida “parche”: Valoran rebaja de hasta 50% en contribuciones en Santiago Centro pero advierten que “no va al fondo”

Esta mañana el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, informó que a partir de 2025 se acabará el factor comercial de Santiago Centro, con lo que habrá reducciones en las contribuciones de hasta 50% para locales comerciales y oficinas. “El 95% de los inmuebles que tienen ese factor verán reducidos hasta un 50% sus contribuciones a partir del segundo trimestre de este año”, indicó Etcheberry. A ojos de los tributaristas, la medida es positiva. Aunque consideran que aún es insuficiente y que no soluciona “el problema de fondo”.

Las grandes compañías en Chile están experimentando una inusual serie de cambios en sus cúpulas directivas, un fenómeno que se alinea con una tendencia global de alta rotación de gerentes generales. Este semestre ha sido testigo de movimientos significativos en el país, en empresas como Socovesa, Paz Corp, Telefónica, Besalco, Santander Chile, Enel Chile y Engie, entre otras. Hace dos semanas, “Socovesa anunció que, a partir del 1 de julio, César Barros Soffia asumía su gerencia general”. Este nombramiento se produce tras la partida de “Mauricio Varela, un histórico que estuvo 15 años en esa posición” en mayo.

“Medida parche” “Sin dudas es una buena noticia para los contribuyentes. Hay muchos comerciantes e inversionistas que, desde el estallido social a la fecha, han visto severamente castigadas sus operaciones e inversiones, en un Santiago Centro que claramente dejó de ser el polo de actividad comercial que fue en décadas anteriores”, dice Sebastián Benedetti, socio de CBC Abogados. Añade que “la eliminación del llamado ‘factor comercial’ corrige una distorsión que elevaba artificialmente los avalúos fiscales y las contribuciones de locales y oficinas, aplicando sobrecargas tributarias que no reflejaban la realidad económica actual. En ese sentido, toda medida que reconozca este deterioro urbano, reduciendo los costos de operación y mantenimiento de la inversión, es bienvenida”. “Ahora bien -señala asimismo- este es un primer paso. El sistema de contribuciones sigue teniendo problemas estructurales, con avalúos muchas veces desfasados del valor de mercado y poca transparencia en sus parámetros de cálculo. Sería deseable que la autoridad tributaria extienda esta revisión y ajuste también a los inmuebles habitacionales del centro de Santiago, donde muchos propietarios han enfrentado situaciones similares de pérdida de valor y presión tributaria excesiva”. Por su parte, Claudio Bustos, abogado tributarista y socio de Bustos Tax & Legal, indica que “es cierto que, probablemente, los inmuebles de Santiago Centro ameritan una disminución en el valor de contribuciones que pagan, debido al creciente deterioro comercial que ha tenido esa zona, producto del estallido social y de la movilización del mercado hacia el sector oriente. Sin embargo, con ello no se soluciona el problema que están sufriendo miles de Chilenos con el elevado cobro de contribuciones por sus propiedades”.

Ministros de la Corte Suprema se sometieron a un test de drogas

Los ministros de la Corte Suprema se sometieron este lunes de forma voluntaria a un test de drogas, a través de un examen de pelo, con el fin de detectar el consumo de estupefacientes en un plazo de hasta 90 días. Previamente, este procedimiento se realizaba a través de un sorteo, pero el Pleno decidió que todos los ministros se sometieran al examen.

La ministra vocera, María Soledad Melo, explicó que “esta es una decisión del Pleno que busca dar a la ciudadanía una señal de probidad, de confianza y de legitimidad en cuanto a que los integrantes del máximo tribunal estamos ajenos a presiones indebidas, en este caso asociadas a alguna dependencia o adicción. Hasta ahora, los ministros podíamos salir sorteados, pero optamos por hacerlo como un organismo colegiado y de forma voluntaria”. Los resultados de los exámenes son entregados de forma reservada a la dirección de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, y en caso de ser negativos serán informados de forma confidencial. Mientras tanto, si el resultado es positivo, el procedimiento consiste en la realización de una contramuestra y una posterior evaluación clínica si ésta también tuvo un resultado similar.

Cooperativa de Agua Potable de Sauzal recibe inmueble fiscal

Una buena noticia recibió este domingo la Cooperativa de Agua Potable de la localidad rural de Sauzal distantes a 45 Kms. al Norte de la comuna de Cauquenes tras recibir de manos del Delegado Presidencial Claudio Merino y el Seremi de Bienes Nacionales César Concha, la concesión de propiedad fiscal, anhelada iniciativa que las más de 200 personas que participaron en la reunión, aplaudieron y valoraron y que les permitirá contar con este espacio para instalar las oficinas, administración y

lugar de reuniones de dicha institución que tiene por misión la distribución de agua potable para Sauzal. El Delegado Claudio Merino resaltó el compromiso del Gobierno del Presidente

Gabriel Boric con las organizaciones e instituciones que tienen su accionar en las comunidades, especialmente en los sectores rurales de la Provincia de Cauquenes.

“Este era un anhelo de esta Cooperativa y que gracias al compromiso del Ministerio de Bienes Nacionales y la buena capacidad

organizacional de esta Agrupación se ha podido concretar el traspaso de un inmueble, lo que se traduce en definitiva, en una instancia en que el Gobierno del Presidente Boric respalde y potencie el trabajo que involucra a las comunidades rurales en este caso”, resaltó el Delegado Merino.

Por su parte Marcela Lobos, Presidenta de la Cooperativa de Sauzal junto con agradecer las gestiones y apoyo de las autoridades, expresó “muchos nos acompañaron en este sueño y por fin lo vemos concretado. Sauzal tiene que seguir primando

en organización y educación de buenas prácticas. Recuperamos un edificio emblemático de Sauzal, para nues-

tra comunidad y eso para uso de una Gran Institución como lo es nuestra Cooperativa de Agua Potable Sauzal Ltda. Pronto les estaremos contando lo que se viene. La alegría es grande y es bueno compartirla”.

SernamEG Maule lanza Feria de Emprendedoras en convenio con Walmart Chile

Con el objeto de fortalecer las autonomías económicas de las mujeres, la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule), ha establecido una alianza con Walmart Chile lo que ha permitido instalar una nueva versión de “los espacios solidarios”, iniciativa público-privada desarrollada para dar visibilidad al trabajo de miles de emprendedoras a lo largo de la región del Maule.

Así, participantes de los programas Mujer Emprende y Mujeres Jefas de Hogar del SernamEG estarán ofreciendo sus productos en las entradas de los supermercados Líder en Curicó y Talca y Sú-

per Bodega aCuenta en San Clemente, Longaví, Parral y Cauquenes.

Durante este año, la feria se ejecutará, algunos fines de semana, en los meses de junio, septiembre y noviembre, con posibilidades de ampliarlo al mes de diciembre, con una participación rotativa de las beneficiarias de los programas de SernamEG.

La directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal afirmó que “mediante esta alianza con Walmart podremos disponer de espacios de comercialización para nuestras emprendedoras, que es uno de los grandes temas que nos demandan las mujeres y así podrán comercializar sus productos en fechas

emblemáticas, como el día del papá, el día del niño, las fiestas patrias, durante varios meses de este año”.

Para Berta Urrutia, productora de licores artesanales “Raíces Villalegrinas”, participante de la feria de Emprendedoras invitó a las personas de los

• Algunos fines de semana de junio, septiembre y noviembre emprendedoras provenientes de los programas Mujer Emprende y Mujeres Jefas de Hogar estarán exhibiendo sus productos en supermercados Líder y Súper Bodega aCuenta.

Líder y aCuenta “a que nos visiten y puedan comprar nuestros productos durante estos fines de semana”.

El trabajo colabo-

rativo desarrollado entre Walmart Chile y SernamEG ha sido clave para dar continuidad a esta iniciativa que permite la difusión y comercialización de los productos de las emprendedoras en espacios de alta asistencia de público.

Villa Alegre: buscan a concejala María Ignacia González extraviada en sector La Balsa

Una intensa búsqueda se desplegó desde la tarde-noche del domingo y ayer, para ubicar a la concejala de Villa Alegre María Ignacia González, de 73 años, cuyo paradero es desconocido, luego de que según la última información, se desplazó a ver a personas o amigos afectados por el temporal de lluvias

y viento del fin de semana.

Va en jornada de domingo, hasta el sector

La Balsa, río Loncomilla, que presentaba una crecida por las precipitaciones. Y se pierde su rastro y el de su móvil.

Según explicó ayer la Delegada Provincial, Aly Valderrama, “Detectives de la Brigada de Homicidios

Municipio de Linares se sumó a preocupación por el paradero de

concejala de Villa Alegre

La Municipalidad de Linares manifestó su profunda preocupación por la desaparición de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González.

“Nos unimos en esperanza y solidaridad a su familia, comunidad y autoridades. Llamamos a colaborar con cualquier información a través de Carabineros, PDI o canales oficiales”, indica el comunicado del municipio.

CITACION

El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal San Antonio Encina, tiene el agrado de citar a los Accionistas de la Comunidada Reunión General Extraordinaria, para el día sábado 12 de Julio del 2025, a las 14:00 horas en primera citación y a las 14:45 horas en segunda citación, en salón de la Cooperativa de Agua Potable San Antonio Encina:

T A B L A

1.- Presentación de Proyectos de Riego de la Ley 18.450 de Fomento al Riego,Convenio CNR –GORE Maule e INDAP y Nombrar Representante Legal.

LUIS ALBERTO LOBOS ZURITA

Presidente

Comunidad de Aguas Canal San Antonio Encina

de Linares realizan el trabajo investigativo por la denuncia de presunta desgracia interpuesta a nombre de la concejala María Ignacia González, a quien se le perdió el rastro en el sector La Balsa de Villa Alegre. Esperamos que sea ubicada a la brevedad posible y colaboraremos en lo que sea necesario a la búsqueda”.

Alcalde de Parral entregó balance del sistema frontal

En Parral,se presentaron equipos municipales desplegados en terreno durante el fin de semana, cuando se presentó el primer sistema frontal de gran envergadura en la zona central del país, durante este invierno.

Entre los datos relevantes para Parral, se detectó que precipitaron 59,7 mm. durante las últimas 24 horas, acumulándose del año a la fecha cerca de 300 mm. de agua caída. Es así como el alcalde de la comuna, Patricio Ojeda, realizó un balance del sistema frontal y acciones a futuro.

“Los equipos operativos estuvieron en terreno y hoy se hacen trabajos alternativos para mitigar la situación y prepararnos de

nuevo para cuando se aproximen lluvias. Estamos disponibles 24/7, trabajando en terreno y cuando acontecen estas situaciones de mayor estrés climática, hemos podido identificar puntos referenciales e ir resolviendo. Así es que, continuaremos en terreno y completamente operativos ante estas situaciones”. Asimismo, con respecto al problema mayor de evacuación de aguas lluvias en la comuna, el Alcalde identificó que los mayores conflictos se concentran en el casco histórico, así como en otras ciudades, diciendo que “seguiremos trabajando en un gran plan maestro de evacuación de aguas lluvias. Proceso en el

· Ante las precipitaciones y viento del fin de semana, equipos municipales estuvieron en terreno permanentemente.

que estamos activos junto al Ministerio de Vivienda y la Dirección General de Aguas, lo que nos permitirá contar con un diseño definitivo que permita aspirar a un sistema mucho más moderno que venga a resolver definitivamente”.

CITACION

El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal San Antonio Encina, tiene el agrado de citar a los Accionistas de la Comunidad, a la Asamblea General Ordinaria Anual, para el día sábado 12 de julio de 2025, a las 15:00 horas en primera citación y a las 15:45 horas en segunda citación, en salón de la Cooperativa del Agua Potable San Antonio Encina:

T A B L A

1.- Lectura Acta Anterior.

2.- Memoria período 2024/2025.

3.- Balance período 2024/2025.

4.- Lectura informe Comisión Revisora de Cuentas.

5.- Presupuesto período 2025/2026: valor acción y regador.

6.- Elección Comisión Revisora de Cuentas.

7.- Elección de Directorio.

8.- Asuntos varios.

Se encarece la asistencia y puntualidad.

LUIS ALBERTO LOBOS ZURITA Presidente Comunidad de Aguas Canal San Antonio Encina

Clan familiar dedicado al tráfico de drogas son enviados a prisión en Linares

El “pulga”, el “jano”, la “gata” y el “tío vicho” son alias que comenzaron a repetirse en las investigaciones que dirige la fiscalía de Linares en contra de organizaciones criminales dedicadas a la compra y venta de droga en la provincia de Linares y que gracias a diligencias ordenadas a ejecutar por el OS7 de Carabineros, permitieron dar con cada uno de ellos y sus familias.

De esta forma y tras varios meses de investigación, el pasado jueves cerca de cien efectivos policiales allanaron un total de siete domicilios en las comunas de Linares y San Javier donde mantenían su centro de operaciones y redes, el clan familia liderado por Alejandro Andrés Cisterna (el pulga) y

su pareja Stephany Nicole Vergara.

”Desde el año 2022 se ha desarrollado una investigación respecto de sujetos que estaban proveyendo de droga a traficantes de la ciudad de Linares. Posteriormente esa investigación derivó en un conjunto de personas, principalmente domiciliadas en la comuna de San Javier, que estaban a su vez siendo proveídos por una misma persona. De esta forma se logra establecer una agrupación de sujetos dedicados al tráfico de droga y el doce junio, con las autorizaciones respectivas del tribunal de garantía, se hizo diversas entradas y registros logrando la detención de 10 personas de las cuales fueron formalizadas, quedando cuatro de ellas en prisión

preventiva y los demás con medida cautelares del artículo 155 del Código Procesal Penal, específicamente firma semanal y arraigo nacional durante el plazo fijado de cuatro meses para investigar estos hechos”, afirma la fiscal jefe de Linares Carola D’Agostini especialista en delitos relacionados con la ley 20 mil de drogas.

Por su parte el Mayor Walter Barramuño Díaz resaltó que “es un procedimiento que mantuvimos este día jueves 12 de junio en la comuna de San Javier, manteniendo detenidos por microtráfico de drogas y órdenes de aprehensión pendiente. De estos, cuatro quedaron en prisión preventiva y los demás quedaron con medidas cautelares. De estos tuvimos una incautación

Linares: entregan balance tras 48 horas de lluvias

El Municipio de Linares entregó su balance tras las 48 horas de precipitaciones en la zona. Con un registro de unos 100 milímetros de lluvia en los últimos 2 días. Pese a ello, Linares sigue con sus servicios básicos operativos.

Ayer, el reporte definitivo indicaba: -establecimientos educacionales funcionando con total normalidad; -conectividad urbana sin interrupciones; -sin cortes eléctricos reportados en la zona urbana;

-En los cajones precordilleranos, se mantienen rodados menores sin afectación mayor.

Se pronostican bajas temperaturas desde el miércoles, para tomar las precauciones de rigor.

de diferentes tipos de drogas y armamento que los sacamos de circulación dentro de nuestra comuna. Hay que informar que estamos trabajando con comunidades especializadas que vienen de diferentes partes de la región, así como también de otras regiones

de nuestro país para poder seguir dando, resguardando a nuestra comunidad y sacando esta droga que nos hace tan mal como comunidad”.

Los líderes de esta organización delictual que vendían estupefacientes en Retiro, Parral, Linares

y San Javier, fueron formalizados por el delito de tráfico ilícito de droga con la agravante de formar parte de una agrupación o reunión de delincuentes, por lo que arriesgan altas penas de cárcel efectiva en su contra.

PDI Linares detuvo a extranjero con medida de expulsión vigente

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) Linares, detuvo a un ciudadano extranjero, quien se encontraba recluido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la comuna y que, según consta en los sistemas institucionales, mantiene una medida de Expulsión Administrativa vigente y debidamente notificada.

El extranjero corresponde a un ciudadano boliviano de 22 años, quien registra una denuncia por infracción a

la Ley de Armas, específicamente por porte de arma de fuego prohibida.

La medida de expulsión fue dispuesta el 20 de agosto de 2024, emitida por el Servicio Nacional de Migraciones, ordenando su abandono del territorio nacional. El procedimiento contempla su traslado a la ciudad de Santiago, desde donde se materializará la expulsión a través del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en un vuelo comercial.

Panimávida logró avanzar y está entre los cuatro mejores en la Copa de Campeones

De dulce y agraz fue la cosecha de los equipos linarenses en el torneo Copa de Campeones en serie de 35 años . El actual monarca Oscar Bonilla que tenía todas las ganas de revalidar la corona , tuvo una fuerte caída en Linares y Talca , porque cayó por la cuenta mínima en los encuentros de ida y vuelta . Una ilusión y un sueño que se desvaneció tras la derrota . Creemos que, a pesar de haber quedado en el camino, la experiencia fue fundamental para los próximos torneos , ahora tendrán que abocarse a la competencia local de la Víctor Zavala Bravo .

Aunque sufrió mas de la cuenta, porque se quedaron en inferioridad numérica, el

equipo de Copihue , de la comuna de Chanco, había ganado en la costa y llegaba con la ventaja de la mínima . Por eso los jugadores de Panimávida vivieron una arenga especial en el camarín y se juramentaron que había que ganar para seguir con vida en este torneo regional . Uno de los jugadores que reforzó al equipo de Panimávida, fue Víctor “pibe” Araya, quien opinó: “fue un partido muy trabado , duro , parejo . Ellos ve-

nían con una pequeña ventaja. Pero nosotros nos preparamos bien , conversamos en la previa como nos íbamos a plantear en la vuelta y la verdad que ellos tienen un buen equipo aguerrido y que nunca perdió la esperanza de anotar otro tanto para asegurar la llave . Nosotros fuimos muy inteligentes , nos entregamos por completo , luchando cada balón y gracias a Dios que, en el primer tiempo , presionando al equipo de Chanco , nos salió

- En tanto, Oscar Bonilla, actual campeón vigente en serie de 35, le dijo adiós a la Copa tras caer en Talca

el gol y nos fuimos al descanso con la ventaja .En el complemento tuvieron ocasiones ellos, en rigor ambos . Faltando 15 minutos para el término nos expulsan a un jugador , tuvimos que modificar nuestro planteamiento y tratamos aguantar, porque en los penales pasa cualquier cosa , por eso logramos la ventaja y en el global quedamos igualados, entonces hubo que definir desde los doce pasos y nos quedamos con la ventaja de 5 a 4 , lo que nos permitió abrochar una clasificación histórica”.

LOS CUATRO FANTÁSTICOS EN 35 AÑOS

Los equipos que pasaron a semifinales son Santa Margarita de Pelarco, que dejó en el camino al elenco de Naranjal de Villa Alegre ; 18 de Septiembre que venció en los partidos de ida y vuelta a Oscar Bonilla , vigente campeón; Independiente Sanatorio , de Sagrada Familia , que

despachó al equipo de Club Atlético Curicó Unido Amateur: y Panimávida , que ganó en penales por 5 a 4 a Los Copihues de Chanco . Al cierre de esta edición se realizaba el sorteo en ANFA regional para ver las llaves de los equipos que animarán las semifinales del torneo .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Escuela El Trozo de Cauquenes: de la tala de un árbol a comunidad educativa

En el kilómetro 30 de la ruta M 890 del camino Cayurranquil en la comuna de Cauquenes, sector dedicado a la producción forestal a gran escala, y donde los lugareños se ocupan de la elaboración del carbón y recientemente, a la cosecha de frutillas, se ubica la localidad denominada El Trozo, nombre que se

hizo costumbre en el lugar luego de talar un gran árbol y dejar a la orilla del camino parte del inmenso tronco. Luego de un operativo cívico militar en la década de los 70’ y de la donación de un terreno por parte de una familia del sector, nace a fines de esa década la escuela El Trozo, establecimiento que, pese

a llegar a contar con numerosos estudiantes en un momento, hoy desarrolla su labor con 23 alumnos, tres docentes y un asistente de la educación, donde resalta su sello ecológico y cuidado del medio ambiente.

Así lo indica su Director, Francisco Fuentealba, quien señala que ha sido un desafío bastante potente el trabajar en la escuela y asumir la dirección del establecimiento.

“Mucho trabajo duro para salir adelante con todas las necesidades de nuestros estudiantes y trabajar para proyectarlos hacia un futuro mejor”, expresó.

A esto añadió que se cuenta con cursos de 1° a 8° básico y una vez que se termina con la básica el establecimiento hace los nexos para que ellos continúen sus estudios en la enseñanza media “y

- Establecimiento básico rural que hoy cuenta con 23 estudiantes lucha día a día porque sus estudiantes salgan adelante, siendo un aporte en su sector al vincularse con los demás actores del territorio.

ojalá profesional, ya que nuestro sueño es que el día de mañana sean grandes profesionales… se puedan proyectar y desarrollar y que sean un aporte a la sociedad”, dijo Fuentealba.

Producto del sello ecológico y cuidado del medio ambiente, el establecimiento desarrolla un taller de cultivo autosustentable a través de un invernadero, la plantación de árboles nativos y el reciclaje, reutilización y reducción.

También está el rescate de la cultura local, lo que se potencia a través de la realización de actividades donde se destaquen sus costumbres, y sus tradi-

ciones, ya sea por medio de la literatura oral, como poesía, cuentos, el rescate de la música, danzas e incluso la preparación de recetas locales.

Esta labor permite también una mejor vinculación con el me-

dio y la comunidad en general, es decir, trabajando articuladamente no solo con padres y apoderados, sino que también con la Posta del sector, la junta de vecinos y con la empresa Forestal Arauco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.