MAULE: POSITIVO BALANCE EN OCURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES
Longaví: Accidente de tránsito con resultado de muerte
Labocar indaga las causas de incendio forestal en Parral
Festival Longaví Canta 2025 abrió Convocatoria a Reina del Certamen
BOMBEROS DEL MAULE APOYAN COMBATE DE INCENDIOS EN ÑUBLE
LINARES: INVESTIGAN VIOLENTO
EN VILLA ARAUCO
Pág.11
Pág.11
Pág.6
Mujeres en ciencia: Un intrincado camino por recorrer
La ONU declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. En los últimos años, se ha hablado mucho sobre las brechas de género y su impacto en la vida y el desarrollo social. Las ciencias no son ajenas a esta problemática, dado que las dinámicas de género en la sociedad se reflejan también en la ciencia. A lo largo de la historia, los hombres han dominado estos espacios, ocupando cargos de liderazgo y recibiendo la mayor parte de los fondos de investigación, mientras que las mujeres han sido relegadas y sus contribuciones invisibilizadas. Un claro ejemplo es Rosalind Franklin, cuya investigación en cristalografía de rayos X fue clave para descifrar la estructura del ADN, pero sus aportes fueron ignorados por Watson y Crick. Otro caso es el de Mary Anning, paleontóloga pionera en el Reino Unido, cuyas importantes contribuciones a la paleontología fueron desestimadas debido a su género.
Hoy, las mujeres seguimos enfrentando discriminación en el ámbito científico. enfrentándonos a obstáculos como la maternidad, que se considera una “distracción” de la investigación, o la idea de que nuestra mayor sensibilidad nos impide ser imparciales. Estas barreras se traducen en menores salarios, menos proyectos adjudicados, y menos presencia en posiciones de liderazgo. Según la UNESCO, solo el 30% de los investigadores en áreas STEM son mujeres, y la cifra disminuye aún más cuando se trata de mujeres en puestos de liderazgo.
A pesar de este panorama, la situación está mejorando. Cada vez más mujeres están dejando su huella en la ciencia. Científicas como la neurocientífica May-Britt Moser, pionera en estudios sobre los mecanismos cerebrales de orientación espacial, y la ingeniera informática Radia Perlman, quien revolucionó las redes informáticas, son ejemplos de cómo las mujeres pueden destacar en campos dominados históricamente por hombres. En nuestro país, también contamos con mujeres líderes en diversas áreas de investigación, como Claudia Stange (bioquímica), Judith Pardo (paleontóloga) y Millarca Valenzuela (astrónoma), quienes son referentes para futuras científicas.
Para avanzar con este cambio, es crucial derribar los estereotipos de géne-
ro y comenzar a revisar cómo educamos a nuestras niñas y adolescentes. La educación básica y preescolar desempeñan un rol fundamental en motivar a las niñas a indagar el mundo, desarrollar habilidades lógico-matemáticas y fomentar un pensamiento científico.
Además de la educación, es necesario mejorar el sistema de organización y financiamiento de la ciencia. En nuestro país, se han dado pasos importantes, como la creación de fondos especiales para investigaciones lideradas por mujeres y la implementación de permisos de pre y postnatal para estudiantes de posgrado. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, especialmente en garantizar el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo, fomentar la corresponsabilidad parental y promover condiciones laborales justas en los proyectos de investigación.
El 11 de febrero nos invita a reflexionar sobre el rol esencial de las mujeres y las niñas en la ciencia. Este día no solo reconoce sus logros, sino también visibiliza las barreras que aún persisten y la urgente necesidad de promover la equidad de género en la ciencia y en la sociedad. Por eso, es fundamental seguir avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa, en la que las niñas que hoy sueñan con ser científicas encuentren un camino lleno de oportunidades y respeto.
Un derecho de todas, pero aún un privilegio de pocas
El 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que subraya la importancia de garantizar su plena participación en la ciencia. Aunque el acceso a la ciencia es un derecho humano reconocido desde 1948, en la práctica sigue siendo limitado para muchas niñas y mujeres, tanto en Chile como en el mundo. La igualdad en el acceso al conocimiento depende de factores como una educación científica de calidad y la eliminación de los sesgos de género persistentes en nuestra sociedad. Crecí en una familia de clase media donde la educación siempre fue una prioridad. Mis padres nunca pusieron límites a mis sueños; al contrario, me alentaron a explorar y aprender. Estudié en colegios públicos y subvencionados, donde querer ser científica no era lo habitual, pero tuve la fortuna de tener un docente de biología, Isaac Godoy, que en sus clases me hizo maravillarme con el funcionamiento del cuerpo humano, área en la que hago docencia e investigo. De niña soñaba con ser astrónoma, pero descarté esa idea al creer que no era tan buena en matemáticas y física como mis compañeros, reflejo de los estereotipos de género de la época y la falta de referentes femeninos en ciencia. Finalmente, opté por estudiar bioquímica y luego hice un doctorado, una decisión que fue posible gracias al apoyo de mi familia y docentes comprometidos. Sin ese respaldo, probablemente habría sido una de tantas niñas con aptitudes e interés en la ciencia que nunca llegan a estudiar una carrera STEM debido a la falta de apoyo, oportunidades y referentes. Es aquí donde radica la importancia de la educación y el entorno. Para que muchas más niñas desarrollen su talento y curiosidad innata, necesitamos familias que las motiven, escuelas que fomenten su potencial y sociedades que las reconozcan como futuras científicas. Garantizar una educación científica desde la infancia hasta la universidad no sólo es una cuestión de equidad y un derecho en sí mismo, sino también una necesidad para el desarrollo
Dra. Mónica Villa Castro Académica de la Facultad de Medicina, U.Central de competencias clave para la vida.
A pesar de los avances en inclusión, los sesgos de género en la ciencia persisten. Aunque se promueve la equidad, aún existe una notable brecha: menos mujeres eligen carreras STEM y reciben el Premio Nobel en disciplinas científicas en comparación con los hombres. En Chile, los Premios Nacionales de Ciencias han sido mayoritariamente otorgados a hombres, reflejando una histórica falta de reconocimiento a las científicas. Aunque las mujeres obtienen una parte significativa de los doctorados, su acceso a cargos de liderazgo académico y científico sigue siendo limitado, con pocas alcanzando puestos como docentes titulares o en toma de decisiones. Nuestro sistema debe garantizar la igualdad de oportunidades para todas y todos, porque la ciencia se enriquece cuando incorpora diversas miradas. La equidad de género en la investigación y en la generación de conocimiento no es solo una cuestión de justicia, sino también un factor determinante para el avance científico y tecnológico.
En este 11 de febrero, es imprescindible fortalecer la educación científica con perspectiva de género, eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional y garantizar que la ciencia sea un espacio verdaderamente equitativo. Porque cuando las niñas y mujeres tienen acceso a la ciencia, toda la sociedad avanza.
Dra. Andrea Poch Plá Académica Facultad de Medicina, U.Central
EDITORIAL
Un escenario cada vez más recurrente
Los incendios forestales nos están ofreciendo nuevamente un escenario complejo a la hora de la llegada de las temporadas estivales.
Las instituciones que combaten estos siniestros deben desplegarse y arriesgar muchas veces sus vidas, como lo han demostrado las recientes imágenes, especialmente de brigadistas forestales que han sufrido accidentes.
¿Hay algún remedio para combatir la falta de sensibilidad de terceros que pueden estar detrás de estos hechos?.
¿Cómo hacer para que comprendan que se trata de situaciones graves las consecuencias que se pueden provocar por la negligencia al manipular herramientas que revisten del todo peligrosidad no sólo para ellos sino que también para quienes están a su alrededor?.
Se trata entonces de volver a insistir en el llamado al autocuidado y la responsabilidad para enfrentar las emergencias; algo que las autoridades han insistido hasta el cansancio pero que no parece tener el eco suficiente y que, aunque esperamos n o ocurra; deberá ocurrir algo grave para entender.
Usted que lee esas líneas, ayúdenos a reforzar este llamado, Sumando, de seguro podremos conseguir buenos resultados.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
CONTACTO CON ÁNGELES
Germán Mourgues Bernard
Entonces empecé a probar de tener relaciones con algunos ángeles, pero eso sí aclaro que no voy a ningún culto evangélico, ni a misa, ni quiero convencer a nadie de ninguna religión, ni doctrina política, filosófica, nada. Porque estoy convencido que “las gentes” no tienen remedio, sino que el remedio tiene que venir del interior de ellos mismos y por voluntad espontánea como dice el más grande de los filósofos de esta época; Krisnamurti.
Dicen que los ángeles que el Señor manda tienen alas con plumas como los pájaros, otros dicen que tienen alas como los himenópteros, otros que pueden trasladarse sin alas, pero la tradición es que tengan plumas y es más poético así que un ser que se traslada en otra forma… a chorro, con ruedas, etc.
El caso es que estaba en una ocasión haciendo un torno, una máquina para hacer columnas de mármol, no tenía dinero, sino varios materiales, el dibujo técnico, en tamaño natural… todo, pero el dibujo no lo terminé porque como lo haría yo mismo, pensé no dibujar más y me puse a realizarlo. Cuando comencé a hacer la primera columna, la máquina me trabajó magníficamente, pero me di cuenta de que el hilo del carro tenía que ser el doble del largo que el que tenía. Entonces me senté en el suelo a patalear y tirarme el pelo y a decir: “¡Por la cresta Señor, que haré ahora y sin dinero para comprar un hilo largo que no hay en ninguna parte! Entonces el Señor mandó un ángel con un tornillo exactamente como el que necesitaba y el ángel habló: “oiga patrón, le traje este tornillo que a usted le puede servir y como que me dé para la caña no “máh” quedo feliz”. Y le di para un potrillo, o sea; cuatro cañas (esa medida de potrillo ya no se nombra porque los idiomas se han transformado, van evolucionando, a pesar
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 11 de Febero de 1995
LEY DE CONCESIONES PARA OBRAS PÚBLICAS
La Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados despachó recientemente el proyecto que modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas y las normas tributarias que le son aplicadas, con el objetivo de perfeccionar el sistema vigente en el país facilitando su aplicación plena. Esta iniciativa entró a trámite legislativo en noviembre de año recién pasado, tanto el gobierno como todos los sectores políticos y empresariales le asigna gran trascendencia.
DETECTAN FALLAS EN SEIS UNIVERSIDADES
Graves fallas que dicen relación con la calidad académica de sus profesores e implementación detectaron, el Consejo Superior de Educación en seis universidades privadas, las que podrían cerrarse durante este año. El nombre de estas entidades se mantiene por el momento en secreto, puesto que de darse a conocer los nombres de tales planteles se crearía una situación de caos e inestabilidad por parte de cada una de estas instituciones, en las cuales, los alumnos comenzarían a retirarse de las carreras.
de que hay miembros de la Real Academia que quieren conservar el idioma igual). Cuando se fue el ángel que mandó el Señor me fijé que desplegó alas y voló hasta la cantina del “finao Guatalarga”.
En otra ocasión me mandó otro ángel y me trajo un piñón que no había en ninguna parte aquí en la tierra y me solucionó un tremendo problema. Después vi que en el cielo había un cachureo bien grande a causa de todos los vehículos espaciales que se van destruyendo. Esto, aclaro: lo vi en revelación de sueños, o sea en viaje astral. Eso no significa que le haga a las plantas sicotrópicas u otra cosa parecida porque no tengo necesidad de ello por tener bastantes toxinas acumuladas de generaciones anteriores. Como diría nuestro doctor Alexis Carrel; premio Nobel de Medicina: “Le danzan las espiroquetas alrededor de las pirámides” por eso con un poco de aire basta para volar según como respiran los hindúes con sus técnicas de cuatro tiempos.
Así, en otra oportunidad, me encontraba haciendo una máquina herramienta con un motorcito de máquina de coser y necesitaba una cabeza de taladro que colgara justo en el eje del motor y en ese preciso momento dos ángeles golpearon la puerta del taller y me trajeron lo que necesitaba… De este modo, hay varias… que podríamos llamar ¿coincidencias? O serán milagros de Cristo… Los ángeles son siempre curados. ¿O no puede gustarles el vino a los ángeles? Bueno… esa cabeza de taladro tan chiquitita no la encontré en ningún negocio del mundo que yo conozca y me la trajeron dos ángeles en el momento preciso. ¡Yo no sé quién pueda ser dueño de ese cachureo internacional! ¡A San Peter esto no debe gustarle nada!
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 11 de Febrero de 1965
EN COMUNAS INICIAN LABOR DEL IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
Tal como informáramos en su oportunidad, comenzó en Linares a “full time” la labor de nombramiento de Comisiones para los trabajos del IV Censo Nacional Agropecuario que tiene a su cargo el Ingeniero Provincial de Censos y Estadísticas don Mario Bravo León. El miércoles, el señor Bravo viajó a Parral con objeto de estructurar la comisión de censos de ese departamento y que preside por derecho propio el alcalde don Alfonso Albornoz. La Comisión de Linares entrará en funciones a mediados de la próxima semana.
INFORMAN SOBRE DETERMINACIÓN DE RENTA EFECTIVA DE PREDIOS
Ante numerosas consultas que se registran diariamente, el servicio de Impuestos Internos emitió un boletín oficial sobre el modo de determinar una renta efectiva de los predios agrícolas, superior a la presunta. Al respecto señala el boletín, que en los casos en que, de acuerdo con el artículo 7 de la anterior Ley de Renta, el contribuyente no está obligado a declarar la renta efectiva de los predios agrícolas, no podrá exigírsele que declare una renta diferente a la presunta anteriormente efectuada.
Subsecretaría del Trabajo evalúa Ley de Conciliación a un año de su puesta en marcha
Desde la promulgación el 29 de enero de 2024, de la Ley 21.645 de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, la Subsecretaría del Trabajo evaluó la aplicación de esta normativa clave que nació del diálogo social entre diversas organizaciones. Y cuyo propósito es promover la corresponsabilidad en la distribución de tareas domésticas y de cuidado, reconociendo el valor del trabajo no remunerado y estableciendo derechos que contribuyen al bienestar de las familias.
La subsecretaria (s)
del Trabajo, María Elizabeth Soto, destacó su importancia, señalando que “esta ley es un avance significativo que otorga nuevos derechos a personas cuidadoras, como jornadas híbridas y fe-
riados preferentes; además, promueve la corresponsabilidad, permitiendo que padres y madres usen sus beneficios simultáneamente. Un paso clave para el bienestar de las familias”.
Senadora Vodanovic (PS) destaca al Maule como la primera región teleprotegida con Inteligencia Artificial (IA)
El Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA), es una iniciativa piloto mandatado por compromiso Presidencial del 2023, impulsada por el Ministerio del Interior e implementada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, que busca integrar el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) y de las nuevas tecnologías emergentes para la prevención del delito y la seguridad de las personas y de los territorios.
El modelo, ha permitido desbaratar 12 bandas criminales en Santiago donde está siendo implementado, lo que motivó a la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS) y a la subsecretaría de Prevención del Delito, Carolina Leitao a implementar SITIA en el Maule, a través de la Gobernación Regional.
“Hemos visto cómo
los delitos en el Maule han ido aumentando paulatinamente, todas las semanas sabemos de delitos con uso de armas en Talca. También de un aumento del casi 400 por ciento de homicidios en Curicó, por lo creemos que las nuevas tecnologías deben ser parte del combate contra la delincuencia y SITIA es un modelo que está siendo efectivo en la lucha contra el crimen, por lo que le pedí a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, pueda ser aplicado en el Maule a través de la Gobernación Regional”, dijo la senadora del Maule,
Paulina Vodanovic.
El Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA), se desarrolla en conjunto con ambas policías, tanto Carabineros como la PDI, como también con los diferentes municipios a través de la unificación de cámaras de seguridad que permitan la identificación de patentes de vehículos encargados por robos a través de pórticos, como también el seguimiento en tiempo real de asaltos, robos, ‘portonazos’ entre otros delitos de alta connotación pública.
La Encuesta CADEM, correspondiente a la primera semana de febrero, indica que un 34% (+2pts) aprueba y 62% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.
Los hitos considerados más positivos de su Gobierno son la aprobación de la reforma de pensiones (29%), la Ley de 40 horas (28%) y el sueldo mínimo junto al pago de la deuda histórica de los profesores (24%). Mientras los hitos más negativos son su gestión en delincuencia (43%), el caso Monsalve (36%) y el asesinato de los tres carabineros en Cañete (30%).
En cuanto a otras temáticas, como las elec-
ciones y próximo gobierno, Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales espontáneas con 20% (-3pts), seguida por Johannes Kaiser (13%, +3pts) y Michelle Bachelet (12%, +7pts).
Luego se ubican José Antonio Kast (8%, -2pts), Tomás Vodanovic (4%, +1pto), Carolina Tohá (3%, +1pto), Vlado Mirosevic (2%), Camila Vallejo (1%, -1pto), Franco Parisi (1%, -1pto), Jeannette Jara (1%) y Daniel Jadue (1%). Un 30% (-8pts) no sabe o no responde.
Respecto a las primarias, 37% dice que participaría en una de la oposición y 32% en
CADEM: 34% (+2pts) aprueba y 62% (-1pto) desaprueba gestión del Presidente Boric INE Maule entrega boletín informalidad laboral y género octubre-diciembre 2024
una del oficialismo. En cuanto a las áreas prioritarias para el próximo gobierno, 53% menciona la delincuencia y el crimen organizado, 34% la salud, isapres y las listas de espera, 28% la inmigración y 27% la economía, inflación y crecimiento.
Por último, sobre los atributos para ser presidente de Chile, 35% dice que el más importante es que tenga capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico, 34% que sea consecuente entre lo que dice y lo que hace y 23% que tenga capacidad para hacer crecer la economía.
En el trimestre móvil octubre - diciembre 2024, la tasa de ocupación informal fue 31,2%, disminuyendo 2,91 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Según el reporte de ayer del INE para el Maule.
Las personas ocupadas informales se estimaron en 168.776 personas, mostrando
una variación negativa en doce meses de 7,3% equivalente a 13.218 personas menos.
La disminución de los ocupados informales fue afectado, principalmente, por la baja en asalariados2 (-9,7%) y personal de servicio doméstico y familiar o personal no remunerado (-26,5%).
En el trimestre mó-
vil octubre-diciembre 2024 la mayor tasa de ocupación informal para ambos sexos se registró en el tramo etario de 65 y más años, con una tasa de 56,2%. Por otro lado, el tramo de 25 a 49 años de edad presentó la menor tasa de ocupación informal que fue de 25,6%._
Semana retirana 2025 cierra con éxito rotundo coronándose como la fiesta gratuita mas grande del Maule Sur
Retiro vivió cinco días de fiesta inolvidables con la Semana Retirana 2025, consolidándose como el evento más grande del Maule Sur. Con una parrilla artística de primer nivel, espectáculos internacionales y un ambiente familiar, miles de personas
disfrutaron de esta celebración organizada por la Ilustre Municipalidad de Retiro, con el objetivo de fomentar la recreación y el encuentro ciudadano.
El balance general fue altamente positivo, destacando el impacto económico en los emprendedores locales,
quienes reportaron excelentes ganancias en la feria gastronómica y artesanal, así como en la zona de juegos infantiles. Además, cada jornada contó con la presencia del Concejo Municipal, que participó activamente en esta gran celebración comunitaria.
Con un impecable despliegue logístico y de seguridad, la Semana Retirana 2025 se desarrolló sin mayores inconvenientes, consolidándose como un evento referente en la región. Una vez más, la ciudad de Retiro vibró con la fiesta más grande del Maule Sur,
reafirmando su compromiso con la cultura, la música y el entretenimiento de calidad para todas las familias. El alcalde Rafael Ramírez Parra destacó el impacto de este evento en la identidad local, señalando que “la Semana Retirana es una instancia que reúne a nuestra comunidad
en un ambiente de alegría y sana convivencia, además de ser una importante vitrina para nuestros emprendedores y artistas. Estamos muy contentos con la masiva participación y trabajaremos para que cada año esta celebración siga creciendo y mejorando”.
Villa Alegre ofrece diversos panoramas en este verano 2025
La Loma de las Tortillas Cerró los Shows de Verano con una Noche Inolvidable
El verano llegó a su fin con un gran espectáculo en La Loma
de las Tortillas, donde vecinos y visitantes disfrutaron de una velada llena de música y alegría.
María Ignacia abrió la noche con su incon-
fundible voz, seguida del Tributo a Zalo Reyes, que emocionó con los grandes éxitos del “Gorrión de Conchalí”.
La sorpresa la dio El
Charro de La Loma, conquistando al público con su carisma y talento. Luego, El Charro del Amor entregó una presentación llena de sentimiento, dando
paso al cierre perfecto: la Banda Pekadores hizo vibrar a todos con su energía y ritmo pachanguero.
Este evento, impulsado por el Honorable
Concejo Municipal y el alcalde Arturo Palma Vilches, marcó el cierre de un verano lleno de cultura y entretenimiento para la comunidad.
Bomberos del Maule apoyan combate de incendios forestales en región de Ñuble
El Sistema nacional Operativo de Bomberos de Chile activó a diferentes regiones para desplegar unidades en apoyo de la región de Ñuble y el sur del país. En este contexto, es que la Fuerza de Tarea del maule se trasladó para ir en ayuda de los cuerpos de bomberos que llevan extenuantes jornadas atacando los eventos y que exigen un recambio de personal.
El Comandante de Bombero de Linares, Carlos Retamal Maldonado; señaló que “estamos activados por el Sistema Nacional de Operaciones para
formar una fuerza de la provincia y de la región. Estamos conformados con Provincia de Linares, con Valga de la Redundancia de Linares, Longaví, con Carros Forestales y la provincia de Talca, que en este caso es la ciudad de Talca que nos ha proporcionado una unidad forestal. Vamos como fuerza de tarea a la comuna de Pinto en apoyo a nuestros compañeros, camaradas de esa ciudad”.
“Vamos con toda la fuerza, vamos por un trabajo de dos a tres días, así que estamos colaborando con bomberos de Chile, con bomberos de Ñuble.
Ellos están más afectados que nosotros, así que se ha determinado mover una fuerza y se valorará el relevo y el destino de otras fuerzas también a la zona. Por lo que tengo entendido, en la última reunión que tuvimos con el Sistema Nacional de Operaciones viene una fuerza de doble paraíso a la región de Ñuble y disponible para asistir a Galvarino, Lautaro, toda la zona Collipulli, toda la zona sur que está siendo afectada por estos incendios forestales” aseveró.
Consultado si este despliegue afecta la cobertura en caso de incendio en Linares,
aseveró que “por ningún motivo. Nosotros tenemos coordinaciones con todos los cuerpos bomberos vecinos más todos los oficiales de nuestra institución. En caso de cualquier situación de emergencia mayor que suceda
en nuestra ciudad, todos los cuerpos bomberos vecinos, como te digo, van a colaborar, digamos, vía sistema de radio y se va a solicitar el apoyo que corresponda. Para la tranquilidad, como te digo, de la ciudad, nosotros
estamos protegidos. Solamente estamos sacando dos unidades de nuestro cuerpo bombero y tenemos el apoyo y la comunicación con los cuerpos bomberos vecinos en caso de cualquier emergencia”.
Festival Longaví Canta 2025 abrió Convocatoria a Reina del Certamen
Hasta el mediodía de este miércoles 12 de febrero estarán abiertas las inscripciones para participar como postulante a elección de la Reina del Festival Longaví Canta 2025, que este año celebra su versión Nro 50, convirtiéndose así en uno de los más antiguos e importantes del país.
Las postulantes a reina deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser mayor de edad (acreditar con certificado de nacimiento).
2. No haber sido reina de este certamen en los años 2020, 2021, 2022, 2023 o 2024.
3. En caso de ser extranjera, deberá adjuntar permiso de residencia vigente.
Las interesadas que cumplan con los requisitos, deben postular ingresando sus datos y certificaciones en los formularios habilitados en las redes oficiales del municipio.
Los Premios para las candidatas ganadoras son los siguientes:
Luego de dos jornadas con Estado de Emergencia Preventivo por calor extremo en el Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al jefe de la Defensa Nacional, general Eduardo Candia, y el gobernador regional Pedro Álvarez-Salamanca, participaron de una Mesa Técnica Nacional y explicaron que se cancela la Alerta Roja y la región mantiene la Alerta Temprana Preventiva por riesgo de incidencia de incendios forestales, además, se baja la Alarma Meteorológica declarada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
Ante ello, la Delegada Presidencial provincial para Linares, Aly Valderrama, explicó que en lo que
Maule: Positivo balance en ocurrencia de incendios forestales
respecta a la situación de los incendios vegetacionales, ”les puedo informar que no tenemos ningún foco activo presente en la región del Maule hasta el momento. Todos los incendios que se presentaron durante la jornada de ayer se encuentran extinguidos. Fueron seis incendios los cuales fueron efectivamente combatidos por los recursos de CONAF y también de CORMA. Comentarles que también ayer se dieron inicio a los patrullajes por parte del ejército. Este trabajo también que va en coordinación con los municipios, con Carabineros de Chile, con Vialidad que también está haciendo patrullaje preventivo, entendiendo la situación crítica en la cual nos encontramos. Co-
mentarles que hoy día, a primera hora, sostuvimos una reunión nacional, una mesa técnica nacional, con el ministro de Agricultura y la directora nacional de SENAPRED, donde se dio cuenta de la situación que tiene el país en cuanto a las condiciones climáticas y a la ocurrencia de incendios forestales.”
La autoridad de gobierno, agregó que “la situación es crítica en el sur del país, por eso es que ha existido un aporte de recursos desde la región del Maule, ya sea recursos provenientes de CONAF como el de Bomberos de Chile, en donde efectivos de Bomberos de Chile, voluntarios, se han trasladado para allá. Son cerca de 25 voluntarios, junto a cuatro vehículos de la región, que han ido
a apoyar la importante labor que se está requiriendo que se dé cobertura en la zona sur de nuestro país. Y bueno, posteriormente nos reunimos con los 30 alcaldes de las comunas de la región del Maule, también para hacer una revisión del acontecer de las comunas en particular, más allá de las reuniones que nosotros hemos realizado en cada una de las provincias”.
Por último, solicitó “hacer un uso muy racional y cuidadoso del fuego, y también de todas aquellas que son las fuentes de calor. Por ejemplo, el uso de galleteros, el uso de soldaduras, incluso el ejercicio tan simple como de apagar la colilla antes de dejarla en el suelo. Esta es una
labor que tenemos que realizar constantemente y las condiciones climáticas son adversas.
Por eso el llamado a que todos somos agentes de solución y no de causar problemas”.
desastres
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, inició la ejecución del Programa Innova FOSIS, Comunidades Preparadas, a través de su proyecto “Redes Resilientes San Clemente”, que durante los próximos 7 meses implementará soluciones innovadoras para responder a desafíos planteados por la apartada localidad rural de La Placeta, transformándola en un núcleo comunitario de resiliencia, considerando que en ella habitan aproximadamente 250 familias.
Este nuevo desafío de innovación impulsado por el FOSIS fue definido en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante De-
sastres, SENAPRED, socio estratégico para trabajar mancomunadamente en la correcta ejecución y desarrollo de esta iniciativa que fomentará la cultura de la prevención y fortalecerá la preparación y capacidades de los vecinos y vecinas de La Placeta, para prevenir y responder adecuadamente ante emergencias y desastres. La actividad inicial del Programa Innova FOSIS, Comunidades Preparadas, fue encabezada por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y su par del SENAPRED, Carlos Bernales Espinoza, quienes dialogaron con los vecinos y vecinas, explicaron detalles de este
proyecto y aclararon dudas e inquietudes de los asistentes.
“Este piloto incluye inteligencia territorial, formación de capacidades comunitarias, mapeo de riesgos comunitarios, identificación de desafíos y co-creación de iniciativas locales para fortalecer la gestión de riesgos y la preparación frente a desastres. Financiado por el FOSIS, Redes Resilientes generará herramientas prácticas y procesos participativos que aumentarán la resiliencia comunitaria y fomentarán la cultura de la prevención”, explicó Soto.
Bernales, en tanto, agregó que “el Gobierno a través del FOSIS convocó a institucio-
Presentación y lanzamiento de la iniciativa fue encabezado por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, y su par del SENAPRED, Carlos Bernales, quienes dialogaron con vecinos de La Placeta en San Clemente, explicando detalles y aclarando dudas e inquietudes sobre esta intervención
nes de la sociedad civil a presentar soluciones para desafíos prioritarios, y es así como las propuestas seleccionadas están recibiendo financiamiento y acompañamiento a través de un modelo de pilotaje de 7 meses. Felices de convertirnos en socio estratégico del FOSIS para llevar adelante este piloto único en el Maule y que fortalecerá la preparación y las capacidades de
una comunidad, en este caso de La Placeta, para prevenir y responder adecuadamente ante emergencias y desastres”. La inversión total de este proyecto es de
$25.000.000, de los cuales $7.500.000 se destinarán para financiar una iniciativa comunitaria que será definida y priorizada por los propios habitantes de La Placeta.
Seremi del Medio Ambiente destaca alto valor ecológico del complejo de Humedales Mataquito-Huenchullamí
Hasta la comuna de Curepto se desplazó la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a profesionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para inspeccionar el comienzo de la construcción de un mirador en la zona costera de Punta Lautaro, en la desembocadura del río Huenchullamí, ubicado en la comuna. La acción forma parte de la ejecución del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, el que busca integrar paisajes agroforestales y sus entornos naturales, por medio de la restauración y el impulso de soluciones basadas en la natura-
leza, promoviendo así la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.
Además, la visita se dio en el marco de la conmemoración del mes de los humedales, ya que, cada 02 de febrero, se realza la efeméride ambiental “Día Mundial de los Humedales”, que rememora la adopción del tratado intergubernamental denominada: Convención Ramsar. También, el recorrido por la desembocadura del río Huenchullamí, tuvo como propósito supervisar las obras del mirador que buscan potenciar los servicios culturales del territorio y contribuir a fortalecer la confianza con las comunidades.
En la oportunidad,
la portavoz de la cartera ambiental señaló que “el proyecto GEF Restauración de Paisajes forma parte de las iniciativas ambientales financiadas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, cuya agencia implementadora es la FAO, como Ministerio del Medio Ambiente, somos los responsables de supervisar la ejecución de este proyecto junto a CONAF, por lo que la construcción del mirador en este humedal de alto valor ecológico, servirá para comenzar a planificar su uso sostenible y posicionar esta área como punto turístico y de conservación. El proyecto también contempla la instalación de señalética informativa acerca de
la importancia natural y cultural que tiene el lugar”, afirmó la seremi Daniela de La Jara. Ecosistema Maulino único Punta Lautaro se ubica en la desembocadura del río Huenchullamí, y tiene una influencia permanente de la marea (intrusión salina en la desembocadura y una condición dulce aguas arriba), por lo que este ecosistema acuático sostiene una rica biodiversidad. Asimismo, el complejo de Humedales Mataquito-Huenchullamí se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de playas, humedales costeros, dunas y donde se han registrado cerca de 150 distintas especies de aves, y es un sitio clave
en La Ruta Migratoria del Pacífico en América (RMPA), ya que este hábitat recibe alrededor de veinte diferentes especies de aves playeras migratorias cada año, las que descansan, se alimentan y reproducen.
De la dependencia a la diversificación eficiente: El desafío de la cereza chilena
La industria chilena de la cereza enfrenta un panorama complejo en la temporada 2024/25. Tras un período de crecimiento vertiginoso impulsado por la insaciable demanda china, la sobreoferta ha desplomado los precios justo en el peak de la temporada, deteriorando los márgenes de muchos productores. Esta dependencia del mercado chino, que absorbe la gran mayoría de las exportaciones, ha dejado al sector vulnerable. Basta una leve fluctuación en la economía del gigante asiático para que la industria chilena se tambalee. En esta
ocasión, la causa no ha sido una caída en la demanda, sino una sobreoferta significativa coincidiendo con el Año Nuevo Chino, un período crucial donde el precio se fija in-situ (spot) al llegar la mercancía.
Sin embargo, esta dificultad abre la puerta a nuevas oportunidades. Muchas empresas están repensando sus modelos de negocio y buscando soluciones innovadoras, con la diversificación de mercados como un tema central para asegurar la sostenibilidad futura. Esta estrategia, como se ha visto en otros sectores agrícolas, requie-
re un esfuerzo que va más allá de la simple expansión geográfica. Implica comprender las particularidades de cada mercado, adaptar los productos a las preferencias y exigencias locales, y construir relaciones comerciales sólidas y duraderas. Esto requiere tiempo y recursos, por ejemplo, obtener certificaciones de sostenibilidad ambiental y social, cada vez más demandadas en ciertos mercados. Además, mejorar la eficiencia, reducir costos y asegurar la previsibilidad del flujo de caja son cruciales para competir en un mercado global cada vez más
exigente.
Precisamente en estos esfuerzos de diversificación y eficiencia, los aspectos financieros y los costos transaccionales, a menudo relegados a un segundo plano, cobran vital importancia. Aquí es donde la industria de servicios financieros globales puede aportar un valor significativo. Contar con herramientas financieras adecuadas para la expansión internacional se convierte en una ventaja competitiva. Estas herramientas deben facilitar: (i) la recaudación en moneda local, (ii) la liquidación de divisas a precios competitivos y
de forma ágil, y (iii) la gestión de los riesgos cambiarios. A menudo, solo después de la vorágine de la temporada se comprende el impacto que estas herramientas pueden tener en la rentabilidad. En momentos de incertidumbre, cuando se revisan los modelos de negocio, también es posible innovar en el ámbito financiero. Buscar partners especializados que acompañen la expansión y el crecimiento de las empresas exportadoras del sector agrícola es clave para alcanzar el éxito en la próxima temporada y en las que vendrán.
Por Alfonso Molinare, Country Manager de Ebury en Chile.
Conservación de frutas y verduras: la clave en salubridad para evitar desperdicios en época de verano
Durante los meses de verano, el calor intenso acelera los procesos de descomposición de alimentos, favoreciendo la proliferación de microrganismos y la aparición de hongos tanto en frutas como en verduras. De allí que una conservación adecuada sea un factor clave en seguridad alimentaria, entendiendo la importancia de evitar desperdicios, así como los riesgos en salud que implica ingerir comidas eventualmente descompuestas o contaminadas.
Ante este desafío, la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, subraya que “mantener la cadena de frío, así como el almacenamiento adecuado de frutas y verduras, constituye una de las
formas más efectivas para prolongar la vida útil de los alimentos, puesto que retrasa su proceso de descomposición, preservando el valor nutricional de éstos, al tiempo de reducir el margen de desperdicios”.
Refrigeración, separación y congelación
Foerster, explica que cuando el calor supera los 30 grados, no solo es crucial proteger los alimentos del sol, sino también garantizar que estos se mantengan en condiciones óptimas, lo que se logra en un ambiente refrigerado, reduciendo el riesgo de bacterias y conservando así los nutrientes esenciales. Adicionalmente, la refrigeración evita la pérdida de agua, manteniendo la textura y aspecto fresco por más tiempo en hortalizas, según indica la académica.
Además, de lavar las frutas y verduras antes de almacenarlas, con la excepción de los champiñones, la experta recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, a objeto “de evitar que unas aceleren el proceso de descomposición de otras”, sugiriendo el uso de recipientes de fibra natural o bolsas perforadas para facilitar la transpiración, y disminuir la acumulación de humedad. En cuanto a la congelación, Foerster, señala que, con esta práctica se conserva por más tiempo la frescura, nutrientes y sabor de
las hortalizas. Asegura que el congelamiento, a veces subestimado, pero efectivo, detiene el proceso de maduración, lo cual es ideal cuando no se planean usar los alimentos de manera inmediata. “Se pueden congelar hortalizas como espinacas, acelgas, guisantes, zanahorias y brócoli, así como arándanos, fresas y moras. El objetivo es mantener la calidad y su disponibilidad por toda la temporada, sin que estos pierdan sus propiedades nutricionales, garantizando su consumo seguro a largo plazo”. Ambientes frescos,
· Las altas temperaturas de más de 30 grados que se experimentan en el período estival representan uno de los desafíos de cara a prolongar la vida útil de los alimentos con el fin de consumirlos de manera segura.
secos y oscuros
Respecto a la conservación de hortalizas en otros ambientes, la docente asegura que estas pueden mantenerse fuera del refrigerador, siempre y cuando estén en un lugar fresco, seco y oscuro; condiciones cruciales para evitar la aparición de moho y otros microorganismos. Según la experta, ambientes como estos también ralentizan la maduración beneficiando especialmente a las verduras y frutas con bajo contenido de agua, tales como papas, cebollas, zapallos, ajos, al igual que las sandías, manzanas y peras.
Alimentos cocinados
Entre otras sugerencias, la médica veterinaria, alerta que las
preparaciones cocidas requieren cuidados especiales, en el sentido de que, una vez preparadas, deben enfriarse a temperatura ambiente por no más de dos horas antes de ser refrigeradas en recipientes herméticos hasta por un máximo de tres días previo a ser consumidas. “Si no se utilizan, o no se consumen en ese tiempo, hay que congelarlas para evitar desperdicios innecesarios”.
Mientras que, durante el descongelado, sugiere dejar los alimentos dentro del refrigerador, con uno o dos días de anticipación, advirtiendo que los suministros cocidos deben mantenerse separados de los crudos para prevenir contaminación cruzada.
¿Cómo tratar correctamente las picaduras de insectos o arañas?
En esta época del año, las picaduras de abejas, arañas de rincón, tábanos y zancudos son las más frecuentes. Saber cómo prevenir, actuar ante un incidente y evitar infecciones es clave para disfrutar del verano sin riesgos. La académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Pamela Cuevas, recalcó que si esto ocurre lo primero es lavar bien
• En el verano, aumenta la exposición a insectos y arañas debido a las actividades al aire libre. Académica de la UTalca entrega recomendaciones para prevenir una infección y actuar ante una emergencia.
la zona afectada con agua, jabón y aplicar frío en la zona si es necesario. Y lo más importante, no rascarse la piel.
“Uno inconscientemente se va a rascar, pero si se rasca mucho y muy fuerte, se puede romper la piel y se puede infectar”, explicó la
académica.
Además, la especialista recalcó que tras una picadura debemos estar atentos a síntomas como fiebre, náuseas, mareos, dolor de cabeza o si hay molestias muy intensas no sólo a nivel de la picadura. “En estos casos, debemos consultar”, subrayó.
La experta detalló que, en casos más graves, una picadura puede desencadenar una reacción más severa conocida como anafilaxia, la cual puede afectar a una persona que desconoce ser alérgica a la picadura de un insecto, como una abeja.
“Esas reacciones, ya son graves. Dificultad
para respirar, que se hinchen los labios, la lengua, la piel, que tengas un prurito o una reacción alérgica cutánea generalizada, pérdida de conciencia, vómitos y/o diarrea. Cualquiera de estos síntomas son una urgencia”, precisó. Para prevenir picaduras, la académica de la UTalca recomienda revisar cuidadosamente los espacios pequeños y oscuros donde podría habitar una araña de rincón. También es importante limpiar cabañas, ventilar los ambientes, usar mosquiteros, preferir ropa manga larga y aplicar repelente si es necesario.
Piojos, verrugas y moluscos contagiosos: Cómo enfrentar a los intrusos del verano
Expertos aclaran si los shampoo para piojos son realmente efectivos y advierten que los productos para verrugas de libre venta podrían causar quemaduras. Aquí te contamos los mitos y verdades sobre estos intrusos visitantes.
En verano aumentan las actividades al aire libre, lo que trae más contacto entre los niños, situación ideal para que distintas afecciones se vuelvan más frecuentes. Entre ellas, los piojos, verrugas y moluscos contagiosos que pueden convertirse en invitados indeseados, generando incomodidad tanto en los pequeños como en sus familias.
Piojos
Los piojos, son ácaros que viven en la cabeza de las personas, son altamente contagiosos y visitan principalmente a niños entre los 4 y 12 años, debido al mayor contacto que tienen a esta edad, aunque sabemos que afectan a todas las edades.
“Los piojos son resistentes al agua, no vuelan ni saltan y alertan de su visita cuando comienza una intensa picazón en la cabeza o si otra persona en la familia tiene piojos (pediculosis capitis). En general el tratamiento se hace en casa, aunque no todos los
shampoo para piojos son realmente efectivos. Existen distintas lociones que contienen dimeticona, permetrina que brindan buenos resultados. Recomiendo dejarlas actuar al menos 8 horas para mayor efectividad y retirar las liendres con el peine que trae. Sí o sí debe repetirse el tratamiento a la semana, esto porque no hay ningún tratamiento que elimine las liendres, entonces si quedan algunas en el cabello hay que esperar ese tiempo para que se presenten como piojos y volver a usar el producto. Existen pacientes en los cuales el manejo es más difícil y como médicos podemos recetar bajo estricta supervisión medicamentos orales, pero hay que evaluar caso a caso ya que podrían traer efectos adversos” afirma la dermatóloga de Clínica Maat, Josefina Rodríguez. De cada diez liendres, nueve son hembras y cada una pondría 10 huevos diarios, si lo multiplicamos por 3 o 4 semanas y un niño tiene 5 hembras, en un mes podría tener 450 especies entre huevos y piojos, por lo que es urgente tratarlos a tiempo. “Hay que tener cuidado con lo que la gente usa para la pediculosis ya que hay personas que utilizan
insecticidas, lindano, o bencina que son tóxicos y muy peligrosos. En relación a productos que se utilizan como repelente como la Quassia u otros aceites naturales los estudios son controversiales y su utilidad es discutida”, agrega la dermatóloga. Verrugas y moluscos contagiosos
Las verrugas y moluscos contagiosos son infecciones cutáneas de origen viral que suelen transmitirse por contacto directo entre personas o superficies contaminadas. Aunque generalmente son benignas, pueden causar molestias y requieren un enfoque médico para su manejo. ¿Cómo reconocer una verruga?
Las verrugas son infecciones producidas por el virus papiloma humano, pueden tener diferentes aspectos y aparecer en distintos lugares como la planta del pie (plantares) en la cara (planas) y en otras partes del cuerpo como rodillas, manos, o alrededor de las uñas (vulgares). “Si bien no son enfermedades riesgosas, muchas veces se tratan para evitar su propagación, por razones cosméticas o dolor, en el caso principalmente de las verrugas plantares, las que son
frecuentes en adolescentes y adultos, y se presentan en la planta del pie con una sensación como si te estuvieras clavando una astilla o espina, con puntos negros que va creciendo. Se propagan más en esta época cuando las personas están en áreas húmedas como piscinas, duchas y gimnasios. En niños es frecuente observar verrugas vulgares mayoritariamente en manos, o rodillas, y verrugas planas en la cara. Independientemente de su tipo, las verrugas pueden ser tratadas con nitrógeno u otros ácidos y en casos específicos se utilizan tratamientos quirúrgicos”, agrega Josefina Rodríguez, dermatóloga de Clínica Maat. ¿Un molusco que se contagia?
El molusco contagioso es una infección viral causada por un virus miembro de la familia de los Poxvirus, muy frecuente en niños más pequeños de entre 2 a 5 años. Pueden aparecer en cualquier zona: cara, cuello, axilas, brazos y manos. Se presentan
como pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla con un hoyito en el centro, son indoloras aunque podrían complicarse si el niño tiene piel seca o atópica. “Los niños con piel seca o atópica tienen más riesgos de tener moluscos porque al rascarse expanden la infección, tienen además una piel con una barrera más débil que hace que el virus entre y desarrolle este molusco. Al igual que las verrugas, los moluscos no son riesgosos y se podría esperar que el sistema inmune del niño los elimine en algún momento, pero mientras eso ocurre siguen propagándose. Cuando se decide tratar se puede realizar “curetaje”, también se puede aplicar nitrógeno o productos como cantaridina”, sostiene la dermatóloga. Para prevenir el con-
tagio la recomendación es mantener la piel cuidada e hidratada, evitar rascar los moluscos y el contacto con lesiones.
“Siempre es mejor visitar a un especialista para tener un diagnóstico certero y tener cuidado con los remedios caseros porque varios tienen efectos no deseados. He visto casos de dermatitis provocados por el uso de esos “consejos de la abuelita”. Hay gente que remoja verrugas con vinagre y ajo, o ponen en la piel jugo de limón que mancha la zona más que ayudar, incluso he visto aplicación de insecticidas. Tampoco recomiendo el uso de productos que venden en las farmacias para eliminar verrugas sin supervisión médica, ya que su mal uso podría provocar quemaduras en la piel”, finaliza la doctora Rodríguez.
Labocar investiga las causas de incendio forestal en Parral
Un incendio forestal ocurrido el pasado viernes, en el km 14 de la Ruta L-851, sector Catillo, el consumió una superficie preliminar de 15 hectáreas, es investigado por personal de Labocar de Carabineros del Maule.
La Fiscalía de flagrancia instruyó la concurrencia de peritos de esta sección, para establecer el área de origen, fuente de calor y causa de este siniestro, así como así también concretar fijaciones fotográficas y planimétricas de las
evidencias advertidas en el lugar.
De igual forma, se mantienen equipos investigativos de Cara-
bineros, quienes están apoyando las tareas periciales-investigativas en los siniestros ocurridos en esa comuna.
Parral: Carabineros frustraron robo en un local del terminal de buses
Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, en horas de la madrugada del reciente domingo, mientras realizaban patrullajes preventivos y de seguridad por el sector
“Las Delicias”, fueron alertados que en uno de los locales de comida en el interior
del Terminal de Buses de esa comuna, se escuchaban ruidos sospechosos; en este contexto, acudieron rápidamente y al llegar, procedieron a realizar un recorrido en el área.
De esta manera, al estar dentro del local revisando, se percataron que en la techum-
bre había daños y, en pocos momentos sorprendieron a un hombre de 31 años, identificado con las iniciales
J.A.S.O., en el interior, quien fue detenido. El hombre de 31 años fue puesto a disposición de la justicia, para continuar las investigaciones de lo sucedido.
Linares: investigan “portonazo” en Villa Arauco
Fue alrededor de las 3 de la madrugada del reciente domingo, que desconocidos mediante la técnica del “portonazo”, arrebataron su vehículo a una mujer, adulta mayor, para darse a la fuga realizando un disparo con arma de fuego.
Carabineros, tras entrevistarse con la víctima, determinó que cuando llegaba a su domicilio, en su mó-
vil particular, marca Hyundai, modelo Accent, color blanco, fue abordada por 3 sujetos, quienes la intimidaron con armas de fuego para sustraer el vehículo.
Ante la negativa de la víctima, quebraron el vidrio del conductor y sacaron a la mujer desde el interior, dejándola en la vía pública.
Efectuaron un dis-
paro al aire, para posteriormente darse a la fuga en ambos vehículos en dirección desconocida.
Por orden de la Fiscalía de flagrancia, se instruyó la concurrencia de la BIRO de la PDI de Linares, para continuar con las investigaciones respectivas de lo sucedido.
Existe denuncia y encargo del automóvil
Carabineros reforzó medidas preventivas para evitar incendios forestales en el Maule
La Región del Maule enfrenta un período de altas temperaturas que aumenta el riesgo de incendios forestales, por lo que Carabineros de Chile ha intensificado sus esfuerzos en cada comuna para prevenir emergencias y resguardar a la comunidad.
En este contexto, patrullas forestales, personal del GOPE y Carabineros de las Oficinas de Integración Comunitaria han recorrido diversos sectores, entregando recomendaciones para evitar la propagación del fuego y proteger a la ciudadanía de la exposición prolongada al sol.
El trabajo preventivo incluye patrullajes en zonas de riesgo, difusión de medidas de autocuidado y un llamado a la comunidad para evitar conductas que puedan generar incendios, como quemas no autorizadas o la dis-
posición inadecuada de vidrios y colillas de cigarro en zonas de vegetación seca.
La Jefa de Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza Lobos, destacó la labor de los funcionarios desplegados: “Agradezco el compromiso de nuestros Carabineros, quienes día y noche están trabajando para proteger
a la comunidad y nuestro entorno. Llamamos a la ciudadanía a sumarse a la prevención, evitando cualquier acción que pueda poner en riesgo nuestras vidas y nuestro patrimonio natural”. Carabineros reitera la importancia de la prevención y recuerda que, ante cualquier emergencia, se debe llamar al 133 para una rápida respuesta.
Longaví: accidente de tránsito con resultado de muerte
Un nuevo accidente de tránsito en Longaví, terminó en el deceso de una persona en la Ruta 5 Sur, durante la mañana del reciente domingo.
Alrededor de las 08:00 hrs. aproximadamente, a la altura del kilómetro 315, se generó una colisión, por ello Carabineros se trasladó al lugar para tomar el procedimiento de lo sucedido.
En el sector, verificaron que se encontraban los equipos de emergencia trabajando y realizando la reanimación de una persona de sexo masculino, conductor de uno de
los automóviles involucrados, marca Chevrolet Corsa, quien lamentablemente falleció en el lugar, siendo identificado con las iniciales J.A.S.H., de 34 años. Además, en el segundo vehículo involucrado, una camioneta Toyota modelo Hilux, conducida por D.A.S.C., 44 años,
éste resultó también con lesiones, siendo trasladado al Hospital de Linares, sin riesgo vital.
El Fiscal de turno dispuso la concurrencia del equipo especializado de la SIAT de Carabineros del Maule, para los peritajes de rigor.
Nuevas obras deportivas en la comuna de Rauco fueron inauguradas en las Villas Don Sebastián II y El Dorado, instancia que estuvieron encabezadas por el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva, y la alcaldesa Claudia Medina, en compañía de autoridades, concejales, vecinas y vecinos de la comuna.
Los proyectos inaugurados fueron “Mejoramiento Multicancha Don Sebastián II” y “Mejoramiento Multicancha Villa El Dorado”, iniciativas financiadas con más de $247 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). El proyecto de la Villa Don Sebastián II tuvo una inversión de más de $94 millones, donde se mejoró la cancha y el perímetro que corresponde a la zona de equipamiento. Dentro de las obras contempladas, estuvo la reparación del cierre
Dos nuevas multicanchas son inauguradas en la comuna de Rauco
perimetral y la demarcación de la cancha. Además, se repusieron las máquinas de ejercicio y juego infantil que se encontraban en mal estado. Por otro lado, se construyeron pavimentos para el correcto desplazamiento de las y los vecinos, los cuales incluyen accesibilidad universal para todos los habitantes de la comunidad.
En la multicancha de pasto sintético de la Villa El Dorado se
invirtió más de $153 millones, donde se mejoró la superficie de 889 m2 cambiando la alfombra de pasto sintético existente por una nueva, se reparó el cierre perimetral renovando en su totalidad la malla Acma, se cambiaron los focos de iluminación y se realizó mantención de la reja de acceso. Complementando a lo anterior, se construyeron pavimentos para el buen desplazamiento de to-
Estos nuevos equipamientos permitirán a la comunidad de Rauco contar con lugares de esparcimiento deportivo y recreativo. El proyecto contó con una inversión de más de $247 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
das las personas dentro del recinto y se edificaron nuevas obras destinadas a la actividad deportiva al aire libre como un muro de escalada y máquinas de calistenia.
“Financiando este tipo de iniciativas no solamente embellecemos el lugar, sino que recuperamos el espacio público para entregarlo a las comunidades, mejorando así la calidad de vida de vecinas y vecinos, entregando un espacio para ser utilizado por jóvenes, niños y adultos. Como gobierno del presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos con todas y cada una de las comunas, en especial las que más necesitan de este tipo de recursos para poder llegar con soluciones”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Le-
mus.
Por su parte, la alcaldesa de Rauco, Claudia Medina, afirmó que “ha sido muy esperada por los vecinos y sobre todo por los niños porque también tiene una multicancha y va a ser un área recreativa y la participación de todo hace que esta instancia sea muy valorada para la comunidad”.
Vilma Retamal, vecina de la Villa El Dorado, señaló que “encuentro muy bonito, un logro inmenso para la comunidad de acá, igual que la de allá de la San Sebastián II,
también el campo de juego para los niños, la plaza, el estadio, todo eso, una cancha espectacular, me gustó y los felicito a la organización que hicieron este posible proyecto”. Al finalizar acto inaugural, se le comunicó a la alcaldesa Medina y a toda la comunidad de la Villa El Dorado la aprobación del proyecto “Construcción Sede Club Deportivo Rauco”, por un monto de $116.071.491 financiado por el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal de la Subdere.