VILLA ALEGRE: DECRETAN RESERVA DE INVESTIGACIÓN EN EL CASO DE CONCEJALA MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ
Senadora Vodanovic pide fiscal con dedicación exclusiva para caso de concejala desaparecida en Villa Alegre
Dos lesionados en nuevo accidente de tránsito en Linares
LINARES: ALCALDE MARIO MEZA INAUGURA
NUEVO TRAMO PAVIMENTADO EN EXTENSIÓN DE CALLE RENGO
- La iniciativa vial comprendió el estabilizado y mejoramiento asfáltico en casi 800 metros lineales.
Deportes Linares se juega la posibilidad de quedar en lo más alto ganando a Deportes Rengo
LINARES: UTALCA INAUGURA MODERNO EDIFICIO QUE FORTALECE EL DESARROLLO DE FUTUROS PROFESORES
Pág.7
Cambios en la ciudadanía italiana: ¿Un adiós al ius sanguinis sin límites?
En Chile, más de 1,3 millones de personas tienen algún grado de ascendencia italiana. Por años, la posibilidad de obtener la ciudadanía por ius sanguinis, es decir, por derecho de sangre, ha sido un camino abierto, incluso para bisnietos o tataranietos de italianos que jamás pisaron la península. Sin embargo, esa realidad cambió drásticamente con la reciente aprobación del llamado Decreto Tajani, una reforma profunda a la ley de nacionalidad italiana.
El 20 de mayo, la Cámara de Diputados en Italia aprobó este nuevo marco legal que redefine quién puede, efectivamente, acceder a la ciudadanía. Ya no bastará con probar la descendencia: ahora será indispensable demostrar un “vínculo efectivo con Italia”. Esto puede parecer razonable desde una lógica administrativa, pero para miles de personas que crecieron con una fuerte identidad italo-latinoamericana, se percibe como un cierre de puertas. El decreto establece que solo los hijos y nietos de ciudadanos italianos nacidos en Italia que no hayan renunciado a su nacionalidad podrán optar directamente a la ciudadanía. Y para quienes deseen mantener abierta esta posibilidad, la conexión con Italia deberá manifestarse en hechos concretos: residencia legal en el país por al menos dos años, o participación cívica (cómo votar o renovar documentos) al menos una vez cada 25 años.
A cinco semanas de la aprobación de este decreto, ya hemos visto en AIM Global una oleada de consultas y una mezcla comprensible de incertidumbre y frustración. Muchas familias chilenas, argentinas o brasileñas que estaban en pleno proceso, hoy no saben si sus sueños de ciudadanía siguen en pie. Por suerte, el decreto considera una fecha de corte clara: quienes hayan presentado su documentación completa antes del 27 de marzo de 2025, o cuenten con una cita consular agendada antes de esa fecha (aunque esta sea posterior), seguirán rigiéndose por las normas anteriores.
A esto se suma un cambio logístico significativo: los trámites dejarán de realizarse en consulados y pasarán a gestionarse desde una oficina única en Roma, que comenzará a operar en 2026. Esto busca eficiencia, pero inevita-
blemente centraliza aún más un sistema ya sobrecargado y lento. Por supuesto, aún quedan caminos. La ciudadanía por matrimonio sigue siendo posible, con tiempos más acotados si hay hijos, y quienes deseen iniciar el proceso pueden hacerlo desde Italia, siempre que residan allí legalmente por al menos dos años. El punto es que el proceso se ha vuelto más exigente, más selectivo y menos automático.
Como gerente general de AIM Global y como ítalo-chilena, veo este momento como un punto de inflexión. La ciudadanía italiana, más que un derecho, pasa a ser una responsabilidad que exige vínculos reales y compromiso con la cultura y comunidad de origen. Por eso, hoy más que nunca, es fundamental contar con información clara, asesoría profesional y una estrategia bien pensada antes de iniciar cualquier trámite.
El Decreto Tajani no cierra todas las puertas, pero nos obliga a redefinir el concepto de “descendencia”. Ya no basta con un apellido: se necesita pertenencia activa. Y eso, en el fondo, también puede ser una invitación a reconectar con nuestras raíces de forma más profunda y consciente.
Recuperamos competitividad, pero aún falta
Ciertamente es una buena noticia. Chile ha vuelto al lugar que tenía prepandemia en el Ranking de Competitividad Mundial del International Institute for Management Development (IMD) de Suiza y realizado en Chile por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Y aunque lidera la región, en la posición 42, Chile aún tiene una deuda pendiente en lo que respecta a la eficiencia en los negocios e infraestructura. En efecto, Chile cayó del puesto 41 al 43 en dicha categoría. Asimismo, también bajó su desempeño en prácticas de gestión (del 34 al 40), así como en infraestructura (del 45 al 48) y tecnología (del 31 al 37), entre otros. Sin duda, aún tenemos importantes desafíos que superar para volver algún día al puesto 23 de hace 18 años. No solo en los factores mencionados, también en capacitación, sobre todo en la formación y entrenamiento en nuevas tecnologías e innovación, como IA, con la finalidad de optimizar la productividad y de esa manera ser más competitivos a todo nivel y de manera transversal.
Más del 50% de las empresas mejora su productividad en 27% tras digitalizar sus procesos, reduce sus costos en 23% y agiliza la toma de decisiones, disminuyendo en 25% los tiempos de respuesta.
Con todo, está en nuestras manos retomar el ca-
Diego González, CEO de Defontana
mino hacia el éxito como país líder y hub tecnológico. Si queremos seguir siendo competitivos, tener una economía dinámica, mejorar nuestra competitividad, así como el desarrollo y la gestión, es vital ponernos en acción ahora con soluciones, decisiones, proyectos, reformas, educación e inversiones que nos lleven por esa ruta.
Caterina Utili, Gerente General de AIM Global
EDITORIAL
Violencia digital
El Observatorio contra el Acoso en Chile, detectó que el 52% de mujeres encuestadas entre 18 y 26 años han sufrido ciberacoso de tipo sexual, al menos una vez en sus vidas, problematizando el hecho de que puede suceder a cualquier hora o lugar y desde el anonimato. Con estos datos a la vista, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género retomó el análisis del proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital.
La instancia especializada, escuchó las exposiciones de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y del subsecretario de Seguridad Pública (s), José Tomás Hamud, quienes recordaron que el proyecto, en segundo trámite, actualmente posee suma urgencia.
La senadora Carmen Gloria Aravena, presidenta de la Comisión, recalcó que el texto debe ser tratado “con sentido de urgencia”. A su juicio, apremia dar una señal de la importancia que tiene para el país la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres.
Con todo, la instancia especializada acordó conformar una mesa técnica que trabaje, incluida la semana regional; recibir audiencias de Corporación Humanas, Red de Periodistas, Ministerio Público, Magistrados de Chile, entre otros; votar en general en el más breve plazo posible; y -como la moción es de artículo únicoacordar un tiempo acotado de indicaciones.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Invierno respiratorio
Dr. Christian Smith
Académico carrera Medicina U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Como cada año, el otoño e invierno traen consigo un aumento en la circulación de virus respiratorios, afectando especialmente a personas con factores de riesgo. Desde la pandemia por SARS-CoV-2, hemos visto cambios importantes en las curvas epidemiológicas. Inicialmente, hubo una baja circulación de virus respiratorios en niños, gracias a las medidas sanitarias. Luego, en 2023, vivimos una explosión de casos de Virus Sincicial Respiratorio (VRS), con un colapso sin precedentes en los servicios pediátricos.
Afortunadamente, desde 2024, la inmunización con Nirsevimab ha permitido reducir drásticamente los casos graves y la mortalidad por VRS. Hoy, en la semana epidemiológica 25, observamos una baja en Influenza, un ascenso lento de VRS y un predominio sostenido de Rhinovirus, que ha sido una causa importante de hospitalización, especialmente en niños asmáticos.
Contamos con vacunas eficaces contra Influenza y VRS, pero no contra Rhinovirus. Por eso, es clave mantener altas coberturas de vacunación, especialmente con Nirsevimab, para enfrentar exitosamente esta temporada invernal.
El llamado es claro: vacunarse, evitar aglomeraciones y espacios cerrados, lavarse frecuentemente las manos y usar mascarilla en lugares de alto riesgo como hospitales y centros de salud.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 19 de Junio de 1995
CONGRESO APROBÓ NUEVO SALARIO MÍNIMO
Consenso en el Congreso Nacional para reajustar el salario mínimo a 58.900 pesos a partir del mes de junio. El senador Manuel Antonio Matta explicó que el aumento en el salario mínimo es de 52.150 a 58.900 pesos, en tanto que para los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65. El ingreso mínimo subió de 44.880 a 50.689 pesos, sumas que representan un importante incremento para los trabajadores de menores ingresos, aunque precisó que de todos modos es insuficiente, en particular para el caso de los campesinos que no han visto el crecimiento productivo.
NUEVAS ALTERNATIVAS DE CAPACITACIÓN DE TRABAJADORES
Luego de 2 años de funcionamientos como Corporación de Educación en Linares, la Caja de Compensación La Araucana dio a conocer nuevas posibilidades de capacitación para trabajadores a través de la franquicia tributaria. En la inauguración del año escolar de la Corporación de Estudios se dictaron 2 charlas relacionadas con la capacitación y sobre los Tratados de Libre Comercio, NAFTA y Mercosur. Nelson Stevenson, director ejecutivo de la Corporación de Educación La Araucana, señaló que “estamos ofreciendo muchas posibilidades de avance educativo”.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 19 de Junio de 1965
EL SNS PONE ÉNFASIS EN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Las autoridades de Salud Pública han continuado poniendo énfasis en la capacitación del individuo y de la familia para lograr una participación responsable en el cuidado y promoción de la salud, según se señala en un informe preparado por la Dirección General del S.N.S sobre la labor cumplida por esta Institución en los últimos tiempos. Se agrega que, en la práctica, esta política se ha traducido en programas de difusión hacia la comunidad con el objeto de estimular hábitos y costumbres que favorezcan esa promoción.
INTERCAMBIO CORAL
La Federación de Coros de Chile ha comunicado que se realizará un intercambio coral entre Santiago y Linares. Los conjuntos que se visitarán mutuamente en el presente mes corresponden a los coros del Hospital Clínico de la Universidad Católica y el Hospital Regional de Linares. Ambos cuadros pertenecen a la Federación, la cual está empeñada en la organización del 2º Festival Coral de América y 4º de Chile.
La desinformación: una amenaza prioritaria para las organizaciones
En tiempos donde la inteligencia artificial puede generar en segundos una imagen falsa, clonar una voz o replicar el estilo de redacción de cualquier medio de comunicación, la línea entre lo verdadero y lo ficticio se ha vuelto difusa. El más reciente informe de LLYC, titulado “La desinformación causa pérdidas reales: cómo blindar a las empresas frente al daño reputacional y financiero”, confirma lo que muchos temen, pero pocos enfrentan con estrategia: la desinformación ya no es un asunto político ni social exclusivamente. Hoy es una amenaza financiera y empresarial de alto calibre. El 7 de abril de este año, una publicación falsa en redes sociales aseguraba que Estados Unidos suspendería los aranceles durante 90 días, excluyendo a China. La información, sin verificación previa, fue amplificada por medios especializados y provocó una subida momentánea del S&P 500 equivalente a 2.4 billones de dólares. Minutos después, el desmentido oficial hizo que todo colapsara. El mercado perdió más de lo que había ganado… en apenas 23 minutos.
Chile no está exento. En 2021, en plena incertidumbre por la redacción de una nueva Constitución, una noticia falsa circuló ampliamente: supuestamente el nuevo texto prohibiría la propiedad privada. Aunque fue desmentida por expertos constitucionalistas y la Convención, el daño ya estaba hecho. Las acciones de ciertas empresas bajaron y, peor aún, miles de ciudadanos tomaron decisiones económicas con base en esa información manipulada. Lo que muestra el señalado informe es que estos fenómenos no son aislados. La desinformación se ha convertido en un “arma de mercado” usada para especular, manipular valores bursátiles, generar pánico entre los consumidores o erosionar la confianza en instituciones clave como bancos o gobiernos. Un simple tuit o un video manipulado puede provocar el retiro masivo de depósitos bancarios o la caída del valor de una acción. Según el informe, se calcula que a nivel mundial las pérdidas anuales por desinformación superan los 78.000 millones de dólares, 39.000 de los cuales provienen directamente de la volatilidad bursátil. La sofisticación de las herramientas de desinformación también ha evolucionado. Hoy se utilizan deepfakes, audios clonados con IA y narrativas
Juan Cristóbal Portales, director general en LLYC Chile hiperpersonalizadas que apelan al miedo o al sesgo del usuario. Y si bien la inteligencia artificial es parte del problema, también puede ser parte de la solución.
Por ello, es primordial enfrentar esta situación con un enfoque integral, que combina tecnología avanzada con inteligencia humana. Utilizar herramientas de machine learning y procesamiento de lenguaje natural para detectar contenidos manipulados, identificar patrones de comportamiento inorgánico en redes sociales y simular ataques de desinformación para anticiparse a posibles crisis. Además, se debe trabajar estrechamente con líderes corporativos para desarrollar estrategias de contención reputacional y protocolos de respuesta inmediata. Todo esto con un enfoque ético, predictivo y centrado en blindar la confianza: el activo más valioso de cualquier organización.
Hoy, el mayor riesgo ya no es una mala gestión, sino una percepción errónea viralizada. Protegerse de la desinformación no es una opción, es una prioridad. no se trata de si ocurrirá… sino de cuándo.
Arquitectura y ciudades en periodos electorales
Las elecciones presidenciales suelen ser un momento propicio para que los diferentes candidatos se acuerden de las ciudades y sus desigualdades. En un panorama global complejo y considerando la debilidad de los instrumentos de planificación territorial, cambios de uso del suelo, expansiones desmedidas sin consideraciones ambientales y el aumento de riesgos asociados por eventos climáticos, son temas atractivos para buscar adeptos.
Recuperar la naturaleza de una ciudad mejora su biodiversidad y equilibrios ecológicos, su paisaje natural con la generación de espacios más saludables. Urge tener una mirada de solución a un problema mayor que se viene arrastrando por décadas y que empeora año a año, este se llama déficit habitacional. Quizás el de mayor impacto en nuestra calidad de vida y salud mental.
Entre tantos anuncios para mejorar la movilidad, cercanía, aeropuertos, mega puertos, nuevos hospitales y cárceles, entre otras infraestructuras, es un deber ético ocuparnos de cómo y dónde vivimos. La deuda país en este tema necesita de la innovación y la investigación aplicada para buscar soluciones y, por cierto, educar para empoderar adecuadamente a nuestros habitantes de qué significa habitar bien.
Ojalá las asesorías urbanas y arquitectónicas sean multiculturales y transversales, para que se transformen en políticas de estado y podamos avanzar en certificaciones no sólo por ser más eficientes energéticamente, sino también por la dimensión saludable en el cruce del diseño y construcción de
Uwe Rohwedder
Decano Facultad de Arquitectura, U.Central nuevos proyectos. No es ningún misterio que muchas enfermedades mentales, la agresividad y apariciones de violencia a temprana edad tienen entre otras raíces el vivir mal.
El llamado a reflexión es para que estos temas no sean temporales y oportunistas para que sean estrategias permanentes y nuestra clase política lo entienda como un desafío permanente.
El aula como espacio emocional, social y cooperativo
Cuando conversamos respecto del aprendizaje en matemáticas, especialmente en la educación superior, el diálogo se centra en contenidos, métodos y evaluaciones. Sin embargo, hay un aspecto igual de crucial, y muchas veces olvidado: el ambiente emocional, social y cooperativo que vive el estudiantado en el aula. Y este no es un factor marginal, sino un terreno fértil que, si se cultiva con intención, puede transformar por completo la experiencia de aprender.
Recientes investigaciones dan cuenta del papel determinante de las emociones en el aprendizaje. No es lo mismo enfrentarse a una ecuación con ansiedad que con curiosidad. Las emociones positivas - confianza, alegría, interés - fortalecen los procesos cognitivos; las negativas - miedo, frustración, desánimo - los bloquean. Pero estas emociones no surgen en el vacío: son modeladas por el entorno y las relaciones interpersonales que se
Si todas hablaran?
Sr. Director,
Un estudio publicado en The Lancet (2025), que analizó datos oficiales de 204 países, posiciona a Chile entre los cinco con mayor prevalencia de abuso sexual hacia mujeres: 31,4%. La cifra, construida a partir de registros institucionales, no refleja la magnitud real del fenómeno. ¿Qué porcentaje alcanzaríamos si todas las víctimas hablaran?
Denunciar implica riesgos concretos. Cuando el agresor es un hombre cercano, hablar puede poner en peligro el sustento, los vínculos o la seguridad. A ello se suma un sistema institucional estructurado desde una lógica masculina, históricamente incapaz de ver ni proteger a las víctimas, muchas de ellas niñas, adolescentes o mujeres adultas.
Más grave aún es la legitimidad que alcanzan discursos sin base científica. Medios, figuras públicas y autoridades han promovido la idea de “denuncias falsas” citando textos abiertamente subjetivos. Uno de ellos, “Denuncias Falsa”, reconoce en su página 23 carecer de toda rigurosidad metodológica. ¿Cómo puede una opinión personal tener más peso que un estudio epidemiológico publicado en una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo?
Silenciar a las víctimas perpetúa la impunidad e impide el acceso a reparación y justicia. Quienes trabajamos en salud mental y protección lo vemos a diario. El Estado no puede seguir observando desde el mismo lugar. Las víctimas necesitan condiciones reales para hablar y sanar.
Leslie Power Psicóloga Clínica
dan en el aula.
El vínculo social es otro pilar fundamental. Aprendemos con otros, a través de otros y gracias a otros. El aislamiento académico genera barreras invisibles que dificultan el avance. En cambio, un aula donde se fomenta el respeto, el diálogo y el apoyo mutuo propicia aprendizajes más significativos y duraderos. En esta línea, la cooperación merece un lugar destacado. Numerosos estudios demuestran que cuando los estudiantes colaboran genuinamente - compartiendo ideas, resolviendo problemas en conjunto, enseñándose entre paresno solo mejoran sus resultados académicos, sino que también desarrollan habilidades sociales, empatía y un sentido de comunidad que va más allá de la materia.
El gran desafío es que nada de esto ocurre por casualidad, sino más bien, es una tarea que debemos intencionar. No basta con esperar que las emociones sean positivas, que los lazos sociales se tejan espontáneamente o que la cooperación surja por sí sola. Requiere de estrategias pedagógicas deliberadas: dinámicas que generen confianza, actividades colaborativas bien diseña-
das, un clima de aula que celebre el error como oportunidad de aprendizaje y que valore la diversidad de miradas. Por ello, es necesario reconocer la potencia de este triángulo emocional, social y cooperativo, porque cuando nos ocupamos de estos aspectos, estamos no solo enseñando matemáticas (o cualquier otra disciplina), sino formando personas más resilientes, creativas y solidarias. El aula no es solo un lugar para transmitir contenidos: es un espacio para tejer redes humanas que potencian el aprendizaje. Y como toda red, requiere de tiempo, cuidado y, sobre todo, intención.
Cuando la participación deja de ser un eslogan y se convierte en política universitaria
Felipe Lorca, EVoting
Hay algo que está cambiando en las universidades chilenas, y no me refiero solo a los planes de estudio o a las formas de enseñar. Me refiero al modo en que las instituciones se piensan a sí mismas. Cada vez más, la calidad académica deja de medirse únicamente por indicadores duros y empieza a incorporar una dimensión que hasta hace poco era tratada como algo accesorio: la participación. Hoy, para acreditar una universidad en Chile, no basta con mostrar resultados. Hay que demostrar que existe vida institucional compartida. Que los estudiantes, académicos y funcionarios tienen un lugar real en la toma de decisiones. Que la democracia no es una palabra decorativa en los estatutos, sino una práctica cotidiana.
Lo interesante es que este giro no es solo normativo, aunque esté consagrado en la Ley N° 21.091. También responde a una convicción más profunda: la de que una comunidad se fortalece cuando se le permite hablar, disentir y decidir en conjunto. La Comisión Nacional de Acreditación ya no mira solo los logros académicos, sino también la forma en que esos logros se construyen, quiénes participan de ellos, cómo se consensuan las rutas.
Desde nuestro lugar, hemos visto cómo esta transformación se abre paso, a veces con entusiasmo, otras con resistencia. Las universidades que han apostado por abrir sus procesos internos —elecciones, claustros, consultas— a formatos más transparentes y accesibles, no solo están cumpliendo con un requisito: están dando señales claras de que creen en lo que hacen. Que no temen al escrutinio interno. Que entienden la gobernanza como una construcción colectiva.
No quiero sonar ingenuo. Hay desafíos. Hay tensiones. Participar también cansa, incomoda, atrasa decisiones que podrían tomarse de forma más rápida. Pero en una época donde se exige tanto de las instituciones —credibilidad, impacto, responsabilidad—, no hay atajo mejor que hacer partícipe a la comunidad.
La tecnología, por cierto, no es el centro de esta historia. Pero puede ser una aliada. Ayuda a ordenar, a facilitar, a dar garantías. Nos toca diseñarla con la convicción de que está al servicio de algo más grande: una cultura universitaria donde todos y todas se sientan parte, incluso cuando no piensan igual.
Ese, creo, es el nuevo rostro de la calidad. Uno que no se certifica solamente con papeles, sino también con decisiones compartidas.
Dr. Felipe Marín Álvarez, Departamento de Matemáticas, Universidad Andrés Bello
CPLT oficia al SII para que entregue información relativa a los mecanismos que utiliza para fijar el avalúo fiscal de los inmuebles en Chile
El Consejo para la Transparencia (CPLT) envió un oficio al Servicio de Impuestos Internos (SII) solicitándole aclarar, de forma más detallada, cómo fija el avalúo fiscal de cada inmueble no agrícola en el país, ya que el 1 de enero de 2026 entrará en vigor el proceso de reavalúo de los mismos. Asimismo, solicito informar las medidas de transparencia y acceso a la información implementadas en dicho procedimiento.
La comunicación se funda en un intercambio previo que tuvieron ambas instituciones cuando en febrero
el CPLT hizo un primer requerimiento de información al SII que fue respondido en marzo, en que se solicitaba información sobre el procedimiento de reavalúo de inmuebles no agrícolas, criterios usados, fundamentos y justificación de este, medidas de transparencia y publicidad para comunicar a los contribuyentes la información respecto a este proceso, entre otros aspectos.
En el nuevo documento, el CPLT plantea una serie de interrogantes con el fin de aclarar con mayor detalle de qué manera el SII fija el avalúo de las
propiedades no agrícolas en nuestro país. Se solicitó que este organismo informe acerca de los mecanismos, herramientas y fuentes de información que utiliza para determinar el avalúo de cada inmueble, así como el procedimiento para el establecimiento de las denominadas áreas homogéneas, que agrupan a las propiedades según sus características. También se pidieron aclaraciones en relación con el peso o la importancia que se da a cada fuente de información y el criterio que se utiliza para que el avalúo fiscal represente un determinado
SERVEL: últimos 9 días para solicitar cambio de domicilio electoral
Este 28 de junio vence el plazo para que electoras y electores revisen y actualicen sus domicilios electorales de cara a las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias de noviembre próximo, en las que votar será obligatorio.
Hasta esa fecha ingresando al sitio servel.cl con Clave Úni-
ca, o bien de forma presencial (de lunes a viernes) con su cédula de identidad en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral),
se puede realizar la solicitud de modificación.
El principal llamado a quienes realicen este trámite es poner especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa
porcentaje del valor comercial de cada inmueble.
Además, el CPLT solicitó que el SII dé a conocer los requisitos que determinan si
una propiedad puede quedar exenta del pago de contribuciones, junto con las medidas de difusión que adopta el Servicio para dar a cono-
cer esta información, y también el procedimiento para que los contribuyentes puedan reclamar el revalúo de sus bienes raíces.
Cámara respaldó fraccionamiento en tres pesquerías pendientes
La Sala de la Cámara aprobó, por 122 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones, el informe de la comisión mixta relativo al proyecto que define un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal y el industrial.
La instancia se abocó a resolver las cuotas pendientes de la anchoveta y la sardina, para el norte; y de la merluza común, entre Coquimbo y Los Lagos. Asimismo, dicha instancia abordó el tema de las subastas frente a aumentos de cuotas en el jurel. Junto a ello, estaba pendiente una consideración sobre la cuota global de la reineta. El texto rechazado por la Cámara exigía mantener o llevar la pesquería al rendimiento máximo sostenido. Además, planteaba una variación anual no superior al 3% en consideración
a la cuota de captura del año anterior. Cabe recordar que el resto de las cuotas y sus asignaciones ya habían quedado definidas en el tercer trámite (ver nota). El ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró particularmente dicho punto. De tal modo, resaltó el gran acuerdo que se gestó para despachar más de veinte pesquerías con amplio consenso en el Congreso.
Linares: alcalde Mario Meza inaugura nuevo tramo pavimentado en extensión de calle Rengo
Ayer, el alcalde de Linares
Mario Meza, presidió la ceremonia inaugural del mejoramiento asfáltico en la prolongación de calle Rengo, un proyecto financiado en su totalidad con fondos municipales, que representa un importante avance en materia de conectividad urbana y descongestión vehicular para la comuna.
La actividad contó con la presencia de autoridades locales y vecinos del sector.
Durante su intervención, el alcalde Mario Meza señaló que “la iniciativa vial comprendió el estabilizado y mejoramiento asfáltico en casi 800 metros lineales, con demarcaciones en borde y eje del camino,
- La iniciativa vial comprendió el estabilizado y mejoramiento asfáltico en casi 800 metros lineales.
señalética de tránsito, tachas reflectantes y la construcción de 4 reductores de velocidad, con una inversión que alcanzó los 200 millones de pesos”.
“Este proyecto representa un paso importante en nuestro compromiso por mejorar la infraestructura urbana y la calidad de vida de nuestros vecinos. La extensión de la calle Rengo no sólo facilita la movilidad y reduce los tiempos de desplazamiento, sino que también mejora la seguridad vial de este sector. Hemos cumplido con lo que prometimos: una calle moderna, iluminada y completamente señali-
zada para el beneficio de todos los linarenses”.
“Hemos un paso clave para el crecimiento de nuestra comuna, reabriendo al tránsito la Extensión de Calle Rengo, que conecta estratégicamente sectores como Villa Pablo Neruda, Los Portones y Arturo Alessandri. Esta obra potenciará significativamente el desarrollo urbano del sector surponiente, impulsando futuras inversiones en vivienda, educación, salud y servicios comerciales”.
“Este avance no solo mejora la conectividad vial, también abre la puerta a un futuro próspero y mo-
derno para cientos de familias linarenses. Seguiremos trabajando para convertir en reali-
dad ese Linares 2050 con el que soñamos y merecemos”, señaló, finalmente, el jefe comunal. La bendición estuvo a cargo del sacerdote Alex Troncoso.
NACIONAL
Banco Central eleva proyección de crecimiento para 2025 en medio de incertidumbre global El Banco Central presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025, revelando un ajuste al alza en sus proyecciones de crecimiento para este año, aunque enmarcado en un escenario internacional cada vez más complejo. En su reporte, la entidad monetaria destacó que, si bien la inflación se modera según lo previsto, la economía enfrenta riesgos significativos derivados de las erráticas políticas comerciales de Estados Unidos y la reciente escalada de conflictos en Medio Oriente.
Avanza proyecto que busca decretar feriado regional en Coquimbo por natalicio de Mistral
La principal modificación del informe se centra en la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 y el emisor ahora estima que la economía chilena se expandirá entre 2% y 2,75%, un ajuste al alza en el piso del rango anterior, que era de 1,75% a 2,75%. Esta corrección responde a un dinamismo mayor al esperado durante los primeros meses del año, impulsado por factores transitorios como el buen desempeño de sectores exportadores, entre ellos la fruticultura y la industria, y una mayor llegada de turistas extranjeros.
En cuanto a la inflación, el IPoM ofrece un panorama alentador, confirmando que el alza de precios se ha reducido en línea con las expectativas y que los riesgos de nuevos repuntes han disminuido. Un dato clave es que la inflación subyacente -que no considera los precios más volátiles- ha caído más rápido de lo anticipado. Con esto, el ente rector proyecta que la inflación total convergerá a la meta del 3% durante la primera mitad de 2026, equilibrando el efecto de importaciones más baratas por desvíos comerciales con una demanda interna algo más dinámica.
Los alargadores eléctricos que complican a Walmart: Arriesga millonaria multa y firma inicia “investigación”
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos contra Walmart por la venta de casi 12.000 alargadores eléctricos de la marca Hyper Tough que no contaban con la certificación de seguridad adecuada. Esta acción podría derivar en multas para la empresa que ascienden hasta las 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo que equivale a más de $8 mil millones. La SEC constató que los alargadores, a pesar de haber sido rechazados en pruebas de laboratorio, fueron comercializados con un sello de certificación que no garantizaba su seguridad. Los modelos específicos involucrados son: Alargador 3M 5P INT BL, alargador 3M 4P INT BL, y alargador 1.5M 4P BLAN. Al respecto, la Superintendenta de la SEC, Marta Cabeza Vargas, profundizó que “ante esta grave situación hemos formulado cargos a la empresa Walmart por comercializar alargadores, los que, pese a ser rechazados, de todos modos fueron vendidos”. “Hemos prohibido la comercialización de estos productos y hemos bloqueado los sellos SEC que ellos tienen. Esta formulación de cargos podría concluir en multas de hasta 10 mil UTA”, añadió. La autoridad también llamó a la ciudadanía a no utilizar estos productos debido al riesgo que representan para la seguridad de las personas y sus bienes. Por su parte, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) emitió el lunes una alerta de seguridad tras ser informado por Walmart sobre esta situación. Los 11.989 alargadores, comercializados entre abril y junio de 2025, no cumplen con la resistencia óhmica en el cable, según el protocolo de la SEC, lo que genera “un riesgo de fuego e incendio”. Aunque a la fecha no se han reportado accidentes derivados de esta condición en Chile, el Sernac recomienda suspender de inmediato el uso de estos productos.
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el martes un proyecto de resolución que busca declarar el 7 de abril como feriado regional en Coquimbo, en honor al natalicio de Gabriela Mistral. El gobernador independiente Cristóbal Juliá destacó la importancia de este reconocimiento para dedicarle la atención que su aporte merece: “Este es un logro más en el contexto de un año marcado por su figura, un año en que se ha reconocido a nuestra poeta en la verdadera dimensión de sus aportes al país. En ese sentido, consagrar un día feriado en honor a Gabriela nos permitiría dedicarle la atención que merece”, dijo la autoridad, según consigna El Mercurio.
La propuesta, ahora en manos del Gobierno, podría instaurar esta fecha como un feriado permanente en la región.
La medida no solo conmemoraría el nacimiento de la Premio Nobel en Vicuña, ocurrido el 7 de abril de 1889, sino que también coincidiría con la conmemoración de los 80 años desde que Mistral recibió el prestigioso galardón.
La decisión final del Presidente Gabriel Boric será crucial para determinar si Coquimbo contará con un día festivo dedicado a una de las figuras más emblemáticas de la literatura chilena y universal.
Microsoft apuesta por Chile como eje digital de Sudamérica para su nueva región de Datacenters de nube
Este miércoles 18 de junio es un día especial para el ecosistema de innovación nacional: Microsoft anunciará oficialmente el inicio de operaciones de su primera región de centros de datos en la nube en Chile, bajo el nombre de “Chile Central”. Esta iniciativa, se plantea como la continuación de los más de 30 años de compromiso de la compañía con Chile y el compromiso de seguir apoyando el desarrollo tecnológico local. Forma parte de Transforma Chile, el plan de inversión más grande de Microsoft en la historia del país, destinado a impulsar la agenda digital de Chile con inclusión. Transforma Chile es un motor de progreso que avanza en la agenda digital del país, fortaleciendo las industrias, impactando el desarrollo económico y el PIB, creando empleos, cerrando las brechas de conectividad y habilidades y, en última instancia, apoyando el crecimiento de Chile.
La nueva infraestructura, instalada en la Región Metropolitana, está conformada por tres espacios físicos independientes, todos diseñados bajo rigurosos estándares internacionales de seguridad y sustentabilidad. Representa un avance clave tanto para la estrategia regional de la compañía, como para el proceso de transformación digital que vive Chile y América Latina. Con esta puesta en marcha, Chile se suma a la red global de servicios en la nube de Microsoft, consolidándose como un hub digital estratégico para el Cono Sur.
Wyndham Pettra Puerto Varas busca ser un referente
Anuncian fechas y novedades de Expo Chile Agrícola 2025
Expo Chile Agrícola, el evento de capacitación más grande de Chile, 100% gratuito y para todo público, este año se realizará los días 5 y 6 de noviembre de forma completamente online, a través de su sitio web www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 100 actividades de capacitación sobre temas clave relacionados con el desarrollo de la agricultura y el mundo rural del país, teniendo como principal novedad la inteligencia artificial aplicada al agro. El encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), contará como siempre con la participación
de todos los servicios del agro, la academia, organismos internacionales y otras instituciones vinculadas al sector silvoagropecuario.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “esta versión de Expo Chile Agrícola 2025 será completamente online, de manera que todos los diversos seminarios y charlas gratuitas que se desarrollan estarán disponibles para todo Chile y el mundo. En estos tiempos, la capacitación y actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias en torno a la agricultura son clave para el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura de nuestro país y por ello, este encuentro es tan importante, porque reúne en un solo lugar y
durante dos jornadas a todos los servicios del ministerio, universidades, organismos internacionales y otros colaboradores, al servicio de nuestros usuarios y usuarias”.
Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “esta Expo Chile Agrícola 100 % online contará con un tema muy relevante hoy en día, como lo es la inteligencia artificial en sus distintas aplicaciones y beneficios
para la agricultura, además de todos los temas que forman parte de los lineamientos estratégicos ministeriales. Como FUCOA, estamos comprometidos con seguir ofreciendo al público un evento como este, totalmente gratuito, de capacitación, actualización e información al servicio de la agricultura y el mundo rural de nuestro país, que es nuestro principal foco”. Junto con la inteligencia artificial, los se-
El evento de capacitación más grande del país, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de FUCOA, se realizará el 5 y 6 de noviembre en modalidad 100 % online, a través del sitio web www. expochileagricola.cl.
minarios y charlas de Expo Chile Agrícola 2025 estarán centrados en temas clave para la agricultura, como la seguridad y soberanía alimentaria, con foco en la agricultura familiar campesina y el patrimonio alimentario; agua y emergencia climática; sanidad animal y vegetal, incluyendo control de plagas y enfermedades, apicultura y otros rubros; sustentabilidad y agroecología, entre otros.
Por otro lado, además de una programación de charlas online, la plataforma web contará con perfiles vir-
tuales de instituciones y empresas participantes, así como la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones en vivo, talleres, shows artísticos y otros contenidos de interés.
Más detalles de Expo Chile Agrícola 2025 ya están disponibles en www.expochileagricola.cl, donde próximamente los interesados e interesadas podrán inscribirse gratuitamente, además de revisar el programa de actividades 100% online de esta nueva versión de uno de los principales eventos del agro chileno.
Fruticultura del Maule estaría protegida de futuros focos de mosca
de la fruta gracias a seguro
Con la presencia de asesores técnicos, jefes de área INDAP, autoridades y profesionales de la seremi de Agricultura y los servicios del agro en la región, se realizó la primera sesión 2025 de la Mesa Técnica Regional de seguros para el agro, oportunidad en la que Agroseguros explicó el nuevo seguro catastrófico colectivo por mosca de la fruta. Esta herramienta protege a la industria frutícola y hortícola con especies hospederas ante la posibilidad de que su producción deba ser destruida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para frenar un brote de esta peligrosa plaga. La Seremi de Agricultura de la región del Maule, Claudia Ramos, destacó el aporte
de Agroseguros como institución líder en la entrega de subsidios para la contratación de seguros individuales y colectivos en el sector agropecuario y forestal del país, y también resaltó su esfuerzo por promover y difundir el uso de seguros entre los productores. En particular, respecto de esta mesa técnica regional, subrayó su contribución a la tranquilidad del sector frutícola y hortícola gracias a la creación de este nuevo seguro colectivo.
“Esta ha sido una reunión muy importante porque estamos presentando el nuevo seguro colectivo por mosca de la fruta. Es importante aclarar que la plaga no está presente en la región, por eso es una acción preventiva, pero es muy importante hablar del tema,
colectivo contratado por Agroseguros
explicar quiénes podrán acceder y cómo se va a ejecutar, de manera que se pueda hacer la bajada respectiva en el territorio”, señaló.
Se trata de una póliza innominada, es decir, los productores no necesitan contratarla pues todos están cubiertos y no representa costo alguno para ellos. Empieza a operar solo si el SAG debe destruir fruta u hortalizas hospederas como medida de erradicación de un brote de la mosca. En la reunión se entregaron detalles de la operatoria de este nuevo seguro colectivo que se suma al de enfermedades exóticas en aves.
AVANCES EN TEMAS REGIONALES
La mesa sesionó en la dirección regional de INDAP y asistieron
el Director Regional de SAG, Juan Pablo López, la directora regional de INIA Raihuen, Carmen Gloria Morales, y Rodrigo Garrido como director regional (s) de INDAP Maule.
La seremi destacó también que se avanzó en la actualización de la póliza de berries, en especial de frambuesas, “que es importante porque la región del Maule concentra gran cantidad de superficie de este cultivo y la idea es trabajar en beneficio de los productores ante la eventualidad que se presenten eventos dañinos para que se puedan hacer efectivas las pólizas”.
En la reunión participó Ibar Silva, Subdirector de operaciones de Agroseguros, quien
explicó que el objetivo de estas mesas técnicas es mejorar la cobertura de los distintos seguros que están operando en el país: “recogimos observaciones, comentarios y sugerencias en estas de trabajo regional que estamos realizando en las distintas regiones y hoy trabajamos dos temas en especial: cómo se están realizando las liquidaciones en seguros de frambuesas y cómo funcionan los nuevos
seguros colectivos como el de enfermedades exóticas en aves y el nuevo por mosca de la fruta”.
La región del Maule es líder en contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal, alcanzando las 4.064 pólizas en el 2024, seguida de La Araucanía (3.907) y O’Higgins (2.990). Para más información se recomienda visitar el sitio www.agroseguros.gob.cl.
Delegada Valderrama rinde su última Cuenta Pública:
“Seguiremos trabajando hasta el último día, con la misma convicción de siempre”
La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, encabezó la cuenta pública participativa correspondiente a la gestión 2024-2025, instancia que permitió compartir con la comunidad los principales avances, desafíos y gestiones desarrolladas en este período. El encuentro reafirmó el compromiso de seguir trabajando junto a las comunidades por una mejor provincia.
La actividad se desarrolló en el salón principal de la delegación, con la presencia del delegado presidencial regional Humberto Aqueveque Díaz, el alcalde de Longaví Jaime Briones, autoridades locales y regionales, dirigentes sociales, representantes de instituciones, vecinas y vecinos de distintos puntos de la provincia.
- La autoridad abrió la jornada con un sentido mensaje por la desaparición de la concejala
María Ignacia González Torres, reafirmando su compromiso institucional y personal de continuar en terreno monitoreando activamente la búsqueda.
En su intervención inicial, la delegada Valderrama entregó un sentido mensaje por la desaparición de la concejala María Ignacia, integrante del consejo municipal de Villa Alegre, a quien destacó como una mujer luchadora y decidida en su actuar político y social, con una energía tre-
menda para estar con su gente y organizaciones. “A su familia, amigos y conocidos, les informo que hemos estado coordinando la difícil labor de búsqueda del mínimo indicio que nos permita dar con el paradero de nuestra concejala”, señaló con firmeza. Asimismo, reafirmó
el compromiso del Gobierno con una gestión territorial que responda a las necesidades reales de las personas. “Seguiremos avanzando en infraestructura, conectividad, reactivación económica y por supuesto, en justicia territorial. Esa es nuestra hoja de ruta y no la abandonaremos”, concluyó.
Durante la ceremonia se presentó un balance de los logros y la gestión estructurado en
SENDA convoca a dirigentes escolares para fortalecimiento de liderazgos preventivos
Con la participación de más de medio centenar de jóvenes, todos y todas dirigentes de Centros de Alumnos de sus respectivos establecimientos educacionales, se realizó en Talca una jornada de capacitación de líderes preventivos impulsada por SENDA.
La actividad, inserta en el Mes de la Prevención, se efectuó en dependencias del Colegio
Salesianos y congregó a jóvenes de enseñanza básica y media. Fueron parte de la organización el INJUV y la Municipalidad de Talca.
Este espacio fue diseñado para que los miembros del CGA de cada uno de los colegios pudieran dialogar e intercambiar reflexiones sobre la prevención del consumo de alcohol y otras
• Actividad, realizada en Centro Educativo Salesianos, se enmarcó dentro del Mes de la Prevención
drogas.
La directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, señaló que la prevención se hace desde el fortalecimiento de factores protectores y la reducción de aquellos de riesgo. “Ello se puede hacer, por ejemplo,
con el mejor uso del tiempo libre; con más y mejores talleres, el mejoramiento de infraestructura en sus escuelas y abrirse a otros intereses. Esto, Ustedes debieran hacerlo notar a sus directores; a los Centros de Padres y Apoderados y a sus compañeros y compañeras. Les agradezco que se hayan salido de la fila de la queja a la fila del hacer.”.
INJUV realizó una actividad enfocada a fomentar el liderazgo juvenil, y finalizó el CESFAM Las América con un taller sobre salud mental y autocuidado.
cuatro ejes fundamentales: el eje territorial, el eje social, el eje de emergencias y el eje de hitos.
En el eje territorial, se destacó la presencia activa del Estado en el territorio, con programas como Gobierno en Terreno, diálogos ciudadanos y múltiples salidas a terreno realizadas por la Delegación, orientadas a escuchar y responder a las necesidades reales de la población.
El eje social dio cuenta de los avances en el fortalecimiento de organizaciones sociales, implementación de programas gubernamentales y acompañamiento constante a las comunidades más vulnerables.
En cuanto al eje de emergencias, se abordó la gestión y coordinación frente a incendios forestales, eventos climáticos extremos, la crisis hídrica y otras situaciones críticas que han afectado a la provincia. Aquí se relevó el trabajo articulado entre la Delegación, organismos públicos y el apoyo de actores privados.
Respecto a los principales hitos de la gestión, se destacó la inversión pública impulsada en la provincia; el diseño del nuevo
cuartel para la Policía de Investigaciones de Parral, la construcción del puente Vejar que colapsó en las inundaciones del año 2023, la construcción del nuevo hospital de Parral que actualmente está terminado en un 82,5%. Por otra parte, se relevó la articulación con servicios regionales y nacionales, y la colaboración público-privada en diversas materias que impactan directamente en la calidad de vida de las personas, destacando la iniciativa de CORMA para financiar tres nuevos cursos de capacitación de combates a los incendios en la precordillera de la provincia. Finalmente, la autoridad provincial dio cuenta de importantes hitos en materia de seguridad pública, gestión de emergencias, políticas sociales, participación ciudadana y trabajo territorial, entre los que destacó el cambio de nombre del salón Pinacoteca a “Solidia Leiva”, el primer Mapeo Territorial para la Prevención de las Violencias de Género, la realización del congreso “Jóvenes del mañana” y la ejecución de capacitaciones en alianza con SENCE.
Villa Alegre: decretan reserva de investigación en el caso de concejala María Ignacia González
En la tercera jornada de búsqueda de la concejala María Ignacia González, desaparecida la madrugada del domingo en Villa Alegre, los operativos de equipos de emergencias y rescate, seguían concentrados en el sector de La Balsa, Río Loncomilla, donde se presume fue el último lugar donde se habría trasladado en su vehículo particular hasta perder su rastro. Sin descartarse ninguna otra hipótesis, como lo precisó ayer Fiscalía, respecto de la investi-
gación.
Durante la noche del martes, el Ministerio Público comunicó la reserva de la investigación respecto del caso, como lo estableció el Fiscal Jefe de San Javier, Patricio Caroca, quien dirige la búsqueda de la concejala de Villa Alegre.
Además, se reiteró que toda información en torno al caso y que aporte en la búsqueda, debe ser entregada de manera directa a la PDI, al correo electrónico bh.lin@investigaciones.cl o al fono +56 9 4207 4851.
Piden fiscal con dedicación exclusiva para caso de concejala desaparecida en Villa Alegre
Un llamado a la Fiscalía Nacional realizó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, para solicitar fiscal con dedicación exclusiva para investigar la desa-
parición de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González. La solicitud realizada por la parlamentaria miembro de la Comisión de Seguridad del
Senado, se hace necesaria debido a los últimos antecedentes que se han conocido en torno a posibles amenazas que habría recibido la concejal María Ignacia González.
Dos lesionados en nuevo accidente de tránsito en Linares
Dos personas resultaron lesionadas en la jornada de ayer, en un accidente de tránsito ocurrido en calles Esperanza con Arturo Prat, en Linares.
Se trató de la colisión de un camión contra un móvil menor, el cual terminó chocando luego contra un muro. Bomberos asistió a los lesionados para es-
tabilizarlos y entregarlos a SAMU, para su derivación al Hospital local.
Se reitera el llamado a la precaución y respetar la normativa vial.
“Primero que todo solidarizar con la familia de María Ignacia por esta presunta desgracia que tiene un contexto muy sospechoso que nos obliga a poner la alerta en torno a una desaparición política, debido a los antecedentes que
están saliendo a la luz pública. Lo que me llevó a pedir al Fiscal Nacional, un fiscal con dedicación exclusiva para la investigación que determine responsabilidades ejemplificadoras si hubiesen, ante un posible atentado político que dañaría profundamente nuestra
democracia”.
Finalmente, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, llamó también al Ministerio del Interior para que se haga parte de una querella por la desaparición de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González.
Deportes Linares se juega la posibilidad de quedar en lo más alto ganando a Deportes Rengo
Un agregado especial presentará el partido frente a Deportes Rengo . Los albirrojos se juegan la oportunidad por segunda vez de quedar en lo más alto de la tabla de posiciones acompañando a los “delfines” de Puerto Montt , quienes quedan libres esta fecha . A pesar de la ansiedad que esto significa, los jugadores se lo toman con calma , porque vienen realizando muy buenas actuaciones , puesto que completan 7 fechas sin conocer la derrota, o sea, invictos . LA PREVIA Pero , cómo analizan los jugadores a pocas horas del duelo ante
Rengo , este compromiso. Benjamín Droguett, dijo que “ ha sido una semana intensa y estamos muy bien preparados . La ubicación en la cual nos encontramos fue lo que nos propusimos durante el campeonato, donde los resultados se han dado , gracias al trabajo del grupo y cuerpo técnico , tenemos que seguir esta senda y qué mejor en nuestra casa , por eso hacemos el llamado a la gente para que nos acompañe en este desafío de este viernes desde las 15:00 horas”. En tanto que Bastián Bravo , dijo que “ sabemos que es el último partido de la primera rueda de local y que-
remos que el hincha esté presente en las gradas . Nosotros vamos a luchar por dejar los tres puntos en casa , que nos permitan quedar al tope de la tabla de colocaciones . En lo personal preparado para jugar si el técnico lo decide , junto a mis compañeros nos hemos complementado excelente y vamos a ir con todo para que los tres puntos se queden en nuestro poder”.
Finalmente, José Molina , opinó: “ en el plantel , tenemos una idea clara y que nos ha dado réditos , realizando muy buenos partidos manteniendo la idea de juego, sabemos que frente a Deportes
- Partido está programado para mañana desde las 15:00 en la fortaleza del Tucapel Bustamante
Rengo nos jugamos la opción de quedar arriba y esperamos que se no de la oportunidad . Hay muy buenos jugadores , por eso hacemos el llamado que la hinchada nos pueda acompañar , porque motiva el jugar con un estadio lleno”.
ENTRADAS
Las entradas ya están a la venta en dos puntos, en calle Maipú 583 y en René Schneider 063 . Los valores son los siguientes para el duelo de mañana en el Tucapel Bustamante Lastra : Galería
Socios , niños , adultos mayores , y discapacitados , dos mil pesos ; los que no son socios galería en los grupos mencionados anteriormente cuatro mil . Galería Socio , 3 mil; los no socios 6 mil pesos . Tribuna Socio 5 mil
pesos . Tribuna Socio Niño , 3 mil y la normal 5 mil. Tribuna Adulto Mayor Socio , 3 mil y No socio 6 mil . Tribuna 8 mil , Block J 9 mil y Visita 8 mil pesos . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Linares: UTalca inaugura moderno edificio que fortalece el desarrollo de futuros profesores
Con una superficie de 752 metros cuadrados, la Universidad de Talca inauguró un nuevo edificio que reúne servicios clave que fortalecen el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes del Campus Linares de la Universidad de Talca.
Esta moderna edificación concentra instalaciones para actividades recreativas, así como también boxes de atención de medicina general, nutrición, psicología, odontología y una sala de lactancia materna.
Se trata del recién inaugurado Edificio de Servicios Estudiantiles ubicado en la Facultad de Ciencias de la Educación de esta casa de estudios. “Este campus se caracteriza por formar a los futuros profesores y profeso-
ras del país que van a llevar consigo esta impronta de excelencia y también del compromiso del servicio que ofrecemos”, expresó el rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, durante la ceremonia de inauguración.
“Me parece excelente y fundamental, porque antes no teníamos los espacios para todos estos servicios. Es muy importante para nuestro desarrollo”, destacó María Alejandra Ibáñez, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Media en Inglés en la UTalca.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha universidad, Mauricio Véliz, subrayó que esta nueva edificación genera un gran aporte a los alum-
nos en su proceso formativo. “Significa proveerles de un espacio de desarrollo más allá de lo curricular, donde ellos pueden congregarse e idear proyectos nuevos como organizaciones estudiantiles. Por lo tanto, creo que va mucho más allá de aquello que es concreto, tangible y visible del edificio”, finalizó.
INSTALACIONES
Durante la instancia también participó la seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva, quien valoró este nuevo aporte para la comuna. “Conocíamos las instalaciones que tiene el Campus Talca, las cuales son de primer nivel, y al ver las que se encuentran aquí en la comuna de Linares, vemos que también cumplen con un alto estándar”.
En este sentido, el rector de la UTalca añadió que “es importante tener un estándar de servicio a la comunidad estudiantil que sea replicable y homologable entre los campus. Este es un campus relativamente nuevo, por lo tanto, esperamos ir creciendo como institución en Linares”.
En esta nueva edificación se ubican espacios para actividades recreativas, así como también distintos servicios de atención de salud física y mental para los estudiantes del Campus Linares de esta casa de estudios.
Además, la seremi recalcó que es relevante para los estudiantes, ya que “hoy pueden recibir todas las atenciones médicas, dentales, psicológicas, nutricionales en un solo lugar. Entonces, nosotros como sistema de salud también podemos implementar nuestras estrategias orientadas a la salud pública en esta institución”.
El financiamiento de este proyecto se gestó con fondos propios de la Universidad de Talca, además de aportes
del Ministerio de Educación (Mineduc) a través de un proyecto de Formación Inicial Docente (FID), los que buscan fortalecer el acceso y la atracción de jóvenes a la formación pedagógica.
“Creemos que, desde nuestra región -que es de donde nacen la mayor cantidad de vocaciones de profesores en el país-, podemos aportar y generar un espacio de crecimiento y formación para personas que son del sur del Maule y por qué no de otros lugares del país también”, finalizó el rector.