Jueves 11 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: EN PRISIÓN PREVENTIVA QUEDA MÉDICO IMPUTADO POR ABUSAR SEXUALMENTE DE UNA PACIENTE

Décimo Octavo Juzgado Civil de Santiago condena al Fisco a pagar indemnización a prisioneros políticos sometidos a torturas en Parral y Linares

Lucía Bozo es designada como seremi de Gobierno de la región del Maule

Hospital de Linares llama a la comunidad a apoyar la actualización de Datos de Pacientes

ALCALDE DE LINARES: “ESPERAMOS 20

MIL PERSONAS POR CADA JORNADA DE LA FIESTA DE LA CHILENIDAD”

- Ayer se realizó el lanzamiento del evento que se realizará en Plaza de Armas desde el 17 al 20 de septiembre

Pág.11
Pág.7

Sep�embre, mes de la Patria

La chicha con harina

Samuel Maldonado Silva

En Diario «El Heraldo», mayo de 1955, el siguiente escrito bajo la firma de Samuel Maldonado Silva: “La sabrosa “chicha con aritmética” (La sabrosa chicha con harina) es posible que haya nacido en la localidad de Palmilla.

Transcribimos algunos fragmentos: Palmilla tiene un pasado famoso y adquirió nombradía en el tiempo en que desarrollaba sus actividades el Molino de Cooper y Cía. que más tarde fue de propiedad de Guillermo Firth.

No se crea que Palmilla fue famoso solo por su industria molinera. De ninguna manera. Pueden los linarenses de hoy recordar un poco y decir que Palmilla fue famoso, además, por sus sandías y melones.

Los palmillanos llevan sus productos en carretas hasta Parral, por el sur y hasta cerca del Maule, por el norte. Las hermosas brevas eran de un sabor insuperable y las uvas de un dulzor inigualable. Para qué hablar de las sandías ¡¡“dulces y de un rojo encendido”!!

Los melones, “carnosos, suaves y agradable dulzor”, también de Palmilla. Los linarenses de antaño dicen: “para chuparse los bigotes y los dedos”.

Quizás haya nacido por Palmilla la sabrosa chicha con harina o “chicha con aritmética”, como le llaman a este bebestible.

Esa es la parte del pasado de esta localidad enclavada en el norponiente de la Villa de Linares. Y los más antiguos, al escuchar o leer estos recuerdos, quizás sientan en sus bocas el sabor de las sandías, de los melones, de las brevas y de la sabrosa “chicha con aritmética”. (SAMMY, Samuel Maldonado Silva. Hemeroteca El Heraldo)

¿Podrá Chile decir adiós al efectivo antes de 2030?

El uso de medios de pago digitales ya es parte del día a día: más del 80% de las transacciones presenciales se realizan con tarjetas y tecnologías sin contacto, mientras que el comercio electrónico alcanzó los US$11.500 millones en 2024. En ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, las formas de pago online son clave para el comercio: basta un celular para pagar el café, recargar el saldo para el uso del bip, o dividir la cuenta en un restaurante. Todo este proceso ocurre de manera natural, rápida y segura. Pero basta con alejarse unos kilómetros de la capital para que el panorama cambie radicalmente. En localidades rurales y comunas intermedias, el efectivo sigue siendo el rey, por una cuestión de costumbre. Chile tiene un 95% de conectividad de red de internet, la infraestructura de redes llega a prácticamente todo el país con un alto estándar de calidad, los sistemas online de pago digitales son seguros, confiables y con la menor fricción posible para los clientes, y cada vez más personas están bancarizadas gracias a los esfuerzos de la banca y otras instituciones financieras. Sin embargo, persiste un grado de desconfianza en los pagos digitales. Para las personas de mayor edad, un billete que se puede tocar y sentir sigue dando más seguridad que una transacción invisible desde un celular o una tarjeta.

Entonces, ¿es realmente probable que el efectivo desaparezca antes de 2030?

En este contexto, la brecha es evidente, y el gran desafío es garantizar que la transición hacia los pagos digitales sea verdaderamente inclusiva. Adoptar pagos digitales significa más

Vibraciones del tiempo y el amor

seguridad, mejor control de las finanzas y mayor comodidad para todos. Facilitan el registro de cada gasto y evitar los peligros de manejar efectivo en grandes montos.

La tecnología por sí sola no es suficiente. Debe haber una preocupación activa de las empresas, asociaciones y organismos estatales para seguir fomentando la inclusión financiera, para que más comercios, pymes y usuarios en todo Chile accedan a soluciones de pago digital, superen barreras tecnológicas y conozcan sus beneficios. El objetivo es que pierdan el miedo a lo digital y comprendan cómo la adopción de pagos electrónicos.

La meta no es solo modernizar la manera de cobrar, sino también mejorar la experiencia de compra y abrir nuevas oportunidades de negocio que antes parecían impensables para un pequeño local en cualquier barrio del país. Todo esto acompañado de un firme compromiso con la seguridad en cada transacción.

La autenticación EMV, validación biométrica, monitoreo antifraude en tiempo real son solo algunas de las medidas que hoy se alinean con la nueva Ley Marco de Ciberseguridad y con las exigencias del Banco Central. Porque si queremos que las personas confíen, esa confianza debe construirse con hechos y reglas claras, no solo con promesas.

¿Será posible que Chile deje atrás el efectivo antes de 2030? Tal vez. Pero si ocurre, será gracias a algo mucho más profundo: un cambio cultural en la forma de pagar, donde realizar una transacción sin efectivo no sea un privilegio de las ciudades grandes, sino una opción real para todos, desde Visviri hasta Puerto Toro.

El pez arcoíris nadaba de un lado a otro, era feliz en el agua. Saltó y se encontró que no había agua. ¡Sálvame por favor! gritó una pececita dorada. Ambos se encontraron entre los pétalos de una flor, ella con alas de acuarela en sus espaldas, él la miraba y la adoraba como el más hermoso ser de la tierra. Volaron juntos sobre el aire y tierra cuando observando el mar se vieron felices nadando en sus cruzandoprofundidades nuevos misterios y sus profundidades. Él sentado en la puerta de su casa, por calurosas calles la vio venir con sus cabellos blancos. Afirmado en su bastón salió a su encuentro con un beso. Se sintió niño le gustó como ella saltaba la cuerda con sus amigas, mientras él corría tras una pelota. Ambos no saben si se aman, si se amaron o se amarán en qué épocas cuando en aquellos entonces los envolvió el amor. Tal vez hoy vivan en una rosa que adornó su alcoba que perfuma sus sueños marchitos hacia los misterios. El amor se presenta y traspasa siglos, décadas… en segundos, no se queda detenido en las hojas de un libro romántico se escapa y busca almas enamoradas las de entonces que buscan sus destinos. ¡Volverán a ser peces, niños, mariposas, seres humanos, sin destinos lineales que crucen los ciclos y saltos cuánticos, hacia la perfección de la evolución la espiritualidad, la supra conciencia, donde el amor universal, en sus portales siempre ha estado, está y estará … presente.

Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
(Manuel Quevedo Méndez)
José

EDITORIAL

Licencias de conducir

La Sala de la Cámara aprobó en general el proyecto que modifica la Ley 18.290, de Tránsito. La norma regula la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

La propuesta, que regresa a la Comisión de Mujeres por ser objeto de indicaciones, busca reforzar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, especialmente en beneficio de niños, niñas y adolescentes.

La disposición establece que, para obtener una licencia de conducir, será requisito no figurar en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Esta condición será verificada en línea por el funcionario correspondiente al momento de realizar la solicitud.

En caso de existir una resolución judicial que lo autorice, la licencia podrá ser emitida con vigencia limitada, conforme a lo indicado en dicha resolución.

El proyecto también establece que los Departamentos de Tránsito y Transporte Público Municipal deberán realizar una revisión mensual del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. El objetivo será identificar si personas inscritas y con domicilio en la comuna mantienen una licencia de conducir vigente.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Primavera: temporada de alergias

Carolina Uribe

Directora Carrera de Enfermería Universidad de Las Américas, Sede Concepción

Para muchos la llegada de la primavera trae consigo un desafío silencioso pero constante: las alergias estacionales. Aunque a menudo se las percibe solo como una molestia, estos episodios pueden afectar de manera significativa la calidad de vida de quienes los sufren. Durante esta estación, las personas alérgicas enfrentan síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón en ojos y piel, además de una sensación general de fatiga, que pueden complicar sus actividades cotidianas y bienestar general.

A pesar de ser tan comunes, las alergias a menudo se minimizan o se perciben simplemente como “un problema estacional”. Sin embargo, para quienes las padecen, representan mucho más: pueden afectar la calidad del sueño, dificultar la concentración en el trabajo o en la escuela e incluso tener un impacto emocional, provocando frustración y agotamiento.

Afortunadamente, hay medidas que podemos tomar para minimizar el impacto de esta condición en nuestras vidas. La prevención y el manejo son clave. Consultar a un profesional de la salud, como un alergólogo o un médico, para un diagnóstico adecuado y opciones de tratamiento, es esencial. Además, conocer los desencadenantes alérgicos personales (polen, pasto, flores estacionales, entre otros), es importante para estar atentos a cualquier sintomatología.

Seguir algunos consejos prácticos también marca la diferencia. Mantener las ventanas cerradas durante los momentos de mayor polinización, usar ropa de algodón, protegerse con lentes de sol y lavarse las manos de manera frecuente, son acciones que disminuyen la exposición.

Esta condición que prevalece en primavera nos recuerda que la naturaleza, aunque hermosa, también puede ser un desafío. Sin embargo, esto no debería impedir disfrutar de la estación y todo lo que ofrece. Con conocimiento, empatía y cuidado de nuestra salud, es posible vivirla con bienestar, comprendiendo mejor nuestras necesidades y las de quienes nos rodean.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 11 de Septiembre de 1995

CARABINEROS INTENSIFICA CONTROLES

CON PERRO DETECTOR

Carabineros de la Tenencia de Carreteras de Linares reforzó los controles vehiculares en la Ruta 5 Sur con el perro adiestrado “Sandy” para detectar drogas. La medida, implementada durante el fin de semana, permitió decomisar alucinógenos y alcohol ilegal, previniendo delitos y accidentes típicos de las celebraciones patrias, reforzando así la seguridad en la principal vía del paísy generando confianza en los conductores que circulaban por la zona.

ESCULTOR VALENTÍN ALARCÓN CIERRA GRAN EXPOSICIÓN EN SANTIAGO

El artista linarense Valentín Alarcón concluyó su muestra en el Palacio de la Alhambra de Santiago el 13 de septiembre, recibiendo elogios de críticos y público. Destacaron su técnica de aprovechar formas naturales en raíces y piedras. Fue invitado a integrar la Sociedad Nacional de Bellas Artes.Su propuesta artística fue valorada como un aporte original a la plástica chilena, al rescatar la belleza de elementos simples de la naturaleza. El reconocimiento abre nuevas oportunidades de exhibición en importantes espacios culturales del país.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 11 de Septiembre de 1965

REALIZAN SEGUNDO FESTIVAL PROVINCIAL DE COROS EN LINARES

El 2° Festival Provincial de Coros se realizó en la Congregación Capuchina de Linares con la participación de los coros de Rancagua y Villa Alegre. El evento, organizado por la Federación Provincial de Coros, recaudó fondos para la participación local en el Festival Internacional de Viña del Mar, ofreciendo al público una velada artística de gran calidad y entusiasmo colectivo. La actividad reafirmó el valor de la música coral como herramienta de integración cultural y fortaleció los lazos entre las agrupaciones de la región.

GOBIERNO Y CAMPAÑA NACIONAL CONTRA ESPECULACIÓN DE PRECIOS

Ante el alza descontrolada de precios, el Ministerio de Economía extendió el Comité Contra la Especulación a todas las provincias. La medida busca proteger el poder adquisitivo de trabajadores y frenar abusos comerciales que afectan especialmente a sectores vulnerables. Las autoridades anunciaron fiscalizaciones más rigurosas en ferias, mercados y almacenes, advirtiendo sanciones ejemplares a quienes incumplan. Con ello se espera dar mayor tranquilidad a las familias en una etapa de fuerte presión económica.

De la estupidez a la Locura: Bots, Trolls y Fake News… Educación de Calidad ¡Por Favor!

Durante las últimas semanas estalló una gran polémica protagonizada por “bots”, pero permítanme decirles en defensa de los bots, que estos eran inocentes: el escándalo resultó ser una fake news, pues no eran bots, eran trolls. Que confuso este neolenguaje no? antes de proseguir, para que nos podamos entender, recurramos a nuestra querida Real Academia Española, (pues lamento informar a algunos que nuestro lenguaje es el castellano), cito textual: un bot “es un programa informático que imita el comportamiento humano y se utiliza para realizar tareas automatizadas y repetitivas, siendo un acortamiento del vocablo inglés robot”; por otra parte, un troll “es, en foros de internet y redes sociales, un usuario que publica mensajes provocativos u ofensivos con el fin de molestar, llamar la atención o boicotear una conversación y también representa a seres mágicos de la mitología noruega”; y las fake news (no hay definición directa en la RAE), en nuestro idioma serían noticias falsas o bulos “se refieren a una noticia falsa que es propagada deliberadamente con la intención de engañar y hacerla pasar por una verdad, con un propósito específico”. Aclarados estos conceptos, podemos proseguir.

Noticias falsas, bulos o fake news han convivido con nosotros a lo largo de la historia, como olvidar los cambios de placas inaugurales de hospitales, de inauguraciones de hospitales con pacientes falsos para la foto de rigor, entre muchos otros casos.

Ahora volviendo al hilo conductor del primer párrafo, el problema no es si eran bots o trolls. El problema es la velocidad con la que una mentira se instala como verdad, el modo en que una indignación pública se enciende en cuestión de segundos y la facilidad con la que los medios “serios” replican sin investigar ni verificar. Vivimos en una sociedad que parece más interesada en reaccionar que en pensar, más dispuesta a compartir contenido que en comprender, en la visualización o el “like” a toda costa, importa ser primero más que ser veraz.

El maestro Umberto Eco, semiólogo, filosofo, escritor y uno de mis autores favoritos, escogió en vida un conjunto de columnas y ensayos publicados en distintos medios para que póstumamente diera forma a su obra titulada De la estupidez a la locura (publicado en el 2016, recomiendo a quien lee esta columna conseguirlo y disfrutarlo), en donde con inteligencia caustica aborda el como la estupidez nos puede llevar a comportamientos extremos y destructivos y como el auge de internet y las redes sociales amplifica dicha condición, entre otras cosas nos advertía que la abundancia de información no implica mayor conocimiento. Al contrario, cuando falta la capacidad de discernimiento, la saturación nos vuelve más vulnerables a la manipulación. Para él, el rol de la educación debía ser precisamente el de enseñar a verificar, a analizar críticamente y a resistir la tentación de creer en lo primero que aparece en nuestras pantallas. Además señalaba que la función del profesor o docente en este nuevo contexto no es la transmisión de conocimiento, sino que la de ser un mediador crítico entre la información abundante, los algoritmos, la IA y el estudiante, guiándolo para que este comprenda, interprete y aplique dichos conocimientos. Un ejemplo de cómo funciona el mecanismo de la viralización de informaciones que no necesariamente son verdaderas, que eufemísticamente se conoce como “faltar a la verdad”(al igual que las tomas o campamentos son denominados como “asentamientos precarios” o los hoyos en los caminos son “eventos”), lo encontramos en la historia del gato Vaska (me encantan los gatos). Según el relato viral, Vaska habría sobrevivido durante el asedio Alemán de Leningrado durante la segunda guerra mundial, cazando ratas y pájaros para alimentar a su familia humana, anticipando bombardeos y convirtiéndose en un héroe silencioso de la guerra. La anécdota es conmovedora y se ha difundido con rapidez, al punto de aparecer reproducida en sitios de noticias, páginas culturales y espacios que aparentan seriedad. Se señala que la historia proviene del libro “Últimos testigos: Los niños de la Segunda Guerra Mundial de la autora Svetlana Alexiévich”. No obstante, al investigar un poco, lo cierto es que Vaska el gato no aparece mencionado en dicho texto y no hay fuentes sólidas que confirmen el testimonio: lo de Vaska es, en el mejor de los casos, un rumor romántico amplificado por internet y dirigidos a los amantes de los gatos, donde me incluyo. Para que el lector no crea que tengo una agenda o que soy un “bot” o “troll” difundiendo “fake news”, favor revise la siguiente linkografía de medios

Por: Luis Leyton Johns reconocidos que han difundido la nota sobre Vaska el Gato Héroe: https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/animales/2021/07/18/vaska-la-increible-historia-del-gato-que-en-plena-invasion-nazi-cazaba-alimento-para-sus-humanas.shtml https://www.infobae.com/mascotas/2025/05/06/vaska-el-gato-que-cazaba-para-que-su-familia-de-humanos-no-muriera-de-hambre-durante-laguerra/

https://elpais.com/estilo-de-vida/2024-01-10/de-vaska-el-gato-que-alimento-a-su-familia-durante-la-guerra-a-choupette-el-gato-millon ario-las-historias-jamas-contadas-de-los-felinos.html

El problema aquí no es que nos enternezcamos con un gato heroico. El problema es que estamos dispuestos a aceptar y compartir relatos sin verificar nada y asumir que estos son verídicos, simplemente porque nos emocionan. Ese “me conmovió o me identificó o eso es lo mismo que me pasa o siento, por lo tanto debe ser verdad” es el verdadero veneno. Lo mismo ocurre por ejemplo con las noticias políticas, con campañas en redes, con supuestos estudios o con cifras que nadie contrasta. No es el bot el que nos manipula, ni siquiera el troll que disfruta provocando: somos nosotros, los ciudadanos comunes, quienes nos dejamos arrastrar por la corriente de la credulidad, ergo, a su vez constituye una estupidez o una locura pretender legislar al respecto (mal nacional, de pensar que todo se resuelve con leyes). Los recursos, tiempos y las energías tienen que dirigirse a la educación, mis parabienes para nuestros expertos legisladores.

Y aquí vuelve a aparecer la gran deuda de nuestro tiempo: la educación. Una educación que muchas veces se reduce a consignas vacías y a promesas de campaña, a incrementos en la “inversión” en infraestructura, a las promesas de condonación de créditos, al financiamiento de aranceles, a la aplicación de pruebas estandarizadas, al “benchmarking” y a un largo etc., pero que rara vez se concibe como lo que realmente es: la única herramienta para formar ciudadanos libres, críticos y capaces de resistir la manipulación. Una educación de calidad, pero de verdad, no solo como slogan, debería enseñar a los estudiantes a distinguir fuentes, a comparar versiones, a analizar los discursos, a detectar falacias. No basta con aprender a usar un computador, a jugar kahoot con el celular, a salidas a terreno estériles y sin objetivos claros, ni esas miles de actividades “lúdicas” con juegos, performances, grupos en vivo para fidelizar al cliente/alumno: la alfabetización digital del siglo XXI debe incluir la capacidad de identificar la diferencia entre un dato y una opinión, entre una prueba y una invención, entre un rumor bonito y una verdad incómoda.

Porque no solo las competencias laborales importan, también nuestro futuro democrático se juega en esto. Cada elección, cada conflicto social, cada debate público es terreno fértil para la desinformación. Y si seguimos siendo rehenes de nuestras emociones y de la falta de pensamiento crítico, pasaremos con rapidez de la estupidez a la locura colectiva, tal como advertía el querido maestro Eco.

El llamado es urgente: no podemos seguir delegando la responsabilidad de pensar. Necesitamos exigir a nuestras instituciones educativas que asuman este desafío, que formen ciudadanos críticos y no solo técnicos funcionales (con suerte). Una sociedad que no sabe distinguir la verdad de la mentira está condenada al estancamiento y a repetir el mismo espectáculo de manipulación una y otra vez.

Vaska, el gato que nunca existió más allá del rumor, nos deja una lección poderosa: si una historia tan frágil pudo conquistar espacios digitales reconocidos y emocionar a multitudes, ¿qué no podrá hacer una fake news bien diseñada en medio de una campaña política o de una crisis social? La única defensa posible es una educación sólida, exigente, que enseñe a pensar antes que a creer.

Solo así podremos escapar de la trampa de la posverdad, resistir el ruido de los trolls, desarmar el automatismo de algoritmos y bots y devolverle sentido a la información que circula en nuestra vida cotidiana, ninguna ley ni paladín de la justicia podrá sustituir esto. De lo contrario, la estupidez seguirá escalando hasta convertirse en locura, y lo único que nos quedará será lamentarnos por no haber exigido, a tiempo, lo más básico: educación de calidad, por favor!!!. Pero acaso la consigna no es educación gratuita y de calidad?, según mi opinión correría el riesgo de ser una fake news ya que no existe “el almuerzo gratis”, pero eso es harina de otro costal, tal vez en un próximo escrito.

DIARIO EL HERALDO

La inclusión y el respeto a la neurodiversidad

La historia de Camilo, un trabajador con autismo que sufrió acoso, tortura y vejaciones en el Hospital Base de Osorno entre 2018 y 2020, es un doloroso recordatorio de las fallas que aún persisten en nuestra sociedad. Este caso, revelado recientemente, indigna y nos obliga a reflexionar sobre el respeto, la empatía y la inclusión que tanto proclamamos, pero que a menudo no practicamos. Nadie merece ser humillado, atado, rapado o quemado por sus colegas, mucho menos cuando esas acciones se convierten en un cruel espectáculo grabado para el deleite de los agresores. Imagina que esa persona es tu hermano, tu amigo o tu compañero de trabajo. El trauma infligido a Camilo no solo es injustificable, sino que refleja una profunda falta de humanidad.

La Ley de Inclusión Laboral (N° 21.015), vigente en Chile, busca garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso equitativo al empleo. Sin embargo, este caso evidencia que la inclusión va más allá de cumplir con cuotas laborales. Se trata de construir entornos laborales donde el respeto sea la norma, donde la diversidad no sea motivo de burla, sino de enriquecimiento. Camilo no fue respetado por su diagnóstico, ni siquiera por su condición de persona. Sus agresores, lejos de ser sancionados en su momento, actuaron con impunidad, mientras la jefatura de entonces desestimó abrir un sumario, una omisión que constituye una vulneración adicional a los derechos de este trabajador.

La reciente reapertura del sumario en 2024 y la denuncia al Ministerio Público son pasos mínimos hacia la justicia, pero no suficientes. La Ley de Autismo, promulgada en 2023 por el presidente Gabriel Boric, establece un marco normativo para proteger los derechos de las personas con autismo y promover su inclusión. No obstante, una ley, por sí sola, no transforma realidades. Necesitamos un cambio cultural profundo, uno que permee las instituciones, los lugares de trabajo y la sociedad en su conjunto. Respetar la neurodiversidad implica garantizar acceso a servicios de salud adecuados, educación inclusiva y apoyo efectivo para las familias.

También requiere formar a profesionales y trabajadores para que actúen con sensibilidad y compromiso hacia la diversidad.

Avanzar como país significa entender que la diferencia nos enriquece. La convivencia en la diversidad fortalece el tejido social, fomenta la tolerancia y permite que cada individuo se desarrolle plenamente. Casos como el de Camilo, o las actitudes discriminatorias que aún persisten en diversos ámbitos, son señales de que aún nos falta camino por recorrer. La violencia y la discriminación, ya sea contra un trabajador vulnerable o a través de mensajes de odio, no tienen cabida en una sociedad que aspira a ser inclusiva.

Crecer como sociedad se mide por nuestra capacidad de reconocer que el respeto es el vínculo que nos une. La indignación que sentimos por el caso de Camilo debe traducirse en acciones concretas: sanciones ejemplares para los responsables, políticas institucionales que prevengan el acoso y una educación que promueva la empatía desde temprana edad. Solo así construiremos una comunidad que valore a cada persona por lo que es, sin importar sus diferencias.

Por qué nos cuesta adaptarnos al cambio de hora

En el quiasma óptico, en nuestro cerebro, se encuentran los relojes biológicos que gobiernan nuestros ritmos esenciales. Cada vez que se produce un cambio de horario, este centro neurológico se ve afectado, desencadenando alteraciones que impactan en la vida de muchas personas. Para comprender por qué nos cuesta adaptarnos a los cambios de horario, resulta crucial entender que las funciones humanas no se rigen estrictamente por un ciclo de veinticuatro horas. Nuestro ciclo fisiológico, por ejemplo, se completa en aproximadamente veintitrés horas, mientras que el ritmo emocional, que modula nuestro estado de ánimo, se extiende cerca de veintiocho horas. El ciclo intelectual, por su parte, que influye directamente en nuestras capacidades cognitivas, dura alrededor de treinta y tres horas.

Esta disparidad explica por qué en ocasiones podemos experimentar un rendimiento físico óptimo mientras nuestras facultades intelectuales flaquean, o viceversa. Conocer estos ritmos individuales se convierte, entonces, en una herramienta poderosa para organizar nuestras actividades cotidianas de manera más armoniosa.

La implementación del horario de verano, originalmente concebida durante la Primera Guerra Mundial y ahora vigente en más de setenta países, busca principalmente economizar energía eléctrica aprovechando la prolongada luz solar de los días estivales. Sin embargo, las consecuencias de esta alteración horaria generan amplios debates, respaldados por estudios epidemiológicos que resultan escasos y, en no pocas ocasiones, contradictorios.

El impacto real del cambio horario depende fundamentalmente de la respuesta individual y colectiva. Mientras algunas personas desarrollan procesos biológicos y psicoemocionales que facilitan su adaptación a las nuevas circunstancias, otras pueden experimentar estrés significativo ante la misma situación.

La Sleep Foundation ha documentado que las personas duermen en promedio cuarenta minutos menos el lunes siguiente al ajuste primaveral del

Sara Contreras Sandoval

Directora de Escuela de Enfermería Universidad Andrés Bello reloj, y no resulta extraño que las alteraciones del sueño persistan durante días o incluso semanas. Una encuesta de la American Academy of Sleep Medicine refleja que el cincuenta y cinco por ciento de los adultos reporta sentirse notablemente cansado tras el cambio horario.

Se ha observado también una posible afectación en la salud cardiovascular, aunque las causas exactas permanecen inciertas. La alteración del ritmo circadiano del organismo surge como hipótesis, si bien algunos estudios indican que esta condición suele normalizarse tras la segunda semana. La capacidad para tomar decisiones se ve igualmente comprometida, pues la privación de sueño afecta directamente nuestro pensamiento, aumentando la propensión al riesgo y al error. Investigaciones publicadas en el Journal of Applied Psychology registraron un incremento en la distracción y la llamada “ciberpereza” durante el lunes posterior al cambio, reflejando una clara merma en la productividad. Afortunadamente, estos efectos suelen ser transitorios, ya que el organismo eventualmente se acostumbra al nuevo horario.

Finalmente, este cambio puede ser algo más complejo, pues, pese a las preferencias de gran parte de la población por tener largas horas de luz durante la tarde en el verano, el horario de invierno se alinea mejor con nuestra ubicación geográfica y favorece la integridad de nuestro sistema circadiano

Leonardo Alfonso Vidal Hernández Terapeuta Ocupacional y académico U. Central

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, en general, el proyecto de ley de Titularidad Docente, con 7 votos a favor y 1 abstención republicana.

Asimismo, la comisión estableció este viernes 12 de septiembre como plazo para la presentación de indicaciones al proyecto.

El Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, se manifestó satisfecho con el avance de la iniciativa “va haber Ley de Titularidad porque ya se aprobó la idea de legislar, que en el fondo es un paso muy necesario”.

El líder gremial do-

cente agregó “ahora vienen las indicaciones, y por supuesto, nosotros vamos a seguir gestionando mejoramiento en esta ley, pero se dio un paso importante, así que estamos contentos con esta aprobación”. Recordemos que la Titularidad Docente fue uno de los puntos de la Agenda Corta presentada por el Colegio, la que derivó en

movilizaciones y luego los controversiales oficios de Contraloría, la que el Gremio la ha denominado “Operación Castigo” y acciones “anti-trabajadores”.

La ley de Titularidad beneficiará a aproximadamente a 28 mil Docentes a nivel nacional, quienes pasarán de un contrato precario, inestable y abusivo, a un contrato indefinido.

Con multas entre $35 mil y $103 mil: avanza a sala del Senado proyecto que sanciona a quienes no concurran a votar

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado despachó a Sala el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, para sancionar el incumpli-

miento de la obligación de sufragar.

Cabe recordar que el texto llegó al Senado sin multas para quienes no concurran a las urnas, lo que fue repuesto a través de la indicación del Ejecutivo que establece que “el ciudadano que no vote en las elecciones

CPLT detecta que más del 60% de los municipios beneficiados con el royalty minero no publica sus gastos

El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una nueva fiscalización extraordinaria con el objeto de caracterizar la recaudación y el destino de los aportes entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios de Royalty Minero correspondientes a 2024 y una muestra de 2025. Específicamente, se evaluó el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos correspondientes al Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial (denominados “Fondos Puente”), de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable y especialmente en la Ley N°21.591 que es la que establece este impuesto específico que se aplica a las grandes empresas explotadoras

mineras, así como el deber de las municipalidades de informar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos.

Asimismo, la Ley de Presupuestos 2024 estableció la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa cómo se gestionaron esos recursos, lo que no se mantuvo en la Ley de Presupuestos 2025, dificultando así la posibilidad de controlar la inversión de estos recursos.

Dentro de los principales hallazgos de la investigación para el período 2024, se pudo constatar que un 61% de las municipalidades beneficiarias de los Fondos Puente (187) no cumplió plenamente con la obligación de publicar en sus sitios de transparencia acti-

va los reportes sobre el uso de estos recursos en el ítem “Información Presupuestaria”, sub ítem “Informe fondos transitorios Royalty a la Minería. Ley de Presupuestos 2024”. Al respecto, cabe destacar que las comunas beneficiarias fueron 307, entre las que se distribuyó $93.645 millones, los cuales son de libre disposición para los propósitos que cumplen las municipalidades, con la limitación de que no pueden utilizarse para el pago de deudas.

En cuanto al período 2025, la revisión de los portales de transparencia activa de la muestra de 20 municipios arrojó que solo el 20% reporta voluntariamente algún tipo de información sobre la ejecución de los recursos, con formatos dispares entre sí.

Califican como “discriminación arbitraria” la exclusión del Maule en concurso nacional de INDESPA para la pesca artesanal de jibia

será sancionado con una multa a beneficio municipal de 0,5 a 1,5 unidades tributarias mensuales (UTM)”, es decir, entre $35.000 a $103.000.

Esto, con las excepciones respectivas, entre otras, por enfermedad, ausencia del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación y en el caso de ciudadanos con discapacidad que cuenten con la calificación y certificación.

El proyecto será visto por la Sala una vez que la Secretaría Técnica emita el respectivo informe.

La Senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), manifestó su rechazo categórico a la exclusión de la región en el reciente llamado a concurso “Caleta Operación: Embarcaciones Sector Jibia”, impulsado por

el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal (INDESPA).

El concurso, publicado el 1 de septiembre, contempla apoyo financiero para mejorar las condiciones operativas y de seguridad de

embarcaciones artesanales dedicadas a la extracción de jibia, pero restringe la postulación a caletas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Biobío, omitiendo totalmente al Maule.

Alcalde de Linares: “Esperamos 20 mil personas por cada jornada de la Fiesta de la Chilenidad”

“Desde el miércoles 17 al sábado 20 de septiembre, nuestra Plaza de Armas se transforma en el corazón del Maule Sur con la celebración más grande y esperada del año, como es la Fiesta de la Chilenidad”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza, en compañía del ex alcalde Rodrigo Hermosilla.

Durante el lanzamiento del evento, la autoridad señaló que “habrá más de 250 expositores con gastronomía típica, bebestibles, artesanía, zona de vinos, juegos inflables y un ambiente 100% familiar”.

“Del mismo modo habrá seguridad pública y privada, servicios, baños y ambulancia para que las familias puedan disfrutar con tranquilidad, en esta

fiesta que se inaugura el miércoles 17 a las 18 horas, y donde por cada jornada esperamos 20 mil personas”, agregó.

Mario Meza dijo también que “este año estaremos presentes en 5 sectores rurales, como Puente Alto, San Antonio Encina, Rosal de las Palmeras camino al Embalse, escuela de Pejerrey y El Peñasco”.

Respecto al cierre de calles en el sector céntrico de la ciudad, se-

ñaló que comienza este fin de semana con el encarpado en el sector de la Plaza de Armas.

Acerca de la polémica que se generó por el otorgamiento de permiso a Anita Alvarado para que esté presente junto a los emprendedores locales, manifestó que “ella postuló tal como las más de 700 personas que se presentaron este año. Se seleccionaron 250, y entendemos también que con ella vamos a visibilizar la fiesta

- El evento se desarrollará en Plaza de Armas desde el 17 al 20 de septiembre

para otros rincones del país”.

Finalmente, indicó que entre la parrilla de artistas figuran entre otros A los 4 Vientos, Sonora Río Claro, Los Huasos Quincheros, Carmencita Valdés, Santo Pecado, Hechizo y Agrupación Marilyn.

LLAMADO

También el ex alcalde Rodrigo Hermosilla, hizo un llama-

do “para que todo el Maule Sur se sume a la fiesta de la capital provincial. Esta Fiesta es una tremenda iniciativa porque es una fiesta segura y familiar para celebrar con alegría, pero con la prudencia necesaria”.

Lucía Bozo es designada como seremi de Gobierno de la región del Maule

- Hasta antes de su nombramiento, se desempeñó en la seremía de Gobierno del Maule, como la encargada de la División de Organizaciones Sociales (DOS).

El Gobierno de Chile, del Presidente Gabriel Boric, designó a Lucía Bozo Oyarzún, como seremi de Gobierno de la Región de Maule, de profesión Ingeniera en Administración de Empresas con mención en Finanzas. La nueva vocera regional de Gobierno, cuenta, además, con un diplomado en Gobiernos Locales y

Transformadores. Durante su desempeño como gestora en Prodemu y en la División de Organizaciones Sociales de Maule, ha destacado en su labor en el trabajo con mujeres y diversas organizaciones de la sociedad civil de la región del Maule.

En relación a su nombramiento, la nueva seremi de Gobierno, Lucía Bozo, indicó que

“asumo con mucha humildad y orgullo la tarea que me entrega el presidente Gabriel Boric de encabezar la seremi de Gobierno de la región del Maule. Sin duda, este es un espacio que busca fortalecer los mecanismos de participación y formación para el crecimiento de nuestra región, de la mano y escuchando las y los líderes de las treinta comunas del

Maule”.

Agregó que “informar y escuchar es esencial para seguir avanzando en la calidad de vida de las y los maulinos y por supuesto, que ese será nuestro principal eje de trabajo, impulsar, comunicar, socializar y difundir los avances de las políticas públicas del Gobierno de Chile y estar permanentemente en el territorio de nuestra región”.

NACIONAL

Premiado pisco chileno vuelve a lucirse en competencia internacional: “Nos llena de orgullo”

Multas por botar chicles o colillas superarán los $300 mil: Ñuñoa endurece sanciones contra incivilidades

En agosto pasado se realizó la edición 2025 del Asia International Spirits Competition, concurso que reunió a diferentes espirituosos procedentes de más de 20 países. En la oportunidad, un panel de expertos llevó a cabo una cata a ciegas, evaluando los productos según su categoría y relación calidad-precio. Los resultados de la competencia fueron dados a conocer este miércoles y un pisco chileno nuevamente se lució. Se trata de Bou Legado, cuyo Reservado 40° Blanco Original obtuvo Doble Oro (96 puntos), mientras que el Reservado 40° Guardado en Roble alcanzó los 93 puntos. Además, la pisquera fue distinguida como “Pisco Distillery of the Year”.

“Este logro nos llena de orgullo, no solo por lo que significa para nuestra marca, sino también porque confirma que el pisco chileno está alcanzando un sitial de respeto y admiración en los principales escenarios internacionales”, sostuvo Fernando Bou, fundado de Bou Legado, sobre los reconocimientos. Cabe recordar que esta no es la primera vez que Bou Legado triunfa en certámenes internacionales. En 2023, la destilería fue reconocida con el título de “Mejor Espirituoso” y “Mejor Pisco Envejecido” en los Catad’Or Spirits Awards, además de obtener medallas en el certamen internacional CINVE, San Francisco World Spirits Competition, USA Spirits Ratings, entre otros. En tanto, en abril pasado, Bou Legado Reservado 40° Guardado en Roble fue nombrado “Pisco of the Year” y “Spirit of the Year Chile” en el London Spirits Competition 2025, uno de los certámenes más reconocidos del mundo en el universo de los destilados. Los productos de Bou Legado se elaboran en la comuna de Salamanca, Valle del Choapa (Región de Coquimbo) y son fruto de más de un siglo de tradición familiar.

Confirman llegada de Constanza Santa María a Megamedia: Conducirá el noticiero

junto a Juan Manuel Astorga

central

Luego de dejar TVN en agosto pasado, Constanza Santa María se incorporará a Megamedia, según confirmó el holding este miércoles. En concreto, la periodista conducirá “Meganoticias Prime” junto a Juan Manuel Astorga, además de participar en otros proyectos informativos. “A Constanza le damos una cariñosa bienvenida a Megamedia, donde se incorpora a un equipo humano de excelencia, para enfrentar los grandes desafíos que nos pone la industria de las comunicaciones a nivel global”, señaló el holding en un comunicado.

Cabe recordar que el 18 de agosto pasado, TVN anunció la salida de Santa María de la señal, luego de poco más de cuatro años en ella. En la oportunidad, el canal público indicó que la periodista tomó la decisión de partir para “emprender nuevos desafíos laborales”. Al día siguiente, Constanza Santa María condujo por última vez la edición central de “24 Horas”. En la oportunidad agradeció haber tenido la oportunidad de ser parte de la televisión pública, cuyo rol también defendió. “Quiero decirles a todos que la televisión pública es sumamente importante, que es importante que se fortalezca, que exista, que es fundamental, es una institución fundamental para nuestra democracia”, sostuvo.

Cabe recordar que el 18 de agosto pasado, TVN anunció la salida de Santa María de la señal, luego de poco más de cuatro años en ella. En la oportunidad, el canal público indicó que la periodista tomó la decisión de partir para “emprender nuevos desafíos laborales”. Al día siguiente, Constanza Santa María condujo por última vez la edición central de “24 Horas”. En la oportunidad agradeció haber tenido la oportunidad de ser parte de la televisión pública, cuyo rol también defendió.

Este miércoles el Concejo Municipal de Ñuñoa aprobó una ordenanza que endurece las sanciones por incivilidades como arrojar chicles o colillas de cigarros en la vía pública, orinar en espacios abiertos y no recoger las heces de mascotas, con multas que pueden llegar hasta las 5 UTM. Fue en la sesión N°26 de la instancia que se celebró hoy que se aprobó una actualización de la ordenanza local que establece multas de hasta 5 UTM (cerca de $346.000) para quienes incurran en actos de incivilidad en el espacio público.

Según detalló el municipio, entre las conductas sancionadas se encuentran “arrojar chicles o colillas de cigarro en calles y plazas, no recoger las heces de mascotas y orinar en la vía pública, entre otras prácticas que afectan la convivencia y el entorno comunal”. El alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, enfatizó en que “queremos que la comuna se sienta respetada. No se trata de perseguir a los vecinos, sino de generar conciencia de que la vía pública es de todos y quienes la ensucian o la dañan afectan la calidad de vida de la comunidad”. El jefe comunal agregó que “no vamos a normalizar que se bote basura en las calles o que se ocupen nuestros espacios de manera indebida. El mensaje es simple: en Ñuñoa hay respeto, y quien no cumpla enfrentará sanciones claras”.

CHILLÁN.-

Durante los días lunes y martes, Carabineros del SEBV Ñuble, capturó a 13 prófugos de la justicia por los delitos de Secuestro, Abuso Sexual, Robo por Sorpresa, entre otros, y un sujeto por Receptación de Vehículo, en una importante diligencia policial.

Fotografía y sensibilidad se encuentran en la exposición “Inhabitada” de Camila Lobos

La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, inauguró en su Galería de Arte Mauricio Fröis, ubicada en el Teatro Regional del Maule, la exposición “Inhabitada”, de la arquitecta y fotógrafa Camila Lobos, una muestra que combina paisajes, texturas y colores a través de un lente íntimo y sensible. El director de Comunicaciones, Admisión y Extensión de la Universidad Autónoma, Hans Heyer, destacó el valor de acercar el arte a la comunidad regio-

nal, “en esta oportunidad tenemos a Camila Lobos presentando Inhabitada, llenando de colores y paisajes la Galería Mauricio Fröis. La invitación es a todos los habitantes de la región del Maule a visitar esta muestra y sumarse a las distintas actividades culturales que desarrollamos permanentemente en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca”.

Desde el Teatro Regional del Maule, la encargada de Mediación y Educación, Vil-

ma Meneses, subrayó la importancia de la colaboración con la casa de estudios, “para nosotros es muy significativo contar con este espacio en conjunto con la Universidad Autónoma, porque nos permite visibilizar las artes visuales. Con Inhabitada, Camila Lobos nos invita a reflexionar sobre la vulnerabilidad, el silencio y el cuerpo de la mujer, una temática de gran relevancia en la actualidad”.

La artista Camila Lobos, quien combi-

na su formación en arquitectura con una trayectoria en la fotografía iniciada a los 15 años, expresó la emoción que representa para ella esta primera exposición individual, “para esta muestra trabajé cerca de tres años, comenzando por la búsqueda de lugares y luego profundizando en cómo las mujeres se mimetizan con el paisaje. Había participado en exposiciones colectivas en Talca e internacionalmente, pero esta es la primera vez que muestro mi obra

en solitario y en gran formato, lo que hace que sea muy especial y emocionante”.

La exposición “Inhabitada” estará abierta al público en la Galería de Arte Mauricio Fröis,

Déficit de lluvias marca un invierno frío y proyecta primavera seca y calurosa

El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, advirtió que la megasequía continúa y que la primavera podría ser aún más seca y calurosa, debido al probable desarrollo del evento de La Niña.

“Entre Valparaíso y Santiago el déficit fue cercano al 19%; entre San Fernando y Chillán 34% en promedio; y de Concepción hasta Puerto Montt alcanzó un 27%”, detalló.

La situación de la nieve fue aún más crítica en algunas cuencas, “la zona norte, específicamente Coquimbo, tuvo un déficit del 57%, Valparaíso (Aconcagua) 41% y Santiago (Maipo) terminó con un 76%, el Maule 60%; y Ñuble y Biobío fluctuaron entre un 54% a un 74%”, añadió.

De acuerdo con el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA UTalca) se trató de un invier-

no con heladas extremas, en Santiago se registraron valores de -1.3° C; Talca -4.5° C y Chillán -9.3° bajo cero. Además, fue deficitario en lluvias, “lo cual se suma a esta megasequía que tenemos desde el 2007, lo que sugiere un escenario futuro más precario a la agricultura”.

Pese al panorama de déficit hídrico, el experto subrayó que los embalses se encuentran con buena capacidad, sobre el 40% e incluso el 80%, “por lo tanto, los agricultores tienen gran respaldo en cuanto a recurso hídrico, de todas maneras, la recomendación es a cuidar el agua, tecnificar el riego, regar solo cuando sea necesario, ya que la primavera no aportaría más lluvias, asociado a un verano largo y muy cálido, como lo han estado siendo desde el 2020 en adelante”, advirtió. El especialista recalcó que, la primavera para los agricultores es de especial precaución,

porque los cultivos se encuentran en floración. “Septiembre es bastante complicado en cuanto a pronóstico porque estamos saliendo de un invierno muy frío y seco, en transición a un período progresivamente más cálido y seco, por lo cual es un mes de “bisagra” entre dos estaciones, donde se alternan temperaturas frías y cálidas y los últimos sistemas frontales de invierno. La recomendación es que hay que tener cuidado con las heladas tardías de septiembre, que podrían ocurrir después de una lluvia”, aconsejó.

FENÓMENO DE LA NIÑA Y DÉFICIT DE LLUVIA

De acuerdo con el experto, actualmente en la zona agrícola central de Chile está en una situación neutra, “esto quiere decir que no estamos ni con el evento del Niño o de la Niña. Sin embargo, los

ubicada en el Teatro Regional del Maule, invitando a la comunidad a recorrer un viaje visual donde la naturaleza y el cuerpo femenino se funden en un mismo lenguaje artístico.

- Entre Valparaíso y Puerto Montt, las precipitaciones cayeron hasta un 34% por debajo de lo esperado. Agroclimatólogo de la UTalca destacó que se trató de un invierno frío y seco, y anticipó una primavera con baja humedad relativa del aire y temperaturas extremas para el verano.

modelos probabilísticos estiman que, entre octubre y diciembre 2025, debiese haber un evento de la Niña entre débil a moderado. Probablemente pudiese extenderse hasta marzo del 2026”. Respecto a la primavera, el agroclimatólogo adelantó que van a predominar los cielos despejados, “la probabilidad de precipitación es escasa, lo

cual es bueno para la agricultura porque las lluvias en primavera suelen ocasionar daños, sobre todo si son granizadas localizadas o vienen acompañadas de masas de aire frío”.

Si bien, esto no mejoraría la situación deficitaria de lluvias, otras variables primaverales podrían hacer descender la humedad relativa en el aire, generando cielos despe-

jados y una atmósfera más seca, lo que contribuye a una mayor radiación solar. “A partir de octubre se empiezan a manifestar los días de calor, elevando las temperaturas máximas extremas en rangos progresivos entre 25° a 33° C, tal como ha sido en las temporadas primaverales en años anteriores, donde hemos estado bajo el régimen del evento de la Niña”, explicó González. El experto advirtió que hay algunos modelos que estiman que la Niña podría afectar el otoño del próximo año, “ahí tiene complicaciones porque puede retrasar el inicio de las precipitaciones”.

Hospital de Linares llama a la comunidad a apoyar la actualización de Datos de Pacientes

La ubicación y contactabilidad de pacientes es fundamental para poder dar respuesta a las necesidades de atención de salud, estrategia que busca priorizar durante el presente año a pacientes con interconsultas hasta el 21 de noviembre del 2023, intervenciones quirúrgicas al 21 de abril del 2023 y atenciones odontológicas hasta enero del 2024

Así lo explicó la Enfermera Claudia Parra, Encargada de la Unidad de Lista de Espera No GES del hospital de Linares, precisando que “dentro del tra-

bajo de nuestra oficina de Lista de Espera está la contactabilidad de los pacientes para poder realizar atenciones. Durante este año se está priorizando el grupo de pacientes con interconsultas hasta el 21 de noviembre del 2023, intervenciones quirúrgicas al 21 de abril del 2023 y además atenciones odontológicas hasta enero del 2024. Es por lo mismo que hemos tenido algunas dificultades para poder ubicar algunos pacientes. Dentro de las estrategias que estamos utilizando para poder ubicarlos es que Men la página del

hospital se ha generado un link que permite que los pacientes, si están dentro de estos periodos puedan entrar a este link, poner su rut y saber si están dentro de esta nómina de pacientes para que se puedan acercar Aala oficina de lista de espera”.

La enfermera de Lista de Espera indicó además que “también hay un link dentro de portal ciudadano que está en la misma página del hospital donde los pacientes pueden entrar con su clave única y realizar actualización de sus datos de contacto. Es muy importante para nosotros

poder contar con esta información ya que nos permite entregar de forma más efectiva y más rápida la atención que cada uno de

los pacientes necesitan, así que le hago un llamado la comunidad que pasen esta información a sus vecinos, a sus amigos, a sus familiares de modo de poder distribuirla más rápido y que podamos llegar a más personas para poder entregarles sus atenciones de salud”, puntualizó.

Diego Poblete Mella asumió como nuevo director del Instituto Nacional de la Juventud en el Maule

El Instituto Nacional de la Juventud en el Maule, presentó a su nuevo director regional, Diego Poblete Mella, quien estuvo acompañado por la seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés.

Diego Poblete Mella, es licenciado en ciencias políticas y gobierno, de la Universidad Alberto Hurtado, y actor. Además, cuenta con el grado de © magister en Gestión de la sustentabilidad, en la Universidad del Desarrollo. También cuenta con una vasta experiencia laboral, entre las que destaca su trabajo en la fundación Todo Mejora y en la Fundación Juventud Emprendedora. Además, cuenta con un nutrido currículum en el sector privado, donde estuvo seis años en la empresa ARAMARK. Finalmente, cabe des-

tacar que durante su vida ha estado comprometido con la autogestión y la inclusión, creando y participando en diversos espacios culturales e informativos.

El director regional de INJUV, Diego Poblete, dijo estar entusiasmado por este nuevo desafío con las juventudes del Maule. “Estamos muy entusiasmados en con este desafío, el cual asumimos con mucho compromiso y alegría. Sabemos que hoy en día hay muchos desa-

fíos en la región relacionadas con la participación social de las juventudes y queremos abordarlos desde la institucionalidad, realizando alianzas con actores claves del Gobierno, como lo son SERCOTEC, INDAP, FOSIS y CORFO, por nombrar algunos. Además, estamos comprometidos con el bienestar emocional de las juventudes y su salud mental, por lo que seguiremos potenciando esa área para llegar a cada una de las juventudes que nos necesite”, indicó.

- En el marco del encuentro regional del programa Compromiso Joven, fue presentada la nueva autoridad, que buscará potenciar la participación social y bienestar emocional de las juventudes.

REMATE Ante el Primer Juzgado Letras de Linares, causa rol C-1408-2024, Caratulada Cooperativa De Ahorro Y Crédito Ahorrocoop Ltda. Con Villalobos, se subastará el día 09 de octubre de 2025 a las 10:00 horas en el recinto del tribunal ubicado en Sotomayor 461 Primer Piso, de Linares, inmueble consiste en el lote 9-B resultante de la subdivisión del lote 9 del resto de la parcela N° 57 del proyecto de parcelación La Tercera, ubicada en la comuna de Longavi que tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados y deslinda, Norte: en 20 metros con camino servidumbre existente que lo separa del lote 8, Sur: en 20 metros con resto de la propiedad, Oriente: en 50 metros con resto de la propiedad Poniente: en 50 metros con resto de la propiedad o lote numero 9 del plano. Rol de avalúos N° 308 – 455 de la comuna de Longavi. El inmueble se encuentra inscrito a nombre de la demandada doña ROMINA DE LOS ANGELES VILLALOBOS SILVA a fojas 3356 número 2961 correspondiente al Registro de Propiedad del año 2024 del Conservador de Bienes Raíces Longaví. La subasta se realizará en forma presencial, en las dependencias del tribunal. Mínimo postura $7.031.965. Para tomar parte en la subasta, todo postor deberá acompañar, un vale vista tomado en el Banco del Estado de Chile a la orden del tribunal por una cantidad no inferior al 10% de la postura mínima fijado para la subasta equivalente a $703.196. Precio pagadero contado, en dinero efectivo dentro del quinto día hábil siguiente a la fecha de la subasta, mediante depósito cuenta corriente del tribunal, demás antecedentes expediente citado

Décimo Octavo Juzgado Civil de Santiago condena al Fisco a pagar

indemnización a prisioneros políticos sometidos a torturas en Parral y Linares

El Décimo Octavo

Juzgado Civil condenó al Fisco a pagar indemnización a diez prisioneros y prisioneras políticas sometidas a torturas en la comuna de Parral y el regimiento de Artillería de Linares.

En la sentencia, la jueza Claudia Donoso Niemeyer estableció que se debe reparar a las víctimas de un crimen de lesa humanidad.

“Que efectivamente, tal y como lo señala el demandado al contestar la demanda, se han efectuado por el Estado chileno distintos y variados esfuerzos una vez terminado el régimen militar, de resarcimiento de perjuicios mediante pensiones asistenciales y simbólicas a todos aquellos que se encuentran en una situación como la de los demandantes, las que han tenido un carácter general bus-

cando una solución uniforme, abstracta, sin considerar la situación específica y particular de cada ser humano que haya sido objeto de tales hechos, ello no configura lo dispuesto en el artículo 63.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que obliga al pago de una justa indemnización a los lesionados, esto es, a cada persona en específico, esta sentenciadora no considera acorde a la norma internacional mencionada que obliga al Estado chileno en virtud del

artículo 5° inciso 2° de la Constitución Política de la República, por lo que se desestimará la alegación de suficiencia de pago”, dice el fallo.

Agrega: “Que, siendo un hecho indubitado la calidad de víctimas invocada por los actores, forzoso resulta concluir que en virtud de principios internacionales en materia de marras los derechos que le fueran conculcados en el contexto de autos constituyen por sí solos un daño moral que debe ser compensado por el Fisco de Chile”.

Retiro: Carabineros de sector Copihue detuvo a un sujeto por el delito de tráfico de drogas

De manera permanente, Carabineros del sector Copihue, comuna de Retiro, desarrolla controles vehiculares con el propósito de entregar seguridad y resguardo policial a la comunidad; lo que se ve incrementado en vísperas de Fiestas

Patrias, siempre en el contexto de prevenir accidentes viales y delitos.

En este ámbito, en horas de la noche del martes, tras efectuar un control vehicular en Avenida Bernardo O’Higgins intersección Avenida San Luis,

Linares: en prisión preventiva queda médico imputado por abusar sexualmente de una paciente

En prisión preventiva quedó un médico, imputado en Linares por abusar sexualmente de una paciente. La denuncia fue presentada por la propia víctima, una joven mayor de edad, que asegura haber sido abusada sexualmente en momentos en que el imputado le realizaba un examen médico en un box de atención al interior de una clínica privada de Linares, el pasado 5 de septiembre.

En virtud de la denuncia, el Ministerio Público dispuso diversas diligencias ordenadas a ejecutar por la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI, quienes reunieron los antecedentes que per-

mitieron finalmente a la fiscalía solicitar una orden de detención al tribunal, la que fue acogida y materializada por los propios detectives.

“Se formalizó al médico cirujano que trabaja en una clínica de esta localidad por el delito de abuso sexual agravado en prejuicio de una joven mayor de 18 años. Conforme a la investigación ordenada y realizada por la PDI y la declaración de la afectada, la cual hizo la denuncia de inmediato, se pudo establecer que el médico fue más allá de lo que implica una atención médica y, a nuestro juicio, sus actos constituyeron el delito de abuso sexual agravado, que tiene

una pena que comienza en el presidio mayor en su grado mínimo. Por lo mismo se solicitó la prisión preventiva del imputado, a lo cual accedió el Tribunal de Garantía. Se fijó un plazo de tres meses para la investigación, donde se van a recabar más antecedentes para tener claridad respecto a lo que ocurrió, sin perjuicio y entendemos que ya con lo que hay en carpeta y el informe de lesiones, están acreditados los hechos en materia de la formalización”, señala la Fiscal Mónica Cánepa. La investigación continúa en contra de este profesional de la salud de 49 años, quien deberá permanecer privado de libertad.

Constitución: Carabineros rindió cuenta pública 2024

se detuvo a un sujeto por infracción a la ley 20.000 o ley de drogas, las que mantenía en el interior del móvil.

En concreto, se requisó ketamina, la que fue incautada junto a una pesa digital y remitida al Servicio de Salud del Maule.

El hombre identificado con las iniciales P.J.F.Z., de 24 años fue puesto a disposición de la justicia, por orden del Fiscal a cargo, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

En el Teatro Municipal de la comuna de Constitución, se llevó a cabo la Cuenta Pública de Carabineros de la Segunda Comisaría de Constitución, año 2024. En la que se contó con la presencia de la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza, junto a autoridades de la zona y más de 400 vecinos que fueron parte de la entrega de la gestión policial.

El balance fue rendido por el Comisario de

la unidad respectiva, Mayor Marco Pérez Zumelzu, quien entregó de manera detallada los datos mayormente relevantes obtenidos en este período.

En este contexto, mencionó que la cantidad de procedimientos policiales efectuados durante el año 2024, ascienden a 37 mil 356; de ellos, 3 mil 113 mensuales, 102 diarios y 4,3 por minuto. El

total de aprehendidos fueron 857 y, de ellos, 196 referidos a delitos de mayor connotación social, acentuando los ilícitos de robos, hurtos y lesiones. El total de órdenes judiciales fueron 7 mil 860, las incautaciones de armas 24 y de municiones, 57; en ese mismo ámbito, el total de encargos y búsqueda de vehículos fueron 36, de ellos 17 encontrados y 19 con encargo.

Albirrojos quieren celebrar Fiestas Patrias por anticipado con triunfo ante el General

Para Linares es una nueva final de las seis que restan, con el objetivo claro que no hay margen de error y deben sumar los tres puntos ante el equipo de General Velásquez que viene de rescatar un punto en casa ante el líder Puerto Montt . A todas luces un match que promete un buen espectáculo y es de esperar que con una buena asistencia en la fortaleza de calle Rengo . LA PREVIA Los jugadores del Depo saben que tendrán que dejar todo en la cancha si quieren ganar a General Velás-

- Partido se disputará este domingo a las 17:30 horas

quez . Joaquín Aros , el central de los “toros”, dijo que “ sabemos que es otro partido clave para nuestras aspiraciones , tenemos claro lo que está en juego y esperamos que en base a lo que hemos practicado en la semana , podamos sumar los tres puntos . Creo que los detalles te marcarán el resultado , por hay que estar súper concentrados en las jugadas claves y en los balones detenidos. Son esos pequeños detalles que pueden marcan la diferencia , no tendre-

mos a Diego Vallejos y José Molina , pero tenemos compañeros que están esperando este momento , por eso hay una tranquilidad porque los que jugaran estarán a la altura para abrochar el resultado” .

En tanto el goleador Cristian Duma opinó: “no será fácil , es un partido muy duro , contra un equipo que es muy fuerte en su línea defensiva como en el ataque, pero estamos trabajando para sacar el partido adelante y sumar los tres puntos que nos permitan se-

guir con esta ilusión de ascender . Queremos hacer un llamado a la gente para que nos acompañe y juntos podamos celebrar este triunfo que es necesario para todos”. El partido está pro-

Cerca de 195 mil personas

gramado para este domingo 14 de septiembre , desde las 17:30 horas , cerrando la fecha del torneo de la Segunda Profesional , para luego ir con una pausa de cerca de un mes , ya que específi-

recibirán

camente el 5 de octubre se jugaría de acuerdo a la programación de la ANFP , con Melipilla, a las 12:30 horas , en calidad de forastero en el estadio Soinca Bata . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Aguinaldo de Fiestas Patrias 2025 en el Maule

Más de 2 millones 837 mil pensionadas y pensionados de todo el país recibirán este mes el Aguinaldo de Fiestas Patrias 2025, un beneficio económico que busca apoyar a las personas mayores y sus familias en los gastos asociados a las celebraciones de septiembre.

Así lo anunciaron en la Caja de Compensación Los Héroes de Talca, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, la seremi de Gobierno, Lucia Bozo y el director regional (s) IPS Maule, Luis Martínez.

El monto del aguinaldo de este año co-

rresponde a $25.280 por persona pensionada, más un incremento de $12.969 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2025. En total, la medida significa un esfuerzo fiscal superior a 72 mil millones de pesos.

Respecto a las cifras regionales, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torralba, indicó que “en el Maule tendremos como beneficiarios a cerca de 195 mil personas. El IPS hará grandes esfuerzos junto a la Caja Los Héroes y Banco Estado para que nosotros podamos desarrollar este pago hasta el día 17 de sep-

tiembre a las 17 horas.

Hacemos un llamado a la comunidad para que se acerquen en estos días, no hay que hacer ningún trámite adicional sino que se paga junto a su pensión”.

En el mismo sentido, la seremi de Gobierno región del Maule, Lucía Bozo, señaló que: “Este es un mes especialmente de buenas noticias para nuestros pensionados, debido al aumento de la PGU, a 250 mil pesos para las personas mayores de 82 años y por este aguinaldo, beneficio que busca alivianar el bolsillo de nuestras familias. Ambos beneficios, buscan generar mejores condiciones

de vida y que las personas mayores puedan pasar unas buenas festividades patrias”.

REGIÓN DEL MAULE

En la Región del Maule, el Aguinaldo de Fiestas Patrias llegará a 194.515 pensionadas y pensionados, con una

inversión estimada de casi 5 mil millones de pesos.

● Provincia de Curicó: 52.620 beneficiados, con un monto de 1.350 millones.

● Provincia de Talca: 72.873 beneficiados, con un monto superior a 1.869 millones de pesos.

● Provincia de Linares: 56.035 pensionados recibirán el aguinaldo, por más de 1.441 millones.

● Provincia de Cauquenes: 12.987 pensionados, por un total de 333 millones de pesos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.