Marte 13 de mayo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PARRAL: UN FALLECIDO EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Inaugurado nuevo complejo deportivo del Club Alianza de Linares

Diócesis de Linares inicia histórica peregrinación a Roma

Alcalde: “Estamos avanzando en la construcción del nuevo Hogar San Camilo de Linares”

BIBLIOTECA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO DE LINARES LLEVARÁ EL NOMBRE DEL PROFESOR RAÚL BALBOA

- Homenaje póstumo se materializó ayer, en el marco de la conmemoración de los 79 años del establecimiento que imparte la modalidad técnico profesional

LINARES: INTERVENCIÓN

BARRIAL PERMITIÓ

INCAUTAR DROGA, ARMAS Y DOS IMPUTADOS

QUEDAN EN PRISIÓN

Pág.11
Pág.7

Psicopedagogía: algo de historia y actualidad

Si tuviésemos que realizar un recorrido histórico, escarbar en el desarrollo de la psicología y la pedagogía como disciplinas que han emanado de una piedra angular común (la filosofía), tendríamos que dialogar con Sócrates y Platón sobre la adaptación de la enseñanza al desarrollo particular de los individuos. Posteriormente, sentarnos con Pestalozzi y analizar su método centrado en el “la cabeza, el corazón y la mano” como una forma de desarrollar simultáneamente el pensamiento, los sentimientos y la práctica. Avancemos ahora, hasta mediados y finales del siglo XIX; es en este punto de la línea del tiempo en que connotados psicólogos y pedagogos “entre otros investigadores de la ciencia y el humanismo” iniciaron a trascender y permear las fronteras de sus corpus teóricos y experimentales. De esta forma, es como la psicología ingresa a los terrenos de la pedagogía, con William James (1842-1910) y el desarrollo del funcionalismo (centrado no en la estructura de la mente, sino más bien, en su funcionalidad como forma de adaptación al medio), con el conductista Edward Lee Thorndike (18741946) y su Teoría del aprendizaje por ensayo y error, introduciendo el concepto de “estímulo-respuesta” (E-R), con Édouard Claparède (1873-1940) y su promoción de la capacitación de docentes en métodos psicológicos para la observación y mejora de sus alumnos.

Pero no fue hasta el año 1908 que el francés G. Persigout introduce el concepto de “psicopedagogía” o “paidotecnia experimental” que es definido como la integración de saberes de la psicología y la pedagogía cuyo fin es la optimización de la práctica educativa. En definiciones más modernas, plantea Careaga, que la psicopedagogía es la disciplina que estudia la naturaleza y los procesos de aprendizaje humanos; agrega Fernández (2002), que la psicopedagogía integra enfoques y técnicas tanto de la pedagogía como de la psicología para orientar y mejorar las acciones educativas; también nos menciona Blasco y Giner (2011), que la psicopedagogía es una ciencia que tiene como responsabilidad la personalización de los procesos educativos con el propósito de brindar mayor eficiencia a la praxis docente

En este contexto, en necesario mencionar algunos de los principales teóricos que favorecieron, a través de sus investigaciones y experimentos el desarrollo de la práctica psicopedagógica actual: El padre de la psicología genética Jean Piaget (1896-1980), con los estadíos del desarrollo cognitivo (etapa sensoriomotriz, etapa preoperacional, etapa operaciones concretas y etapa de operaciones formales); Lev Vygotsky (1896-1934) y la zona de desarrollo próximo (ZDP) en el marco de su teoría de aprendizaje socio-

Boris Albert Psicopedagogo y Educador diferencial Magister en Educación

cultural; David Ausubel (1918-2008) y el aprendizaje significativo; Jerome Bruner (1915-2016) y el aprendizaje por descubrimiento.

Como puede apreciar el lector, la ciencia interdisciplinar de la psicopedagogía (valoración de la mente en el contexto educativo) se ha nutrido históricamente de sus dos vertientes principales: psicología y pedagogía (así como estas se nutrieron de la filosofía). Sin embargo, sería un error reducirla a la simple adición de saberes, no es sólo la suma de conocimientos antes compartimentados que hoy dialogan; el desafío de la psicopedagogía hoy, es emanciparse, establecerse como una ciencia con su propio cuerpo teórico, su propia nomenclatura, sus propios instrumentos, sus propios métodos y sus propias formas distintivas. Únicamente así, posteriormente podrá con justificación reclamar su lugar en el actual sistema educacional y sanitario del país. Mientras tanto, los psicopedagogos y psicopedagogas de Chile (los llamados a modelar y liderar procesos e instancias inclusivas) se fraccionan y se segregan, cada grupo incapaz de colocarse de acuerdo con los otros, cada quien orientado por sus propios intereses (que parecieran ser muy egoístas) y escasamente capacitados para el bien común. Hay abundancia de exigencia de reconocimiento y pobreza de propuestas de intervención y visibilización. ¿Estará verdaderamente calificado y cualificado el psicopedagogo (a) para vivir la psicopedagogía y no sólo para enseñarla a otros? Parece que se carece mucho de lo que se pretende entregar.

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller Literario de la

“AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

LA ESPERA

Antonia Estrada

Todo en él es poético. Desde lo que toca, lo que ve, lo que hace, la forma pausada en la que mira, la meticulosidad con la que vierte el café cada mañana, procurando la proporción adecuada de agua, la cantidad de granos antes de moler, la música que le acompaña y por sobre todo, su sonrisa que crece con mi llegada.

Espero a unos metros de distancia, girando nerviosa el anillo de plata en mi dedo. Lo observo en silencio y, con cada paso que doy, percibo el suyo propio bosquejando la intención de una palaba.

Ocasionalmente dibujamos un intercambio con los ojos, y muy distanciado en el tiempo, existe el roce de nuestras manos. Lo poético no sólo es él, sino el cotidiano encuentro mediado por el brebaje que, con su calor nos cala, expectantes, del siguiente paso que no sabemos dar, pero llegará inevitable, como este invierno.

EN UN SUEÑO VEO LA GRAN CASA

Gabriela Mourgues O.

Es alta e imponente, estoy afuera… Me detengo antes de entrar. pero sé que a esa casa pertenezco. Me cuesta ver, sin embargo, claramente percibo que al centro, elevándose por sobre las paredes y abajo, alargando sus extendidas raíces, hay un gran árbol, un enorme árbol… muy alto, de tronco muy grueso, robusto y rugoso. Su estriada superficie me parece llena de escrituras enigmáticas que no entiendo. Sus rumorosas hojas y ramas entrelazadas forman el cielo irregular y cambiante de un lugar muy grande, un mundo nuevo que no conozco.

Frente a esa inmensa estructura estoy sola, absolutamente sola pero tengo la certeza que hay muchos más, porque los adivino o presiento. No los veo.

La sombra de tantas hojas es al mismo tiempo cálida y fresca. A pesar de tanto verde, todo me parece lleno de una atmósfera rosada. El tronco, las raíces, las ramas, incluso las altas paredes parecen iluminadas con esa rara luz rosa que me rodea.

¿Es el atardecer, o está amaneciendo? No sé la hora que es, no sé nada del mundo, no sé dónde estoy, sólo he llegado a este vasto territorio, a esta larga casa de barro y piedra y agua, a estos rostros desdibujados que se repiten y entremezclan, que entrelazados salen de la tierra y las raíces…

Sólo siento que me han restituido, me han trenzado nuevamente a mi familia, y que acabo de nacer…

¿Quién responde ante la caída de árbol?

Comenzó la temporada de viento y lluvia, y con ella, los daños provocados por la caída de árboles. Surge entonces la pregunta: ¿quién responde? La respuesta varía según el caso. Dependerá, por ejemplo, de si el árbol estaba en la vía pública o dentro de una propiedad privada, y también de si se logró acreditar la existencia de fuerza mayor o caso fortuito -como una tormenta de intensidad extraordinaria- que, según el artículo 45 del Código Civil, exime de responsabilidad al excluir la culpa.

Si el árbol se encuentra en una propiedad privada, en principio, será responsable su dueño. Sin embargo, esto no siempre es así. Un ejemplo se encuentra en una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, donde existía un contrato de comodato (artículos 2174 y siguientes del Código Civil). En dicho acuerdo, el propietario cedió un espacio para la instalación de stands destinados a la venta de productos agroecológicos. Lamentablemente, ocurrió un accidente al caer un árbol. En esta situación, la Corte determinó que se trató de un caso fortuito, ya que la presencia de los hongos que provocaron la caída no era conocida, ni había sido declarada. Además, concluyó que no era posible que el demandado, aun actuando con el debido cuidado, hubiera podido prever o evitar los daños causados.

Si el escenario corresponde a la caída de un árbol o una rama sobre un automóvil en la vía pública, podría demandarse a la Municipalidad respectiva por falta de servicio, conforme al artículo 152 de la Ley 18.695. Esto se fundamenta en que el artículo 5, letra c), otorga a las Municipalidades la atribución de administrar los bienes municipales y nacionales de uso público existentes en la comuna, salvo que, por su naturaleza, fines o conforme a la

ley, dicha administración corresponda a otros órganos del Estado. Además, el artículo 63, letra f), establece que entre las facultades del alcalde se encuentra la administración de estos bienes. Por su parte, el artículo 25, letras a) y c), señala que la unidad encargada de medio ambiente, aseo y ornato, debe velar por el aseo de la vía pública y, en general, de los bienes nacionales de uso público en la comuna, así como también por la construcción, conservación y administración de las áreas verdes comunales.

Es perfectamente posible que una persona que sufra un daño a causa de la caída de un árbol sea indemnizada. Sin embargo, cada caso debe analizarse en detalle. En cualquier circunstancia, siempre será preferible prevenir antes que reparar.

El Lenguaje del Hábito: análisis a la vestimenta papal tras la llegada del Papa León XIV

Con la reciente elección del Papa León XIV, el mundo ha sido testigo no sólo de una transición espiritual del líder de la Iglesia Católica, sino que también de un retorno visual y simbólico a tradiciones profundamente enraizadas. El nuevo pontífice, en contraste con su predecesor Francisco, ha retomado elementos clásicos del atuendo papal que habían sido abandonados en el último decenio.

Esta decisión, además de la estética, se toma como una declaración de principios, un manifiesto tejido en oro y brocado, que nos habla del poder, la continuidad y la identidad de la Iglesia Católica. Ese es el poder del vestir, que es un lenguaje, tiene comunicación propia e identidad a todo nivel.

El Simbolismo del Blanco y la Elección del Papa Francisco Cuando el entonces cardenal Jorge Bergoglio emergió al balcón de la Basílica de San Pedro como el nuevo Papa Francisco en 2013, el mundo quedó impresionado no solo por su humildad y gestos sobrios, sino que por su atuendo inusualmente austero. Salió únicamente con la sotana blanca, sin la muceta roja (capa corta) ni la estola bordada de oro que tradicionalmente acompañan al primer saludo papal, sí se lo vio con una cruz de madera, sin colores del oro en ninguna parte. Fue la primera vez en la historia reciente que un papa eligió aparecer sin los símbolos visuales del poder pontificio en su máximo esplendor. El mensaje se percibe claro: una Iglesia más sencilla, más cercana al pueblo, menos centrada en la pompa y más en la misericordia. Se ha sabido que el papa Francisco usaba unos típicos zapatos negros con cordones, siempre los mismos, incluso fue enterrado con ellos. Sin duda calza con su pontificado.

El Retorno del Papa León al Vestuario Tradicional A diferencia de Francisco, el nuevo Papa León XIV ha optado por vestirse, en su primera aparición pública, con la plenitud del atuendo tradicional: sotana blanca con fajín, muceta roja de terciopelo, estola ricamente bordada con hilos de oro y la cruz de oro. Esta elección no es meramente decorativa: se puede tomar como una reivindicación de la majestuosidad papal y una afirmación de la continuidad apostólica, de los valores doctrinales tradicionales.

El retorno a estos elementos visuales se puede interpretar como un gesto de restauración simbólica. La muceta roja, por ejemplo, representa la sangre de los mártires y la autoridad del papa como sumo sacerdote. La estola papal, bordada con cruces, indica su rol como pastor universal.

¿Quién diseña el vestuario papal?

Detrás de la vestimenta papal no hay improvisación. Históricamente, talleres artesanales como la Tallería Gammarelli, fundada en 1798 y aún activa en Roma, han sido los responsables de confeccionar atuendos para el papa. Este taller ha vestido a los últimos siete pontífices. La elección de tejidos, bordados, y ornamentos sigue un protocolo meticuloso que combina tradición litúrgica, herencia cultural y adaptaciones a la sensibilidad contemporánea.

Junto con este tema del vestuario papal emergió el nombre de Filippo Sorcinelli, quien es un artista y diseñador italiano conocido por su trabajo

María Gabriela Beaumont Herrera. Docente de Diseño de Vestuario y Textil UNAB

innovador en el diseño litúrgico contemporáneo, especialmente en el ámbito del vestuario eclesiástico y papal. Nacido en 1975, es el fundador del atelier LAVS (Laboratorio Atelier Vesti Sacre), ubicado en Roma, un taller especializado en la creación de vestiduras sagradas que fusionan tradición, arte y diseño moderno.

Su labor en el vestuario papal es que colaboró estrechamente con el Vaticano, especialmente durante el pontificado de Benedicto XVI, contribuyendo al diseño y confección de ornamentos papales, incluyendo casullas (pieza superior que cubre toda la vestimenta como capa), mitras y otras piezas litúrgicas. Su enfoque destaca por un equilibrio entre la tradición litúrgica y la sensibilidad estética contemporánea, con detalles cuidados, bordados simbólicos y materiales nobles. Este diseñador Ha sido parte de una renovación visual en la presentación litúrgica del papado, dando nueva vida a elementos clásicos sin perder su profundo significado espiritual

En cuanto al costo, aunque el Vaticano no divulga cifras oficiales, se ha visto a expertos en moda litúrgica estimar que el conjunto completo de vestiduras papales puede superar fácilmente los 100.000 euros, dependiendo de la calidad de los materiales y la complejidad de los bordados. Sin embargo, se consideran inversiones a largo plazo y símbolos patrimoniales más que prendas efímeras.

Reglas y Modernizaciones

El Código de Derecho Canónico y la Institutio Generalis Missalis Romani (guía normativa de las misas) contienen las normas litúrgicas que rigen el uso del vestuario papal entre otros temas. Aunque existen pautas estrictas, ha habido modernizaciones. Por ejemplo, el Papa Benedicto XVI reintrodujo la camauro (una especie de gorro invernal papal) mientras que Francisco, como se mencionó, optó por simplificaciones visibles.

Una anécdota famosa dice que el Papa Juan XXIII, al recibir una nueva tiara papal en su coronación en 1959, murmuró en voz baja: “Sabéis, hijos míos, no me gusta esto, pero lo toleraré.” Una frase que revela cómo incluso dentro del Vaticano se reconocen las tensiones entre tradición y sencillez.

DIARIO EL HERALDO
Carolina Bardisa Académica Carrera de Derecho Universidad de Las Américas, Sede Concepción

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Nuestro mundo tiene que hermanarse: “¡la paz esté con todos ustedes!”; fue el primer deseo del Papa

El gozo es grande en la tierra. Todos estamos atónitos. El nuevo Papa ha vertido la esperanza de la concordia en todas sus presentaciones. Mi visión, al respecto, es que lo han entendido en todos los idiomas. Estoy seguro que, su espíritu reconciliador, unirá vínculos fraternos y conciliará pulsos divididos. Sea como fuere, necesitamos caminar unidos como jamás, con el brío de un humilde hacendoso en la cepa de un globalizado orbe, que requiere aunar latidos y aplacar tensiones, para proseguir el camino del entendimiento; y, así, poder respirar todos los mortales ese calor auténtico de amor, que vierte el hogar del verso y la palabra. En consecuencia, hay que volver al corazón, revolverse contra sí mismo en ocasiones, despejar caminos y gestar horizontes que nos armonicen.

La sociedad está plagada de cruces que nos desconciertan e impiden repensar los momentos. Quizás tengamos que perdernos en soledad y en silencio por los diversos cauces de lágrimas, para reencontrarnos y reconocernos como gentes en ronda, que requieren de un ánimo lírico en conjunción con otros movimientos. El mal no puede destrozar nuestro inmaculado verso, que somos. El amor nos precede, dejémonos amar uniéndonos entre sí para curar todas las heridas, que nos hacemos unos a otros. La humanidad tiene que hermanarse, no ahorcarse, hasta compenetrarse con su propio inspirador celeste. Indudablemente, precisamos de otra iluminación más del alma que del cuerpo, para construir puentes y reconstruir pasos, que nos lleven a la concurrencia.

Precisamente, esa mirada limpia, universal, serena y acariciadora de su Santidad el Papa León XIV, la primera persona de Estados Unidos que dirige la iglesia católica, aunque también posee la nacionalidad peruana tras trabajar en misión en el país latinoamericano durante muchos años, así como las raíces antecesoras de otros continentes, es lo que nos debe hacer reflexionar con sentido humanitario, para hacer frente a la complejidad del momento que vivimos. En efecto, nuestro planeta requiere de las voces más

¿Y

firmes en favor de la unidad, la dignidad humana y la compasión, sin obviar en ningún momento la justicia social. A pesar de la rica diversidad de orígenes y creencias, la ciudadanía en su conjunto debe compartir un objetivo común: que la conciliación nos abrace a todos.

Los movimientos religiosos y las religiones han tenido siempre un papel fundamental en la propia historia humana. Fue notable el caso del budismo, que tuvo una influencia considerable en las primeras rutas comerciales; y que, ahora la UNESCO está implementando con un apasionado proyecto para desarrollar una ruta sobre su patrimonio, para el desarrollo del turismo sostenible en Asia Meridional. Es precisamente este diálogo intercultural, estos encuentros contemplativos de reflexión común, lo que favorece el diálogo y la comprensión mutua. El actual Papa, también lo subraya con sus originales gestos, recorriendo los senderos de la entereza y contando con la ayuda divina, que es el que sabe abrir caminos de alianza, donde no lo logran los seres humanos.

Naturalmente, en nuestra época, vivir este vigor es aún más ineludible. Hacen falta faros de luz para que las tinieblas se disipen; puesto que, con las armas no se conseguirá, es preciso activar la temática del encuentro, que es lo que nos permitirá ahondar en la situación del planeta y valorar cuál ha de ser el esfuerzo que hemos de realizar conjuntamente. Estoy convencido que, el flamante Pontífice, será una persistente voz de hermandad, que nos allane el pasaje de la plática en medio de las muchas crisis que nos asolan. Por eso, creo que es esencial que él hablase de paz y la promueva, alimentando y alentando la cultura al abrazo sincero y el culto al amor auténtico; escuchándonos de lleno, ya que toda persona ha sido creada a imagen y semejanza del Creador, cuestión que jamás debe olvidarse.

qué tanto con el litio?

El litio es un mineral clave para la fabricación de baterías, especialmente aquellas utilizadas en vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y computadores portátiles. Hace 25 años, solo el 6% del consumo mundial del litio se destinaba a baterías recargables, equivalente a aproximadamente 4 mil toneladas anuales, de un total de 68 mil toneladas anuales consumidas. Actualmente, en 2025, cerca del 85% del litio (alrededor de 722 mil toneladas anuales) se utiliza con este propósito, de un consumo total estimado en 850 mil toneladas anuales, lo que refleja claramente la creciente importancia tecnológica que tiene el litio hoy.

¿Por qué este mineral es tan importante para Chile? La respuesta está en que nuestro país forma parte del llamado “triángulo del litio”, una región ubicada entre Chile, Argentina y Bolivia que alberga cerca del 58% de las reservas mundiales de este preciado recurso. Para ponerlo en perspectiva, países como Australia, otro gran productor, tienen abundantes reservas, pero el proceso para extraer el litio allí suele ser más caro y menos amigable con el medio ambiente.

Chile cuenta con una ventaja importante: uno de los procesos que se utiliza para obtener litio en nuestro país es la evaporación solar. Esto significa que, gracias al intenso sol del norte chileno, el agua de las salmueras se evapora naturalmente, permitiendo que el litio quede concentrado. Este método natural reduce significativamente los costos de producción y el uso de energía en comparación con métodos que requieren minería convencional. Además, durante muchos años, la extracción de litio en Chile estuvo limitada porque se consideraba un recurso estratégico militar, debido a su aplicación en la producción de materiales para centrales nucleares (fuente:

Dr. Manuel Reyes-Jara

Ingeniería en Minas U. Andrés Bello

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN).

En términos económicos, el precio del litio ha experimentado cambios significativos. En el año 2000, el precio promedio rondaba los USD 1.500 por tonelada, mientras que en 2024 llegó a superar los USD 30.000 por tonelada, aunque en 2025 se encuentra cerca de USD 25.000 por tonelada, reflejando la alta demanda global y la importancia estratégica del recurso. El futuro de la electromovilidad, los celulares inteligentes y las energías renovables dependen enormemente del litio. Por eso, Chile está en una posición privilegiada para liderar esta industria clave en la economía global, siempre que se logre un desarrollo sustentable y beneficioso para todos

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

Biblioteca del Instituto Politécnico de Linares llevará el nombre del profesor Raúl Balboa

Ayer, en una ceremonia presidida por la directora del Instituto Politécnico de Linares, Claudia González, y a la que asistió una representación de la comunidad educativa, junto a la esposa e hija del recordado profesor y ex director de ese establecimiento Raúl Balboa Ibáñez, se materializó el homenaje póstumo al educador, cuyo nombre llevará la Biblioteca del Instituto que imparte la modalidad técnico profesional

La principal intervención estuvo a cargo del subdirector del Instituto Politécnico, Domingo Coria, quien recordó aspectos relevantes de la vida de Raúl Balboa al servicio de la educación, precisando que “propuso crear el Día del Alumno al entonces Ministro de Educación Ricardo Lagos Escobar. Fue aceptado e instituido en un acto en el Instituto Linares el 10 de mayo de 1992. Desde entonces está incorporada esta

celebración en el Calendario Escolar Nacional”.

“Fue director de la escuela N° 1 y del Instituto Politécnico. En el ámbito político fue Regidor de Linares por el Partido Radical (1967 a 1973) y alcalde subrogante (1967 a 1971)”.

“Otra de sus pasiones fue el periodismo, la que plasmó como columnista de Diario El Heraldo y El Lector de Linares, y corresponsal de Diario El Mercurio por 30 años”, indicó.

“Raúl Balboa fue miembro de la Logia Masónica Razón Nº 63 de Linares, llegando a ser Venerable Maestro en dos períodos. El 2015 recibió la “Meda-

lla de Oro” de la Gran Logia de Chile, por 50 años en la Masonería

El 7 de abril del año 2019 la Municipalidad de Linares le otorga distinción como “Patriota” por su trayectoria educacional y pública”, agregó. Posteriormente, junto a los principales directivos del Instituto Politécnico y familiares, se descubrió la placa con la cual se denomina con su nombre a la Biblioteca del Establecimiento. La bendición estuvo a cargo del Obispo de Linares, Tomislav Koljatic.

AGRADECIMIENTOS

A nombre de la familia, su hija Paula Balboa, dijo que “es muy relevante el ho-

menaje, ya mi padre fue director de este establecimiento. Él era un amante de los libros y siempre nos recalcaba que el saber no ocupaba lugar. Del mismo modo, a través de Diario El Heraldo publicaba columnas que resaltaban diversos aspectos de Linares, lo que permitió dejar un legado significativo desde el punto de vista histórico”.

A un año de la desaparición de María Ercira

Contreras: Las dudas que persisten en la investigación

TVN en crisis: El alto costo de ser

público

y las oscuras cifras financieras del canal estatal

Ayer se cumplió un año desde la desaparición de María Ercira Contreras, la mujer de 86 años que fue vista por última vez el 12 de mayo de 2024 en el fundo Las Tórtolas de Limache, durante una celebración familiar por el Día de la Madre. La mujer se encontraba almorzando acompañada de una decena de personas, entre ellos familiares y amigos, cuando se paró de la mesa para ir al baño, pero nunca más volvió. A 365 días de iniciado el caso, todavía no hay rastros de su paradero y su familia exige respuestas en la investigación. En diálogo con La Estrella de Valparaíso, una de las nietas de la adulta mayor, Carla Hernández, expresó que “este año la verdad ha sido súper doloroso, angustiante, pero además muy frustrante porque nosotros sentimos que hay muchas cosas que se pueden haber hecho en las primeras horas y no se hicieron”. Además, añadió que “a medida que fue avanzando la investigación, también hay cosas que pasaron que agregaron como un dolor extra, como por ejemplo, que nos investigaran a nosotros también. Nos causó un estrés, porque por un lado no teníamos acceso a la carpeta investigativa, y por otro lado, también están violando los derechos fundamentales, que es por ejemplo, el derecho a la privacidad”. En concreto, el 30 de noviembre terminó el secreto de la carpeta investigativa del caso. Sin embargo, la Fiscalía de Limache dejó la indagatoria en reserva luego de que las búsquedas no arrojaran resultados positivos. De acuerdo al citado medio, uno de los puntos más sensibles del caso sería el acceso a las grabaciones de las cámaras de seguridad del recinto de Las Tórtolas.

La semana pasada el directorio reconoció que la empresa es inviable financieramente, y decidió que no seguirá aumentando su abultada deuda. TVN pasa por un difícil momento. La señal estatal es inviable económicamente, reconoció su directorio la semana pasada, al mismo tiempo que anunció que no permitiría que continúe aumentando el endeudamiento para financiar gasto corriente. “El cambio tecnológico y cultural ha modificado radicalmente el sector de la televisión abierta, cambiando de manera muy importante la competitividad de la industria televisiva por la participación de los ingresos publicitarios”, dijo el directorio al comunicar la situación.

Es que TVN en 2024 registró las mayores pérdidas en casi una década, las que alcanzaron los $18.534 millones. El año anterior también había terminado con cifras margas: en 2023, en específico, las mermas llegaron a los $5.499 millones. Los débiles números han suscitado críticas desde distintos sectores. Y entre quienes juzgan el desempeño del canal público están quienes piden reformas mayúsculas o incluso quienes solicitan avanzar hacia una privatización total. También están quienes valoran negativamente el ejercicio del directorio actual. El fin de semana, por ejemplo, la expresidenta de TVN, Ana Holuigue, apuntó a que fue la administración actual la que desató la crisis. “Pasó que en definitiva no hubo cuidado con los recursos de todos los chilenos”, dijo.

El temor de que Talcahuano se convierta en un “pueblo fantasma” tras cierres de Huachipato

Tras la aprobación del fraccionamiento que reduce la pesca de la merluza a la industria, choreros de Talcahuano advirtieron el duro golpe que sufrirá la comuna con el anunciado cierre de PacificBlu, empresa que informó el cese de sus funciones a partir de 2026. Desde la compañía aseguraron que esto afectaría a más de 800 trabajadores de manera directa y a otros 2.400 de forma indirecta.

Esto ocurre luego de que la comisión mixta parlamentaria que discute las últimas discrepancias relacionadas al proyecto de fraccionamiento aprobara para la merluza una cuota de 48% para el sector industrial y de 52% para los artesanales. En la legislación vigente los primeros tienen una fracción del 60%, mientras que los artesanales el 40%. El debate continúa en el Congreso, que ha estado marcado los últimos días por la entrega de datos erróneos por parte del subsecretario de Pesca, Julio Salas, a la comisión mixta que legisló el tema, además de una eventual repetición de la vo-

y PacificBlu

tación. Lo anterior alerta a vecinos, comerciantes y a Talcahuano en general, más aún cuando señalan que no se han podido levantar del golpe que significó el cese de operaciones de la Compañía Siderúrgica Huachipato en 2024.

R E M A T E

SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 04 Junio de 2025, a las 12:00 hrs., Lote 31 de la Manzana 6 del “LOTEO VILLA OBISPO CAMUS”, segunda etapa y la vivienda económica construida en él. Inscrito a Fs. 2926, N°3617, Reg. Propiedad año 2005, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $19.621.414.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C- 1130-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MORA GUERRERO, JOSÉ ABEL”.

HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante

R E M A T E

SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 19 Junio de 2025, a las 12:00 hrs., Vivienda construida en PASAJE LA TOSCA N°2823, Villa Rocas de Cauquenes, comuna de Cauquenes, del plano de loteo denominado “Villa Rocas de Cauquenes”. Inscrito a Fs. 1442, N°1456, Reg. Propiedad año 2020, Conservador Bienes Raíces de Cauquenes. Mínimo posturas: $17.208.510.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1630-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con SEPÚLVEDA NORAMBUENA, MARIO JOSÉ”.

HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante

Multigremial Nacional presenta propuestas a presidenciables para fortalecer las Mipymes en Chile

La Multigremial Nacional de Emprendedores presentó un documento para los candidatos presenciales con propuestas concretas para fortalecer el rol, competitividad y aporte de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) al desarrollo de Chile.

El trabajo fue elaborado por un Comité de Expertos integrado por destacados economistas, abogados, académicos y emprendedores, quienes diagnosticaron los

principales desafíos del sector y formularon soluciones específicas para los próximos años.

Una de las principales propuestas de la Multigremial Nacional tienen relación con un Sistema Tributario Único, Simple y Progresivo, estableciendo un régimen único para todas las empresas, pequeñas y grandes, con un esquema progresivo según las utilidades. Este sistema elimina saltos bruscos de carga tributaria al crecer, permitiendo continuidad

FIA invita

entre Pymes y grandes empresas.

Adicionalmente, se propone una Integración Total del Impuesto. En ese sentido, el impuesto corporativo sería integrado en un 100% como crédito contra los impuestos finales de los dueños. Con esto se busca vincular la carga tributaria de la empresa con la de sus socios, reconociendo la realidad de las Mipymes donde dueño y empresa suelen ser lo mismo.

También se buscará ampliar la Base de

Rentas Personales, reduciendo el número de tramos del impuesto personal, disminuyendo o eliminando el tramo exento, además de implementar un impuesto negativo para los tramos más bajos, incentivando la formalización laboral.

Asimismo, se encuentra la creación de una Administración Fiscal Única, donde se propone la Fusión del SII, Tesorería y Aduanas en una Comisión del Sistema Tributario (CST). Con esto la aso-

ciación busca coordinar esfuerzos contra la evasión, elusión y mejorar la eficiencia en la gestión tributaria.

Otro de los puntos del informe son Incentivos para la formalización. En esa línea, plantea fortalecer la educación en etapas escolares, la formación técnica y la reconversión laboral, así como una ventanilla única interinstitucional para simplificar procedi-

a participar en la categoría

mientos. Además, se propone un subsidio previsional al trabajador joven para incentivar el empleo juvenil. Establece también mecanismos de control obligatorio demostrando inicio de actividad ante el SII, condicionar al inicio de actividades los beneficios fiscales y sociales, y un sistema de permisos provisorio con silencio administrativo para poder iniciar actividades de forma más rápida y ágil.

“Agro del Futuro” en los premios Avonni 2025

El lanzamiento regional de los Premios Avonni 2025 —cuyo proceso de postulación estará abierto hasta el 30 de junio— ya se ha realizado en Valdivia, Punta Arenas y Concepción. Las próximas paradas serán Puerto

Varas, Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso.

El Premio Nacional de Innovación Avonni 2025, es un galardón que es entregado por el ForoInnovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Ciencia,

R E M A T E

SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 10 Junio de 2025, a las 12:00 hrs., Propiedad ubicada en Pasaje Mario Valdivieso Ballesteros N°1964, Conjunto Habitacional “Aguas Claras IV Etapa”, comuna de Linares. Inscrito a Fs. 1524, N°2444, Reg. Propiedad año 2009, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $17.845.065.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1563-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con BECERRA CONTRERAS, LUIS ANDRÉS”.

HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ

Secretaria Subrogante

Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Frente a los desafíos actuales para la producción de alimentos, cada país está llamado a potenciar una agricultura del futuro, basada en tecnologías avanzadas y soluciones innovadoras. En esta línea, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) impulsa la categoría Agro del Futuro en los Premios Avonni, una invitación abierta a quienes están transformando el sector agrícola a través de la innovación.

Marcela Samarotto, representante del Premio Avonni-FIA expresó que es fundamental reconocer a quienes realizan los esfuerzos y el aporte a la innovación para el agro. Con nuestra categoría el “Agro del Futuro” destacamos la mejor solución innovadora para el agro creada en el país, con el reconocimiento hono-

rífico más importante de Chile.

12 CATEGORÍAS

PREMIO AVONNI

El Premio Avonni contempla doce categorías en las que se pueden postular distintas iniciativas: Alimentación Equilibrada Agrosuper, Ciudad Nueva, Cultura Fundación Ibáñez Atkinson, Educación Fundación Chile, Innovación Social, Innovación Pública BID, Soluciones y Servicios Digitales En-

tel, Acción Climática y Biodiversidad Arauco, Energía Colbún, Minería y Metalurgia Antofagasta Minerals, Agro del Futuro FIA y Salud Cámara de la Innovación Farmacéutica. Terminado el proceso de postulación, viene una fase de deliberación donde las mesas de expertos de cada categoría evalúan los proyectos y eligen a los finalistas. A partir de esta selección, el jurado -compuesto por veinte integrantes del

mundo público y privado con una destacada trayectoria en campos relacionados con la innovación- selecciona a los respectivos ganadores del Premio Avonni 2025, que se darán a conocer en la Ceremonia de Premiación a fines de octubre. Las postulaciones al Premio el “Agro del Futuro”, se realizan hasta el 30 de junio a las 23:59 hrs., a través de la página web www. avonni.cl.

En un trabajo liderado por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía maulina y ejecutado por el equipo del OS 7 de Carabineros de Talca, se llevó a cabo una intervención barrial en la comuna de Linares, allanando varios inmuebles y deteniendo a dos mujeres y un hombre dedicados al tráfico de drogas.

El amplio operativo se desarrolló en la Población Nuevo Amanecer, lugar donde los efectivos policiales lograron desbaratar puntos de venta de droga, incautándose alrededor de 350 gramos y armas de fuego.

“La UNAAC de

Longaví:

la Fiscalía del Maule, en conjunto con la Sección OS7 de Carabineros, llevaron a cabo una investigación destinada a combatir el tráfico en Linares. Producto de esta investigación, se logró conseguir al tribunal las órdenes de entrada y registro en varios domicilios, logrando encontrar marihuana, ketamina, armas hechizas y una escopeta. Producto de estas mismas diligencias, se detuvo a tres personas que fueron formalizadas ante el Tribunal de Garantía por distintos delitos de la ley de drogas y la ley de armas. Dos de estas personas quedaron en prisión preventiva y una tercera quedó

con firma semanal en Carabineros y arraigo, estableciéndose un plazo de investigación de 3 meses”, explica el fiscal subrogante de la UNAAC, Osvaldo Ibarra.

Por su parte, Paolo Alvear, capitán del OS 7 Talca, indica que “tras la investigación desarrollada, se estableció que en cinco domicilios, en los que sus moradores se dedicaban a la venta de drogas. En este contexto, se allanaron los inmuebles el día jueves en la noche y se detuvo a tres sujetos por tráfico de drogas e infracción a la ley de control de armas; quienes fueron formalizados en el

PDI incautó más de 3 kilos de droga y detuvo a un imputado

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco), de la Policía de Investigaciones de Linares, PDI, tras una investigación por tráfico de droga barrial, intervinieron dos

domicilios en Longaví.

En el operativo, lograron la detención de una persona por infracción flagrante al Artículo 3° de la Ley 20.000, incautando más de 3 kilos de marihuana y elementos de

dosificación.

Por instrucción de la Fiscalía, el detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para su respectivo control de detención.

Juzgado de Garantía de Linares”.

Concluye así una exitosa diligencia diri-

gida por el Ministerio Público y que logra erradicar un punto de venta de droga en un

sector poblacional desde donde se habían recibido diversas denuncias.

Parral: un fallecido en accidente de tránsito

Una víctima fatal dejó un nuevo accidente de tránsito ocurrido en la Provincia de Linares. Esta vez, en la comuna de Parral, en horas de la madrugada de ayer.

Según informó Carabineros, a través del Capitán Juan Vidal de la SIAT Maule, “fue en el kilómetro 1 de la ruta L-700, de la comuna de Parral, donde se produjo un atropello

en el cual un peatón de alrededor de 47 años de edad, fue impactado por un móvil particular, resultando con lesiones de gravedad que desencadenaron en su muerte en el mismo lugar. Realizamos por encargo de la Fiscalía, los peritajes en el sitio del suceso, para elaborar el informe técnico y remitirlo al Ministerio Público”.

La policía unifor-

Constitución:

mada agregó que el conductor del vehículo, se dio a la fuga del lugar y hasta el cierre de esta edición, aún no era ubicado ni se presentaba en algún cuartel de Carabineros. Por ello, se mantenía el encargo respecto de las características del móvil en el que se desplazaba para dar con su paradero y que comparezca ante la justicia.

detuvo a un sujeto por infracción a la ley de drogas

En el marco de diligencias investigativas realizadas por la Sección de Investigación

Policial (SIP) de Carabineros de la Segunda Comisaría de Constitución, en coordinación con el Ministerio Público, se procedió a la detención de un sujeto

de 47 años, identificado con las iniciales

J.D.C.C desde su domicilio en el sector de Santa Olga. Cabe mencionar que el detenido mantenía un amplio prontuario policial, por diversos ilícitos.

El individuo fue detenido por mantener droga para su comercialización; exactamente 16 gramos 69 miligramos de Cannabis Sativa dosificada además de una balanza digital.

El sujeto fue puesto a disposición de la Fiscalía Local de Constitución.

Ayudante Técnico de Linares, Jorge Carrasco: “en el último partido logramos un empate con gusto a poco porque fuimos superiores”

Un análisis profundo realizó el ayudante técnico Jorge Carrasco , quien está actualmente en la banca de los albirrojos , a la espera que Rodrigo “Kalule” Meléndez , pueda recapacitar y estar de vuelta en Linares . Al ser entrevistado en la zona de conferencia post partido , Carrasco , dijo que “ fue un partido muy complejo , primero por la

superficie a la que nos costó acostumbrarnos , pero con gusto a poco , por como se dio el encuentro, que lo controlamos absolutamente en el primer tiempo , donde las mejores ocasiones las tuvimos nosotros”.

“Lamentablemente, en una desconcentración en una táctica fija, nos hacen el gol , el 1 a 1 y el partido ya se puso parejo . En el segundo tiempo maneje-

mos más el balón , les pedí que propusieran juego y por ese lado nos creamos las mejores opciones , pero no tuvimos la tranquilidad para llegar de la mejor manera en los últimos metros , aunque conseguimos un punto , con sabor amargo , porque creo que con un poco más de tranquilidad nos pudimos haber llevado perfectamente los tres . Sabíamos que iba hacer un partido muy

Inaugurado nuevo complejo deportivo del Club Alianza de Linares

El alcalde de Linares, Mario Meza, presidió la inauguración del nuevo Complejo Deportivo del Club Alianza, con cancha empastada y cierre perimetral,” para que nuestras futuras estre-

llas tengan el espacio que se merecen”, afirmó. El jefe comunal señaló también que “este es sólo el primer tiempo, ya que debemos proyectarnos en grande con nuevas

graderías, camerinos y baños para seguir creciendo en infraestructura. Todo esto en un sector sur poniente que no para de avanzar, gracias a obras claves como la apertura de calle Rengo”.

trabado como se dio , pero siempre es bueno sumar de visita , y si logramos sumar en casa de a tres , podemos estar siempre en la parte de arriba . Cuando nos quedamos con superioridad numérica teníamos que atrevernos a jugar más, pero pasó todo lo contrario, nos desesperamos , tomamos malas decisiones , pero así y todo nos creamos varias ocasiones ,con Diego Vallejos y Fabián González , nos faltó la última puntada para haber sacado las tres unidades . Reitero, nos faltó concretar

Para

, aunque en una cancha tan angosta es compleja para ambos , nos faltó más movilidad”.

Deportes Linares enfrentará este sábado a las 17:30 horas al cuadro de Trasandino , que viene de caer de local ante Rengo . Sobre algún inversionista , en la últimas horas han sonado algunos nombres que

esperamos se puedan concretar por lo menos, con uno de ellos , porque todos sabemos que si no hay un inversionista es muy complicado cumplir con todas las obligaciones económicas , puesto que la ANFP , no apoya en nada.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

atletas cauqueninos de Promesas Chile buscarán marcas en Grand Prix de Colombia

Entre el 12 y el 19 de mayo se llevará a cabo en Colombia el Grand Prix Internacional de Para Atletismo Cali 2025, certamen que se realizará en el estadio Pedro Grajales, ubicado en la Unidad Deportiva Panamericana de Santiago de Cali y que tendrá a los mejores competidores a nivel continental y mundial marcando presencia.

La cita deportiva tendrá entre sus participantes a un grupo de deportistas de la provincia de Cauquenes, quienes previo al evento completaron un exhaustivo programa de entrenamiento en un concentrado a cargo del técnico del programa Promesas Chile del Mindep-IND en la región del Maule, Cristian Colombi.

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, deseó el mejor de los éxitos a la delegación nacional, donde destacan sus coterráneos

• Este torneo internacional tendrá, además de la presencia de los mejores para atletas del continente, a exponentes que destacaron en los recientes Juegos Paralímpicos de París 2024

cauqueninos Yester Ávila, Sebastián Martínez y María Jesús Lara: “Es un tremendo orgullo que estos deportistas de la provincia de Cauquenes tengan esta hermosa posibilidad de representar al país en una competencia tan importante como esta. Eso también es un indicador que los recursos, tal como nos mandata el presidente Gabriel Boric, está bien distribuidos, llegando a todos los sectores y beneficiarios de la región”.

En tanto, el director del IND del Maule, Zenén Valenzuela, valoró el esfuerzo de los deportistas y sus familias: “Estos deportistas merecen una medalla existencial, porque además de ganarle a la vida, ven en el deporte una oportunidad para tener nuevas experiencias, aprender y disfrutar de una vida sana junto al deporte y la actividad física. Mis felicitaciones para ellos, sus familias y el técnico que trabaja con esos valores”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.