ACCIDENTES DE TRÁNSITO MARCARON FIN DE SEMANA EN YERBAS BUENAS Y LINARES
Albirrojos dieron vuelta el partido y sumaron tres puntos valiosos ante Melipilla
Linares: Carabineros reitera a la comunidad denunciar los delitos
Gobernador del Maule lidera intensa agenda en Argentina con foco en la reactivación del Paso Pehuenche
LINARES: COMENZÓ PAVIMENTACIÓN DE EXTENSIÓN DE CALLE RENGO
- Alcalde Mario Meza señaló que la calle estará cerrada al tránsito vehicular en los próximos 30 días
ELECCIONES 2025: CANDIDATA PRESIDENCIAL JEANETTE JARA (PC) INICIÓ RECORRIDO EN LINARES DE PRIMARIAS DEL OFICIALISMO
Pág.6
Pág.7
La historia de Villa Alegre en el cine: 20 años del documental “Historias de Aldea” (segunda parte)
Los teóricos del cine expresan que en cada película hay dos miradas: las imágenes explícitas al espectador y aquellas que dialogan en el subtexto; el mensaje oculto que el director ha querido expresar, de forma crítica. Todo cine arte está construido bajo estas premisas. Este mensaje solo se puede captar y entender al ver este arte de forma intelectual; es decir “leer entre líneas lo que las imágenes y el sonido van revelando”.
Cuando se filma se encapsula en tiempo y con él los personajes que participan. En la película “Historias de Aldea” muchos de los personajes que cuentan oralmente sus recuerdos del pasado formativo del pueblo, ya han fallecidos. Sin embargo esos recuerdos se preservaron gracias a la oportunidad en que fue filmada (2005). Cada secuencia progresivamente va entrelazando la manera en que el pueblo cuenta una historia, la cual puede ser la de el mismo o escuchada de sus antepasados. No son historias que hayan quedado registradas en algún documento oficial; sino que son vivencias que le otorgan un valor único. Ahora que ya no están, el film guardó esas historias que perduraran para siempre. De no haberse filmado, se habrían perdido para siempre. Quien visione este documental (disponible en YouTube “Historias de Aldea” Patricio González Colville) podrá apreciar que un pueblo se construye sobre la base de fuerzas antropológicas y geográficas que le van otorgando progresivamente una identidad y pertenencia: es lo que se denomina “cultura”, la cual va más allá que una simple festividad gastronómica asociada al producto comestible o bebestible de moda estacional. La escala cultural tiene muchos escalones, este es el primero y más básico. Quizás en el futuro se logre subir a etapas más superiores y trascendentales. Los valores que se filman en esta película, son aquellos universales que son comunes a cualquier comunidad que ha sido fundada en base a una geografía agrícola: trigo y vino. Desde allí se fueron plegando y armonizando una serie de características asociadas a la civilización cristiana, heredada de los españoles. Pero también surge un realismo fantástico que Gabriel García Marques expone en “Cien Años de Soledad” (editorial Sudamericana, 1967) y que Juan Rulfo describe en “Pedro Páramo” (Fondo de Cultura Económica, 1955). La convivencia entre vivos y muertos. En el documental de Villa Alegre se observa como algunos relatos se referían a que los muertos volvían al pueblo, a las habitaciones, para conversar, cuidar y velar por los suyos. Este realismo mágico surgió de forma espontánea en las imágenes filmadas. Este convivir entre almas vivas y muertas, que Ingmar Bergman refleja en el film “Fanny y Alexander” (1982), se ve reflejada espontáneamente en los relatos rescatados en el documental. Lo anterior
también fue centro de interés del cineasta chileno Raúl Ruiz en “la Recta provincia: Mitos y leyendas del campo chileno” (2007). Pareciera ser que esta forma de realismo mágico no fue inventada en la literatura o el cine, estaba presente en la geografía latinoamericana. Solo bastaba filmar (saber mirar fílmicamente) en algún lugar rural y aparecían espontáneamente esas visiones. Incluso de almas que al morir ascendían al cielo desde las viejas casonas, a la vista plena de familiares. Al contrario, la presencia del diablo, siempre vinculado a bodegas y vino, eran posibilidades de adquirir riquezas bajo pactos de sangre. Pactos que a veces se rompían si al morir, quien le debía el alma, se hacía velar en un bosque oscuro en la noche, acompañado de un rezador, mientras el diablo rodeaba el círculo sagrado sin poder ingresar para cumplir su trato. Esta imagen reflejada en la película recuerda la obra “Fausto” (1832) de Goethe: “Un hombre inteligente y ambicioso que, insatisfecho con su vida, hace un pacto con el diablo para obtener conocimiento y placeres ilimitados, a cambio de su alma”. En el caso de Villa Alegre era una explicación humana al porque un hombre se hacía rico en forma repentina. Un hombre, que igual que Fausto, se paseaba con el diablo por los corredores de su hacienda.
Las imágenes filmadas del vino y la vendimia otoñal enmarcan un panorama que se asocia con el cuadro de Francisco de Goya “La Vendimia” ( 1787, Museo El Prado, España). El paisaje de las amarillas viñas villalegrinas parece sacado de los campos de La Rioja, España; se suceden escenas de recolección de la uva. La cámara se detiene en los personajes que corren con el canasto de uva sobre sus cabezas: sus rostros recuerdan algunos personajes de pinturas de Velásquez: “Las Meninas” (1656) o “El Triunfo de Baco” (1629), ambas en el Museo El Prado.
Un hecho significativo y que une en el tiempo con el teatro griego, son las representaciones que durante cada aniversario de la comuna (6 de mayo) exponen los alumnos de las escuelas de la comuna en la plaza de armas (el ágora griego). Lo significativo es que cada año representan un hecho histórico vinculado al pueblo: al hacerlo frente al público que les rodea, teatralmente lo
van educando para recordarles su propia historia: cada aniversario es un tema distinto y con ello elevar el conocimiento y pertenencia de las personas a un espacio geográfico común, tal como lo hacía con sentido pedagógico, hace más de dos mil años atrás, el teatro griego.
Al incluir películas en 8 y 16 milímetros, de los años 1940 a 1960, se introduce la visión del pasado. En estas imágenes se observa un pueblo más simple, pero encuadrado en las mismas tradiciones que ahora realizamos, casi de manera circular, en lo temporal.
Del global de escenas de “Historias de Aldea” se deducen algunos escenarios que son propios de aquellos pueblos que olvidan rápido su pasado. Algo existencial se aprecia en los personajes, casi la totalidad de ellos ya muertos. El sentido (o sinsentido) de esas muertes otorga una visión como si ese Villa Alegre se hubiese ido definitivamente y con ellos el esfuerzo que hicieron, hace más de 80 años, por lograr algo que ya olvidamos. Ninguno de los que relatan la vida de su aldea está aquí ahora. Quizás, al igual que el realismo mágico de Gabriel García Márquez y Juan Rulfo, o del existencialismo de los cineastas Bergman y Ruiz, vuelvan estas almas a, través de la luz del cine, a mostrarnos cuál fue su esfuerzo pasado. De esa forma no otorgar sentido a la frase del poeta romano Ovidio: “el olvido es la mortaja de los muertos” (y de los pueblos). O, como lo expresará el director de cine alemán Werner Herzog, “la conquista de lo inútil”.
Envejecer en la ruralidad: una urgencia invisible
Miles de familias en Chile enfrentan diariamente la difícil tarea de cuidar a un ser querido sin el apoyo necesario. Esta realidad se agrava en sectores vulnerables y alejados, donde muchas personas mayores viven solas, sin redes ni acceso a atención médica adecuada.
Chile experimenta un acelerado envejecimiento poblacional, que impacta con mayor fuerza a las zonas rurales. Según el estudio “Envejecer en la ruralidad: explorando una realidad invisibilizada” del Observatorio del Envejecimiento UC, hoy cerca del 14% de las personas mayores del país vive en zonas rurales (más de 545 mil adultos sobre 60 años), cifra que aumentará a 713 mil en la próxima década. Más alarmante aún, el 33% de estos adultos mayores vive en pobreza multidimensional, más del doble que en zonas urbanas.
La precariedad del cuidado en zonas rurales es crítica y requiere una respuesta nacional. Urge fortalecer redes comunitarias, mejorar el acceso a servicios básicos y de salud, y dignificar la vida en la vejez. El envejecimiento en Chile es hoy. Es deber de todos asegurar una vida digna, con el cuidado y respeto que merecen.
Edgardo Fuenzalida
Gerente General Fundación Las Rosas
Patricio González Colvillea
EDITORIAL
Seguridad rural
Ante la crisis de seguridad que experimentan no solo las zonas urbanas de nuestro país sino también las rurales, la senadora Alejandra Sepúlveda, represente de la región de O’Higgins solicitó realizar una sesión especial para analizar dicho fenómeno con las autoridades competentes.
La idea es revisar los distintos hechos delictuales que han afectado localidades menos pobladas. Las regiones de Los Ríos y la Araucanía han logrado mayor visibilidad considerando que se encuentran bajo estado de excepción constitucional, pero el hecho que marcó definitivamente la agenda, fue el homicidio del matrimonio González Callejas en Graneros.
Cabe recordar que una serie de mociones presentaron las y los senadores de la recién conformada bancada contra delitos y crimen organizado en zonas rurales, todo en la línea de fortalecer la seguridad y sancionar las conductas delictuales en dichos territorios.
Todas las propuestas ponen de manifiesto los cambios que ha experimentado en los últimos años, la dinámica delictual que se ha arraigado en lugares considerados tradicionalmente “tranquilos” como son las zonas no urbanas. Así los congresistas mencionan delitos como el abigeato, la usurpación de terrenos y el robo de maquinaria agrícola y ganadera y de madera, los que serían fáciles de cometer dada la dispersión geográfica y la baja dotación policial.
Las propuestas que serán analizadas por las comisiones de Seguridad Pública y Constitución, pretenden ser una respuesta legislativa para enfrentar este fenómeno con leyes más asertivas, acotadas y efectivas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Cosechando violencia desde el hacinamiento en el aula
El aumento de la violencia dentro de las escuelas chilenas ha generado preocupación en toda la sociedad, pero las soluciones propuestas hasta ahora han estado centradas en el castigo y la criminalización del estudiantado, sin abordar las condiciones estructurales que propician este problema. Entre ellas, una de las más críticas y largamente ignoradas es el hacinamiento en las salas de clases, donde el espacio disponible por estudiante muchas veces no supera el metro cuadrado.
Estudios han demostrado que la cantidad de estudiantes por aula influye directamente en el bienestar y rendimiento académico. La evidencia es clara: cuando el número de alumnos supera los 20-25 por sala, el desempeño académico disminuye y la convivencia se vuelve más difícil. Sin embargo, en Chile, es común ver cursos con 40 o más estudiantes, lo que genera ambientes caóticos, aumenta la contaminación acústica y limita la capacidad del docente para atender las necesidades individuales de su alumnado. Al comparar nuestra realidad con otros países, queda en evidencia la severidad del problema: Mientras que la legislación chilena exige una superficie mínima de 1,1m2 por estudiante en aula, países como Canadá y Estados Unidos superan los 3m2. Otros países como Corea del Sur llegan a superar los 5m2. Respecto a la cantidad total de estudiantes. mientras que en Chile el promedio por aula es de 30, los países de la OECD promedian 24.
Este problema se profundiza en colegios donde se concentran altos porcentajes de estudiantes con necesidades educativas especiales, sin los apoyos adecuados para garantizar procesos de aprendizaje inclusivos. En estas condiciones, los docentes no solo deben enfrentarse al reto de manejar un grupo numeroso, sino que además carecen de las condiciones y los apoyos necesarios para ofrecer una enseñanza diversificada y equitativa. Así, se crean espacios de frustración tanto para estudiantes como para profesores, aumentando la probabilidad de conflictos y situaciones de violencia.
Es evidente que una menor cantidad de estudiantes en aula no solo facilitaría una mejor gestión del aprendizaje, sino que también permitiría fortalecer el vínculo docente-estudiante. La literatura ha demostrado que la calidad de la relación entre profesor y alumno es un factor crucial en la reducción de incidentes violentos en la escuela,
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 6 de Mayo de 1995
EXITOSA INAUGURACIÓN EN NUESTRO MUSEO
El museo de Arte y Artesanía de Linares, adhiriéndose al aniversario de Linares, ha inaugurado la muestra fotográfica “La Familia” el día de ayer, en las Salas del Museo, con gran asistencia de público. Esta muestra nació del Concurso Mundial de la UNESCO ACCU de fotografía, 1993, que recibió 10.570 obras fotográficas de 133 países, fotos que revelan el drama del nacimiento, matrimonio, amor familiar, costumbres, lazos familiares con la influencia de la presente situación internacional y otras vistas interesantes y emocionantes.
DIABETÓN SE REALIZÓ EN LINARES
La Asociación de Diabéticos de Linares, a través del voluntariado Damas de Amarillo organizó ayer en la Plaza de armas de esta ciudad, una Diabetón destinada a educar a la Comunidad. La Presidenta de la institución, Alina Flores, explicó a El Heraldo que la labor educativa consiste en entregar información para prevenir la enfermedad de la diabetes, en lo que respecta básicamente a la alimentación y cuidados.
Sebastián Roa Echeverría Académico Pedagogía en Educación Media Universidad
incluso más que la relación entre el estudiante y su familia. Cuando un docente tiene la posibilidad de conocer mejor a su estudiantado, atender sus inquietudes y acompañarlos en su desarrollo socioemocional, se generan ambientes que promueven un comportamiento prosocial menos agresivo, basado en la confianza y la empatía. A pesar de que este problema ha sido ampliamente estudiado y documentado, las soluciones desde la política educativa han sido nulas. Se insiste en medidas reactivas y punitivas que solo buscan contener los episodios de violencia y sancionar a los victimarios, sin abordar las causas profundas que los generan. La pregunta es inevitable: ¿Cuándo el Estado reconocerá que el abordaje criminalizador de la violencia escolar no es una solución, sino una prueba de la ineficacia del sistema educativo en la promoción de la sana convivencia? ¿Qué hace falta para que las autoridades comiencen a generar los cambios necesarios para reducir la cantidad de estudiantes por sala y mejorar las condiciones ambientales de las escuelas?
La solución a la violencia escolar es compleja y depende de múltiples iniciativas de promoción universal y focalizada, pero hay factores clave donde las intervenciones pueden generar un impacto significativo. Disminuir la cantidad de estudiantes por aula es una de ellas. Es hora de dejar de ignorar esta realidad, reconocida históricamente por el profesorado chileno. Debemos exigir políticas que garanticen genuinamente condiciones mínimas de dignidad y seguridad para construir ambientes propicios para el desarrollo integral de todos los miembros de las comunidades educativas.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 6 de Mayo de 1965
VILLA BALNEARIO MUNICIPAL, INICIATIVA DE PROGRESO PARA LINARES
“Se sabe que en Linares hace mucha falta un lugar de distracción para todo pueblo, sobre todo en verano. La gente que no tiene recursos no puede llevar a sus familias a lugares de atracción, por eso se hace necesario la creación de una “Villa Balneario Municipal”, que llene estas aspiraciones y deseos de darle al pueblo un lugar de sana alegría”. Dice el regidor don Carlos Aburman, refiriéndose a su iniciativa. Este proyecto se contempla en el terreno del aeródromo municipal.
LA ASAMBLEA RADICAL DE VILLA ALEGRE REINICIA ACTIVIDADES
En una amplia reunión, los radicales de Villa Alegre recibieron al Presidente del Consejo Provincial de Linares, distinguido correligionario Sr José González y miembros de ese Consejo Provincial, quienes, después de informar ampliamente sobre las actividades del Partido y su próxima Convención Nacional, procedieron a designar una comisión reorganizadora de esta Asamblea en cumplimiento a instrucciones emanadas de esferas superiores. Se acordó efectuar la elección de la nueva mesa Directiva el domingo 9 del presente a las 11:30 horas.
Andrés Bello
Elecciones 2025: candidata presidencial Jeannette Jara (PC) inició recorrido en Linares de primarias del oficialismo
Rodeada de simpatizantes, entre banderas, aplausos y gritos de apoyo, Jeannette Jara, candidata presidencial a las primarias del Partido Comunista y Acción Humanista, comenzó su gira por el sur de Chile, en la Plaza de Armas de Linares el domingo, realizando dos ofrendas florales; la primera en el memorial que honra la memoria de 77 Detenidos Desaparecidos de toda la provincia, la segunda en el monumento al
Monseñor Carlos Ca-
mus, Obispo emérito de la comuna quien fue un activo defensor de los Derechos Humanos durante la dictadura.
La candidata, fue designada como ministra de enlace para la región del Maule, ante diferentes emergencias, cuestión que ella mismo planteó al ser consultada por los medios locales, quise partir por Linares primero, porque creo que tengo un vinculo con la región que lo hemos desarrollado sobre todo en estos últimos
tres años como ministra.
Es muy importante dar señales claras del país que queremos construir y ese país, también incluye a las regiones, muchas veces se habla de la región metropolitana y regiones, y en realidad quiero creer que somos un país de muchas regiones, agregó Jeannette Jara entre preguntas de la prensa local.
Posterior mente, sostuvo un Encuentro Ciudadano con más de 200 personas en el Salón Andrés Bello en el
Norma que niega el recurso de casación en los juicios de Policía
Local se impugna ante el Tribunal Constitucional
Se solicitó ante el Tribunal Constitucional (TC) declarar inaplicable por inconstitucional el artículo 38 de la Ley N°18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, que niega el recurso de casación en los juicios de Policía Local; y las frases, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su con-
tinuación, contenida en el inciso primero del artículo 767 del Código de Procedimiento Civil, y si la sentencia objeto del recurso es de aquéllas contra las cuales lo concede la ley, contenida en el inciso primero del artículo 782 del mismo cuerpo legal.
La Segunda Sala designada por la Presidenta del Tribunal
Constitucional deberá resolver si admite a trámite el requerimiento y confiere traslado a las partes de la gestión pendiente para que se pronuncien sobre su admisibilidad. En caso de que se declare admisible, le corresponderá luego al Tribunal Pleno emitir pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
centro de Linares, con vecinos y vecinas que conversaron sobre temas de interés.
Jeannette Jara es la primera candidata presidencial que recorre Linares, en el marco de
las primarias del oficialismo que se realizarán el próximo 29 de junio.
Encuesta CADEM: 31% aprueba y 64% desaprueba la gestión del Presidente Boric
En la primera semana de mayo, según la Encuesta CADEM, un 31% (+2pts) aprueba y 64% (-3pts) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric. Respecto de la carrera presidencial, Carolina Tohá sube a 11% (+5pts) en intención de voto espontáneo y queda en tercer lugar tras Evelyn Matthei (22%) y José Antonio Kast (13%).
En cuarta posición queda ahora Johannes Kaiser con 10% (-1pto). A él le siguen
Gonzalo Winter (6%, +2pts), Jeannette Jara (6%, +2pts), Franco Parisi (4%, +2pts) y Michelle Bachelet (2%). 3% menciona a otros y 23% no sabe o no responde. En otro tema, sólo el 35% supo o escuchó hablar de la Comisión por la Paz que busca dar salida al conflicto mapuche en la macrozona sur del país y el 43% cree que aportará poco o nada a la resolución del conflicto, 21% que ayudará mucho y 29% piensa que
aportará algo. En tanto, 61% está de acuerdo con que se repare y compense a las víctimas de la violencia en La Araucanía y 61% con que se reconozca constitucionalmente a los pueblos originarios, mientras que el 64% está en desacuerdo con que se reconozca el principio de autogobierno mapuche y el 51% con que se fije un tope máximo de 4.000 millones de dólares para destinar a la devolución de tierras.
Analizan impacto del proteccionismo de EE.UU. en Chile
El proteccionismo adoptado por Estados Unidos en las últimas semanas ha generado incertidumbre a nivel mundial, tanto en el aspecto económico como político, planteando cuestionamientos sobre las nuevas formas de relacionarse y la posición de Chile ante este panorama. Esta coyuntura y su impacto en Chile fue analizada por el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Guillermo Holzmann, en el marco de una clase magistral organizada por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la casa
- Expertos sostienen que estas medidas marcan un punto de inflexión a nivel global, en lo ideológico y en lo comercial.
de estudios.
“Trump marca un punto de inflexión a nivel global, en lo ideológico, en lo comercial y en lo estratégico. Se mueve en dos grandes áreas, en la geoestrategia y en la geoeconomía. Utiliza los aranceles como un mecanismo de negociación para lograr sus objetivos geoestratégicos. La pregunta es, ¿cómo vamos a anticipar o de qué manera vamos a plantearnos una negociación con la estructura de Trump?”,
cuestionó Holzmann.
Para el experto, independiente de que el presidente Donald Trump termine o no su período, ha marcado un punto de inflexión que hace necesario reformular las relaciones internacionales a nivel global.
“En Chile, debemos ser capaces de poder negociar con China, con Estados Unidos, y a su vez también colocar nuestro punto de beneficio propio. Y eso para nosotros significa transferencia tecnoló-
gica y desarrollar una estrategia inteligente de relacionamiento con ambos países”, agregó Holzmann.
Por su parte, Jorge Navarrete, presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Maule y director del citado magíster, aseveró que, “el cambio que se está produciendo es una transformación de la economía, repercute en la vida de las familias, de sus ingresos, en la estabilidad laboral y por cierto en la economía agregada. Es decir, importaciones, exportaciones y cooperación internacional”.
COMUNIDAD
INFORMADA
Sobre la pertinencia
de la ponencia, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, Arcadio Cerda, aseveró que, “nuestra institución, como universidad pública debe estar preocupada de los temas de la región y responder de buena manera con información y estu-
dios para que la comunidad este informada” .
“En ese contexto hace algunos días tuvimos un análisis sobre los aranceles desde el punto de vista económico. Hoy día volvemos con una temática similar pero ahora desde el punto de vista político y el análisis coyuntural”, agregó.
CONAF reconoce e impulsa el empleo femenino en el cuidado y protección del medio ambiente
Desde la forestación hasta la prevención de incendios forestales, la Corporación Nacional Forestal no sólo cuida los bosques, sino que también, desde hace 25 años está presente impulsando y generando políticas de empleo, desde la Región de Atacama a la Región de Los Lagos, otorgando trabajo actualmente a 2.522 personas.
CONAF a través del Programa de Emergencia de Empleo (PEE) contrata a mujeres y hombres, bajo un régimen laboral de media jornada, para realizar actividades enfocadas en mitigar los efectos del cambio climático: realizando labores preventivas ante incendios forestales a través de la creación de fajas cortacombustible en zonas de riesgo, eliminando material combustible en sitios eriazos, además de la viverización, plantación y también manejo de árboles nativos y exóticos, entre otras actividades. En relación al trabajo que se realiza en
el marco del PEE, el coordinador nacional de empleo, Claudio Moya Ulloa explicó que “desde hace bastante tiempo que el programa está enfocado en la mitigación del cambio climático y hoy nuestras y nuestros trabajadores están aportando a este esfuerzo que realizamos a nivel nacional. Por eso estamos presentes recolectando semillas, realizando cortafuegos, apoyando al Siste- ma Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. En definitiva, estamos presentes en todos los lugares en donde la comunidad nos necesita”. Estos trabajos están orientados a apoyar comunas con altos índices de desempleo, favoreciendo sobre todo el empleo en zonas rurales y a mujeres jefas de hogar. Una de las comunas donde actualmente se desarrolla el Programa es en Cauquenes, Región del Maule, donde los equipos realizan diversas labores.
Una de esas labores es el apoyo a viveros, donde la trabajadora del PEE, Yanet Esquivel, se integró hace cuatro meses. Para ella la experiencia ha sido muy motivadora y relató que “es muy gratificante estar aquí y aportar porque estos árboles no es solamente que uno va a participar en el proceso de germinación, sino que también los vemos crecer y después sirven para reforestar, es decir estarán en los bosques o se regalaran a las personas, entonces para mí es muy bonito participar de todo este proceso”.
Otro de los frentes de trabajo del PEE está desplegado en el sector cerro Name, en Cauquenes, y está dedicado a realizar labores de manejo forestal, específicamente poda en plantaciones de pequeños propietarios, así como también trabajos preventivos contra incendios forestales. En este grupo participa Marcela Cancino, quien expresó estar
• A través del Programa de Emergencia de Empleo (PEE), que ejecuta CONAF, se busca generar oportunidades laborales orientadas principalmente a mujeres jefas de hogar, quienes apoyan en labores de protección del medio ambiente en diversas regiones del país.
contenta de aportar a la protección y cuidado del medio ambiente, un rubro al que se siente cercana, ya que desde pequeña veía a su padre participar de estas labores.
Con un 78% de contratación femenina, el Programa de Emergencia de Empleo refuerza su compromiso de apoyar principalmente a mujeres jefas de hogar. El coordinador nacional de empleo de CONAF, Claudio Moya Ulloa, destacó este ámbito y enfatizó que “para nosotros es un orgullo que las mujeres hayan tomado este desafío de trabajar en el programa, sabemos que lo distingue la alta participación de mujeres y este ha sido un factor clave en el éxito de las labores que se realizan”.
CITA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA
El Directorio de la Junta de Vigilancia río Ancoa y sus Afluentes, cita a Asamblea General Extraordinaria, a realizarse el día sábado 24 de mayo de 2025, a las 08:45 primera citación y 09;15 horas, en segunda citación. La asamblea se realizará en la oficina de la Junta de Vigilancia río Ancoa, San Martín # 803 Linares
Esta semana, durante la séptima jornada del Juicio Oral en contra de cinco presuntos miembros del Tren de Aragua, se presentó -por primera vez en la historia del sistema procesal penal- un peritaje con realidad virtual.
La herramienta fue desarrollada, por encargo de la Fiscalía regional de La Araucanía, por expertos de MetaLab de la Universidad Autónoma de Chile y permitió la reconstrucción de escena en tres dimensiones del sitio del suceso de los delitos investigados -robo con homicidio y homicidio calificadoocurridos en 2022.
Desarrollan sistema de realidad virtual para utilizar en procesos judiciales
A través de una tecnología con escáneres láser, se llevó la escena del crimen a un modelo digital, en el que insertaron avatares recreados de los testigos del caso desde las diferentes posiciones en las declararon haber estado según sus testimonios.
Para crear el sistema, integraron diversas tecnologías ya disponibles y programas de arquitectura para poder configurar esta experiencia.
Daniel Schmidt, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, comentó que
“esta tecnología tiene el potencial de facilitar la comprensión de los hechos ocurridos, contrastar distintos testimonios y recrear en un ambiente virtual las complejidades propias de casos como este”. También aseguró que desde MetaLab seguirán perfeccionando las técnicas para recrear los escenarios y reproducir los hechos a partir de testimonios, de manera que esta tecnología sea cada vez más frecuente en los juicios.
Durante la jornada, tanto las defensoras penales como los representantes de la Fiscalía y los jueces presentes pudieron hacer uso de
- La herramienta -creada por MetaLab de la Universidad Autónoma-permite reconstrucción de escena en tres dimensiones y acaba de ser usada en juicio oral contra miembros del Tren de Aragua.
lentes de realidad virtual para ver la reconstrucción de escena.
Este tipo de peritaje, inédito en la justicia chilena, podría marcar un importante precedente en la incorporación de tecnología durante los procesos judiciales.
El decano de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudio, Sebastián Bozzo, agregó que este avance marca un antes y un después en cómo se concibe la función ju-
dicial, la producción de prueba y, sobre todo, el acceso a la justicia.
“La incorporación de tecnologías como la realidad virtual, el escaneo tridimensional o el metaverso en los procesos judiciales, no reemplaza la labor del juez, sino que la potencia”, sostuvo Bozzo.
Mejoras en la postcosecha: clave para enfrentar aranceles de Trump
El impacto que tendrá la imposición del arancel del 10% por parte de Estados Unidos a productos chilenos como uvas, arándanos y carozos -sectores clave de las exportaciones- fue analizado por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Juan Pablo Zoffoli.
El experto disertó sobre la temática de “Postcosecha: los desafíos para aumentar el consumo de fruta en los mercados” en el marco de la inauguración del año académico de Postgrados de la
- En el marco de la inauguración de año académico de postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTalca, se presentó la ponencia orientada a mantener el mercado nacional competitivo en el contexto de grandes cambios económicos.
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.
“Agregar un 10% significa un aumento de los costos. Sin duda generará problemas asociados en un sistema ya bastante complicado por los precios que conseguimos en los mercados, especialmente para especies como los carozos, nectarines, ciruelas y, desde luego, la uva de mesa”, señaló el exper-
to en enología y postcosecha.
En 2024, las exportaciones de frutas chilenas a Estados Unidos alcanzaron los 1.780 millones de dólares, de los cuales las uvas representaron casi la mitad, con 894 millones de dólares. Según el académico, la competencia con países como Perú, que también se ve afectada por estos aranceles, agudiza la necesidad de que Chile refuerce su estrategia basada en la diferenciación por calidad.
“Lo que tenemos que hacer es lo que siempre hemos empujado: la diferenciación a través de la calidad. Chile tiene la capacidad técnica que asegura esto, contamos con una base estructural
muy sólida de producción para el mundo. El desafío es gestionar ese conocimiento y llevarlo al campo mediante herramientas tecnológicas”, destacó Zoffoli.
RELEVANCIA
ACADÉMICA
Esta jornada no solo fue la oportunidad de informar a la comunidad sobre los mencionados desafíos en la economía chilena, sino “que también permite que nuestros alumnos comprendan la importancia de la postcosecha, especialmente en momentos en que nos vemos amenazados por aranceles que aumentarán los costos de producción y exportación”, agregó la directora del Magíster en Horticultura de la
Universidad de Talca, Claudia Moggia Lucchini.
“Estas instancias son clave porque estamos preparando a quienes deben gestionar el conocimiento y hacer realidad las soluciones tecnológicas que necesita el sector agrícola”, subrayó la académica.
CITA A JUNTA GENERAL ORDINARIA
El Directorio de la Junta de Vigilancia río Ancoa y sus Afluentes, cita a Asamblea General Ordinaria, a realizarse el día sábado 24 de mayo de 2025, a las 09;15 en primera citación y 10;00 horas, en segunda citación. La asamblea se realizará en la oficina de la Junta de Vigilancia río Ancoa, San Martín # 803 Linares.
TABLA
1. Lectura y Aprobación Acta anterior
2. Memoria temporada 2024-2025
3. Informe Financiero Temporada 2024-2025
4. Informe Comisión Revisora de Cuentas periodo 2024-2025
5. Elección Nueva Comisión Revisora de Cuentas Periodo 2025-2026
6. Presentación presupuesto temporada 2025-2026
7. Informe Fundación
8. Varios….
EL DIRECTORIO
Carabineros refuerza el llamado a la ciudadanía a mantener seguridad en la montaña de la provincia de Linares
Carabineros de la zona cordillerana de Digua y Bullileo, dependientes de la Tercera Comisaría de Parral, desarrollan acciones y su trabajo diario, en la protección de las personas que visitan la cordillera, enfatizando a adoptar las medidas básicas de seguridad antes de emprender un viaje a la montaña; entre las cuales se cuenta señalar las ruta de ascenso y descenso (no cambiarla) en caso de emprender una aventura, utilizar la ropa adecuada, llevar alimentación, hidratación e informarse sobre las condiciones climáticas de los lugares que visitarán con anticipación, para pronosticar circunstancias y mantener los elementos necesarios ante circunstancias que pudiesen generarse.
Al respecto, el Comisario(S) de Carabineros en Parral, Capitán Marcos Mella, mencionó algunos datos fundamentales que hay conservar en cuenta al momento de comenzar una aventura en la montaña:
“Al visitar el sector pre- cordillerano, es fundamental planificar los viajes, verificando las condiciones climáticas existentes como también dar cuenta en el retén de carabineros, respecto de su ruta a seguir, esbozar el lugar donde perma-
necerán algunos días de descanso junto a sus familias o amigos, señalando fechas y cantidad de personas que concurrirán; además se hace un llamado a la ciudadanía a seguir las instrucciones de viajar en un vehículo seguro y apto para el sitio que visitarán como también a aquellos que realicen actividades de excursión, se mantengan provistos de los elementos apropiados para la realización de su actividad, de manera tal de salvaguardar sus vidas y las de sus familias”.
Parral: Carabineros rescató a un hombre y una mujer extraviados en la zona cordillerana de Bullileo
Tras ser alertados del extravió de un hombre y una mujer en el sector cordillerano de Bullileo, Carabineros del área dependientes de la Tercera Comisaría de Parral, implementaron las estrategias necesarias para la búsqueda respectiva.
Luego de buscar un par de horas por la zona, fueron encontrados en horas de la noche, en el área de LosRiscos, en buen
estado de salud. Ambos agradecieron la acción rápida y
eficaz realizada por los funcionarios policiales.
Accidentes de tránsito marcaron fin de semana en Yerbas Buenas y Linares
El fin de semana estuvo marcado por 2 accidentes de tránsito, que movilizaron a Bomberos en las comunas de Yerbas Buenas y Linares. Ambos, la noche del sábado.
En Yerbas Buenas, hasta el sector Coironal, pasadas las 21:00 horas, concurrieron equipos de emergencias por la colisión de 2 vehículos, con lesionados atendidos en el lugar.
Minutos más tarde, en Linares, la impru-
dencia causó un insólito accidente vehicular, esta vez una colisión, en pleno centro de la comuna, en la intersección de calles Independencia con Manuel Rodríguez.
Se indicó, sin lesionados, pero obligó a un
trabajo que se extendió por varias horas, para despejar el lugar en el cual uno de los móviles involucrados quedó montado sobre el otro.
Se trata de una intersección de calles que está semaforizada.
Linares: Carabineros reitera a la comunidad denunciar los delitos
A través de charlas, campañas de seguridad dirigidas a las juntas de vecinos y en diferentes entidades, además de puerta a puerta se desarrolla una labor con este objetivo. Carabineros de La Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares realizó un llamado a la comunidad a efectuar sus denuncias al ser víctimas de delitos tráfico y microtráfico de drogas, delitos sexuales contra menores, trata de personas o tráfico de migrantes, porte, tenencia o tráfico de armas, robos o hurtos, delitos ejecutados por funcionarios públicos, maltrato animal, falsificación de documentos u otro ilícito, con el fin que proporcionen la información respectiva para mantener los registros pertinentes y con ello, encontrar a los delincuentes.
Estos antecedentes pueden entregarlos, asistiendo hasta la unidad policial más cercana o a través de la página denuncia seguro web, la cual es una plataforma de la Subsecretaría de prevención del delito, que permite a la ciudadanía entregar información
delictual, por medio de internet y de forma 100% anónima.
Gracias a estos antecedentes se puede formular una denuncia al Ministerio Público, quien se encargará de iniciar las investigaciones respectivas.
En este contexto, el Comisario de Linares Gonzalo Ruiz, mencionó que “Carabineros de manera permanente entrega seguridad y prevención a la ciudadanía para evitar los delitos, aun así, se necesita trabajar colaborativamente para obtener la información necesaria y, reducir la
delincuencia”.
Agregó que “en cada jornada el propósito es prevenir, siendo este nuestro eje central como Institución Policial de Carabineros de Chile; sumado a ello, estrechamos lazos con los vecinos de la comuna, sobre todo en el quehacer diario en el que se refuerza el llamando a denunciar los delitos, porque es la forma de obtener datos claves para el combate dela delincuencia y, por ende continuar brindando y velando por la seguridad 24//7 de todos”.
Albirrojos dieron vuelta el partido y sumaron tres puntos valiosos ante Melipilla
Siempre pasa algo en Deportes Linares . Antes de analizar lo que fue el triunfazo ante Melipilla , vamos paso a paso . Esta tarde la institución deberá hacerse cargo de la demanda de la Gerencia de Competiciones ,por el error que cometió el cuerpo técnico en el partido ante Osorno . Queremos dejar claro que no fue el cuadro sureño el que presentó este problema , porque ellos han señalado que no quieren ganar por secretaria . En la resolución adoptada en la audiencia número 14 del 29 de abril , por el tribunal autónomo de disciplina de la ANFP , está citada la institución por una denuncia de la Gerencia de Ligas , seguramente estarán los abogados del Depo , quienes deberán concurrir para defender la posibilidad de que no haya resta de puntos . De acuerdo a las reglas 2025 de la Segunda División , este año todo el partido deberá haber un sub 21 en cancha y al menos 3 sub 25 . En esa ocasión el técnico “Kalule” Meléndez , no se percató que en el partido ante Osorno , cuando expulsaron a Bravo , puso a Valdivia que es sub 21 , pero sacó a un sub 25 , que era Droguett . Entonces quedo media hora sin el tercer sub 25 , hasta el inicio del segundo tiempo , donde ingresa Peñaloza , que es sub 25, esa
- Esta tarde se analizará el tema reglamentario en la ANFP
es la historia . Veremos lo que pasará en esta jornada , ojalá que no le resten los puntos al cuadro linarense . Y lo otro. lo del técnico Rodrigo “Kalule “ Meléndez , que habría presentado la renuncia , aunque desde la Corporación indican que hay un permiso lo raro es que cuando todos pensábamos que era por un tema familiar , resulta que, a la misma hora del partido , “Kalule” estaba jugando en Castro , con el equipo de Colo -Colo de todos los tiempos .
ALEGRÍA
ALBIRROJA
Ahora vamos a lo agradable. el triunfo de los albirrojos , que, sin duda , mostraron un excelente nivel futbolístico . Aunque en el primer tiempo se fueron en desventaja con un gol anotado por Benjamín Inostroza , un verdadero latigazo fuera del área tras habilitación de Matías Rodríguez . En el complemento el ayudante técnico que estaba en la banca albirroja , Jorge Carrasco, movió las piezas , ingresando a la “joya” albirroja Sebastián Peñaloza , el salvador de los linarenses , que siempre tiene la pócima para alegrarnos con su capacidad creativa . Junto a González , comenzaron buscaron con todo el arco de Santelices . Tras un centro de Peñaloza en
el arco norte , una clara mano del defensa de Melipilla y el juez Agustín Valenzuela marcó la pena máxima a favor del Depo . Frente al balón , el goleador Christian Duma , quien con sus típicos saltitos y con clase envió al balón a besar la red , provocando la explosión de júbilo en la hinchada local . Pero quedaba más ya que fue el propio Peñaloza que sacó un disparo desde el área , contiene a medias el portero de Melipilla y aparece el
expreso de Machicura , Diego “Gol” Vallejos , para darle la segunda conquista a Deportes Linares y lógicamente la victoria para un Linares , que cada vez se transforma en una gran
expresión futbolística , con estos jóvenes que siguen superándose partido tras partido . Con esta victoria, Deportes Linares quedó en la tercera posición con 14 puntos ,
a tres del líder Puerto Montt . El próximo desafío será en Ovalle , en principio el día viernes a las 15:00 horas . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo