ENCUENTRAN CADÁVER DE QUÍMICO FARMACÉUTICO EN SECTOR PASO NEVADO DE SAN CLEMENTE
Diputado Gustavo Benavente cuestiona cifras de empleo en la Región del Maule
Con deportes se continúa celebrando el aniversario de Linares
LINARES RINDIÓ HOMENAJE
A LAS GLORIAS NAVALES
- Ceremonia cívico militar se desarrolló en Plaza de Armas
Retiro: Actores educativos de siete comunas participan en jornada de avance a la Nueva Educación Pública
LINARES: JARDÍN INFANTIL
Pág.7
Transformarnos para seguir cumpliendo nuestra misión
Hace poco, el Hogar de Cristo anunció que comenzará un proceso de cambio institucional. El objetivo es lograr un mayor impacto en la vida de las personas que atendemos y asegurar que la institución siga siendo sostenible económicamente. Esto significa que algunos programas van a cambiar, otros cerrarán, y también habrá una nueva forma de organizarnos internamente, todo esto según un nuevo modelo de atención.
¿Por qué tomamos esta decisión?
Porque seguimos comprometidos, cada día, con acompañar a las cerca de 30 mil personas que pasan por el Hogar de Cristo cada año. Queremos que sus vidas mejoren. Creemos que si mejoramos la calidad de vida de quienes viven en mayor exclusión, todo Chile mejora. Eso es el corazón de lo que hacemos. Las formas de ayudar pueden y deben cambiar.
En los últimos años, la política pública ha avanzado en algunas áreas, con leyes, normativas y servicios para poblaciones de especial protección, pero también han aumentado los problemas: el costo de la vida, la migración a regiones, la dificultad para acceder a servicios sociales, la pobreza en zonas rurales y la violencia en los barrios más vulnerables. Todo esto ha cambiado la realidad social del país, y nos exige adaptarnos.
No estamos en crisis financiera, pero sí enfrentamos decisiones difíciles. Para que el Hogar de Cristo pueda seguir trabajando en los próximos años, tenemos que actuar ahora.
Por eso, vamos a fortalecer nuestra presencia en los territorios más necesitados con servicios más personalizados, como atención en los hogares y programas ambulatorios. También vamos a transformar algunas hospederías y residencias grandes, y apoyaremos proyectos comunitarios en zonas muy vulnerables.
Parte del cambio incluye cerrar programas en comunas donde ya hay otras instituciones que pueden hacerse cargo, asegurando siempre que las personas sigan recibiendo la atención que necesitan. Seguiremos comprometidos con quienes más lo necesitan, procurando que nadie quede sin apoyo.
Sabemos que estos cambios afectan tanto a nuestros trabajadores y trabajadoras como a las personas que atendemos. Por eso, el proceso será gradual e incluirá apoyo, información y contención para todos los involucrados.
En el Hogar de Cristo estamos convencidos de que, para acabar con la pobreza y mejorar la vida de las personas, es clave que las instituciones sociales se adapten a los cambios. Y eso significa tomar decisiones responsables, aunque sean difíciles, para asegurar que podamos seguir cumpliendo nuestra misión en el futuro. Esa es la base de este proceso de transformación.
El ecosistema cooperativo en Chile: poner a las personas en el centro
Desde hace décadas, las cooperativas en Chile son una alternativa económica viable y sostenible en diversas áreas geográficas y sectores productivos. En el mundo, su papel es tan relevante para la economía y la cohesión social, que la ONU decretó 2025 como el año internacional de las cooperativas, fecha a la que nuestro país se suma con muchos desafíos por delante. De acuerdo con la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, existen 2.140 cooperativas, activas y vigentes, distribuidas a lo largo del país. A marzo de 2025, este número aumentó un 13,8% respecto de igual mes de 2024, mientras que ese año registró un 36,5% de participación de mujeres en consejos y directorios de cooperativas versus un 15,9% en otros tipos de empresas.
A nivel nacional, las regiones Metropolitana y de La Araucanía son las que más crecieron el último año, con 54 y 41 cooperativas respectivamente, mientras que, en números totales, agrupan a más de dos millones de personas. Si analizamos el rol que este modelo empresarial juega fuera de la capital, su conformación responde a necesidades específicas de conectividad e infraestructura. Un ejemplo son las cooperativas de agua y electricidad, que han permitido brindar y mejorar el acceso a necesidades básicas de miles de personas, en lugares donde el mercado no llega.
En términos de impacto, además de crear empleos o nuevas empresas, las cooperativas transforman la relación entre las personas asociadas para responder a objetivos comunes y las pone en el centro de su negocio. Al existir un esfuerzo equilibrado, los beneficios se distribuyen equitativamente y se fortalecen las economías locales. Además, la toma de decisiones democráticas fomenta la innovación social al integrar diversas perspectivas y necesidades del territorio, mientras que, al empoderar a las personas en su rol de propietarios, se promueve una mayor resiliencia económica, con decisiones orientadas al bien común y a la sostenibilidad a largo plazo, más que al lucro inmediato.
A pesar de su buena salud, el ecosistema coopera-
Natalia León, directora ejecutiva de Fundación Coopeuch tivo en Chile enfrenta barreras que frenan su crecimiento: dificultades en el acceso a financiamiento, bajo conocimiento del público y escasez de profesionales con una adecuada formación sobre el modelo y un bajo recambio generacional, son desafíos que debemos atender. Esto, sumado a políticas públicas adaptadas a las realidades de cada región, puede ayudar a robustecer y expandir este modelo empresarial, hoy aplicado en distintos sectores, desde los puramente productivos hasta aquellos en donde los servicios ocupan un rol central.
A lo largo de los años, las cooperativas han alcanzado un espacio dentro del perfil económico de Chile. Son organizaciones con impacto social, resilientes en momentos de alta volatilidad. Por esto, debemos seguir trabajando para que permeen más espacios de la sociedad, como la banca, la educación u otros como los cuidados en un país que envejece, y crear los espacios adecuados para que se puedan dar a conocer y se comuniquen de forma adecuada.
El ecosistema cooperativo es una alternativa atractiva para contribuir al desarrollo del país y un modelo adecuado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible declarados por la ONU, como la reducción de la pobreza, las brechas de género y la disminución de las desigualdades. Es un modelo empresarial capaz de adaptarse a diferentes tiempos y contextos sociales. Ahí radica una de sus mayores fortalezas.
Liliana Cortés, directora social nacional Hogar de Cristo
EDITORIAL
Comercio informal
La Comisión de Gobierno Interior continuó con su estudio de la realidad del comercio informal en Chile y las medidas que se están desplegando para poder recuperar los espacios públicos.
Hubo coincidencia en la importancia de las denuncias oportunas en venta informal de alimentos y medicamentos, ya que esto influye en la coordinación con las secretarias de seguridad y con las delegaciones presidenciales en el contexto de la estrategia intersectorial.
A su vez, se planteó que el reglamento sanitario de los alimentos establece las condiciones a que deberá ceñirse la producción, elaboración, almacenamiento y venta de alimentos para uso humano. Se remarcó que el objetivo es proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos.
Indicaron, asimismo, que este reglamento se aplica, igualmente, a todas las personas, naturales o jurídicas, que intervengan en los procesos. También comprende a los establecimientos, medios de transporte y distribución destinados a dichos fines.
Del mismo modo, se indicó que las municipalidades tienen un rol colaborativo estratégico en la fiscalización del comercio informal. La labor se desarrolla a través de sus ordenanzas municipales que regulan el uso del espacio público, incluyendo ferias libres y comercio ambulante. Igualmente, respecto de la entrega de denuncias ante el Instituto de Salud Pública y las Secretarías Regionales Ministeriales.
Además, está la coordinación con policías municipales, para efectuar decomisos en terreno. Asimismo, los municipios apoyan con promoción de campañas preventivas y de educación sanitaria en las comunidades locales.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Subsidio hipotecario: el Gobierno da otro paso concreto por el derecho a la vivienda
Nataly Rojas Seguel, Seremi de Gobierno, Región del Maule.
Más de 50 mil familias se verán beneficiadas por el nuevo subsidio a la tasa de interés hipotecaria que acaba de ser aprobado por el Congreso. Esta medida, impulsada por el Gobierno, no solo busca reactivar el sector inmobiliario y la construcción, sino que pone en el centro a las personas, reconociendo que la vivienda es un derecho, no un privilegio.
En palabras de la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, “estamos permitiendo que sean las familias quienes se beneficien de una menor tasa”. Y no es menor: el proyecto contempla una reducción de hasta 60 puntos base en la tasa de interés, acompañada de una garantía estatal que cubrirá hasta el 60% del valor de la vivienda. Esto significa un respaldo real para quienes hoy enfrentan enormes dificultades para acceder a un crédito hipotecario.
El beneficio está dirigido a quienes compren una vivienda nueva de hasta 4.000 UF, con un cupo especial de 6.000 subsidios para primeras viviendas de hasta 3.000 UF para beneficiarios del DS01 y DS19. Es decir, se prioriza a las familias de clase media y sectores emergentes, que muchas veces quedan fuera de los beneficios tradicionales.
Además, la iniciativa incorpora una dimensión territorial importante, al incluir ajustes en el Programa de Garantías de Recuperación Productiva Regional, lo que permitirá activar apoyos específicos en regiones afectadas por crisis económicas o desastres naturales, como nuestra Región del Maule.
Este proyecto es una muestra clara de que cuando hay voluntad política y sentido de urgencia, el Estado puede marcar la diferencia en la vida de las personas. En tiempos en que la vivienda se ha vuelto inaccesible para muchas familias, esta ley representa un avance concreto, justo y necesario.
Porque un país más justo se construye asegurando que cada familia tenga un lugar donde vivir, crecer y proyectar su futuro. Garantizar el acceso a la vivienda no es solo una política pública: es una declaración de principios. Y con este subsidio, el Gobierno demuestra que está del lado de las personas, transformando el derecho a la vivienda en una realidad para miles de chilenas y chilenos.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 22 de Mayo de 1995
FUNDACIÓN INTEGRA REALIZA MAÑANA JORNADA DE CAPACITACIÓN
La Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor INTEGRA, llevará a cabo una jornada de capacitación sobre Gestión Educacional para sus profesionales de la Región del Maule. Se trata, entre otras, de una iniciativa destinada a mejorar la calidad de la educación que se entrega; beneficiando así a niños de 0 a 6 años que viven en situaciones de pobreza, a quienes apoya esta Fundación para que logren una exitosa inserción en la Educación Básica y en la vida.
BENEFICIOSOS SERVICIOS DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO
El Jefe Provincial del Trabajo, Jorge Muñoz Leal, realizó un balance sobre los nuevos servicios instalados en este organismo público, como son el buzón de sugerencias y fono consultas. Al respecto indicó que “el teléfono 210064 es atendido por un fiscalizador que diariamente acoge la consulta del empleado sobre sus derechos como trabajador. La mayoría de las inquietudes se refieren al pago de indemnización, ISAPRES, Cajas de Compensación y A.F.P”.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 22 de Mayo de 1965
FALTA DE CRÉDITOS AMENAZA LA AGRICULTURA Y EL COMERCIO
Verdadera angustia reina en los agricultores y en el comercio por la falta de crédito bancario que, día a día, se va restringiendo. Para los agricultores especialmente esta situación es desastrosa por que no hay disponibilidad para el descuento de letras y mucho menos para los sobregiros que se están aminorando extraordinariamente. Incluso la falta de fijación de precios agrícolas, como el arroz. Impide a los molinos dar anticipos o cancelar los contratos de tal manera, que toda vía no saben a que situaciones y apremios llegarán.
BANCO DEL ESTADO CONCEDE CRÉDITOS AL RUBRO LECHEROS
El Banco del Estado puso en conocimiento del Ministro de Agricultura, señor Hugo Trivelli, que de acuerdo con las iniciativas del Gobierno para mejorar el ganado vacuno tanto en el rubro lechero como carne, dispuso el otorgamiento de créditos a un año plazo para los agricultores interesados, quienes podrán hacer uso de esta franquicia hasta en el plazo de tres meses a partir del 12 del presente. La comunicación del gerente del Banco del Estado al Ministro señor Trivelli resolvió autorizar las operaciones para el otorgamiento de créditos.
21 de mayo: los otros que escucharon a Prat
Cada 21 de mayo los chilenos volvemos la mirada al mar, a la historia y al rostro decidido del comandante Arturo Prat. Su arenga, grabada en la memoria colectiva, resuena como un eco imborrable, “¡Muchachos! la contienda es desigual, ¡pero ánimo y valor! Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo… Os aseguro que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar…”
Y así fue. Mientras la “Esmeralda” se enfrentaba a un enemigo superior, en uno de los espolonazos del monitor peruano Huáscar, Prat dio un salto mortal. Subió a cubierta, sable en mano, y fue abatido poco después. El acto fue tan valeroso como solitario… ¿o no tanto?
Siempre ha rondado la pregunta ¿nadie lo acompañó? ¿quién más saltó con él al Huáscar? La respuesta, como muchas veces sucede con la historia, se desliza entre los registros y las anécdotas que sobreviven.
Según los relatos de la época, justo después del famoso discurso y antes de saltar, Prat habría exclamado otra de sus frases célebres, “¡Al abordaje, muchachos!”. Pero ocurrió algo inesperado y trágicamente anecdótico: justo en ese instante, dos cañonazos estremecieron el lugar. El estruendo fue tal que gran parte de la tripulación no escuchó el llamado. Solo vieron al comandante lanzarse hacia el destino que lo haría eterno. En medio del ruido y el caos, el eco de su valentía se perdió, pero no del todo.
Uno que sí escuchó fue el sargento Juan de Dios Aldea. Con una tenacidad conmovedora, también abordó el Huáscar. Peleó con fiereza hasta caer gravemente herido, falleciendo poco después. Su nombre, como el de Prat, quedó grabado en la historia.
Otro personaje relevante es el marino Arsenio Canave. Su historia es casi de leyenda. Algunos testigos aseguran que logró saltar al buque enemigo; otros afirman que cayó al mar en el intento. Hay quienes sostienen que murió dos veces, primero en las aguas del océano, y luego, tras lograr subir a la
José Pedro Hernández Historiador y académico Universidad de Las Américas
cubierta del Huáscar, combatiendo hasta el final. “Murió dos veces”, dicen con cierto dramatismo quienes rescatan su valentía.
También aparece en los relatos el naval Luis Ugarte. A él se le atribuye haber logrado el abordaje y combatir con bravura antes de morir. Ambos, Canave y Ugarte, habitan esa zona borrosa entre la historia oficial y las voces de los sobrevivientes. No hay certeza absoluta, pero sí consenso en que fueron hombres de coraje.
Al recordar ese 21 de mayo, no solo honramos a Arturo Prat, sino también a esos nombres que, entre el humo y los cañonazos, intentaron seguirlo. Y es que el heroísmo no siempre se muestra en grandes masas, a veces se encarna en unos pocos que deciden actuar cuando el resto aún no ha reaccionado.
Debido a la naturaleza caótica del combate naval, los registros de aquel día son imprecisos. La historia no siempre entrega certezas, pero sí nos lega símbolos poderosos. Y en este caso, el acto de Prat y de quienes lo acompañaron encarna un ideal, el de una tripulación unida por la convicción de luchar por algo más grande que ellos mismos.
Una enfermedad antigua, un problema moderno
En pleno siglo XXI, cuando la ciencia médica ha conquistado desafíos impensables, Chile enfrenta el inquietante aumento de una enfermedad que muchos creían erradicada: la tuberculosis (TBC). ¿Cómo es posible que una patología asociada al siglo XIX vuelva a instalarse en nuestras calles, hospitales y comunidades? La respuesta es clara, aunque incómoda: La pobreza.
Los últimos datos del Ministerio de Salud muestran un alza sostenida de los casos de TBC en el país, presentando más de 2.500 casos cada año, particularmente en sectores de mayor vulnerabilidad social. Y es que ésta enfermedad no se disemina solo por el aire: viaja en la desnutrición, en el hacinamiento, en la falta de acceso a una salud digna, en la precariedad. No es coincidencia, que las comunas con mayores índices de pobreza sean también las que concentran más casos de tuberculosis.
Los determinantes sociales de la salud; es decir, aquellos factores económicos, ambientales, culturales y políticos que influyen en la vida de las personas, tienen un papel clave en la aparición, propagación y control de la enfermedad. Por ejemplo, los bajos ingresos, el hacinamiento en viviendas mal ventiladas facilita su propagación; la existencia de barreras económicas, geográficas o administrativas podrían retardar el diagnóstico y tratamiento oportuno; La malnutrición debilita el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de desarrollar la enfermedad, entre otros factores. A su vez, las personas con TBC pueden ser objeto de discriminación, lo que lleva a retrasos en la búsqueda de atención médica o abandono del tratamiento. Combatir la tuberculosis es también combatir la pobreza, mejorar la vivienda, garantizar el acceso a la salud preventiva y fortalecer una red de apoyo comunitario que hoy simplemente no alcanza y que hacen frente hospitales y los Cesfam en el país, en conjunto con sus equipos multidisciplinarios (Médico, enferma/o, TENS, Trabajador Social, entre otros). Es necesario que
Judith Guajardo Escobar Directora de Trabajo Social UCentral
la población acceda a realizar el examen de detección baciloscopia, al inicio de los primeros síntomas (tos por más de tres semanas) que muchas veces pasa desapercibido y que los equipos médicos que realizan el tratamiento cuenten con la implementación necesaria para resguardar sus propios contagios, sobre todo cuando se realizan visitas domiciliarias integrales. No basta con campañas aisladas. Se necesita voluntad política para enfrentar esta realidad con la seriedad que merece. Porque cuando una enfermedad antigua vuelve a brotar, el problema no está solo en los pulmones de quienes la padecen, sino en el corazón de una sociedad que ha olvidado a sus más vulnerables. Abordar la tuberculosis de manera efectiva requiere ir más allá del enfoque biomédico, sino más bien abordarlo desde lo biopsicosocial en el alcance de salud familiar. Se necesita una estrategia integral que incluya políticas sociales que garanticen vivienda, trabajo digno, alimentación y acceso equitativo a la salud. Solo enfrentando los determinantes sociales, Chile y otros países podrán controlar de forma sostenible esta enfermedad.
El déficit de suelos para construir barrios integrados y seguros
¿Qué significa realmente tener acceso a una vivienda digna? ¿Es posible hablar de calidad sin considerar el lugar donde se emplaza esa vivienda, el barrio que la rodea o el suelo sobre el que se construye? Aunque la localización ha sido crecientemente reconocida como un componente esencial de la política habitacional, su activación efectiva sigue estando rezagada frente a otros avances, como el aumento en la cobertura de subsidios o la velocidad de entrega de soluciones. Sin suelo bien ubicado, no hay habitabilidad real. Y sin políticas que activen ese suelo, la ciudad se fragmenta, se degrada o se ocupa informalmente.
Hace pocos días, en la Semana de la Vivienda 2025 organizada por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, discutimos precisamente el significado de ese déficit de localización. Las políticas públicas enfrentan el desafío de alcanzar simultáneamente cobertura y calidad. Quienes diseñan e implementan estas políticas saben que ambas dimensiones son esenciales, pero muchas veces los presupuestos, los tiempos y las restricciones normativas no permiten avanzar al mismo ritmo. Aun así, hay consenso en que el acceso a suelo urbano bien ubicado es una condición imprescindible para lograr soluciones habitacionales dignas y sostenibles.
Pero incluso cuando ese suelo existe, escalar soluciones bien localizadas sigue siendo una tarea compleja. Los procesos de adquisición, diseño y coordinación interinstitucional tienden a ir más lento que lo que el déficit de viviendas requiere. Pero, más allá de los procesos de ejecución de proyectos, existe hoy un número de terrenos urbanos desocupados, sitios eriazos y en desuso, que permanecen inactivos a la espera de que el Estado invierta o cambie las reglas del juego, generando impactos urbanos concretos.
Cuando un terreno permanece sin uso durante años, no es neutral el efecto que produce en sus bordes. Genera inseguridad, deterioro ambiental, microbasurales o incendios, y afecta las inversiones del entorno. En Chile, se considera subutilizado un terreno que, si bien está habilitado para edificación y ubicado en zona urbana, no presenta uso efectivo ni solicitud de permiso de edificación por un periodo prolongado. Esto no pone en duda el derecho de
propiedad, pero sí plantea la necesidad de activar mecanismos para que ese suelo cumpla una función social más clara.
Esto no sólo es un problema en nuestro contexto. En otras ciudades, por ejemplo Friburgo y Hamburgo en Alemania, o en varias regiones de Países Bajos, existen bancos de suelo públicos generados de la compra de terrenos estratégicos para destinarlos a vivienda e infraestructura. También se imponen plazos para edificar o impuestos crecientes que penalizan la inactividad prolongada. La lógica es simple: si un terreno está en una zona urbana bien equipada, no puede permanecer vacío indefinidamente.
El déficit que enfrentamos no es solo la falta de viviendas. Es también la falta de suelos que permitan construir barrios integrados, conectados y seguros. Cada terreno que permanece inactivo posterga soluciones urbanas urgentes. Hoy se requiere ir más allá de los bancos de suelo: avanzar hacia políticas que incentiven el uso efectivo del suelo y faciliten, desde lo público, que proyectos habitacionales de interés público —sean estatales o privados— se desarrollen de manera oportuna.
Conectividad y Progreso al servicio de la Humanidad
El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, una fecha que invita a reflexionar sobre los avances, oportunidades y retos en torno al acceso y la transformación digital en la región. Aunque en América Latina se han logrado pasos importantes, aún existen brechas de acceso, velocidad y calidad del servicio, especialmente entre zonas urbanas y rurales. La meta es clara: conectar a más personas con mejores soluciones tecnológicas.
En 2024, aproximadamente el 70% de los hogares en zonas urbanas de América Latina contaban con acceso a Internet, según datos de la CEPAL, aunque esta cifra desciende considerablemente en áreas rurales, donde puede ser inferior al 40%. La brecha digital también se refleja en los niveles de ingreso: mientras que más del 90% de los hogares del quintil más alto tienen conexión, en el quintil más bajo este porcentaje puede caer por debajo del 50%, evidenciando desafíos persistentes en la equidad del acceso digital en la región.
La transformación digital solo será sostenible si se garantiza una conectividad inclusiva, eficiente y segura. Y eso implica seguir expandiendo la infraestructura, pero también mejorar la interoperabilidad y la protección de datos.
A lo largo de los últimos años, tecnologías como la inteligencia artificial, el edge computing y el Internet de las Cosas (IoT) han acelerado la digitalización. Esto ha puesto a prueba la capacidad de las redes para soportar grandes volúmenes de datos con baja latencia. Sin embargo, el despliegue de soluciones como el 5G o las redes satelitales de baja altura no avanza a la misma velocidad en todos los países, lo que impone retos técnicos y regulatorios. A ello se suma la urgencia de robustecer las capacidades de ciberseguridad.
Particularmente, la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada estratégica para optimizar redes, predecir fallas, gestionar el tráfico de datos y personalizar servicios, incluso en contextos con infraestructura limitada.
Santiago
Londoño,
Presidente, Conectividad Cirion Technologies
En zonas rurales, su aplicación permite planificar de forma más eficiente el despliegue de conectividad, priorizando aquellas áreas con mayor impacto social. Además, en sectores clave como la educación, la salud y la agricultura, la IA, integrada a través de redes móviles y satelitales, facilita el acceso equitativo a servicios esenciales, contribuyendo así a reducir las brechas estructurales en la región.
En este panorama, la Agenda Conectar 2030 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones se convierte en una hoja de ruta clave. Su enfoque en crecimiento, inclusión, sostenibilidad, innovación y asociación articula esfuerzos públicos y privados para reducir la brecha digital y promover el acceso equitativo a las tecnologías de la información. Es por esto, que, empresas como Cirion Technologies se alinean con este plan de acción para trabajar activamente y proporcionar infraestructura digital de última generación en países de Latinoamérica, lo que permite a las comunidades más apartadas acceder a servicios que mejoren su calidad de vida.
Además, esta iniciativa vincula directamente el desarrollo de las telecomunicaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una transformación digital que garantice que la transformación digital sea inclusiva y equitativa, permitiendo que todos los sectores de la sociedad puedan aprovechar sus beneficios y que al mismo tiempo responda a las necesidades sociales, económicas y ambientales de la región.
Beatriz Mella, Directora Centro CIUDHAD, Universidad Andrés Bello
Diputada Veloso ofició al Minvu por fallas en viviendas de Población Luis Cadegán 2 en Yerbas Buenas
Puertas rotas, panderetas sueltas y cañerías tapadas son solo algunas de las deficiencias que, de acuerdo a un grupo de más de 40 familias, presentan las viviendas del proyecto habitacional Luis Cadegán 2, ubicado en Yerbas Buenas e inaugurado en diciembre de 2024. Circunstancias en que la Seremi del Ministerio de Vivienda (Minvu) ha sido duramente criticada por una presunta inacción; alegatos a los que ahora se sumó la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind-FA), quien ofició a la oficina regional en busca de respuestas.
“Acá tenemos un problema que requiere respuestas inmediatas y efectivas. Hablamos de un grupo de familias que ven lastimado su derecho a una vivienda digna por fallas que
aun no se atienden. Por lo mismo, decidimos oficiar, por intermedio del ministro de Vivienda, Carlos Montes, a la Seremi del Minvu en la Región del Maule, representada por Pablo Campos. No se trata de un caso aislado en nuestra región, y mucho menos a nivel nacional, es de hecho un problema recurrente”, indicó la congresista. En particular, fue a través de un catastro
que los domiciliarios del proyecto, agrupados en el Comité Cadegán 2, detallaron los daños en la infraestructura que presentan los hogares, destacando fisuras en las paredes, marcos de ventanas agrietadas, fallas en chapas principales y daños en calefont, cañerías y puertas, además de la falta de infraestructura adecuada en el baño para personas con discapacidad.
Piden al CDE querellarse por los más de 25 mil funcionarios públicos que salieron
del país estando con licencia médica
El diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, anunció que solicitará al Consejo de Defensa del Estado (CDE), que se querelle contra los más de 25 mil funcionarios públicos que salieron del país mientras se encontraban con licencia médica. Además, comunicó el envío de un oficio a la Contraloría General de la República, para que inicie los sumarios correspondientes y se identifique a los responsables.
La información fue revelada por la propia Contraloría, tras un cruce de datos entre la Policía de Investigaciones (PDI), las bases de datos de funcionarios públicos, y los registros de licencias médicas emitidas entre 2023 y 2024. El estudio detectó más de 35.585 licencias presuntamente irregulares, con un promedio de reposo de 17,7 días. Un 69% de ellas corresponde a usuarios de Fonasa y un 31% a Isapres.
El parlamentario gremialista argumentó que “es inaceptable la falta de control en los organismos públicos. Estamos hablando de 25 mil personas que utilizaron licencias médicas para salir del país, muchas veces con pleno conocimiento de sus jefaturas. Esta
Diputado Gustavo Benavente (UDI) cuestiona cifras de empleo en la Región del Maule y afirma que “parece que vivimos en países distintos”
-El parlamentario gremialista criticó declaraciones de su par Jaime Naranjo (PS) y aseguró que el desempleo en la zona sigue siendo una de las principales preocupaciones, especialmente entre los jóvenes.
Con firmeza y preocupación, el diputado de la UDI por la Región del Maule, Gustavo Benavente, salió al paso de recientes afirmaciones de su par socialista Jaime Naranjo, quien destacó una supuesta mejora en los índices de empleo a nivel nacional. El parlamentario gremialista desestimó estas declaraciones, señalando que no reflejan la dura realidad que enfrenta la Región del Maule.
“Me dio la obligación de hacer algunas precisiones en base a ciertas intervenciones de parlamentarios de la zona, cuando se habló
es la plata de todos los chilenos. El 60% de estas licencias las financia Fonasa, con fondos que deberían destinarse a intervenciones quirúrgicas o tratamientos para personas en listas de espera. Esto es un fraude al Estado y debe tener consecuencias civiles y penales. No podemos seguir financiando vacaciones con recursos públicos.”
“Aquí hay un abuso grosero. Se trata de funcionarios públicos que, usando licencias presumiblemente fraudulentas, viajaron fuera del país. Es un robo a los recursos de todos los chilenos, y además daña profundamente la fe pública. Pero también hay que investigar a quienes emitieron esas licencias médicas. No puede haber impunidad”, sentenció.
de que en este período ha subido el empleo. La verdad, es que no sé parece que vivimos en países distintos. Parece que la Región del Maule que ambos representamos son distintas”, expresó Benavente.
El legislador por el Distrito 18 sostuvo que, a diferencia del discurso del Gobierno, en la Región del Maule el empleo no ha disminuido y no se observan condiciones que permitan revertir esa situación en el corto plazo.
“En el Maule, por lo menos, el empleo ha bajado y las condiciones para que esto me-
jore no se ven por ninguna parte. Pregúntele a los jóvenes que hoy se ven sin futuro en nuestra Región. Esa es la realidad que enfrentamos y que no puede seguir siendo ignorada”, enfatizó.
Finalmente, el diputado Gustavo Benavente llamó al Gobierno a poner atención a las regiones y dejar de lado el triunfalismo, argumentando que las cifras macroeconómicas no deben ocultar las dificultades que se viven a nivel local, donde muchas familias enfrentan serios problemas para encontrar trabajo digno y estable.
Dipres
aseguró que no habrá un nuevo “recorte” presupuestario al Maule
Luego de la alerta puesta por el Gobierno Regional ante los alcaldes del Maule por un nuevo recorte presupuestario de 3.500 millones de pesos, la senadora del Maule Paulina Vodanovic (PS), anunció gestiones ante la Dirección de Presupuestos (Di-
pres) para frenar el reajuste.
Fue así como rápidamente se generó una reunión telemática con Javiera Martínez, de la Dipres, que se llevó a efecto la tarde el martes, en la que participó el equipo de ejecución presupuestaria del Gobierno Regio-
nal del Maule, el Gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y la propia parlamentaria, la que terminó con buenas noticias.
“La Dipres nos asegura que no existirá un nuevo recorte de recursos a la Región, lo que nos deja muy satisfechos y tranquilos”, argumentó Vodanovic.
Linares rindió homenaje a las Glorias Navales
Con una ceremonia cívico militar que contó con la presencia de las principales autoridades locales y numeroso público, la comuna de Linares rindió homenaje al Día de las Glorias Navales. En la ocasión desfilaron Escuela de Artillería, una unidad Naval, Carabineros, instituciones del voluntariado y establecimientos educacionales. En la alocución se recordó que el 21 de mayo de 1879, la corbeta chilena Esmeralda, al mando del Capitán Arturo Prat, enfrentó a la poderosa fragata peruana Huáscar en el puerto de
Iquique. A pesar de la evidente desventaja, Prat y su tripulación lucharon valientemente.
Arturo Prat pasó a la historia por una frase que dijo luego del segundo espolonazo del Huáscar y frente a la inminente derrota, decidió tomar una acción desesperada pero heroica. Se dirigió a su tripulación y, con un fervoroso grito de “¡Al abordaje, muchachos!”, saltó al Huáscar, seguido por algunos de sus hombres.
La batalla culminó con el hundimiento de la Esmeralda y la muerte de Prat, quien se inmortalizó al abor-
dar la Huáscar en un acto de extraordinario valor. Este sacrificio no solo marcó un punto crucial en
la guerra, sino que también dejó una huella imborrable en la identidad nacional chilena.
- Ceremonia cívico militar se desarrolló en Plaza de Armas
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Jeannette Del Carmen Urrutia Paiva, Rol Nº C-2078-2024, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 882084252 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito por don(ña) JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA, ignoro profesión u oficio, con domicilio en POTRERO GRANDE 01273, LINARES y/o SALIDA HUAPI 6, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 84,382096.- Unidades de Fomento, por concepto de capital, con una tasa de interés del 4,3% real anual, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 29 de junio de 2022, fecha ésta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de ésta última fecha y hasta el día 01 de agosto de 2022, que corresponde a la fecha de vencimiento de la última cuota, pagará intereses del 4,3% real anual. El nuevo capital, con sus intereses, lo pagaría en 3 cuotas mensuales, y sucesivas equivalentes en pesos, de 37,656453.- Unidades de Fomento las 2 primeras cuotas y de 37,259409.- Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de junio de 2022, y la última el día 01 de agosto en 2022. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 11 de julio de 2022, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.-, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de$4.951.710.- más costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. correo CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes electrónicos; abogadoszonasur@beco.bancoestado. cl waltermorales@wmcabogados.cl y QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, veintisiete de noviembre de dos mil veinticuatro A lo principal: no ha lugar, por innecesario Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase por acompañado documento, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al segundo otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al cuarto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al quinto otrosí: téngase presente. Cuantía de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.CERTIFICO: Que bajo el N°1364-24, se guarda(n) en Custodia del Tribunal el (los) documento (s) acompañdo (s) a la demanda.- Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veintisiete de noviembre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Requiérase por un Ministro de Fe a doña JEANNETTE DEL CARMEN URRUTIA PAIVA para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad de 130,376777.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 07 de noviembre de 2024 a la suma de $4.951.710.- más intereses y costas. Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así esta ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 27 de noviembre 2024. ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 29. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°).WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con URRUTIA PAIVA JEANNETTE DEL CARMEN”, Rol N° 2078-2024, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Jeannette del Carmen Urrutia Paiva, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto
DIARIO EL HERALDO
Jueves 22 de Mayo de 2025
redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Jeannette del Carmen Urrutia Paiva, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 30. Linares, veinticuatro de marzo de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese al demandado, doña Jeannette del Carmen Urrutia Paiva; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 22 de noviembre de 2024 y folio 5, de fecha 27 de noviembre de 2024, ambas del cuaderno principal; como también el mandamiento de folio 1, de fecha 27 de noviembre del 2024, del cuaderno de apremio, y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el
Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veinticuatro de marzo de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
Gendarmería impidió ingreso de drogas a los penales de Talca y Molina
La jornada del martes estuvo marcada por las incautaciones de droga que realizó personal de Gendarmería del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca, y personal de la Institución del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Molina. En el caso del CCP de Talca, la alerta sobre un lanzamiento (técnica pelotazo) desde el exterior, por parte de un ciudadano de identidad desconocida,
fue a eso de las 14:30 horas del pasado martes. El elemento lanzado cayó en el patio del módulo 3, luego de ser encontrado por personal de Gendarmería, fue examinado por el mismo personal, dando el siguiente resultado: en su interior se encontraba una sustancia vegetal de color verdoso, la cual, tras realizar la respectiva prueba de campo, confirmó que se trataba de 65.1 gramos de marihuana.
R E M A T E
En el caso del CCP de Molina, el otro procedimiento que ocurrió en la misma hora, una ciudadana que venia a visitar a un interno, fue detectada por personal femenino de este recinto, que efectuaba los controles de registro en la visita, con dos bolsas con sustancia vegetal de color verdoso y 4 vaper, los que mantenía ocultos en el cuello de la casaca que portaba.
Al respecto, el director regional de Gendarmería, Coronel Alberto Figueroa Quezada, dijo que “en ambos procedimientos se dio cuenta de forma inmediata, al Ministerio Público, para que instruyera las labores administrativas y legales de rigor. Es importante destacar el accionar del personal de servicio, que día a día, aumen-
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, en las dependencias del tribunal, rematará el día 10 Junio de 2025, a las 10:00 hrs., el LOTE 1, de los 5 lotes en que se subdividió la Parcela N°11, del Proyecto de Parcelación Las Camelias, ubicado en comuna de Retiro, de una superficie aproximada de 4,94 hás. Inscrito Fs. 3217, N°1580, Registro Propiedad año 2022, del Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $51.508.523.- precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista tomado en el Banco del Estado de Chile, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente al presente semestre a la suma de $5.150.852.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1044-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con GONZÁLEZ SOTO, ABDÓN”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
- En el mismo día y hora, pero en diferentes recintos penales de la región se intentó ingresar droga por parte de ciudadanos.
ta sus esfuerzos con el propósito de poder evitar que ingresen a las Unidades Penales, elementos prohibidos, particularmente droga, que alteran el funcionamiento, del interior de las cárceles, elevan los niveles de agresividad de nuestra población penal, y con esto podemos evitar la sucesión de otros hechos graves en los recintos penitenciarios”. Tras ambos procedimientos realizados por Gendarmería a través del su personal, se informó de los hechos ocurridos al fiscal de turno.
Nuevosur
y Seremi (I) de Seguridad Pública entregan recomendaciones para reforzar seguridad de medidores
El gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, realizó un punto de prensa para entregar recomendaciones frente al aumento de robos de medidores en la región e hizo un llamado a los clientes a reforzar resguardos.
La actividad contó con la presencia de la seremi (i) de seguridad de la región del Maule, María José Gómez; además de Carabineros de Chile, los subgerentes zonales de la sanitaria, Daniel Gutiérrez y Francisco Dupré; y representantes de la comunidad.
Según se indicó, durante 2024 y 2025, se ha notificado el robo y/o daño de 1069 equipos en la región, concentrándose principalmente en la comuna de Talca con 926 medidores, generando impacto en el servicio que reciben las personas.
“Como compañía existe preocupación por estos hechos, por lo que hacemos un llamado a que las personas tomen sus resguardos y protejan los medidores mediante la construcción de un nicho y reja
protectora, que permita su lectura. Esto para evitar las molestias derivadas de los robos, así como los costos asociados a su reposición, considerando que la normativa establece que es responsabilidad de cada persona el cuidado de este artefacto”, recomendó el gerente general de la sanitaria.
En tanto, el capitán de Carabineros, Dixon Rivas, señaló “Carabineros de Chile está comprometido con la seguridad y la protección de los bienes públicos y privados , por eso, estamos participando de esta actividad con la finalidad de entregar recomendaciones básicas a la ciudadanía a fin de proteger los medidores de agua y hacemos un llamado a la comunidad, a que cada vez que sea afectada por este tipo de delitos, denuncie a la
policía o en su defecto al ministerio público”. La Seremi (i) de Seguridad Pública, María José Gómez, complementó que “Para la seguridad y la prevención es fundamental articular acciones con el sector privado, por eso al momento de conocer el aumento que estaba presentando este delito, nos comunicamos en breve con Aguas Nuevo Sur para articular una estrategia, que no sólo llamara a la comunidad a proteger los medidores, sino también a denunciar este tipo de delitos en carabineros. Esto permitirá tener referencias de dónde se está cometiendo este robo y de este modo mapear los sectores para así realizar patrullajes y destinar en forma más eficiente los recursos policiales”.Fiscalía.
DIARIO EL HERALDO
firman alianza estratégica para fortalecer los aprendizajes del Sistema de Educación Pública
Como parte de la labor que realiza la Dirección de Educación Pública (DEP) para fortalecer los aprendizajes de las y los estudiantes, a través de la sistematización y difusión de las buenas prácticas, este 20 de mayo se llevó a cabo la firma de un convenio colaborativo entre la DEP, el Servicio Local de Maule Costa con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y la Fundación Educacional Arauco.
Este importante hito tiene como objetivo implementar el programa Desafío TEP: Trayectorias Escolares Positivas, proyecto que impulsa la Fundación y cuyo propósito es favorecer el desarrollo de trayectorias escolares positivas de las y los estudiantes del SLEP Maule Costa.
“La firma de este convenio es un hito muy fundamental, ya que una vez más la
Dirección de Educación Pública demuestra su compromiso de construir alianzas estratégicas para pensar que entre todos podemos fortalecer la implementación de esta reforma (de la Ley 21.040). Estamos haciendo un esfuerzo grande para poder fortalecer esas redes de colaboración”, afirmó Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la DEP.
Fuenzalida calificó este proyecto como “un gran desafío” que tienen todas las instituciones involucradas. “Para un territorio como Maule Costa pensar en esta iniciativa de trayectorias, de fortalecer asistencias y de pensar en capacidades que miren el ciclo completo de las y los estudiantes es un gran desafío por las características del territorio. Sin embargo, confiamos que este va a ser un proyecto que va a entregar aprendizajes
para el conjunto del Sistema de Educación Pública”, enfatizó.
Por su parte, Julio González, director ejecutivo de SLEP Maule Costa, precisó que gracias a este convenio “vamos a generar condiciones para mejorar asistencias, inicialmente, y luego rendimiento” y precisó que se trata de “un proceso de desarrollo gradual, es un proyecto de cuatro años, de manera de ir generando ciertas competencias en nuestros establecimientos para que hagan sustentables y sostenibles este proceso”.
TRABAJO
ARTICULADO Y COLABORATIVO
Esta iniciativa no solo releva lo significativo que ha sido el trabajo realizado entre el SLEP, con la Fundación Arauco y el CIAE, como institución ejecutora del programa, con el fin último de garantizar el derecho a la educación; también demuestra la im-
• Este convenio, que pone en marcha el programa Desafío TEP: Trayectorias Escolares Positivas, representa un gran hito para las instituciones involucradas, ya que permitirá generar condiciones para mejorar las tasas de asistencia y rendimiento escolar.
portancia del trabajo colaborativo entre las instituciones públicas y la sociedad civil. Al respecto, Isidora Recart, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Arauco, destacó que “los principales focos de esta alianza es colaborar juntos para mejorar las trayectorias escolares positivas de todos los estudiantes del SLEP Maule Costa y, que esta mejora sostenida, sea articulada con las directrices de la Dirección de Educación Pública, con el Plan Estratégico de Maule Costa, con los aprendizajes que tiene el CIAE desde la academia y la experiencia en los te-
rritorios de Fundación Arauco”.
En este sentido, la directora de la Fundación señaló “que es fundamental tener una mirada sistemática de todo el territorio, además trabajar en colaboración y confianza para ir mejorando y aprendiendo de lo que vamos realizando”.
Finalmente, Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, manifestó que “este convenio formaliza una relación que llevamos de seis años con la Fundación Arauco, trabajando por esta instalación, desarrollo y capacidades de los Servicios Locales de Educación Pública”.
Retiro: Actores educativos de siete comunas participan en jornada de avance a la Nueva Educación Pública
Un centenar de representantes de las siete comunas que componen el Servicio Local de Educación Pública Los Álamos, se reunieron en la Segunda Mesa de Técnica de Instalación del mismo, en la escuela San Isidro de Retiro. Estos encuentros de trabajo son una iniciativa de la Seremi de Educación del Maule, con el fin de facilitar la vinculación de los nuevos servicios locales con sus territorios, durante la etapa de implementación, en la que se encuentra actualmente, Los Álamos.
En la oportunidad se contó con la participación de diversas autoridades regionales y provinciales del área educativa, jefes
de los Departamentos de Educación Municipal, dirigentes de profesores, asistentes y educadoras de párvulos. Distribuidos en seis mesas de trabajo, tuvieron por objetivo avanzar en la construcción de un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la educación pública en el territorio, permitiendo así identificar fortalezas, debilidades y desafíos comunes, que orienten la gestión del SLEP.
De esta forma abordaron las temáticas de gestión ejecutiva, transporte escolar, infraestructura de los establecimientos, acción gremial, unidad de apoyo técnico pedagógico y, finanzas y recursos humanos. Esta es la segunda de un total de siete jor-
nadas en cada una de las comunas que componen Los Álamos. La primera fue en Parral y la tercera está anunciada para el mes de junio en Longaví. El director ejecutivo del SLEP, Marcelo Torres, destacó la amplia y activa participación de los diversos actores, que facilitan la vinculación del SLEP con el territorio, avanzando en un exitoso proceso de traspaso. Por lo tanto, su experiencia y conocimientos son fundamentales en ello.
Asimismo, agradeció al municipio de Retiro, que acogió a los participantes y facilitó las condiciones la actividad. “Agradecemos la acogida del alcalde Rafael Ramírez, del jefe Daem, Udelio Parra y el director de
la escuela San Isidro, Germán Baeza. Nos hemos encontrado con los distintos actores del territorio, particularmente con los equipos técnicos que han concurrido para abordar el área jurídica, de infraestructura, remuneraciones, transporte escolar, entre otros, junto a sus jefes Daem. También destacamos la amplia participación de los dirigentes gremiales, que fueron convocados en una mesa específica para trabajar en los temas propios de su labor sindical”, señaló.
El seremi de Educación (s), Cristian Bonfort, señaló la importancia de la vinculación de los servicios locales con su territorio. “El resultado de esta mesa es muy gra-
tificante, creemos que desde aquí podemos seguir construyendo una mejor vinculación con el territorio. Agradecemos la voluntad de las comunas y del director ejecutivo, que nos ha permitido generar esta instancia, que es una iniciativa de la Seremi de Educación para relevar el foco en el traspaso de la educación pública”, indicó. El director DAEM
de Retiro, Udelio Parra, se refirió a los resultados del encuentro. “Ha sido una jornada importante para avanzar de buena forma en esta transición, entrega y traspaso de las escuelas, hoy municipales, a los servicios locales de educación. Fue un agrado recibirlos en Retiro, junto a nuestro alcalde y nos encontraremos en las futuras mesas”, concluyó.
PDI recuperó vehículo sustraído mediante estafa en Talca
En virtud a una denuncia, en la cual la víctima señaló haber sido engañada al momento de vender su vehículo a un supuesto comprador que simuló el pago depositando un cheque que resultó protestado por orden de no pago por robo, modus operandi conocido como compra de vehículos con carta poder, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, previa instrucción de la Fiscalía Local de la
ciudad, realizaron diversas diligencias investigativas. El trabajo de la policía civil, permitió ubicar y recuperar una camioneta marca Mitsubishi, modelo L 200, año 2018, avaluada en
13 millones de pesos, que estaba en poder de una persona que manifestó haberla comprado a un precio muy por debajo de su valor comercial, siendo detenida en flagrancia por el delito de receptación.
Encuentran cadáver de químico farmacéutico en sector Paso
Nevado de San Clemente
Durante la tarde-noche del martes, la Fiscalía Regional del Maule confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida en el sector Paso Nevado, comuna de San Clemente, de un químico farmacéutico, notificado como persona desaparecida desde el 12 de mayo.
El Fiscal jefe de Talca, Héctor de la Fuente, encabezó las diligencias en el lugar, junto a la Brigada de Homicidios de la PDI y el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros.
Al lugar concurrieron también familiares del fallecido, para interiorizarse de los pormenores del procedimiento y realizar el
seguimiento de la indagatoria del Ministerio Público, respecto de las circunstancias que antecedieron la muerte de la persona.
Linares:
Jardín
Infantil “Acuarela” recibe donación de cámaras de vigilancia para fortalecer seguridad tras ola de robos
Un fuerte impacto en la comunidad educativa del Jardín Infantil “Acuarela”, del sector Nuevo Amanecer de Linares, dejó la ola de robos en el recinto, por parte de desconocidos que también provocan daños.
Mientras se espera una solución definitiva, el establecimiento intenta fortalecer su seguridad. Y junto con la autogestión, también recibieron una donación de 8 cámaras de vigilancia, por parte del empresario local Cristian Gómez.
La Directora del Jardín Infantil “Acuarela”, María Angélica Bravo, a nombre de las Educadoras, Padres y Apoderados, señaló
que “lo importante es la motivación por no dejarse amedrentar y mantener las labores de enseñanza y cuidado de los menores de edad, de las niñas y niños que tenemos a cargo, en un trabajo en comunidad”.
Este aporte de privados, se suma a la recolección de recursos que encabeza el Centro de Padres y Apoderados. Como explicó Fresia
Paredes, la vocera, “estamos conscientes de que nuestra propia organización permitirá ganar tiempo, en espera de medidas desde el Municipio, que no llegan”.
Desde el retorno tras la remodelación del Jardín Infantil “Acuarela”, establecimiento VTF, el recinto suma una decena de robos y daños en sus dependencias.
Linares: Carabineros realizó charla preventiva sobre Ley de Responsabilidad Penal Adolescente
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, cada año y dentro de los diferentes roles que desarrollan, se enfocan en contribuir para educar a los estudiantes sobre temáticas de interés y actuales, por medios de charlas, cercanas y directas.
En estos días, fue el turno del Liceo Juan de Dios Puga, de Yerbas Buenas, sobre el tema de la “Ley de Responsabilidad Penal Adolescente” o Ley 20.084, la cual establece un sistema de responsabilidad para los adolescentes entre 14
y 18 años que violen la ley penal.
La actividad se enmarca en la planificación de actividades insertas en el plan anual de prevención, abordando detenidamente además los conceptos de bullying, ciberbullying, autocuidado, redes sociales y otros de relevancia.
Los estudiantes se
mostraron muy interesados en la actividad y tuvieron una activa participación, contando con la oportunidad de aclarar dudas, principalmente, en lo que dice relación con la responsabilidad de cada cual respecto de sus propios comportamientos en comunidad.
Con Deportes fue celebrado el aniversario de la comuna de Linares
En la semana de aniversario de los 231 años , de la fundación de la ciudad de Linares , el deporte no quiso estar ausente, por eso muchos niños, niñas y jóvenes disfrutaron del Festival Regional de Atletismo , Beach Vóley , Básquetbol y Tenis .
Fue un día intenso
donde los deportistas fueron los principales protagonistas. En el festival de Atletismo llegaron niños y niñas desde Curicó hasta Cauquenes, quienes se esforzaron para superar sus marcas . En el Beach Vóley , estuvieron las mejores duplas damas y varones , siguiendo los pasos de los Olímpicos Pri-
mos Grimalt . La “ naranjita” tuvo su espectáculo en el Nasim Nome Aguilera , en la modalidad de tres por lado, donde pudimos apreciar el excelente nivel de cada elenco . Finalmente, el Tenis supo de interesantes partidos con las mejores raquetas . Víctor Campos , encargado de la oficina de deportes del municipio linarense , estaba contento con la gran participación de deportistas: “ agradecer a todos los padres y deportistas . A los niños que llegaron al Tucapel Bustamante
Lastra , donde el clima nos acompañó en todas las actividades deportivas que realizamos. Había un poco de miedo porque era un día festivo, donde la gente quiere salir en familia , pero nos acompañó la condición climática. Principalmente desta-
- Las condiciones climáticas acompañaron el desarrollo de las disciplinas
có el atletismo donde llegaron desde Cauquenes hasta Curicó. Disfrutamos de una linda jornada programada en el aniversario 231 años de la comuna de Linares . Quedamos felices con la gran participación que le dio un realce maravilloso a la actividad”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Buscando la reinserción juvenil: IND Maule inició talleres anuales en centros privativos de libertad
*Fue en el IP-IRC de Talca que se efectuó una jornada de lanzamiento y entrega de implementos y donde los usuarios del Servicio de Reinserción Social Juvenil, realizaron una muestra de estos talleres deportivos Una de las principales herramientas para la reinserción de la población privada de libertad es el deporte. Por tal razón el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes, sostiene una alianza estratégica con el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, que en la región del Maule, que se traduce en la realización de actividades deportivas para jóvenes usuarios del centro semi cerrado Libertad Asistida Especial con Internación Parcial (LAE- IP) y ce-
rrado Internación Provisoria - Internación en Régimen Cerrado (IPIRC), ambos ubicados en Talca.
Fue en este último que se realizó el lanzamiento de los talleres anuales, instancia en la que marcaron presencia las máximas autoridades del deporte a nivel regional, además del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, junto a la Directora Regional de Reinserción Social en el Maule. Sobre el impacto de estos talleres y sus alcances, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “El impacto de esto se enmarca en un convenio que tenemos y que consideran 5 millones de pesos en material deportivo, como también en pago de recurso humano para estos dos talleres, en los dos centros pri-
vativos de libertad que tenemos en la comuna de Talca. Nosotros estamos haciendo carne un compromiso que tenemos y que es acerca el deporte que creemos es un derecho humano a toda la población, a todas las personas, porque ellos también tienen derechos a esparcirse en sus ratos libres”.
Sobre el trabajo mancomunado, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, consignó que “cuando hay cooperación y sinergia los resultados son más significativos y en la vida, el criterio de éxito es el resultado en consecuencia, no solo cumplir nuestra gestión y nuestra misión sino que apostar con alguna contribución y así sentir que con esto contribuimos a su desarrollo físico,
desarrollo mental a su adaptación a su reinserción y por eso es tremendamente significativo que podamos concretar esto”.
DESTACAR
Cabe consignar que desde el año 2018 y el IND realiza este tipo de iniciativas, considerando que anteriormente había suscrito un convenio de colaboración mutua entre la institución y Sename, por lo que el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño destacó esta iniciativa.
“Queremos destacar esta alianza estratégica que se ha mantenido en el tiempo con el Instituto Nacional del Deporte, el servicio de Reinserción Juvenil y por supuesto el Ministerio del Deporte y Justicia y Derechos humanos, que viene
a cumplir el mandato del presidente Gabriel Boric que es contribuir al reinserción efectiva de nuestros adolescentes”, aseguró Miño. Por otro lado, la Directora de Reinserción Social Juvenil del Maule, María Belén Aguilera, agregó que “para llevar a cabo la reinserción social de los jóvenes en la región, nosotros trabajamos de manera muy
potente con el intersector a través del comité operativo regional y este opera de manera regular. Nosotros ahí vamos levantando necesidades que tenemos para poder llevarlas a los jóvenes. Hoy tenemos al IND y Mindep y la idea es que podamos ir concretando con ellos a través de acciones como la de hoy, que fue la entrega de material deportivo”.