PARRAL: CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO POR MICROTRÁFICO Y PORTE ILEGAL DE MUNICIÓN
Cuenta Pública: SENCE
Maule benefició a más de 157 mil personas durante el año 2024
Pesar por deceso de Margarita Morales, Fundadora de la Agrupación de Pacientes con Parkinson de Linares
PDI confirmó robo y agresión: Diputada Veloso (Ind-PR) anuncia querella por distorsiones a su accidente en marzo
MUNICIPIO DE LINARES HOMENAJEÓ A MIGUEL ÁNGEL VENEGAS SALGADO POR SUS 50 AÑOS DE TRAYECTORIA EN LAS COMUNICACIONES
- Alcalde Mario Meza y Concejo Municipal destacaron la labor del conocido locutor y periodista
LINARES: DECOMISAN CARNES EN FISCALIZACIÓN DE AUTORIDAD SANITARIA
Pág.11
Pág.7
Septiembre, mes de la Patria Las Hermanas Loyola, hijas de Linares
Uno de los dúos femeninos más famosos y escuchados durante los años ‘40 fue el integrado por las agraciadas hermanas Estela y Margot Loyola, hijas de Recaredo Loyola y Ana María Palacios.
Siguiendo la antigua tradición folclórica, de asociaciones femeninas de guitarra-voz, generalmente dúos vocales de hermanas, en la interpretación de un repertorio típico.
Las Hermanas Loyola daban un gran golpe musical el año 1932, en Radio del Pacífico; siendo apadrinadas por el compositor Donato Román Heitman. Margot ya había comenzado sus viajes iniciales investigando junto a la poeta Cristina Miranda, por lo que gran parte del repertorio de Las Hermanas Loyola estaba integrado por canciones anónimas, rescatadas desde el interior, sobre todo cuecas y tonadas.
Margot y Estela estaban encargadas de desarrollar charlas educativas y conciertos de música folclórica como si fueran conciertos de música cámara.
En 1950 el dúo vocal-instrumental terminó su vida artística tras obtener un valioso premio como mejor conjunto folclórico, entregado por la prensa escrita y radial. Una Estela enamorada decide seguir su vida personal lejos de la música, por lo que la disolución del dúo cierra un brillante ciclo interpretativo.
Es el punto de partida para la investigación y recopilación que Margot realizaría por Latinoamérica, a partir de 1951 y que pronto la convertirían en una de las figuras históricas de la proyección folclórica.
En el silencio mueren miles
Cada 10 de septiembre el mundo detiene su mirada para recordar un tema que, aunque incómodo, es urgente: la prevención del suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En Chile, por ejemplo, la tasa bordea los 10 casos por cada 100 mil habitantes, con un preocupante aumento en jóvenes y adolescentes. Frente a estos números, el silencio no es opción. La psicología tiene la responsabilidad ética y social de abrir la conversación, aportar comprensión y tender redes de cuidado.
El suicidio rara vez es un acto repentino. En la mayoría de los casos, está precedido por una serie de señales, sufrimientos emocionales invisibles y contextos psicosociales complejos. La psicología ha mostrado que los factores de riesgo incluyen depresión, ansiedad, consumo problemático de sustancias, aislamiento social y experiencias de trauma. Sin embargo, también existen factores protectores: vínculos significativos, espacios de escucha activa, proyectos de vida con sentido y acceso oportuno a salud mental. Reconocer estos elementos es fundamental para prevenir.
Uno de los grandes desafíos en nuestra sociedad es romper el estigma. Hablar de suicidio no “incita” a cometerlo, como muchas veces se cree; por el contrario, abre una posibilidad de acompañamiento y reduce la sensación de soledad. Los psicólo-
gos sabemos que la escucha genuina puede marcar la diferencia. Preguntar directamente por las ideas suicidas, desde la empatía y sin juicios, es una herramienta validada clínicamente para disminuir el riesgo.
María José Lizana Psicóloga y Académica U. Central
También debemos reflexionar sobre el rol de la sociedad frente a estos escenarios, puesto que la poca empatía, la frialdad, el enojo y la burla son las principales reacciones al conocer que el trayecto al trabajo u hogar se ve retrasado por la pérdida de una vida. Septiembre se conoce a nivel de la psicología como la primavera gris, puesto que el florecimiento no siempre es visto como algo positivo o esperanzador. El Día Mundial de la Prevención del Suicidio no es sólo una fecha conmemorativa: es un llamado a la acción. Desde la psicología, debemos insistir en que prevenir es posible, que cada conversación puede salvar una vida y que el acompañamiento temprano reduce significativamente el riesgo. Como sociedad, tenemos que atrevernos a hablar, escuchar activamente y actuar, lo que pone en tensión, el individualismo.
Que este día nos recuerde que el suicidio no es un problema individual, sino un fenómeno social y de salud pública que exige respuestas colectivas. En el silencio mueren miles; en la palabra, en la escucha y en la acción, puede nacer la esperanza.
(Manuel Quevedo Méndez)
EDITORIAL
Delitos en zonas rurales
La Sala de la Cámara aprobó un proyecto que modifica el Código Penal. Su objetivo es establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal, el hecho de cometer delito en zonas rurales.
La norma, derivada al Senado a su segundo trámite, incorpora la referida agravante especial con el objeto de sancionar los ilícitos registrados en estos lugares. Para esto, se considera que existe, por parte del agresor, un aprovechamiento de la distancia que separa a su víctima, del auxilio de la fuerza pública.
En ese sentido, la disposición suma esta nueva consideración al listado definido en el Código Penal de las “circunstancias que agravan la responsabilidad criminal”. Así se precisa que se considerará cuando el delito sea ejecutado “de noche, en despoblado o en zona rural“.
La iniciativa apunta directamente a los delitos contra las personas o la propiedad. Al respecto, en sus fundamentos, la moción señala que las condiciones agravantes de responsabilidad penal no pueden entregarse a un dilema interpretativo, en relación a este tipo de ilícitos cometidos en zonas rurales.
De tal forma, uno de los desafíos es la ausencia de una definición legal clara de “zona rural” para efectos penales, siendo necesario establecerla para la correcta aplicación de la ley.
De acuerdo a relato de autoridades y dirigentes locales, los robos con violencia en domicilios rurales y asaltos en caminos con baja circulación, los que suelen cometerse en grupo, con armas de fuego y aprovechando el aislamiento del lugar, se han incrementado, incluso con alarma en algunas localidades.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Bots y política: riesgo económico
En las últimas semanas, Chile ha sido escenario de una polémica que trasciende lo electoral: el uso de redes de bots en el marco de la campaña presidencial. Reportajes de medios nacionales e internacionales han develado la existencia de estrategias digitales de desinformación destinadas a atacar a candidatos, amplificar discursos de odio y manipular el debate público. El fenómeno no es aislado; forma parte de una tendencia global de intervención política mediante herramientas tecnológicas que, lejos de fortalecer la deliberación democrática, erosionan la confianza en las instituciones.
Los analistas advierten que la desinformación sostenida por bots instala un clima de sospecha permanente y dificulta la formación de juicios informados. Lo que se ha conocido es apenas “la punta del iceberg”: ataques coordinados contra figuras como Evelyn Matthei y Gloria Hutt han puesto en entredicho la legitimidad del debate político, mientras partidos como el Republicano se han visto forzados a desmarcarse públicamente de estas operaciones. A ello se suman las revelaciones sobre la participación de asesores comunicacionales y directivos de medios, lo que refuerza la percepción de opacidad y manipulación.
Pero el problema no se restringe a la política. Las implicancias económicas del uso de bots y de la desinformación digital son cada vez más claras. La economía contemporánea se sostiene en gran medida sobre la confianza: la de los inversionistas en la estabilidad del país, la de los consumidores en el mercado y la de la comunidad internacional en el respeto a las reglas del juego democrático. Cuando esa confianza se ve dañada por campañas de desprestigio, los costos son inmediatos. La incertidumbre política suele traducirse en volatilidad cambiaria, caídas bursátiles y restricciones en el flujo de capitales. Además, las agencias clasificadoras de riesgo consideran la fortaleza institucional como un factor clave al evaluar la capacidad crediticia de un país. Una democracia percibida como frágil o manipulada por redes digitales puede encarecer el financiamiento soberano y elevar la prima de riesgo país.
Las empresas también resienten este escenario. El clima de polarización digital resta previsibilidad y desalienta la inversión. Sectores estratégicos como el turismo, altamente dependiente de la imagen internacional de Chile como un país
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 10 de Septiembre de 1995
MOP INICIA INSTALACIÓN DE AGUA
POTABLE EN PASO CUÑAO
El Ministerio de Obras Públicas comenzó la instalación de un sistema de agua potable en la localidad rural de Paso Cuñao (comuna de Retiro), beneficiando a 400 habitantes. La obra, con inversión de 43 millones de pesos, incluye un estanque de 15.000 litros, 3 km de tuberías y 80 conexiones domiciliarias, extrayendo agua de un pozo local. El proyecto, ejecutado por la Dirección Regional de Riego, mejorará significativamente la calidad de vida de la comunidad al asegurar acceso a agua no contaminada.
ENTREGAN 45 VIVIENDAS PROGRESIVAS EN SAN JAVIER
El gobernador de Linares, Víctor Chávez, lideró la entrega de 45 viviendas progresivas en San Javier, construidas con fondos del Ministerio de Vivienda y la Fundación San José de la Dehesa. Estas casas, más espaciosas que las del subsidio habitual, benefician a familias de escasos recursos. La ceremonia incluyó la bendición del conjunto “Juntas Viejas” y reconocimientos a las autoridades que facilitaron el proyecto.
Manuel Cea, director de Ingeniería en Administración de Empresas UNAB sede Viña del Mar
seguro y confiable, pueden sufrir retrocesos si el relato global se contamina con percepciones de inestabilidad. Lo mismo ocurre con la economía de servicios, pilar en la diversificación productiva, que requiere certezas y cohesión social para prosperar.
Existe además un costo social menos visible: la erosión del capital humano. Una ciudadanía expuesta de manera constante a noticias falsas y discursos de odio vive en un entorno de desconfianza que afecta tanto su participación política como sus decisiones económicas cotidianas. Desde el consumo responsable hasta la inversión familiar, la manipulación digital distorsiona la percepción de riesgos y oportunidades, condicionando la vida económica de los hogares.
El desafío para Chile es doble. Por un lado, avanzar hacia regulaciones claras y mecanismos efectivos de fiscalización que permitan identificar y sancionar el uso de bots en la política. Por otro, reconocer que la estabilidad económica depende de la solidez institucional y del resguardo del sistema democrático. Blindar la economía frente a la manipulación digital implica proteger la democracia como un bien público esencial.
En un mundo globalizado, donde la reputación de los países incide directamente en la inversión y la competitividad, Chile no puede permitir que su debate político sea capturado por redes de desinformación. Los bots han dejado de ser una herramienta tecnológica neutral: hoy son un factor de riesgo que amenaza tanto la salud de la democracia como la fortaleza de la economía.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 10 de Septiembre de 1965
FINALIZA CONVENCIÓN NACIONAL DE LA PRENSA EN BIBLIOTECA NACIONAL
La Convención Nacional de la Prensa concluye hoy tras tres días de actividades en la Biblioteca Nacional, con asistencia de más de cuarenta medios. El director de *El Rancagüino*, Héctor González, representó a la prensa provincial. El evento contó con la presencia del presidente Eduardo Frei en la inauguración, destacando el rol histórico de la prensa en la formación de la opinión pública y su evolución técnica desde los tipos móviles hasta las modernas impresiones.
DIRINCO SANCIONA A TRES COMERCIANTES POR INCUMPLIR PRECIOS Y MÁRGENES
La oficina provincial de DIRINCO en Linares, a cargo de Luis J. Fernández, multó a tres locales comerciales: una panadería por vender pan sin pesar sobre el precio oficial (110 escudos), una mercería por exceder el margen permitido en clavos (914,85 escudos) y una tienda por sobreprecio en cotí listado (1.372,27 escudos). Los infractores tienen 5 días para apelar y 3 para pagar, bajo riesgo de clausura. Fernández anunció más expedientes en proceso e instó al público a denunciar especulaciones.
Día de la Atención Primaria en Salud
En los últimos años, la Terapia Ocupacional se ha consolidado como una disciplina fundamental en la Atención Primaria de Salud (APS) en Chile, amApliando progresivamente su presencia en distintos programas y dispositivos comunitarios. Los primeros Terapeutas Ocupacionales se incorporaron en la década de los años 90, especialmente en Salas de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC) y en programas de salud mental comunitaria, abriendo camino a nuevas áreas de intervención que hoy son parte de la oferta habitual en la red de atención primaria en salud.
Actualmente, los y las terapeutas ocupacionales desarrollan su quehacer en el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, en centros de autismo, en el Programa de Atención Domiciliaria para Personas con Dependencia Severa, en espacios de promoción de la salud y participación comunitaria, e incluso ocupando cargos de gestión administrativa y direcciones de centros de salud. Esto refleja el creciente reconocimiento de su aporte a la salud pública, especialmente en contextos territoriales y comunitarios.
El rol del terapeuta ocupacional en APS abarca las áreas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación a lo largo de todo el curso de vida, desde la infancia hasta edades avanzadas, siempre con el objetivo de favorecer la autonomía, la inclusión y la participación en la vida comunitaria. La disciplina también ha incorporado prácticas innovadoras, como el uso de realidad virtual en rehabilitación, la confección de ortesis en 3D,
la integración sensorial o los programas de atención domiciliaria para personas dependientes severos, lo que permite abordar necesidades que antes resultaban complejas de cubrir en la atención primaria.
El Terapeuta Ocupacional es un profesional de la salud que diseña e implementa estrategias para promover la independencia y la participación en las actividades significativas de la vida diaria, con un accionar sustentado en paradigmas sociales y en el respeto de los derechos humanos. Su aporte se torna esencial en equipos de APS, ya que entrega una mirada integral, interdisciplinaria y centrada en la persona, articulando planes de intervención que consideran la condición de salud, el entorno, la familia y los determinantes sociales.
En línea con el Modelo de Salud Familiar, que guía la atención en Chile, los Terapeutas Ocupacionales cuentan con las herramientas necesarias para impulsar acciones de prevención, promoción de la salud, fortalecimiento del autocuidado y generación de instancias de participación comunitaria. Todo ello refuerza el compromiso de la disciplina con una atención más cercana y humana.
Así te quiero Septiembre
(Oscar Mellado Norambuena)
Así te quiero septiembre
Con clarines y trinos
Saludando a nuestra patria
Su presente y su destino.
Te quiero con tu lucero
Fundido al tricolor
Que embellecen cual jardines
El centro y la población.
Te quiero, con el oro del aromo Que decora los caminos y el perfume tan chileno que llega de los espinos.
Te quiero mi novia eterna
Con tu velo blanco andino, El azul que te acaricia
Y el rojo de los patriotas
Que velan nuestro destino.
Te quiero de norte a sur Y de mar a cordillera
Con volantines y cuecas
Con sus guasos y sus chilenas.
Te quiero jugando al trompo Y también a la rayuela, Con desfiles en las plazas
Gallardía de soldados
Y también de las escuelas.
Día de la Atención Primaria en Salud
En los últimos años, la Terapia Ocupacional se ha consolidado como una disciplina fundamental en la Atención Primaria de Salud (APS) en Chile, ampliando progresivamente su presencia en distintos programas y dispositivos comunitarios. Los primeros Terapeutas Ocupacionales se incorporaron en la década de los años 90, especialmente en Salas de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC) y en programas de salud mental comunitaria, abriendo camino a nuevas áreas de intervención que hoy son parte de la oferta habitual en la red de atención primaria en salud. Actualmente, los y las terapeutas ocupacionales desarrollan su quehacer en el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, en centros de autismo, en el Programa de Atención Domiciliaria para Personas con Dependencia Severa, en espacios de promoción de la salud y participación comunitaria, e incluso ocupando cargos de gestión administrativa y direcciones de centros de salud. Esto refleja el creciente reconocimiento de su aporte a la salud pública, especialmente en contextos territoriales y comunitarios. El rol del terapeuta ocupacional en APS abarca las áreas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación a lo largo de todo el curso de vida, desde la infancia hasta edades avanzadas, siempre con el objetivo de favorecer la autonomía, la inclusión y la participación en la vida comunitaria. La disciplina también ha incorporado prácticas innovadoras, como el uso de realidad virtual en rehabilitación, la confección de ortesis en 3D, la integración sensorial o los programas de atención domiciliaria para personas dependientes severos, lo que permite abordar necesidades que antes resultaban complejas de cubrir en la atención primaria.
El Terapeuta Ocupacional es un profesional de la salud que diseña e im-
Francisco Castro Soto, académico de Terapia Ocupacional UNAB sede Viña del Mar
plementa estrategias para promover la independencia y la participación en las actividades significativas de la vida diaria, con un accionar sustentado en paradigmas sociales y en el respeto de los derechos humanos. Su aporte se torna esencial en equipos de APS, ya que entrega una mirada integral, interdisciplinaria y centrada en la persona, articulando planes de intervención que consideran la condición de salud, el entorno, la familia y los determinantes sociales.
En línea con el Modelo de Salud Familiar, que guía la atención en Chile, los Terapeutas Ocupacionales cuentan con las herramientas necesarias para impulsar acciones de prevención, promoción de la salud, fortalecimiento del autocuidado y generación de instancias de participación comunitaria. Todo ello refuerza el compromiso de la disciplina con una atención más cercana y humana.
Francisco Castro Soto, académico de Terapia Ocupacional UNAB sede Viña del Mar
Atención Primaria en Salud: Pilar Fundamental para la Equidad y la Justicia Social en Chile
Cada 6 de septiembre, Chile conmemora el Día de la Atención Primaria en Salud (APS), una fecha que invita a reflexionar sobre el rol crucial que cumple este nivel de atención en el sistema de salud, especialmente en la lucha contra las inequidades. La APS no solo es el primer punto de contacto entre las personas y el sistema sanitario, sino también la base para construir sociedades más justas y saludables, donde el acceso a servicios de calidad sea un derecho garantizado para todos.
Este día tiene sus raíces en hitos históricos fundamentales como la Declaración de Alma-Ata, adoptada en 1978, y más recientemente la Declaración de Astana, de 2018. Ambas representan compromisos globales para fortalecer la APS como estrategia para alcanzar la salud para todos. Alma-Ata destacó que la salud es un derecho humano fundamental y subrayó la necesidad de que la atención sea accesible, participativa y comunitaria. Cuarenta años después, Astana reafirmó estos principios, enfatizando el enfoque integral y sostenible, con especial atención a las inequidades y a las determinantes sociales de la salud.
En Chile, estas declaraciones cobran especial relevancia. Nuestro país enfrenta desafíos profundos en materia de desigualdad, donde factores sociales, económicos y culturales influyen directamente en la salud de la población. La APS, al estar ubicada en el territorio, es la herramienta más eficaz para abordar estas desigualdades desde la raíz. Trabajar directamente con las comunidades, entendiendo su contexto y sus necesidades, permite diseñar intervenciones que no solo curan enfermedades, sino que también promueven bienestar integral a través de la prevención y promoción.
El enfoque en las determinantes sociales de la salud es esencial para comprender que no basta con garantizar el acceso a servicios médicos. La salud está condicionada por múltiples factores: educación, vivienda, empleo, alimentación, medio ambiente, entre otros. La APS tiene la capacidad de
articular esfuerzos multisectoriales para mejorar estos determinantes, generando así un impacto positivo y sostenible en la calidad de vida de las personas.
Chile ha avanzado en consolidar un modelo de APS universal, que busca garantizar el derecho a la salud de toda la población, sin importar su condición social o geográfica. Este modelo se basa en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación desde un enfoque integral y comunitario. Sin embargo, para que la APS cumpla su rol transformador, es necesario fortalecer su financiamiento, recursos humanos y participación comunitaria, asegurando que la atención no solo sea universal, sino también equitativa y de calidad.
El Día de la Atención Primaria en Salud es una oportunidad para reconocer el valor de quienes trabajan en este nivel, desde profesionales de la salud hasta agentes comunitarios, quienes día a día enfrentan desafíos para llevar bienestar a cada rincón del país. También es un llamado a la sociedad y al Estado para reafirmar su compromiso con un sistema de salud justo, que no deje a nadie atrás.
La salud es más que la ausencia de enfermedad; es el reflejo de una sociedad que cuida, que invierte en sus personas y que construye condiciones para una vida digna. Fortalecer la APS en Chile significa apostar por un futuro más equitativo y saludable para todos.
Emprendedores de Market Maule y Viñedos Locales Dieron Vida a la Celebración del Día del Vino
La capital regional fue escenario de la celebración del Día del Vino, actividad realizada en el sector Alto Las Rastras de Talca, donde emprendedores de Market Maule y destacados viñedos de la zona se unieron para rendir homenaje a una de las tradiciones más importantes de la región.
Talca se transformó en el epicentro de la
celebración del Día del Vino, jornada que reunió a emprendedores y viñedos del Valle del Maule en el sector Alto Las Rastras. La actividad, organizada en el marco de la promoción del vino y la identidad agrícola regional, contó con la presencia del gobernador del Maule y presidente del directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP),
Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
“Nosotros somos el corazón de Chile, somos una región netamente agrícola, por lo tanto los productos que hacemos acá son los mejores. Queremos describir el Maule impulsando todo este tipo de iniciativas como la Ruta del Vino”, destacó la autoridad.
En la feria también participaron emprendedores de Market Maule y viñas locales. Entre ellos, Bernardita Troncoso de Vinos Las Veletas, quien compartió: “Somos un viñedo que está ubicado en Alquihue, San Javier. Muchos nos conocen sobre todo por nuestras líneas que son Gran Reserva, Grandes Ensamblajes y la Línea
Cuarto. Pueden encontrarnos en laveletas.cl y también pueden visitar nuestras viñas, yo los recibo feliz con un almuerzo”.
Por su parte, Patricia Rodríguez de Atypical Vino valoró la instancia para dar a conocer su propuesta: “Mi emprendimiento lleva cuatro años, son vinos de la Ruta del Vino del Valle del Maule. Estos son vinos tintos con variedades que no puedes encontrar en otra parte. Los invito a seguirnos en @atypicalvinos o en www.atypicalvinoss.cl”.
La jornada no solo permitió degustar y conocer la diversidad vitivinícola de la zona, sino que también reforzó el compromiso de seguir posicionando al
Maule como una de las regiones más importantes en la producción de vinos de calidad a nivel nacional e internacional.
Diego Silva Académico de la Facultad de Medicina, U. Central
Asociación de Municipios Rurales (AMUR) del Maule rechaza rebaja presupuestaria
El presidente de la Asociación de Municipios Urbanos y Rurales del Maule (AMUR) y alcalde de Río Claro, Américo Guajardo Oyarce, rechazó la rebaja del presupuesto 2026 por parte del Gobierno de Chile para el Gobierno Regional del Maule, advirtiendo que afectará proyectos sociales, de infraestructura, seguridad, educación y salud en todas las comunas.
Llamó a autoridades, parlamentarios (as) y alcaldes (as) a unirse para exigir al Gobierno Central revertir la medida que afectará de manera transversal, en respaldo al Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca. La postura será
reafirmada en la reunión del jueves 11 de septiembre en el Gobierno Regional entre alcaldes (as) junto al gobernador regional. Guajardo conclu-
yó que es necesario defender con firmeza los recursos que corresponden a la región para evitar retrocesos que perjudiquen directamente a sus habitantes.
Senadora Vodanovic (PS) planteó en Comité Político de La Moneda críticas por ajuste presupuestario en el Maule
Fue en el Comité
Político en La Moneda, donde la senadora del Maule y presidenta de la Comisión de Gobierno, Paulina Vodanovic (PS), “golpeó la mesa” ante el posible reajuste presupuestario a los Gobiernos Regionales.
PDI confirmó robo y agresión: Diputada Veloso (Ind-PR) anuncia querella por distorsiones a su accidente en marzo
En contraste a lo señalado por medios de comunicación y bots en redes sociales, un informe de la PDI confirmó que la diputada fue víctima de robo con violencia, amenazas e intimidación en los instantes previos a su choque el pasado 25 de marzo, lo que motivó una conducción en defensa propia. Por lo mismo, anunció querella contra perfiles falsos asociados a la ultraderecha y emplazó a Canal 13 por la difusión de imágenes parciales.
la PDI, basada en una extensa recopilación de cámaras y entrevistas, acreditó que la diputada sufrió un robo durante varias horas en su auto, se encontró con los delincuentes al bajar del edificio donde hospedaba y fue físicamente y verbalmente agredida. Una realidad cuestionada en su momento por medios de prensa y perfiles falsos en redes sociales.
tado de ebriedad, una arista que continúa en investigación, pero que habría ocurrido dentro de un contexto consignado.
Acompañado de los alcaldes de Longaví, Jaime Briones y de Licantén, Claudio Reyes, que verían perjuicios en varios proyectos, la senadora del Maule planteó al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, que agotará todas las instancias para evitar el recorte, como también buscar la reasignación de recursos de Gobiernos Regionales que no ejecutarán su presupuesto, a los que sí lo están haciendo, como es el caso del Maule.
“Me reuní con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde y con el Comité Político en La Moneda donde hice el punto y señalé que es inadmisible un recorte presupuestario para el
2026 en los Gobiernos Regionales. He manifestado siempre que necesitamos mayor descentralizacion y con este tipo de acciones estamos haciendo lo contrario y perjudicando a la gente de las regiones. Por eso reafirmé la citación a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización que presido, al ministro de Hacienda, Nicolás Grau y Dipres, Javiera Martínez para este martes a las 15.00 y revertir este anuncio”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
Finalmente, la senadora del Maule, valoró la unidad parlamentaria que de manera transversal se han sumado a la defensa de los recursos para el Maule y las regiones sin distinción política.
“Víctima de robo con violencia e intimidación”. Esa fue una de las principales conclusiones del informe de la Brigada de Investigación Criminal de la Policía de Investigaciones (Bicrim-PDI) en torno a los hechos que vivió la diputada del Maule, Consuelo Veloso, el pasado 25 de marzo en Viña del Mar. Noche en que fue víctima de un robo en su vehículo, fue violentamente agredida y, tras ello, protagonizó un accidente contra la berma.
La investigación de
No obstante, la PDI confirmó que Veloso fue violentada, tirada al suelo y amenazada con un cuchillo en los instantes previos a subirse al vehículo, lo que acreditaría una situación de estrés y legítima defensa. Recordar que la diputada fue apercibida por manejar en eventual es-
A la vez, y a raíz del reciente reportaje de Chilevisión sobre grupos de bots que articulan difamaciones contra personajes políticos en redes, la diputada Veloso afirmó también haber sido víctima de estos usuarios, quienes –en base a imágenes parciales de los eventos mostradas por Canal 13-- instalaron que el robo fue horas antes y que la legisladora no fue agredida. Al quedar comprobados ambos puntos, Veloso anunció querella contra los responsables de estos perfiles falsos y arremetió contra el medio.
La Sala de la Cámara aprobó, en general, por 114 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención, el proyecto que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país.
La norma, que vuel-
ve a la Comisión de Obras Públicas para revisar las indicaciones presentadas, establece que todas las municipalidades del país deberán emitir un permiso de circulación único y estandarizado. Esto de acuerdo a especificaciones técnicas que establecerá el respectivo reglamento.
Particularmente, el texto propone especificaciones, tanto en el formato físico, con métodos de verificación de autenticidad, como en formato digital, mediante códigos que permitan su validación en línea por las autoridades en tiempo real.
Municipio
de Linares homenajeó a
Miguel
Ángel Venegas Salgado por sus 50 años de trayectoria en las comunicaciones
Ayer, en el salón del edificio consistorial, el Municipio de Linares a través de su alcalde Mario Meza y Honorable Concejo Municipal rindieron homenaje a los 50 años de trayectoria del locutor y periodista.
Durante su intervención, al inicio de la sesión del Concejo Municipal, el alcalde Mario Meza señaló que “el 9 de Septiembre de 1975, el entonces joven estudiante del Instituto Politécnico, Miguel Ángel Venegas Salgado, ingresó por primera vez a Radio Soberanía de Linares. En esa emisora que supo descubrir sus condiciones de comunicador, tuvo la ocasión de conducir programas de gran audiencia como “Súper Onda Musical” y “Capissimo”, entre muchos otros. También fue lector y luego director del emblemático programa radial “Vistazos”.
“Otro de sus hitos significativos fue convertirse fue el primer locutor en cubrir las alternativas del Festival
- Alcalde Mario Meza y Concejo Municipal destacaron la labor del conocido locutor y periodista
de la Canción de Viña del Mar, para Radio Soberanía, lo que realizó durante 5 años, en la década de 1980, entrevistando a las principales figuras del evento de la ciudad jardín”.
“En otro aspecto, formó parte del equipo realizador del primer noticiario en la incipiente televisión por cable, llamado “Tele Informe”, en Telered Linares. Posteriormente, se transformó en conductor de noticias por largo tiempo en Canal 2”.
2En 1994 ingresó también a Diario El Heraldo, y en el año 2006, en este mismo medio de comunicación, asume el cargo de director, que ostenta hasta hoy, llevando a cabo el proceso de transformación desde la linotipia a la era digital”.
“A finales de la década del 90, asume otro desafío: estudiar
Cuenta Pública:
Un cuenta pública cargada de testimonios y emociones emitidas por diferentes beneficiarios de la región del Maule entregó durante la presente jornada el director de SENCE, Oscar Morales Mejías, ante un auditórium compuesto por diversas autoridades, encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal,
periodismo en la Universidad de Santiago de Chile, USACH, obteniendo así su título profesional de Periodista y Licenciado en Comunicación Social”.
“Paralelamente se ha desempeñado con mucho éxito como animador de Festivales de la Canción y de los más importantes eventos realizados en la zona, presentando a figuras del espectáculo de nivel nacional e internacional”.
“Actualmente conduce en Radio Buena Nueva los exitosos programas “Época Inolvidable” y “Noche de Estrellas”.
2Junto a su destacada trayectoria en las comunicaciones, ha mantenido inalterable una cualidad que le ha hecho ganar el respeto y cariño de la comunidad linarense: Su humildad”, expresó.
HOMENAJEADO
En la oportunidad,
el locutor y periodista Miguel Ángel Venegas Salgado, formuló agradecimientos al Alcalde Mario Meza y Concejo Municipal, precisando que “me siento reconocido en vida, que es lo más importante. Desde el cielo sé que mi mamá y mi abuelita, que me criaron y educaron con tanto esfuerzo y sacrificio, estarán orgullosas. También es relevante que en esta ocasión estuvieran presentes mi esposa, mi hijo, familiares, amigos, colegas y mi jefe en Diario El Heraldo, Yamil Najle. En tanto, mi primer
jefe en la Radio Soberanía, Alfonso Astete, no pudo asistir por un viaje a Santiago, pero también comparte este momento que para mí ha sido inolvidable. Y tal como ha sido en estos 50 años, espero seguir aportando con un granito de arena a mi ciudad desde este maravilloso mundo de las comunicaciones”.
SENCE Maule benefició a más de 157 mil personas durante el año 2024
además de representantes de sindicatos de pescadores, empresas madereras, del retail, organizaciones sociales, organismos técnicos, oficinas OMIL, entre otros entes públicos y privados. Morales destacó que durante el año 2024 los distintos programas y líneas de acción SENCE beneficiaron un total de 157.853 personas, de las cuales un 36 % correspondió a hombres y un 64% a mujeres.
Junto con ello, precisó que a través del Plan Maule se logró potenciar tres sectores como la pesca artesanal, el área maderera forestal y la agricultura familiar campesina, donde se establecieron diversos cursos de capacitación, los que tienen como objetivo presentarles a estos grupos heterogéneos, caminos para abrirse paso en otros rubros complementarios a los suyos.
“En la pesca artesa-
- Director regional detalló el trabajo realizado a través del Plan Maule para fortalecer la empleabilidad en la zona.
nal hemos tenido una inversión histórica en capacitación de oficios destinada a la reconversión laboral de trabajadores y trabajadoras. Hemos realizado 22 cursos de capacitación agrupados en la costa, desde Lipimávida hasta Curanipe”, indicó Oscar Morales.
A esto se agregan cursos para sindica-
tos de trabajadores del sector maderero forestal de Constitución y alrededores, más capa-
citación en oficios para trabajadoras temporeras de la provincia de Linares.
Mineduc defiende el SAE tras informe de Contraloría: “Es un sistema confiable y transparente”
Ante el informe de Contraloría General de la República (CGR) que detectó irregularidades en la plataforma de Sistema de Admisión Escolar (SAE), el Ministerio de Educación defendió la confiabilidad y transparencia del proceso con el fin de “transmitir tranquilidad a las familias”. El ente contralor realizó un seguimiento a una revisión en 2023 del sistema y advirtió reparos, como que se pudo postular en la plataforma el RUT de una persona fallecida.
A través de un comunicado, el Mineduc sostuvo que “queremos transmitir tranquilidad a las familias que están participando del proceso 2026”. “El SAE es un sistema confiable y transparente, con verificación de los datos de los postulantes y con un principio rector de igualdad ante la ley, que garantiza que ninguna familia sea excluida por razones socioeconómicas, ideológicas o culturales”, aseguraron. Asimismo, sostuvieron que “tal como establece el artículo 7 de la Ley de Inclusión, la admisión a establecimientos financiados con recursos públicos se basa en criterios transparentes, objetivos y no discriminatorios”. “El Sistema de Admisión Escolar contempla un trabajo estrecho con varias instituciones del Estado, entre ellas el Registro Civil. En este contexto, en mayo de cada año, el Registro Civil entrega al Ministerio de Educación información correspondiente a niños, niñas y jóvenes del país entre los 4 y 21 años de edad que se utiliza como insumo para el funcionamiento de plataformas como la del Sistema de Admisión Escolar”, explicó la cartera liderada por Nicolás Cataldo. En ese sentido, afirmaron que “las y los apoderados postulan en el mes de agosto a SAE. Al finalizar el proceso principal, que este año culminó el pasado 28 de agosto, el Ministerio chequea nuevamente los datos de las y los apoderados que ingresaron a la plataforma y los de sus estudiantes, asegurando la correcta validación de la información (nombres y RUT)”. Añadieron también que “los resultados de la asignación del periodo principal se publicarán el 15 de octubre y las familias tendrán hasta el 21 del mismo mes para aceptar, rechazar o activar listas de espera respecto de las vacantes asignadas”. “En tanto, entre el 12 y 19 de noviembre se realizará el periodo complementario de postulación de aquellas familias que no participaron del periodo principal o que no aceptaron la asignación”, informaron.
Emprendimiento: Mayoría dice que no es prioridad para el Gobierno y que la burocracia es “muy limitante
Según la XI Encuesta Nacional del Ecosistema Emprendedor que realiza la Universidad Gabriela Mistral junto a Black and White (BW), la mayoría de las personas ve a la burocracia estatal como un factor limitante y un alto número cree que para el Gobierno de Gabriel Boric el emprendimiento no es prioridad. En concreto, un 82% de los encuestados -que van desde los 18 años y que no necesariamente han emprendido- cree que la burocracia del Estado es “bastante limitante” o “muy limitante”. Esto, en contra de a penas un 18% que la ve como “poco limitante” o “nada limitante”. En tanto, un 84% piensa que la falta de acceso a financiamiento para emprender es “bastante limitante” o “muy limitante”. En el otro extremo, solo un 16% cree que este factor es “poco limitante” o “nada limitante”. En el mismo contexto, un 66% sostiene que es poco o nada probable conseguir financiamiento para emprender. En la misma línea, un 70% de quienes fueron consultados piensa que las condiciones económicas del país son un factor “muy limitante” o “bastante limitante” a la hora de emprender. Esto, frente a un 30% que ve al entorno como “poco limitante” o “nada de limitante”. Mayoría cree que no es prioridad para el Gobierno Según los resultados del estudio, la opinión general de los encuestados es que el Gobierno no considera el emprendimiento como una prioridad. Específicamente, la mayoría -el 71%- considera que el gobierno no tiene el emprendimiento como prioridad. No obstante, la proporción de personas que sí creen que el gobierno prioriza el emprendimiento aumentó en 2 puntos porcentuales (pasando del 27% al 29%) respecto a la medición anterior.
Banco Central mantiene la tasa de interés y apunta al riesgo “de una mayor persistencia de la inflación”
El consejo del Banco Central (BC) decidió mantener la tasa de interés en 4,75%, tal como lo esperaba el mercado y como lo recomendó ayer el Grupo de Política Monetaria (GPM). Con esto, la entidad que preside Rosanna Costa regresó a las pausas, luego de haber hecho el primer recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en siete meses, en la reunión del 29 de julio. La determinación del ente rector fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
La institución precisó que evaluará los “próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”. “En el escenario actual el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”. “En el escenario actual -indicó- el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales” “En línea con lo previsto en junio, la inflación total ha seguido disminuyendo. No obstante, la inflación subyacente se ubica por encima de lo esperado en el IPoM previo, tanto en bienes como en servicios”, indicó de todos modos el BC. En relación a la actividad local, el consejo sostuvo que esta “ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de junio, ratificando la transitoriedad de los factores que la impulsaron a inicios de año”. Con ello en cuenta, añadió que “descontada la estacionalidad, durante el segundo trimestre el PIB total y no minero crecieron 0,4 y 0,1% respecto del trimestre previo (0,8 y 1,4% en el primer trimestre), respectivamente. En julio, el Imacec total y no minero aumentaron 1,0 y 0,5% mes a mes en su serie desestacionalizada (1,8 y 2,5% anual en su serie original), respectivamente. En el segundo trimestre, la demanda interna creció por sobre lo previsto, resaltando el desempeño de la inversión en maquinaria y equipos y del consumo privado”. Sobre el mercado laboral, indicó que “sigue entregando señales mixtas, con una tasa de desempleo que se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil terminado en julio, en un contexto de lenta creación de empleo y salarios que han mantenido un elevado crecimiento”.
Licencias médicas: Balance de Contraloría reporta solo 8 mil sumarios y 52 destituciones
La Contraloría General de la República (CGR) informó este martes que hasta el viernes 5 de septiembre se han iniciado 8.301 sumarios derivados de los cinco
Consolidados de Información Circularizada (CIC) del organismo, los que han abordado el uso irregular de licencias médicas por parte de funcionarios públicos. El Sistema de Inspección de Acciones Derivadas (SIAD), del ente contralor, revisó las acciones que se han tomado en los distintos organismos, información que las propias entidades deben subir. Esto incorpora todos los hallazgos relativos a la eventual salida al extranjero de más de 25 mil funcionarios públicos mientras se encontraban con licencia médica; personal de la Salud que asistió partos estando con permiso por enfermedad (250 médicos); licencias médicas otorgadas por facultativos sujetos a investigaciones penales, y que involucró a 3.500 funcionarios que recibieron estos permisos por parte de 44 médicos. A ellos se suman las salidas fuera del país por parte de funcionarios de FF.AA., policías y Gendarmería de Chile mientras estaban con permiso médico (2.982 funcionarios); y funcionarios que habrían asistido a casinos de juego estando con reposo (más de 13 mil). De esta forma, los hallazgos de Contraloría en los informes antes señalados abarcan un universo de más de 44 mil funcionarios públicos.
Universidad Autónoma de Chile reunió a más de 2.155 inscritos en Ensayo PAES Presencial 2025 en Talca
La Universidad Autónoma de Chile abrió sus puertas para recibir a estudiantes de enseñanza media y egresados en el Ensayo PAES Presencial 2025, instancia gratuita que les permitió medir sus conocimientos y vivir la experiencia bajo las mismas condiciones y tiempos oficiales establecidos por el DEMRE.
La instancia se vivió de forma simultánea en las 3 sedes. En Talca, la jornada se desarrolló en el Campus Central (5 Poniente 1670) desde las 08:30 horas, contemplando las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1).
La convocatoria superó los 2155 inscritos, quienes además pudie-
ron recorrer los stands de distintas carreras, participar en sorteos y conocer de cerca la infraestructura universitaria.
El director de Comunicaciones, Admisión y Extensión Cultural de la sede Talca, Hans Heyer, comentó que “en esta oportunidad superamos el 100% de la convocatoria. Gran cantidad de estudiantes se acercaron a nuestra sede a medir sus conocimientos. La invitación es a que sigan participando en las actividades que tenemos preparadas para ustedes y a que cuenten con nuestro apoyo en la elección de su futuro académico”.
“Estamos muy felices de recibir a más de tres mil estudiantes en las distintas sedes de
la Autónoma en este ensayo PAES presencial. La experiencia para los estudiantes es muy buena, porque reciben sus resultados de inmediato escaneando un código QR con su RUT, y además conocen nuestra oferta académica e instalaciones”, destacó Sebastián Roth, director de Admisión y Marketing de la Universidad Autónoma de Chile.
Los estudiantes valoraron positivamente la experiencia. María Jesús Rocco, alumna de primero medio del Liceo Abate Molina, señaló: “Me gusta mucho la Pedagogía en Inglés y este ensayo me sirve para ir preparándome, porque soy muy nerviosa con las pruebas. La experiencia ha sido muy buena, la feria también y la
gente muy amable”.
Por su parte, Damaris Lastra, de tercero medio del colegio Amelia Troncoso, expresó que “es mi primer ensayo y fue muy buena experiencia. Me gustaría estudiar pedagogía porque los profesores han sido una gran inspiración en mi vida”.
A su vez, Sofía Solís, egresada del Liceo
Marta Donoso Espejo, comentó que el ensayo le permitió reforzar su preparación para postular a medicina. “Aquí están súper organizados y hasta se preocupan de que podamos comer durante la jornada. Además, fui beneficiada con un premio, lo que me sorprendió mucho”.
La actividad también contó con la participación de egresados
de la institución, como Camila Maldonado, profesora de inglés formada en la Universidad Autónoma, quien compartió su experiencia laboral con los asistentes. “La Autónoma me entregó muchas herramientas para desarrollarme de manera integral y hoy quiero motivar a los estudiantes a interesarse en la pedagogía, una carrera muy linda y con muchas oportunidades”.
En septiembre parte la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, una nueva herramienta clave para la generación de estadísticas agropecuaria
Una nueva encuesta, que abarcará las temáticas de superficie de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras y existencias pecuarias (bovino, ovino y caprino), comenzará a levantar este 8 de septiembre en doce regiones del país el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en coordinación con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura, organismo mandatante de la encuesta. Se trata de la Encuesta Nacional Agrícola (ENA), que, en un solo instrumento anual aplicado en dos partes, recogerá información sobre temas que antes se levantaban en varios sondeos distintos del INE.
Andrea García, directora de Odepa, señaló “que la ENA tiene una innovación en la metodología que dará como resultados mejor información y de más calidad, con la cual las personas que trabajan la tierra podrán tomar decisiones con más certezas”.
Ricardo Vicuña, director del INE, destacó que “la ENA permitirá optimizar y hacer más eficiente el levantamiento de la información estadística del sector agropecuario, brindará una mayor frecuencia y actualización de los datos, y posibilitará una mirada mucha más completa e integral, dado que incluirá un módulo rotatorio que servirá para,
tal como lo recomienda la FAO, medir al sector agropecuario no solo en términos productivos, sino también en aspectos medioambientales, sociales y económicos”.
¿CÓMO Y DÓNDE SE APLICARÁ?
La ENA se levantará en dos partes: la primera etapa se llevará a cabo el último trimestre de cada año y recogerá información sobre la superficie sembrada o plantada de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras, además de existencias ganaderas de bovinos, ovinos y caprinos. La segunda etapa se aplicará una vez finalizada la temporada agrícola, enfocándose en la producción y rendimiento de los cultivos antes mencionados.
Se aplicará en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Mau- le, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Metropolitana.
• Operativo será ejecutado por el INE, en coordinación con Odepa, y marca el comienzo del ciclo de encuestas intercensales.
Elige Educar celebra una década del Global Teacher Prize Chile y anuncia a sus finalistas 2025
En una transmisión en vivo se dieron a conocer los nombres de los 9 profesores y educadoras finalistas en las tres categorías de este reconocimiento que, este año, celebra una década destacando el rol fundamental de las y los docentes en la formación de las futuras generaciones en nuestro país.
Tras un minucioso y detallado proceso derevisión de más de 200 postulaciones de docentes a nivel nacional –realizado por un jurado compuesto por
destacados expertos en educación–, Elige Educar dio a conocer losnombres de los finalistas del Global Teacher Prize Chile 2025 en sus tres categorías: Educación Integral, Educación Musical, y Educación Pavularia.
“Después de 10 años nos damos cuenta que el Global Teacher Prize es una excusa para hablar del impacto transformador de los profesores día a día en su sala de clases. Es una caja de resonancia para poder llevar la voz de los profesores en primera persona con
toda su experiencia y aprendizaje a la incidencia en políticas públicas para que la sociedad comprenda qué significa ser profesor. Hay una labor de impacto a la comunidad que busca transformar la vida de niños, niñas y jóvenes”, afirmó la Directora Ejecutiva de Elige Educar, Verónica Cabezas.
Los finalistas de las tres categorías pertenecen a cinco regiones del país –Región Metropolitana, de Atacama, Maule, Ñuble y Los Lagos– y los ganadores se darán a co-
nocer en una especial ceremonia el día martes 4 de noviembre en el Teatro Municipal de Las Condes.
REGIÓN DEL MAULE
Hans Díaz es profesor de matemáticas de la comuna de Vichuquén, Región del Maule. Reconocido por su comunidad por un enfoque educativo basado en la colaboración, el pensamiento crítico y los valores, impulsa iniciativas como un taller de radio escolar y un kiosco comunitario en la Escuela Ema
El Maule es protagonista del “Proyecto 4270”: imágenes aéreas que recorrerán el mundo
La Región del Maule vuelve a posicionarse como un destino único en Chile y el mundo gracias a espectaculares registros audiovisuales que destacan sus paisajes más emblemáticos. Desde el aire, el “Proyecto 4270, una mirada a Chile desde lo alto” —iniciativa impulsada por Banco de Chile— presenta inéditas tomas de la zona costera de la región y el Puente Ferroviario, entre otras espectaculares imágenes de nuestro país.
Se trata de un proyecto que durante 90 días recorrió los 4.270 kilómetros del país, capturando con drones la diversidad geográfi-
● La iniciativa fue recientemente premiada, entre más de 26 mil campañas globales, con un León de Oro en el Festival Internacional de Cannes 2025.
ca y cultural de Chile. La propuesta, recientemente galardonada con un León de Oro en el Festival Internacional de Cannes 2025 entre más de 26 mil campañas globales, busca invitar a las comunidades a reencontrarse con su territorio y a valorar la riqueza natural y patrimonial de cada región.
Además de hermosos lugares de la Región del Maule, el proyecto registra íconos como el Gigante de Tarapacá, el valle
del Elqui, la playa de Anakena, Sewell, Chiloé, Torres del Paine y Juan Fernández, conformando un banco de más de 500 fotografías libres de derechos disponibles en un sitio web habilitado por el Banco de Chile.
Este archivo visual —pensado para uso educativo, cultural y personal— se suma a la entrega de un libro de alta calidad a establecimientos educacionales del país, como parte del compromiso de la entidad con la educación y la cultura.
“Más allá de los reconocimientos, lo que más valoramos del ‘Proyecto 4270, una mirada a Chile desde lo alto’ es su capacidad de resaltar lo mejor
Cornejo de Boyeruca. Además, ha fundado EducatourChile y ViveFeel.org, esta última centrada en la prevención del suicidio adolescente. Su compro-
miso se refleja también en el fortalecimiento de los lazos entre las familias de la comunidad educativa, construyendo un entorno más unido y solidario.
Pesar por deceso de Margarita Morales, Fundadora de la
Agrupación de Pacientes con Parkinson de Linares
de Chile. En tiempos en que predominan las miradas críticas, cortoplacistas o las divisiones, esta obra es un regalo para Chile, para los chilenos y para todos quienes han elegido este rincón del mundo para vivir, estudiar o emprender. Ese es, en definitiva, nuestro llamado e invitación: ¡Reencontrémonos, cuidemos a Chile y valoremos el maravilloso país que tenemos!”, comentó Eduardo Ebensperger, gerente general de Banco de Chile. Actualmente, además, se exhibe en el Pabellón de Chile en la Exposición Universal Osaka 2025, que se realiza en Japón y que finaliza en octubre.
Ayer, a la edad de 75 años, dejó de existir la profesora Margarita Morales, quien fue una de las fundadoras de la Agrupación de Pacientes con Parkinson de Linares, que comenzó a funcionar con la asesoría del doctor Ramón Jara.
Como educadora, trabajó en las escuelas 1 y 2 de esta ciudad, dejando un gran legado por su compromiso con los alumnos y la educación.
Tras jubilar y enfermar de Parkinson, fue clave para que se creara una agrupación de pacientes con esta enfermedad, la que ya lleva más de 15 años de funciona-
miento. Actualmente, esta organización se reúne en la casa de la presidenta, Gloria Maureira, en la Villa Arauco, y cuenta con 20 socios y colaboradores. El velatorio de la profesora Margarita Morales se realiza en Funeraria Alarcón de esta ciudad.
Hans Díaz Horizontal.
Linares: decomisan carnes en fiscalización de autoridad sanitaria
La Seremi de Salud, Carla Manosalva junto a un equipo de fiscalizadores, supervisaron ayer la comercialización de productos cárneos, previo a “Fiestas Patrias”, en la comuna de Linares.
El operativo arrojó resultados: se decomisaron carnes y se inició sumario en tres recintos de la ciudad.
La autoridad sanitaria reiteró a consumidores y a los comercios del rubro, a verificar las medidas sanitarias de expendio y venta a público de las carnes de diverso tipo.
Desarticulada red de trata en Talca: dos imputados quedan en prisión preventiva
En una investigación liderada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía maulina y ejecutada por la Policía de Investigaciones, se logró desarticular una red criminal dedicada en la capital maulina a la trata de personas, deteniéndose a dos sujetos de nacionalidad venezolana.
En las diligencias ordenadas por el Ministerio Público, la Brigada Investigadora de Trata de Personas (Bitrap), con apoyo de personal multidisciplinario del Departamento de Migraciones y Policía Internacional, y la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales, ambas de la PDI de Talca, lograron establecer que las víctimas —de entre 16 y 25 años— fueron captadas bajo falsas promesas de empleo como promotoras, ingresadas ilegalmente al país y luego obligadas a ejercer comercio sexual.
“La UNAAC logró en un tiempo significativamente reducido la identificación de
parte de una red internacional de trata de personas, específicamente la trata con fines de prostitución de dos menores de edad y una adulta, todas de nacionalidad colombiana. En ese contexto se pudo identificar a lo menos tres sujetos, de los cuales dos fueron detenidos y formalizados por el ilícito de trata de personas. Los imputados de naciona- lidad venezolana con situación irregular en el país utilizaban el mismo modus operandi de organizaciones criminales que se dedican a este giro, es decir, traer engañadas a víctimas generalmente menores de edad, en este caso desde Colombia, traspasarlas a través de las distintas fronteras para ser prostituidas en el país a cambio de una comisión o multa que estas deben pagar,
manteniendo de esta manera a las mujeres obligadas a prostituirse y trabajar para ellos. De este modo, el Tribunal de Garantía, luego de formalizada la investigación, decretó la prisión preventiva de ambos imputados por considerar que se encontraban suficientemente justificadas la existencia de los delitos y la participación de los imputados en el mismo. Se continúan desarrollando acciones investigativas para identificar al resto de la banda y que haya tenido intervención en estos hechos delictuales”, señala el fiscal jefe de la UNAAC, Francisco Soto.
Las diligencias se centran ahora en dar con el paradero de un tercer implicado, miembro de esta agrupación criminal.
Alerta SERNAC: Casi $30 mil de diferencia en una “canasta dieciochera”
A días de la celebración de Fiestas Patrias, y con el objetivo de ayudar a las familias a obtener un mejor rendimiento al presupuesto, el SERNAC lanzó un “Cotizador Fiestas Patrias”, herramienta que permitió establecer diferencias de hasta casi $30 mil en una “Canasta Dieciochera”.
Esta herramienta incluye cerca de 174 mil precios de diversos supermercados y establecimientos comerciales a nivel nacional, con especial énfasis en productos de alta demanda
para estas fechas. Respecto al año anterior, logramos recaudar un 12,6% más de precios.
Este cotizador consideró información de 98 productos únicos de un total de 33 cadenas de retail, con presencia en 177 comunas, de 16 regiones del país. Considera carnes, bebestibles, acompañamientos, ensaladas, postres, empanadas, entre otros productos.
Esta herramienta permite a las personas cotizar en forma georeferenciada, es decir, en los locales de las comunas en que viven.
El Director del SERNAC, Andrés Herrera, recalcó que “las carnes y bebidas concentran la mayor parte del presupuesto dieciochero, por lo que comparar precios en estos productos puede significar ahorros importantes para una familia promedio”.
SERNAC recordó a las y los consumidores que tienen una serie de derechos, los cuales están establecidos en la Ley del Consumidor, principalmente a conocer los precios de los productos.
Parral: Carabineros detuvo a un sujeto por microtráfico y porte ilegal de munición
Carabineros motorizados de la Tercera Comisaría de Parral, en circunstancias que desarrollaban patrullajes preventivos y de seguridad por la ciudad, tras una fiscalización de un vehículo en la zona céntrica detectaron la presencia de droga dentro del móvil. Precisamente, encontraron una bolsa con 240 envoltorios con pasta base y otros con marihuana; además, una munición ca-
libre 12 y calibre 9mm, las que se mantenían en un cargador de pistola, todos sin percutar. Todo fue incautado junto a 350 mil pesos en dinero en efectivo. La droga fue remitida al Servicio de Salud del Maule, para su pos-
terior eliminación. Se detuvo a un individuo de iniciales W.D.M.M., de 24 años, quien por orden del Fiscal de Turno fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones respectivas.
En el Tenis: Ariela Moraga a y José Miguel Rumatz se coronaron Campeones en Torneo G 4
Con más de 70 niños de toda la región del Maule se realizó el torneo de tenis G 4 de la Federación de Tenis de
Chile , por intermedio de la Asociación del Maule correspondió al club de tenis de Linares , organizar este
José Miguel Rumatz, Campeón.
evento para menores . Miguel Rumatz , secretario del club linarense y coordinador del evento , realizó el análisis de lo que fue el campeonato G 4: “estamos muy contentos , porque se cumplió el objetivo , fue un maravilloso torneo de menores . Hace mucho que no se realizaba en nuestra ciudad un campeonato de esta envergadura . Contamos con más de 70 niños de toda la región , el pasado fin de semana .Como organización muy contentos y satisfechos, por la respuesta y la convocatoria , por la confianza de la Asociación y la Federación. Nos creció el apetito y ahora estamos con la ilusión de traernos un G 3 y
El balance fue altamente positivo
más adelante un G 2, lo que significa jugadores con más escalafón y a nivel nacional . Muy felices por los excelentes resultados que obtuvieron los chicos que practican tenis en el estadio español y en nuestro polideportivo . Destacar a la categoría sub10 , donde Domingo González , fue vicecampeón ; en sub 12 , José Pedro vicecampeón , ambos de casa . En la categoría sub 16 tuvimos la final de dos linarenses, Ariela Moraga con Constanza Reyes , Ariela fue campeona y la Cony sub campeona , mientras que en sub 18 , José Miguel Rumatz se quedó con el G 4 , que lo consagra como
número uno de la región . Agradecer a la Municipalidad de Linares , por intermedio de Víctor Campos , por facilitarnos las dependencias del estadio , a Kiñe Snack , en nombre de Patricio Vivanco , que siempre ha
¿Por qué son tan importantes los
estado con el Deporte, Pernos Linares, Venom y Coca – Cola . El tenis esta más vivo que nunca y ahora preparándose los chicos para ser partícipes en el nacional escolar”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
ríos y humedales para enfrentar la crisis climática?
Los ríos y humedales son mucho más que paisajes, son arterias que sostienen la vida de la tierra y fundamentales para enfrentar el cambio climático. Así lo planteó el biólogo de la Universidad de Talca, Mauricio Quiroz, quien destacó que “mantienen la biodiversidad y, en el caso de los ríos, son verdaderas venas y arterias que movilizan minerales y nutrientes”. Por tal sentido, detalló el especialista, los humedales -superficie que está cubierta de manera permanente o temporal por agua- funcionan como “pulmones del planeta que actúan como sumideros de dióxido de carbono y fuentes de
biodiversidad”. Eso sí, “su actual degradación reduce esa capacidad, lo que nos deja más expuestos.
“Es importante la conservación de este tipo de ecosistemas y entender cuál es la función que tienen. Porque, además de la función ecológica, los ríos y humedales, aportan recursos ecosistémicos que son todos aquellos beneficios que nosotros obtenemos de estas fuentes de agua”, enfatizó.
“Por ejemplo, cercano al Río Claro (Región del Maule) tenemos una zona donde hay paseos en bote o donde se pueden hacer distintas actividades recreativas. Eso es un recurso ecosistémico
que nos está entregando este sistema, donde nosotros sacamos un beneficio que puede ser, por ejemplo, para turismo”, explicó el investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la casa de estudios.
En Chile ya se observan consecuencias directas del cambio climático, comentó el profesor Mauricio Quiroz, quien recordó que las inundaciones recientes en Talca están asociadas a la intervención humana de los cauces que terminan obstruyendo el flujo y favorecen los desbordes. Al mismo tiempo, la menor precipitación estrecha ríos y limita el transporte de nutrientes hacia la costa, con impactos en la biodi-
versidad marina y en actividades productivas.
En los humedales ya se evidencia la vulnerabilidad de las aves que incluso están usando plásticos para construir sus nidos. A esto se suma “la presencia
• Especialista de la Universidad de Talca llamó a proteger estos sistemas continentales de agua dulce debido a su importante rol a la hora de preservar la biodiversidad y el aporte en recursos ecosistémicos que realizan.
de micro y nanoplásticos que llegan a través de los desechos o por el lavado de ropa fa-
bricada con polímeros y que terminan acumulándose en ríos y humedales”, señaló.