Martes 01 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PRIMARIAS 2025: LINARES Y EL MAULE SUR TAMBIÉN DIERON RESPALDO MAYORITARIO A JEANNETTE JARA

Diputado Jaime Naranjo: “Jeannette Jara tiene un liderazgo relevante para enfrentar las elecciones presidenciales”

Senador Juan Antonio Coloma: “Esta es la elección primaria con menos participación en la historia de Chile”

Heladas afectaron a zona del Maule y Linares

LINARES: DOS VIVIENDAS DAÑADAS

POR INCENDIO EN SECTOR NUEVO AMANECER

- Municipio comprometió apoyo para las familias afectadas

LONGAVÍ: TREKKING

CERRO

Pág.11

Primarias 2025: Un triunfo, dos derrotas y un gran ausente: el votante

Las Primarias del oficialismo 2025 han dejado varias señales que merecen una reflexión profunda, no solo en la izquierda, sino en todo el espectro político chileno. El amplio triunfo de Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista, no solo reconfigura el liderazgo al interior del oficialismo, sino que también instala un nuevo eje en la disputa presidencial. A su vez, las derrotas estrepitosas de Carolina Tohá y Gonzalo Winter no pueden leerse como hechos aislados: son síntomas de una falta de confianza profunda de la ciudadanía en los proyectos que representan.

¿Estamos presenciando la muerte política del socialismo democrático? ¿Qué explica el abandono progresivo de ese sector por parte del electorado de izquierda? No hay respuestas simples, pero sí múltiples factores: desconexión con las nuevas generaciones, ambigüedades estratégicas, etc. O simplemente, la existencia dentro del progresismo de una izquierda más radical y disciplinada que ha sabido canalizar malestares con un discurso más claro y confrontacional que representa con mayor claridad a la base más militante de la ciudadanía.

El caso de Gonzalo Winter, una de las cartas del Frente Amplio, es especialmente ilustrativo. Su derrota representa no solo un fracaso personal, sino también un golpe directo al proyecto político del presidente Gabriel Boric. En muchos sentidos, los resultados de estas primarias son una forma de castigo al Gobierno, una respuesta a su ambigüedad, falta de reformas estructurales y a la sensación de estancamiento, por parte de los ciudadanos que se sienten más representados por las ideas de la izquierda más radical.

Así, el tablero electoral para noviembre cambia radicalmente. La polarización parece inevitable: según las últimas encuestas, los mejor posicionados son una comunista y un republicano, reflejo de un país cada vez más polarizado y menos dispuesto a los matices. Dos visiones antagónicas, dos modelos de país enfrentados. ¿Por cuál se inclinará la ciudadanía?

Será interesante observar cuál será la actitud de Jeannette Jara frente a su partido, el Comunista. ¿Seguirá leal a los postulados de una colectividad que históricamente ha justificado dictaduras de izquierda y relativizado los derechos humanos según quién los viole? ¿O se presentará como una política más moderada, que se compromete a mantener la democracia y a jugar

Jorge Astudillo

Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

siempre dentro de sus reglas? Esa definición no solo marcará su campaña, sino que podría reconfigurar el perfil del progresismo chileno de cara al futuro.

Pero quizás el dato más inquietante no esté en quién ganó, sino en quién no votó. De un padrón de 15.499.071 personas, solo un poco más de 1.400.000 acudieron a las urnas: apenas un 9,68%. Esta bajísima participación no puede seguir siendo relativizada. ¿Estamos ante una desafección estructural? ¿O simplemente ante una apatía frente a ofertas políticas que no entusiasman ni convocan a los ciudadanos menos ideologizados? ¿Cuál es el techo del progresismo?

El Partido Comunista tiene razones para celebrar, pero también motivos urgentes para preocuparse. Sin participación ciudadana, no hay proyecto transformador posible. Y su gran desafío será convertir a Jara en una candidata capaz de trascender el voto militante y seducir a una mayoría silenciosa que no votó, pero que en noviembre será obligada a pronunciarse y que clama por soluciones a problemas que la izquierda comunista parece poco entender: seguridad pública y migración irregular desatada, además del crecimiento económico.

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller

Literario de

la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

EL MILAGRO

Mariano Roca

Experimentar una epifanía no es cualquier cosa. Aunque, quizás llamar así a esa experiencia que viví hace poco sea un poco exagerado, sin embargo, lo cierto es que se trata de, al menos, una experiencia extraordinaria que Intentaré relatar respetando los hechos tal y como ocurrieron. Si bien es probable que todo no haya sido nada más que una interpretación exaltada por mi ánimo de algo muy trivial me permitió reflexionar en torno a la naturaleza del conocimiento, a la manera como los sentidos nos engañan, también de aquellos falsos razonamientos a cuyo producto nos aferramos como a la verdad más sublime. Y este último, debo agregar, es un fenómeno más recurrente de lo que creemos. Pero basta de prolegómenos, vamos a lo que me interesa compartir con ustedes inteligentes lectores: hace algún tiempo, no sé cuánto, lo que no tiene importancia en el relato pues podría haber sido hace cuarenta años o ayer... da lo mismo. Lo importante es que fui protagonista de una especie de milagro. Para entender esto debo referir primero que desde hace mucho uso lentes ópticos permanentes. Ya imaginareis, astuto lector, que la historia tiene algo que ver con los lentes. Pues sí, efectivamente. ¡Así es! En una oportunidad en que me los saque, no recuerdo porque razón, más tarde, ya algo acostumbrado a mirar sin ellos debía leer algo y al ponérmelos me percaté que veía peor que sin lentes. Mi primer pensamiento fue dudar de que fueran mis anteojos… pero sí eran los míos… me los puse y saqué carias veces y tras haberme cerciorado que efectivamente era mis lentes… el fenómeno persistía, definitivamente veía peor con lentes que sin ellos. Eran mis lentes, me los ponía y veía muy mal, me los sacaba y veía un poco mejor, esto se repitió varias veces sin que pudiera convencerme de que el hecho era real, sin embargo, no había ninguna duda. ¿Cómo explicar este fenómeno? Mi mente, mi razón no podía aceptar el hecho, porque eso era, un hecho que carecía completamente de lógica y provocaba una ruptura en nociones tan importantes para ciencia como la de causa y efecto. Este hecho tan trivial, provocó en mi un chok en mis estructuras cognitivas, contradecía todo lo que conocía. Lo único que sabía era que algo no estaba bien, algo no armonizaba con mis representaciones de la realidad. Pasé largo tiempo primero conmocionado y luego tratando de encontrar la razón que explicara el hecho que había observado y que era para mi inexplicable. Empezó entonces a rondarme la idea de una sanación misteriosa de la vista. Y aquí misteriosa equivale a milagrosa solo explicable a través de la intervención de alguna fuerza o poder divino. Podría ser ¿a través de que mecanismos lo ignoro? Pero si no había otra explicación razonable me vería en la obligación de aceptar una suerte de milagro.

Le conté a mi maestro, él me dijo — todo es posible, veamos los lentes para comprobar el milagro— entonces al alargarle los anteojos, replicó —pero querido discípulo, a estos lentes les falta un cristal.

EDITORIAL

Lengua de pueblos indígenas

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, despachó en general y en particular el proyecto de ley que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile.

La instancia especializada, presidida por el senador Francisco Chahuán, aprobó la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo, la que -según explicó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro- está en línea con los compromisos internacionales ratificados por nuestro país y considera aspectos incluidos en el informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

Con todo, se acordó que la ley tiene por objeto reconocer, proteger, promover y garantizar progresivamente los derechos lingüísticos que poseen los pueblos indígenas en Chile reconocidos por la Ley 19.253. Precisamente, el Estado reconoce las lenguas indígenas como parte constitutiva del patrimonio cultural indígena, en el marco de la diversidad lingüística del país, siendo deber del Estado su salvaguarda, recuperación, revitalización, promoción y difusión, según corresponda, en el territorio nacional.

En otro orden, acordaron oficiar al Ministerio de Educación con el objeto de extender hasta el cuarto año de enseñanza media, la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Inclusión y déficit de profesores en Chile: ¿quién quedará fuera del aula?

Hoy se discute un proyecto de ley que busca mejorar la formación inicial docente en nuestro país a partir de nuevas exigencias para la admisión. Esta iniciativa llega en buen momento: entre 2018 y 2022, la matrícula en pedagogías disminuyó un 43 %, y si continua esta tendencia, en 2030 podríamos enfrentar un déficit de más de 33.000 profesores.

Este no es un dato menor. En educación básica se prevé una escasez de aproximadamente 8.000 docentes, y esto se agrava cuando hablamos de educación especial, un área clave para atender la diversidad en las aulas. Hoy, una población estimada de 310.000 personas con necesidades educativas especiales en enseñanza básica, recibe apoyo gracias a los programas de integración escolar. Entonces, ¿quién acompañará a los niños que requieren ayuda si no hay profesores? ¿quién sostendrá el compromiso con la inclusión cuando falte el recurso humano más esencial?

No se trata solo de requisitos de ingreso a la pedagogía, sino también de formar profesores con una robusta preparación pedagógica, vocación y compromiso social, base sobre la cual se resguarda el derecho de todos a una educación inclusiva y equitativa, lo que implica, además, valorar su rol formador en la sociedad y en salas de clases cada vez más diversas.

El escenario futuro es preocupante y el desafío está planteado. No basta con debatir cifras: hay rostros, historias y futuros en juego. Cada vacante sin cubrir es una puerta cerrada para cientos de estudiantes. Sin profesores suficientes, con talento, vocación y sensibles a la diversidad, la inclusión se convierte en un eslogan vacío. Postergar esta urgencia es permitir que crezca una generación marcada por la desigualdad desde el aula.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 1 de Julio de 1995

REALIZAN SEMINARIO PARA HABILITAR PASO PEHUENCHE

Importantes autoridades y representantes de la República Argentina participarán en Linares, en un encuentro organizado por el senador Manuel Antonio Matta para analizar la posibilidad de habilitar en forma definitiva el Paso Pehuenche, con el propósito de unir la VII Región con la provincia trasandina de Mendoza. El parlamentario demócrata cristiano destacó la trascendencia del encuentro, tanto por los participantes como por los efectos prácticos que tendrá desde el punto de vista entre Chile y Argentina.

GOBERNADOR DESTACÓ APROBACIÓN DE PROYECTOS FOSIS PARA LINARES

La cantidad de 18 proyecto FOSIS fueron aprobados para la provincia de Linares, de postulación que se llevó a efecto durante el período diciembre 1994 – enero 1995, correspondiente al 5º llamado regional de proyectos de Desarrollo Local FOSIS – 95, donde de 77 proyectos, 18 fueron aprobados por el consejo regional “CORE”, así lo dio a conocer el gobernador de la provincia de Linares Dr. Víctor Chávez Pérez, quien destacó la aprobación de proyectos para las comunas de Longaví y Yerbas Buenas, que integran el “Plan Especial de Comunas”.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 1 de Julio de 1965

80 AÑOS CUMPLE EL BANCO DE TALCA

El 1º de Julio de 1885 se autorizó por el Supremo Gobierno la creación de un banco que abrió su oficina en la ciudad de Talca. El Decreto lleva la firma del Presidente don Federico Santa María y de don Ramón Barros Luco. A través de estos 80 años el banco ha ido aumentando sus capitales, abriendo sucursales nuevas y entregando su patrimonio económico al desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio, al fomento del ahorro y del crédito particular.

ORQUESTA DE CÁMARA DE LA U. CATÓLICA DE VALPARAÍSO EN LINARES

Siguiendo su plan de fomento y expansión de la cultura artístico musical dentro del establecimiento y la colectividad, el Coro Mixto Liceano está activando los trámites para poder ofrecer al público de Linares el espectáculo que se merece, en la presentación de la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Valparaíso. Creemos que nuestra ciudad, de grandes inquietudes artísticas y culturales, ansiosa de estos espectáculos de gran jerarquía musical responderá con su asistencia a este único concierto.

Pymes: del diagnóstico a la acción

En Chile, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan el 98% del total de las empresas formales y concentran el 64% del empleo asalariado privado. Su peso numérico y su rol en la generación de trabajo formal las convierten en un componente esencial de la estructura productiva del país. Y sin embargo, siguen siendo poco consideradas en la toma de decisiones de política pública.

Según un estudio del Observatorio Grande Pyme, (David Bravo - UC, 2024), las Pymes apenas explican el 12,5% de las ventas totales de nuestro país. No hay un IMACEC Pyme ni una caracterización por sector productivo. Su invisibilidad es estadística, estructural y política. Dos de cada tres, no logran sobrevivir más de tres años y más del 69% se financia con ahorros personales.

En los últimos meses, se ha instalado con fuerza un consenso: Chile necesita volver a crecer. Y como bien señalaron hace algunos días 6 destacados economistas—Domínguez, Engel, García, Micco, Pérez y Velasco— “crecer no debe ser un eslogan: debe ser una estrategia”. Y en esa estrategia, las pymes no pueden seguir quedando fuera. Si queremos un crecimiento sostenido, competitivo y con empleos de calidad, necesitamos que más empresas pequeñas y medianas escalen, exporten, se asocien, inviertan en innovación y ofrezcan más empleos formales. Esa transformación no solo se decreta, se construye.

Las experiencias internacionales lo demuestran. En países como Alema-

nia o Corea del Sur, las Pymes representan más del 40% del valor agregado nacional. A nivel mundial, según Naciones Unidas, las Mipymes generan el 50% del PIB y el 70% del empleo. ¿Qué estamos haciendo en Chile que impide que este motor se encienda?

Parte del problema es que no hemos tenido una estrategia de crecimiento productivo para las Pymes. Hemos confiado en subsidios aislados, reglas tributarias inestables, y programas desconectados entre sí. No basta con hablar de “ecosistemas”, hay que construirlos: con financiamiento adecuado, datos de calidad, formación técnica moderna y colaboración real entre el estado, las grandes empresas y las Pymes.

Ese es el propósito de Grande Pyme: una plataforma empresarial, impulsada por grandes empresas chilenas, que busca articular, medir y colaborar en la transformación de las pymes. Porque el crecimiento y la prosperidad de todos, empresas grandes y pymes, no es rebalse, es una estrategia compartida.

Debemos construir un futuro conjunto. Un país que quiere volver a crecer necesita más productividad, más innovación y más empleos formales. Eso pasa, inexorablemente, por dejar de ignorar a quienes sostienen su economía todos los días.

La culpa no es de los jefes

Ninguna organización puede escapar a la necesidad de tener personas liderando personas. Organizar equipos en torno a jefaturas pareciera ser una realidad ineludible de cualquier grupo humano en torno a un objetivo común.

Prueba de esto fue Google. A comienzos de los dos mil, la organización intentó, por un breve periodo, el experimento de aplanar su estructura y operar sin managers. ¿El resultado? Al cabo de un par de meses rápidamente dieron pie atrás porque la prueba fue un desastre. A partir de esta experiencia, aprendió la lección de que los líderes son una capa clave, y terminó identificando los ocho comportamientos que compartían sus mejores líderes. Con esto, generaron programas de entrenamiento durante toda la década siguiente, en lo que se conoció como Proyecto Oxígeno.

Aun cuando transversalmente se sabe que desarrollar buenos líderes es complejo, no hay empresa o institución en la que no se les critique, ya sea desde los miembros de los equipos o desde los directivos.

En la mayoría de los lugares de trabajo ser jefe o jefa significa exponerse a ser apuntado como el o la responsable de por qué los equipos no funcionan bien. Obviamente, esto en muchos casos es cierto y hay veces que las o los jefes generan más daño que beneficio. Pero cuando esto ocurre, es importante recordar que la mayoría de las veces las organizaciones ponen a cargo de equipos a personas que no han tenido ni la experiencia ni tampoco el entrenamiento. O lo que es peor: cuando líderes con experiencia y entrenamiento se salen del estándar que la organización exige de ellos, muchas veces el sistema falla en corregirlos a tiempo. El ser jefatura exige administrar delicados equilibrios y esto requiere mucha práctica, guía y retroalimentación, pero también ser capaz de llamar al orden cuando es necesario. Por esto, existen dos tipos de medidas que son la base para prevenir malas jefaturas:

Primero, hoy existe amplia claridad de las competencias que realmente requieren los jefes, pero aun así las organizaciones fallan en entregar herramientas realmente necesarias para el rol. Si nos apegamos a los hallazgos del Center for Creative Leadership -considerando la opinión de más de 50.000 supervisores, jefes y gerentes-, tenemos certezas de que existen dolores comunes en la mayoría de jefaturas intermedias en el mundo: aprender a administrar el síndrome del impostor, administrar contextos de negocio adversos, mejorar su capacidad de relacionamiento interpersonal, entre otros. En tanto, los supervisores de primera línea tienen sus propios dolores, al igual que líderes senior y ejecutivos. La clave es entregar herramientas específicas para cada grupo: si no somos capaces de esto, estaremos condenando a esas jefaturas al fracaso.

Segundo, las organizaciones rara vez tienen medidas eficaces para detectar líderes que se salen de la línea esperada. Contar con robustos modelos de escucha hacia los equipos es lo que asegura identificar a tiempo la aparición de malos jefes. Lo siguiente es tener bien definido cuál es el ADN del líder en la organización: explicite lo que se espera del rol, pues esto permite reaccionar y corregir esos comportamientos en base a un estándar concreto. Las personas que ocupan roles de liderazgo de equipos deben resguardar un delicado balance entre la calidad de su propio trabajo, el desempeño del equipo y también asegurar el resultado del negocio. Si queremos líderes exitosos, no podemos seguir creyendo que es culpa de las personas que fallan, sino que las organizaciones necesitan madurar la manera en que los forman, apoyan y corrigen. Al final, los malos jefes dicen más de la organización en

que trabajan que de sí mismos. Ser jefe de equipo es, a menudo, una de las posiciones más complejas y menos comprendidas dentro de una organización. Lejos de la imagen idealizada de un estratega que delega sin esfuerzo, la realidad es una maraña de responsabilidades que exigen una adaptabilidad y resiliencia extraordinarias. La literatura académica y los expertos en desarrollo de liderazgo, como los del Center for Creative Leadership (CCL), coinciden en que los principales desafíos radican en el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, la gestión del cambio y la capacidad de inspirar y motivar a otros, todo ello mientras se navegan las complejidades de las dinámicas humanas (McCall Jr. & Lombardo, 1983; CCL, 2023).

Uno de los retos más recurrentes que identifican consultoras como McKinsey & Company (Gartner & Rosse, 2017) es la dificultad de empoderar a los equipos, fomentar la autonomía y, al mismo tiempo, asegurar la alineación con los objetivos organizacionales. Esto requiere un delicado equilibrio entre la microgestión y la ausencia de dirección. Los líderes deben ser capaces de proporcionar la guía necesaria sin sofocar la iniciativa individual, una habilidad que se perfecciona con la experiencia y un profundo autoconocimiento.

Desde la perspectiva de los expertos en gestión, como los citados por Forbes (Kotter, 2013), un líder de equipo se enfrenta constantemente a la necesidad de construir y mantener relaciones sólidas tanto dentro como fuera de su equipo. Esto implica desarrollar empatía, resolver conflictos y ser un modelo a seguir en términos de ética laboral y compromiso. La capacidad de influir sin autoridad formal y de negociar de manera efectiva son habilidades cruciales que a menudo se subestiman.

Quizás la dificultad más palpable para un jefe de equipo radica en la gestión de tres frentes paralelos que demandan atención constante y energía. En primer lugar, está la administración de su propio trabajo y tareas, lo que implica una gestión del tiempo impecable y la capacidad de priorizar eficazmente. En segundo lugar, y no menos importante, se encuentra la administración del desempeño de su equipo, lo que incluye desde la asignación de tareas y el seguimiento del progreso hasta la provisión de feedback constructivo y el desarrollo de las habilidades individuales de sus miembros (Hackman, 2002). Finalmente, y crucial para la supervivencia del negocio, está la responsabilidad de resguardar el resultado general del negocio y el cumplimiento de las metas establecidas, lo que a menudo implica una visión estratégica y la capacidad de anticipar problemas. Pero si hay un factor que verdaderamente ahoga a los líderes intermedios, es la sensación de estar atrapados entre las presiones. Por un lado, la Gerencia o Directivos ejercen una presión implacable por resultados, exigiendo el cumplimiento de metas ambiciosas y a menudo con plazos ajustados. Por otro lado, desde abajo, el líder se encuentra con las dificultades inherentes a la operativa diaria del equipo para lograr esos resultados, lidiando con la resistencia al cambio, la falta de recursos o las propias limitaciones del equipo (Yukl, 2010). Esta posición intermedia, donde se es el amortiguador de ambas fuerzas, puede ser agotadora y, sin las herramientas adecuadas, conducir rápidamente al agotamiento.

Katia Trusich, directora ejecutiva Grande Pyme
Roberto Larraechea, director de Gestión de Ambientes Laborales en CircularHR-Fundación Chile

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Se sugiere una paciente diplomacia

Nuestro mundo está cada día más afligido por problemas que nos afectan a todos, lo que requiere de acciones concertadas e inclusivas, que nos hagan más clementes y solidarios. Realmente, a nadie se le puede negar la voz y mucho menos su implicación, a la hora de afrontar esos desafíos internacionales. Sin duda, nuestra primera tarea pasa por escuchar y considerarlo. Por otra parte, nadie tiene la verdad absoluta para conjugar una vida que nos pertenece colectivamente, lo que debe hacernos cuando menos reflexionar y entrar en acción, sin obviar el paciente trabajo de la diplomacia, que consiste en entenderse y atenderse mutuamente. La humanidad es un corazón palpitante, que demanda de cada uno de nosotros, comprensión y clemencia.

Ciertamente, entre el aluvión de dificultades, enfrentamientos y reivindicaciones contrapuestas, tenemos que buscar y rebuscar el modo y la manera de hallar el raciocinio, favoreciendo el diálogo para que germine el espíritu reconciliador. Hoy más que nunca se necesitan gentes de paz y orden, personas de palabra auténtica, pulsos verdaderos y fuertes en favor de la unión y la unidad, donde la justicia social, la dignidad humana y la compasión, han de ser abecedarios a utilizar. Contamos, para llevar a buen término el ejercicio, con una rica diversidad de orígenes y creencias que se han globalizado, ahora únicamente nos falta que todos los moradores compartan el objetivo común de lo armónico.

También nuestra propia historia como familia pensante, nos ha demostrado que se pueden hacer muchos avances en la resolución de situaciones aparentemente inexplicables a través de prudentes, resignados y constantes esfuerzos diplomáticos, imbuidos en el respeto mutuo, en la buena voluntad y en la sana convicción ética. Reunirse y unirse para cambiar los vientos turbulentos y desafiantes es lo justo y preciso, si queremos real-

mente un espacio mejor para todos, haciendo familia y generando confianza entre los pueblos. Sea como fuere, sabemos ya que repoblarse de odios y venganzas, es volver a vías que nos destruyen. Sinceramente, las personas no nacen con rencor; la intransigencia se aprende y, por tanto, hay que aprender a reprenderse a uno mismo, en vez de desanimarnos.

La belleza es un estado de ánimo que nos embellece si lo trabajamos a pleno corazón. Cabalgar por esta tierra no es fácil, pero hermanados somos mejores, para mantener el equilibrio natural del planeta, en vista a las generaciones venideras. No olvidemos que el cambio climático está ahí, es una crisis de salud, que nos llama universalmente a buscar soluciones nuevas e innovadoras. Por si mismo no podemos hacer nuevas todas las cosas, demandamos de la presencia vinculante de amistad, cooperación y plática al servicio de lo viviente. Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas. Saber rectificar es de sabios, y el verdadero arte de la diplomacia, radica en no continuar con lo hostil.

En efecto, para la astucia una cuestión aplazada ya está resuelta. En ocasiones, parece que las injusticias mundanas o las mismas crisis inhumanas, corren más veloz que la capacidad de afrontar juntos estos retos. Seguramente precisamos otros ritmos más valientes, ante el empobrecimiento del verdadero capital humano, el de la educación, la sanidad y el estado de bienestar sistémico. Resulta preocupante, que sólo pensemos en rearmarnos, en lugar de pensar en donarnos para trabajar juntos: el medio ambiente, el futuro y la fraternidad. ¡Qué hermoso sería redescubrirnos para trabajar por el bien común, dejando a un lado contrastes y diferencia de puntos de vista!. Al fin y al cabo, uno es para los demás, el amor que todos buscamos

Las señales para el día después

Con los resultados ya conocidos, se despeja una de las grandes interrogantes del oficialismo: Jeannette Jara encabezará la candidatura presidencial luego de obtener un contundente triunfo en las urnas.

Pero no todas son buenas noticias para ese sector. La participación fue más baja de lo esperado. No sorprende, pero sí debiera preocupar. Las primarias también miden cuantos adherentes y simpatizantes moviliza una coalición y qué grado de respaldo conserva el gobierno. Bajo este prisma, la imagen fue borrosa y poco auspiciosa.

Por otra parte, el último tramo de campaña expuso profundas fisuras en la coalición. No solo diferencias de estilo, sino que pasadas de cuenta y dudas sobre la existencia de un proyecto político compartido y con proyección. Muchas de las rencillas aludían a la militancia comunista de la ahora única candidata oficialista, dejando un halo de dudas sobre la genuina aceptación del triunfo que acabamos de conocer.

Por eso el resultado importa, pero el día después es más decisivo. Los gestos de unidad deberán ir más allá de las cámaras si se quiere capitalizar en algo el ejercicio eleccionario. Si los partidos titubean, la campaña partirá aún más cuesta arriba de lo que ya parece. Si se ordenan, aún tendrán margen para reconstruir fuerza y propósito para seguir gobernando.

La primaria dejó señales claras, ignorarlas sería un error político y estratégico que le puede terminar de costar la presidencia al oficialismo. Por cierto, la oposición también debe leer estas señales para la nueva etapa de la carrera presidencial

Investigador Centro Democracia y Opinión Pública, UCentral

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Gustavo Campos

Comando de Jeannette Jara en Linares se refirió a victoria en las Primarias Presidenciales

Luego de conocidas las tendencias que consolidaban a nivel nacional y local la victoria de Jeannette Jara (PC) en las Primarias Presidenciales del Oficialismo, en Linares se reunieron los voceros de 3 de los 4 comandos en Linares y el Maule, de los partidos convocantes al proceso.

Lenin Fuentes, vocero del Comando de Jeannette Jara, explicó que “es un triunfo contundente, pero que como lo dijimos

a mitad del domingo, en medio de las votaciones, las bases llamamos a trabajar en conjunto, a sumarnos los que ganaron en esta primaria y los que no, porque somos un conglomerado político que ya tiene una candidata presidencial para derrotar a la ultraderecha”.

Hugo Silva, vocero del Comando de Gonzalo Winter, también hizo un llamado durante el día a la unidad: “la unidad es la que nos ha

reunido en este proceso democrático de Primarias, donde militantes e independientes nos convocamos para elegir nuestra candidata presidencial… eso debemos mantenerlo”. Jorge Tapia, vocero del Comando de Carolina Tohá, explicó que “el Partido Socialistas y las bases, tienen una profunda convicción de unidad en nuestro sector, de reunirnos todos ahora en torno de la figura vencedora de la primaria.”

Chanco:

Carabineros detuvo a sujeto por amenazas durante la jornada de elecciones primarias 2025

En horas de la mañana del reciente domingo de elecciones primarias 2025, en el Liceo Federico Albert, de la comuna de Chanco, Carabineros de la zona detuvo a un sujeto de 36 años, quien cumplía su rol de vocal de mesa en este lugar de votación por faltar el respeto a la autoridad pública e infracción al numeral 2) del Artículo 144° de Ley 18.700, es decir abandono de sus labores como vocal de

mesa.

Esta persona, momentos antes, concurrió hasta el exterior del establecimiento mencionado, en la vía pública, sacando fotos al personal policial y cuestionando las disposiciones del tránsito y amenazando al personal uniformado.

Debido a lo ocurrido, el individuo mayor de edad, por instrucción del Fiscal a cargo, fue puesto a disposición de la justicia,

Primarias 2025: Linares y el Maule Sur también dieron respaldo mayoritario

a Jeannette Jara

El Servicio Electoral (SERVEL), entregó ayer el resultado preliminar de las Primarias Presidenciales del Oficialismo, en la cual resultó ganadora con amplio margen Jeannette Jara, quien se convierte en la abanderada del sector para competir en la primera vuelta de noviembre próximo.

Con el 100% de las mesas escrutadas en el país y extranjero (16.600), Jeannette Jara Román (PC) obtuvo 825.835 votos (60,16%), venciendo a Carolina Toha (PPD), con 385.379 votos (28,07%), a Gonzalo Winter (FA), con 123.829 votos (9,02%) y a Jaime Mulet (FREVS), con 37.659 votos (2,74%). Sumando los sufra-

gios nulos y blancos, participaron 1.420.435 electores.

En Linares y el Maule Sur, también fue tendencia mayoritaria entre los partidos convocantes a la Primaria e independientes.

pasando a control de detención ayer para continuar con el proceso investigativo.

Más allá de este incidente, la jornada fue tranquila según el balance de Carabineros en el Maule y a lo largo de todo el país, donde se mantuvo presencia en cada recinto de votación para entregar y velar por la seguridad de todas las personas que participaron de las elecciones Primarias 2025.

En la cuarta y última semana de junio, la Encuesta CADEM arroja que un 32% (-2pts) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 61% la desaprueba, sin cambios significativos.

Respecto del escenario de elecciones

En Linares comuna, con las 90 mesas escrutadas, el 100%, Jeannette Jara (PC) alcanzó 3.134 votos (61,84%), sobre Carolina Tohá (PPD), con 1.382 votos (27,27%), Gonzalo Winter (FA), con 440 votos (8,68%) y Jaime Mulet (FREVS), con 112 votos (2,21%). Sumando los sufragios nulos y blancos, participaron 5.264 electores.

En Cauquenes comuna, con las 42 mesas escrutadas, el 100%, Jeannette Jara (PC) alcanzó 813 votos (52,83%), sobre Carolina Tohá (PPD), con 538 votos (34,96%), Gonzalo Winter (FA), con 115 votos (7,47%) y Jaime Mulet (FREVS), con 73 votos (4,74%). Sumando los sufragios nulos y blancos, participaron 1.636 electores.

Encuesta CADEM: 32% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 61% la desaprueba

presidenciales, en la última encuesta pre primarias, José Antonio Kast sube a 24% (+5pts) en intención de voto espontáneo y Jeannette Jara a 16% (+3pts).

En la tercera posición se encuentra Evelyn Matthei (10%) que ha caído 9pts en las últimas 4 semanas y ahora aparece empatada con Franco Parisi (10%, +3pts). Más atrás les siguen Carolina Tohá (4%, -2pts), Johannes Kaiser (4%, -2pts) y Gonzalo Winter (2%, -2pts). 4% menciona a “otros” y 26% no sabe o no responde.

Senador Juan Antonio Coloma, tras triunfo de Jeannette Jara

“Esta

es la elección primaria con menos participación en la historia de Chile”

Tras conocerse los resultados de las elecciones primarias presidenciales oficialistas las reacciones no se hicieron esperar. Fue así como el senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, señaló que “no deja de ser sintomático que esta es la elección primaria con menos participación en la historia de Chile. Con menos del 10% del padrón electoral, es decir, ni siquiera uno de cada 10 chilenos participa-

ron en esta primaria y dentro de los que sí lo hicieron, no cabe duda del poder del partico Comunista”.

El parlamentario agregó que “Jeannette Jara sacó casi los mismos votos que hace cuatro años sacó Jadue, y la diferencia es que ahora sí ganó la primaria y creo que esa fuerza del partido Comunista contrapone a la debacle del socialismo o el socialismo democrático o la centroizquierda, quienes

tuvieron lejos el peor resultado electoral de su historia. Creo que eso obliga, dentro del oficialismo, a repensar cómo lo harán para adelante dentro de su convivencia, pero sobre todo eso obliga a quienes somos de oposición a entender que la segunda vuelta va a ser entre dos mujeres, entre Jeannette Jara y Evelyn Matthei”.

“Creo que ahí donde contraponer la diferencia profunda entre el proyecto de sociedad,

Diputado Jaime Naranjo: “Jeannette Jara tiene un liderazgo relevante para enfrentar las elecciones presidenciales”

“De los resultados de las primarias se pueden sacar algunas conclusiones. Primero, que a pesar del clima que no ayudó mucho ni era un incentivo para ir a votar, votó más de 1 millón de personas. En otras condiciones climáticas no tengo dudas que habrían participado más personas”, señaló el diputado Jaime

Naranjo, refiriéndose a las primarias del reciente domingo. “En segundo lugar, Jeannette Jara logró un triunfo amplio e indiscutible, cual le da un liderazgo muy relevante para enfrentar las elecciones de noviembre Además es un liderazgo nuevo y refrescante. En tercer lugar, esto deja en claro que las campañas

la capacidad de resolver los problemas y avanzar hacia un Chile que se entienda, hacia un Chile que recupere el sentido común y que no se dispare en situaciones extremas como las que está planteando la candidata de ahora

anticomunistas están añejas y las personas son indiferentes a esas campañas del terror. En cuarto lugar, ahora hay que cumplir los compromisos, que es que todos y todas se pongan unitariamente detrás de la ganadora y, finalmente, los perdedores y es lo que espera el país a través de los presidentes de los partidos, hagan una autocrítica”.

“Por lo menos yo me pongo unitariamente detrás de Jeannette Jara y trabajaré entusiastamente por ella, porque es una persona seria, responsable, comprometida con la justicia social, y lo más importante, tiene un discurso no sectario e integrador. Ahora a trabajar para ganar en noviembre”, subrayó el diputado Naranjo.

del gobierno”.

“Hay muchas conclusiones que sacar hacia adelante, pero no cabe duda de cualquier punto de vista, la primera noticia es la bajísima participación y por tanto la inmensa mayoría de los chile-

nos, más del 90% de los que no participamos en esta primaria tenemos la esperanza de que en la elección de noviembre, si podemos tener un resultado muy importante para cambiar el gobierno”, finalizó el senador Coloma.

Diputado Donoso (UDI) exige reapertura del Paso Pehuenche

El diputado de la UDI por la Región del Maule, Felipe Donoso, realizó un enérgico llamado a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, para que actúe con urgencia frente al prolongado cierre del Paso Internacional Pehuenche, una de las rutas estratégicas para el desarrollo regional y nacional.

Hago un llamado urgente a la ministra de Obras Públicas a que tome cartas en el asunto del Paso Pehuenche. No puede ser que, teniendo dos campamentos de Vialidad, con 22 máquinas para la limpieza de nieve y una inversión de más de 150 millones de dólares en ese lugar, hoy día el paso esté cerrado con la cantidad de

nieve que ha caído, reclamó el parlamentario gremialista.

Donoso cuestionó que el paso se mantenga cerrado por gran parte del invierno, pese a que las condiciones climáticas no lo justifi-

carían. No ha caído la cantidad de nieve suficiente como para que permanezca cerrado. ¿Qué están esperando, que esté cerrado todo el invierno? Eso no es lo que corresponde, enfatizó.

NACIONAL

Fracaso en licitación del seguro complementario: Fonasa prepara otro proceso y no descarta contratación directa

Informe de Contraloría: Minsal afirma que en 2024 inició sumarios a médicos acusados por fraude

La creación de un seguro complementario para afiliados a Fonasa— uno de los ejes centrales de la ley corta de Isapres —sufrió un revés este lunes luego que se declarara desierta la licitación para adjudicar los derechos de su comercialización. El seguro, que será operado por una entidad privada y de contratación voluntaria, no logró atraer ofertas de compañías interesadas, lo que pone en pausa su implementación y abre dudas sobre los plazos del nuevo modelo. Durante la jornada, el director de Fonasa, Camilo Cid, abordó las conclusiones que extrajo el organismo tras el fracaso de la licitación para implementar el seguro complementario. “Esto es un proceso complejo, es la creación de un mercado nuevo, es un modelo que es utilizado muy poco a nivel internacional (…) esto es una novedad y requería de muchos ajustes”, señaló. Además, subrayó que “era una posibilidad” que la primera etapa se declarara desierta. Agregó que esto “revela que la licitación tiene aspectos complejos que estamos abordando ahora en una segunda etapa y que a su vez nos produce una cierta enseñanza para poder incorporarlas en las bases de licitación nueva que estamos preparando”. Respecto a los próximos pasos, Cid indicó que “tenemos que hacer una licitación en tres meses a partir del 23 de junio, o sea, el 23 de septiembre es nuestra fecha límite. Sin embargo, nosotros estamos haciendo este barrido de opiniones y de evaluaciones de cada uno de los actores, y pretendemos hacer la segunda licitación lo antes posible”. También sostuvo que “nosotros creemos que el tiempo es importante, creemos que si podemos apurar y subir la licitación antes de esa fecha, es mejor que esperar al último momento. Tenemos la posibilidad siempre de la contratación directa. Esta contratación directa implicaría buscar uno o más aseguradores a nivel nacional o internacional que tengan capacidad de administrar este seguro como última instancia”.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, se refirió al escándalo por el uso irregular de licencias médicas presentadas por funcionarios públicos, que comenzó tras un informe de la Contraloría General de la República. El documento reveló un posible mal uso del reposo médico, ya que miles de trabajadores del Estado habrían salido del país mientras se encontraban con licencia. Este lunes, el organismo informó que 3.532 funcionarios públicos presentaron licencias emitidas por médicos actualmente investigados por fraude, lo que agrava aún más el escenario.

La circular de la Contraloría detalla los resultados del análisis realizado a partir de un listado entregado por la Fiscalía Nacional, que contenía 10.111 licencias médicas emitidas entre 2020 y 2022 por los mencionados profesionales de la salud y detectó que de las 6.632 personas receptoras de estos documentos -contenidas en el listado del ente persecutor- los 3.532 funcionarios ya mencionados se encontraban en ejercicio a junio de 2025. Respecto de la información de los 44 médicos investigados, todos de nacionalidad extranjera, se identificó que 10 ejercieron como funcionarios públicos entre 2019 y 2024 y 5 de ellos no contaban con su Examen Único Nacional de Competencias Médicas (Eunacom), requisito para desempeñarse en el sistema público de salud.

Censo 2024 mostró aumento de la escolaridad: llega a 12,1 años

La cuarta entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda mostró un aumento en los años de escolaridad promedio de la población de 18 años o más, que pasó desde 8,7 años en 1992 hasta 12,1 años de 2024, superando así los 12 años de enseñanza obligatoria que rigen en Chile. En 2002, detalló el INE, esta cifra alcanzó 9,7 años y en 2017 los 11,3 años. “No se observan diferencias entre hombres y mujeres, alcanzando ambos grupos los 12,1 años de escolaridad”, se lee en el reporte oficial, que además indica que “el promedio de escolaridad de la población con discapacidad es 8,9 años, comparado con los 12,6 años de la población sin discapacidad”.

La población que es o se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario tiene una escolaridad promedio de 11,4 años, mientras que quienes no se consideran pertenecientes tienen 12,2 años de escolaridad promedio. Además, el promedio de escolaridad para la población inmigrante internacional es 12,9 años, mientras que el promedio de la población nacida en Chile es de 12 años.

La región que presenta el mayor promedio de escolaridad es la Metropolitana con 12,7 años. Le siguen las regiones de Antofagasta con 12,5 años y Magallanes con 12,4 años. La región con el menor promedio de años de escolaridad es Ñuble con 11 años, seguida por la del Maule con 11,1 años.

Ministerio de Agricultura extiende el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025

El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron la ampliación hasta el 25 de julio de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2025, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile.

De esta forma, a través de las categorías de Cuento, Poesía y Dibujo, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este tradicional concurso, realizado hace más de tres décadas, que cuenta con premios nacionales y regionales, así como distinciones para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos, además de los premios especiales “Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena”, que destaca el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile

en todas las categorías; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor chileno.

“Que nadie quede fuera de este concurso, eso es lo que nos motiva a ampliar la convocatoria 2025 para que puedan participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra. El llamado es para abuelos, abuelas, jóvenes, trabajadores del campo, para quienes viven en las zonas urbanas, para los estudiantes que se encuentran de vacaciones: todas y todos tenemos algo que decir sobre la ruralidad de Chile, nuestras costumbres, tradiciones, mitos, leyendas. Les invitamos a enviar sus obras y compartir juntos la cultura rural que nos une e identifica”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Ur-

tubia, expresó que “la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. Por eso este certamen es tan importante para el Ministerio de Agricultura, que organizamos desde la fundación hace 33 años, y la ampliación del plazo permitirá que todas y todos tengan oportunidad de enviar sus cuentos, poemas y dibujos desde todo Chile”.

Las autoridades destacaron que las vacaciones de invierno son una gran oportunidad para compartir en familia aquellos relatos, mitos y tradiciones propias de nuestra chilenidad, donde el mundo rural tiene un gran protagonismo, por lo que es la ocasión ideal para escribir y dibujar inspirándose en estos temas, creando obras que pueden ser envia-

- Hasta el 25 de julio se amplía la convocatoria del tradicional certamen organizado por FUCOA, en el que niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país pueden participar con cuentos, poemas y dibujos, concursando por premios nacionales y regionales. También habrá premios especiales para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus estudiantes.

das para concursar en Historias de Nuestra Tierra.

Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores se entregarán notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras

que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita anualmente.

Las obras pueden ser

enviadas hasta el 25 de julio a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.

Maule Alimenta lanza 3°Concurso Nuevos Productos para impulsar la innovación agroalimentaria regional

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de alimentos innovadores elaborados a partir de frutas y hortalizas, el Programa de Corfo, Maule Alimenta, lanzó oficialmente la tercera edición del Concurso Nuevos Productos. Esta versión es organizada por el Programa Transforma de Corfo, Maule Alimenta, financiada por Empresas Surfrut y cuenta con el apoyo de Corfo Maule, Codesser, CEAP y la Dirección de Innovación y Transferencia a

través de su Oficina de Transferencia Tecnológica, pertenecientes a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Talca.

El proceso de postulación estará abierto hasta el 16 de julio de 2025 mediante formulario online. Las bases y requisitos están disponibles en www.maulealimenta.cl

El concurso está dirigido a personas naturales y empresas de la Región del Maule con ventas anuales inferiores a 100.000 UF, que

cuenten con productos en etapa de desarrollo. Los proyectos seleccionados accederán a asesoría técnica especializada, mentorías y redes clave del ecosistema agroindustrial.

“El concurso busca apoyar a quienes están transformando la forma en que nos alimentamos, desarrollando productos más saludables, sostenibles y con valor agregado regional. Dada la situación actual, esperamos recibir propuestas que apunten al desarrollo

de nuevos productos a partir de la cereza”, indicó Felipe Torti, gerente del Programa Maule Alimenta.

Desde Corfo Maule, la directora regional Sara Ramírez valoró el aporte del concurso al ecosistema de innovación: “Desde Corfo Maule impulsamos esta tercera edición del concurso porque creemos firmemente en el potencial innovador de nuestra región. La agregación de valor en el sector agroalimentario es clave para mejo-

- Esta iniciativa es organizada por el Programa Transforma de Corfo, Maule Alimenta, financiada por Empresas Surfrut y cuenta con el apoyo de Codesser, CEAP y la Dirección de Innovación y Transferencia UTalca.

rar la competitividad de nuestras empresas, y este tipo de instancias permiten que ideas con alto potencial lleguen al mercado con el respaldo necesario para crecer y consolidarse”. Gracias al trabajo conjunto con CEAP y otras entidades, edi-

ciones anteriores del concurso han permitido que emprendimientos como Legumy, Trongkai, Roagro, Bagán y Nutz desarrollen productos con alto potencial de escalamiento nacional, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema productivo regional.

Por su valioso aporte en investigación y compromiso con el bienestar de este grupo etario, la Universidad de Talca fue una de las instituciones distinguidas con el “Sello por el Buen Trato 2025”, otorgado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) del Maule en el marco del Día Mundial de la Toma de conciencia contra el abuso, maltrato y abandono en la vejez.

El “Sello Buen Trato” es una certificación que distingue a instituciones que cumplen con al menos cuatro de seis criterios establecidos por Senama: compromiso institucional, capacitación y formación, accesibilidad universal, mecanismos de atención directa, participación de personas mayores y prevención y abordaje de situacio-

UTalca recibió “Sello Buen Trato a las personas mayores”

nes de maltrato.

“Es una distinción para aquellas instituciones públicas o privadas que han asumido la responsabilidad de promover el respeto, la inclusión y la dignidad en sus espacios de atención”, explicó el coordinador de Senama Maule, Ignacio Salas Sandoval.

Cabe recordar que en materia de promoción, difusión y el respeto por las personas mayores la UTalca lidera el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) perteneciente al Consorcio de Universidades del Estado de Chile, el Centro de Longevidad VITALIS dependiente de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Centro de Estudio para el Envejecimiento Activo (C2EA), encabezado por la Facultad de Eco-

nomía y Negocios con recursos del Gobierno Regional del Maule (FIC-R) 2020-2024.

Sobre este reconocimiento, el director de Investigación de la casa de estudios, Roberto Jara Rojas destacó que “refleja el compromiso sostenido de nuestra universidad con el respeto y la dignificación de las personas mayores. Es un incentivo para seguir promoviendo iniciativas basadas en evidencia científica, que impulsen una vejez activa y saludable”.

En tanto, el director del CIES y del Centro VITALIS, Iván Palomo, sostuvo que “en la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), declarada por la OMS, nuestra Universidad debe aportar en Investigación-Innovación, Formación de capital

- Distinción otorgada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor reconoció la promoción, difusión y el respeto desde la casa de estudios hacia este grupo etario.

humano avanzado y Vinculación con el medio, teniendo como objetivo último, mejorar la calidad de vida de las personas mayores”. En tanto, en representación del C2EA,

el académico Germán Lobos agradeció la distinción. “Es un estímulo para iniciar el proyecto Fondecyt Regular 2025-29 sobre la prevalencia, incidencia y factores de riesgo del

maltrato, que nos permitirá aportar con evidencia científica para el diseño de políticas públicas para la prevención del maltrato en todas sus dimensiones”, expresó.

Resaltan Sucursales Virtuales de ChileAtiende en el Maule

Facilitar la vida de las personas ofreciendo orientación y acceso expedito a su trámite e información, es el sello que caracteriza a las Sucursales Virtuales que el IPS y su red ChileAtiende están implementando a lo largo del país y que ya suma ocho oficinas en la Región del Maule.

Con una actitud de servicio pro activa y posibilitando la realización de varios trámites en un mismo lugar, este canal de atención virtual se va posicionando como una excelente alternativa para quienes residen en los

territorios donde no cuentan con Centros de Atención Previsional del IPS.

“Nuestra Sucursal Virtual es un canal de atención IPS_ChileAtiende que tiene cobertura nacional e internacional, con asistencia de nuestros propios ejecutivos, en tiempo real y cuya misión es resolver consultas y recibir solicitudes de trámites sin que la persona deba asistir físicamente a una de nuestros Centros de Atención” explicó Luis Martínez Villa, Director Regional (s) del IPS Maule.

Agregó que: “La atención se hace a través de una videollamada que conecta a la persona usuaria con uno de nuestros ejecutivos y el nexo para esta comunicación, la hace el respectivo municipio a través de un funcionario o funcionaria que ellos designan y cuyo puesto de trabajo se transforma en el puente que facilita la conexión entre el IPS y quien solicita el servicio”.

En la Región del Maule, la primera Sucursal Virtual entró en funcionamiento a fines del 2024 en la comu-

na de Pelarco y de ahí, se ha extendido este año a las comunas de Maule y Pencahue en la provincia de Talca y a Sagrada Familia, Vichuquén, Molina y Romeral, en la provincia de Curicó.

Finalmente, el Director Regional (s) del

IPS Maule, indicó que esperan en el transcurso de los próximos meses extender este servicio a otras comunas y provincias de la región. “Debido al éxito mostrado, a las facilidades y seguridad que otorga a los y las usuarias, hemos reci-

bido una buena evaluación del servicio, toda vez, que la validación del trámite se realiza mediante la grabación de la vídeollamada, por lo que esperamos, en el corto plazo poder implementarlo en otras comunas de la región” subrayó.

Fue poco después del mediodía del domingo que se activó en 3 oportunidades la alarma pública de Bomberos en Linares, para solicitar refuerzo de voluntarios en abordar un incendio estructural declarado, que afectó a 2 viviendas provocando severos daños y dejando a personas damnificadas. En medio de las labores de despliegue de las unidades y los voluntarios, se vivieron situaciones que la institución calificó como graves, según el Comandante Carlos Retamal: “comprendemos la desesperación de las familias afectadas y vecinos ante este tipo de emergencias, pero debo reiterar que hacemos nuestro mejor esfuerzo por enfrentar estas situaciones y que las personas y bienes sean salvados, por ello no se justifican insultos ni agresiones en medio del trabajo en terreno, es grave y tratamos de llegar lo más rápido posible a todo tipo de urgencias”.

Con el paso de las

Linares: Dos viviendas dañadas por incendio en sector Nuevo Amanecer

- Municipio comprometió apoyo para las familias afectadas

horas, Bomberos emitió un comunicado a la comunidad, en el cual detalló al respecto que: “Ante los hechos acontecimientos en el incendio estructural que afectó dos viviendas en el sector Nuevo Amanecer la mañana de este domingo (29 de junio), el Mando Operativo del Cuerpo de Bomberos de Linares expresa lo siguiente:

1. Como institución, en momento alguno hemos dejado de atender alguna situación ocurrida en este populoso sector de la comuna.

2. Los tiempos de respuesta de nuestras unidades dependen muchas veces de la situación del tránsito donde lamentablemente no siempre las y los conductores facilitan nuestro desplazamiento.

3. Al ser una institución voluntaria nuestras bomberas y

bomberos se desplazan desde sus hogares o lugares de trabajo por lo que también se deben considerar ahí los tiempos de respuesta para las emergencias.

4. Rechazamos todo tipo de violencia y agresión que pueda sufrir nuestro personal, que es el tesoro más preciado de nuestra institución.

5. La afectación que pueda dañar nuestros carros por algún acto ajeno a la emergencia solo afectará a la propia comunidad ya que no podrán ser despachados cuando sean requeridos.

6. Pedimos a toda la comunidad dar aviso con la mayor prontitud posible de una emergencia únicamente al fono 132. Esto se traducirá en un rápido despacho de las unidades al lugar y nos permite obtener información vital para actuar

San Javier: un fallecido por atropello y conductor se dio a la fuga

Una nueva víctima fatal cobró un accidente de tránsito en la Provincia de Linares. Ahora, fue el reciente fin de semana, en la comuna de San Javier. Los hechos se originaron en la Ruta 5, por un peatón el cual fue atropellado por un vehículo, el cual se dio a la fuga.

Según explicó el Teniente Nicolás Neira, de la SIAT de Carabineros en el Maule, “fuimos llamados para concurrir cerca de las 23:00 horas del sábado 18 de junio hasta la comuna de San Javier, donde ocurrió un accidente de tránsito en la calzada oriente de la Ruta 5 Sur, próximo

prontamente cada vez que se nos solicite. Por último, como Cuerpo de Bomberos de Linares reiteramos nuestro compromiso con la comunidad linarense para atender sus requerimientos, lo que nos mantiene en una constante

capacitación como profesionales de la emergencia”.

APOYO DEL MUNICIPIO

En la jornada de ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, comprometió el apoyo a las familias afectadas por el incendio, precisando que “nos

hemos reunido con los vecinos para tramitar subsidios para la reconstrucción total de una propiedad y parcial para una segunda propiedad. Junto con el Concejo Municipal no dejaremos solas a las familias que sufrieron importantes pérdidas con el incendio en el sector Nuevo Amanecer”.

Heladas afectaron

a zona del Maule y Linares

al kilómetro 276, en el cual un peatón fue atropellado falleciendo en el lugar producto de la alta energía en el impacto. Realizamos los peritajes de rigor en el sector, y el encargo correspondiente al vehículo participante, ya que su conductor se dio a la fuga en el móvil desde el lugar”.

La temperatura más baja del año se vivió en la madrugada de ayer, con la helada pronosticada por SENAPRED para Linares y Región del Maule.

Cerca de las 04:03 am, la mínima alcanzó -5 °C, con generación de escarcha. Proyección indicaba que las temperaturas aumentarán paulatinamente ya hacia el miércoles. Por el momento, se mantiene la alerta temprana preventiva en todo el territorio.

IND realiza actividades de natación para niños y niñas en vacaciones de invierno

Con el objetivo de fomentar la vida sana, la actividad física y el desarrollo de las relaciones sociales entre niños, el programa Crecer en Movimiento del Instituto Nacional de Deportes en la región del Maule, está realizando talleres gratuitos de natación para niños y niñas en estas vacaciones de invierno.

En la Piscina Temperada del Estadio Fiscal de Talca se está ejecutando esta iniciativa, que considera a menores del centro educacional Javiera Carrera Pinto, Escuela María Raquel, Escuela Sargento Rebolledo y Escuela Aurora de Chile, todas de la capi-

tal regional del Maule. PALABRAS

Sobre esta iniciativa, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “hemos dado inicio a nuestro programa vacaciones de invierno en IND y lo hemos hecho en la Piscina Temperada para niños y niñas de distintos colegios públicos de Talca, que podrán hacer uso de la piscina en dos sábados y estamos orgullosos que nuestro piscina pueda estar a disposición de la comunidad. Es lo que nos ha solicitado el presidente Gabriel Boric”.

A su vez, el Director Regional de IND, Zenén Valenzuela Kleiber, agregó: “Con esto, el IND amplía la

oferta de actividades y responde de mejor forma a la necesidad de muchos padres de brindarles un espacio de esparcimiento y la práctica de la actividad física y el deporte. Cada asistente, además ha recibido por parte de la institución un kit deportivo compuesto por un morral, gorra de natación y lentes de natación, que nos pone muy contentos en nuestro objetivo de fomentar la vida saludable”.

ASISTENTES

Marina Orellana Orellana, llegó junto a su hijo Héctor Valdés Orellana a ser parte de esta convocatoria, quien aseguró: “es una experiencia novedosa,

*Más de un centenar de menores de distintos colegios públicos de Talca, están marcando presencia en esta convocatoria gratuita, organizada por el programa Crecer en Movimiento del Instituto Nacional de Deportes

para que los niños puedan tener otra expectativa y puedan tener actividades recreativas en estas vacaciones de invierno, para que no estén tanto en la casa encerrados y puedan tener actividades más lúdicas para que estén recreándose”. A su vez su hijo, Héctor, dijo: “He estado siempre en piscinas que no son temperadas y ahora con esta experiencia me siento muy bien y contento.”

Serán dos sábados

donde se realizará esta convocatoria, donde desde el IND también se espera que los par-

Longaví: Trekking cultural al Cerro Quiñe permitió poner en valor vestigios patrimoniales

Poner en valor los petroglifos de estilo Guaiquivilo, vestigios milenarios que conectan a las comunidades actuales con el legado cultural de los pueblos originarios del Alto Maule, fue el objetivo de la caminata patrimonial que reunió a más medio centenar de personas en el Cerro Quiñe, ubicado en el sector La Puntilla, comuna de Longaví.

La jornada fue organizada por la Oficina de Asuntos Comunitarios e Indígenas de la Municipalidad de Longaví y contó con la participación de la comunidad Lupallante y del académico de la Universidad de Talca e investigador del equipo MauleTec, el antropólogo Pablo González.

“El Cerro Quiñe es un sitio con alto valor simbólico y arqueológico. Aquí encontramos expresiones rupestres que forman parte de la memoria visual prehispánica del valle del Achibueno. Reconocerlas y estudiarlas es una forma

de dignificar la historia del territorio”, explicó González durante el recorrido.

La caminata ofreció a niños y adultos una experiencia de reconexión con la tierra y sus símbolos ancestrales, asimismo fue una oportunidad para dialogar sobre la necesidad de preservar este tipo de patrimonio desde una mirada inclusiva y tecnológica.

Al respecto, desde la Oficina de Asuntos Comunitarios e Indígenas de la Municipalidad de Longaví, José San Martín, valoró la convocatoria alcanzada por la actividad.

“Hemos tenido una concurrencia bastante significativa, por tanto estamos muy satisfechos con el público recibido, estamos planificando próximos viajes que se enmarcan dentro de este plan que hemos elaborado, sobre los senderos de la memoria ancestral para que los vecinos y vecinas de Longaví puedan visitar estos sectores que están en nuestra comuna y así

puedan conocer parte de su historia”, expresó.

La presidenta de la Comunidad Lupallante, Marta Lupallante, dijo que “el Cerro El Quiñe es un lugar que debemos proteger, debemos seguir cuidando y manteniendo tan lindo y hermoso como está”.

El Cerro Quiñe, en mapudungun significa “Uno” tiene una altura de 213 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a lo relatado por el antropólogo Pablo González, el sitio

ticipantes puedan adquirir nociones básicas de la disciplina de la natación.

- MauleTec de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca lideró caminata patrimonial que promovió la conservación de los petroglifos del sector.

presenta en la cima un enorme eucaliptus de unos 250 años, cuya plantación es atribuida a los Jesuitas.

En sus alrededores existen 10 bloques catastrados a principios de 1970, con petroglifos en su interior, algunos de ellos registran un irreparable daño, por intervención de terceros. Para acceder

al lugar se debe pedir permiso, dado que se trata de un recinto privado. Es un lugar que

destaca por su belleza y con una amplia visión del valle linarense y longaviano.

Ciclista maulino brilla en los Alpes y abre camino al cicloturismo regional

El empresario y deportista maulino Sergio Villagrán Lanctot, dueño de Cycles Villagrán en Talca, representó a Chile en la exigente prueba ciclista europea Marmotte Granfondo Alpes 2025, una de las más duras del mundo. A sus 67 años, completó con éxito los más de 170 km y 5.000 metros de desnivel acumulado, logrando una des-

tacada ubicación en su categoría.

Este logro no sólo enorgullece a la Región del Maule, sino que también invita a reflexionar sobre el potencial del cicloturismo local. Nuestra geografía, con rutas escénicas, viñedos y caminos rurales, ofrece condiciones ideales para desarrollar eventos similares que atrai-

gan tanto a ciclistas nacionales como extranjeros.

El ejemplo de Sergio Villagrán demuestra que el Maule no sólo tiene deportistas de nivel internacional, sino también la oportunidad de convertirse en un nuevo destino para el cicloturismo. Es momento de pedalear hacia ese futuro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.