Martes 10 de junio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

SAN JAVIER: LABOCAR INVESTIGA CAUSA DE INCENDIO ESTRUCTURAL

Masiva asistencia de público en Bingo del Liceo María Auxiliadora de Linares

PS proclamó candidata a senadora a Paulina Vodanovic por el Maule y a diputados a Rodrigo Hermosilla, Gabriel Rojas y Boris Durán

Diputado Benavente (UDI) exige plan de contingencia ante intensas lluvias pronosticadas

EN LINARES SE FORMÓ COMISIÓN PASO

INTERNACIONAL ACHIBUENO

- La comisión es liderada por el ex Seremi de Obras Públicas, Robinson Flores

LOS

“TOROS” CASI ARRUINAN LA TARDE A LOS “DELFINES” DE PUERTO MONTT EN EL

CHINQUIHUE

Pág.7

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller Literario de la

“AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

LA FOTO

Había escuchado hablar de lo paranormal muchas veces: que hay presencias misteriosas, que los espíritus cohabitan nuestro mismo espacio pero que no los podemos ver, que son seres de otras dimensiones y muchas otras cosas más. Nunca, hasta ahora, había creído en ese mundo del cual no tenía ninguna evidencia empírica, solo referencias de otros y, honestamente, me cuesta creer en lo que dicen los demás. Solo creo, como diría Santo Tomás, en lo que veo con mis propios ojos.

He dicho que hasta ahora había sido un incrédulo; aunque en realidad, no sé si he dejado de serlo. Hoy… no estoy seguro de nada, solo sé que ahora concibo la posibilidad de que exista algo más allá de la explicación racional. No digo que se trate de espíritus, pero, por lo menos, creo que existen cosas que la racionalidad no puede explicar. Lo que no significa —insisto— que sean cosas sobrenaturales o, como las llaman hoy, paranormales. Lo que me lleva a declarar esto es un hecho que me aconteció no hace mucho y sobre el cual aún no he podido encontrar una explicación.

Este suceso, que de momento no tiene ninguna lógica, está relacionado con una fotografía. Hace muchos años, durante mi adolescencia, viví durante un verano uno de los más intensos amores que recuerdo. O más bien, un rabioso enamoramiento, hermoso y doloroso a la vez. Creo que en este amor se confabularon todos los componentes de los que hablaba Diotima de Mantinea cuando se refería a Eros: abundancia y pobreza, Poros y Penía, el deseo de algo que no se puede alcanzar. Fue un amor pasajero, tan fugaz como las olas en la arena, cuya huella desaparece como el gesto trazado en el aire. Amor en el que se adivinaba aquello que declaraba el poeta: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”.

El verano aquel pasó con la fugacidad de un cometa en mi vida, acercando esta ilusión para después alejarla cruelmente. Creo que la pasión era compartida, del mismo modo como lo fue el sufrimiento de la ausencia. Así, al despedirnos, me regaló una foto suya tomada con una Polaroid —esas cámaras que estuvieron de moda allá por los años setenta—. Guardé su

imagen como un tesoro, sabiendo que probablemente nunca más la tendría cerca. Aunque existía la posibilidad de volver a verla al verano siguiente, la idea de que ese amor incipiente se convirtiera en algo permanente me parecía remota.

Efectivamente, al año siguiente, para alegría nuestra, nos reencontramos y la llama de la pasión se reavivó, hasta que el verano llegó a su fin. Recuerdo que la despedida fue particularmente dolorosa, pues intuíamos que sería la última vez que nos veríamos. De vuelta a mi rutina de estudiante, mi único consuelo era observar su foto y ver cómo se iba desvaneciendo. La imagen de esa mujer que me quitaba el sueño se difuminaba lentamente. Los años pasaron, llegaron nuevos amores y casi la había olvidado. Sin embargo, al mudarme de ciudad, encontré su foto entre mis cosas, ya muy desteñida por el tiempo —esas fotos no eran precisamente duraderas—. Y aquí viene lo extraordinario: la imagen comenzó a volverse cada vez más nítida a medida que pasaban los días, algo realmente inexplicable.

Bueno, la historia es que —no sé si esto tendrá alguna conexión con lo paranormal—, tras algunos meses viviendo en una ciudad que no era ni la mía ni la de ella, algunos días después del fenómeno de la foto, entre la marea del tráfico de la ciudad, nos encontramos de la forma más inesperada y fugaz, como el destello de un flash fotográfico.

A mediodía, cuando me dirigía a mi hogar, debí detenerme en un semáforo. Entonces ella, a quien con gran perplejidad reconocí de inmediato, abrió la puerta y se subió como si la hubiese visto el día anterior. Recorrimos un par de cuadras en una conversación inconexa. En el siguiente semáforo, se bajó intempestivamente, de la misma manera como había subido y nunca más la volví a ver.

Busqué la foto, que había guardado en un cajón del escritorio, y estaba completamente en blanco. Hasta hoy me pregunto si fue un sueño o una realidad.

El precio de legitimar la violencia política

El atentado contra Miguel Uribe Turbay en Colombia no solo es un hecho gravísimo que afecta la seguridad de una persona y su entorno, sino también una expresión cruda y profunda del deterioro democrático cuando la violencia irrumpe en el espacio político. No se trata de un caso aislado, sino de un síntoma preocupante: el intento de imponer ideas, reivindicaciones o visiones de mundo mediante la fuerza bruta.

La violencia, bajo cualquier forma o motivación, es incompatible con la democracia. El pacto democrático se funda precisamente en la renuncia a la imposición violenta para resolver nuestras diferencias. Cuando se pretende usar la fuerza para alcanzar reivindicaciones —por legítimas que sean— se abre una puerta peligrosa a la ley del más fuerte, esa lógica perversa en la que quien intimida o destruye más consigue imponer su voluntad. Es el camino opuesto al derecho, al diálogo y al respeto por las reglas comunes.

El atentado contra Uribe Turbay no solo representa un atentado a la vida de un líder político; es también un retroceso civilizatorio. Reinstalar la violencia como herramienta para ac-

Jorge Astudillo Académico de la Facultad de Derecho, U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

ceder o disputar el poder es volver a los tiempos más oscuros de nuestra historia. Y es precisamente ahí donde debe trazarse una línea ética y política infranqueable.

Hechos como el ocurrido en Colombia merecen el repudio más enérgico de todas las fuerzas democráticas, sin matices ni ambigüedades. Rechazar con claridad toda forma de violencia política es un deber mínimo de quienes creen en la democracia. Es urgente reafirmar un compromiso colectivo: nunca más justificar, legitimar ni tolerar el uso del pillaje, la destrucción o la fuerza como vía de transformación política.

La democracia se defiende con ideas, con argumentos, con votos y con respeto. Lo demás es barbarie.

¿Es la prohibición la solución?

Señor Director:

Distintos países han impulsado medidas para restringir el acceso a redes sociales en menores, buscando proteger su salud mental. Según expertos, el uso excesivo de estas plataformas no es beneficioso para los adolescentes, aunque tras una lectura de la iniciativa, surgen dudas sobre si es la solución más adecuada.

La preocupación por los riesgos es legítima. Sin embargo, la regulación total es difícil de controlar y podría resultar más perjudicial. La gran popularidad de estas plataformas podría llevar a los jóvenes a buscar alternativas aún más dañinas para eludir estas restricciones. Más aún, un reciente estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez revela que niños desde los 4 años ya son dueños de su propio celular, lo que confirma que la exposición digital comienza mucho antes de lo previsto y subraya la necesidad de actuar con una mirada más integral.

Por ello, más que enfocarse únicamente en la prohibición, es clave impulsar la autorregulación en los entornos que tienen contacto directo con niños y adolescentes. En el ámbito publicitario, por ejemplo, la séptima edición del Código de Ética de Conar refuerza la protección de este grupo con orientaciones prácticas que guían a las marcas en el uso responsable de redes sociales, elevando así los estándares definidos por la propia industria y promoviendo un ecosistema digital más seguro y saludable.

Maribel Vidal

Directora ejecutiva de Conar

EDITORIAL

Sistema de adopción

Tras un extenso debate, el Senado despachó a tercer trámite la reforma integral al sistema de adopción en Chile que busca establecer los lineamientos y criterios esenciales para un nuevo enfoque en materia de adopción, para orientar a los distintos actores sociales en la toma de decisiones que puedan afectar a los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, luego de agotar todas las posibilidades de inserción en su propia familia.

Así, el mensaje incorpora los principios que sustentan y orientan el sistema de adopción, se garantiza su subsidiariedad y se agilizan sus procedimientos mediante mecanismos eficientes y plazos acotados.

Asimismo, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, explicó los principales cambios que implica esta nueva legislación, que entre otras medidas disminuye considerablemente los tiempos y procesos, pues actualmente un niño, niña y adolescente debe pasar por tres procesos judiciales lo que no sólo aumenta el tiempo de adopción, sino que también duplica procedimientos.

Las tres comisiones especializadas estudiaron acuciosamente la iniciativa y le introdujeron diversos cambios que fueron sometidos a votación en la sesión de la semana anterior.

En ese contexto, todas las disposiciones que fueron aprobadas por unanimidad en las tres instancias legislativas fueron respaldadas de manera unánime por la Sala del Senado.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Violencia: un fenómeno social que avanza

Directora Carrera de Psicología Universidad de Las Américas, Sede Concepción

La violencia en todas sus dimensiones y formas se ha convertido en una estrategia de resolución de conflictos, que lejos de resolverlos, solo los agudiza y magnifica, provocando incluso delitos graves y daños que en ocasiones son irreparables.

Este fenómeno social ha provocado una creciente percepción de inseguridad que impregna a las comunidades de un malestar subjetivo colectivo, dando lugar a emociones como el miedo, la rabia, la tristeza y la desesperanza.

Al observar lo que ocurre con niños, niñas y jóvenes, quienes en algunas ocasiones suelen recurrir a la violencia como una forma de enfrentar su malestar o enojo, surgen preguntas inquietantes: ¿Quién les enseñó? ¿Dónde lo vieron? ¿Por qué resuelven así sus conflictos? Más allá de las posibles respuestas, resulta imprescindible promover una convivencia basada en el respeto, la empatía y la comunicación asertiva. En este contexto, cobra especial relevancia el aprendizaje de estrategias para gestionar las emociones, con el fin de prevenir desregulaciones que deriven en conductas desadaptativas como la violencia.

Es responsabilidad de todos contribuir a una convivencia que promueva el bienestar. Los adultos no solo deben educar desde el discurso, sino también desde la acción. En este sentido, es fundamental tomar conciencia de que todo comunica: no existe la no comunicación, así como tampoco la no conducta. La mayoría de las veces, es a través del comportamiento, más que del lenguaje, la forma en que transmitimos nuestros verdaderos mensajes.

El buen trato es un antídoto contra la violencia; no se debe esperar que las soluciones vengan desde fuera, cada persona puede contribuir desde su actuar.

HACE 30 AÑOS HACE 60 AÑOS

El Heraldo 10 de Junio de 1995

LLAMADO A INSCRIBIRSE EN PLAN DE SALUD FAMILIAR

El Departamento de Salud Municipalizada de Longaví hizo un llamado a los vecinos de la comuna para que concurran hasta los consultorios de salud a inscribirse en el plan de salud familiar. Según se informó, pueden inscribirse todos los beneficiarios del sector público de salud, grupos A, B, C y D, aquellas personas que coticen en FONASA y las familias formadas por personas beneficiarias de distintos sistemas previsionales. El objetivo es poder recibir mayores recursos del Estado para una mejor calidad de atención.

SINDICATO RADIAL ENTREGARÁ PLAN DE TRABAJO

El Presidente del Sindicato Provincial de Trabajadores de la Radio de Linares, Humberto García, informó a EL HERALDO que para el sábado 17 de junio está prevista la nueva reunión de la Organización Sindical. Precisó que en la oportunidad se abordarán temas relativos al Plan de Trabajo que presentará la Directiva a la Asamblea, con el propósito de llevar a cabo diversas actividades en lo que resta del año. El dirigente sostuvo que ese intensificará la campaña destinada a incrementar emisoras de la ciudad.

El Heraldo 10 de Junio de 1965

EMPLEADOS BANCARIOS DE LINARES SOLICITAN JORNADA ÚNICA

Desde hace algún tiempo, los empleados bancarios de Chile entero están abocados a una campaña para conseguir la implantación de las jornadas únicas de trabajo. Ellos desean un horario más o menos de 9 a 13 horas, 1 hora para almorzar y el resto de la tarde para labores internas, de manera que les permita salir de sus obligaciones entre las 16:30 o 17:30 horas. De esta manera, gozar de un merecido descanso para repartirlo entre sus familiares, deportes, cine, teatro, actividades culturales, otras actividades comerciales, etcétera. HOY SE REÚNEN LOS AGRICULTORES CON EL PRESIDENTE DE LA S.N.A.

A las 11:00 de la mañana de hoy, en el Salón de Sesiones de la Ilustre Municipalidad se reúnen los agricultores con el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Don Luis Larraín Marín, que viene directamente de Talca a conversar sobre problemas agrarios, invitado especialmente el Presidente de la Sociedad Agrícola de Linares,don Eduardo Cañas Lira. El sr. Larraín, conocedor de todos estos problemas que atañen al agro, se referirá en su exposición a ellos en particular para ofrecer la palabra a los asistentes una vez terminada su exposición.

¿Cómo mejorar las trayectorias escolares?

Ésta es una pregunta decisiva para el futuro de nuestro país. Y es precisamente la que convoca a un trabajo colaborativo liderado por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, en conjunto con la Fundación Educacional Arauco y el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, a través de la iniciativa “Desafío TEP - Trayectorias Escolares Positivas”, que comenzó su implementación este 2025.

En el corazón del Desafío TEP está la convicción de que garantizar trayectorias escolares positivas para todos los niños, niñas y jóvenes requieren más que acciones aisladas. Es necesario comprender las variables que inciden en la asistencia sostenida, el compromiso de los estudiantes y el acompañamiento desde las escuelas, las familias y el territorio. Una trayectoria escolar no es solo una línea de tiempo: es una experiencia vital de aprendizaje y desarrollo.

Esta iniciativa no parte desde cero. Entre los años 2020 y 2023, el trabajo en conjunto con SLEP Andalién Sur permitió identificar prácticas valiosas y oportunidades de mejora que contribuyeron a ajustar la estrategia. Posteriormente, en 2024, la colaboración con la comuna de Constitución permitió profundizar el enfoque, con avances concretos: el promedio de asistencia mensual aumentó en un 7% en una muestra de más de 4.000 estudiantes de 20 establecimientos por sobre los resultados obtenidos el 2018 (pre pandemia).

Este 2025, en Maule Costa, la iniciativa se nutre de esos aprendizajes acumulados y se articula con una de las prioridades claves del SLEP. Aún es temprano para evaluar el impacto completo, pero los primeros datos son talentosos: durante marzo y abril la asistencia alcanzó un 91%, promedio superior al registrado en el mismo período del año anterior.

La pregunta cómo mejorar las trayectorias escolares no tiene una única respuesta. Sin embargo, el camino recorrido hasta ahora permite identificar

Docentes y comunidad: un rol que transforma

Jessica Durán, académica

Carrera Pedagogía en Educación Diferencial

UDLA Sede Viña del Mar

En Chile, el rol de los docentes va mucho más allá de enseñar. En escuelas urbanas o rurales, especialmente en contextos vulnerables, profesores y profesoras cumplen funciones sociales claves, conteniendo, orientando, detectando señales de alerta y, muchas veces, son el único nexo entre el Estado y la comunidad.

Este compromiso se hace aún más evidente en el caso de los profesores de Educación Diferencial, quienes trabajan directamente con estudiantes que enfrentan Barreras al Aprendizaje y la Participación (BAP). Ellos no solo adaptan estrategias pedagógicas, sino que también son mediadores entre las familias, los equipos educativos y las redes de apoyo, promoviendo inclusión, dignidad y justicia social.

Durante la pandemia, este rol se intensificó. Docentes de aula y de Educación Diferencial trabajaron colaborativamente, entregando guías impresas, conteniendo emocionalmente a estudiantes y cuidadores, e incluso visitando hogares cuando el sistema no daba respuestas. Su labor fue un salvavidas educativo y humano.

Sin embargo, este trabajo es muchas veces invisible. Reconocer su función sociocomunitaria implica mejorar condiciones laborales, garantizar equipos interdisciplinarios y valorar su mirada en la toma de decisiones escolares. Fortalecer a los profesores y profesoras, especialmente a quienes promueven inclusión desde la Educación Diferencial, es clave para construir comunidades educativas más humanas, equitativas y conectadas con la realidad de sus territorios.

tres claves: primero, conectar el propósito con la práctica. Es esencial aclarar qué se busca lograr y cómo ese propósito se traduce en acciones concretas en las escuelas y el territorio. Hacer visible que significa una trayectoria positiva para estudiantes, docentes, equipos directivos y líderes del sistema local es un paso fundamental para orientar el cambio.

Simón

Segundo, movilizar el aprendizaje profesional mediante la colaboración y el uso reflexivo de datos. Acompañar a docentes y líderes escolares en sus procesos de mejora requiere generar condiciones para desarrollar capacidades de manera continua, situada y pertinente. Esto implica promover espacios colaborativos, asegurar el acceso a datos y establecer mecanismos efectivos de retroalimentación.

Tercero, trabajar de forma articulada. Las trayectorias escolares son fenómenos complejos y dinámicos. Mejorarlas requiere una acción colectiva que convoque a escuelas, familias y diversas instituciones del territorio en un esfuerzo común, coordinado y contextualizado.

Lo que está en juego no es menor. Mejorar las trayectorias escolares significa reducir desigualdades y asegurar que cada estudiante viva la escuela como un espacio de reconocimiento, desarrollo y futuro. Hoy, en Maule Costa, docentes, equipos directivos, profesionales de apoyo técnico y responsables del SLEP están demostrando que, fortaleciendo el sistema de educación pública, es posible avanzar con decisión hacia ese horizonte compartido.

El Estado a un click: cuando el Gobierno se pone al servicio de las personas

Por muchos años, la relación entre el Estado y la ciudadanía ha estado mediada por la burocracia y la complejidad de acceder a beneficios sociales, pero este panorama comienza a cambiar gracias a una decisión política firme: avanzar en la modernización del Estado con herramientas digitales al servicio de las personas.

La reciente implementación de la Ventanilla Única Social y del Portal de Emprendimiento, son dos ejemplos concretos de este camino. El énfasis está en la simplicidad, cercanía y equidad, principios que deben estar en el corazón de cualquier política pública moderna.

La Ventanilla Única Social, representa un avance mayúsculo. Ya no es necesario recorrer varias instituciones para actualizar el Registro Social de Hogares, postular a la Pensión Garantizada Universal o acceder a subsidios. Ahora, basta con un RUT y Clave Única para encontrar en un solo lugar lo que antes tomaba días o semanas.

Por su parte, el Portal de Emprendimiento es una herramienta estratégica para quienes buscan desarrollar ideas de negocio y encontrar apoyo técnico y financiero. Reunir en un solo sitio la oferta programática de servicios como FOSIS, SENCE o INDAP permite que el sueño de emprender no dependa de saber a quién pregunta, sino de tener acceso oportuno y claro a la información.

Modernizar el Estado no es solo una mejora administrativa; es una forma de reconstruir la confianza ciudadana. Cuando las personas sienten que el Estado las escucha y que sus tiempos valen, se fortalece el vínculo democrático. Este tipo de avances nos recuerdan que sí es posible un Estado más humano, eficiente y cercano.

La transformación del Estado no es una meta lejana: es una tarea urgente. Y cuando se hace bien, como lo muestran estas iniciativas, se convierte en una herramienta poderosa para construir un país más justo. Con hechos concretos el Gobierno del Presidente Gabriel Boric sigue trabajando para mejorar la vida de las personas.

Rodríguez Espinoza Fundación Educacional Arauco
Nataly Rojas, Seremi de Gobierno, Región del Maule

Nueva Ley de Notarías: un portazo en la cara a la digitalización

En plena era digital, cuando todos celebramos los avances de la tecnología y su impacto en la productividad, la reciente aprobación de la Ley de Notarías golpea duramente a quienes impulsan la digitalización y, por cierto, la modernización del Estado.

Luego de años de tramitación legislativa, en el Congreso le cerraron la puerta en la cara a la firma de escrituras públicas de forma electrónica, al optar por excluir el uso de firma electrónica avanzada para mantener la obligación de firmar estos documentos a punta de pluma y papel.

La decisión no solo contradice la promesa de modernización —que planteaba un notariado más ágil, transparente y cercano— sino que restringe el avance tecnológico, poniéndole freno a la eficiencia que exigen los tiempos que corren.

¿Qué significa esto en la práctica? Que, para realizar trámites como la constitución de una sociedad, la compraventa de un inmueble o el otorgamiento de un poder general notarial, las personas tendrán que seguir yendo físicamente a una notaría, con todas las barreras que ello conlleva. Para startups como FirmaVirtual, que impulsan el uso de la firma electrónica, parece un sinsentido considerando los avances en herramientas de validación de identidad, trazabilidad digital y generación de documentos con plena validez jurídica.

Eliminar la oportunidad de mejorar la experiencia de miles de personas que requieren servicios notariales es dar un paso atrás como país. Pero, también es profundizar la brecha digital y desincentivar la inversión de empresas de base tecnológica que apostaban por un Estado más moderno.

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Lo más paradójico es que muchos notarios estaban alineados con los avances. Sin embargo, aún hay espacio para el debate. Al menos vale la pena considerar que algunas escrituras sean digitales, siempre con altos estándares de seguridad y certificación.

Si queremos una institucionalidad eficiente, inclusiva y preparada para enfrentar los desafíos del siglo XXI, la tecnología debe ponerse al servicio de la fe pública. La digitalización no es una amenaza, sino una herramienta. Así la vemos todos los actores del ecosistema que seguimos empujando la modernización del país.

El arte de escucharse; de escuchar y de ser escuchado

La humanidad se halla en una situación de inestabilidad total, no sabe escucharse para oírse, tampoco acierta a discernir para entrar en diálogo, enfrentándose a múltiples crisis, por falta de respeto hacia sus semejantes. Aguzar el oído, en un mundo cambiante como el actual, es esencial para poder atendernos y entendernos. Precisamente, la sabiduría viene de esa coincidencia con los demás y con uno mismo. Por cierto, es uno de mis mayores gozos. A menudo, suelo mantener largas conversaciones; y, de ahí, surgió el deseo de aprender a reprenderme. Lógicamente, a la verdad se llega interconectado y oyéndonos entre sí. La necesidad urgente de ser más corazón que coraza, es lo que nos hace activar el brío cooperante, avivar el ánimo comprensivo y la confianza mutua.

Sea como fuere, necesitamos estos pilares solidarios para poder sustentarnos y sostenernos mutuamente, al menos para fortalecer las relaciones y repoblarnos de una argumentaría diversa. Sin duda, el diálogo entre culturas distintas, continúa siendo la forma más eficaz de eliminar la discriminación y las ofuscaciones absurdas, que lo único que hacen es tensionar el bienestar humano, el desarrollo y el progreso integral; al que estamos llamados a contribuir, fomentando de este modo, un orbe más armonioso para toda la familia humana. Abriendo las ventanas luminosas de cercanía hacia quién sufre, de conciliación y de clemencia, daremos los primeros pasos hacia la esperanza. Estas cosas ya fueron dichas, pero como nadie se entera, es preciso repetirlas y comenzar de nuevo.

Valor es lo que se requiere para tomar la franca voz afectiva, sin obviar la efectiva dicción como valía; lo que nos demanda asimismo a tomar el aire, a hacer pausa y a cultivar el silencio, al menos a la hora de meditar y no perder ripio para repensar, sobre el choque de intereses e ignorancias. Lamentablemente, el resultado devastador de estas batallas repelentes, que lo único que fomentan es el odio, no es desconocido tampoco. Sin embargo, su

magnitud e impacto se ven ahora engrandecidos y amplificados por las nuevas tecnologías de la comunicación. Por eso, nunca tengamos miedo en dar el primer paso, en activar la autocrítica y en no encerrarnos en nuestro individualismo. Será cuando nos demos cuenta de que nada somos sin nuestros análogos en el camino.

Realmente nos condicionamos pulso a pul- so para bordear el universo y levantar la cabeza; de ahí, que la auscultación sea vital para poder distinguir lo auténtico de lo falso. El ciudadano que se engaña a sí mismo y se alienta con su propia mentira, llega un momento en que no puede distinguir lo verídico dentro de él y, por consiguiente, pierde todo respeto hacia sí y hacia los demás. La desconsideración hacia todo ser, es la mayor injusticia. También nosotros nos sentimos llamados a despertar del sueño de la necedad, a ser queja ante tantas situaciones de explotación y de opresión. El futuro es un don para avivarnos bilateralmente, un tiempo de reflexión conjunta para superar los errores, un espacio para la concordia. ¡Cúmplanse, pues, los derechos humanos!

En efecto, únicamente prestando atención es como uno puede incorporarse al productivo coloquio vinculante, porque la paz no llega sólo con el final de la contienda, sino con el inicio de una atmósfera nueva reunida y unida al son de lo legítimo. Por desgracia, en todo el planeta se acrecientan las voces de intolerancia y hostilidad, amplificados por unos pedestales dominadores sin alma, que han tomado la venganza como reparación y a la palabrería como dogma. Ojalá aprendamos a ser más amor de amar amor que indiferencia; entonces no buscaremos el poderío del dinero, sino la sintonía del que nos pide ayuda, correspondiéndole con toques de acompañamiento y antorchas de luz. Brotaremos hermanados al fin y podremos salir de este tenebroso estado enfermizo que nos invade.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Proyecto

que busca

que el GES en salud sea automático será debatido en sala de la Cámara

La Comisión de Salud de la Cámara entregó su respaldo al proyecto que modifica la ley N°19.966, que establece un Régimen de Garantías en Salud, GES, para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento.

a norma establece que independiente de si el afectado interpuso un reclamo por incumplimiento, una vez cumplido el plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por el

prestador que corresponda en primer lugar, la Superintendencia de Salud ordenará al Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud Previsional, según corresponda, designar un prestador distinto para su otorgamiento.

De acuerdo a lo anterior, una vez cumplido el plazo máximo para el otorgamiento por este prestador distinto, la Superintendencia de Salud designará el prestador donde se deberá otorgar las prestaciones de salud garantizadas. Igualmente, tanto el

Fondo Nacional de Salud como la institución de salud previsional podrán de oficio nombrar un segundo prestador.

En el proyecto se dispone que el afiliado siempre tendrá el derecho de rechazar el segundo o tercer prestador asignado y mantener así su atención en el prestador original.

La iniciativa, en concreto, busca reducir los tiempos de espera y trámites burocráticos para la activación del segundo o tercer prestador, para usuarios tanto de Fonasa como de Isapre.

Diputado Benavente (UDI) exige plan de contingencia ante intensas lluvias pronosticadas

Ante el anuncio del informe meteorológico que pronostica fuertes lluvias en la Región del Maule a partir de la medianoche del miércoles y que se extenderán por al menos tres días, el diputado de la UDI, Gustavo Benavente, expresó su preocupa-

ción y llamó a las autoridades a informar con urgencia sobre los planes de contingencia para enfrentar esta situación, especialmente en las zonas más vulnerables como las riberas de los ríos Ancoa y Achibueno, en sectores como Llancanao y los

Encuesta CADEM: 35% aprueba y 59% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric

En la primera semana de junio, según la Encuesta CADEM, un 35% (+3pts) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 59% (-2pts) la desaprueba, manteniéndose el efecto positivo post cuenta pública y alcanzando su mejor desempeño desde agosto 2024.

Las expectativas positivas sobre el futuro del país aumentan a 44% (+4pts), el nivel más alto desde marzo del 2022, al igual que la percepción de progreso económico que llega a 33% (+12pts), la más alta desde septiembre del 2021. También registran alzas significativas la evaluación económica positiva personal y familiar que alcanza

62% (+10pts) y las expectativas positivas de consumo que suben a 36% (+6pts).

En cuanto al sondeo de las elecciones presidenciales de este año, José Antonio Kast (17%, +1pt) y Evelyn Matthei (16%, -3pts) lideran en intención de voto espontáneo y Jeannette Jara (8%) empata a Carolina Tohá (7%).

Les siguen Kaiser (7%), Parisi (5%) y Winter (5%). 3% menciona a “otros” y 32% no sabe o no responde. Sobre el estilo del próximo presidente, 29% dice que le gustaría que fuera similar al de Nayib Bukele, 25% al de Sebastián Piñera, 18% al de Michelle Bachelet, 9% al de Gabriel Boric, 3% al de Javier Milei, 3% al de Donald Trump y 13% dice que ninguno.

PS proclamó candidata a senadora a Paulina Vodanovic por el Maule y a diputados a Rodrigo Hermosilla, Gabriel Rojas y Boris Durán

Boldos de Colbún.

“Es importante tener adoptadas con anticipación todas las medidas necesarias para no repetir las tragedias que vivimos hace un par de años. Con las crecidas anteriores se produjeron daños humanos y materiales que aún lamentamos”, advirtió el parlamentario gremialista.

Benavente recordó que pese a los compromisos asumidos por el Estado tras los desastres de 2023 y 2024, los trabajos a su juicio han sido insuficientes.

Fue en el ampliado regional del Partido Socialista en Talca por Carolina Tohá para las Primarias del 29 de junio, donde la directiva proclamó a su candidata a senadora por el Maule y sus diputados por Maule Norte y Sur. En ese contexto, Paulina Vodanovic fue ratificada como la abanderada para el Senado del partido en el Maule, junto a Rodrigo Hermosilla como diputado por el Distrito 18 y Gabriel Rojas junto a Boris Durán por el 17. “He venido trabajando desde que asumí como senadora junto a la ex gobernadora y el actual Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y con las 30 comunas a del Maule de manera transversal. Y es el deseo del PS y también el mío, ser candidata y elegida senadora por

el Maule”, dijo Paulina Vodanovic. La parlamentaria, agregó que “he asumido este compromiso con el honor además de trabajar con tremendos candidatos a diputados que fueron proclamados, como el ex alcalde de Linares, ex gobernador y ex consejero, Rodrigo Hermosilla. También el ex consejero y candidato a gobernador regional, Gabriel Rojas junto

al presidente regional Boris Durán que tiene una trayectoria política reconocida en el Maule”.

Finalmente, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, realizó un llamado a participar e informarse de las Primarias del 29 de junio donde la candidata del Socialismo Democrático que componen el PS, el PR, El PL y el PPD es Carolina Tohá.

Conferencia Magistral dictará el académico Jaime González Colville en la Universidad

Católica del Maule

El miércoles

11 de junio el académico Jaime González Colville dictará la conferencia magistral “La Iglesia y la Sanidad del Cuerpo y el Alma”, en el marco del Centenario de la Diócesis de Talca y auspiciado por la Facultad de Medicina de esa Casa de Estudios.

La actividad se realizará en el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule a las 15.30 horas, y a ella han sido invitados destacados personeros del mundo académico.

Por su parte el expositor manifestó que, de acuerdo al tema, su exposición versará sobre la importancia de la presencia de la Iglesia en la conquista de Chile, el valioso e irreemplazable papel

del sacerdote como cohesionador de la sociedad chilena a través de la difusión de la doctrina cristiana y la desconocida acción de las Leyes de Indias que, desde 1583, intentaron dar al proceso de co-

lonización u sesgo de humanidad, hasta desembocar en la fundación de los Obispados de Talca y Linares y la desconocida intervención del Papa Pio XI en dos aspectos de la evolución eclesiástica de Chile.

Profesor y escritor Pedro Zamorano Pérez, de la U de Talca, es elegido Miembro de la Academia Chilena de la Historia

El Profesor Pedro Zamorano Pérez fue elegido recientemente como miembro de número de la Academia Chilena de la Historia, convirtiéndose en el segundo maulino que, actualmente, ocupa un lugar en ese organismo que reúne a los investigadores más destacados del país. El otro es el investigador Jaime Gonzàlez Colville, quien fue designado en 1996.

El Profesor Zamorano, es Dr. en Historia del Arte de la Universidad de Chile y luego obtuvo similar grado en la Universidad Complutense de Madrid en 1987. Es autor de numerosas obras sobre pintura y pintores chilenos como Álvarez de Sotomayor, Monumentos Escultóricos de Talca y una serie de valiosos ensayos que han abierto sendas de investigación en diversos temas referidos

al arte.

De igual forma ha obtenido y ejecutado numerosos proyectos de organismos nacionales, a la vez que se desempeña como académico de la Facultad de Arte de la U. De Talca y en el Instituto Humanístico Abate Molina.

Desde la creación de

la Academia, en 1933, han sido miembros de ese organismo los siguientes maulinos: Francisco A. Encina, Guillermo Feliù Cruz, (Talca), Juan Mujica de la Fuente, René León Echaiz, (Curicó) Reinaldo Muñoz Olave (Yerbas Buenas) y Guillermo Donoso Vergara (Talca).

En Linares se formó Comisión Paso Internacional Achibueno

“Linares y el Maule Sur están dando un paso histórico en el fortalecimiento de su integración territorial y proyección internacional. Hemos dado inicio formal a la Comisión Paso Internacional Achibueno, una instancia ciudadana, técnica y territorial que impulsará el desarrollo, mejoramiento y habilitación del Paso

Achibueno, una ruta estratégica que conecta la comuna de Linares, en la Región del Maule, con la provincia de Neuquén, en Argentina”, dijo el ex Seremi de Obras Públicas, Robinson Flores.

Explicó que “el paso

sigue la actual Ruta L-45, desde Linares hasta el sector cordillerano de Carabineros de Chile, donde actualmente termina el pavimento. Desde ese punto, el camino continúa hasta el kilómetro 50, límite de la ruta enrolada,, mantenido por una empresa global contratada por Vialidad. Más adelante, se convierte en un camino vecinal que acompaña al río Achibueno y sus afluentes, cruzando por paisajes de alto valor ecológico, hasta llegar a la Laguna del Achibueno, el río Relbún, el río Guaiquivilo y finalmente hacia el Volcán

Resago, para conectar con Pichineuquén y la Ruta 54 en Argentina”. Flores sostuvo que “esta ruta constituye un paso cordillerano de baja altura (menos de 2000 msnm), con condiciones naturales ideales para la conexión vial y fronteriza. Su pavimentación yhabilitación requerirá una inversión en aproximadamente 100 kilómetros de ruta,puentes y mejoras.

“El Paso Internacional Achibueno no solo es un proyecto de conectividad, sino también una puerta de entrada al turismo de montaña, naturaleza y

cultura para todo el Maule Sur. Este paso potenciará a San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas, permitiría conectar desde Chanco, Pelluhue y Cauquenes hasta Linares, Longaví, Retiro, Parral y Colbún, generando

un eje turístico que vincule el Pacífico con la Cordillera de Los Andes, a través de uno de los paisajes más vírgenes y biodiversos del país”, subrayó.

C OMISIÓN

Los miembros de la Comisión Paso Inter-

nacional Achibueno son Robinson Flores, Rolando Rentería, Cecilia Rojas, Carmen Gloria González, Salvador Climent, Alejandro Améstica, Maximiliano Guzmán, Marcos Parada y Rodrigo Luna.

Dr. Pedro Zamorano Pèrez

N ACIONAL

Suprema confirma multa superior a $2.400 millones contra Disney por entregar información falsa a la FNE

Chile apuesta por consolidar una cultura de reúso en la tercera conmemoración del Día Nacional de la Reutilización

La Corte Suprema confirmó la sentencia dictada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en febrero de 2024, contra TWDC Enterprises 18 Corp., sociedad perteneciente al Grupo Disney, por la entrega de información falsa al notificar su operación de concentración con 21 Century Fox (Fox) durante el año 2018. Así, el máximo tribunal mantuvo la condena consistente en una multa de 3.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) , equivalentes a más de $2.400 millones.

En la sentencia, la Corte Suprema confirmó la decisión del TDLC de acoger la acusación de la FNE, sosteniendo que Disney infringió la ley de libre competencia al haber omitido información cuando notificó su fusión con Fox, señaló la FNE en un comunicado. “Entonces, la empresa dijo no contar con ciertos antecedentes exigidos por la ley y por el Reglamento, para luego señalar que poseía tan solo dos de dichos documentos, en circunstancias que tenía a lo menos 29 antecedentes adicionales no acompañados en la instancia pertinente, todo lo cual fue acreditado por la FNE”, añadió. Al respecto, la Corte resolvió que “al momento de responder a las solicitudes de información de FNE y de requerir la exención de presentar documentación, TWDC manifestó no poseer documentos que se encontraban en su poder, entorpeciendo la labor investigativa y de análisis que debe llevar a cabo la Fiscalía Nacional Económica”, agregando que el fallo del TDLC “se pronuncia al tenor de los hechos efectivamente denunciados sobre el mérito de la prueba allegada en autos”. El Fiscal Nacional Económico (S), Felipe Cerda, valoró la decisión del máximo tribunal, destacando que “esta es la primera sentencia que pronuncia la Corte Suprema sobre esta clase de infracción y constituye un hito relevante para el funcionamiento del sistema de control de operaciones de concentración que la ley ha encomendado a la FNE”.

Tras cancelar presentaciones en 2023 y 2024, Morrissey agenda concierto en Chile para noviembre El cantante británico Morrissey anunció este lunes que hará seis shows en América Latina, entre ellas una Chile, en el marco de la gira que realiza desde 2024. En concreto se presentará el 31 de octubre en Ciudad de México (México), el 4 de noviembre en Guadalajara (México), el 8 de noviembre en Buenos Aires (Argentina), el 12 de noviembre en Sao Paulo (Brasil) el 16 de noviembre en Santiago (Chile) y el 20 de noviembre en Lima (Perú). De esta manera, los fanáticos del exvocalista de The Smiths podrán verlo en vivo, luego de que en 2023 y 2024 cancelara dos espectáculos en suelo nacional, primero por enfermedad -medios internacionales indicaron en su momento que el británico había contraído dengue- y luego por “agotamiento”.

Desde hace tres años, cada 30 de mayo, Chile se reúne para conmemorar el Día Nacional de la Reutilización. En esta ocasión, el sector privado, el público y la ciudadanía se dieron cita para abordar cómo la reutilización se ha convertido en un hábito esencial para disminuir el impacto ambiental. El evento, llevado a cabo en el Mercado Urbano Tobalaba, celebró los avances, pero también expuso los desafíos urgentes en esta materia: mejorar la infraestructura, ampliar la red de actores comprometidos y acercar esta práctica a las personas. Y lo hizo con ejemplos concretos que ya están funcionando y pueden escalarse si hay voluntad de hacerlo. Bajo el lema “Hacer alianzas se re-usa”, esta edición puso el acento en la colaboración como motor del cambio. Desde la compañía de bebidas indican que la meta es que la reutilización no quede como un acto individual, sino que se transforme en una práctica colectiva con respaldo institucional, tecnología accesible y políticas que la sostengan. Y aunque el reciclaje lleva la delantera en cuanto a sistemas de trazabilidad y conciencia pública, la reutilización empieza a ganar espacio como el verdadero paso siguiente en la transición hacia la sustentabilidad.

Subsecretaria de Educación: “Se ha naturalizado que la forma de abordar los conflictos es a través de la agresividad”

Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación, conversó con Cooperativa sobre los diferentes hechos de violencia ocurridos en las últimas semanas en distintos colegios del país y las formas que el Ministerio de Educación busca hacerles frente.

La subsecretaria precisó que la violencia escolar tiene tres niveles: los desafíos de la formación para la convivencia; luego, cuando pasan a ser acciones y hecho violentos, y “ya luego, otro nivel que fue lo que pasó, por ejemplo, en San Pedro de la Paz (Región del Biobío), que es cuando hay hechos constitutivos eventualmente de delitos”.

“Es importante distinguirlos, no solo por un tema de separar los temas, sino que porque requieren un abordaje distinto”, reparó Arratia. Asimismo, identificó que “estamos en un contexto que tiene más hechos de violencia y que, de alguna manera, en algunos espacios se ha ido naturalizando que la forma de abordar los conflictos es a través de la agresividad, y eso inevitablemente se plasma en las escuelas. Son mensajes formativas que llegan”.

En ese sentido, relevó que la violencia ente adultos en los establecimientos ha aumentado, apuntando que “estamos viendo que muchos apoderados cuando sus hijos e hijas tienen un problema, llegan de manera violenta al establecimiento educacional”.

Devastador incendio consumió escuela básica en el centro de Curanilahue

Un devastador incendio afectó este lunes por la tarde a la Escuela Básica Independencia, ubicada en el radio urbano céntrico de Curanilahue (Región del Biobío).

La totalidad de las compañías del Cuerpo de Bomberos de la comuna se encuentran en el lugar, intentando controlar las llamas que, según las imágenes, muestran una gran violencia.

La emergencia se produce en una jornada en que los estudiantes se encontraban al interior del recinto, aunque no se han reportado heridos hasta el momento.

Municipalidad de Cauquenes transparenta grave déficit financiero en el departamento de salud

Ayer, en el salón municipal de alcaldía, se llevó a cabo una conferencia de prensa encabezada por el alcalde de Cauquenes Jorge Muñoz, en la que se informó a la comunidad sobre el grave déficit presupuestario que afecta al Departamento de Salud Municipal (DESAM), arrastrado desde la administración anterior.

En la instancia, que se extendió por más de 20 minutos y que estuvo abierta a preguntas de los medios presentes, el alcalde fue acompañado por el director comunal de salud, Dr. Andrés Contreras; el subdirector de finanzas del DESAM, Juan Gatica; el administrador municipal, Alejandro Fernández y el director de SECPLA, Felipe Correa. Durante la conferen-

cia, se confirmó que el déficit proyectado para fines de 2025 supera los 1.280 millones de pesos, generado por una planificación presupuestaria insuficiente presentada en septiembre de 2024. El presupuesto aprobado en aquel entonces contemplaba partidas inexistentes para diversas necesidades críticas del sistema de salud, afectando directamente la operatividad actual.

Según detalló la autoridad municipal, el desfinanciamiento fue detectado tras una revisión interna iniciada al asumir la nueva administración. El diagnóstico fue notificado a autoridades regionales, al Concejo Municipal y a los funcionarios de los distintos centros de salud primaria de Cauquenes. En respuesta,

el alcalde instruyó la apertura de un sumario administrativo para determinar eventuales responsabilidades.

El alcalde Muñoz recalcó que, pese a este complejo escenario, se han tomado medidas preventivas para mantener el funcionamiento de los servicios de salud. No obstante, la rigidez presupuestaria ha afectado otras direcciones municipales que han debido reajustar su funcionamiento para priorizar la salud comunal.

Un dato especialmente relevante entregado en la jornada fue el alto porcentaje del presupuesto de salud destinado a sueldos, que alcanza un 83%, en contraste con el 33% que representa esta misma categoría dentro del presupuesto municipal general.

Esta diferencia refleja la presión financiera que enfrenta el sistema de salud local y refuerza la preocupación de la actual administración ante el riesgo de comprometer la calidad de las prestaciones a la comunidad. Entre los factores que explican el déficit se mencionó la disminución real de ingresos por concepto

per cápita, el pago de retroactivos de la carrera funcionaria, y un importante aumento de la planilla de sueldos a raíz de una nivelación del 36% aplicada en 2023. Asimismo, se evidenció la omisión de gastos relevantes como el arriendo de transporte para visitas rurales, la compra de equipamiento médico y la mejora de infraes-

Finalmente, desde el municipio se reiteró el llamado a las autoridades regionales y parlamentarias a sumarse a una mesa de trabajo que permita enfrentar esta crisis con sentido de urgencia y responsabilidad.

Déficit en seguridad: Contraloría detectó que 90% de los municipios no ha enviado planes al Gobierno

Trescientos cuarenta y dos municipalidades del país (90% del total) no han cumplido con remitir a la Subsecretaría de Prevención del Delito toda la docu-

mentación relacionada con sus Planes Comunales de Seguridad Pública y las sesiones del Consejo Comunal de Seguridad Pública entre enero de 2024 y fe-

EXTRACTO

brero de 2025, según el undécimo Consolidado de Información Circularizada (CIC) de la Contraloría General de la República (CGR).

De acuerdo con un

En causa V-8-2025, llevada a cabo ante el Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, Región del Maule, se ha procedido a conceder la posesión efectiva de la herencia intestada de los bienes situados en Chile quedados al fallecimiento de don RICARDO COLACI, de nacionalidad argentina, cuyo DNI era M8.252.550, cédula nacional de identidad para extranjeros N°23.495.242-0, de profesión textil, fallecido con fecha 29 de septiembre de 2023, en la ciudad de Vancouver, Canadá, siendo su último domicilio en Chile en calle Manuel Rodríguez N°1231 de la comuna de Linares en favor de su cónyuge doña CATALINA LUISA PETKOVIC PISTULIC, también conocida como CATALINA COLACI, de nacionalidad argentina-canadiense, DNI F6.405.914, pasaporte número AH367394 y en favor de su hijo don LIONEL FABRICIO COLACI, de nacionalidad argentina – canadiense, DNI 24.821.818, pasaporte número HG823950. La secretaria.

comunicado el ente fiscalizador, “la importancia de esta temática radica en que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece instrumentos de gestión e instancias de coordinación para que los municipios, mediante los Planes Comunales de Seguridad Pública

y los Consejos Comunales de Seguridad Pública adopten medidas intersectoriales que permitan mejorar las condiciones de seguridad y la calidad de vida de los habitantes de la comuna”.

Así, el nuevo CIC establece que de los 342 municipios, 110 están en categoría de

CITACIÓN

“Urgentes”, es decir, tienen un mayor riesgo de vulnerabilidad socio-delictual. Entre ellas se cuentan Alto Biobío, Ercilla, General Lagos, Independencia, La Florida, La Pintana, Lonquimay, Puerto Montt, Nueva Imperial, Mulchén, Pucón, Purén, Talagante y Tirúa.

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL SAN JOSE

Se cita a Asamblea Extraordinaria de socios de la Comunidad de Aguas Canal San Jose, para el día 20 de Junio de 2025 a las 15:00 hrs. en primera citación y a las 15:30 hrs. en segunda citación.

Lugar: Casino Media Luna San Jose.

Tabla: Postulación a Proyectos de Riego a través de los concursos de la Comisión Nacional de Riego Ley 18.450 y puntos varios.

El Directorio.

tructura crítica como el CESFAM Ricardo Valdés.

Masiva asistencia de público en Bingo del Liceo María Auxiliadora de Linares

Con una masiva asistencia de público en el gimnasio y patio lateral, se desarrolló el Bingo organizado por el Centro de Padres del Liceo María Auxiliadora de esta ciudad.

El evento, que contó con la animación de Miguel Ángel Venegas, incluyó valiosos premios de 1 millón de pesos, 500 mil, 250 mil y 100 mil pesos, además de otros obsequios, lo que permitió a los asistentes disfrutar de una entretenida actividad.

Del mismo modo, diversos cursos del establecimiento educacional pudieron generar recursos a través de las ventas de productos comestibles, café y bebidas.

Al término, la presidenta del Centro de Padres del Liceo María Auxiliadora, Mirta Gajardo, junto con felicitar a los ganadores, formuló agradecimientos a la comunidad religiosa, apoderados y al masivo público, lo que generó un positivo balance.

Gobierno Regional

del Maule financia participación de deportistas locales en torneos internacionales

En una nueva sesión extraordinaria del Consejo Regional del Maule, presidida por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, se aprobó de forma unánime la entrega de recursos directos para apoyar a destacados deportistas maulinos que representarán a la región y al país en competencias internacionales.

Las tres iniciativas —correspondientes a clubes de básquetbol, gimnasia aeróbica y un joven talento del skateboard— recibirán financiamiento para cumplir el sueño de competir en el extranjero, reflejando el compromiso del Gobierno Regional con el desarrollo integral de las personas, fomentando la vida saludable y generando oportunidades para todas las edades.

“Estamos muy contentos de apoyar a nuestros deportistas en distintas disciplinas. Sabemos que el cami-

no del deporte es complejo, por eso como Gobierno del Maule hemos decidido poner de nuestra parte. Esta es una línea de acción que hemos impulsado desde el comienzo de nuestra gestión y seguiremos fortaleciendo. El deporte no tiene edad: desde niños como Agustín hasta las basquetbolistas del Club Maxi Talca, todos pueden y deben tener oportunidades”, señaló el gobernador Álvarez-Salamanca.

Dirección Meteorológica de Chile pronostica lluvias a partir de este jueves

La Dirección Meteorológica de Chile emitió un aviso de Precipitaciones Normales a Moderadas, a partir de este jueves 12 de junio:

La condición sinóptica es de un Frente frío, desde la madrugada del jueves 12 de junio del 2025 hasta la

noche del jueves 12 de junio del 2025

Las zonas que afectaría son:

-Coquimbo (Litoral)

-Valparaíso (Litoral, Cordillera Costa, Precordillera y valles precordilleranos)

-Metropolitana (Cordillera Costa, Valle, Precordillera)

-O’Higgins (Litoral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera)

-Maule (Litoral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera)

-Ñuble (Litoral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera)

-Biobío (Litoral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera).

Dos imputados en prisión preventiva por tráfico de drogas en Talca y Molina

Detectives del Equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Talca, en virtud a una orden de investigar de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional, tras acreditar mediante un proceso investigativo a un hombre que se dedicaba activamente a la comercialización de drogas en grandes cantidades.

Para dicho efecto, utilizando un perfil de red social que era monitoreada por el equipo

investigador, al realizar una entrada y registro a un domicilio de la villa Don Benito, se logró la detención del imputado, chileno, mayor de edad, con antecedentes policiales, además de la incautación de 1.418,29 gramos de clorhidrato de cocaína, 8,31 grs. de ketamina, 13,56 grs. de cannabis, 2 rifles y yna pistola de aire comprimido, una balanza digital, un vehículo Kia Sportage año 2019.

Tras ser puesto a disposición del Juzgado de Garantía, el fiscal UNAAC, Ángel Ávila formalizó cargos con-

San Javier: Labocar investiga causa de incendio estructural

Carabineros del Retén Estación Villa Alegre, fueron alertados respecto a un incendio estructural que afecta a un domicilio particular, ubicada en la Ruta l-15 de la citada comuna, el cual consumía parte de su estructura.

En la citada emergencia, participaron equipos de Bomberos de la comuna de San Javier, quienes extinguieron el fuego, controlando con ello la emergencia.

El Fiscal de Flagrancia de la Región,

Manuel Pino Ramírez, instruyó la concurrencia de peritos de la Sección LABOCAR de Carabineros Maule, quienes durante este lunes trabajaron en el

sitio del suceso, para establecer el área de origen, fuente de calor y causa de este incendio, como así también fijaciones fotográficas del lugar.

Día Mundial de la Seguridad Vial: incentivan la responsabilidad en las rutas

Hoy 10 de junio se conmemora el Día Mundial de la Seguridad Vial, una fecha que todos los años convoca a la reflexión ciudadana acerca de la importancia de promover conductas de cuidado y prudencia en nuestras calles y carreteras, siendo instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2009.

tra el imputado, quien quedó en prisión preventiva por orden del tribunal por el tiempo que dure la investigación.

Por su parte, el equipo MT-0 de la Brianco Curicó, en coordinación con la Fiscalía Local de Molina, pudieron identificar una estructura criminal que mantenía tomada la mayoría de los domicilios de un pasaje de la Villa Micaela de Molina, manteniendo en el mismo lugar tres puntos de venta de drogas y un domicilio utilizado como acopio de sustancias ilícitas.

La iniciativa pretende fomentar la importancia de una conducta adecada entre conductores y peatones, junto con movilizar a la acción a los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas y ciudadanos para reducir los siniestros en el tránsito y sus fatales consecuencias.

En el Maule, se realizó una fiscalización de carácter preventiva que promovió la responsabilidad de los automovilistas, motociclistas, ciclistas y de los demás usuarios de la vía.

Sobre este tema, el seremi de Transportes

y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, explicó que en el mundo fallecen al año un millón 300 mil personas y ocurren 88 millones de accidentes. Y aquí en la región del Maule, si bien es cierto hemos bajado en 2024 a 136 personas fallecidas, lo que de todas maneras es mucho. Ahora, somos todos responsables en materia de poder respetar las leyes del tránsito.

La autoridad agregó que las causas fundamentales de los accidentes son manejo en estado de ebriedad, exceso de velocidad y también los peatones que, muchas veces, no respetan las normas por donde tienen que cruzar. Evidente-

mente que los jóvenes también son un poco acelerados y nosotros lo que tenemos que lograr es una conciencia de todos los ciudadanos porque estas son campañas importantes, pero para hacer conciencia. No sacamos nada con hacer esto todo el tiempo si la gente no crea conciencia.

Por su parte, el capitán Juan Vidal, de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros del Maule dio a conocer que al día de hoy tenemos 71 personas lamentablemente que han resultado fallecidas vinculadas a la ocurrencia de un accidente en el tránsito.

Los “Toros” Casi arruinan la tarde a los “Delfines” de Puerto Montt en el Chinquihue

Fue un partido muy raro . Pocas veces al puntero le expulsan tres jugadores y más encima en su feudo . En todo caso las expulsiones se ajustaron a reglamento , puesto que la impotencia les pasó la cuento a los sureños . Si lo analizamos con calma , en el primer tiempo la balanza se inclinó para los líderes del torneo en la administración del balón y ocasiones . Un equipo linarense al que le costó meterse en el encuentro . Y cuando todos pensábamos que se iban al descanso sin abrir la cuenta , llegó una jugada en la cual hubo una desaplicación en la defensa linarense , lo que permitió que un centro desde la derecha , fuera conectado por Harold Antiñirre , el capital de los delfines , para anotar en los descuentos del primer acto la ventaja para los punteros . Con ese guaranismo se fueron al descanso . En la segunda etapa , reanudándose las acciones, fue el jugador Danilo Díaz , quien se perdió en forma increíble la segunda conquista para Puerto Montt y luego una segunda ocasión clarita que no la aprovecharon . Con los cambios, el Depo despertó y manejó la pelotita . En una creación de Bryan Figueroa , balón en profundidad , sacó el centro, la pelota es despejada por la defensa uy nuevamente le cae en los pies a

Figueroa , que esta vez consiguió el objetivo , sacando un centro que fue conectado en forma brillante por el artillero Cristian Duma , un cabezazo perfecto que dejó parado al portero Luis Ureta , apuntando la igualdad en el marcador y la alegría para los linarenses que estuvieron presentes en el Chinquihue . Los dirigidos por Jaime Vera sintieron la estocada y se fueron con todo . Claro que la vehemencia y la impotencia les pasó la cuenta. Fueron tres las expulsiones: Car-

los Rodríguez , Gabriel Castillo y Kevin Flores , quedando con 8 elementos en el terreno de juego . Igual se las ingeniaron para llegar con cierto peligro al arco de Castillo , de hecho casi al final lo tuvo nuevamente Danilo Díaz , estuvo fantástico el guardatubos. La ansiedad jugó en contra a los del “Kalule” , que no se imaginaron que quedarían con superioridad numérica , por eso les costó generar ocasiones de riesgo . El reducto del Chinquihue , es muy complicado para todos

- El cuadro local terminó con 8 jugadores en el terreno de juego

ra rueda . No se juega este fin de semana , del próximo estamos hablando del 21 de junio , en horario todavía a definir .

Lo que debería conocerse esta semana es la apelación por la pérdida de los puntos del Depo , en el partido frente a Osorno . El viernes se realizaron los alegatos y en las próximas horas se entregará la respuesta definitiva .

UBICACIÓN

los elencos y un punto no es malo . Linares , continúa de escolta de los delfines , faltando una fecha por jugarse, para cerrar la prime-

La tabla de posiciones, cumplidas 11 jornadas , tiene a Puerto Montt como líder con 22 puntos ; segundo Deportes Linares , con 19 ; luego vienen Provincial Ovalle ,con 17 ; Osorno , Concón y Trasandino , con 16 ; San Antonio , Brujas y Deportes Rengo , con 14 ; Deportes Melipilla con 13 ; General Velásquez , 12 ; Real San Joaquín , 9 y Santiago City con 8 . Deportes Linares

disputará su último partido de la primera rueda en la fortaleza del Tucapel Bustamante Lastra . Otro punto importante que será clave esta semana tiene relación con la situación de Jaime Valdés , porque como lo ha señalado la presidenta , la Corporación ya cumplió con los tres meses en la administración del primer equipo , tal cual se había conversado al inicio de torneo con el “Pájaro” Valdés . En Deportes Linares pasa algo digno de analizar . El año pasado estaban los recursos económicos pero había un pésimo equipo que dio la hora en el torneo con grandes figuras, pero que jugaban por los puros nombres, y ahora tenemos un buen equipo que da espectáculo y está jugando muy bien en la competencia , pero no hay dinero .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.