Jueves 29 de diciembre 2022

Page 1

Pág7 Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.213 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág8 Pág10 Pág12 Pag.11 RETIRO: FEMICIDIO Y HOMICIDIO INVESTIGAN CARABINEROS Y PDI - El hecho se registró en la madrugada de ayer CONVENIO DE LUZAGRO Y MUNICIPIO PERMITIRÁ QUE 4 BICICLETAS SEAN DESTINADAS A TURISTAS DE EMBALSE ANCOA Y MONTE OSCURO Pelluhue: Carabineros y Autoridades lanzan “Plan Verano” 2022- 2023 IPS informa cómo solicitar el Pago Electrónico de Beneficios del Estado Incendio de pastizales generó alarma pública en sector de Huapi Alto ASAMBLEA DE SOCIOS APROBÓ CONFORMACIÓN DE DEPO LINARES SADP

2023: principales desafíos para Chile en materia de sequía

A sólo días que finalice 2022, y comencemos un nuevo año, es importante recordar que la sequía sigue siendo una cruda realidad en nuestro país, pese a que durante este invierno las lluvias caídas contribuyeron a mejorar, en cierta manera, la complicada situación que veníamos enfrentando en esta materia.

Si bien en algún momento las autoridades mencionaron la posibilidad de decretar racionamiento del agua en algunas comunas de la zona central, tal decisión no se concretó. Sin embargo, ese fantasma no se ha ido del todo y sigue rondando entre nosotros.

Es que desde hace varios años venimos enfrentando una de las sequías más grandes en la historia de Chile, situación que ha obligado a decretar escasez hídrica en varias comunas y provincias, entre ellas las comunas de Paine, San Pedro, Peñaflor, Puente Alto, Pudahuel, Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes, y las provincias de San Antonio, Valparaíso, Curicó, Ranco y Valdivia, por mencionar algunas. A este listado hay que sumar la región de Coquimbo también.

De cara a 2023, diversos son los retos que como nación deberemos enfrentar para buscar soluciones a esta gran problemática, generada por el cambio climático y calentamiento global, que no sólo pone en peligro la disponibilidad del recurso hídrico para las actividades económicas, sino que principalmente para el consumo humano.

En primer lugar, se hace imprescindible establecer una política a nivel país que apunte a crear una mayor conciencia y educación respecto del cuidado y consumo responsable del agua potable en la población. Esta mayor sensibilización debe partir con campañas educativas desde las escuelas y colegios. Tiene que ser una semilla que debe regarse desde la niñez. Así como el agua es de todos, la responsabilidad de su cuidado también lo es. En segundo lugar, debiera fomentarse el uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas, así como la reducción de las aguas no facturadas me-

diante una mejor gestión por parte de las empresas sanitarias. A esto hay que sumar el tratamiento y reúso de las aguas grises para, por ejemplo, las tareas de regadío. Para nadie es un misterio que en los últimos años han aumentado las regulaciones y las presiones sociales y ambientales enfocadas a que las industrias reduzcan sus volúmenes de aguas residuales y las traten para evitar la contaminación ambiental.

En tercer lugar, en materia de desalinización de agua de mar debiera existir un marco regulatorio que fomente la construcción de plantas de este tipo que permitan a los habitantes y empresas de las diferentes regiones abastecerse de agua desalinizada apta para el consumo humano y uso industrial. La minería, por ejemplo, es una industria que está muy adelantada en el uso de la tecnología de desalinización, con muy buenos resultados. Asimismo, hay ciudades como Antofagasta que han confiado en ese tipo de plantas para contar con dicho recurso, y de hecho hoy más del 70% del agua que se consume en esa comuna proviene del mar. En Mejillones y Tocopilla, en tanto, el 100% del agua potable ha sido producida por una planta desalinizadora. No nos olvidemos que Chile posee más de 4 mil kilómetros de costa, siendo muy cercanas las distancias entre los valles y el océano, lo que facilitaría aún más llegar con agua desalada a las ciudades que se ubican en las zonas interiores.

Finalmente, y no por ello menos importante, se hace necesario avanzar con rapidez en la implementación de todas estas medidas, pues ya estamos bastante atrasados y no podemos darnos el lujo de seguir esperando. El futuro de las próximas generaciones está en nuestras manos y debemos actuar con responsabilidad y celeridad.

El lado oscuro de la exposición solar

Sentarse en una reposera en la playa para sentir los agradables rayos del sol en la cara es parte de nuestros pasatiempos favoritos en verano. No cabe duda de que, muchas personas ven el sol como amigo. Su existencia ayuda al crecimiento de las plantas, brinda calor y permite que haya vida en nuestro planeta.

Las radiaciones UV del sol, en pequeñas dosis, poseen valiosos efectos para la salud humana: estimulan la producción de vitamina D; beneficia patologías de la piel como psoriasis, dermatitis, entre otros.

Sin embargo, iniciando las vacaciones, no debemos olvidar las medidas de autocuidado para evitar los daños que puede causar la exposición al sol en nuestro cuerpo y recordar que estas deben mantenerse todo el año.

¿Qué efectos tienen los rayos UV en nuestro organismo? La radiación UV afecta nuestros ojos. Los efectos agudos de la exposición a estos rayos incluyen reacciones inflamatorias que pueden ser muy dolorosas, pero reversibles, y no provocan ningún daño a largo plazo en el ojo o la visión. La exposición a los rayos UVB, son un factor de riesgo importante para el desarrollo de cataratas.

Además, la exposición excesiva a los rayos UV produce el enrojecimiento de la piel denominado quemadura solar. La exposición crónica a los rayos ultravioleta también provoca cambios degenerativos en las células y los vasos sanguíneos de la piel, estos incluyen la aparición de pecas, lunares y manchas. Se acelera de paso el envejecimiento de la piel, y la pérdida gradual de la elasticidad, generando resequedad y como resultado indeseado “las arrugas”.

Varias investigaciones han demostrado que la exposición a niveles ambientales de radiación UV altera la actividad y distribución de algunas de las

células responsables de desencadenar respuestas inmunitarias en humanos.

Los cánceres de piel no melanoma comprenden carcinomas de células basales y carcinomas de células escamosas (rara vez son letales, pero el tratamiento quirúrgico es doloroso). El melanoma maligno es la principal causa de muerte por cáncer de piel. Algunos factores de riesgo para el cáncer de piel son: piel blanca; pelo de color claro; tener tendencia a quemarse en lugar de broncearse; antecedentes de quemaduras solares graves; tener muchos lunares o pecas y antecedentes familiares de cáncer de piel.

La predisposición al daño solar depende de la exposición acumulada a la luz ultravioleta, su intensidad y la edad en el momento de la exposición, por lo que es fundamental la protección en los bebés y niños.

Las medidas de prevención son no exponerse al sol en las horas de mayor radiación (11 AM a 16 hrs); usar protector solar de amplio espectro con un FPS de al menos 30, incluso en días nublados (volver a aplicarlo cada dos horas); evitar bronceado artificial (solárium); uso de gorro; lentes de sol con protección UV; vestir con prendas protección UV a niños y bebés; vigilar los lunares y consultar al médico si se pesquisa cambio de color, tamaño, sensación o presencia de sangramiento.

2 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Juan Pablo Negroni, country manager de IDE Water Technologies Milena Castillo, académica de Enfermería UNAB, sede Viña del Mar

Preocupación por el agua

La Cámara respaldó la resolución 274, que solicita al Presidente de la República tomar las medidas urgentes para afrontar la megasequía que afecta al país.

En el documento se detalla el informe emanado por la Contraloría General de la República que describe las “insuficientes acciones” desarrolladas por la DGA. Ello, a la luz de la normativa contemplada en el Código de Aguas.

Dicho texto, asegura la resolución, entregó preocupantes conclusiones con respecto al trabajo realizado por esta institución. Ahí se señala que, en los últimos cuatro años, no se han llevado a cabo medidas para cuidar el agua en nuestro país.

Así, el documento describe que “el actuar de la DGA no se aviene a los principios de probidad y eficiencia del Estado”.

Finalmente, la resolución plantea que nuestro país ha sido afectado durante los últimos años por la peor sequía de su historia. Al mismo tiempo, advierte que diversas comunas y territorios han visto afectada su calidad de vida por la falta de agua. Esto, sin contar el desarrollo económico y el entorno ambiental, los que han estado en constante deterioro durante los últimos años.

PERSONAS MAYORES: ¿UN PACTO HONRADO CON LA SOLEDAD?

Huentemilla, jefe de operación social de Hogar de Cristo en Talca.

“El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”.

Este verso, del escritor Gabriel García Márquez, me persigue desde que encontraron muerto a un hombre de 80 años, con una data de muerte superior a un año, en la región de Coquimbo. Y no se trata de una muerte aislada, de un “hecho lamentable”, como dirían los políticamente correctos.

Lo mismo sucedió este 2022 en la región del Biobío, La Araucanía, Valparaíso, Arica, Magallanes, Maule, Antofagasta y otros sectores de nuestro país, donde la vejez es sinónimo de abandono, soledad y muerte. En cada caso la policía interrogó a extraños: vecinos, transeúntes, cientos de curiosos que teorizaron sobre las causas de las muertes. “Es inhumano, no tiene nombre”. “Hace meses que no lo veíamos”. “Nunca salía de la casa”. La cierto es que nadie vio o escuchó nada.

Este año hemos logrado avanzar en problemáticas trascendentales, tales como la perspectiva de género en programas de acogida y la protección de la niñez, con la promulgación de la ley que tipifica la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, pero poco se ha hecho para detener las diversas formas de maltrato contra los adultos mayores: económicas, sicológicas, físicas y patrimoniales.

Esta vergonzosa realidad exige de nuestra causa transitar hacia programas más personalizados y preventivos, priorizando modalidades de atención domiciliaria y ambulatoria, que estén instalados en el territorio, donde la desatención, el aislamiento físico y la soledad, que es una de las formas más duras de maltrato a los adultos mayores, amenaza la vida de 200 mil adultos mayores que viven bajo la línea de la pobreza, en Chile.

Por eso, en los próximos dos años, Hogar de Cristo irá transformando sus residencias en una red de servicios de cuidados domiciliarios, extensa y personalizada. Una nueva estrategia social para este Chile diverso y con mayor pobreza que enfrentamos este 2023 que se inicia. Un Chile, que nos obliga a ser más ágiles y flexibles, centrándonos en las personas mayores, convencidos de que el secreto de una buena vejez es la dignidad y no un pacto honrado con la soledad.

Hace 30 años

CONTINUA CAMPAÑA PREVENTIVA CONTRA FUEGOS ARTIFICIALES

La Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule, continúa con la difusión de una interesante campaña preventiva para evitar las quemaduras por fuegos artificiales. Cabe mencionar que esta campaña fue muy importante en vísperas de Navidad, por cuanto felizmente no se registraron mayores accidentes con los fuegos artificiales en la provincia de Linares y en la Región del Maule. Ante la proximidad de Año Nuevo, esta Secretaría reitera estas instrucciones, especialmente con el fin de que los niños no sean las principales víctimas.

LA LAGUNA DEL MAULE MANTIENE BAJO SU CAUDAL

Pese a la gran cantidad de nieve existente en las altas cumbres cordilleranas, la Laguna del Maule, aún mantiene un bajo nivel de su caudal, lo que se traduce en alrededor del cincuenta por ciento de su capacidad máxima. Esto lo señalaron un grupo de turistas que visitaron esta zona el reciente fin de semana y los cuales comprobaron que aún existen planchones de nieve, incluso en la cuesta “Los Cóndores” y cercanas a la Laguna del Maule. Todos ellos veían con gran preocupación lo que ocurre.

Hace 60 años

SEISCIENTAS CUADRAS DE TRIGO Y PASTO QUEMADAS EN PARRAL

Más de seiscientas cuadras de pasto de rulo y trigo en un gran incendio que se inició el miércoles a las 13:30 horas y continúo hasta las 21 horas de antenoche, hora en que se logró dominar el fuego casi totalmente. Las informaciones de Carabineros indican que el fuego se inició en el fundo “El Cairo” , ubicado a 17 kilómetros al nororiente de la ciudad de Parral, de propiedad de don Agustín Retamal López. Se presume que el origen habría sido por la acción de las chispas lanzadas por el tren de Cauquenes a Parral, que precisamente pasa a la hora que se inició el incendio en la propiedad antes mencionada. A

SAN RAFAEL VA LISTER ROSSEL

El próximo domingo el Club Deportivo Filial Líster Rossel se trasladará a la vecina localidad de San Rafael, donde sostendrá un encuentro de fútbol amistoso en tres series con el Club dueño de casa. El Deportivo Filial Líster Rossel nos ha encargado invitar a todos los socios, jugadores y simpatizantes que deseen acompañar al equipo en esta jornada. Para ello se ha dispuesto una locomoción desde la Secretaría, la cual está ubicada en calle Januario Espinoza N° 30, desde donde se partirá a las 13:30 horas.

3 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 DAVID
El Heraldo 29 de Diciembre de 1992 El Heraldo 29 de Diciembre de 1962
EDITORIAL
Nicanor

Ruido y mascotas: ¿Por qué las celebraciones de fin de año pueden ser un riesgo?

La capacidad auditiva de perros y gatos hace que sonidos como el de los fuegos artificiales sea muy molesto para ellos. En determinados contextos pueden desencadenar una fobia e incluso deprimir su sistema inmune.

Perros y gatos tienen una sensibilidad auditiva ampliamente mayor que los humanos. Son capaces de percibir frecuencias imperceptibles para nosotros, por lo que sonidos que nos parecen tolerables, como la pirotecnia, son altamente molestos para ellos. Pablo Gómez, académico de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián y Máster en Etología y Bienestar Animal, aclara aspectos sobre el ruido y sus efectos en las mascotas.

No todo son los fuegos artificiales

Más allá de estos espectáculos, es importante considerar todo lo relacionado con esta festividad, como las aglomeraciones o estar expuestos a música a un volumen demasiado alta. Al igual que los seres humanos, hay animales que se estresan en estos ambientes. Al estar asustados tienden a correr o huir y, al hacerlo, aumenta el riesgo de dañarse o extraviarse.

¿Miedo o fobia?

El miedo es una conducta evolutiva. Acciones para alejarse de situaciones que pudiesen significar un riesgo son estados fisiológicos positivos para la sobrevivencia. Sin embargo, cuando una mascota reacciona de manera desproporcionada ante el grado de amenaza que representa el estímulo, en este caso el ruido, estamos frente a una fobia, la expresión patológica del miedo.

¿Cómo detectar una reacción fóbica?

Pablo Gómez explica que cualquier mascota, en cualquier momento, puede generar una fobia, la que se detona en un contexto. “El ruido en sí mismo no necesariamente produce la fobia, pero, por ejemplo, si una mascota se expone a fuegos artificiales dentro de una aglomeración que la estresa; podría empezar a presentar reacciones fóbicas ante determinados sonidos. Entre estas reacciones están los ladridos, gemidos, quedarse inmóvil, defecarse u orinarse”.

Riesgos para la salud del estrés constante

El estrés es una reacción normal de un individuo frente a los cambios del medio, el problema es cuando una mascota está sometida a estrés constante, lo que presenta riesgos de deprimir su sistema inmune y hacerla más propensa a enfermedades. A su vez, los estados ansiosos recurrentes suelen somatizarse en el sistema digestivo a través de signos gastrointestinales como vómitos, diarrea e inapetencia.

La importancia de la socialización temprana

Además de la sensibilidad auditiva, el estrés de los animales ante el ruido

está determinado porque no están acostumbrados a ellos. Por eso es fundamental la socialización temprana, es decir, ayudarlos a conocer estos estímulos para que empiecen a tolerar ciertos sonidos o darles alternativas para cuando se enfrenten a ellos. “Considerando las fiestas de fin de año, este trabajo debería empezar varios meses antes de esa fecha”, detalla Gómez. Contener y no reforzar

El especialista de la USS aconseja que, ante una reacción de estrés, “si tomamos en brazos a la mascota, le hacemos cariño y le decimos cosas como pobrecito, estamos reforzando ese miedo. Lo recomendable es acercarnos, acompañarlos y contenerlos con acciones como una palmadita o diciéndoles tranquilo, todo va a estar bien. Parecen acciones similares, pero existe una gran diferencia entre reforzar y contener”.

Acondicionar una zona segura en casa Independiente de la época del año, es bueno que en la casa exista una “zona segura”, un lugar donde el gato o perro sienta que está protegido. Pablo Gómez refuerza que esta zona segura se prepara con tiempo. “La idea es que una vez definido el lugar de la casa, durante un periodo largo sea ese el sitio donde alimentemos, peinemos, relajemos o juguemos con nuestra mascota. De esta forma, asociará el lugar a recuerdos buenos y acudirá a él ante situaciones de miedo, incomodidad o sueño”.

Si el Año Nuevo se vino encima y no logramos anticiparnos, el académico de la USS recomienda que ese día se modifique lo menos posible la rutina de la mascota, para que reciba las 12 con menos estresores que puedan desencadenar una reacción que le cause sufrimiento.

Ausencia de Formación Ciudadana

Nuestro país ha estado viviendo hechos de violencia en diferentes ámbitos, en lo político, social, cultural y en nuestros centros educativos. Estos espacios que antes fueron los que entregaron seguridad y abrigo a nuestros niños y jóvenes, hoy ya no lo son tanto, más aún desde el regreso a la presencialidad en los colegios, donde las denuncias por maltrato entre estudiantes, han aumentado en un 38%, comparado con el año 2018, según datos de la Superintendencia de Educación.

Las causas de la violencia son múltiples y reviste un mayor grado de preocupación para quienes nos dedicamos al quehacer pedagógico. No olvidemos que desde el 2016, Chile cuenta con la ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales que son reconocidos por el Estado, donde, deben consignarse planes estratégicos que fomenten el sentido por la democracia, la justicia social, el progreso y la responsabilidad por el mejoramiento conjunto de la sociedad que entre todos y todas integramos.

Quizás para algunos podría ser cliché hablar de educar en la tolerancia, verdad y la paz. Sin embargo, cuando hablamos de formación ciudadana, es clave que, en las diversas instancias formativas, por ejemplo, en las clases, se incorporen transversalmente principios en que los estudiantes reconozcan una relación de respeto por el otro, por la diversidad de pensamien-

tos, establecer relaciones humanas fundamentadas no solo desde la razón, sino que también, desde la emoción; tal como tantas veces nos recordaba el Dr. Humberto Maturana. Necesitamos aportar a la realización individual, social y a la reflexión de una cultura desde lo ciudadano. En tal sentido, nuestras niñas, niños y jóvenes necesitan de un proceso de enseñanza-aprendizaje desde un ambiente comprensivo, evitando los prejuicios y hacerles emerger su cualidades y potencialidades cívico–ciudadanas. Frente a ello, será fundamental contar con docentes plenamente preparados, no sólo desde la arista disciplinar, sino que, con una robusta formación pedagógica en los primeros años de la carrera.

El foco debe estar puesto en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y prácticas progresivas durante los cinco años de formación, además de incorporar las herramientas requeridas por la política pública en cuanto a Formación Ciudadana se refiere. De esta forma, las diferentes asignaturas de Formación Pedagógica permitirán que nuestros estudiantes pongan en práctica un conjunto de habilidades cognitivas, metacognitivas y socio afectivas, a través de la práctica pedagógica, que los invita al desarrollo de las diversas áreas del conocimiento, establecidas por el currículum educacional chileno.

4 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Maritza

Más de 140 indicaciones recibió la reforma constitucional que busca habilitar el nuevo proceso constituyente. Por ello, ayer comenzó a analizar y a votar en particular la Comisión de Constitución del Senado, cada una de ellas.

Cabe recordar que el plazo para presentar indicaciones venció el martes al mediodía, después de lo cual la comisión sesionó para

conocer a grandes rasgos cuales son los cambios que se pretenden implementar, sobre todo en materia de plazos, que es uno de los temas que más inquieta junto con cómo se resuelven temas de paridad.

Durante la sesión de este martes, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, explicó a grandes rasgos algunas de las indicaciones que se presentaron y

que dicen relación con los plazos o el itinerario del proceso.

En tal sentido, señaló que una de las propuestas es que el plebiscito se realice el 17 de diciembre de 2023 y que por consiguiente los actos preparatorios por parte del Servel se calculen desde esa fecha hacia atrás. Asimismo, se propone que la elección de los integrantes del Consejo Constitucional se realice el 7 de mayo y no el 14 como estaba previsto en un principio, lo que implicaría que el proyecto de reforma constitucional deba estar aprobado los primeros días de enero, es decir la próxima semana, por ambas cámaras del Congreso Nacional.

Diversos cortes masivos de luz en el país han llamado la atención de las y los diputados. Uno de ellos es el ocurrido en numerosas comunas de la región del Maule, semanas atrás.

En tal contexto, la Sala aprobó la resolución 195. En ella, se llama al Ejecutivo a otorgar más atribuciones a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

La idea es que el Presidente instruya al Ministro de Energía para crear una mesa técnica conformada por la SEC, la Agencia de Sostenibilidad Energética, la Comisión

Nacional de Energía y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Además, contaría con la participación de técnicos y profesionales especializados en la materia.

Esta mesa técnica y colaborativa, según sus autores, estaría abocada, exclusivamente, al estudio de una nueva legislación. A través de ella se actualizarían normas técnicas y se ampliarían facultades del organismo fiscalizador. Junto a ello, se modernizarían procedimientos e incorporarían nuevas tecnologías.

El texto plantea que, pese al continuo

trabajo de perfeccionamiento legislativo de la normativa legal, esta debe someterse a nuevos estándares. El propósito es enfrentar el problema energético con otra mirada y bajo nuevos procedimientos que favorezcan directamente a los usuarios.

Como ejemplo, se insiste en la situación acontecida en el Maule. Allí se han presentado problemas energéticos relacionados con la gestión de la Compañía General de Electricidad S.A. Esto último, a pesar de las múltiples gestiones fiscalizadoras encabezadas por la SEC.

El Ministerio de Salud (MINSAL) informó con fechas 24, 25 y 26 de diciembre cifras de casos reportados de Covid-19 a la baja, reconociendo más tarde -mediante un tweet de dicha cartera-, que los números entregados eran correctos pero no así su interpretación. Pero las cifras en realidad reportaban los contagios al alza:

sábado y domingo con un alza del 12% en ambos días, y lunes de un 11%.

Frente a esta situación, la diputada Paula Labra (Ind-RN) ex seremi de salud, solicitó de inmediato al presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Tomás Lagomarsino citar a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, para que exponga

respecto de esta situación en medio la disminución de las medidas de control sanitario ante el virus SARSCoV-2, producto de – en su momento – la positiva inmunización de la población.

También la parlamentaria por el distrito Maule Sur, solicitó la presencia del jefe del departamento de Estadísticas e Información de Salud, Jorge Pacheco.

La diputada Labra no sólo desea conocer el detalle de la errónea interpretación de los datos, sino el impacto que esta mala interpretación puede ocasionar en la comunicación de riesgo, entre otros datos.

Subsidio al transporte público: Abogan

con discapacidad

De acuerdo al Registro Social de Hogares, existen poco más de 642 mil chilenos inscritos en algún programa que los reconoce en situación de dependencia moderada o severa y/o discapacidad. Por cada uno de ellos, a lo menos, hay un cuidador o cuidadora.

En la actualidad está lo que se conoce como pensión de invalidez, la que asciende a poco más de 30 mil pesos

mensuales, la que resulta claramente insuficiente para cubrir los gastos básicos, entre ellos, el que implica trasladarse desde y hacia los centros asistenciales.

Es por ello que un grupo transversal de senadores elaboró un proyecto de acuerdo que pretende impulsar una política pública en favor de los cuidadores de estos pacientes. ¿Cómo? Permitiéndo-

les recibir algún subsidio en el transporte público de pasajeros. En concreto el texto solicita al presidente de la República que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias para implementar un sistema de acceso a un beneficio tarifario para el transporte público nacional para cuidadores de personas con discapacidad o dependencia.

5 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Presentan más de 140 indicaciones a reforma que habilita nuevo proceso constituyente
Piden mesa técnica para mejorar atribuciones fiscalizadoras de la SEC
por beneficiar a cuidadores de personas
Diputada Labra (IND-RN) pide citar a la Ministra de Salud tras rectificación de cifras covid

UCM organizó Seminario para hablar sobre inclusión laboral

El Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP), de la Universidad Católica del Maule, a través de su Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI), organizó el Seminario denominado “Inclusión Laboral: ¿Cuánto hemos avanzado?

La actividad, contó con la exposición de proyectos de inclusión laboral, como es el caso del café “Flor de Loto”, de la ciudad de Talca. En la oportunidad se expuso sobre la historia del proyecto y sus resultados, donde actualmente trabajan personas con discapacidad.

Quien habló sobre este tema fue la docente de la Universidad

Autónoma, Solange Mora, quien indicó: “Es muy importante este tipo de actividades, sobre todo para abrir puertas y generar redes en torno a la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, de forma transversal en todo el ciclo vital, sobre todo para que los más jóvenes, los estudiantes se eduquen respecto a las temáticas relacionadas a este tema”.

En la segunda parte del Seminario se abordó el tema de “Inclusión en la UCM”, a cargo de la psicóloga, y jefa del Departamento de Bienestar y Calidad de Vida de la Universidad, Astrid Biere, quien explicó el trabajo que se hace desde la

institución en cuanto a inclusión y calidad de vida de personas con discapacidad.

En este sentido, la jefa del Departamento de Bienestar y Calidad de Vida de la UCM, expresó: “Me parece que es muy relevante tocar estos temas y hacernos conscientes de la realidad, estamos avanzando rápidamente y tenemos que continuar creciendo en los temas de inclusión y diversidad”.

Ya para finalizar el Seminario, dos egresados de la UCM Sebastián Díaz, profesor de educación especial y Juan José Román, profesor de educación general básica con mención historia, contaron su experiencia

universitaria respecto de los apoyos recibidos de parte del PARI y de su inserción al mundo laboral, dando paso a preguntas de los asistentes.

En relación a la actividad, la gestora de inclusión y discapacidad de la UCM, Katerin Gutiérrez, contó: “El balance que hacemos es positivo, ya que participó bastante gente que era lo que nosotros esperábamos, por lo que fue bueno ver la diversidad de personas que estuvieron presentes: Académicos, funcionarios de la Universidad, invitados de otras instituciones de educación superior y estudiantes, y esto fue muy positivo para la actividad”.

Desde el Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI), que ejecuta el Centro de Apoyo al Aprendizaje, se trabaja en generar cons-

UTalca abre la primera Especialidad en Odontogeriatría de Chile

El incremento en el número de la población de personas mayores en el mundo es una realidad que también se presenta en Chile, y cuyo porcentaje irá en aumento en las próximas décadas. En este contexto, la Universidad de Talca, aporta desde hace varios años en la generación de especialistas en el área del cuidado de la salud oral de este grupo etario, a través del Magíster en Odontogeriatría, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.

A este postgrado, se suma hoy la primera Especialidad en Odontogeriatría del país, que busca satisfacer los requerimientos de salud oral de las personas mayores, que hoy son abordadas principalmente por odontólogos

generales, lo que no permite profundizar, por ejemplo, en las patologías de los pacientes con dependencia gradual o severa, que sí podrían atender quienes cursen la Especialista en la Universidad de Talca.

Para abrir este nuevo espacio de formación, la Casa de Estudios recibió para este Programa el reconocimiento de parte del Ministerio de Salud (MINSAL). “Da la posibilidad no solo de formar recursos humanos, sino que también, de ir desarrollando investigación clínica, ya que hay muy poca a nivel mundial y Chile ha demostrado que es posible y que hemos sido un aporte”, destacó la directora de la especialidad y académica de la

UTalca, Soraya León

Araya.

La profesora precisó que, esta Casa de Estudios -desde hace varios años- ha estado ligada a temas relacionados al envejecimiento, es el caso del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable que lidera la UTalca, y en el que participan profesionales de 18 universidades estatales del país. “Ahí existe una línea de odontogeriatría que también coordinamos y en la que seguimos avanzando a nivel nacional para aportar a la sociedad y en especial a este grupo etario”, puntualizó.

Postulaciones

El Programa cuenta con altos estándares y criterios académicos,

superiores a los establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), lo que se evidencia en el porcentaje de las horas destinadas a actividades prácticas y clínicas, con el propósito de brindar un sello particular en la formación, permitiendo enfrentar el desafío de la nueva estructura demográfica del país.

Las postulaciones a la Especialidad están abiertas hasta el 13 de enero de 2023. Las consultas y postulaciones se realizan a través del sitio web: https://postgrado.utalca.cl/?portfolio=odontogeriatria

ANTECEDENTES

Tras la creación de la Sociedad Chilena

tantemente este tipo de actividades, donde se generen conversaciones y diálogos para reflexionar en torno a los diferentes procesos que viven las personas con discapacidad.

Hasta mediados de enero estarán abiertas las postulaciones a este Programa. Los primeros estudiantes iniciarán sus clases en marzo del 2023.

de Odontogeriatría en 2018, se aceleró el trabajo administrativo y gremial para el inicio de la tramitación de lo que hoy es la primera Especialidad en Odontogeriatría de Chile.

El desarrollo de esta disciplina se instala con gran potencial, siendo vital el aporte desde la Universidad de Talca, ya que sus profesores fueron pioneros no solo en territorio nacional, sino que, en América Latina, gracias a la creación del Magíster en el área que se abrió el 2016.

“Hemos sido un aporte, poniendo este

tema sobre la mesa y desarrollándolo. Ahora la Especialidad en Odontogeriatría viene a consolidar y formalizar este esfuerzo que hacemos desde hace años. Esperamos que con ella podamos tener una buena atracción de profesionales, ya que quienes se interesen en el Programa podrán ejercer de manera formal, accediendo a puestos de trabajo que van a existir tanto en el ámbito público como en el privado”, comentó el decano de la Facultad de Odontología de la UTalca, Rodrigo Giacaman Sarah.

6 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
- Desde la Universidad se trabaja en crear espacios que permitan reflexionar en torno a la inclusión de personas con discapacidad.

Convenio de Luzagro y Municipio permitirá que 4 bicicletas sean destinadas a turistas de Embalse Ancoa y Monte Oscuro

En la Oficina de Turismo se firmó el convenio mediante el cual Luzagro dona 4 bicicletas equipadas a la Municipalidad de Linares para que sean destinadas durante el verano a turistas en el sector de las piscinas naturales de Embalse Ancoa y en el Punto Ecológico de Monte Oscuro, respectivamente.

De acuerdo a lo manifestado por el alcalde de Linares, Mario Meza, la finalidad es fomentar el turismo en ambas localidades precordilleranas. “Para ello, personal de la Oficina de Turismo, junto a Pedalea Pro, se trasladarán a los puntos ya mencionados para que los turistas las utilicen

de manera gratuita a través de un préstamo que tiene algunas cláusulas específicas”, indicó.

En tanto, el representante de Luzagro, Hernán Ramírez, señaló que el convenio “surge de la responsabilidad social que tiene la empresa Luzagro para vincularse con el medio, de manera que los turistas puedan re-

correr de manera gratuita diferentes lugares”.

Por su parte, Pedro Sandoval, encargo de Asuntos Estratégicos del Holding Luzagro, manifestó que “es importante aportar con estas cuatro bicicletas para fomentar el turismo en la temporada estival. La mantención cada una o dos semanas estará a cargo de

Pedalea Pro que es una pyme que se sumó con entusiasmo a esta iniciativa. Esta es una primera fase, ya que más adelante estas bicicletas regresarán a Linares, a la Oficina de Turismo, para efectuar algunos recorridos patrimoniales”.

Al respecto, Andy Lepe, encargado de la

Oficina de Turismo, indicó que “se avisará de manera oportuna a través de las plataformas municipales donde estaremos ubicados en los meses de enero y febrero. El uso es gratuito mediante la firma de un documento de préstamo para las personas que se interesen. Se entregará también el equipamiento nece-

sario de seguridad”. Finalmente, Víctor Soto, representante de Pedalea Pro, que tiene su local en calle Maipú 450, calificó de “positiva esta iniciativa de asociatividad que permitirá fomentar el ciclismo en la precordillera y en la ciudad de Linares. Nosotros estaremos encargados de la parte de mantención”.

U. Autónoma fortalece

idioma inglés en estudiantes del

Un total de 90 estudiantes de establecimientos educacionales de las comunas de Talca, Constitución y Curicó en la Región del Maule, y Machalí y Paredones en la Región de O’Higgins, participaron durante siete semanas de un curso gratuito de inglés dictado por Pedagogía en Inglés de la Universidad Autónoma de

Chile.

Las iniciativas de vinculación en este contexto se vienen realizando desde el año 2009 con alta participación de las comunidades escolares, para las cuales resulta muy beneficioso acceder a un programa académico dictado por académicos y futuros profesores de la especialidad que es com-

pletamente gratuito y que está orientado a que los participantes aprendan y practiquen el idioma en un ambiente real y con situaciones cotidianas, según explicó el docente de Pedagogía en Inglés de la Universidad Autónoma de Chile, Fernando Verdugo.

“Este es un proyecto que se ha venido haciendo desde el año

2009, todos los semestres, e incluso en pandemia donde se concretó de manera online como parte de la asignatura de Metodología de la Especialidad II, lo cual significó que también se convirtiera en una iniciativa de la

metodología Aprendizaje + Servicio de nuestra institución que permite vincular a nuestros estudiantes con su entorno a través de un apoyo concreto. En ese sentido, un objetivo importante de esta actividad es per-

mitir que los futuros docentes de Inglés enseñen a jóvenes estudiantes de distintos establecimientos educacionales y que ellos, interesados en el idioma, puedan asistir a un curso sin costo alguno”, dijo Verdugo.

7 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
competencias en
Maule
La carrera de Pedagogía en Inglés de la casa de estudios superiores realizó curso gratuito del idioma con el objetivo de potenciar las habilidades comunicativas de alumnos de diferentes establecimientos educacionales

200 maulinos se capacitaron en habilidades digitales gracias al apoyo de WOM

La iniciativa busca beneficiar a la comunidad, a través de la capacitación en el uso de nuevas tecnologías y durante el año 2023 abarcará acciones en distintas regiones de Chile, reafirmando su labor de alfabetización digital.

La compañía de telecomunicaciones WOM escogió la comuna de San Clemente, en la región del Maule, para realizar el hito de lanzamiento nacional de su nuevo ciclo de Talleres de Habilidades Digitales para 2023 que busca capacitar a las comunidades en el uso de las nuevas tecnologías y acortar la brecha

digital. El evento estuvo encabezado por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ximena Oliva Aravena, y contó con la participación de Valeria Andía, gerente de Sostenibilidad de WOM.

“La iniciativa reafirma nuestro compromiso con la comunidad, entregando herramientas para desarrollar conocimientos que les permitan ingresar y sacar provecho del mundo digital. En WOM estamos impulsando importantes proyectos que mejorarán de forma importante la conectividad del país, como por ejemplo, la expansión de la red

5G. Nuestra expectativa es que las personas estén preparadas para recibir los beneficios de esta nueva tecnología, porque estamos convencidos de que es una palanca de desarrollo local”, destacó la gerente de Sostenibilidad de WOM, Valeria Andía.

Particularmente en el Maule, se tratará de 8 talleres para 25 personas cada uno. En la región, esta alianza favorecerá también a las comunas de Pelluhue, Parral, Chanco, Romeral y Molina. Sin embargo, el alcance nacional de esta iniciativa permitirá llegar con alfabetización di-

gital a diferentes zonas del país durante 2023.

Por su parte la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ximena Oliva, sostuvo que “la alfabetización digital es hoy una herramienta fundamental para poder desarrollar diversas actividades, desde potenciar un emprendimiento, hacer trámites o simplemente comunicarse. Los maulinos de localidades apartadas necesitan saber el buen uso de este tipo de herramientas para que se puedan desarrollar con igualdad, tal como nos mandata nuestro Presidente Gabriel Boric”.

La Alcaldesa Ma-

Inauguran proyecto fotovoltaico en Liceo Agrícola de Yerbas Buenas

El ministro de Energía, Diego Pardow, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo, y la Sociedad Nacional de Agricultura, inauguraron el proyecto fotovoltaico en Liceo Agrícola Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas.

En la ceremonia, en la que estuvieron presentes el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cádegan, la delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González; las seremis de Energía, Erika Ubilla, Agricultura, Ana Muñoz, y Economía, Javiera Vivanco; autoridades del establecimiento educacional y

regionales, se destacó la importancia de este tipo de soluciones sustentables para reducir emisiones de gases y combatir el cambio climático.

“Este tipo de proyectos permite acceder a un suministro eléctrico más barato lo que fortalece la posición financiera del colegio, y lo más relevante además es el contenido educativo que tienen instalaciones fotovoltaicas, que permiten que los estudiantes se formen como técnicos electricistas y tener experiencia real respecto de la instalación y operación de este tipo de soluciones con aplicación en la agroindustria”, resaltó el minis-

Con la presencia del ministro de Energía, Diego Pardow; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la gobernadora regional, Cristina Bravo, y el alcalde de esa comuna, Luis Cádegan, entre otras autoridades, se realizó la ceremonia de entrega de esta solución sustentable para el establecimiento educacional.

tro Pardow.

El proyecto, desarrollado por la empresa Oenergy, consiste en una planta fotovoltaica conectada a la red (On-Grid) de 20 kWp, para el centro de energías y para reducir los costos en electricidad; otra conectada a la red (On-Grid) de 45 kWp para una electrobomba de 15 HP y un sistema aislado de 10 kWp con variador de frecuencia para la electrobomba de riego.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, valoró esta inauguración desarrollada en este liceo agrícola. “Esto

permite desarrollar una potencialidad en los estudiantes con la sustentabilidad energética y genera que este liceo, que ha desarrollado una serie de iniciativas innovadoras, vuelva a posicionar a los alumnos y alumnas hacia el mercado agrícola”, explicó.

El Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas, inicio sus actividades en el año 1958 y pertenece a la red SNA Educa (Sociedad Nacional de Agricultura) y cuenta con las carreras técnicas (especialidades) agropecuaria y electricidad.

ría Inés Sepúlveda Fuentes, junto con agradecer a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Ximena Oliva y a la empresa WOM escoger la comuna de San Clemente para el lanzamiento del ciclo de talleres de habilidades digitales 2023,

valoró la importancia que tiene la iniciativa, ya que permitirá potenciar la inserción de las personas mayores en el mundo digital, entregándoles herramientas para la comunicación virtual, uso de redes sociales, trámites en línea y diversas aplicaciones de uso cotidiano.

Incendio de pastizales generó alarma pública en sector de Huapi Alto

Un amplio despliegue de Bomberos de Linares y comunas aledañas, sumado a Conaf, se activó en esta comuna la tarde de ayer para combatir un incendio de pastizales y vegetación en el sector Huapi Alto, callejón Los Naranjos.

La emergencia abarcó un vasto terreno con peligro a viviendas en un área que según el Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal, alcanzó a más de 5 hectáreas.

Fue necesario reforzar la presencia de Bomberos en Linares, con voluntarios de Yerbas Buenas y Longaví,

en caso de producirse otro tipo de urgencias.

Hasta el cierre de esta edición, se desplegaba apoyo aéreo de CONAF, sumado a las brigadas terrestres y voluntarios de Bomberos, para terminar por apagar los focos más complejos.

Las altas temperaturas, viento y escaza humedad, fueron los factores que contribuyeron a hacer más complejo el incendio de pastizales y vegetación. El Municipio esperaba detalles de la investigación sobre eventuales causales, para seguir los cursos de acción correspondientes.

8 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Seremi de Agricultura destacó contribución de BancoEstado al agro maulino en 2022

Con la participación del delegado presidencial Humberto Aqueveque, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, entregó los premios de la provincia de Talca a personas y entidades que se destacaron en 2022 por su contribución el desarrollo de la agricultura en comunidades locales.

Los premios de la provincia de Talca fueron para las mujeres de la cooperativa agrícola de Pelarco, Coopcam Pelarco; la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de la provincia de Talca y de la región, Jacqueline Muñoz; y la agricultora Lilian Sepúlveda, emprendedora de la empresa Tostachanco, ambas mujeres de Constitución. Además, la Seremi distinguió a BancoEstado por su apoyo a la reactivación económica en el agro, gracias a la ejecución del crédito especial Siembra por Chile.

“Con la distinción a las premiadas de la provincia de Talca termina este recorrido por las provincias donde hemos distinguido a un grupo significativo de personas y organizaciones que han sido un ejemplo de empuje, de compromiso y de entusiasmo por salir adelante durante este

año 2022, reponiéndose a las dificultades que dejó la pandemia, la sequía y otras emergencias agrícolas”, dijo la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz.

A su vez, el delegado presidencial Humberto Aqueveque, felicitó a las agricultoras de Constitución y Pelarco y a los representantes regionales de BancoEstado. Sobre ellos indicó que han realizado “una gran contribución a la agricultura en la región, hemos logrado ser la segunda región con más clientes atendidos después de la Araucanía y la segunda también en más dinero colocado después de la Metropolitana, lo que habla muy bien del trabajo realizado”, acotó la autoridad regional.

En la entrega de diplomas participó también el director regional (S) de INDAP, Luis González, quien felicitó a las organizaciones y mujeres premiadas “por ser un ejemplo del trabajo que realiza la agricultura familiar campesina en todo el territorio maulino”.

Distinciones

Por su contribución al desarrollo de la agricultura y el apoyo a sus asociados y representados, el ministerio de Agricultura en la región distinguió a 12 personas, organizacio-

nes o entidades. En la provincia de Talca, el reconocimiento recayó en los siguientes actores:

Cooperativa Agrícola Mujeres de Pelarco o COOPCAM Pelarco, son seis avicultoras de la comuna de Pelarco, que bajo el alero de INDAP y Prodesal Pelarco comenzaron a trabajar de forma asociativa desde el año 2016. En un principio orientados a la producción y acopio de huevos para comercialización y luego se enfocaron como productoras de alimentos para aves.

Jacqueline Muñoz Vergara, agricultora de Constitución, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de la provincia de Talca y a nivel regional. Su liderazgo es muy importante en el acompañamiento que realiza el ministerio de Agri-

cultura a través de sus servicios del agro con las mujeres rurales, en temas técnicos, productivos y de desarrollo social y comercial.

Lilian Sepúlveda, emprendedora de la empresa Tostachanco, con más de 20 años asociada a INDAP y con sede en Constitu-

ción, rescata productos tradicionales de la zona, como el cochayuyo y elabora con ellos productos sanos y e innovadores como snacks, sales y harinas.

BancoEstado es un socio estratégico para los agricultores de los segmentos de pequeña y microempresa,

donde también actúa como complemento a los apoyos de INDAP. Por su trabajo fueron distinguidos Oscar Antonio Sanhueza, Subgerente centro Sur pequeña empresa; Walter Edson Pérez Morales, Subgerente regional VII región e Isabel Margarita Romero, agente regional.

Cuidado con el hanta: El peligroso virus que amenaza a turistas y veraneantes

Llega el verano, muchas familias quieren aprovechar de descansar después de un año agotador y post pandemia, pero las vacaciones también se pueden transformar en un dolor de cabeza si no se toman precauciones.

Una de esas recomendaciones tiene que ver con el Síndrome Pulmonar por Hantavirus, más conocido como virus Hanta; una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, y que puede ser mortal.

El Hanta se adquiere por contacto con ratones silvestres, específicamente los llamados de ‘‘cola larga’’, los portadores

del virus.

A propósito de las altas temperaturas y olas de calor, se estima que muchas personas se trasladarán durante sus vacaciones a sectores precordilleranos, para disfrutar de lagos, ríos y la vegetación, donde suele estar presente el roedor. Por lo mismo, el jefe de la Unidad de Paciente Crítico de Clínicas Las Condes, Dr. Jorge Dreyse, señala que “las medidas preventivas tienen que ver con la desinfección de los espacios que se utilizan en zonas rurales o casas de veraneo, en especial aquellas que hayan estado deshabitadas durante el año.”

Para ello se recomienda limpiar con mascarilla, guantes y cloro, especialmente en aquellas superficies en las que es posible que hayan transitado roedores. También es importante la ventilación de los espacios, al menos, por 30 minutos.

Los síntomas de quienes se contagian

con el virus Hanta, pueden ser los siguientes:

• Fiebre alta, superior a 38°

• Escalofríos

• Dolor de cabeza

• Dolores osteomusculares

• Síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal)

• Dificultad respiratoria

9 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Aprenda a protegerse durante el verano

Especialistas advierten que altas temperaturas aumentarán las infecciones estomacales

“La intoxicación alimentaria es la enfermedad que ocurre cuando el paciente consume a través de los alimentos la toxina que produce la bacteria, como por ejemplo la Escherichia coli o la Shigella, entonces cuando se ingiere la toxina, clínicamente se desarrolla un cuadro muy rápido de 6 a 8 horas de instalación que se caracteriza por náuseas, vómito o diarrea abundante. Por otro lado, existe la gastroenteritis infecciosa donde se adquiere la bacteria como tal, la que incluso puede pasar a la sangre, producir fiebre, además de vómito y diarrea. Se trata de un cuadro más sistémico y se presenta en 24 horas y en ambos casos lleva a las personas a concurrir a urgencias, explica el Gastroenterólogo, Dr. Rodrigo Cruz.

“Los principales alimentos que se ven afectados por las altas temperaturas son las carnes crudas y huevos, donde pueden vivir una alta cantidad de bacterias, que teniendo las condiciones óptimas de crecimiento (temperaturas mayores a 30°C) se multiplican hasta llegar a niveles

peligrosos. Por eso se recomienda que estos alimentos y otros como sándwiches y lácteos se transporten siempre en un cooler con numerosos ice packs o hielo para mantener la cadena de frío de esos productos. Siempre llevar agua potable para el consumo y el lavado de manos. En su defecto se debe hervir el agua disponible durante 3 minutos. Lo ideal es llevar su propia manta y comer sobre ella, verificando que el suelo o mesa esté libre de heces, tierra o basura. Siempre dejar limpio después de comer y basura bien cerrada para no atraer insectos y animales como ratones”, indica la Dra. Claudia Foerster, profesora asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y directora del proyecto FIC Modelo de Transferencia de un Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional, ejecutado por la Universidad de O’Higgins y financiado por el Gobierno Regional y su Consejo Regional a través del Fondo de Innovación para la

Competitividad.

La contaminación cruzada también es un factor importante en este tipo de enfermedades gastrointestinales por lo que se debe tener mucho cuidado en la manipulación de los alimentos. “Aunque estemos de camping hay que velar que los alimentos crudos como carnes no se preparen en la misma tabla y con el mismo cuchillo que los listos para el consumo como quesos y ensaladas. Es importante lavarse las manos, sobre todo después de manipular carnes crudas y llevar jabón y productos para lavar la loza. En el cooler, hay

que tener los alimentos crudos en una bolsa especial, previniendo que los jugos no contaminen el resto de los alimentos. Ojalá tener los distintos alimentos en compartimentos con tapas”, comenta la Dra. Foerster.

Todos estos puntos son importantes a la hora de prevenir, pero ¿qué hacer cuando ya nos hemos enfermado?

“Cuando el cuadro de diarrea es muy sistémico con fiebre o sangre en las deposiciones o se ha generado una deshidratación importante, el paciente debe concurrir a un centro asistencial, porque en algunos casos hay que

inyectar sueroterapia para volver a hidratar al paciente o incluso indicar algún tipo de antibióticos”, indica el Dr. Rodrigo Cruz.

ALTAS

TEMPERATURAS

Las temperaturas se intensificarán con la llegada del verano, en lo que va del mes de diciembre, ya se han registrado tempera-

turas sobre lo normal para la época batiendo récords en algunas ciudades tanto del centro como sur del país y es responsabilidad de todos evitar la contaminación de los alimentos, tanto de la cadena productiva como del consumidor final para así disfrutar un verano seguro y libre de enfermedades transmitidas por los alimentos.

IPS informa cómo solicitar el Pago Electrónico de Beneficios del Estado

Pronto a iniciarse el período de vacaciones y la necesidad que implica para algunas familias el continuar percibiendo sus ingresos aún cuando se encuentren fuera de su lugar de residencia, el IPS recordó a sus beneficiarios que reciben pago de pensiones o beneficios del Estado en forma presencial, existe la alternativa de cambiar su modalidad de pago a una electrónica, que les permite recibir su dinero por depósito bancario y retirarlo en forma fácil y segura, desde cualquier cajero automático.

Así lo destacó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, quien resaltó que “este trámite es gratuito y el requisito es que la cuenta bancaria sea del titular de la pen-

sión o beneficio y no de terceros”.

La autoridad explicó que “entre quienes pueden solicitar el cambio de su forma de pago se encuentran los beneficiarios y beneficiarias de Pensión Garantizada Universal (PGU), pensionados de las ex Cajas de Previsión, de Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) y del Subsidio Familiar (SUF)”.

Por su parte, el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, señaló que “en el caso de las personas que reciben el pago de su pensión o beneficio a través de su AFP o Compañía de Seguros, tienen que realizar la modificación de su forma de pago directamente con su entidad correspondiente”.

En cuanto a la forma

EXTRAVIO TARJETA DE IDENTIFICACION

Se deja constancia del extravío de Tarjeta de Identificación Personal, perteneciente a Marcela Pamela Paredes Sepúlveda, funcionaria en retiro de Gendarmería de Chile.

Extraviada el día 26 de diciembre de 2022, en la ciudad de Linares.

en que se puede modificar el pago en el IPS, las autoridades resaltaron que las personas que reciben una pensión o beneficio del IPS pueden solicitar el cambio de su forma de pago desde presencial a depósito (o viceversa), por las siguientes vías:

1. Trámite en línea

Todos los días del año, incluidos fines de semana y feriados, en el sitio www.chileatiende.cl, con ClaveÚnica. Se escribe en el buscador “Modificación de forma de pago para beneficiarios del IPS”. Disponible sólo para optar a la modalidad de depósito bancario.

En días hábiles, de lunes a viernes, a través de Videoatención en www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl.

Disponible para optar a ambas modalidades, presencial o electrónica, directamente con la persona pensionada o beneficiaria.

2. Presencial

En días hábiles, de lunes a viernes, en sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS, con Cédula de Identidad vigente o un poder notarial, si el trámite es realizado por un apoderado.

Finalmente, agregaron que el cambio se hace efectivo en un lapso de entre 30 y 60 días, dependiendo de la fecha de la solicitud. Pero, para mayor seguridad, el IPS sugiere que antes de ir a cobrar su beneficio, la persona consulte a través de los canales ChileAtiende si ya se realizó la operación.

10 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Retiro: Femicidio y Homicidio investigan Carabineros y PDI

Impacto causó en la comuna de Retiro, Provincia de Linares, el femicidio y homicidio perpetrado por un sujeto quien llegó de madrugada con un arma de fuego, a la casa de su cónyuge de 49 años, para quitarle la vida y luego dio muerte a su suegra, de 69 años.

Posteriormente, intentó quitarse la vida, propinándose un disparo, quedando lesionado, siendo derivado al Hospital de Linares.

Según explicó el Mayor Sergio Figueroa, Comisario de Carabineros de Parral quien se constituyó en el lugar, “recibimos el llamado telefónico al nivel 133, respecto de la situación ocurrida en la Villa Santa Adelia.

Al ingresar al domicilio, funcionarios se percatan que estaban las 2 personas fallecidas, mujeres, y el sujeto en la parte posterior, en un patio, el cual había ingerido sustancias tóxicas, siendo posteriormente atendido y trasladado al Hospital de Linares. En el inmueble, también estaba un menor de edad, sin lesiones”.

Por su parte, el Subprefecto Miguel Medel, de la PDI, precisó que “por un llamado del fiscal Nelson Riquelme, nos constituimos en el lugar, para realizar los peritajes por este femicidio y posterior homicidio. Es materia de investigación cómo se originaron los hechos que derivaron en este doble

crimen.”

El Fiscal de Parral, Nelson Riquelme, a cargo del caso por parte del Ministerio Público, señaló que “estamos en el proceso de investigación de los hechos que derivaron en este femicidio y homicidio. El detenido fue encontrado con una sustancia que habría ingerido y también será sometida a peritaje”.

Carabineros y PDI, en conjunto con Fiscalía de Parral, investigan

San Javier: Carabineros detectó una bicicleta robada

a través de redes sociales

A raíz de una denuncia por parte de un vecino, quien durante el fin de semana viajó a pasar las fiestas navideñas a otra comuna, dejando su domicilio sin moradores es que, al regresar el domingo por la noche, se percató que su bicicleta Oxford, aro 29 de color negro con letras verdes, avaluada en 500 mil pesos, que mantenía asegurada con candado en un bicicletero,

no estaba en el lugar.

Ante lo expuesto, Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Quinta Comisaría de San Javier, realizaron diversas gestiones con cooperación de la víctima; quien entregó datos de importancia, con lo que se logró detectar que el medio de transporte estaba siendo vendido a través de Redes Sociales, precisamente desde una pá-

gina de ventas y compras del Maule.

Ante ello, se detuvo a una mujer de 22 años por el delito de receptación de la bicicleta, quien por instrucción del Fiscal de Turno fue puesta a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido, además de determinar su posible participación en otros hechos similares.

este hecho policial, en el cual el sujeto de 52 años, se encuentra en calidad de detenido y

puesto a disposición de la justicia.

También ayer, en la comuna de Maule, un

sujeto dio muerte a su ex suegro y posteriormente, él fue apuñalado en un incidente familiar.

Pelluhue: Carabineros y Autoridades lanzan “Plan Verano” 2022- 2023

Debido al aumento inminente de aumento de población residente y flotante (turistas) que se ocasiona en las zonas costeras del país con la llegada del período de verano, en este caso y en la jurisdicción territorial de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, en Pelluhue es que se efectuó ayer el lanzamiento del “Plan Verano 2022-2023”.

Estrategia policial que tiene por objeto reforzar los servicios policiales preventivos durante esta época del año. La ocasión fue liderada por el Prefecto (S) de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Teniente Coronel Erick Venthur junto al Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes Juan Eduardo Reyes, la Alcaldesa de la comuna de Pelluhue María Luz Reyes, autoridades comunales y la ciudadanía.

Se entregará un am-

plio resguardo de seguridad a todas las personas que concurran hasta las costas del sector, a disfrutar de sus vacaciones durante los meses de verano; La planificación de los servicios de Carabineros incluye regulación de tránsito, patrullajes montados, retenes móviles en los principales puntos de las comunas y radio patrullas, especialmente destinado a satisfacer los requerimientos de seguridad de la ciudadanía.

Se implementarán despliegues policiales, durante el día y la noche, a su vez por los meses estivales se amplía la dotación de funcionarios policiales, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial de manera integral, en los diferentes lugares, como también estando presentes en las actividades que se generen durante el verano.

Por su parte, Prefec-

to (S) de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Teniente Coronel Erick Venthur agregó “Carabineros estamos siempre comprometidos con la comunidad, en esta oportunidad hemos realizado el Lanzamiento del Plan Verano 2022- 2023, con el propósito de reforzar la seguridad y el bienestar tanto de los residentes del área, como de los turistas que vendrán de vacaciones de verano a la zona costera del Maule Sur. En este contexto, se aumentará la dotación de Carabineros por estos meses de verano, para desarrollar los servicios preventivos necesarios, además de mantener una coordinación y trabajar de manera colaborativa con las diferentes instituciones ligadas la seguridad, durante cada jornada”, finalizó el oficial jefe.

11 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Asamblea de socios aprobó conformación de Depo Linares SADP

En el edificio consistorial municipal se realizó la última asamblea de socios 2022, para cerrar la presente temporada, pero para iniciar de inmediato la captación de recursos para constituir legalmente la Sociedad Anónima.

Fue el abogado Juan Araya, pilar fundamental en la defensa de institución en lo que fue el complejo escenario de comienzo de temporada con la nefasta SADP Lister Rossel, que fue un chiste de mal gusto, porque más encima no canceló algunas deudas que ahora se traspasaron al club. Por eso la figura de Araya fue esencial para recuperar la franquicia del club. Por esta razón una de las socias, agradeció a viva voz y pidió un aplauso por el licenciado.

ABOGADO ARAYA

La intervención principal estuvo a cargo del propio abogado, quien señaló: “queremos hacer un llamado urgente a la comunidad porque tenemos que reunir a la brevedad 35 millones de pesos, para constituir la Sociedad Anónima. El desafío es que ojalá tengamos 35 personas que asuman el compromiso de aportar cada uno un millón de pesos para iniciar la Sociedad Anónima. Tenemos plazo hasta el 8 de enero, para tenerla. Una de las cosas que a la directiva le importaba era que se valorizara el club, entonces ahora el club no vale 30 millones de pesos que costaba

cuando se constituyó la SADP Lister Rosel el 2020, sino que ahora el club vale 300 millones de pesos. Lo que es claro que no vamos a llegar con los 300 millones este año, por eso lo importante es tener esos 35 millones de pesos ahora en enero para empezar a operar con eso, pero la meta es que ojalá el primer año podamos colocar los 100 millones de pesos que serían las acciones que vamos a poner entre los ciudadanos linarenses. Otra de las preocupaciones era que no volviera a ocurrir lo que pasó en ocasiones anteriores con las sociedades anónimas deportivas , y para eso se van a constituir tres tipos de acciones : Una primera serie de acciones que va a quedar en manos del club Deportes Linares , que le permitirá nombrar dos directores ; después vamos a tener un grupo de acciones que serán de socios e hinchas del club , que sólo van a ser personas naturales que tendrá un 5% del capital de ese tipo de acciones para que nadie se haga dueño del nombramiento de esos directores y un tercer grupo de acciones que serían de inversionistas donde podrían ingresar empresas o en el fondo personas que quieran invertir en el club , pero que esas personas podrían llegar a tener el control del club , pero nunca serán dueños del club de Deportes Linares y de esta manera nos aseguramos también que el club tenga el derecho a veto por ejemplo

en el caso de cambio de camisetas , nombre de la institución , en la localía o todo ese tipo de cosas que son relevantes para resguardar el patrimonio de la institución”.

ALCALDE

Mario Meza Vásquez, quien sin duda ha sido fundamental junto a los concejales para entregar recursos económicos dijo que “ha quedado una claridad absoluta respecto en primer lugar que Linares se debe constituir como Sociedad Anónima Deportiva Profesional. La propuesta que se le hizo a la asamblea de cuenta que se han tomado todos los resguardos. En segundo lugar, lo que se busca es proteger al club, que quede en manos de linarenses, y en tercer lugar darle valor al club y aprender de la experiencia o mala experiencia que tuvimos el año 2019 con la SADP Lister Rossel, con empresarios que no eran de Linares. Que podemos resumir que en primer lugar ha mandatado a la directiva de Deportes Linares a realizar todos los actos tendientes para transformarse en SADP , que se llamará Depo Linares SADP, en segundo lugar que Deportes Linares a través de la asamblea mandató a Pedro Contreras , hincha histórico de Deportes Linares y David Avendaño de ser los directores en representación de la Corporación de Deportes Linares en esta nueva SADP y en tercer lu-

gar que se van a generar en la nueva SADP que tendrá un capital nominal de 300 millones de pesos y que es el ingreso de entradas y publicidad 100 millones , 100 millones de pesos que el concejo municipal pudiera aportar a la Corporación de Deportes Linares y 100 millones de pesos que aportará un sinnúmero de accionistas. Estos 300millones de pesos se van a dividir en 30 mil acciones de 10 mil pesos cada una de las acciones. Deportes Linares comprará sólo dos acciones porque hay deudas de

sobre 150 millones de pesos motivo por el cual Deportes Linares va a comprar dos acciones y tendrá dos directores. Deportes Linares, a través de un contrato de comodato a Depo Linares SADP, la franquicia para que Deportes Linares, pueda participar en el campeonato de la Segunda Profesional. Los albirrojos, antes del 31 de diciembre, deben presentar su cuaderno de cargo con la constitución de la SADP”.

En materia futbolística, el profesor Luis Pérez Franco llegará el día 2 de enero para

realizar una prueba de jugadores hasta el 15. Luego del 15 de enero al 15 de febrero, aproximadamente, estaría el cuadro titular armado con los contratos listos para jugar en la competencia en el tercer fin de semana de febrero.

CARNET DE SOCIOS

Se realizará una reunión una vez conformada oficialmente la SADP, donde se analizará el valor de la carne de socios o credenciales

12 Jueves 29 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
-Ahora la primera tarea es reunir 35 millones de pesos para constituir la SA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.