REALIZAN SESIÓN STOP DE CARABINEROS EN LA PREFECTURA DE LINARES
MOP resolvió afectaciones tras últimas lluvias en la Región del Maule
Pág.7
Diputada Labra pide agilizar proyecto de ley de sumarios a funcionarios públicos
Fuerte desembarco empresarial chileno en Madrid
LINARES: VOLCAMIENTO DE CAMIÓN
GENERÓ COLAPSO EN RUTA 5 SUR
- El hecho ocurrió en la tarde de ayer en el kilómetro 304
USUARIOS DE INDAP DE LONGAVÍ
INAUGURARON MERCADO CAMPESINO
Pág.9
Pág.11
Cuidar el cuerpo y volver al juego
Cada día crece la preocupación en el mundo de la salud por los problemas osteomusculares que están afectando a personas de todas las edades. El uso prolongado de celulares, tablets y otros dispositivos ha comenzado a dejar huellas evidentes en nuestros cuerpos. Antes, la tendinitis era una dolencia común entre quienes realizaban trabajos repetitivos, como digitadoras o tejedores en telar; hoy, es frecuente verla en niños y adolescentes que pasan muchas horas frente a las pantallas. Y no es el único efecto: también aparecen desviaciones de columna, escoliosis o lordosis. Son consecuencias que podríamos evitar si tomáramos más en serio la manera en que usamos nuestro cuerpo día a día. Las posturas no ergonómicas —esas que mantenemos sin darnos cuenta, mal sentados, encorvados o con el cuello inclinado hacia el celular— alteran la mecánica corporal y terminan afectando nuestras capacidades físicas más básicas: la fuerza, la coordinación, la flexibilidad, la velocidad y la resistencia.
Pero hay algo simple, natural y profundo que puede ayudarnos a prevenir todo esto: el juego. El juego lúdico —ese que surge sin obligación, por puro gusto— nos permite movernos, crear, imaginar, aprender y expresarnos. Aunque su principal motivación es el placer, también ayuda a desarrollar habilidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas. En el caso de los niños, es clave que los adultos estén presentes, no solo mirando, sino también guiando, acompañando y proponiendo momentos de distensión.
En invierno, lograr que se desconecten de las pantallas ya es un logro. Alejarlos del canto repetitivo de la “Ballerina Capuccina Mimimimi” puede ser una hazaña, así que necesitamos buenas alternativas.
Si en verano la arena o el barro son nuestros materiales favoritos para jugar al aire libre, en los días fríos podemos recurrir a una masa casera que se puede amasar, moldear y disfrutar. Aquí va una receta sencilla: 2 tazas de harina de trigo, 1 taza de sal fina, 1 cucharada de aceite vegetal, ¾ a 1 taza de agua. Se mezclan todos los ingredientes, se amasa bien y, si se quiere, se le puede agregar color. Esta masa de moldeo es una especie de plasticina artesanal que no solo encanta a niños y niñas, sino que también puede ser muy terapéutica para personas adultas y mayores.
Siguiendo en la línea del juego, no podemos dejar de lado al clásico Memorice, que nos invita a buscar pares entre cartas iguales colocadas boca abajo. Este juego sencillo y entretenido estimula la memoria, la concen-
El
tración y la observación, además de darnos la oportunidad de compartir en familia o en grupo.
Y qué decir de las tardes con naipes: una buena partida de Carioca, Escoba o Dominó no solo entretiene, también nos conecta. Estos juegos fomentan el sentido de comunidad, nos hacen sentir parte de algo y, quizás lo más importante, ayudan a combatir la soledad. Además, son una oportunidad para compartir historias, saberes y costumbres, sobre todo si los acompañamos con elementos propios del territorio: palabras, normas o costumbres territoriales, refranes, gestos o canciones.
Porque claro, no vamos a negar que las pantallas tienen su encanto: mirar una serie, un video o un meme también puede alegrarnos el día. Pero el tiempo frente a ellas suele ser solitario. En cambio, una partida de Escoba, un juego de Memorice, una charla compartida con un mate con Paramela entre las manos, nos regalan algo distinto: presencia, contacto, vínculo, calor humano.
Cuidar la interacción social —eso que ocurre cuando nos hablamos, nos miramos, nos escuchamos o simplemente compartimos un rato junto— es también cuidar nuestra salud y nuestra historia. Porque en ese contacto cotidiano, sencillo y real, es donde seguimos construyendo la vida en común.
silencio de la poesía
Tras revisar investigaciones en el área de la lectura, particularmente aquellas que abordan las estrategias que favorecen el desarrollo de la comprensión lectora en el sistema escolar, surgen ciertas reflexiones que resultan inquietantes. Si se toman en cuenta los resultados de las pruebas estandarizadas que evalúan las habilidades lectoras del estudiantado a nivel nacional, es posible concluir que se lee poco o, en caso de que se lea, se hace de mala manera.
A esto se suma otro factor: los intereses de lectura de la población escolar son bastante variados y, para algunos, podría dar la impresión de que aquello que el alumnado prefiere leer no es significativo, al menos si se considera el canon literario que históricamente ha definido la formación lectora. En este contexto, la lectura de poesía —y las experiencias asociadas a su escritura— quedan supeditadas, casi exclusivamente, a la etapa escolar. Solo una minoría continúa explorando este género en otros espacios, como los talleres literarios o de lectura.
En otro tiempo, se decía con convicción: “Chile es un país de poetas”, o por lo menos eso se creía al evocar a grandes referentes como Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Sin embargo, el atractivo y la práctica de la poesía parecen hoy menos comunes que en épocas pasadas.
Esto plantea una pregunta esencial: ¿qué espacio tiene hoy el ejercicio de la poesía en una sociedad cuyas prácticas de lectura y escritura adquieren, de manera dinámica, nuevos significados? Leer y escribir son habilidades situadas, es decir, tienen sentido dentro de un contexto particular, por lo que es com-
de Las Américas, Sede Concepción prensible que ya no se lea como antes. Sin embargo, eso no implica que se deba relegar la poesía al olvido.
La manera en que la poesía se instala como una forma de interacción es valiosa. Permite representar las voces de quienes encuentran desafiante el uso del lenguaje poético como forma propia de expresión. La poesía permite, de algún modo, situarnos en las experiencias, emociones e imaginarios de otros y, a su vez, en los de uno mismo. Al vivir versos como “Hay golpes en la vida, tan fuertes, ¡yo no sé! Golpes como el odio de Dios (…)”, el lector no solo empatiza con la voz del hablante, sino que accede a una imagen universal que evoca la historia de muchos.
Conmemorar la poesía no debiese ser una acción esporádica. Más bien, se vuelve una necesidad imperiosa: un recordatorio de las formas de expresión posibles para mirar a la humanidad en un sentido pleno, tanto desde lo colectivo, como desde la singularidad de cada individuo.
María de La Luz Reyes Parada Escritora y bibliotecaria
Abraham Novoa Académico Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial Universidad
EDITORIAL
Sistema de Adopción
Próxima a ser estudiada por la sala del Senado se encuentra la reforma integral al sistema de adopción en Chile, proyecto que cumple su segundo trámite constitucional y que propone, entre otras materias, acortar los plazos y perfeccionar los procesos para entregar garantías y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, NNA.
Si bien la instancia especializada se pronunció sobre las normas de su competencia, que respaldó por unanimidad, las y los senadores profundizaron sobre la ley.
Al respecto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, reiteró que la ley “se pone al día” con la legislación actual y tiene una dimensión procesal, reduciendo los plazos “cuando hablamos del largo tiempo en que NNA pasan en incertidumbre.
Con todo, se recalcó que se avanza en un único procedimiento, con la importancia en revinculación familiar, pero con un plazo máximo.
Además, se abordó el desafío, en la ley de adopción, respecto al proceso de búsqueda de origen de los NNA, tanto los sujetos de adaptabilidad y los NNA y personas que ya han sido adoptadas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Uso de Licencias Médicas: Perspectiva académica integral sobre un debate nacional urgente
Laslicencias médicas son, ante todo, un derecho laboral fundamental, diseñado para salvaguardar la salud y el bienestar de los trabajadores, permitiéndoles ausentarse de sus labores para su recuperación sin menoscabo de sus ingresos. Sin embargo, su uso ha sido objeto de creciente escrutinio público y preocupación, y su creciente utilización y los debates en torno a su posible uso indebido o fraudulento han generado una tensión palpable. Datos recientes sugieren un aumento sostenido en su emisión, que, si bien puede atribuirse a una mayor conciencia sobre salud mental o al envejecimiento poblacional, también genera inquietudes.
Es crucial analizar este escenario desde diversas ópticas:
• Salud Pública: Es indispensable evaluar si el aumento se correlaciona con un deterioro real de la salud y analizar el impacto en la continuidad de tratamientos y rehabilitación.
• Economía y productividad: El ausentismo tiene un impacto directo, y es necesario conciliar el derecho a la salud con la sostenibilidad económica.
• La carga sobre el trabajador: Un aspecto crítico es la responsabilidad financiera que recae sobre el trabajador durante los primeros días. Debemos partir de la premisa de que nadie desea estar enfermo. El sistema actual, al cargar estos días al trabajador, puede generar presión indebida para trabajar enfermo o enfrentar dificultades económicas. Es imperativo evaluar alternativas que no penalicen la enfermedad.
• Desafíos sectoriales: En educación y otros servicios públicos, la dificultad para contratar reemplazos en licencias menores a 12 días genera externalidades negativas, sobrecargando al personal y afectando la calidad del servicio. Esto evidencia la necesidad de un enfoque intersectorial y regulaciones más flexibles.
• Fiscalización vs. Criterio Clínico: La reducción unilateral de días de licencia por parte de entes fiscalizadores puede ser percibida como una desvalorización de la evaluación clínica y la autonomía profesional. Si bien la fiscalización es vital, se debe buscar un equilibrio que respete el juicio experto mediante mejores protocolos y diálogo.
• Ética Profesional y Colegios Profesionales: Históricamente, los colegios profesionales han jugado un rol vital en la promoción de la ética. La percepción de una disminución en esta
HACE 30 AÑOS
FINALIZÓ CURSO DE FRAMBUESAS
PARA AGRICULTORES DE PARRAL
Alrededor de 25 pequeños agricultores de Parral y Retiro recibieron el sábado recién pasado sus certificados de participación en el Curso Gestión y Administración Predial para Comercialización de Frambuesas que dictaron académicos de la Universidad de Talca. El curso, que comenzó en febrero y que comprendió clases teóricas y prácticas - con visitas a terreno durante los fines de semana- fue organizado por la Empresa de Transferencia Tecnológica, EMTEC, parte del Programa de Capacitación Especializada del INDAP y otro similar finalizó en Talca.
SE FORMARÁ ASOCIACIÓN REGIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE
Guillermo Tolosa, Secretario de la Asociación de Productores de Leche, nos informó que se pretende formar la Asociación Regional para la cual se está conversando con productores de Parral, San Javier y Talca. Esta iniciativa es porque los productores debemos unirnos para producir mejor y para poder manejar mejor nuestros precios. Hay que estar preparado para el posible Tratado con Quebec (Canadá), pues nos beneficiaría en forma extraordinaria, específicamente a esta región.
“tuición ética” es relevante. Fortalecer estas entidades podría restaurar la confianza y asegurar altos estándares.
• Cultura y Comportamiento Social: Es pertinente investigar las percepciones y actitudes sociales y si existe una cultura de uso responsable.
Tecnología: Avances, Control y Dilemas Reconocemos que la incorporación de sistemas digitales y biometría ha sido una contribución significativa a la transparencia y al control del fraude. Sin embargo, propuestas como compartir información sobre el lugar de reposo con servicios de transporte, si bien buscan abordar el abuso, abren un debate profundo sobre privacidad y protección de datos. Es imperativo sopesar estas medidas cuidadosamente, asegurando que la tecnología sea una aliada ética y respetuosa.
Más allá de los ajustes normativos, el debate nos enfrenta a una “enfermedad social” más profunda: la erosión de la ética individual y colectiva. La honestidad y el bien común parecen valores en retirada. La solución a largo plazo reside en una reconstrucción del tejido social basada en valores sólidos. Esta es una tarea de toda la sociedad: familias, sistema educativo, empresas, gremios y Estado. Debemos fomentar una cultura de integridad para construir una sociedad más justa y humana.
Como academia, reiteramos la importancia de abordar este tema desde una perspectiva integral, con el compromiso de fomentar un debate informado y constructivo, lo que implica: Generar investigación, formar profesionales y promover el diálogo.
El debate sobre las licencias médicas es complejo y requiere un abordaje serio. Es imperativo encontrar un equilibrio que proteja la salud sin comprometer el desarrollo. El camino hacia un sistema más justo es un reflejo del camino hacia una sociedad que aspira a evolucionar hacia lo valórico. Es un desafío ineludible que debemos abordar con seriedad, empatía y visión de futuro, donde la comunicación efectiva y transparente será clave.
HACE 60 AÑOS
SE ACLARA PORVENIR DE LA COOPERATIVA LECHERA
El miércoles pasado se llevó a cabo una junta extraordinaria de la Cooperativa Lechera, a la cual se invitó especialmente a personeros de la Corfo, de Indap y a productores de leche no cooperados. Entre los principales acuerdos adoptados hay que citar la política de puerta abierta para dar cabida a pequeños, medianos y grandes productores de leche y en esa forma cimentar primero una base sólida de abastecimiento de la cooperativa y luego tener un criterio del problema para hacerlo pesar en las esferas gubernativas.
SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DEL TRABAJO ESTUVO EN LINARES
Ayer estuvo de visita en Linares el subsecretario del Ministerio de Trabajo Emiliano Caballero. El señor Caballero sostuvo una breve entrevista con el Intendente Subrogante, Coronel don Francisco Aravena Bustos y posteriormente regresaron a la capital. Los personeros de Gobierno inspeccionaron las provincias de O’Higgins y Linares, informándose de los problemas agrícolas del campesinado, en especial del salario mínimo agrícola, despido de campesinos y regalías que gozan los inquilinos.
El Heraldo 29 de Mayo de 1995
El Heraldo 29 de Mayo de 1965
Dr. Camilo García de la Barra Director carrera Medicina U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Chile: país de “reposo milagroso” y conciencia selectiva
¡Qué suerte vivir en un país donde la salud pública es tan delicada como la memoria selectiva de nuestros funcionarios! Gracias a la heroica, y casi milagrosa, Contraloría y su famosa “Lista de Dorothy” (que por poco no fue acusada de dictadora o nazi), supimos que más de 25.000 servidores públicos estuvieron tan graves… que solo el clima de Miami, Punta Cana o un crucero por el Caribe podía curarlos. Porque claro, nada mejor para el reposo que una piña colada en alta mar. ¡Milagros del sistema! ¡El descanso es tan importante! Qué bueno que se cuiden tanto.
Lástima que ese “autocuidado” lo pagamos todos.
Eso sí, en una reacción tan espontánea como coreografiada, alcaldes, ministros y autoridades de gobierno salieron rápidamente a repudiar estas prácticas. ¡Qué escándalo! ¡Qué abuso! ¿Cómo puede pasar algo así en Chile? (Se preguntan entre ellos, con cara de asombro, mientras miran el calendario de sus propios viajes al extranjero durante sus “jornadas de reflexión”). Y uno, ingenuo, se pregunta: ¿no eran ellos los responsables de controlar esto o parte del proceso de control? ¿O estaban también “con licencia”?
La indignación es transversal. Todos condenan, todos lamentan, todos sacan comunicados. Pero cuando había que fiscalizar, hacer seguimiento, o simplemente preguntarse si alguien que estaba “en cama” podía estar subiendo selfies en la Torre Eiffel… bueno, ahí todos prefirieron mirar para el lado, no levantar polvo, no incomodar a nadie. Al fin y al cabo, ¿quién quiere problemas con la “casta del reposo eterno”?
Esto, dicen los expertos, es solo “la punta del iceberg”. Y vaya que lo es: debajo está el verdadero Titanic de los privilegios públicos, donde la fiesta no la para ni el iceberg más duro. Total, si hay que pagar los daños, lo hace “Moya”. Y Moya, ya sabemos, siempre paga puntual.
Pero tranquilos, que aquí no pasa nada. No se puede despedir a nadie, aunque haya evidencia, nombres, RUNs, pasajes de avión y fotos con piña colada en mano. ¡Faltaba más! Primero hay que hacer un sumario, luego revisar si el sumario está bien sumariado, y después... bueno, esperar a que
Augusto Leiva Garcinuño
Un simple ciudadano del sector privado y que paga impuestos pase la tormenta mediática. Porque acá no prima la decencia, sino el procedimiento. ¡Y qué procedimientos!
Y mientras todo esto ocurre, en la otra esquina del país, hay un chileno honesto esperando que el COMPIN le apruebe una licencia de verdad, por una enfermedad real, con papeles, exámenes y todo. Pero no, a él no le creen. A él le piden hasta un certificado del alma.
Nos hemos acostumbrado al abuso como quien se acostumbra a la humedad en las paredes: ya ni lo vemos. Robar se convirtió en algo de “turnos”, de “empates”, de “ahora nos toca a nosotros”. Y así seguimos, en el país del vivo, donde ser honesto es de tonto, y mentir es parte del currículum.
Chile no tiene solo un problema administrativo. Tiene una crisis moral de proporciones. Y lo peor de todo: muchos lo saben, pero pocos se atreven a decirlo. Porque, al final, nadie quiere quedarse sin su licencia… ni sin su pasaje.
Última cuenta pública del presidente Boric
Este domingo, el presidente Gabriel Boric se someterá a su última cuenta pública antes de cerrar un complejo ciclo político y en un contexto marcado, tanto por controversias internas, como por variables internacionales. El discurso en esta ocasión será más un balance que una hoja de ruta y se espera un ejercicio de autocrítica en sectores donde las expectativas no se han cumplido, así como la reivindicación de logros emblemáticos que han marcado este periodo.
Durante estos años, el gobierno ha impulsado iniciativas como la histórica reforma previsional que pone fin al sistema de AFP para instaurar un seguro social que busca mejorar las pensiones presentes y futuras; esta transformación, aunque esperada, no ha estado exenta de tensiones y cuestionamientos sobre su impacto económico y social.
En el ámbito laboral, el alza gradual del salario mínimo a 500 mil pesos, que se concretó en 2024, la Ley de Conciliación Familiar, la Ley Karin y la reducción de la jornada laboral a 40 horas, representan avances importantes en la mejora de las condiciones de trabajo; sin embargo, la implementación de estas medidas también ha puesto sobre la mesa el delicado equilibrio entre las demandas sociales y su impacto en el empleo.
En Educación y Salud, la incertidumbre que rodea el proyecto de condonación universal del CAE, la implementación de los SLEP y el avance hacia un Sistema Único de Salud continúan siendo temas de debate, en un contexto marcado por la crisis de las isapres, las secuelas de la pandemia y el manejo de controversias recientes como el caso de licencias médicas fraudulentas con viajes al extranjero, que han afectado la confianza en instituciones claves.
Por otro lado, se espera que la cuenta pública aborde también aquellos episodios que han generado especial preocupación en el último tiempo, como los casos convenio, incluyendo Democracia Viva, Manicure y Procultura, que han sido objeto de intenso debate público y cuestionamientos po-
líticos. Estos episodios, junto a otros que han emergido, forman parte de la complejidad del ciclo político que está por cerrarse y deberán ser considerados con la rigurosidad y transparencia que exigen.
Como ha ocurrido en instancias anteriores, la seguridad ciudadana será, sin dudas, un tema relevante, con cifras elevadas de delitos y un aumento de la percepción de violencia. Se espera además que el mandatario destaque las leyes y acuerdos logrados en esta materia, así como los desafíos pendientes y los proyectos que aún están en tramitación.
A nivel internacional, el mandatario no eludirá las tensiones que han definido este período: la crítica al accionar del gobierno israelí en Gaza, así como las implicancias de los aranceles impuestos por Estados Unidos, serán parte de esta cuenta pública, al tiempo que se resaltarán los esfuerzos por diversificar mercados, con especial atención en el avance del Corredor Bioceánico y en continente asiático, donde Japón, India y China se consolidan como nuestros principales socios estratégicos.
En relación con temas sensibles como el proyecto de ley de aborto y de eutanasia, se espera una referencia clara que reconozca que, pese a no contar con los apoyos parlamentarios, si cumplen con su programa de gobierno. Como ocurre en toda democracia, esta cuenta pública será leída desde perspectivas divergentes: para algunos, se tratará de un recuento de avances significativos; para otros, un inventario de metas incumplidas, en especial cuando la carrera presidencial ya inició. Más allá de estas lecturas, el discurso sentará las bases para lo que serán estos últimos 10 meses de Gobierno y los desafíos para quien tome el relevo en La Moneda en marzo próximo.
Felipe Vergara Maldonado Analista Político Universidad Andrés Bello
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Todo germina en nosotros; para bien o para mal
Me uno a esas gentes que perseveran en la búsqueda de la concordia, que no cesan en su empeño y que sueñan cada día en hacer realidad un orbe más habitable, donde resida la paz sustentada en el abrazo sincero, con el auténtico afecto siempre en guardia. Unirse y reunirse en son de quietud es prioritario, así como mostrar actitudes de apoyo hacia esas personas comprometidas con un mundo más seguro, llegando a arriesgar cada día su propia existencia. Al fin y al cabo, todo germina en nosotros. Negar la evidencia es estar ciegos y sordos. En el planeta, hay millones de personas sufriendo un daño inmenso provocado por los conflictos. No tiene sentido darnos desaliento en vez de aliento, aislarnos y levantar muros en lugar de crear comunidad y comunicación. A mi juicio, repensarlo es vital.
Ciertamente, todo surge y resurge en nuestro propio interior, que nos pone en movimiento para bien o para mal; de ahí, la necesidad de no contradecirnos a la hora de tomar horizontes sensatos que nos fraternicen. En efecto, ha sido capital globalizarse, sentirse parte de esa pulsación armónica. Ahora lo que tenemos que hacer, es cultivar el espíritu donante, en un contexto de autenticidad y lucidez. Conciliar latidos y reconciliar pulsaciones es básico para regenerarnos, dejando a un lado los intereses económicos y financieros. Sin embargo, el amor, conjugado con el amar es por su naturaleza creativo e indaga en el modo y en la manera de entregarse a la causa, sin otro desvelo y afán, que fraternizarse. Por ello, cultivarlo ha de ser tan real como la vida misma.
Simpatizar entre nosotros nunca ha sido fácil; por ello, el establecimiento del acuerdo es una tarea complicada, al que hay que sumarle en la actualidad, el cúmulo de tensiones ocasionadas en parte por las políticas internacionales. Las pugnas son más complejas y prolongadas, también más crueles, ya que muchos grupos armados tienen acceso a una tecnología moderna potente, a lo que hay que sumarle la información falsa y la desinformación en otras ocasiones, lo que causa asimismo más violencia e
inseguridad. Quizás, hoy más que nunca, debamos contribuir a evitar las rivalidades que nos colisionan, impidiéndonos marchar tranquilos, lo que debe hacernos suscitar recursos dialogantes y respaldar los procesos democráticos. Activemos, pues, la calma a la hora de atendernos y entendernos.
Tomar el camino de la mansedumbre es hacerse cargo más que de uno mismo, de los otros, de los que transitan a nuestro lado deshechos y que requieren de nuestra ayuda para rehacerse. El poder mundano nada resuelve, genera más bien batallas absurdas de destrucción y muerte, lo que nos convoca a promover los derechos humanos, dotando a las instituciones públicas de representantes ecuánimes, convencidos de que el sosiego empieza conmigo. La cuestión radica en no desfallecer, en aprender a reprendernos, antes de que se propague en nuestro obrar un fatídico compromiso hereditario de revancha. Por desgracia, la furia se vuelve a poner de moda y se reviste incluso de la coraza de la firmeza. Por tanto, no popularicemos como normal lo que es anormal: La barbarie.
Es verdad que el ser humano está hecho para combatir al humano ser, y aunque la hostilidad pueda parecernos inevitable, es una exigencia natural destronar de nuestro entorno la carrera de armamentos. Tras la devastación de dos guerras mundiales, se apostó por la creación de las Naciones Unidas, genial. En este preciso momento, es además necesario instaurar la universalidad de un deber ciudadano, que no es otro que desmembrarnos de las armas para asociarnos entre sí a las níveas almas, desposeídos del dominio, bajo la jurisdicción vinculante del verso y la palabra, síntesis de la benigna convivencia. No olvidemos, que la alianza es posible, si se labora. Desde luego, es nuestra gran obligación. Una revelación que nos impulsa a ser poetas de corazón.
Gasto público ¿una señal de alerta
o una oportunidad de transformación?
El reciente informe de la Contraloría General de la República revela que, en 2024, el gasto estatal en Chile experimentó un alza del 11%, escalando a $167,5 billones. Paralelamente, la deuda pública se incrementó un 16% en comparación con el año previo. Estas cifras, que engloban a cerca de 700 entidades gubernamentales, incluyendo servicios públicos, municipalidades, empresas estatales e instituciones de educación superior, abren interrogantes sobre la viabilidad financiera y el rendimiento del gasto público a nivel nacional.
Analizando los números, el desglose del gasto muestra que la administración central representó $102,6 billones, los municipios $13,7 billones, las empresas del Estado $49,4 billones y las universidades estatales $1,8 billones. Dentro del sector público, las transferencias, que conforman su componente principal, representaron un 30,7% del gasto total. El actual panorama fiscal plantea retos importantes para la política económica del país. Por un lado, el aumento del gasto estatal puede interpretarse como una medida necesaria para fomentar la reactivación económica y satisfacer las necesidades sociales. Por otro lado, el crecimiento de la deuda pública podría restringir la capacidad del Estado para financiar políticas futuras y afrontar posibles crisis externas. Es esencial que las autoridades fiscales y económicas pongan en marcha medidas para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Esto requiere una revisión minuciosa del rendimiento del gasto, la priorización de inversiones con un alto impacto social y económico, y, eventualmente, la aplicación de reformas tributarias menores que refuercen la base impositiva sin dañar el crecimiento económico.
Además, es vital mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. La reciente investigación del Ministerio
José Navarrete Oyarce Director del Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello
Público sobre el uso fraudulento de licencias médicas en el sector público, que involucra a más de 25 mil empleados estatales entre 2023 y 2024, resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión en la administración pública.
En resumen, el aumento del gasto y la deuda pública en Chile en 2024 supone tanto un desafío como una oportunidad. Es un llamado a actuar para implementar políticas fiscales responsables, mejorar el rendimiento del gasto y robustecer las instituciones encargadas de la supervisión y el control de los recursos públicos. Solo así se asegurará un camino de crecimiento sostenible y equitativo para el país. Por último, la ciudadanía exige mayor transparencia en los gastos y su correcto uso, sobre todo en un escenario donde el Estado tiene una imagen deteriorada por casos como fundaciones o las recientes licencias falsas, entre otros.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
SEC informó fiscalización por apagón de febrero
El 25 de febrero pasado, Chile vivió un extenso corte de electricidad que afectó entre las regiones de Arica y Los Lagos. Para determinar las causas y consecuencias, la Cámara creó una comisión investigadora del apagón y los efectos que trajo en la población. Entre ellos, personas electrodependientes fallecidas.
En ese contexto, el grupo parlamentario recibió a la superintendenta de electricidad y combustibles (SEC), Marta Cabeza, quien dio un panorama de la labor del organismo y de las gestiones que se están llevando a cabo. La autoridad explicó que aún están en etapa previa, de recibir antecedentes. De todas formas, explicó que se
decantaron en cuatro grandes líneas de investigación a partir del apagón:
-La causa de la interrupción.
-El desmembramiento del sistema eléctrico.
-La implementación del plan de recuperación del servicio.
-Análisis de la comunicación y coordinación en la aplicación del plan de reposición de servicio y las eventuales dificultades
entre el Coordinador Eléctrico Nacional y las empresas coordinadas.Ante consultas de las y los parlamentarios, Marta Cabeza recalcó que la SEC no tiene atribuciones preventivas, sino que, una vez que se comete la falta, se busca corregir el error o constatar el incumplimiento.
Sobre las facultades de la SEC, dijo que estas no son preventivas, sino que se realizan contra los datos de las empresas.
Diputada Labra (Ind-RN) pide agilizar proyecto de ley de sumarios a funcionarios públicos
La diputada por el Maule Sur, Paula Labra (Ind-RN), se refirió al caso de mal uso de licencias médicas, indicando que bastante fácil para los funcionarios públicos abusadores del Estado: viajan de vacaciones con licencia médica y cuan-
do los pillan renuncian sin sumario alguno”.
Por ello, agregó, he solicitado al Presidente (Gabriel) Boric que se haga cargo como corresponde y de urgencia a mi proyecto de ley que permite hacer sumarios a funcionarios públicos, hasta 3
meses después de haber cesado en su cargo, esto permitiría la destitución con inhabilidad de volver a la administración pública durante 5 años”.
Sentenció que hay que terminar con abusos e ineficiencias en la administración pública”.
Llaman a aprobar proyecto que facilita construcción de embalses agrícolas y que fomenta la captación de agua
El diputado por la Región del Maule, Felipe Donoso, junto con el integrante de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, anunciaron que durante la próxima semana podría aprobarse un importante proyecto de ley que presentaron como Bancada UDI en agosto de 2023 y que tiene por objetivo facilitar la construcción de embalses de uso agrícola, como una manera de promover la captación de agua en medio de la grave escasez hídrica que ha enfrentado el país.
Al respecto, ambos explicaron que la semana pasada el Senado aprobó dicha iniciativa, avanzando a su tercer trámite legislativo en la Cámara Baja, donde ya está en tabla
para ser votada el lunes.
En ese sentido, Donoso y Coloma recordaron que el proyecto busca facilitar la construcción de tranques de uso agrícola, aumentando la capacidad de las obras que no requieren contar con la aprobación de la Dirección General de Aguas (DGA). Para ello, propusieron ampliar de 50 mil metros cúbicos a 250 mil los embalses que no requerirán de un permiso sectorial, como también los que
sus muros no superen los 15 metros de altura si es que están emplazados fuera de un cauce natural.
Sin embargo, en el Senado redujeron a un máximo de 150 mil metros cúbicos (m3) y una altura de hasta siete metros las obras que no deberán contar con autorización de la DGA, manteniendo en 50 mil m3 y una altura máxima de cinco metros cuando los tranques estén ubicados en cauces naturales
Senado: continúa debate sobre proyecto de nuevo salario mínimo
La Comisión de Hacienda del Senado conoció los alcances del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, y el subsidio único familiar, el que cursa su segundo trámite constitucional.
El mensaje propone que, durante el año 2025, una primera etapa contempla el aumento del salario mínimo a $529.000 a contar del 1° de mayo de 2025 y una segunda etapa, a partir del 1° de enero de 2026, una nueva alza a $539.000.
La instancia especializada, que fue presidida por el presidente accidental, senador José
García, quien reemplazó al senador Rodrigo Galilea, conoció los detalles de la norma, a través de las exposiciones de los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo.
Cabe recordar que, por acuerdo de Comités, el proyecto se encuentra en el punto número de debate; sin
embargo, el senador García reconoció que los legisladores hicieron notar que nos preocupan las implicancias como lo que está ocurriendo con la formalidad e informalidad laboral; que el reajuste no signifique mayor desempleo; sumado a que la economía del mundo está con turbulencias.
Longaví destaca su Patrimonio
Cultural Musical
Con profundo orgullo, la Casa de la Cultura y Museo de los Hermanos Campos rinde un sentido homenaje al inolvidable dúo folclórico longaviano, integrado por Eleodoro y Marcial Campos, reconocidos como Embajadores Mundiales de la Cueca.
Su inmenso legado musical, nacido en el corazón de nuestra tierra, ha cruzado fronteras llevando el alma de Chile y de Longaví a cada rincón donde suena una cueca. Sin duda, es un orgullo longaviano que se resaltó en la reciente celebración del Día de los Patrimonios
Mineduc
resolvió afectaciones tras últimas lluvias en la Región del Maule
Cuadrillas de trabajadores y maquinaria pesada desplegó el Ministerio de Obras Públicas en las cuatro provincias de la Región del Maule para atender las distintas afectaciones derivadas del último frente de mal tiempo y que se relacionan con la conectividad y el aumento de caudales principalmente en zonas precordilleranas. En reciente visita a las obras de protección del sector Los Alisos en el río Teno de la Provincia de Curicó, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abraza Agurto, destacó el trabajo del MOP en colaboración con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) e instituciones
y Segegob presentan
de emergencia. “Si bien estamos con un déficit del orden de un 23% de lluvias respecto a un año normal éstas se han concentrado en la zona alta de la región dejando algunos daños que ya fueron subsanados por nuestros equipos de administración directa de la Dirección de Vialidad y por los contratos de conservación global de caminos. Los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR) de agua potable a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas no han tenido mayores afectaciones así como también la infraestructura del borde costero regional”, señaló el SEREMI Abarza.
Respecto al Paso Internacional Pehuenche se informó que el pasado día martes la Direc-
ción Regional de Vialidad hizo el cambio habitual del personal que trabaja en el despeje de nieve para la conectividad internacional la que podría rehabilitarse hacia fines de la presente semana. El estado de los embalses es normal a la fecha y comienzan paulatinamente a recargarse destacando Laguna del Maule con 743 millones de metros cúbicos (m3) que representa un 52% de su capacidad y el embalse Colbún con 777
M3 que es el 50% de su volumen de almacenamiento.
“El Ministerio de Obras Públicas ha superado las afectaciones de los últimos dos inviernos y seguiremos trabajando arduamente ya que las perspectivas del cambio climático nos pone en nuevos escenarios a los que debemos adaptarnos para resguardar a la ciudadanía y nuestra infraestructura”, concluyó el SEREMI del MOP.
spot “Internet es un mar de posibilidades” para guiar
a familias y comunidades educativas en el uso responsable de plataformas digitales
El Ministerio Secretaría General de Gobierno, en conjunto con el Ministerio de Educación, presentó hoy el spot “Internet es un mar de posibilidades”, una pieza audiovisual que busca educar y entregar herramientas a las comunidades educativas y a la ciudadanía en general, sobre las oportunidades y riesgos en el uso de internet y las plataformas digitales.
La actividad, enmarcada en el Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital, se realizó en el Liceo Abate Molina de Talca, en la Región del Maule, y fue encabezada por la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez. Durante la jornada, ambas autoridades expusieron sobre
el Plan y presentaron el spot a estudiantes, docentes, madres, padres, apoderados, equipos directivos y miembros de comunidades educativas de distintos establecimientos de la comuna.
En el lanzamiento también participaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi de Gobierno de la Región del Maule, Nataly Rojas; el seremi (s) de Educación, Cristian Bonfort; el director del Departamento de Administración de Educación Municipal de Talca, Óscar Gálvez; y el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres. La subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch señaló que “hoy marcamos un hito importante con el lanzamiento nacional de nuestra campaña
‘Internet es un mar de posibilidades’ aquí en Talca, enfatizando que la formación ciudadana en entornos digitales es una prioridad que abordamos con un fuerte acento regional. En esta nueva era, necesitamos entregar herramientas a nuestros niños, niñas y estudiantes para que desarrollen pensamiento crítico y cuestionen la información. Internet es un mar de posibilidades, y como tal, no hay que tenerle miedo, sino respeto; debemos aprovechar sus oportunidades y, a la vez, dialogar sobre los riesgos para construir una ciudadanía digital segura y consciente en cada rincón del país”.
El Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital, lanzado por el Gobierno hace más de un año, tiene como propósito acompañar a las comunidades edu-
cativas y a las familias en el desarrollo de una ciudadanía digital activa, crítica y reflexiva. A través de esta iniciativa, impulsada por Segegob y Mineduc, se promueve el uso seguro, responsable y participativo de las tecnologías, poniendo a disposición herramientas concretas que permiten enfrentar los desafíos del entorno digital con un enfoque de derechos, cuidado y autonomía progresiva. En tanto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que “como Ministerio de Educación, tenemos la responsabilidad de resguardar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes durante su proceso de formación, en particular para una Ciudadanía Digital crítica, responsable y segura. Es por eso que, a través de una articu-
El lanzamiento se realizó en el Liceo Abate Molina de Talca, en la Región del Maule, con el objetivo de acompañar a la ciudadanía en el desarrollo de habilidades digitales para una participación segura, crítica y consciente en internet.
lación interministerial, lanzamos esta segunda etapa que incluye la formación docente a nivel nacional, la entrega de kits digitales a todos los establecimientos del país para
el uso de la comunidad educativa y también de las familias, así como la profundización de objetivos de esta área del conocimiento en la actualización del currículum nacional”.
Fuerte desembarco empresarial chileno en Madrid: Presentan oportunidades de inversión ante la élite empresarial española
En una demostración de la robustez y el potencial de las relaciones económicas bilaterales, la delegación del sector privado chileno más importante de los últimos años, integrada por más de 80 empresarios, se reunió en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Ante cerca de 250 empresarios y representantes institucionales de España y Chile, se desplegaron proyectos de interés y vastas posibilidades de colaboración en el país andino, bajo el lema “Una ruta común de colaboración”.
La jornada fue inaugurada por figuras clave de ambos espectros empresariales: el vicepresidente primero de CEOE, Miguel Garrido; el presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Chile-España, Andrés Montero; y la directora de proyectos en ICEX-Invest in Spain,
Seremi
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara encabezó la Primera Edición de la Cumbre Municipal de Economía Circular, cuyo objetivo fue capacitar a los municipios en la normativa de economía circular impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, enfocada en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la inclusión de Recicladores de Base, y la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley PUSU).
En el encuentro, además la autoridad medioambiental regional realizó la entrega del Fondo para el Reciclaje (FPR) a las municipalidades de Curicó y Pelluhue. Ambos municipios se adjudicaron $14 millones de pesos, por parte del MMA, para el desarrollo de iniciativas de reciclaje durante el año 2025.
Según indicó la representante del Minis-
Vanesa Álvarez Franco. La delegación chilena estuvo liderada por las presidentas de las principales organizaciones empresariales del país, Susana Jiménez de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y Rosario Navarro de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). El encuentro sirvió como una vitrina para exponer las atractivas oportunidades que Chile ofrece en sectores estratégicos como la construcción, agroindustria, banca, energía (electricidad y gas), tecnología, minería e inmobiliario. Se puso de relieve no solo la solidez de los lazos económicos, sino también los valores compartidos y los desafíos comunes en un contexto global de transformación energética, digitalización y la imperante necesidad de un crecimiento sostenible.
Un consenso generalizado entre los asisten-
tes fue la importancia de consolidar un entorno propicio para la inversión, caracterizado por la seguridad jurídica, la previsibilidad normativa y una institucionalidad robusta. Miguel Garrido de CEOE subrayó que la relación bilateral “se refuerza en los distintos modelos de integración regional. España y Chile compartimos espacios comunes como la Alianza del Pacífico, la Unión Europea o la OCDE”. Enfatizó además el impacto positivo de la ratificación del Acuerdo Marco Avanzado UE–Chile, que actualiza el marco comercial y abre nuevas avenidas en desarrollo sostenible, igualdad de género y acceso a materias primas y energías limpias.
Andrés Montero, por su parte, señaló la convergencia de desafíos como la inmigración, la reducción de la jornada laboral, los marcos fiscales y el déficit de
infraestructuras. “Son temas que, pese a nuestras diferencias institucionales, nos obligan a trabajar unidos como gremios empresariales para dialogar con los gobiernos”, afirmó, anunciando una nueva visita empresarial chilena para el próximo año.
Desde ICEX-Invest in Spain, Vanesa Álvarez destacó la confianza que Chile inspira, con 164 empresas chilenas ya instaladas en España y un stock de inversión creciente. “Chile es el país con mayor stock de inversión extranjera directa en relación a su PIB”, aseguró, reafirmando el compromiso de España como socio confiable.
Chile: Un Socio Estratégico en la Transición Energética y el Crecimiento Sostenible
Susana Jiménez, presidenta de la CPC, resaltó la profundidad histórica de la relación con España y el rol crucial de las inversiones. “Las empresas españolas han generado cerca de 140.000 em-
pleos en Chile”, indicó, al tiempo que enfatizó la necesidad de “seguridad jurídica, reglas claras y predictibilidad”. Jiménez posicionó a Chile como un actor estratégico en la transición energética global, gracias a sus vastos recursos en energías renovables, cobre, litio, tierras raras e hidrógeno verde. Narciso Casado, di-
rector de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), moderó los paneles sectoriales y destacó la excelente relación bilateral, insistiendo en la relevancia de la seguridad jurídica para las inversiones, un tema en el que CEIB y SEGIB trabajan activamente.
terio del Medio Ambiente en la región “la finalidad de esta cumbre no es otra que compartir con los 30 municipios de la región, las distintas estrategias, que no solo involucra al Ministerio del Medio Ambiente, sino que, a la sociedad en su conjunto, incluyendo a la ciudadanía y también a los actores privados como las empresas, porque la economía circular es un desafío a nivel país y sin duda estas instancias son relevantes, porque nos permite que el Ministerio del Medio Ambien-
te ejerza su función de apoyo, de implementación de las políticas públicas ambientales”, afirmó la seremi.
Además, la portavoz de la cartera ambiental sostuvo que “en esta cumbre, quisimos reconocer a los municipios de Curicó y Pelluhue, que se adjudicaron recursos por parte del Ministerio, y con la firma del compromiso protocolar esperamos que comience la ejecución de los proyectos Fondo para el Reciclaje 2025”, declaró la seremi Daniela de La Jara.
REMATE JUDICIAL
Por resolución del Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar el 17 de junio de 2025, 12:00 horas, en dependencias del Tribunal ubicado en calle Sotomayor N°461, Segundo piso, Linares, y bajo modalidad presencial, la propiedad denominada LOTE 43 de la subdivisión del resto de la Parcela N° 8, del Proyecto de Parcelación San Nicolás, ubicado en Colbún, dicho lote tiene una superficie de 348 metros cuadrados, que deslinda: NORTE: en 12 metros con lote 42; SUR: en 12 metros con calle interior; ORIENTE: en 29 metros con lote 44; PONIENTE: en 29 metros con calle interior. Figura signada bajo el Rol de Avalúo N° 211-43, de Colbún. El título es la inscripción de fojas 3372 N° 5881 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2017. Según su título se incluyen en el dominio de la propiedad y en la subasta y como un solo todo, los derechos de aguas que sirven para su regadío. Mínimo subasta será la cantidad de 760 Unidades de Fomento, equivalentes en pesos al valor de dicho índice al día de la subasta. Se incluyen en este precio los derechos de aguas que sirven para el regadío de la propiedad. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de Vale a la Vista tomado en Banco Estado a nombre del tribunal. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/Reyes”, Rol Nº C-1028-2019.
Ministro de fe
El nuevo Mercado Campesino, es una iniciativa impulsada por INDAP que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Longaví, quien facilitó el espacio para la instalación de este mercado móvil, los días viernes y sábado, de 10:30 a 17:00 horas, en plena plaza de armas de la comuna. En este Mercado Campesino, participan 9 expositores, entre ellos 2 organizaciones, las Floriculturas de Longaví y las Hormiguitas, junto a sus pro-
Usuarios de INDAP de Longaví inauguraron Mercado Campesino
ductos procesados.
La actividad fue encabezada por el alcalde de Longaví, Jaime Briones, la seremi de agricultura Claudia Ramos, la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones, el diputado Juan Antonio Coloma, el jefe de área INDAP Longaví Pablo Molina y concejales de la comuna.
El alcalde Jaime Briones, agradeció la puesta en marcha de este nuevo punto de venta, que beneficia, dijo, a los productores
de la comuna de Longaví. “Agradecemos hoy la instancia de inauguración en la plaza de armas de Longaví, de este Mercado Campesino, que es una iniciativa de INDAP, con un trabajo conjunto con el municipio y los pequeños productores. Es una gran oportunidad para ellos de exponer sus productos, sin intermediarios, de demostrar a la gente que los productos son de calidad, que hay todo un esfuerzo de parte de ellos como familia detrás de cada producto, así que estamos muy contentos de esta inauguración.”
La representante de la agrupación de productores, Ana Troncoso, destacó la variedad de productos que los consumidores podrán encontrara en este Mercado Campesino.
“Estoy muy orgullosa de haber logrado este mercado, que con tanto ahínco hemos podido conseguir. Nuestra idea es traer todos los emprendimientos agrícolas que tenemos, emprendimientos apícolas, flores, plantas, hortalizas, artesanía, árboles nativos, y una infinidad de productos que pueden encontrar en cada uno de nuestros locales.”
Pablo Molina, jefe de área INDAP de Longaví, destacó que la mayoría de los productos comercializados en este Mercado Campesino, son agroecológicos o agro sustentables. “Acá los productos son agroecológicos, que es la gran ventaja de este mercado, ya que la comuna de Longaví se caracteriza por tener mu-
chos jóvenes que están dispuestos y muy entusiasmados con los productos más sanos. Por eso quisimos ligar
la idea del Mercado Campesino con todos los productos que tienen ellos sanos y que cuidan el medio ambiente.”
Programa Mujeres Rurales: Gobierno anuncia incremento de 150 mil pesos en incentivo para participantes
El anuncio fue realizado en la ciudad de Ovalle, región de Coquimbo, por la directora ejecutiva nacional de Prodemu, Martha Vallejo Romero, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, quienes
-acompañados por el seremi de Agricultura de Coquimbo, Chris- tian Álvarez, y su par de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando-, encabezaron el lanzamiento nacional de la temporada 2025 del Progra-
R E M A T E
ma Mujeres Rurales, instrumento que busca fortalecer la autonomía económica y el empoderamiento personal de las mujeres del mundo rural de nuestro país. La actividad reunió a un centenar de mujeres de la provincia
Segundo Juzgado Letras Linares, Causa Rol C-1450-2022, Inmobiliaria Salma SpA con Pereira Yáñez Ramiro, rematará en forma presencial, el 24 Junio 2025, 12:00 hrs, en el domicilio del Tribunal de calle Sotomayor N° 461, segundo piso, Linares, la Parcela N° 70 resultante de la subdivisión de una propiedad agrícola ubicada en Llancanao, Comuna de Linares, de una superficie aproximada de 5.000 metros cuadrados, inscrita a Fojas 2694 N° 4707 Registro Propiedad año 2017 Conservador Bienes Raíces de Linares. Rol avalúo fiscal N° 2800-209, Linares. Mínimo para la subasta: $19.553.012. Interesados deben presentar vale vista tomado solo en Banco Estado de Chile, a más tardar el día hábil anterior a la subasta, del 10% del mínimo fijado. Demás bases y antecedentes en expediente.
SECRETARIA
del Limarí y también a egresadas en el período 2022-2024
Al respecto, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, subrayó que “hemos incrementado el aporte anual para cada participante del Programa Mujeres Rurales que ejecutamos con Prodemu. Cuando asumimos el Gobierno, este aporte era menor a $350.000. Hoy son
$500.000 anuales que reciben: un incremento de más de $150.000. Son acciones concretas porque invertir en las mujeres rurales es invertir en el futuro del campo chileno”.
La directora ejecutiva nacional de Prodemu, Martha Vallejo, indicó que “el Programa Mujeres Rurales va dirigido específicamente a las mujeres de los territorios donde
hay más necesidades y menos presencia del Estado, como son los sectores rurales. El programa es importan- te porque las incenti- va y las forma, y ellas contribuyen a la segu- ridad alimentaria, y a la movilización y genera- ción de redes de apoyo. A muchas el programa les ha permitido crecer, que sus hijos estudien, a tener una transformaciónimportante per- sonal hacia vidas más plenas. Y estamos muy satisfechas con eso”.
La directora nacional del SENCE, Romanina Morales Baltra dio el vamos este año 2025 al Consejo de la Sociedad CIVIL, COSOC, en la región del Maule, quien cuenta con nueva directiva y se ha consolidado como uno de los que más organizaciones ha integrado en toda la zona y a nivel nacional como servicio, contando con representantes de sindicatos, instituciones del mundo aca-
Directora Nacional de SENCE da el vamos a COSOC en el Maule
démico, de la cultura, organismos técnicos, entre otros.
“No solamente tiene más integrantes a nivel nacional, sino que también cuenta con varios sindicatos sumamente atingentes en la región, que favorecen a la escucha de capacidad activa, porque nuestro Gobierno se ha caracterizado principalmente por establecer mesas de diálogo tripartitas y en las regiones cuatripartitas, porque están
el Gobierno Central, el Gobierno Regional, trabajadores y el mundo empresarial”, explicó la autoridad nacional.
En la ocasión, fue acompañada por el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque Díaz, quien destacó la participación y diversidad de actores, “se requiere que quienes participen, tengan esa constante realidad que nos hace tan bien a
los servicios públicos, aquí tenemos sindicatos emblemáticos como el de PF, una de las empresas más emblemáticas e históricas de esta región, además de gremios del rubro de la madera, de los pescadores artesanales, y la participación de la academia, a través de las distintas universidades y observatorios laborales”, precisó.
Al respecto, el director regional de SENCE, Oscar Mora-
les Mejías dijo que “el COSOC ha tenido un desarrollo muy fuerte, hemos puesto un énfasis muy marcado en la integración de organizaciones sociales de toda la región, en-
tre ellas importantes sindicatos que nos acompañan los que se desplazan a planificar con el SENCE para fortalecer las condiciones locales de empleabilidad”.
Con licencia para defraudar: el escándalo de los 25 mil funcionarios públicos que indigna a todo Chile
Según un informe de la Contraloría General de la República (CGR), entre los años 2023 y 2024 más de 25 mil funcionarios públicos en Chile, que se desempeñan tanto en el Estado como en Municipios a nivel nacional, habrían hecho un uso indebido y abusivo de licencias médicas. La magnitud del escándalo, que involucra pérdidas estimadas en USD 300 millones, pone en jaque la confianza en el sistema público y deja en evidencia un problema estructural en el Estado chileno.
“Esto no es sólo un caso aislado de abuso, es la manifestación de un patrón profundamente arraigado donde el Estado se convierte en refugio de intereses
personales, no en motor del bien común”, advierte Rodrigo Durán Guzmán, académico especialista en comunicación de crisis y magíster en Comunicación Estratégica.
Entre los casos más graves figuran funcionarios que se fueron de vacaciones a Europa, otros que completaron estudios de posgrado en el extranjero, y una psicóloga que emitía boletas de honorarios mientras publicaba su vida recreativa en redes sociales. Todo esto, mientras decían estar con licencia médica. O incluso el caso de personas que, teniendo licencia médica en el aparato público, desempeñaban funciones en el sector privado, entre otros casos de
alta notoriedad.
Pero más allá del escándalo puntual, surgen preguntas de fondo sobre el funcionamiento del aparato estatal. Durán plantea que este tipo de situaciones “reflejan una cultura instalada, donde muchos ven al Estado como un botín y no como un espacio de servicio público. Se sirven del Estado en lugar de servir al Estado y a las personas”.
El experto también apunta a un fenómeno recurrente en los años finales de los gobiernos: el alza sostenida de licencias médicas y embarazos entre funcionarias, como forma de blindaje frente a eventuales cambios de administración.
“Es un patrón cíclico
que refleja desconfianza en la continuidad laboral y que, en algunos casos, se convierte en estrategia para mantener remuneraciones y cargos usando la ley como escudo”, agrega Durán.
Otro punto crítico es el bajo nivel de sanción efectiva, ya que la mayoría de los funcionarios renunciaron antes de que se iniciaran sumarios, lo que les permite reinsertarse en otras reparticiones públicas sin impedimentos. “Mientras no existan consecuencias reales, seguiremos viendo cómo se dribla la fiscalización y se normaliza, se premia la mediocridad”, sostiene Rodrigo Durán Guzmán.
El académico enfa-
● Una investigación de la Contraloría destapó una red de abusos en el aparato público, ya sea el Estado o Municipios, donde funcionarios públicos han hecho uso y abuso de licencias médicas. Académico experto en comunicación de crisis advierte que el problema es más profundo: ineficiencia, impunidad y aprovechamiento del Estado como botín político.
tiza además que la ineficiencia del Estado no es sólo resultado de la burocracia, sino también de la falta de meritocracia: “Muchas veces quienes ocupan cargos no cuentan con preparación ni experiencia adecuadas. La laxitud, el desinterés y la falta de vocación se han normalizado, con excepciones por cierto, pero cada vez más escasas”.
A pesar de las declaraciones, la ciudadanía exige más que sumarios y renuncias
simbólicas: pide transparencia, castigos ejemplares y una reforma estructural del Estado que erradique el amiguismo, la impunidad y el aprovechamiento personal de los recursos públicos.
“Si no se toman decisiones de fondo, este tipo de abusos seguirán ocurriendo, disfrazados de legalidad, amparados por la inercia y la falta de voluntad política”, concluye Rodrigo Durán Guzmán.
DOCUMENTO EXTRAVIADO
Extraviado el Certificado de Conducción A3, N° 338627, del año 2022. Está a nombre de Favio Alonso Parra Zapata, Rut N° 15.567.598-5, de la Escuela de Conductores Incasep, Linares.
Autoridades regionales destacan inicio de Ley que regula funerales de riesgo
La Ley N°21.717 regula la realización de funerales que permitan presumir fundadamente que su realización representa un riesgo para la seguridad y el orden público. Cuando ello ocurra, la autoridad ordenará en el más breve plazo posible que la inhumación o cremación se realice dentro de las 24 horas desde su notificación. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, expresó que “esta normativa nació del mensaje presidencial del Presidente Gabriel Boric, por lo que su aprobación en noviembre pasado y la puesta en marcha a contar de este 28 de mayo, es prueba del compromiso del Gobierno, donde nuestro
principal objetivo es dar tranquilidad a las familias de que al realizarse un funeral de este tipo, no se vean afectadas sus actividades ni su seguridad”.
Según explicó la autoridad regional, “la condición de riesgo para un funeral será determinada por el delegado presidencial quien tomará en consideración un informe técnico que elaborará Carabineros de Chile, pudiendo incorporar otros antecedentes por parte de la Policía de Investigaciones o Gendarmería si fuese necesario, tras lo cual dicho funeral deberá ejecutarse dentro del plazo de 24 horas hecha la notificación.”
En tanto la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, explicó que “La ley dis-
pone que en un plazo máximo de 24 horas desde su notificación se debe realizar la totalidad del proceso funerario. Ello comprende la inscripción de defunción en el Registro Civil, la identificación y el traslado del fallecido desde el lugar del deceso o desde el Servicio Médico Legal hasta donde se realizará la sepultación o cremación. Además, la inhumación deberá realizarse dentro de un cementerio o crematorio autorizado por el Código Sanitario”. La resolución del delegado presidencial regional, considerará un informe técnico de Carabineros que consignará antecedentes delictuales de la persona fallecida y las circunstancias del deceso, entre otros. Dicho in-
Linares: volcamiento de camión generó colapso en Ruta 5 Sur
Fue cerca de las 13:40 horas de ayer, que se produjo un accidente en el km. 304, dirección al norte, en la Ruta 5 Sur, sector La Isla.
En el lugar volcó un camión que trasladaba pilares de fierro, los que quedaron esparcidos en la ruta.
El hecho y operativo de rescate de una persona atrapada, mantuvo el tránsito suspendido. Bomberos y personal de la Concesionaria se desplegaron en el lugar.
forme deberá ser entregado al delegado en un plazo máximo de dos horas desde el conocimiento del deceso. Simultáneamente, Carabineros determinará el tipo de despliegue y recursos necesarios para gestionar el riesgo asociado al funeral y comenzará a desarrollar acciones operativas. Para la calificación de
riesgo, además, el Delegado podrá requerir información a la PDI y a Gendarmería. En relación a los posibles delitos que se cometan en el marco de estos funerales, se establece que las penas aplicables excluirán el grado mínimo. Ello contempla los delitos cometidos dentro del cementerio o crema-
torio donde se realice una sepultación o cremación de la persona fallecida, así como aquellos que puedan ocurrir en las inmediaciones o durante el traslado del cortejo. Quienes incumplan la ley arriesgan penas de 541 días a 3 años y 1 día, así como una multa de 10 a 20 UTM.
Realizan sesión STOP de Carabineros en la Prefectura de Linares
En dependencias de la Prefectura de Carabineros de Linares, se llevó a cabo la Sesión del Sistema Táctico Operativo Policial “STOP” liderada por el Prefecto de Carabineros, Coronel Fernando Osses acompañado de la Seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez, la Delegada Presidencial Provincial de Linares,
Aly Valderrama y diversas autoridades del área jurisdiccional.
Durante la instancia, como es costumbre los comisarios de cada una de las unidades policiales dependientes, entregaron un balance detallado de cada sector, basándose en los compromisos adquirido por cada una de las jefaturas anteriormente, con el propósito
de continuar la labor coordinada con los ejes centrales en seguridad y prevención, siendo indispensable ir adquiriendo las medidas necesarias para cada territorio, según las problemáticas existentes, por medio de metas y compromisos focalizados y que vayan en directa relación con el bienestar de las ciudadanía.
Los dirigidos por el técnico Cristian Colombi, María Jesús Lara y Sebastián Martínez, pertenecientes al Programa Promesas Chile del Mindep-IND en la región del Maule, se subieron a lo más alto del podio, en la cita que reunió a los mejores exponentes a nivel continental e incluso mundial, al contar con competidores que estuvieron en los Juegos Paralímpicos Paris 2024.
El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, mostró su orgullo por el logro de los deportistas: “Nos sentimos muy orgullosos de estos deportistas que han dejado el nombre de la región del Maule en lo más alto en este evento internacional. Ellos han trabajado en forma muy silenciosa y con mucho esfuerzo para estar donde están, por lo que no nos que-
Para atletas cauqueninos de Promesas Chile brillaron en Gran Prix de Cali
da más que felicitarlos por estos logros”.
Sebastián Martínez obtuvo el 1º lugar en el lanzamiento de la bala con 11.75 metros en la categoría T20, mientras que en el caso de María Jesús Lara, en categoría T47, alcanzó el oro en 200 metros planos y récor nacional sub-17 y sub-20, obteniendo además el primer lugar en 400 metros planos con una marca de 59.81, dándole el cupo para ir al mundial en India, el cual se llevará a cabo a fines de septiembre. Estos éxitos fueron valorados por el Director Regional del IND en el Maule, Zenén Valenzuela: “Estas metas alcanzadas reflejan el alto grado de compromiso de los atletas, quienes comparten el mérito junto a su entrenador, compañeros y familia. Estamos tremendamente satis-
fechos por el trabajo que se ha desarrollado, el que debe seguir potenciándose para que permitan una mayor proyección de estos y otros deportistas”.
DE CAUQUENES
AL MUNDO
La atleta María Jesús Lara, luego de arribar a su natal Cauquenes con el récord nacional y sendas medallas de oro colgadas en su cuello, además de la clasificación al Mundial bajo el brazo, se mostró muy satisfecha por esta participación: “Me siento feliz, feliz por mi resultado y por mi rendimiento, porque he entrenado duro para conseguir esto. Me pone muy feliz también el hecho de conseguir la marca para el Mundial, donde espero dar todo de mí, al igual que en las futuras competencias que tengo”.
En tanto Sebastián
*Una gran participación tuvieron los deportistas cauqueninos del programa del Instituto Nacional de Deportes, en la competencia desarrollada en Cali, Colombia
Martínez, aseguró: “Una experiencia muy bonita. Agradecido de todos por el apoyo. Orgulloso de mí resultado y satisfecho. Fue una buena marca, sobre los 11 metros. Ahora espero seguir preparándome y entrenando siempre, para que Dios quiera ir a los Juegos de Los Ángeles”.
Por su parte, el entrenador Cristian Colombi, afirmó que se están coordinando las acciones para la correcta participación de María Jesús en la cita Mundial, donde el programa Promesas Chile y otros actores son relevantes: “La idea es planificar e ir viendo qué es lo que vamos a hacer ahora para no ir solamente a participar, sino que derechamen-
te a competir y buscar que ella pueda subir en el ranking y quedar en una posición mucho más óptima, estar dentro de los cinco mejores del mundo, ese es el objetivo que tenemos”.
Consignar que el Team ParaChile en esta oportunidad consiguió 7 medallas, de las cuales 4 fueron de oro y 3 de plata, por lo cual los cauqueninos lograron casi el 50% de las preseas del país.
¿Brazo izquierdo o derecho? Especialista aclara
si importa dónde nos pongamos la vacuna
Una nueva investigación del Instituto Garvan de Investigación Médica y el Instituto Kirby de la UNSW Sídney publicada en la revista científica Cell, reveló que recibir una vacuna de refuerzo en el mismo brazo que la primera dosis puede generar una respuesta inmunitaria más eficaz y rápida.
Un hallazgo que no tardó en generar dudas: ¿es necesario pedir el refuerzo de vacuna siempre en el mismo brazo? El académico de la Escuela de Tecnología Médica de la
Universidad de Talca, Marcelo Alarcón, explicó que, si bien, esta práctica puede acelerar la respuesta inmunitaria, su impacto real depende del contexto clínico.
El estudio comparó a personas que recibieron la vacuna en el mismo brazo con otras que la recibieron en el lado contrario. “¿Qué fue lo que ellos indicaban? Que, en el muy corto plazo -estamos hablando de 7 días- las personas que se inoculaban en el mismo lugar tenían una mejor respuesta, pero en
- Tras los resultados de un reciente estudio australiano surgieron dudas sobre si es estrictamente necesario recibir las dosis en el mismo brazo. Experto de la Universidad de Talca despeja dudas.
un periodo muy corto, porque finalmente las personas que eran vacunadas en cualquier brazo, la inmunidad era igual”, explicó el investigador de la Universidad de Talca.
“En estricto rigor, no importa el lugar y en el fondo este estudio recalca que es preferente poner el refuerzo en el mismo lado, pero repito: no importa el lugar
porque las personas están protegidas igual a la larga”, reiteró.
Con respecto a por qué habitualmente recibimos las inoculaciones en el brazo izquierdo, el experto explicó que se debe a que la mayoría de la población es diestra. “Generalmente después de una vacuna hay una reacción localizada, hay una inflamación y do-
lor. Entonces es para finalmente protegerte y cuidarte del malestar”, detalló. Finalmente, el investigador hizo un llamado a vacunarse, “una persona que no está vacunada versus una persona que sí, el grado de pro-
tección es al menos de un 50%. Es súper importante porque eso ya nos protege como tal. Así que el primer llamado es a vacunarse, indistintamente del brazo, porque finalmente la vacuna salva vidas”, concluyó.