Viernes 12 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: SE REALIZARON ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

Pág.6

Linares: Carabineros recorre carnicerías y previene delitos como el abigeato

Junta de Vigilancia del Río Longaví advierte temporada con déficit hídrico superior al 30%

HOY: Un recuerdo de Adelheid Klugkist Niese, fundadora de la Cruz Roja de Linares

SERVICIO DE PATRIMONIO CULTURAL PRESENTA

AL MUNICIPIO NORMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA ZONA TÍPICA DE YERBAS BUENAS

La Directora Regional del SERPAT, Ana Paz Cárdenas, junto al equipo de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, presentó al alcalde y concejo municipal las orientaciones técnicas que buscan facilitar la conservación y gestión del patrimonio en la Zona Típica de la comuna.

GOBIERNO DEL MAULE

ENTREGA CARROS BOMBA Y CAMIONETAS PARA FORTALECER LA RED DE EMERGENCIA EN SIETE COMUNAS

Pág.7

Septiembre, mes de la Patria

Conjunto Villa de San Ambrosio

“Un 26 de junio de 1964 nace el Conjunto Villa de San Ambrosio de Linares, como una chispa que se encenderá en nuestros corazones y hará más llevaderos estos grises días invernales.

El calor de cuecas y tonadas, el vibrar de las cuerdas del arpa y las guitarras, junto a panderos y tormentos, arderán como una hoguera que ni el paso de los años ni los cambios sociales podrán apagar”.

Leopoldo Flores Lastra y Juan Gutiérrez Martínez, nunca dimensionaron lo fructífera que sería su obra, la trascendencia que podría alcanzar su creación, pues la semilla que ellos sembraron sigue dando frutos; que mantienen vivo a este conjunto.

Son años de historia arraigados a un pueblo que lo ha hecho suyo y que ha vibrado con cada una de sus presentaciones; al cual el Conjunto Villa San Ambrosio ha paseado en sus giras -dentro y fuera del territorio nacionalllevando consigo un trozo de este terruño, por medio de canciones, danzas, costumbres y tradiciones, abriendo una ventana al exterior, como embajadores de nuestra cultura folclórica tradicional.

Actualización Reglamentación Térmica: un avance para Chile

En noviembre próximo, Chile vivirá un hito en materia de edificación con la entrada en vigor de la actualización de la reglamentación térmica contenida en la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones). Por primera vez, se establecen exigencias más estrictas no solo para viviendas, sino también para recintos de educación y salud, con mayores estándares en muros, techos, pisos, ventanas y puertas, además de nuevas zonificaciones térmicas. Es un paso decisivo para elevar el confort térmico, la eficiencia energética y la salubridad de los espacios que habitamos.

Esto no se trata únicamente de cumplir una obligación de la reglamentación. La modernización de los estándares constructivos abre una oportunidad concreta para enfrentar tres desafíos centrales de nuestro tiempo: la crisis climática, la pobreza energética y la calidad de vida de los chilenos. En un país donde miles de hogares aún dependen de sistemas ineficientes y costosos para calefaccionar o enfriar sus viviendas, esta reglamentación apunta a generar un impacto social y ambiental de largo alcance.

En este contexto, resulta clave contar con actores industriales que se anticipen y acompañen al mercado en esta transición. Volcán, con más de un siglo de historia y una década preparándose para estas exigencias, ha desarrollado soluciones que integran aislación

Ricardo Fernández, Gerente Técnico y Desarrollo Sostenible de Volcán.

térmica, control de humedad, ventilación, seguridad contra incendios y reducción del impacto ambiental. Productos como la lana de vidrio Aislanglass, la lana mineral Aislán, las placas de fibro yeso Volcoglass, las placas de fibrocemento Volcanboard o las placas de yeso-cartón Volcanita son prueba de que la innovación nacional puede estar al servicio de un mejor desempeño energético y de edificaciones más seguras y sostenibles.

Por supuesto, la implementación no estará exenta de desafíos. Fabricantes, constructores y distribuidores deberán recorrer una curva de aprendizaje que implica inversión, capacitación y una mirada de largo plazo. Pero también será una instancia para diferenciarse, mejorar la oferta y aportar valor a una industria.

En consecuencia, la meta es ser parte activa de la implementación: cumpliendo con los mínimos de la reglamentación y asegurando que sus beneficios se traduzcan en obras concretas, de calidad y sostenibles. Esa disposición refleja un compromiso que debería inspirar a todo el sector: entender la reglamentación térmica como un punto de partida para construir un Chile más eficiente, más justo y más consciente de su futuro energético.

Diálogo que priorice la paz

Señor Director

Mantengo vivos recuerdos de la precaria situación económica y violencia social y política del gobierno de Allende, que derivó en el pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973. A lo largo de estos últimos 52 años, hemos sido testigos de divisiones que han perpetuado el odio y el rencor entre distintos sectores de nuestra sociedad. Es fundamental que, como chilenos, tomemos conciencia de nuestro pasado para poder avanzar hacia un futuro en el que prevalezca la reconciliación.

Hago un llamado a los políticos que iniciarán su gestión en marzo del año 2026, a fomentar el dialogo que priorice la paz. Recordemos cómo la Ley de Amnistía de 1894 logró pacificar a un país dividido y busquemos inspiración en aquellos momentos de nuestra historia republicana donde la unidad fue posible.

Solo a través de un compromiso real podremos superar las divisiones que nos han mantenido estancados. Es hora de dejar atrás la venganza y trabajar juntos por un futuro que beneficie a las actuales y futuras generaciones.

EDITORIAL

Carreras de perros

Por 6 votos a favor y 1 abstención, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el articulado del proyecto que modifica la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, para prohibir y sancionar las carreras de perros.

Para la discusión de la propuesta, la instancia recibió previamente a Luis Martínez, representante de la Fundación Galgos Chile. El dirigente expuso respecto de la situación actual del país, en comparación con otras naciones que ya abandonaron esta práctica.

Tras ello, las y los integrantes de la comisión votaron el contenido de la iniciativa, que en su idea matriz prohíbe y sanciona las carreras de perros. Lo anterior, en atención a que estas suponen una forma de explotación de animales de compañía. En ese marco, estas contravienen el espíritu de la ley sobre tenencia responsable.

En la oportunidad, la comisión aprobó incluir una indicación de la diputada Yovana Ahumada, que establece la responsabilidad pecuniaria del dueño o tenedor del perro rescatado. La idea es que este se haga cargo de los gastos en que se incurra en la atención del animal y su rehabilitación.

Así, quienes las organicen y participen en ellas serán sancionados con las penas de presidio menor en su grado medio (541 a 3 años y 1 día). Adicionalmente, con una multa de 20 a 40 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de animales. A ello se suma el pago de los gastos en que incurra la institución asignada para el cuidado, atención y saneamiento del animal.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

¿Fiscalización o vigilancia masiva? José Romero Yanjarí

En los últimos días, la Contraloría General de la República ha dado a conocer un hallazgo que, por su magnitud, ha capturado la atención pública: más de trece mil funcionarios habrían ingresado a casinos mientras se encontraban con licencia médica. El impacto mediático fue inmediato, y la opinión pública osciló entre la indignación y la sorpresa. Sin embargo, más allá del impacto noticioso, conviene detenerse a reflexionar sobre los límites de la fiscalización estatal, los riesgos de una vigilancia masiva y el necesario equilibrio entre el control público y la protección de las garantías individuales.

La Contraloría informa que cruzó datos entre la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y la Superintendencia de Casinos. La conclusión: más de 14 mil licencias médicas irregulares y casi 15 mil ingresos a casinos durante esos períodos. Aparentemente una decisión loable. Sin embargo, una pregunta básica parece haber quedado fuera del debate: ¿cuál es el límite de ese cruce de datos?

¿Qué protección tienen los funcionarios que no estaban con licencia médica? ¿Es legítimo que se rastree su actividad privada sin sospecha fundada, sin sumario previo y sin resguardo de sus datos personales? ¿Hasta dónde llegan las atribuciones fiscalizadoras de la CGR sin vulnerar principios como la presunción de inocencia, el derecho a la privacidad y el debido proceso?

Porque más allá del hallazgo puntual, lo que se ha instalado es un método de vigilancia basado en el cruce masivo de información sin diferenciación entre culpables e inocentes. Y eso no es menor. En un país con debilidades institucionales y una confianza frágil entre la ciudadanía y el Estado, convertir el control en un sistema de sospecha generalizada puede tener consecuencias más graves que el hecho que se busca sancionar.

La figura del funcionario público ha sido erosionada por casos de corrupción reales, pero también por una narrativa que lo presenta como flojo, abusador y privilegiado. Este tipo de informes, sin contexto ni diferenciación, contribuyen a instalar la imagen de que todos son culpables hasta

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 12 de Septiembre de 1995

SEREMI DE EDUCACION ORGANIZA GIRA FOLCLÓRICA PARA FIESTAS PATRIAS

La Secretaría Regional Ministerial de Educación programó presentaciones artísticas en siete comunas de la región, con el dúo Adrián González-Bernardino Correa y el grupo Caricam. Las actuaciones se desarrollarán entre el 6 y el 16 de septiembre en Cauquenes, Parral, Yerbas Buenas, Colbún, Molina, San Javier y Talca. El SEREMI José Vargas incentivó la participación ciudadana como apoyo al trabajo de los artistas locales.

1ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Chillán será sede de la primera Conferencia de Planificación en Biotecnología Agropecuaria y Forestal de Chile, organizada por INIA del 16 al 20 de octubre. El director nacional de Investigaciones, Antonio Hargreaves, visitará la ciudad para coordinar detalles del evento, que reunirá a expertos nacionales e internacionales. El programa incluye mesas de trabajo sobre biotecnología vegetal, forestal y pecuaria, con un documento base en etapa de revisión por instituciones especializadas.

Académico Facultad de Gobierno, U. Central

que se pruebe lo contrario.

¿Cuántas de esas visitas a casinos fueron casuales? ¿Cuántas personas estaban en tratamiento por estrés y fueron a un casino no a delinquir, sino a distraerse? ¿Y cuántas otras fueron injustamente expuestas sin siquiera estar con licencia? No lo sabemos, y ese es precisamente el problema: se ha instalado un juicio colectivo sin derecho a defensa.

Por supuesto que corresponde fiscalizar el buen uso de las licencias médicas. Pero lo que se discute es el método, el tono y los alcances de esa fiscalización. El control no puede convertirse en vigilancia masiva. Ni puede saltarse garantías básicas como la proporcionalidad o el derecho a la presunción de inocencia, ni fiscalizar aquello que no está considerado un delito, como asistir a un casino.

La Contraloría tiene un rol fundamental en la vida republicana, pero su legitimidad no se construye con titulares ni escándalos mediáticos. Se construye con rigor técnico, equilibrio institucional y respeto irrestricto a los derechos de todos. Cuando el órgano de control actúa sin filtros ni matices, el resultado puede ser la desconfianza, la estigmatización institucional y el uso político de la fiscalización.

El control es esencial para una democracia sana. Pero cuando no tiene límites, lo que está en juego ya no es la probidad, sino la confianza. Y sin confianza, el Estado también se debilita.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 12 de Septiembre de 1965

COMISIÓN LINARENSE PARTICIPA EN HOMENAJE AL ABATE MOLINA

Una delegación de Linares encabezada por alcaldes de la provincia, el rector del Liceo de Hombres y representantes eclesiásticos asistirá al homenaje por los 150 años de la obra cumbre del Abate Juan Ignacio Molina en la Biblioteca Nacional. El evento contará con la presencia del Presidente de la República y ministros de Estado. La comisión busca además avanzar en la repatriación de sus restos desde Italia.

LÍSTER ROSSEL INICIA CAMPAÑA DE RECAUDACIÓN CON “ESCUDO CLUB”

El Club Deportivo Líster Rossel iniciará mañana una campaña de recaudación mediante la venta simbólica de escudos. Alumnas del Liceo de Niñas recorrerán las calles céntricas solicitando aportes voluntarios para paliar el déficit económico del club, que busca apoyo comunitario para mantener su trayectoria deportiva nacional, invitando a los vecinos a sumarse a este esfuerzo solidario en favor del deporte localy de las futuras generaciones de deportistas.

HISTORIAS

DE VIDA DE FAMOSOS, AÚN NO TAN FAMOSOS”

Yermen Cristiane

Yermen Cristiane es una talentosa bailarina de danza árabe, cuyas raíces se entrelazan entre Francia y Chile. Con más de 13 años de dedicación a esta hermosa forma de arte, ha logrado no sólo perfeccionar su técnica, sino también tocar los corazones de quienes la rodean con su alegría y pasión.

Nacida en una familia con ancestros franceses y chilenos, Yermen creció en un entorno diverso que le permitió apreciar diferentes culturas desde temprana edad.

Esto influyó en su amor por la danza, donde encontró un medio de expresión que trasciende las barreras del lenguaje y la nacionalidad.

Desde que comenzó su viaje en la danza árabe, Yermen ha trabajado incansablemente para dominar cada movimiento y cada ritmo. A lo largo de los años, ha participado en numerosas presentaciones y festivales, llevando su arte a las calles de Linares, especialmente en la emblemática calle Independencia. Su estilo único y su energía contagiosa han hecho que cada actuación sea un momento especial, lleno de vida y color.

Yermen tiene un sueño que la motiva día a día: abrir su propia academia de danza árabe. Su de-

CINE PARA ADULTOS

seo es compartir sus conocimientos y experiencias con las nuevas generaciones, enseñando no solo los movimientos, sino también la historia y la cultura que hay detrás de esta danza. Ella cree firmemente que la danza puede ser un vehículo de transformación personal y comunitaria.

A pesar de los desafíos que ha enfrentado en su vida, Yermen sigue adelante con determinación. Ella ha aprendido que la vida no siempre es un camino de rosas, pero cada obstáculo es una oportunidad para crecer y mejorar. Su historia es un testimonio de resiliencia y esperanza, inspirando a otros a perseguir sus sueño,s sin importar las dificultades.

Children of Men (2006, Alfonso Cuarón). Disponible en Apple TV y Amazon Prime

Esta película está ambientada en el Reino Unido en un (no tan) futuro distópico del año 2027 en donde hace 18 años no hay nacimientos de personas. Algo ha pasado y la humanidad se está apagando. Theo (Clive Owen) es un funcionario público que es contactado por su ex Julian (Julianne Moore), quien es líder de un grupo de fanáticos terroristas, para conseguir un pase y escoltar a una mujer inmigrante de un punto a otro. Theo debe conseguir ese pase con un primo, un alto funcionario de gobierno en un UK que se mantiene apenas a flote en un mundo en decadencia y en ruina, con una ola migratoria sin control. Los planes se arruinan y lo que pareciera un trámite fácil se transforma en una odisea porque la chica que escolta está embarazada, siendo un símbolo de esperanza a este fin de mundo. Se trata del viaje del héroe que debe cumplir una misión que está más allá de su ser y que le da sentido a su vida y a toda la humanidad. Porque ser héroe también se trata de cumplir sobre todo si no estás preparado.

Esta película se adelantó en varias cosas, sobre todo por el tono y la temática. Un gobierno dictatorial, unas oleadas migratorias sin control, terrorismo urbano, la baja natalidad, una distopía de un mundo ahogado en donde el consumo no resuelve ni da las suficientes motivaciones vitales. Quizás la única pifia fue no adelantarse a los teléfonos inteligentes ni a los drones, que cambiaron el modo de relacionarnos con las personas, la tecnología y

el ambiente.

El director utiliza mucho el steadicam y sitúa la cámara dentro de la escena, siendo muy inmersivo en las situaciones, y sumado a la continuidad en los planos (real o con efectos), le dan un toque de crudeza y realismo a las escenas. Se utiliza también este recurso en su gran película Y tu mamá también, dándole un toque de intimidad a las situaciones. El otro toque de realismo es que el protagonista pierde los zapatos, lo que provoca una incomodidad constante que se transmite al espectador. Esta película tiene casi 20 años y pareciera que se adelantó demasiado respecto al mundo que nos relata, el de un caos alimentado por fanáticos para administrar la miseria y el odio.

Gonzalo Guerrero, abogado

Voto obligatorio y la falsa amenaza de libertad

Adam Przeworski relató cómo los socialistas, que alguna vez soñaron con derrotar a la burguesía en las calles, descubrieron en el voto un arma más eficaz que las barricadas. Ya no eran necesarias las piedras ni la violencia: bastaban los papeles, capaces de transformar la sociedad desde dentro de las instituciones. En su conocida metáfora, las piedras de papel simbolizan el paso de la coacción violenta a un instrumento democrático, pacífico y universal. El voto, así, no se erige únicamente como un procedimiento, sino como la condición misma de la igualdad política. Hoy, en Chile, el voto vuelve a estar en el centro del debate. Tras años de voluntariedad y de altísimos niveles de abstención, el país reinstaló la obligatoriedad. Pero lo que se discute con mayor intensidad no es el valor del sufragio en sí mismo, sino la sanción que lo acompaña: ¿es legítimo multar a quien no concurre a votar? ¿No constituye acaso una afectación directa a la libertad individual? En cada ciclo electoral, estas preguntas resurgen con fuerza, como si el principio democrático se encontrara siempre bajo sospecha. En lo que sigue me interesa desmontar esta idea.

El argumento parece atractivo: si la libertad consiste en hacer lo que uno quiera sin interferencia, entonces toda obligación con sanción sería un atentado contra ella. Pero este razonamiento se sostiene sobre un malentendido. Confunde la libertad privada con la libertad política, y olvida que la democracia no es un espacio de aislamiento, sino de cooperación. Votar no es comparable con decidir qué libro leer o qué comida elegir; votar es el acto mínimo que asegura que cada ciudadano cuente lo mismo en la construcción de la comunidad.

En este punto, la metáfora de las piedras de papel cobra renovada vigencia. Si alguna vez el voto reemplazó a la violencia como medio de resolver conflictos, hoy la discusión sobre sanciones busca garantizar que todos participen en esa resolución. No se trata de imponer un modo de vida ni de dictar preferencias electorales. Tampoco de uniformar convicciones. Se trata de asegurar que nadie se margine del acto común que hace posible que la igualdad no sea solo una declaración formal, sino una práctica efectiva. El argumento de la libertad, entonces, se desploma al ser examinado con rigor. La existencia de una sanción no erosiona la autonomía, porque no interfiere en el contenido de la elección. Cada votante conserva intacta la facultad de votar por quien quiera, de anular su voto o incluso de dejarlo en blanco. Lo único que se exige es no sustraerse al deber compartido que sostiene la democracia. En realidad, lo que más restringe la libertad política es permitir que algunos carguen con esa responsabilidad mientras otros se benefician de los resultados sin haber contribuido. En resumen, asimilar el voto obligatorio con multa a una afrenta a la libertad es reducir la libertad a un simple acto de preferencia, vaciándola de su sentido político más profundo: la posibili-

Generación

dad de decidir en condiciones de igualdad el destino común.

Entonces, quien decide no votar, pero igual recibe los frutos de la democracia —derechos, servicios, representación—, ejerce un privilegio parasitario. Deja que otros asuman la carga, mientras él goza del resultado. La verdadera coacción no está en la multa, sino en permitir que unos pocos decidan por todos, que la abstención erosione la igualdad y que la voluntad colectiva se deforme por la ausencia de los más.

Podrá discutirse la conveniencia de la multa, su eficacia o su proporcionalidad. Ese es un debate distinto, de política pública y de diseño institucional. Lo que no resiste análisis es la idea de que multar por no votar, en cuanto tal, afecte la libertad. Esa tesis se revela como un equívoco conceptual, un recurso retórico más que un argumento sustantivo. Y cuando queda derribada, lo que emerge es lo que siempre estuvo detrás: un cálculo político. La supuesta defensa de la autonomía se utiliza como coartada para justificar reglas diseñadas en función de conveniencias coyunturales. Se invoca la libertad para ocultar una estrategia: imaginar cómo la presencia o ausencia de sanciones puede alterar la participación de ciertos sectores sociales y, con ello, modificar el resultado electoral

Esta instrumentalización del argumento es peligrosa. Porque convierte un debate que debería ser filosófico y normativo —qué significa el deber ciudadano, cómo se protege la igualdad política, qué condiciones materiales aseguran una participación auténtica— en una simple cuestión de ingeniería electoral. La discusión sobre la libertad se reduce a un disfraz, un velo que encubre la verdadera motivación: inclinar la balanza en beneficio de algunos.

Por lo tanto, es necesario desmontar esta tesis con fuerza, para que no vuelva a levantarse como si fuera un argumento legítimo. El voto obligatorio con sanción no es un ataque a la libertad. Es, al contrario, la condición mínima para que esa libertad se realice en un plano de igualdad. Nos exige muy poco —un día de concurrencia a las urnas— y nos devuelve lo más valioso: la certeza de que todos contamos por igual en la decisión colectiva. Rechazarlo en nombre de la libertad es tergiversar el concepto y, peor aún, degradar la democracia a un mero cálculo estratégico.

Z: Más allá de las creencias

Existen variadas opiniones sobre la Generación Z. He escuchado que no aceptan críticas o que son de cristal, pero estas afirmaciones pueden relacionarse con que no los comprendemos. Para lograrlo, se requiere dejar de lado los prejuicios y abrirse a conocerlos y tener conversaciones profundas. Desde mi experiencia trabajando con jóvenes profesionales veo que buscan desafíos laborales, aspiran a crecer en responsabilidades en poco tiempo y buscan roles alineados a su propósito y felicidad. Hoy Chile necesita esa visión, compromiso y dedicación para solucionar los grandes desafíos que vivimos como sociedad. Si queremos transformar el país necesitamos a los mejores y esta generación tiene muchos de ellos.

Así como para conocer a una persona y cambiar nuestros prejuicios se requieren tiempo y esfuerzo, para construir un Chile más justo necesitamos, primero, conocer bien la realidad de los problemas que enfrentamos. Hoy la sala de clases es el mejor lugar para comenzar, no sólo porque ahí convergen los grandes desafíos que tenemos como sociedad, sino porque es un lugar que constantemente te desafía, te obliga a aprender y a desarrollarte personal y profesionalmente. Por eso, la invitación a esta generación es a involucrarse y atreverse a ser los mejores profesionales de Chile y, sobre todo, para Chile.

Benjamín Gajardo, académico de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
Cristián Antúnez Director Zona Centro Sur Enseña Chile

Senadores del Maule comprometen proyecto para prevenir el suicidio

Un proyecto de ley que promueve la creación de una política pública destinada a prevenir el suicidio en Chile, que anualmente cobra la vida de dos mil personas, presentaron los senadores por el Maule, Ximena Rincón y Juan Castro. Esta iniciativa es apoyada por la Asociación de Municipalidades del Maule y, especialmente por Jacqueline Hernández, maulina fundadora de la plataforma Suicidprevent, quien dijo que entre seis a ocho personas mueren dia-

riamente debido al suicidio, siendo el Maule la región de Chile con la mayor tasa de personas que se quitan la vida.

Por este preocupante dato, los senadores de la Región del Maule,

Ximena Rincón y Juan Castro, presentaron un proyecto para la prevención de esta causa de muerte y para generar una política pública con financiamiento y coordinación de servicios estatales.

Linares: se realizaron actos conmemorativos del 11 de septiembre

A 52 años del golpe de Estado e inicio de la dictadura en Chile, los actos conmemorativos de un nuevo 11 de septiembre, se concretaron ayer en Linares y gran parte del país.

En esta ciudad, al mediodía, Familiares de Detenidos Desaparecidos, Agrupación de Ex Presos Políticos, autoridades y representantes de partidos políticos y organizaciones sociales, se reunieron en el Memorial ubicado en la Plaza de Armas, esquina Kurt Möller con OHiggins, donde se realizó el recuerdo a quienes fueron víctimas de la represión, junto con

llamar a la Verdad, Juicio y Castigo. Gladys Rebolledo, presidenta de la Agrupación de Ex Presos Políticos Salvador Allende, de la Provincia de Linares, agregó que se está imponiendo un negacionismo y reivindicación al golpe de Estado y la dictadura, que es muy negativo para nuestro país, no se debe permitir porque aún a 52 años, hay mucho dolor y esperamos poder encontrar a aquellas personas desaparecidas. Por su parte, Lenin Fuentes, concejal del PC en esta ciudad, explicó que la Corte de Apelaciones de Talca, finalmente, rechazó

el recurso mediante el cual queríamos impedir el acto pinochetista en el Teatro Municipal lo que lamentamos, porque no se discutió el fondo del asunto: que se use un recinto público, para un acto privado y apologista.

Efectivamente, al cierre de esta edición, se confirmaba que se realizaría el acto de adherentes a Augusto Pinochet, en el Teatro Municipal de Linares, donde se esperaba llevar el monolito recordatorio y, luego, participar de los discursos de rigor en el interior del recinto de cultura.

Diputado Sepúlveda (PR): El Maule será incorporado al concurso de jibia

El diputado Alexis Sepúlveda realiza gestiones ante INDESPA, luego de recaudar las preocupaciones de los dirigentes de la pesca artesanal, en dicha reunión, se confirma la incorporación de la región al concurso sobre el recurso jibia, permitiendo la participación de los pescadores artesanales maulinos.

El parlamentario sostuvo una reunión en Valparaíso el día de ayer martes y hoy miércoles con el director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, quien entregó la confirmación junto con explicar los ajustes al programa.

El diputado Alexis Sepúlveda señaló: Terminamos la reunión con el director nacional deINDESPA y darles una buena noticia, nos ha confirmado que efectivamente el Maule se incorpora en el concurso que eventualmente estaba fuera

Senado:

y que se ha hecho un esfuerzo, una revisión con los datos eventualmente 2025 y eso nos va a permitir a los pescadores artesanales del Maule poder participar de este concurso.

Por su parte, el director nacional de INDESPA indicó: Estuvimos conversando con el diputado y nos transmitió obviamente todas las conversaciones que ha tenido con el sector, con los distintos dirigentes y dirigentas de la región del Maule que le han transmitido justamente esta inquietud. Justamente acá era justo obviamente hacer

una corrección en el sentido de modificar el programa y abrir obviamente este concurso dirigido al recurso de la pesquería Jibia. Evidentemente los recursos, particularmente de extracción, han estado fuertemente orientados y también las líneas de financiamiento que pensábamos orientar en el marco del programa regional estuvieron orientadas obviamente a otras materias y por lo tanto justifica plenamente que podamos incorporar a la región del Maule en el marco de este concurso.

unánime apoyo a reforma que aumenta requisitos para el voto de extranjeros

Un contundente respaldo otorgó la Sala del Senado al proyecto de reforma constitucional en materia de derecho de sufragio de personas extranjeras, al aprobar por la unanimidad de los presentes la iniciativa que aumenta los requisitos para que puedan votar los extranjeros en Chile. Ahora, pasa a la Cámara Baja a cumplir su segundo trámite.

Cabe recordar que esta iniciativa ingresó el martes al Senado y la Comisión de Constitución la analizó en dos sesiones para conocer en detalle la propuesta del Ejecutivo.

La propuesta aumenta de 5 a 10 los

años de residencia ininterrumpida de avecindamiento en Chile para poder sufragar.

La reforma precisa que sólo se considerarán avecindados a partir del momento en que obtengan un permiso de residencia definitiva.

Asimismo, se regula el periodo de tiempo,

durante el avecindamiento, en que los extranjeros pueden salir del país, sin que dicho cómputo sea interrumpido y se incorpora una disposición transitoria que señala la entrada en vigencia de las modificaciones establecidas en esta ley, las que regirán desde 2026 y no se aplicarán en estas elecciones.

Gobierno del Maule entrega carros bomba y camionetas para fortalecer la red de emergencia en siete comunas del Maule

Con una inversión histórica en seguridad y apoyo comunitario, el Gobierno del Maule, liderado por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, entregó 13 nuevos vehículos que vienen a fortalecer la labor de Bomberos y municipios en la región. En esta oportunidad se concretó la adquisición y reposición de 13 vehículos, que incluyen:

• 5 carros bomba Cisterna para las comunas de Licantén, Pencahue, Sagrada Familia, Hualañé y Rauco.

• 4 camionetas para Villa Alegre.

• 4 camionetas para Yerbas Buenas.

El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca destacó que “siempre va a ser un honor para nosotros, como Gobierno del Maule, seguir aportando a Bomberos de Chile y a nuestros municipios. Sabemos la entrega y el sacrificio que realizan día a día por cuidar a nuestra

gente, y por eso este tipo de inversiones no son un gasto, sino una verdadera inversión en seguridad y en el bienestar de cada familia maulina. Hoy hemos cumplido un compromiso que va a marcar la diferencia en la respuesta a emergencias y en el trabajo municipal”.

El delegado presidencial regional, Hum-

- En el Parque Río Claro de Talca, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca encabezó la entrega de 13 vehículos -ocho camionetas para los municipios de Villa Alegre y Yerbas Buenas, y cinco carros bomba para Bomberos- destacando su compromiso con el desarrollo y crecimiento de la región.

berto Aqueveque, subrayó la relevancia de la inversión: “Cuando Bomberos recibe nuevas unidades, no las recibe para sí, sino que las pone al servicio de toda la comunidad. Este aporte del Gobierno del Maule refleja un compromiso con la equidad territorial y con el fortalecimiento de la respuesta ante emergencias”.

Por su parte, el presidente regional de Bomberos, Álvaro Ga-

rrido, valoró la iniciativa: “Bomberos sin carros no hace nada. Contar con material mayor moderno significa salvar vidas y estar a disposición de toda la ciudadanía. Agradecemos al Gobierno del Maule por cumplir con este compromiso”.

Servicio de Patrimonio Cultural presenta al municipio normas de intervención para la Zona Típica de Yerbas Buenas

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) presentó al concejo municipal y al alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, el Plan de Autorizaciones Previas para la Zona Típica de la comuna, a partir de las Normas de Intervención que tienen diseñadas. Estos instrumentos técnicos, elaborados por el servicio y aprobados por el Consejo de Monumentos Nacionales, buscan facilitar y agilizar las gestiones de los propietarios que requieran intervenir sus viviendas en este sector patrimonial, que no tendrán que solicitar permiso del CMN –como es la norma- para obras de conservación preventiva, de mantenimiento y reparación de elementos en fachadas; o la instalación de elementos menores en fachadas.

La Zona Típica de

Yerbas Buenas, declarada en 1987 y ampliada en 2002 hacia avenida Centenario, es uno de los conjuntos históricos más antiguos del Maule. En esa línea, la Directora Regional del SERPAT, Ana Paz Cárdenas, subrayó que “este trabajo, el primero que considera las autorizaciones previas en zonas típicas de todo el país, contribuye de manera significativa a simplificar las tareas de los propietarios que desean realizar mejoras o labores de conservación en sus inmuebles, otorgando mayor claridad y certeza en los procesos.

Sus corredores, construcciones en adobe y teja, el Museo Histórico y su tradicional plaza principal son reflejo del patrimonio rural de la región”.

El plan de autorizaciones previas ya está vigente y permite ejecutar obras de mantenimiento y reparación sin requerir permisos

- La Directora Regional del SERPAT, Ana Paz Cárdenas, junto al equipo de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, presentó al alcalde y concejo municipal las orientaciones técnicas que buscan facilitar la conservación y gestión del patrimonio en la Zona Típica de la comuna.

individuales, siempre que se ajusten a las especificaciones previamente establecidas.

Al respecto, José Guajardo, encargado de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales en el Maule, explicó que “las normas de intervención entregan lineamientos

y propuestas técnicas para que los propietarios puedan llevar a cabo acciones de conservación, preservación e incluso intervenciones en los inmuebles, siempre resguardando los atributos que dieron origen a la declaratoria de Zona Típica”.

Con estas herramientas, ya dispo-

nibles para consulta pública, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural reafirma su compromiso con la comunidad de Yerbas Buenas, ofreciendo una solución concreta para facilitar las intervenciones en inmuebles protegidos y, al mismo tiempo, resguardar la conservación de este valioso legado patrimonial.

ADELHEID KLUGKIST NIESE DE ROSENKRANZ

Fundadora de la Cruz Roja, Filial Linares

Nació en Valparaíso el 24 julio 1863, hija del matrimonio formado por d. Friedrich Heinrich Eberhard Klustgkist Caspar y doña Louise Sophie Caroline Niese, antecedida por sus hermanas Sophie, Wilhelmine y Henriette. Era joven, hermosa y la vida le sonreía. Visitando a un familiar enfermo, en el Sanatorio Alemán (Valparaíso), se cruza en los pasillos con un apuesto joven que llamó su atención. Comentando lo sucedido con el enfermo, ingresa una de las religiosas enfermeras, señalándole que una persona deseaba conocerla. Extrañada salió, y la enfermera religiosa los presentó. Se encontró con Wilhelm Heinrich Rosenkranz, apuesto joven alemán que había despertado su interés. Él había sentido lo mismo por ella. Amor a primera vista. El 16 abril 1885, contraen matrimonio en Valparaíso, ante el Oficial Civil y después, ante el Pastor de la Iglesia Evangélica Alemana.

Se trasladan a Linares donde su esposo, ingeniero contratado para la construcción de los ferrocarriles, había instalado una cervecería. Del matrimonio nacieron Rosa Anna Clara, 8 de mayo 1886, en Valparaíso; Guillermo Conrado el 2 de octubre 1887 y Carlos Federico Miguel el 30 de mayo 1889, los dos últimos en Linares. Después del nacimiento del tercero de sus hijos, le informan que su padre, Friedrich Klusgtkist, falleció en Valparaíso, el 17 de octubre, de una afección cardíaca.

Viaja a Valparaíso para acompañar a su madre y hermanas. Regresa a Linares, junto a su marido. Los negocios prosperaban y el porvenir era venturoso. Su esposo había mandado muestras de sus productos a la Exposición Internacional de París, cuyo producto -Cerveza Rosenkranz, de Linares-, obtuvo medalla de oro, el 29 de septiembre de 1889. Su esposo viajó a Alemania, atendió asuntos familiares, adquirió maquinaria para la industria cervecera, las envió por vapor a Chile y embarcó el 28 de junio 1890, en Amberes, de regreso a Chile.

En su vida, había una faceta poco conocida, su solidaridad hacia los pobres y desamparados. Humildes hombres y mujeres del pueblo, a quienes acogía con bondad y nunca dejó de ayudarles, o dar una palabra de cariño. Su alma lacerada había plasmado el dolor en caridad y ello no pasaba desa-

percibido para el pueblo.

El 26 de diciembre de 1921, asiste a una invitación del Intendente de la provincia, d. Víctor Acuña, autoridades y personas más representativas de Linares para reunirse en la Intendencia, y ver modo de fundar en la ciudad una filial de la Cruz Roja Chilena. Se eligió un directorio provisorio, encabezado por el alcalde; vicepresidentes el Comandante del Grupo de Artillería Nº3 “Aldunate” y la Sra. Adelaida.

Reunidos el 29 de diciembre, se acordó citar a Junta General de Socios (2 de enero de 1922), en el Teatro Victoria, concurriendo gran cantidad de gente, acordándose constituir la filial Linares de la Cruz Roja Chilena. Se nombra presidente Honorario al Intendente d. Víctor Acuña y presidente a la Sra. Adelaida, cargo que ejercería sin interrupción hasta el 28 de enero 1935, entregando su mandato, una entidad consolidada y prestigiada, con sede propia y medios necesarios para su funcionamiento.

Entre otros, colaboradores inmediatos fueron Manuel Gatti, Carmela Villarroel, Adriana del Solar, Luis Gana y los doctores Víctor Lucio Illanes y José de la Fuente. Careciendo de todo y con necesidades apremiantes, personalmente tocó muchas puertas. Algunas, generosas se abrieron; otras, cortésmente se cerraron. Incansable, en el coche de Dominguita Cuellar, visitó campos aledaños llamando a la generosidad ciudadana. En no pocas oportunidades retornó con las manos vacías, pero sin emitir una crítica o proferir una palabra de desaliento.

Estimó necesario viajar a Santiago acompañada por tía Hilda, donde fue recibida en el Palacio de La Moneda por el Presidente Arturo Alessandri Palma, quien la escuchó con atención y le brindó la ayuda que requería, lo que la hizo retornar a Linares con fe y optimismo en la labor que voluntariamente se había impuesto.

Lentamente la Cruz Roja de Linares fue tomando forma y sus habitantes se sintieron comprometidos con la institución, creándose brigadas juveniles en los establecimientos escolares femeninos de la provincia.

A medida que la Cruz Roja crecía, también en el corazón de los linarenses, aumentaba el cariño que sentían por esta gran benefactora. (Bibliografía: Sergio Barriga Kreft, bisnieto de Adelaida de Rosenkranz, textos y foto)

IN MEMORIAM

Al cumplirse hoy setenta y cinco años del fallecimiento de nuestra querida abuelita Adelheid Klugkist Niese de Rosenkranz (QEPD)

Ilustre fundadora de la Cruz Roja de Linares, los invitamos a elevar una oración por el eterno descanso de su alma

LA FAMILIA

DIARIO EL HERALDO

Premiación del 6° Concurso de Dibujo “Cuidamos las Aguas” reunió a estudiantes de Longaví, Retiro y Parral

Con entusiasmo se realizó la ceremonia de premiación del 6° Concurso de Dibujo “Cuidamos las Aguas”, iniciativa organizada por la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), que cada año busca generar conciencia ambiental, a través del arte en la comunidad escolar.

El evento, realizado en un ambiente de cercanía y compromiso con la educación ambiental, contó con la participación de estudiantes, docentes, autoridades locales y representantes de la organización. La ceremonia comenzó con palabras del presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, destacando la importancia de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el cuidado del agua como recurso vital.

Durante la jorna-

Participaron cerca de 500 alumnos del Maule sur.

da, se destacó que la JVRL, además de su labor en la administración y distribución de aguas en los cauces naturales de su competencia, también promueve actividades culturales y educativas para fomentar la protección de este recurso. Este año, se recibieron 448 dibujos, realizados por estudiantes de las comunas de Longaví, Retiro y Parral, en una convocatoria que abarcó desde educación básica hasta enseñanza media, incluyendo también una categoría especial para educación diferencial. La técnica fue libre, y el jurado (compuesto por el acuarelista Jaime Matus; la profesora de Artes Carla Guzmán y la socióloga y dibujante Esperanza Fuentes) evaluó aspectos como comunicación

del mensaje, elementos visuales, originalidad, creatividad y la ruralidad de los establecimientos participantes.

Los dibujos ganadores serán utilizados en diversas actividades de difusión, como exposiciones, material impreso y en la memoria corporativa, con el objetivo de dar visibilidad al talento estudiantil y seguir promoviendo el cuidado del agua.

GANADORES POR CATEGORÍA

Los premios consistieron en bicicletas o tablets para los primeros lugares, y relojes inteligentes para los segundos lugares, distribuidos en cuatro categorías:

NB1 (1° a 4° básico)

1° lugar: Antonella Lillo, 3° básico, Escuela Santa Delfina de Retiro. 2° lugar: Tomás Parada, 4° básico, Escuela Nider Orrego de Parral.

NB2 (5° a 8° básico)

1° lugar: Graciela Márquez, Escuela Juan Segundo Muñoz Briones de Longaví.

2° lugar: Isidora Contreras, 5° básico, Colegio El Ajial.

NB3 (1° a 4° medio)

1° lugar: Estefany Castillo, 1° medio, Colegio El Ajial de Retiro.

2° lugar: José López Villalobos, 2° medio, Colegio Providencia de Parral.

NB4 (Educación Especial)

1° lugar: Sebastián Vallejos, Escuela Juan de la Cruz Domínguez de Longaví.

2° lugar: Monserrat Moreno, Escuela Juan de la Cruz Domínguez de Longaví.

Junta de Vigilancia del Río Longaví advierte:

temporada con déficit hídrico superior al 30%

La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, informa que la actual temporada presenta un preocupante déficit hídrico superior al 30% en comparación con años anteriores, lo que anticipa una situación compleja para el manejo y distribución del recurso en la cuenca.

Según los registros más recientes, el Embalse Bullileo cuenta actualmente con 43 millones de metros cúbicos de agua, de un total de 60 millones posibles. En términos de acumulación de agua, el embalse está con 1.112 milímetros, lo que evidencia la escasez.

La situación se agrava aún más al observar los datos de nieve. Este año se han registrado solo 1,56 centímetros, cifra considerablemente inferior a los más de 3 metros acumulados que se observaban a esta misma fecha el año pasado. Esta falta de nieve compromete el deshielo estacional que habitualmente nutre los caudales de primavera y verano.

LLAMADO A LA PRECAUCIÓN

Ante este escenario, desde la JVRL se hace un llamado urgente a los regantes, usuarios y comunidad en general a extremar los cuidados en el uso del re-

curso hídrico, proteger los canales y las obras de riego, y mantener una actitud consciente frente a la disponibilidad del agua.

“La temporada será especialmente desafiante. Cada gota cuenta, y es fundamental que todos tomemos medidas para preservar este recurso vital”, señaló el gerente técnico de la JVRL.

• Se solicita programación en los cultivos y cuidado del recurso a los usuarios.

En tres regiones del país: personas mayores salen a la calle para pedir más respeto y cariño

Bajo el lema “El orgullo de ser mayor”, este jueves se realizó la Marcha con Alma 2025, una caminata inédita que reunió a más de un centenar de personas en torno a los hogares de Fundación Las Rosas en La Florida, Talca y Talcahuano. La actividad, organizada por Fundación Las Rosas y la Comunidad de Organizaciones Solidarias buscó poner en el centro a las personas mayores y visibilizar su aporte a la sociedad. En las tres ciudades,

residentes de los hogares Cardenal José María Caro (La Florida), Madre del Buen Consejo (Talca) y Santa Teresa de Calcuta (Talcahuano) recorrieron las calles aledañas a sus residencias, acompañados por cuidadores, vecinos, voluntarios y familiares. Muchos participaron incluso en sillas de ruedas, demostrando que la edad no es un límite para alzar la voz y recordar que “ser mayor es motivo de celebración”.

“Hoy salimos a la

calle para recordar que la vejez no es sinónimo de olvido, sino de orgullo y de historia. Queremos que se nos valore, que se nos escuche y que se nos acompañe”, comentó una de las asistentes.

Esta actividad se enmarcó en el espíritu del Día del Patrimonio Social, iniciativa liderada por la Comunidad de Organizaciones Solidarias que se realizará el próximo 5 de diciembre y que busca relevar la solidaridad como parte esencial de

nuestra identidad. La Marcha con Alma es un ejemplo de las primeras iniciativas solidarias que ya se están realizando a lo largo de nuestro país.

“Efectivamente, la mayoría de ellos se sienten felices por ser personas mayores, lo que en realidad es una bendición y un privilegio que no todos alcanzan y que ellos agradecen”, explica la directora del Hogar Paola Barrientos. “Durante la semana los residentes traba-

jaron estos temas con las terapeutas y de ahí salieron los mensajes de esta marcha, que claramente apuntan a

valorarlos más, escucharlos, preocuparse por su salud y acompañarlos”, expresó la directora.

Prefiero el Maule y ACCOP sellan alianza para impulsar el emprendimiento con herramientas de coaching

En una colaboración inédita, la iniciativa Prefiero el Maule, liderada por María Pía Yovanovic, y la Asociación Chilena de Coaches Ontológicos Profesionales (ACCOP), presidida por Marcial Muñoz, anunciaron una alianza estratégica que busca fortalecer a la comunidad emprendedora a través de la capacitación, el coaching y la visibilización de actividades gremiales.

El acuerdo permitirá que emprendedores y emprendedoras del Maule —y del país— accedan a instancias de formación en coaching ontológico aplicado al mundo de los negocios, con el propósito de entregar herramientas prácticas para el desarrollo personal y profesional.

“Nuestro compromiso con los emprendedores no solo se limita a visibilizarlos, sino también a entre-

EXTRACTO

garles herramientas reales que potencien su confianza, comunicación y liderazgo. El coaching es una herramienta poderosa para que puedan crecer con propósito y resiliencia”, destacó María Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule. Por su parte, el presidente de ACCOP, Marcial Muñoz, señaló: “estamos muy contentos con esta alianza, porque nos permitirá llegar a más personas,

Por resolución de fecha 3 de septiembre de 2025, el Segundo Juzgado Civil de Linares, en autos sobre declaración de interdicción y nombramiento de curador, caratulados “BARROS/”, causa rol V-1002025, cita a los parientes de la presunta interdicta doña María de La Cruz González Araya, cédula de identidad 4.375.115-8, a fin de que comparezcan a la audiencia que se realizará el día 16 de septiembre de 2025, a las 10:00 horas, en las en las dependencias del Tribunal, ubicadas en calle Sotomayor número 461, segundo piso, comuna de Linares.

SECRETARIA

Segundo Juzgado Letras Civil Linares

Se convoca a los Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas, en primera citación a Asamblea General a realizarse el día15/09/2025 a las 20:00 horas en dependencias del Cuartel General. Tabla: Ratificación de Reglamento General.

El Directorio General

acercando el coaching ontológico a quienes hoy enfrentan los desafíos de emprender. Queremos que nuestra asociación sea un aporte concreto al desarrollo regional y nacional”.

La colaboración contempla la realización de talleres, charlas, programas formativos y actividades conjuntas, con el objetivo de contribuir

al fortalecimiento del ecosistema emprendedor, al mismo tiempo que se promueve la im-

portancia del coaching en los procesos de crecimiento personal y colectivo.

REMATE Ante el Primer Juzgado Letras de Linares, causa rol C-1408-2024, Caratulada Cooperativa De Ahorro Y Crédito Ahorrocoop Ltda. Con Villalobos, se subastará el día 09 de octubre de 2025 a las 10:00 horas en el recinto del tribunal ubicado en Sotomayor 461 Primer Piso, de Linares, inmueble consiste en el lote 9-B resultante de la subdivisión del lote 9 del resto de la parcela N° 57 del proyecto de parcelación La Tercera, ubicada en la comuna de Longavi que tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados y deslinda, Norte: en 20 metros con camino servidumbre existente que lo separa del lote 8, Sur: en 20 metros con resto de la propiedad, Oriente: en 50 metros con resto de la propiedad Poniente: en 50 metros con resto de la propiedad o lote numero 9 del plano. Rol de avalúos N° 308 – 455 de la comuna de Longavi. El inmueble se encuentra inscrito a nombre de la demandada doña ROMINA DE LOS ANGELES VILLALOBOS SILVA a fojas 3356 número 2961 correspondiente al Registro de Propiedad del año 2024 del Conservador de Bienes Raíces Longaví. La subasta se realizará en forma presencial, en las dependencias del tribunal. Mínimo postura $7.031.965. Para tomar parte en la subasta, todo postor deberá acompañar, un vale vista tomado en el Banco del Estado de Chile a la orden del tribunal por una cantidad no inferior al 10% de la postura mínima fijado para la subasta equivalente a $703.196. Precio pagadero contado, en dinero efectivo dentro del quinto día hábil siguiente a la fecha de la subasta, mediante depósito cuenta corriente del tribunal, demás antecedentes expediente citado

Monitoreo Alerta Temprana Preventiva por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule

De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene la alerta técnica en nivel Amarilla.

En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que evaluó el periodo comprendido entre el 16 y 31 de

agosto de 2025, se informa que el Complejo Volcánico Laguna del Maule ha mantenido un aumento progresivo de la sismicidad volcanotectónica, con la ocurrencia de diversos enjambres localizados principalmente en los sectores Troncoso–Nieblas (Suroeste), en el sector oriental de la laguna y en el centro, próximo a la zona calculada con máxima deformación. Se destaca un enjambre de sismicidad Volcano-Tectó-

nica (VT) el cual persiste hasta la emisión de este reporte, acompañado de sismicidad energética durante estos días de septiembre. En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Clemente.

Operativo Fortaleza: despliegue entre Carabineros y PDI logra

257 detenciones en la Región del Maule y 3.348 en todo el país

La Seremi de Seguridad Pública de la región del Maule, María José Gómez Castillo, informó los resultados regionales del operativo nacional “Operación Fortaleza” que se desarrolló desde la madrugada del martes 9 hasta la madrugada del miércoles 10 de septiembre, desplegando 6.733 funcionarios policiales en las 16 regiones del país.

Este segundo operativo conjunto nacional entre Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones estuvo orientado al despliegue focalizado en sectores con alta concentración

de criminalidad e incidencia delictual, incluyendo acciones vinculadas a la búsqueda de prófugos, al control migratorio y la ejecución de focos investigativos.

El despliegue regional de la “Operación Fortaleza” movilizó un total de 1.441 funcionarios policiales, incluyendo 1.231 efectivos de Carabineros y 210 detectives de la PDI. Durante la jornada se realizaron controles preventivos de identidad, fiscalizaciones de extranjeros y se cursaron 583 infracciones. Como resultado del operativo conjunto en la región del Maule se produjeron 257 de-

tenciones, lográndose, además, el decomiso de drogas y la incautación de armas de fuego.

A nivel nacional, el operativo concluyó con 3.348 detenciones, el decomiso de 1.018 kilos de droga, la incautación de 147 armas de fuego y 1.221 municiones. Del total de detenciones, 1.831 corresponden a órdenes de aprehensión pendientes y 1.517 a detenciones en flagrancia. Además, el 77% de detenciones se concentró en regiones, mientras que en la Región Metropolitana se registró el 23% del total de detenciones.

Ministerio de Seguridad Pública y Carabineros firman convenio contra el crimen organizado

En la Escuela de Oficiales de Carabineros de Chile se desarrolló la firma de un importante convenio entre el Ministerio de Seguridad Pública y la policía uniformada, orientado al fortalecimiento de la lucha contra el crimen organizado en el país. La ceremonia estuvo encabezada por el Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; el Subsecretario de la cartera, Rafael Collado; y el General Director de Carabineros, Marcelo Araya, quienes refrendaron la transferencia de recursos públicos destinados a la ejecución de la Política y Plan Nacional contra el Crimen Organizado 2025.

El Ministro Cordero destacó que las transferencias ya alcanzan los

241 mil millones de pesos, los que permitirán fortalecer a diversas instituciones como Carabineros, la Policía de Investigaciones, Gendarmería, Aduanas, la Dirección General de Movilización Nacional y la Directemar. En el caso de Carabineros, explicó que los recursos se concentrarán en dos áreas prioritarias: la renovación del parque vehicular para mejorar las condiciones de patrullaje y el fortalecimiento de las capacidades investigativas.

Por su parte, el General Director Araya resaltó que este convenio es “una señal de confianza hacia instituciones policiales, no solo por la eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos, sino porque amplía

nuestras capacidades operativas en beneficio directo de la comunidad”. Asimismo, agradeció la gestión del Ministerio de Seguridad Pública y subrayó que el aporte de nuevas tecnologías y herramientas representa “una respuesta concreta a la demanda ciudadana de más y mejor seguridad”.

Con este hito administrativo, el Gobierno y Carabineros de Chile ratifican su compromiso conjunto de combatir de manera focalizada, profesional y eficaz a las organizaciones criminales que afectan a las familias chilenas, avanzando en la prevención, investigación, detención y desarticulación de estas estructuras ilícitas.

Linares: Carabineros recorre carnicerías y previene delitos como el abigeato

Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, en vísperas de Fiestas Patrias 2025, desarrollaron un amplio despliegue por las carnicerías de la ciudad, con el propósito de advertir a los dueños como a sus trabajadores respecto a la ley 19.162, vigente desde el año 1994, que regula toda la cadena de comercialización de

carnes, desde la planta faenadora hasta su venta en el comercio, para evitar irregularidades y garantizar la calidad del producto.

La normativa establece que, todos los predios deben tener sus animales inscritos en el registro del SAG, mediante un Rol Único Pecuario (RUP) y también reemplaza las antiguas guías de despacho que

otorgaban las municipalidades para su traslado, por un formulario de Movimiento Animal.

La Víctor Zavala Bravo espera dar vuelta el partido para continuar en las eliminatorias U 15

En la selección de la Víctor Zavala tienen confianza que pueden dar vuelta el marcador y ganador por una diferencia de goles que les permita continuar con vida en el certamen .El sábado serán locales y contarán con el apoyo de su fiel hinchada para alentar desde las gradas en este trascendental match .

En la vereda del frente estará el cuadro

dirigido técnicamente por Albert Chacón, que gano por la cuenta mínima y espera seguir avanzando . Aunque la llave está abierta y será un duelo bisagra, donde ninguno de los dos quiere dejar estas clasificatorias en U 15 .

Por lo menos en la cancha , veremos a dos equipos con ganas de buscar el aco contario , ambos elencos no tienen lesionados, lo que es sinónimo que estaremos en presencia de

Se viene el

Las Fiestas Patrias son una instancia de celebración, pero también implican un desafío para las pymes que deben enfrentar gastos adicionales por el pago de aguinaldos. Este desembolso puede tensionar la liquidez y afectar la estabilidad del negocio si no se gestiona con anticipación.

Independientemente del rubro, las empresas deben planificar adecuadamente el pago del aguinaldo para mantener sus finanzas ordenadas. Diego Plaza, experto tributario de Maxxa, fintech de servicios financieros para pymes, entrega consejos para que las pequeñas y medianas empresas enfrenten adecuadamente esta situación.

OBLIGATORIO EN CIERTOS CASOS

A diferencia de otros países de América La-

un partido intenso , con similares características del que se vivió en el Tucapel Bustamante Lastra.

Tal como lo confirmó el presidente de la Asociación Víctor Zavala Bravo , habrá un operativo se seguridad , porque la idea es que no se junten las hinchadas de ambos cuadros , por eso la fanaticada de la AFAL , deberán ingresar por calle Diego

Partido se disputa este sábado a las 16:00 horas Esperan no cometer los mismos errores .

Portales , que da a la cancha 2 de la Zavala . Mientras que los locales , los “verdes” de la Víctor Zavala Bravo , deberán ingresar y salir por calle Maipú . El valor de la entrada será de 3 mil pesos . Los de 45

La otra serie de la Afal , en senior de 45

años , deberán viajar a buscar su clasificación este domingo a la cancha del Deportivo Chile Nuevo desde las 16:30 horas , ante el local San Clemente equipo que rescató un positivo empate luego de ir perdiendo por 1 a 3 . Los adiestrados por

Eduardo Lalo Tapia , deberán estar más concentrados para que no les pase lo que ocurrió en el partido de ida , que lo ganaban cómodamente con tres anotaciones de Francisco Retamal.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

“18”: cómo las pymes pueden planificar el pago del aguinaldo

tina, en Chile el aguinaldo no es obligatorio para el sector privado. Sin embargo, existen instancias donde sí debe aplicarse, como cuando está contemplado en una negociación colectiva o si está estipulado en el contrato de trabajo. “El aguinaldo es obligatorio si el empleador se ha comprometido contractualmente a pagarlo. A pesar de lo anterior, existe jurisprudencia en que podría constituirse en una cláusula tácita si se ha otorgado en forma periódica y constante, pero se trata de una situación que requiere evaluarse caso a caso”, advierte Plaza.

Por otra parte, el experto de Maxxa señala que las pymes deben tener en cuenta que los aguinaldos son imponibles, lo que significa que deben integrarse a la remuneración so-

bre la cual se calculan los impuestos y cotizaciones obligatorias del trabajador. “Si se entrega un aguinaldo no imponible, se incurre en una falta a la ley laboral que implica una multa pecuniaria”, alerta.

MONTO DE AGUINALDOS

Así como la entrega del aguinaldo no es obligatoria en el sector privado, tampoco existe una normativa que establezca los montos a pagar, a diferencia del sector público. Por ello, su cálculo depende de la política interna y de la situación financiera de cada empresa. Como referencia, un estudio de Pluxee publicado en 2025 indica que, entre quienes recibieron aguinaldo el año pasado, más del 60% obtuvo entre $50.000 y $80.000, mientras que cerca del 25% recibió montos entre $20.000

en Fiestas Patrias

● El experto tributario Maxxa, Diego Plaza, afirma que las pymes deben estar atentas a la obligatoriedad del aguinaldo en condiciones específicas. Además, entrega consejos de cómo calcular un monto que no ponga en riesgo el equilibrio financiero del negocio.

y $50.000.

De acuerdo a Plaza, en la práctica las empresas se guían por los beneficios entregados en años anteriores o por referencias de mercado, buscando una cifra coherente y sostenible. “La clave está en proyectar este gasto con anticipación, considerando el historial de aguinaldos, la evolución de los montos entregados y la situación financiera actual. Un buen cálculo permite entregar un beneficio competitivo dentro del mercado, que motive a los trabajadores, pero sin comprometer la estabilidad de la pyme”, señala el experto de Maxxa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.