LINARES: ACTOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE PROGRAMADOS Y TAMBIÉN INTERPONEN ACCIÓN JUDICIAL
Senadora Rincón lamenta discriminación a Gore Maule en presupuesto 2026
Estudiantes linarenses participaron en diálogo sobre resultados de Encuesta Juventud y Bienestar
Cecilia: el musical que revive a ‘La Incomparable’ llega al TRM
GOBERNADOR DEL MAULE CRITICA
RECORTE PRESUPUESTARIO 2026
- El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca calificó como insólita la decisión de la Dirección de Presupuestos, que afectará directamente la ejecución de proyectos y programas para la región.
LINARES:
LOS CELESTES DE LA AFAL FUERON MÁS CONTUNDENTES AL VENCER A LA ZAVALA U 15 POR LAS ELIMINATORIAS REGIONALES
Pág.12
Pág.6
Pág.7
Septiembre, mes de la Patria
José Bravo López, folclorista
Profesor, folclorista, poeta y escritor. A contar del año 1965 inicia un profundo trabajo en las áreas de folclor, las letras y el desarrollo cultural de la provincia de Linares, formando y dirigiendo grupos musicales, destacados en diferentes escenarios del país.
Con formación folclórica recibida en DIGEDER (1979), con profesores de universidades del país, en tanto en la U. de Talca entre el 90 y el 92. Instrucción formal reforzada por el aprendizaje recibido directamente de los cultores naturales del folclor.
Alumno de Estética del investigador Fidel Sepúlveda y de Juan Pérez Ortega, en la U. de Valparaíso. Trabajó junto a Margot Loyola en la U. de Talca.
Publicaciones: “Por las montañas inmensas”, con fonograma del mismo
nombre; “Las hojas de versos populares”, dibujos propios y fonograma “La cueca maulina”, (2000).
“Expresiones folclóricas del 2000”, Municipalidad de Colbún.
“Festividades religiosas de Sn. Antonio - Panimávida”, FONDART 2000. Docencia en los talleres populares del Instituto Cultural de la Municipalidad de Linares, apoyo y entrega de material a grupos de la provincia de Linares y el país.
Ha dictado seminarios en Linares, Talca y Santiago, reconocido a nivel nacional como un importante recopilador y estudioso de nuestro folclor.
En 1995 el Concejo Municipal de Linares le otorga en forma unánime “Medalla al Mérito Municipal”, Premio de Arte.
En 2007 el Consejo Regional de la Cultura y las Artes le entrega el reconocimiento como “Premio Patrimonio vivo”.
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la
“AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
BREVE AUTORRETRATO
Lucina Yáñez Olave
Me considero una persona tolerante, sincera, a veces tímida pues generalmente soy pensativa, reflexiva y poco alegre. Eso sí que cuando hay que reírse, lo hago con todas mis ganas.
Creo que la disciplina es lo que nos lleva al camino correcto y que las reglas existen por algo, me eduqué con ciertos traumas, que fui superando a medida que me sentía realizada en mi profesión docente.
No soy perfecta, pero me considero aceptable, me gusta acicalarme por respeto a mí misma y hacia los demás, siempre me exijo a mí misma para ser mejor, sin dejar de lado el disfrutar la armonía junto a los que me rodean, mi placer es observar mi jardín con variedad de arbustos, flores y árboles, que son un éxtasis para mí.
Las penas y sufrimientos que me ha dado la vida creo que no las he superado pues aún golpean mi alma, volviendo al pasado. Los padecimientos de mi hermana mayor, la dolorosa enfermedad de mi padre, la desaparición de mi hermano menor, fueron acontecimientos que gatillaron toda mi vida… y permanecen conmigo.
Hoy siento que los años van aumentando rápidamente y yo sigo tratando de retenerlos entre actividades culturales y el amor a mis nietos.
(Manuel Quevedo Méndez)
EDITORIAL
Defensores Ambientales
la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja despachó el proyecto que dicta normas de protección para defensores de la naturaleza y los DD.HH. medioambientales.
Cabe recordar que la propuesta estuvo en tabla de la Sala en su sesión del 21 de abril pasado. En dicha ocasión, se acordó remitirla nuevamente a su comisión técnica con el objeto de revisar un conjunto de indicaciones que presentó el Ejecutivo. Estas, sin embargo, se rechazaron en su conjunto, con lo que el texto mantuvo la redacción del primer informe.
La iniciativa se originó en una moción del diputado Luis Malla. Busca consagrar un marco normativo de protección para dichos defensores, el cual haga operativo el Acuerdo de Escazú.
El objetivo del proyecto es proteger y promover los derechos de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales que son reconocidos en la Constitución Política de la República. También, en Acuerdos Regionales sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Asimismo, en tratados internacionales de DD.HH.
El proyecto define varios términos, entre ellos, el de defensores de DD.HH. en asuntos ambientales. Establece que son personas, grupos u organizaciones que desempeñan labores de promoción y/o defensa de derechos humanos en asuntos ambientales y de protección de la naturaleza.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
SERGIDO
SEPTIEMBRE: ¿PAUSA O PUNTO DE PARTIDA PARA TU DESARROLLO PROFESIONAL?
Keren Castellano
Directora de To Contact
En Chile, septiembre huele a empanadas, cueca y reencuentros. Es un mes que muchos asocian con pausa, fiestas, descanso, incluso con esa sensación de “ya queda poco para diciembre”. Pero, en realidad, esta idea de quitar el pie del acelerador en el último tramo del año se repite en muchas partes del mundo.
Desde mi experiencia como headhunter, he visto que quienes logran avanzar con más fuerza en su desarrollo no son necesariamente los más talentosos, sino quienes aprovechan estos meses en los que muchos bajan la intensidad. Así, el último trimestre del año puede ser un gran punto de partida.
Aún quedan tres meses para cerrar este 2025. Y lo peor que puede pasar si los aprovechas, es que se conviertan en la base sólida para alcanzar todo lo que sueñas en 2026.
¿Cómo empezar? Aquí algunas ideas prácticas:
• Gestión del tiempo y foco real: deja de apagar incendios y ordena tu energía en lo que de verdad mueve la aguja en tu carrera.
• Hábitos con impacto: leer con constancia, formarte en nuevas áreas o practicar la escucha activa. Los pequeños cambios de hoy son las grandes diferencias del mañana.
• Atreverse con un nuevo idioma: aunque no lo domines de inmediato, empezar ahora puede ser la semilla que cambie tu 2026. Lo importante no es la perfección, sino dar el primer paso.
• Sumar tecnología a tu día a día: la inteligencia artificial dejó de ser promesa y hoy es herramienta. Quien aprende a integrarla se vuelve un profesional estratégico.
• Cuidar tu salud física y mental: la disciplina de entrenar, descansar bien o incorporar hábitos de bienestar, se traduce en más resiliencia para liderar en escenarios complejos.
El desarrollo profesional no ocurre por inercia. Requiere foco, constancia y la capacidad de transformar meses que otros consideran “muertos” en la antesala de tus grandes logros.
Quedan tres meses para cerrar el año. Puedes verlos como un epílogo… o como el verdadero punto de partida. Tú eliges.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 9 de Septiembre de 1995
LINARES CONMEMORA DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN
El director provincial de Educación de Linares, Gustavo de la Fuente, destacó la importancia del Día Internacional de la Alfabetización, establecido por la UNESCO en 1965 para abordar la exclusión educativa en países subdesarrollados. Subrayó que la educación es fundamental para el desarrollo, especialmente en contextos de pobreza y ruralidad, e instó a las familias a comprometerse con una educación de calidad que asegure un futuro próspero para las nuevas generaciones.
INAUGURARAN MODERNO EDIFICIO DE TRIBUNALES DE LINARES
El viernes 15 de septiembre se inaugurará la primera etapa del nuevo edificio de Tribunales de Linares, ubicado en Kurt Moller N°432, con una inversión de 63 millones de pesos. El espacio albergará el Segundo y Tercer Juzgado de Letras, equipado con tecnología moderna como computadores, fax y sistemas de comunicación. La ceremonia contará con la presencia del presidente de la Corte Suprema, autoridades nacionales y locales, e incluirá actuaciones culturales y discursos oficiales.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 9 de Septiembre de 1965
PRIMERA ESCUELA PARA INSTRUCTORES DE ADULTOS CAMPESINOS
El Instituto de Educación Rural (IER) inaugurará en Hospital (Maipo) la primera Central de Enseñanza Adulta del país, formando instructores para educación campesina. El proyecto, fruto de un convenio con la Misión Belga, ofrecerá un programa de 4 años: tres de formación agrícola y uno de pedagogía. En 1966 iniciarán con 30 vacantes para primer año y 20 para cuarto, requiriendo sexta preparatoria o título técnico. El Ministerio de Educación reconocerá oficialmente el título.
SNS INTENSIFICA CONTROL SANITARIO EN PESCADOS Y MARISCOS
El Servicio Nacional de Salud (SNS) implementó un riguroso sistema de control en puertos y terminales pesqueros para garantizar la calidad de pescados y mariscos destinados a Santiago y otros centros urbanos. Mediante guías de libre tránsito y inspecciones en carreteras y ferrocarriles, en julio se revisaron 1,77 millones de kilos de pescado (decomisando 1,2%) y 547 mil kilos de mariscos (decomisando 1,4%). Estas medidas redujeron significativamente los índices de productos en mal estado respecto a períodos anteriores.
Vacaciones del 18 entre identidad y tradiciones
Septiembre llega con viento de volantines y con ganas de celebrar. El 18 es, para muchas familias chilenas, más que una fecha, es un reencuentro con la identidad nacional, con los sabores que evocan la infancia y con paisajes que parecen renovarse en primavera, o al menos con el recuerdo de ella. Es también la ocasión perfecta para organizar unas cortas vacaciones que permitan desconectarse, disfrutar y descubrir la riqueza cultural inmaterial del país.
Pero para esto, planificar con tiempo es la clave. Las Fiestas Patrias suelen llenar carreteras, alojamientos y restaurantes, por lo que anticipar reservas evita contratiempos. Revisar rutas alternativas, considerar seguros de viaje y optar por alojamientos certificados en sostenibilidad puede marcar la diferencia. En estos días, además, conviene contemplar un presupuesto flexible, pues la gastronomía típica y las actividades locales suelen traer más de una tentación.
Quienes deciden quedarse en la ciudad no se quedan atrás. Las ramadas y fondas ofrecen un panorama lleno de música, baile y comidas tradicionales. Paseos por parques urbanos, visitas a museos y actividades comunitarias también permiten sumarse al espíritu dieciochero sin moverse demasiado. A veces, las mejores celebraciones están más cerca de lo que creemos.
Para que la experiencia sea auténtica, es importante abrirse a lo que las comunidades locales proponen. Asistir a ferias costumbristas, conversar con los productores y degustar platos preparados con recetas familiares es una forma de viajar con los sentidos. Una empanada al horno en un pueblo pequeño, un anticucho en la feria local o un vaso de chicha compartido en la plaza comunal transmiten tanto patrimonio como el más extenso de los viajes. No se trata solo de moverse, sino de habitar la celebración, una experiencia que se intensifica cuando dejamos de ser espectadores y nos transformamos en participantes. Bailar una cueca improvisada, compartir una mesa con desconocidos o simplemente observar cómo se transmiten costumbres de generación en generación permite comprender que la identidad nacional se vive en los detalles, en gestos cotidianos que hablan de comunidad y pertenencia.
Aunque estemos de vacaciones o disfrutando de los días feriados, no podemos olvidar la responsabilidad ambiental y social. Viajar en transporte
público o compartido disminuye la huella de carbono y al mismo tiempo apoya a quienes ofrecen servicios locales. En áreas naturales protegidas, respetar senderos señalizados y normas de conservación es fundamental para asegurar que otros también disfruten del mismo entorno. Comprar a pequeños productores y artesanos fortalece la economía local y da un sentido más profundo a la palabra identidad. Celebrar el 18 con conciencia no resta alegría, al contrario, multiplica el valor de la experiencia al dejar una huella positiva en el territorio.
Las fiestas patrias son mucho más que un feriado largo, nos invitan a mirar con orgullo la diversidad cultural y natural de nuestro país, para celebrar con respeto y alegría, y para redescubrir que la identidad nacional se vive tanto en una fonda de barrio como en una feria campesina. La invitación es a planificar con tiempo, viajar con conciencia y abrirse a experiencias que nos recuerdan que, en septiembre, Chile se multiplica en colores, aromas y sonidos que nos hacen sentir en casa. Y, sobre todo, es un momento propicio para crear experiencias familiares y forjar tradiciones que, con el paso del tiempo, podrán transmitirse de generación en generación como parte de nuestra memoria colectiva.
Desafíos para la salud en Chile: ¿ Hacia dónde queremos avanzar?
Chile se prepara para un nuevo gobierno, y surge la oportunidad de mirar de frente los avances y las deudas de nuestro sistema de salud. Hemos logrado ampliar cobertura y acceso, pero las cifras nos recuerdan que no basta: 37,8% de la población FONASA, enfrenta problemas en su atención, desde demoras hasta un alto pago de bolsillo (CASEN, 2022). Las listas de espera —289 días promedio para una cirugía, 353 para una consulta especializada— significan historias que no se resuelven, diagnósticos que se atrasan y vidas/familias que se pausan; pero, este es sólo un síntoma de varias causas que subyacen.
Primero, se requiere fortalecer un sistema de información verdaderamente integrado, que permita el tránsito de manera fluida entre hospitales, centros de APS y clínicas. La ficha electrónica interoperable y otras TIC’S no sólo son tecnología: son un compromiso de respuesta, acceso, continuidad y dignidad en el cuidado que permitiría unir las acciones del sector público y privado.
Además, la falta de especialistas es otra brecha preocupante: Chile tiene 2,95 médicos por cada 10.000 habitantes, con un déficit cercano a 12.000 profesionales de acuerdo a una publicación The Lancet (2021), especial-
Dra. Ximena Cea Nettig Académica e investigadora Facultad de Medicina U. Central mente en áreas críticas como medicina intensiva y oncología. En tanto, todo esto ocurre en un país donde la fecundidad cae a 1,1 hijos por mujer, la población envejece y la migración crece, las desigualdades —en acceso y en la humanización de la atención— se hacen más visibles, especialmente en zonas rurales, donde el acceso a servicios es más limitado. Este es la oportunidad de hacer un giro: pasar de gestionar listas a garantizar trayectorias de cuidado, construyendo un sistema sanitario que más que administrar recursos, devuelva credibilidad y confianza a las personas.
Francesca Machiavello Narváez Académica de Administración en Ecoturismo Universidad Andrés Bello
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Proteger la vida siempre
Ante el aluvión de adversidades e injusticias, sólo cabe el sosiego y activar el deseo auténtico de amar, a pesar de los pesares que nos lo impidan. Si una historia ociosa, por si misma, ya es una defunción adelantada; también una existencia que no se salvaguarda es un error que nos tritura. Estamos para dar aire, no para quitarlo. En consecuencia, las personas no deberían ser asesinadas nunca, tampoco por usar, traficar o vender drogas. Convertir el planeta en un incesante campo de batalla, es una de las crueldades mayores. La presencia de minas terrestres y municiones sin detonar, continúan poniendo en riesgo a comunidades enteras. Los niños son especialmente vulnerables, protegerles ha de ser norma persistente, sobre todo para restablecer el acceso a una educación segura.
Quien nos roba los sueños, además nos sustrae la supervivencia, dejándonos un vacío que únicamente se llena con amor. Sea como fuere, no podemos seguir cometiendo deslices, la virtud viviente está en donarse a cambio de nada. Reivindico, pues, el desarme. El miedo evita la vida y corrompe la belleza de su disfrute. Por tanto, estamos obligados a dejarnos acompañar y a custodiar lo que nos rodea, tanto a la mística naturaleza como al semejante que nos nutre de su compañía. Son, precisamente, estos actos de cada uno, los que nos dan vuelo de resistencia. Por desgracia, hemos perdido el respeto, hasta el extremo de no acatar el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la ciudadanía.
Nuestros niños son el futuro; por ello ninguno debería perder acceso por ir a la escuela. Sin embargo, la triste realidad está ahí, habla por sí sola: La violencia contra la infancia en los conflictos armados alcanza niveles como jamás, la educación se halla una vez más atrapada en la red del fuego cruzado. “El bolígrafo, el libro y el aula son más poderosas que la espada”; acaba de requerirlo con un mensaje, el propio Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres. No desperdiciemos nuestro andar por aquí abajo,
que debe reconstruir, no destruir; con tal suerte, que enérgicos permanezcamos hasta en la expiración. Será una caritativa huella vertida, alcanzar a vislumbrar la implacable grandeza del místico ser, loar su inspiración inherente y el anhelo de vivir para los demás.
La manera de proceder tiene más valor que cualquier algoritmo y las relaciones sociales requieren espacios humanos muy superiores a los esquemas virtuales que, cualquier máquina sin corazón, puede preconfigurar. Es cierto que la digitalización nos está transformando para bien o para mal, dependiendo de cómo nos relacionamos con ella. A mi juicio, es fundamental para fomentar el pensamiento crítico, identificar información confiable y veraz, en una búsqueda viva y fecunda de sentido común, con todas las implicaciones éticas y existenciales que esto conlleva. Ojalá aprendamos a reconocernos y a corregir nuestro propio comportamiento, antes que a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas. En el fondo, nuestra oportuna presencia debe ser más que una pena, un verdadero poema que ilumine.
Alumbrar significa resplandecer; y, eso, es lo que hay que respetar y proteger de manera absoluta desde el momento de la concepción vivificante, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser angelical al quehacer de los días, como si cada amanecer fuese el último, aprovechando el instante desde la pequeñez. Tenemos que ir más allá de la oscuridad, lejos de la atracción de las luces mundanas y distantes de las modernidades impuestas, como puede ser el cultivo de la indiferencia e impulsar la división, cuando la comunión conjunta de latidos, con estilo de hogar es lo más sublime y cooperante. ¡Qué duros son los abandonos entre análogos!; nos destierran el armónico palpitar, con riadas de lágrimas. Démonos cercanía, ¡al menos ganaremos sonrisas! Algo es todo.
Cecilia: el musical que revive a ‘La Incomparable’ llega al TRM
La obra regional más vista de la última década se presenta en Talca como parte de una gira histórica por los principales escenarios del país. Un musical que celebra la vida y el legado de Cecilia Pantoja, ícono inmortal de la música popular chilena.
El Teatro Regional del Maule (TRM), como parte de su aniversario, presenta el musical “Cecilia, una historia incomparable”, que llega a Talca con tres funciones imperdibles los días 11, 12 y 13 de septiembre, en el marco de una gira nacional que consolida a esta producción como uno de los grandes fenómenos del teatro musical chileno contemporáneo.
Siguiendo la tradición internacional de llevar al teatro la vida de grandes íconos de la música, como ha ocurrido con montajes en torno a figuras como Michael Jackson, Tina Turner o Elvis Presley, Chile también tiene su referente. Esta obra nació en 2022 como una creación original de Teatro Biobío, estrenada cuando “La Incomparable” aún estaba con vida. La obra recorre su biografía desde Tomé al estrellato, y pone en valor no solo su voz y carisma únicos, sino también el peso cultural de una artista que rompió moldes y abrió caminos en la música popular latinoamericana.
El musical ya ha sido aplaudido por más de 20 mil espectadores, transformándose en un referente de creación artística desde regiones. Hoy, gracias a la alianza entre ambos centros culturales y el apoyo del Fondo de Apoyo al Cine y Teatro de BancoEstado, Cecilia amplía sus fronteras. La gira, además del Maule considera presentaciones en Concepción, Viña del Mar y Santiago.
“Estamos muy contentos de recibir esta producción en Talca, que además es una muestra clara de cómo el trabajo conjunto entre teatros regionales permite que creaciones de excelencia lleguen a más públicos en el país y promueva la descentralización cultural en Chile. Cecilia es un ejemplo potente de cómo desde las regiones se puede generar arte con identidad, calidad y proyección nacional. Seguiremos trabajando en la línea de la vinculación y el trabajo colaborativo en beneficio de la comunidad”, expresa Juan Carlos Díaz, presidente del directorio de la Corporación de Amigos del Teatro Regional del Maule y alcalde de Talca.
Desde la mirada de Teatro Biobío, su directora ejecutiva, Francisca Peró, subrayó que “esta gira es el resultado de la articulación de una red de teatros que cree en la colaboración y que han confiado en la relevancia de este musical, que tiene la virtud de reunir a tres generaciones en una misma sala. A esto se suma la valiosa apuesta del BancoEstado por promover y apoyar la circulación de las artes escénicas por nuestro país. Así, juntos estamos contribuyendo a la descentralización, diversificando la oferta para nuestros públicos con contenido de calidad creado en el sur de Chile y, a la vez, estamos dotando de sostenibilidad a nuestros proyectos artísticos”, afirma
La dramaturgia de Rodrigo Muñoz-Medina y la dirección de Paula Barraza ofrecen un viaje emocional que alterna episodios reales y ficcionados de la vida de Cecilia: su infancia en Tomé, su paso por el Festival de Viña del Mar, y un encuentro poético con Violeta Parra. En escena, siete actrices de primer nivel —entre ellas Carmen Gloria Bresky, Josefina Fiebelkorn y Antonia Santa María— dan vida a “La Incomparable” en distintos momentos de su existencia, acompañadas por música en vivo, danza y un despliegue escénico que emociona y sorprende.
La llegada del musical a Talca es también un tributo a la figura de Cecilia Pantoja, pionera de la música popular latinoamericana, recordada no solo por su potente voz y carisma, sino también por su estilo transgresor, irreverente y auténtico. Una artista que, con canciones como “Baño de mar a medianoche” o “Tango de las rosas”, conquistó a generaciones y se convirtió en símbolo de libertad, rebeldía y pasión.
La obra está programada para las 19:30 horas y las entradas generales están disponibles a $7.000 vía Vivoticket.cl
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Con el objetivo de reforzar su programa de trabajo de manera colectiva, el diputado por el Maule Norte, Jorge Guzmán (Evópoli) encabezó un encuentro programático en la Región del Maule, el cual convocó a vecinos, dirigentes sociales, personas mayores, deportistas y representantes de distintas comunas, quienes compartieron propuestas e inquietudes para fortalecer los ejes de su candidatura.
“El 2021 propusimos una nueva forma de hacer política, y hemos demostrado con hechos concretos,
Evópoli realizó encuentro programático en el Maule
trabajando en terreno, escuchando a las personas, legislando en el Congreso, fiscalizando y proponiendo, que esa nueva forma de hacer política sí era posible. Hoy, escuchando nuevamente a los dirigentes sociales, a los jóvenes, a las personas mayores, a los deportistas, a la gente del Maule, nos hemos postulado a una nueva reelección. Y quisimos hacerlo escuchando sus ideas y sus propuestas, levantando ideas desde el Maule”, afirmó el diputado Guzmán. Asimismo, el parlamentario agregó que “esta es la forma que
nosotros hacemos política, trabajando, escuchando, proponiendo y resolviendo. Eso es lo que hoy le proponemos a la región del Maule en esta nueva reelec-
ción”, añadió Guzmán durante la jornada. Los asistentes valoraron la instancia como un espacio de participación real que permite a la comuni-
dad incidir en las propuestas que se llevarán adelante, en la cual se abordaron temas como seguridad, salud, empleo, reactivación económica, educación,
deporte y el bienestar de las personas mayores, temáticas que serán parte de los ejes centrales de la campaña del parlamentario maulino.
SERVEL realizó el Segundo Encuentro de Áreas de Fiscalización del Estado
El Servicio Electoral, SERVEL, realizó el Segundo Encuentro de Áreas de Fiscalización del Estado, instancia que reunió a diversas entidades públicas con el propósito de fortalecer la cooperación interinstitucional, compartir experiencias y proyectar los desafíos de la fiscalización en el país.
El encuentro buscó
fortalecer la coordinación y colaboración entre organismos del Estado en torno a la fiscalización, promoviendo el uso de herramientas innovadoras para el control y la transparencia. Entre sus objetivos específicos se destacaron: intercambiar experiencias en el uso de información para apoyar la fiscalización; conocer la elaboración y ejecución de planes
basados en riesgos; analizar el uso de inteligencia artificial en las gestiones de control; revisar experiencias de fiscalizaciones conjuntas e intercambio de información.
La actividad permitió consolidar un espacio de trabajo conjunto para enfrentar los desafíos actuales y futuros en materia de fiscalización, con un énfasis en transparencia.
Linares: actos del 11 de septiembre programados y también interponen acción judicial
Este jueves 11 de septiembre, serán varios los actos por un nuevo 11 de septiembre, de agrupaciones de Derechos Humanos y adherentes a Augusto Pinochet.
El evento que ha generado controversia, es el de estos últimos, de la Agrupación de “Pinochetistas”, agendado para las 19:30 horas de ese día, en el Teatro Municipal de esta ciudad, Donde se espera un homenaje al monolito retirado hace 2 años desde la plazoleta ubicada a un costado de la Escuela de Artillería y, luego, ingresar al interior del recinto de cultura para un ceremonial que incluye discursos e Him-
no Nacional con la segunda estrofa. “Estoy convencido que existe el mismo derecho para todos, de realizar sus actos, ya sea a favor o en contra del gobierno militar…”, expresó Ferenc Massow, uno de los que apoyan al gobierno de la Junta Militar.
Por otro lado, las Agrupaciones de Derechos Humanos, Familiares de Detenidos Desaparecidos y ex Presos Políticos, tendrán actos este 11 de septiembre a las 12:00 horas, en el Memorial de Plaza de Armas; a las 17:00 horas, en el Memorial de la Parroquia Buen Pastor; y a Las 19:00 horas, una Velatón, nuevamente,
en el Memorial de Plaza de Armas.
Ayer, Lenin Fuentes, concejal del PC y Gladys Rebolledo, presidenta de la Agrupación de ex Presos Políticos, interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Talca, para evitar se realice el evento de adherentes a Augusto Pinochet.
“Junto con repudiar un acto de esas características, el recurso apunta a que se facilite un recinto público, como lo es el Teatro Municipal de Linares, para un evento privado que divide a los linarenses y los chilenos”, explicó Lenin Fuentes, Concejal del Partido Comunista de esta comuna.
Gobernador del Maule critica recorte presupuestario 2026
Preocupación manifestó el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, luego de ser notificado en Santiago por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) sobre la baja proyectada para el presupuesto regional 2026.
A nivel nacional, el presupuesto destinado a los Gobiernos Regionales alcanza los M$1.646.576.024, lo que significa una disminución de M$38.069.777 respecto al 2025, equivalente a un -2,3%. De las 16 regiones del país, 12 sufrirán recortes y solo 4 presentarán incrementos.
En el caso del Maule, el impacto será particularmente fuerte: en 2025 el presupuesto regional ascendía a M$118.535.541, mientras que para 2026 se proyectan M$111.148.077, es decir, una baja de M$7.387.464, equiva-
lente a un -6,2%, el segundo recorte más alto del país, solo detrás de Aysén (-6,9%).
“Lamentablemente el Gobierno del Presidente Boric no ha sido capaz de generar inversión y eso se traduce en menos recursos para el Estado. Producto de eso, hoy los gobiernos regionales estamos pagando las consecuencias y ya nos han anunciado que el Maule tendrá uno de los recortes más altos del país”, señaló Álvarez-Salamanca.
La máxima autoridad regional añadió que esta medida golpea directamente a la descentralización:
“Este recorte del 6,2% atenta claramente contra nuestros ciudadanos de la Región del Maule, que llevan años esperando miles de proyectos que hoy estamos ejecutando. No entendemos por qué, siendo que hemos alcanzado el primer lugar nacional en ejecución presupuestaria,
se nos notifica una baja tan drástica. Nosotros creemos que fue un criterio político, ya que a las regiones que somos oposición nos rebajan más el presupuesto. Tendremos que hacer más con menos recursos”, recalcó.
Asimismo, el gobernador hizo un llamado al Congreso: “Queremos pedir a nuestros diputados y senadores que nos apoyen en la discusión de la Ley de Presupuesto y que se revierta esta situación que va en contra de la gente del Maule. Mañana iré al Congreso para reunirme con los parlamentarios, la Dirección de Presupuesto y el ministro de Hacienda, para ver cuáles fueron las razones y criterios que ocuparon para tomar esta decisión”.
REACCIONES
Gonzalo Montero, consejero regional y presidente de la Comisión de Presupuesto: “Con tristeza lo decimos: los gobiernos
- El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca calificó como insólita la decisión de la Dirección de Presupuestos, que afectará directamente la ejecución de proyectos y programas para la región.
regionales trabajamos en base a certezas presupuestarias, y hoy no tenemos la seguridad necesaria para avanzar con paso firme. Este año ya sufrimos una rebaja de 9 mil millones y ahora se anuncia otra, lo que desplaza muchos proyectos. Exigimos certezas al Ministerio de Hacienda”.
Juan Andrés Muñoz,
consejero por Cauquenes: “Es incomprensible que una de las regiones con más necesidades, y que además lidera la ejecución presupuestaria, sea castigada de esta forma. ¿Cómo le explicamos a la gente que proyectos largamente esperados no se harán? Lo más grave es que pareciera un castigo político, lo que es impresentable”.
Román Pavez, consejero por Curicó: “Siendo parte de este Gobierno, exijo una explicación de por qué se castiga así a la Región del Maule. Hemos trabajado con los municipios en propuestas para el 2026, pero con este recorte muchas demandas quedarán sin respuesta. En vez de más recursos, se nos quitan, afectando directamente a nuestras comunas”.
Senadora Rincón lamenta discriminación a Gore Maule en presupuesto 2026
Como una muestra inaceptable de sesgo político, calificó la senadora por el Maule y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón González, la propuesta de presupuesto 2026 para gobiernos regionales, que para regiones que son lideradas por la Oposición y alzas para las oficialistas. Esto sin importar ni el desempeño en la ejecución del gasto ni tampoco el despilfarro producto de traspasos a fundaciones.
“Queremos denunciar el sesgo político que usa el Gobierno de Gabriel Boric para la asignación de recursos a los gobiernos regionales. No puede ser
que los cuatro mayores recortes sean a gobiernos regionales con gobernadores de oposición y los nombro: a Aysén, se le baja un 6,9 por ciento; al del Maule, que tiene la mejor ejecución en lo que va del año, se le disminuye un 6,2 por ciento; al de Los Lagos, se le rebaja un 6,1 por ciento
y al de Arica y Parinacota, se le descuenta un 5,8 por ciento. Todos los Gobiernos regionales que están en la Oposición, tiene bajas en presupuesto”, denunció la legisladora
Agregó que los aumentos se dan sólo para los gobiernos regionales cuyos gobernadores están en el
Oficialismo, incluyendo a regiones como la Metropolitana y la de Antofagasta, involucradas en traspasos irregulares a fundaciones.
“Nos parece una vergüenza, que no sólo vamos a denunciar, sino que vamos a poner en la discusión del presupuesto tanto con el Ministro de Hacienda como con la Directora de Presupuestos. Es inaceptable que un Gobierno Regional que está ejecutando sus recursos de manera eficiente como el del Maule, se le castigue; mientras que a otros fuertemente cuestionados por traspasos
Aseguró que Gobierno actúa con pequeñez política al castigar con disminución de recursos a los gobiernos regionales liderados por la oposición.
a fundaciones, se les premie”, cuestionó la legisladora.
Ximena Rincón recalcó que es una vergüenza el sesgo político en la asignación de recursos, porque todos los chilenos y chilenas merecen recibir un trato igualitario, sin importar si viven en una región con gobernador oficialista o de oposición
“Los recortes presupuestarios más fuertes se concentran en gobiernos de oposición, mientras que los aumentos benefician a quienes respaldan al Gobierno: La transparencia y la igualdad en la asignación de recursos no pueden depender de afinidades políticas”, concluyó la Senadora por el Maule.
Diputados UDI Gustavo Benavente y Felipe Donoso rechazan duramente recorte presupuestario para la Región del Maule
Un profundo rechazo generó en los diputados y candidatos a la reelección, Gustavo Benavente y Felipe Donoso, la decisión del Gobierno central, a través del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), de recortar en un 6,2% el presupuesto del Gobierno Regional del Maule para el año 2026, lo que en la práctica significa un golpe directo y desproporcionado contra el desarrollo de la VII Región.
La medida, notificada recientemente al gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y al resto de las autoridades regionales del país,
NACIONAL
tendrá un fuerte impacto en la concreción de proyectos largamente esperados por la ciudadanía maulina. Esto, pese a que el Maule lidera a nivel nacional la ejecución presupuestaria, demostrando eficiencia y responsabilidad en la administración de recursos públicos.
Frente a este escenario, los parlamentarios gremialistas fueron categóricos en denunciar la decisión como una injusticia y un castigo político del Gobierno hacia la región. El diputado Gustavo Benavente enfatizó que “estamos frente a un Gobierno que no solo ha fracasado en la conducción del país,
sino que además actúa con mezquindad política. Recortar recursos al Maule, siendo la región con mejor ejecución presupuestaria de Chile, es una decisión irracional y dañina. Aquí no se castiga a una autoridad regional, aquí se castiga directamente a la gente, a los proyectos de infraestructura, a la inversión social y al desarrollo que tanto necesitamos. Exigimos al Ministerio de Hacienda revertir esta decisión arbitraria y pedimos unidad a todos los parlamentarios de la región para defender al Maule”. En la misma línea, el diputado Felipe Donoso expresó que “esto es un atropello a los
maulinos. El Gobierno habla de descentralización, pero en los hechos hace todo lo contrario: recorta el presupuesto de las regiones que mejor han hecho su trabajo. No hay explicación técnica ni administrativa que justifique semejante decisión. Lo que aquí vemos es un Gobierno que no soporta haber perdido en las urnas el Gobierno Regional del Maule y que ahora opta por castigar a su gente. No lo vamos a permitir y daremos la pelea en la Ley de Presupuesto”.
Y agregaron que “este recorte es derechamente un castigo a la Región del Maule y pedimos claro y fuerte
Nula inflación no cambia el panorama: GPM recomienda mantener la tasa de interés mañana
La nula inflación de agosto, que se ubicó por debajo del 0,2% que esperaba el mercado, no fue suficiente para alterar las perspectivas respecto a lo que será la decisión de tasa de interés que informará mañana el Banco Central. El Grupo de Política Monetaria (GPM), en línea con lo que espera el mercado, recomendó al Banco Central mantener sin cambios la tasa rectora en 4,75%, sugiriendo privilegiar la cautela en el tramo final del ciclo de convergencia hacia la tasa neutral. Según el grupo- integrado por Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Kevin Cowan, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman- el es-
cenario global continúa tensionado por los efectos del proteccionismo en Estados Unidos y la volatilidad en los mercados financieros. “El panorama económico reciente se ha caracterizado por el aumento de las tensiones externas y una dinámica interna que combina señales de resiliencia con desafíos persistentes”, señaló el comunicado. En el frente internacional, el GPM destacó que la administración estadounidense ha intensificado su política arancelaria, lo que ha restringido la inversión y el crecimiento. A ello se suma la presión política de la Casa Blanca sobre la Reserva Federal, que podría adelantar recortes de tasas
este año. “El mercado anticipa un primer recorte de 25 puntos base en la reunión del 17 de septiembre (…) y descuenta al menos dos recortes adicionales durante lo que resta del año”, advirtió el grupo. En cuanto al contexto local, la economía chilena mostró un crecimiento interanual de 3,1% en el segundo trimestre, impulsado por la inversión en maquinaria y equipos, además del consumo privado. No obstante, el mercado laboral sigue siendo un factor de preocupación. En conclusión, el GPM evaluó que la combinación de un entorno internacional incierto, un
repunte interno todavía frágil y una inflación más persistente de lo esperado justifican la mantención de la tasa rectora.
que se revierta esta situación. El Gobierno del Presidente Boric no ha sido capaz de generar inversión y hoy, en vez de asumir su responsabilidad, traslada su fracaso a las regiones. Es insólito: siendo la primera en ejecución presupuestaria, el Maule será la segunda región más afectada del país. Estamos frente a una inequidad territorial gigantesca que golpea a las familias maulinas y retrasa obras que llevamos años esperando. La región que más cumple es la que más pierde”. Los diputados coincidieron en que este recorte presupuestario constituye un ataque directo al proceso de descentralización y un retroceso histórico para una región que ha sido postergada por décadas, y coincidentemente en los Gobierno regionales es que se realizó este recorte son liderados por personas de Chile Vamos.
Asimismo, subrayaron que el Gobierno no puede seguir descargando sobre las regiones las consecuencias de su incapacidad de gestionar inversión y crecimiento económico.
Finalmente, hicieron un llamado transversal a los representantes maulinos y específicamente a Paulina Vodanovic, Roberto Celedón, Alexis Sepúlveda, Jaime Naranjo y Consuelo Veloso en el Congreso para que, en la discusión de la Ley de Presupuesto 2026, se revierta este golpe injustificado. “No se trata de un tema político, se trata de la dignidad del Maule y de los miles de proyectos que hoy están en riesgo, queremos saber si están con la gente de nuestra Región o simplemente respaldan esta arbitraria decisión del Gobierno Central”, concluyeron los diputados UDI, Gustavo Benavente y Felipe Donoso.
Estudio identificó factores que predicen la ausencia prolongada de trabajadores tras accidentes laborales
La edad del trabajador, el tamaño de la empresa e incluso el horario y el tiempo de espera para ser atendido, son algunas de las variables que estudiaron académicos de la Universidad de Talca para determinar los factores que prologan el tiempo de las licencias médicas tras accidentes laborales.
La investigación fue liderada por la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Sandra Alvear, y contó con la colaboración de los profesores de la citada casa de estudios, Héctor Vargas y Cristian Vidal, así como Hugo Núñez Delafuente de la Universidad Católica del Maule. El proyecto fue financiado de la Mutual de Seguridad en el contexto de concurso
de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Un hallazgo relevante de este estudio, tanto para los accidentes del trabajo como del trayecto, es que a mayor edad los accidentes laborales requieren significativamente más tiempo de recuperación, debido a que se hacen más severos. Este dato es importante considerando que en Chile la edad promedio de los trabajadores ha aumentado en los últimos años, superando los 44 años.
Otro dato importante es que los accidentes que implican mayor tiempo de recuperación ocurren principalmente en los hombres, con desempeño en las PYMES y, preferentemente, en el rubro de la construcción.
“Es importante des-
tacar que, los hombres, producto de sus trayectorias laborales más extensas por su jubilación a partir de los 65 años, permanecen más expuestos a accidentes”, explicó la profesora Alvear.
En este sentido, la académica Alvear subrayó que la edad del trabajador es determinante. “A mayor edad, mayor probabilidad de accidente y de una ausencia prolongada. Esta tendencia se acentúa en Chile por el envejecimiento de la fuerza laboral según proyecciones del INE, que indican que hacia 2050 casi la mitad de quienes trabajan tendrá más de 50 años”.
OTRAS
VARIABLES
El estudio también observó que mientras mayor tiempo demora la atención del pacien-
- Investigación liderada por académicos de la UTalca presentó una serie de hallazgos sobre las diferentes variables sociales y clínicas que predicen la ausencia prolongada tras accidentes laborales.
te tras el accidente y la calificación del evento como un accidente ocupacional, mayor será el tiempo de recuperación que requerirá el trabajador. “En tal sentido la pronta toma de decisiones clínicas y administrativas es un factor clave en la reducción de la ausencia prolongada del trabajador”, apuntó la académica.
Asimismo, los académicos enfatizaron la importancia de trasladar a los trabajadores lesionados a centros con más recursos cuando sea necesario, puesto que invertir en atención rápida suele
ser más “barato” que sostener bajas laborales prolongadas. En el estudio, los investigadores sugieren solicitar a los empleadores planes de prevención específicos para el colectivo de
trabajadores considerados mayores, basadas en la formación y la identificación continua de los riesgos de accidentabilidad, que cambian según las cir- cunstancias de cada industria y contextos culturales y laborales.
Estudiantes linarenses participaron en diálogo sobre resultados de Encuesta Juventud y Bienestar
Con la participación de estudiantes del Liceo María Auxiliadora de esta ciudad, se realizó un diálogo ciudadano sobre los resultados de la encuesta Juventud y Bienestar aplicada a nivel de segundos medios en el 2024.
Este instrumento permite acceder a conocimiento respecto de los factores protectores y de riesgo que presenta esta población, lo que permite comprender el fenómeno desde perspectivas más integrales, dado que recoge información sobre familia, grupo de pares, escuela y uso del tiempo libre.
Con todos estos antecedentes, SENDA e INJUV implementan estas instancias de conversación con el pro-
pósito de realizar una devolución de los resultados de la encuesta a una parte de sus participantes, así como conocer la interpretación que puedan realizar de sus resultados.
La directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, señaló que, entre otros, uno de los objetivos de estos diálogos es contribuir con información al diseño de políticas públicas pertinentes para la pre-
vención del consumo de alcohol y drogas en población escolar.
La actividad fue trabajada con el modelo “Hablemos de Todo” de INJUV, encabezada por el coordinador regional del programa, Patricio Mena.
Luego de analizar varias preguntas, los y las jóvenes entregaron una serie de reflexiones, como por ejemplo, que los padres pongan más atención a lo que
hacen sus hijos e hijas y mejorar la atención de salud pública. También, no callar por miedo y ser más empáticos con los demás.
ENCUESTA
La última encuesta Juventud y Bienestar fue aplicada entre julio y septiembre de 2024 en 140 establecimientos educacionales de 21 comunas del Maule. En total, se validaron 10.327 encuestas (respuestas).
Dado el alto nivel de participación, este estudio constituye un importante insumo para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en todos los niveles territoriales, además de otorgar, incluso a los establecimientos educaciona-
Objetivo de actividad es contar con información cualitativa respecto de problemáticas que relevan estudiantes de Tercero Año Medio.
les, información para orientaar las acciones preventivas que se adapten a la realidad de sus estudiantes.
Entre los resultados, destacaron que el 77,2% se siente contento/a con su vida y el 76,9% declara sentirse feliz; el 55,3% dice sentirse físicamente fuerte y saludable.
En relación con estudios, actividad física y tiempo libre, el 68,3% está entretenido con sus estudios; el 39,4% realizó al menos
60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces la última semana, y el 62,5% pasa al menos
tres horas al día en redes sociales.
En bienestar emocional, el 32,8% siente que es un fracaso; el 40,5% cree que no es bueno/a para nada; el 13,8% se ha sentido triste casi todos los días en la última semana, y el 13,0% reporta dificultad para recibir cariño de parte de sus padres, madres o adultos cuidadores.
En cuanto a entornos frente a los consumos, el 12,1% declaró embriaguez en los últimos 30 días en un ambiente de bajo control parental, frente a 4,9% con alto control.
Gracias a convenio Gendarmería-Municipalidad de Linares
Privados de libertad de Linares, reciben atención oftamológica, por tercer año consecutivo
En un acto simbólico se realizó la entrega de lentes de forma gratuita a un grupo de personas privadas de libertad, que cumple su condena en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Linares.
La entrega de los lentes, fue encabezada por el Jefe Operativo (s) del CCP de Linares, Teniente Primero, Ana Fuentes Palacios, junto a la Jefa Técnica del Penal de Linares Alejandra Aristizabal Carrasco.
Esta actividad fue coordinada por área técnica del penal de Linares, y se enmarca en los derechos sobre acceso a la salud que
tienen las personas en proceso de reinserción social, como parte de las estrategias para tener una mejor calidad de vida , mientras cumplen sun reclusión. Al respecto se refirió el Jefe Operativo (s) del CCP de Linares, Teniente primero, Ana Fuentes Palacios, quien indicó “ Agradezco la disposición del equipo de salud del municipio de Linares y las getiones de nuestros profesioanales del área técnica, ya que un año más, el municipio por intermedio del programa UAPO nos ha querido apoyar en esta iniciativa. Es reconfortante ver a nuestros usuarios con sus ante-
ojos, y lo bien que les hace en su diario vivir”.
Por su parte la profesional de Gendarmería perteneciente al área técnica de este penal, Alejandra Aristizabal, informó que los privados de libertad, se inscribieron de forma voluntaria para ser evaluados y posteriormente beneficiados. Se entregó un total de 80 lentes, a través, del Departamento Comunal de Salud de Linares, específicamente mediante su Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO). Cabe destacar que en el grupo voluntario, tuvieron acceso internos condenados, cuyo
• Operativo de oftamología incluyó nuevamente, entrega gratuita de lentes, A 80 privados de libertad de Linares.
rango etario iba desde los 20 a 80 años de edad, los cuales fueron beneficiados con uno a dos lentes ópticos según el requerimiento médico. Asimismo, se pesquisó otros problemas visuales de baja complejidad.
Desde Gendarmería indicaron, que durante este año 2025, se seguirán realizando operativos oftamológicos, para atender a la población penal que haya quedado pendiente. Además, agregaron que estas coordinaciones con organimos externos, cuya finalidad
es mejorar la calidad de vida de las personas que cumplen sus condenas, continuarán no solo en el ámbito de sa-
lud, sino en otras áreas del desarrollo de la personas como el área laboral, cultural, educacional, entre otras.
San Javier inaugura nueva bodega comunitaria
El encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta el sector Alquihue de San Javier para inaugurar junto al alcalde Jorge Silva, la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, autoridades regionales, concejales, vecinas y vecinos de la comuna, el proyecto “Construcción Bodega Municipal, Sector Alquihue”, que fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una inversión de más de $110 millones.
El proyecto contempló la construcción de una bodega de 240 m2, edificados en base de radier de hormigón G-20, con muros de albañilería y cubierta de policarbonato. Donde se contempla un recinto general con dos entradas, el cual se utilizará para guardar maquinaria, equipos, equipamiento, entre otros artículos comunitarios. Por otro lado,
esta obra consideró un portón de acceso de 35 m2 y toda la tramitación de conexión con la empresa eléctrica.
“Esto representa el esfuerzo que ha hecho el gobierno, de estar trabajando en conjunto con los gobiernos locales, ya que sabemos que ellos son quienes mejor conocen las necesidades de su comunidad. En ese aspecto como Gobierno, estamos dispuestos a seguir apoyando con recursos para poder mejorar la calidad de vida las vecinas y vecinos de San Javier”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus.
Por su parte, alcalde de San Javier, Jorge Silva, señaló que “muy contento de entregar oficialmente esta bodega municipal multiuso, que le sirve también a la comunidad y al Club de Huasos Laboral, que en su cancha de rodeo se está entregando
a la comunidad”.
Antiguamente, los vecinos del sector Alquihue no contaban con espacio físico para el bodegaje de su mobiliario, insumos, herramientas y entre otros artefactos, por lo que debían guardar los implementos en viviendas de particulares. Esto provocaba un constante deterioro producto de los múltiples traslados y el inadecuado bodegaje.
La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, sostuvo que “podemos llegar a las co-
Este proyecto significó una inversión de más de $110 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y beneficiará a más de 900 vecinos de Alquihue.
munidades, podemos mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos entregándoles un espacio en donde ellos puedan desempeñar su trabajo”.
Juan Rosales, presidente del Club de Hua-
sos Laboral, señaló que “estamos bastante contentos porque hace años estábamos luchando por tener nuestro galpón y agradecer a todas las autoridades presentes por su trabajo y esfuerzo”.
Monitoreo Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule
De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene la alerta técnica en nivel Amarilla.
En relación con el Reporte de Especial de Actividad Volcánica (REAV) emitido hoy 08 de septiembre, se informa que las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico Laguna del Maule registraron un sismo asociado al fracturamiento de roca
(volcano – tectónico).
Cabe señalar, que continúa el registro de actividad volcano –tectónica con alta tasa de recurrencia, con sismos de energía moderada y baja.
Por su parte, SERNAGEOMIN continuará con la vigilancia permanente del volcán, y la Dirección Regional de SENAPRED, mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica.
Prisión preventiva para conductor sorprendido con más de 5 kilos de droga en el Maule
En el marco de fiscalizaciones vehiculares realizadas por personal de la sección OS7 de Carabineros, fue detenido un conductor de 38 años, quien transportaba pasta base de cocaína.
El procedimiento se desarrolló en la Ruta 5 Sur, kilómetro 183, frente a la Tenencia Carreteras Curicó, donde se detectó, en el piso del asiento del copiloto, una caja que contenía cinco bolsas, las cuales mantenían la droga. Por este motivo, el imputado fue detenido. “La fiscalía local de Curicó formalizó e inició investigación respecto de Arnold Andrés Torres Villablanca, sindicándolo como autor del delito de tráfico de drogas”, señaló el fiscal jefe de Curicó, Miguel Gajardo. El sujeto mantenía una condena en su extracto de filiación y antecedentes por este mismo delito. Quedó en prisión preventiva.
En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Clemente, por actividad del Comple-
jo Volcánico Laguna del Maule, que se encuentra vigente desde el 06 de agosto y hasta que las condiciones así lo ameriten.
De igual forma, el SENAPRED mantiene el perímetro de seguridad de 2 kilómetros en torno a la zona máxima de emisión de CO2, indicando la restricción de acceso a la zona indicada.
Helicópteros podrán realizar operaciones nocturnas en aeródromo Panguilemo y General Freire gracias a nuevos
Una importante noticia para la región dio a conocer el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, quienes durante el lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura 20252055, informaron que se invertirán $1.500 millones para mejorar la conectividad aérea de los aeródromos de Panguilemo en Talca y General Freire en Curicó.
Se trata de la construcción de puntos de posada que permitirán a los helicópteros, realizar múlti-ples operaciones tanto de día como de noche. La obra adjudicada para Curicó tendrá una dimen-sión de 40x40 metros de extensión, mientras que la de Talca lo será de 20x20 metros.
“Se ha confirmado el mejoramiento y conservación de dos puntos de posada para el helicóptero de Carabineros, uno que va a estar en el aeró-
Puntos de Posada
dromo General Freire de Curicó y el otro en el de Panguilemo. Son más de 1.500 millones de pesos de inversión, que van a mejorar la conectividad desde el punto de vista aéreo para emergencias, diligencias policiales, traslado de órganos de noche y todo tipo de operaciones que pueda desarrollar un helicóptero”, afirmó la autoridad regional.
PLAZOS
Los trabajos tienen un plazo de 60 días para ser desarrollados y una vez que concluyan, la región contará con tres aeródromos, donde el helicóptero de Carabineros contará con puntos de posada para aumentar su cobertura aérea, tanto diurna como nocturna. Estos serán Cauquenes, Talca y Curicó.
Según informó el delegado, por el momento solo en el aeródromo de Cauquenes es posible que un helicóptero realice operaciones nocturnas, como el traslado de
• Delegado Humberto Aqueveque y seremi del MOP, Jorge Abarza, informaron que se invertirán $1.500 millones para Talca y Curicó. Los trabajos deberán estar terminados en 60 días.
órganos. Junto con ratificar la información entregada por la autoridad regional, el seremi de Obras Públicas Jorge Abarza, precisó que “en el caso de Panguilemo vamos a construir un punto de posada que considera iluminación para que el helicóptero pueda realizar operaciones nocturnas. En el caso de Curicó, también se contempla la conservación y el mejoramiento del aeródromo General Freire. Nuestro compromiso también es
con nuestros Carabineros”.
El director regional de Aeropuertos, Juan Pablo Rojas, precisó que “a nivel nacional llevamos 81 puntos de posada de los 100 que tenemos prometidos realizar a nivel país”.
Estos trabajos se suman a los $23 mil millones que el MOP invierte en tres etapas en el aeródromo de Cauquenes y que deberán estar concluidos el 2027.
Los celestes de la Afal fueron más contundentes al vencer a la Zavala en la serie U 15 por las eliminatorias regionales
Un partido que sin duda respondió a las expectativas. Sobre todo, en los primeros 35 minutos , puesto que en esta categoría juega 70 minutos divididos en dos tiempos. En el amanecer del clásico hubo emoción en ambos pórticos , la primera aproximación estuvo a cargo de los dirigidos por el técnico José Retamal . Aunque luego fue la Afal que despertó y comenzó a generar oportunidades . Producto de aquello llegó el único tanto del match cuando se cumplían los 14 minutos , luego de un balón detenido , tiro libre ejecutado por Alonso Morales , un pivoteo en el área chica , manotazo del portero de la Zava-
la , pelota que quedó picando , nuevo centro y aparece la cabeza de Martin Rosales , para que la “caprichosa” se vaya a besar la red y decretar el tanto para los dirigidos por Albert Chacón .
En la segunda etapa , ambos equipos se fueron en demanda del arco . La Zavala tratando de buscar la igualdad y la Afal buscando el objetivo de aumentar la cuenta . Pero , a la postre fue solo un gol el que marcó la diferencia , por lo tanto, la llave quedó abierta .
AUTOR DEL GOL
El artillero Martin Rosales , autor del gol de la victoria, dijo que “ lo habíamos conversado en la semana , había
que salir a ganar . Nos faltó terminar algunas jugadas , aunque ellos pusieron toda la garra y corazón durante el partido. Hemos dado un paso importante , pero todo se define el próximo sábado”.
LOS TÉCNICOS
Una vez finalizado el clásico , tuvimos la ocasión de dialogar con los técnicos de ambas selecciones . El estratega nacional , Albert Chacón , dijo que “ lo primero agradecer a Dios que nos da los tres puntos que es lo principal, independientemente del marcador .
Se los comentaba en la previa a los muchachos que la Zavala es un buen equipo . Tenemos que mejorar en el mediocampo , estuvimos muy imprecisos en el último pase , aunque también es parte del nerviosismo de los chicos y se los manifesté que era la primera vez que regalábamos diez minutos , desorientados totalmente , pero sumamos los tres puntos”.
En tanto que el técnico José Retamal , señaló: “ fue un duelo muy difícil . Estuvo parejo para los dos planteles . La ocasión que tuvieron la aprovecharon muy bien, pero esto es fútbol y comenzamos a preparar la final en nuestro estadio este sábado, donde tenemos que ingresar
- La diferencia fue mínima y llave se decide este sábado en el estadio de la Víctor Zavala
con más determinación y concretar las ocasiones que nos creamos”.
SENIOR 45
La Afal , en serie de 45 , no pudo mantener el marcador , donde estaba ganando cómoda-
mente por 3 a 1 a su similar de San Clemente y termina empatando 3 a 3 , todo también se definirá el próximo sábado .