Jueves 16 de mayo 2024

Page 1

EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

PARRAL: UN ADULTO MAYOR FALLECIÓ EN ATROPELLO

Ministra Toro encabezó Gabinete de Reconstrucción por inundaciones de 2023

Operativo Ganadero Municipal beneficia a más de 300 agricultores de Longaví

Club de Ciclismo de Linares celebra 230 años con prueba en sector Llepo-El Peñasco

LINARES: CAMIONEROS BAJAN PARO Y CON NULA PRESENCIA EN RUTA 5 SUR

CONTINÚA CAMPAÑA “LINARES AYUDA A TOMÁS ROSS”

Pág.6
El
AÑO LXXXVI N° 29.636 $ 300 FUNDADO
LINARES JUEVES 16 DE MAYO DE 2024
Pág.9
Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
Pág.12 Pág.8 Pág.7 Pág.11

Desarrollo económico en regiones: llegó la hora de duplicar los esfuerzos

Según el Registro de Empresas y Sociedades (RES) y el Ministerio de Economía, de 12.645 empresas constituidas en marzo, 5.758 se establecieron en la Región Metropolitana, lo que corresponde a un 45% del total. Enseguida, se ubicaron con distancia la Región de Valparaíso con 1.212 emprendimientos; y la Región del Biobío con 944.

Dichas cifras, no sólo obedecen a razones demográficas sino también a la centralización, un concepto que hemos venido escuchando durante décadas. La tendencia en la creación de empresas es la misma cada mes. Pero, no podemos quedarnos impávidos frente a esa realidad. Es importante generar las condiciones para el desarrollo de nuevos negocios fuera del Gran Santiago y para lograrlo, las autoridades regionales tienen que jugársela.

Las tres regiones con menos empresas constituidas son, a la fecha, Aysén, Magallanes y Arica y Parinacota. ¿Existen iniciativas para apoyar la creación de empresas en estas zonas? Hoy, los emprendedores tienen a su disposición programas como los de FOSIS, que este año retornaron con 26 mil cupos, gracias a una inversión de 25 mil millones; las convocatorias de Corfo, algunas -incluso- destinadas a regiones específicas; los fondos concursables de Sercotec.

Pero, además, en todo el país se desarrollan seminarios, charlas y talleres que buscan potenciar la innovación y la creación de nuevas empresas. Sin embargo, aunque estas iniciativas cumplen con su propósito de fomentar el emprendimiento, no podemos desconocer el estado actual de la economía. Con una inflación del 12, 8%, en 2022, la más alta en treinta años, el camino no ha sido fácil para ningún emprendedor. Así lo hemos visto en Lofwork, al revisar los datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reem-

Abraham Lazo, director de Lofwork

prendimiento (Superir) que revelaron que las quiebras de microempresas aumentaron más de 23 % en el último año; mientras que en el caso de las compañías medianas, la cifra superó el 8 %.

Las autoridades regionales tienen que tomar el toro por las astas y duplicar sus esfuerzos, tanto para aumentar la creación de nuevos negocios como para impulsar el fomento productivo. De esta forma, no sólo mejorarán el desarrollo económico local; también generarán más trabajo y cuando las cifras de desempleo a nivel país se mantienen en dos dígitos, sin duda, esos esfuerzos serán agradecidos no sólo en sus regiones, sino en todo el territorio.

Tecnología para reducir brechas y mejorar vidas

En el contexto del Día Mundial de las Telecomunicaciones, es crucial reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las tecnologías en nuestra cotidianidad y en el avance hacia la reducción de brechas sociales y económicas. Las empresas de telecomunicaciones jugamos un rol esencial en este proceso al ofrecer productos que conectan a las personas y acortan distancias, priorizando experiencias personalizadas, innovadoras, accesibles y seguras.

Nuestra misión de crear un ecosistema de productos inteligentes, poniendo al ser humano al centro del desarrollo tecnológico, contribuye a disminuir la brecha tecnológica, mejorando su calidad de vida.

Entender las necesidades del usuario contemporáneo es crucial para desarrollar dispositivos y soluciones efectivas que impacten positivamente en el día a día de los usuarios, especialmente en un mundo cada vez más interconectado y exigente. En Chile, la demanda no se limita a la conectividad básica; aspiramos a una conexión rápida, confiable y disponible en todo momento y lugar, con el objetivo de atender tanto necesidades de entretenimiento como laborales, garantizando al mismo tiempo la privacidad y seguridad de las personas.

Este desafío implica desarrollar productos innovadores, confiables y accesibles que no solo sean parte de la evolución tecnológica mundial, sino que también estén al alcance de todos. Es esencial adoptar un enfoque inclusivo que permita cerrar la brecha digital y brindar oportunidades equitativas en todos los segmentos.

Andrea Molina Secchi Gerente de Marketing y Comunicaciones HONOR Chile

En línea con el lema del Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para este año: "La innovación digital puede ayudar a abordar los desafíos más apremiantes del mundo", creemos firmemente que la innovación digital puede ser un motor para abordar los desafíos más urgentes del mundo. Nuestro compromiso radica en seguir innovando y desarrollando tecnología que tenga un impacto positivo y significativo en la vida de las personas, contribuyendo así a la reducción de brechas y a la construcción de un futuro más equitativo y conectado.

2 Jueves 16 de Mayo de 2024
DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Transporte público

Por unanimidad, el Senado despachó a tercer trámite a la Cámara de Diputadas y Diputados, el proyecto que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros.

El texto fue informado por la presidenta de la Comisión de Transportes, senadora Ximena Órdenes, quien precisó que el mensaje busca disponer los recursos públicos necesarios para enfrentar la compleja coyuntura económica y sanitaria del transporte público remunerado de pasajeros, mediante la implementación de mecanismos urgentes que permitan ejecutar políticas públicas orientadas a un transporte público moderno, sustentable y más igualitario, mediante modificaciones de las normas legales que sustentan el funcionamiento y regulan los actuales sistemas de transporte público del país.

Entre las modificaciones, se amplía el objeto de promoción del mecanismo de subsidio, ya no sólo al uso del transporte público remunerado de pasajeros, sino también al de mejoras en las condiciones de calidad y seguridad en la provisión de este servicio.

Con todo, diversos senadores y senadoras dejaron constancias sobre las diferencias entre el transporte público en Santiago y las regiones; así como la realidad del transporte público en zonas aisladas dentro de las mismas regiones, entre otras particularidades a lo largo del territorio.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Villa

de Linares, en su 230° aniversario (1794 -23 de mayo- 2024)

La Reina de las aguas

Originalmente la estatua -familiarmente llamada "la Mona", forjada en hierro, representa la reina de las aguas, pero su fisonomía no estaba en relación con su nombre, porque esta reina habría estado mejor representada por una sirena. La mujer está vaciando de un cántaro -a la copa de un bebé- el líquido de sus dominios. Sin duda alguna que un exponente de tal valor, en una ciudad de provincia, dañaba el pudor y parecía un sacrilegio mirar siquiera una mona desnuda, aunque fuera de fierro.

La plaza de entonces, estaba cerrada con gruesas cadenas de hierro y en el centro había un kiosco donde se efectuaba la repartición de premios a las escuelas y se hacía la fiesta del palo trenzado el 18 de septiembre. Presentaba jardines con plantaciones de naranjos, una hermosa pila al centro y un gran espacio entre los árboles, donde se efectuaba la parada dominguera del Batallón Cívico. (Estanislao Insulza Quintana, secretario; luego Intendente de la Provincia. R. LINARES, 1941 y 1945).

El área de la plaza perfilaba un conjunto de edificios de buen estilo. Con un trazo de estilo antiguo, presenta una característica -respecto de otras plazas-, puesto que desembocan a ella Independencia, Kurt Möller (antes Constitución), Manuel Rodríguez (antes Comercio) y O’Higgins; de las cuales cuatro calles cortas, con una cuadra de longitud, que nacen del centro de cada uno de sus costados: Linares de Jaén (antes 5 de mayo; luego 5 de abril), Quilo, Sotomayor y Curapalihue. Una nota de mérito artístico revelaba en esa época la estatua, en que Linares ponía un matiz de arte en sus actividades, exhibiendo en algunos paseos públicos exponentes de un valor cultural, como las figuras de animales que había en la plaza de armas y una estatua en la Alameda de las Delicias. Cuatro leones y dos perros de auténtico mármol, ubicados en la plaza, representaban el símbolo de la fuerza y de la fidelidad de la fauna. En un sector femenino de la sociedad, prendió la idea de retirar la mona de la Alameda y llevarla a un lugar donde no mostrara su cuerpo (“tan a lo vivo”, decía doña Milagro Novoa, autora de la idea;) a cuya influencia se debió que la mona fuera retirada de su sitio. Esto no agradó a la mayor parte del pueblo y -un buen díauna poblada se dispuso rescatar la mona y reponerla en su lugar. Tuvieron éxito, y en procesión se llevó la mona de la alameda, reponiéndola en su primitivo estado. El parlamento del pueblo acordó que una legión de honor montara guardia alrededor de ella, vigilando día y noche. Estos acontecimientos tomaron un carácter, que influenciaron al alcalde Benjamín Novoa, quien pidió a D. Guillermo Blest Gana, Intendente de la época, los

Hace 30 años

El Heraldo 16 de Mayo de 1994

POSITIVO BALANCE HIZO CRUZ ROJA LINARES

Un variado programa de actividades de tipo social y educativo realizó entre el 8 y 14 del presente mes, con motivo de celebrarse el Día de la Cruz Roja. Así lo informó ayer en conferencia de prensa, Fresia Rubilar de Ampuero, Presidenta de la Cruz Roja de Linares, la que está integrada por 52 voluntarias. Dijo que ‘estamos próximos a concretar un sentido anhelo de hace más de 25 años, como es la creación de la Sala de Uso Múltiples, la que tiene un costo de 11 millones de pesos. SINDICATO RADIAL DE LINARES INVITARÁ AL SEREMI DEL TRABAJO

medios para reconquistar la mona; llevándola cautiva a la Casa Consistorial y designándole un vestíbulo como celda de prisionera, en el entrevés que hacían las dos escalas que daban acceso a los altos de la Intendencia y la Municipalidad.

La discutida estatua, pasó a depender de las autoridades administrativas de la provincia, puesta en un recinto que no correspondía a su dignidad y privaba al pueblo de uno de los valores del arte. La Alameda adquirió un aspecto sombrío y el sitio que ocupaba, con su desaparición, pasó a ser un manantial de aguas detenidas.

Desde el primer día de cautiverio en la Intendencia, tuvo por carcelero y vigilante al portero de las oficinas y antiguo servidor municipal, D. Ezequiel Tillería. Protagonista de esta odisea fue la estatua de la Alameda de Linares, en aquellos años en que todavía este pueblo, como otros; manso de corazón, no aceptara con valía intrínseca que correspondía diferir a valiosos objetos de arte que habían llegado a su seno de forma inesperada.

Tanto la estatua citada, como los seis leones y perros eran trofeos de la guerra del 79, traídos al país por los señores Dionisio Vela, mayor de ejército, Juan Manuel Frías y Vicente del Solar, el año 1894. Son estos monumentos de arte, un timbre de honor para Linares, porque pocos pueblos del país conservan reliquias de esta naturaleza; que hoy la ciudad exhibe con orgullo -en su moderna plaza de armas-; cuya historia se escribe cada día por todos quienes habitamos esta noble tierra linarense. (Bibliografía: “Las calles de Linares” y “Revista LINARES”, de la Sociedad Linarense de Historia y Geografía. Fotografía: Reina de las aguas)

Hace 60 años

El Heraldo 16 de Mayo de 1964

ASOCIACIÓN PEQUEÑOS AGRICULTORES

REINICIA SUS ACTIVIDADES

Después de haber permanecido en un breve receso de actividades la Asociación de Pequeños Agricultores de Linares, nuevamente su directiva entrará de lleno a mover todo lo que dice relación con solicitudes de pequeños agricultores que se encuentran inscritos para obtener predios donde realizar sus actividades agrícolas, contando para ello con el terreno propio de acuerdo con la ley de la Reforma Agraria. Como es de conocimiento público ya esta Reforma, ha entrado de lleno a realizar los sueños de los pequeños agricultores.

HONORATO

En la última asamblea del Sindicato Provincial de Trabajadores de Linares, se acordó invitar al SEREMI del Trabajo, Hugo Aravena, para analizar en esta ciudad la situación laboral de los funcionarios de las diferentes emisoras locales. Así lo dio a conocer el presidente de este organismo sindical, Manuel Urzúa, quien anunció una participación del Sindicato en beneficio de sus asociados. ‘Nuestra intención – dijo – es reactivar la labor sindical y unirnos en torno a los problemas comunes para lograr la dignificación del trabajador radial’.

FUE FIJADO EL SALARIO MÍNIMO CAMPESINO

La Comisión Central de Salario Mínimo Agrícola fijó el salario agrícola por el período 1º de mayo de 1964 al 30 de abril de 1965 para todo el país, cuyo aumento en relación con el año anterior es de un 51% y de acuerdo al alza de los precios al consumidor entre abril de 1963 a abril de 1964. Los salarios mínimos por día de trabajo son para la zona. Curicó y Talca 1, 937 escudos; Maule, Linares, Concepción, Ñuble y Arauco, 1.721; Bío – Bío, Malleco, Cautín, Valdivia 1.829.

3 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Santoral HOY

Estudiantes chilenos, los menos satisfechos con su vida

Un proyecto de ley de fortalecimiento de la convivencia escolar y 42 nuevas medidas incluye el paquete de medidas dado a conocer por el Gobierno en el marco de la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa.

El anuncio se realiza justo a una semana de la publicación del análisis de la Defensoría de la Niñez de los expedientes de expulsión de los años 2022 y 2023, solicitados a la Superintendencia de Educación. En ellos se revelan importantes incrementos de violencia dentro de las comunidades educativas, provocando un aumento de 70,6% de expulsiones y cancelaciones de matrículas el año pasado, en comparación con el 2022. Las causales de expulsión más frecuentes son las agresiones a otros estudiantes y la transgresión reiterada de normas, seguidas por causales de porte de armas y drogas.

Días antes se publicó el Estudio de Habilidades Socioemocionales 2023, desarrollado por el Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE. Este documento devela hallazgos preocupantes, como que los estudiantes chilenos son unos de los que reportan menor satisfacción con la vida, y estamos en el segundo lugar de los países con mayor ansiedad por clases y pruebas, superando en 3,6 puntos al promedio de los demás.

Anuar Quesille, defensor de la niñez, señaló que si bien es fundamental que se protejan los derechos de todos los involucrados, es necesario proteger también las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes ante los riesgos de exclusión escolar.

Cada año unos 50 mil estudiantes abandonan las aulas y, actualmente, hay 227 mil excluidos del sistema educativo. Como Fundación Súmate llevamos 30 años trabajando por la recuperación de trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes para ampliar su horizonte de oportunidades y aportar a un sistema más inclusivo que garantice el derecho a la educación de los más vulnerables de nuestro país.

Faro

Señor director:

Tras la crisis económica que afronta la agricultura chilena, marcada por la incapacidad de los agricultores para cubrir los costos de producción de maíz y trigo, se propone una solución: la creación de una Comisión Nacional de Biotecnología. Este organismo permitiría a los agricultores nacionales acceder a innovaciones tecnológicas, evaluando la adopción de cultivos transgénicos desde múltiples aristas, incluyendo la económica, ambiental y de seguridad alimentaria. Frente a la desventaja actual impuesta por la imposibilidad de acceder a estos cultivos, los cuales han permitido a otros países obtener mayores rendimientos y reducir costos, se vislumbra en esta comisión la esperanza de una agricultura chilena revitalizada y preparada para el futuro, vital para una transición justa hacia prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles. Con una visión estratégica, la Comisión Nacional de Biotecnología sería un faro en la tormenta económica de la agricultura chilena, guiando hacia un porvenir más próspero y equitativo y hacia una agricultura más sostenible.

Paula Montes, directora ejecutiva de Fundación Súmate de Hogar de Cristo.

Si bien el anuncio en torno a la Política Nacional de Convivencia Educativa es un paso en la dirección correcta, es urgente que avancemos con la misma premura en la implementación de una modalidad de reingreso que permita proteger las trayectorias educativas interrumpidas de estos estudiantes que hoy se encuentran marginados del sistema. Debemos enfrentar los enormes desafíos que se presentan en términos del incremento de violencia en las aulas y las tristes cifras de salud mental.

La oferta de la modalidad de reingreso es una medida paliativa necesaria para la restitución del derecho fundamental a la educación. Sólo de esta manera podremos prevenir que la expulsión no devenga en un ciclo de reproducción de este fenómeno, dejando de manera definitiva a miles de estudiantes fuera del sistema educativo chileno.

¿Tribunales militares, tribunales especiales?

Señor director:

En el contexto de la discusión de las denominadas reglas de uso de la fuerza, se ha debatido en el Congreso la propuesta de someter a los tribunales militares el conocimiento de las causas en que sean imputados uniformados por delitos cometidos durante un estado de excepción constitucional, en el resguardo de la infraestructura crítica, zonas fronterizas o procesos electorales.

Este asunto tiene una marcada relevancia desde el punto de vista constitucional. Más allá de las críticas políticas que puedan efectuarse a esta iniciativa, es notorio que su aprobación presentaría importantes tensiones con el artículo 19 n°3 de la Constitución -en tanto asegura a todas las personas la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos- y con el artículo 19 n°2 que resguarda la igualdad ante la ley.

La constitucionalidad de los tribunales especiales como órganos jurisdiccionales proviene de la circunstancia de que ellos aplican normas especiales a todas las personas que les resulte aplicable tal legislación. Así, por ejemplo, los tribunales laborales aplican el derecho todas las personas que son empleadoras o trabajadoras y sus sentencias provienen de un juez que es un tercero imparcial, equidistante a los intereses de las partes. En cambio, la iniciativa en comento propone que normas jurídicas aplicables a todas las personas sean aplicadas por un órgano distinto en razón de las características del imputado y no igualmente distante de las partes pues es militar al igual que una de ellas. Por lo tanto, dentro de su discusión no sería extraña la participación del Tribunal Constitucional ni tampoco la reacción de tribunales internacionales pues sobre este mismo asunto ya se ha pronunciado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado de Chile.

José Ignacio Núñez

Profesor de Derecho Constitucional

Universidad Autónoma de Chile

4 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
¿Puede la

inteligencia

artificial reemplazar a los médicos?

¿Estarías de acuerdo con que la Inteligencia Artificial ayudara en el tratamiento contra el cáncer de un ser querido? ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de emplear la IA en el sistema sanitario? ¿Puede Chat GPT diagnosticar enfermedades?

Los servicios de salud, los centros médicos, el personal sanitario de nuestro país ha reaccionado de distinta manera ante el uso de estas innovaciones. Las universidades a través de diplomados y especializaciones están capacitando a los profesionales de la salud en un área que se desarrolla con gran rapidez.

Algunos sistemas de triaje con IA ya se encuentran a prueba en hospitales y también se están probando en consultas médicas para apoyar el diagnóstico y ayudar a encontrar el mejor tratamiento posible.

Un estudio reciente puso a prueba los conocimientos médicos de estudiantes de diferentes etapas de la carrera de medicina a través de 400 preguntas sobre trastornos oculares y oftalmología. La IA “aprobó” el 70% de este “examen” y sólo fue superada por los oftalmólogos expertos. Si bien estos resultados no son concluyentes pues sólo se sometió un pequeño grupo de participantes y no podemos generalizar, se trata de un experimento que nos da una idea acerca de las ventajas potenciales en el sector médico las cuales podemos aprovechar.

En universidades de Estados Unidos y Alemania han estudiado sistemas de triaje con IA y entre las ventajas se cuenta el que aumenta la eficacia y la celeridad del diagnóstico. Además, la IA puede procesar enormes cantidades de información con rapidez y gracias a algoritmos avanzados y al aprendizaje automático, evaluar rápidamente la gravedad y estado del paciente con lo cual se puede priorizar quien debe recibir atención médica eficaz y oportuna.

La IA es multitarea porque puede procesar grandes volúmenes de datos de varios pacientes a gran velocidad. Por ejemplo, cuantificar los recursos para una cirugía y ayudar a tomar decisiones, algo muy útil cuando se trata de una emergencia.

Dra. Carla Taramasco Toro, directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar (ITiSB) de la Universidad Andrés Bello, y académica de la Facultad de Ingeniería, UNAB Sede Viña del Mar.

Los sistemas de atención de urgencia con apoyo de la IA pueden funcionar las 24 horas del día, por lo cual contribuiría a reducir la carga de trabajo del personal sanitario el que muchas veces se ve sometido a jornadas extenuantes y de mucho estrés.

Pero la IA no es un buen médico general ni lo reemplazará en un futuro, si está entrenada sobre el tratamiento del cáncer no podrá hacer un diagnóstico sólo podrá sugerir o respaldar diagnósticos.

Mientras un médico se fija en múltiples factores durante un examen y entrevista realizada al paciente, la IA sólo será buena en la medida que cuente con los datos que los desarrolladores le proporcionen por lo cual tienen la responsabilidad de crear conjuntos de datos diversos, exhaustivos y representativos.

La IA no es capaz -como sí lo hace el médico - de evaluar en su conjunto las circunstancias particulares, sociales o las condiciones de salud de un paciente; el médico es fundamental y la tecnología sólo es una importante herramienta de apoyo que nos proporciona la tecnología.

Cohabitar en alianza: un proceso de vida para la vida

Nuestro paso por aquí abajo, se sustenta en allanar los caminos vivientes y en facilitar pulsaciones existenciales. Todo hay que hacerlo con amor, reconociendo, respetando y apreciando a los demás. Por desgracia, aún no hemos aprendido a convivir en paz, porque nos falta cultivar los remos interiores, con la capacidad de escucha, mediante un soplo de entendimiento y de cooperación mutua. Indudablemente, no hay manera de transformar nada, si antes no nos volteamos para reconocernos, con la quietud necesaria y el empeño solidario de entenderse. Activando el culto a la cultura del abrazo sincero, haremos un buen ejercicio, al menos para propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas, que estén libres del temor y la violencia. Desde luego, no puede haber avance sin armonía, ni concordia sin desarrollo sostenible. Pensemos en las zonas de alto conflicto, donde siempre hay incógnitas por resolver; puesto que tenemos que ser conscientes de las amenazas en todo momento, lo que nos exige una implicación responsable continua.

Teniendo presente los buenos propósitos y los sanos principios de la Cartas de las Naciones Unidas y especialmente el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, tomaremos la ruta conciliadora, alentando a la comprensión y a la compasión entre los individuos. Activar la paz es un deber de todos para todos, lo que requiere la mera convicción, de que se trata de algo esencialmente natural, totalmente viable. Únicamente hemos de querer avanzar en función de la quietud, de la concordia que nos demos entre sí, que es lo que verdaderamente hace florecer el entusiasmo vivencial. Defender la vida, cuidarla y promoverla, tiene que ser una constante en cada aurora; máxime en este tiempo de inútiles contiendas y necedades absurdas, que nos impide algo tan esencial como respirar desde la unión y la unidad. Sin vigor generoso, el sueño de una fraternidad universal, no tiene posibilidad de realizarse. De ahí, lo trascendente que es un buen ordenamiento de la sociedad basado en valores éticos y que, además, esos principios estén incrustados tanto en los cuerpos sociales como en las gentes.

Hoy la cotidianidad de la jornada es un infierno para muchas personas, afectando negativamente a la salud mental y al bienestar de los niños.

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net

Como vemos permanentemente en todas las contiendas, aparte de desencadenar una carrera armamentística mundial, las decisiones y acciones imprudentes de los adultos están costando, sobre todo en los seres más indefensos, su seguridad y también su futuro. ¡Cuánto antes hemos de salir de este desorden! Buscar y eliminar las causas, curar las heridas, reparar los desastres, es una idea acertada que hemos de poner en práctica, tanto para dar aliento como para perfeccionar la sociabilidad del sosiego benéfico. No olvidemos, por tanto, que es la propia serenidad la que nos hermana, enseñándonos a reconocer en nuestro semejante nuestro propio horizonte vinculante, lo que supone espíritu cooperante, con una mística trascendente, rebosante de amor verídico, que es lo que produce la concordia y reproduce la inventiva, preventiva y operativa expresión armónica, apoyada en el cuidado reconciliador de los ánimos, alimentados por los deberes de justicia.

Cruzarse de brazos no es la solución ante tantas víctimas inocentes, destrucción y riadas de lágrimas. Tenemos que poner el impulso creativo para construir puentes de afecto, con efecto humanitario. Indudablemente, nos precisamos fusionados para dar respuesta a los logros del progreso, ya que pueden convertirse en causa de hostilidades y de qué proporción. En todo caso, para poder superar los tropiezos y mantener el sueño de un orbe tranquilo, no hay como ahondar en los conocimientos a la luz de la evidencia, como ejercicio de derechos y cumplimiento de obligaciones. Lo requerimos, ante un mundo que favorece cada vez más las separaciones y los particularismos. Es cierto que unidad no significa uniformidad, pero la paz también precisa del encuentro y del diálogo, lo que conlleva a que intensifiquemos los cimientos de la mano tendida, con una extendida red de sentimientos reposados. Me niego, pues, a aceptar que la guerra domine la savia de los pueblos. Mi apuesta es y será siempre, preservar la relación y apartarnos de cualquier miseria, que nos vicie el corazón y nos envicie la mente.

5 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Presentarán indicación para entregar bono trimestral a los funcionarios de Carabineros a contar del próximo año

El jefe de la Bancada Diputados UDI, Juan Antonio Coloma, anunció que durante la próxima tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 -cuyo trabajo comenzará pronto en las respectivas subcomisiones mixtas- presentará una indicación para otorgar un bono trimestral a todos los efectivos de Carabineros de Chile, tal como lo reciben actualmente los funcionarios públicos a través de los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) que tienen los distintos servicios en el país.

Al respecto, y tras el cobarde homicidio de tres funcionarios policiales en la comuna de Cañete, cometido el pasado 27 de abril, el parlamentario gremialista aseguró que es fundamental mejorar las condiciones laborales y económicas de

los carabineros, no sólo por el permanente riesgo al que se ven expuestos, sino que también como una manera de incentivar el ingreso de más jóvenes.

En ese sentido, Coloma recordó que tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado se han presentado distintos proyectos de resolución y de acuerdo en los que justamente se solicita incorporar a los efectivos policiales dentro de los beneficios que otorgan los PMG. Por

lo mismo, y considerando que esta semana el propio Presidente Gabriel Boric calificó como una prioridad el incremento de la dotación y la mejora de las condiciones de los funcionarios, el diputado de la Bancada UDI lo llamó a comprometerse con apoyar dicha indicación una vez que sea tramitada. Vamos a presentar esta indicación durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 e insistiremos hasta que sea aprobada, indicó el parlamentario UDI.

Diputado Guzmán (Evópoli) pide celeridad por situación de arrieros en la cordillera

Profunda preocupación existe por la situación de miles de animales atrapados por más de diez días en la cordillera de San Clemente en la región del Maule, los cuales se encontraban en sectores de pastoreo en el Paso Pehuenche, Laguna del Maule y Campanario, y no han podido regresar junto a sus arrieros producto de las nevazones y condiciones climáticas adversas.

Si bien el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región del Maule señaló que el día 4 y 5 de mayo se produjo una tormenta de nieve que generó estos inconvenientes y que la barrera sanitaria Campanario de la provincia de Talca cierra sus operaciones permanentemente el 30 de abril de cada año por las condiciones de mal tiempo y nevazones, el diputado

Jorge Guzmán (Evópoli) hizo un llamado

$800 mil millones contemplará nuevo Fondo de Emergencia Transitorio por incendios

Con alrededor de $800 mil millones contará el nuevo Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios que hoy la Sala de la Cámara apoyó en forma unánime, en tercer trámite, y dejó en posibilidad de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.

El objetivo de este Fondo será solventar todo tipo de gas-

tos para enfrentar los efectos y necesidades causadas por los incendios en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, de la región de Valparaíso.

Es menester recordar que estos megaincendios dejaron como saldo 135 personas fallecidas. Además, hubo más de 11,3 hectáreas y 8.188 hogares destruidos, con más de 21 mil damnificados.

Continúa Campaña:

Específicamente, el proyecto determina que el citado Fondo se extinguirá de pleno derecho el 31 de diciembre de 2026. O, en su defecto, cuando se produzca el completo agotamiento de sus recursos. En este marco, el Senado agregó que el saldo que exista en la cuenta al tiempo de la extinción del Fondo se transferirá al Fondo de Estabilización Económica y Social

“Linares ayuda a Tomás Ross”

urgente para poder ayudar a los animales y dar solución a lo denunciado por la Asociación de Pequeños Crianceros del Maule (Apecrima).

Al respecto, el diputado Guzmán afirmó que estamos sumamente preocupados respecto a la situación que está afectando a crianceros y a arrieros de la región del Maule y a los miles de cabezas de ganado que se están viendo afectadas por esta situación con el riesgo de morir en la alta cordillera. Necesitamos entregarle protección y forraje, y evacuarlos prontamente. Para eso hemos oficiado de manera urgente al ministro de Agricultura y al SAG para que no se desentiendan la situación y busquen una solución pronta.

Como una manera de apoyar la cruzada que lidera la madre del pequeño Tomás Ross y que hoy la tiene caminando por parte de Chile, el Municipio de Linares encabezado por el Alcalde de la comuna, Mario Meza Vásquez, está desarrollando la campaña solidaria “Linares ayuda a Tomás Ross”, disponiendo de una caja recaudadora en la plaza de la comuna. Así lo confirmó la máxima autoridad comunal, precisando que “Linares ayuda a Tomás Ross, porque la causa de Tomacito es

nuestra causa, porque puede ser tu hijo, mi hijo, porque la causa de Camila de recorrer cientos y miles de kilómetros, es la causa de cientos y miles de madres y padres que realizan acciones solidarias para recaudar fondos para salvar la vida de su hijo o hija. En la esquina de la Plaza de Armas, en la intersección de calle Independencia con Manuel Rodríguez, de lunes a viernes, desde las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, en horario continuado, tenemos una causa solidaria. Deja tu billetito, una

moneda. Tenemos una caja recaudadora y te entregarán un adhesivo que indica que aportaste a la causa solidaria de Tomás Ross. Iremos informando lo recaudado. Gracias a otras empresas que también están aportando, entre otras el Hotel Parada, que se ha puesto a disposición para que cuando llegue Camila, la mamá de Tomás Ross, para que podamos recibirla y alojarla acá en la comuna. Tomás Ross somos todos. Linares ayuda a Tomás”, finalizó el edil

6 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Contagios por Influenza se han duplicado en comparación al año pasado

Según el último informe de Circulación de Virus Respiratorios de Instituto de Salud Pública (ISP), durante la semana epidemiológica 18 de este año, que va desde 28 de abril al 4 de mayo, el virus de la Influenza A es el que tiene una mayor frecuencia, concentrando el 56,9 % de los casos. Actualmente, se registran 1210 contagios positivos en la última semana registrada frente a los 557 de 2023. Para la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, María Ester Muñoz, esta cifra es preocupante, ya que, “el aumento es el doble en comparación al año pasado, cuando predominaba principalmente el virus respiratorio sincicial”.

Al respecto, la especialista indicó que, “el grupo etario más afectado está entre los 15 y 54 años, y la influenza es el virus respiratorio

que más ocupación de camas tiene en los hospitales de todo el país”.

El incremento de contagios podría explicarse, según la académica, “por una vacunación no oportuna, aunque eso se puede analizar ya en semanas posteriores. Además, está la sensación de que ha habido una menor promoción de la inoculación para el virus influenza, pero también hay que considerar el cansancio de las personas con relación a las vacunas y la pandemia”.

“Puede que el periodo de vacunación haya tardado un poco, porque hay muchas vacunas disponibles, ya que, históricamente el virus de la influenza empieza a circular los meses de abril y mayo, por eso la vacunación parte en marzo, para que las personas tengan un tiempo de preparación”, añadió.

Sin embargo y pese al posible retraso, la

académica aclaró que “si las personas no están vacunadas, lo ideal es que lo hagan a la brevedad, porque es una medida de salud pública, que genera, además, un efecto rebaño protegiendo al resto de la población”.

Junto con ello, es relevante el autocuidado.

“Es importante mantener las medidas aprendidas durante la pandemia: lavado frecuente de manos, ventilación de espacios y uso de mascarillas en lugares donde exista un riesgo de contagio”, subrayó. Características de la Influenza

“La influenza produce un estado gripal un poco más fuerte y potente en las personas, por lo tanto, ese es su principal diferencia”, explicó la académica María Ester Muñoz, quien también destacó que se debe tener especial cuidado con la población de riesgo, como las personas mayores, ya que se pue-

En el último reporte se registraron 1210 casos positivos durante la semana frente a 557 de 2023. Experta de Utalca indica que las causas podrían estar asociadas a una baja tasa de vacunación y por la fatiga pandémica.

den ver más afectadas por este virus. Con respecto a la sintomatología de la Influenza A, ésta se caracteriza por presentar secreción nasal, odinofagia o dolor al tragar, tos y secreción bronquial. “En términos simples, provoca un resfrío mucho más fuerte que otros virus, un estado gripal donde

el ánimo de la persona decae considerablemente, con cuadros febriles que pueden ser importantes y que, además, producen un malestar general con una mialgia o dolor muscular”, planteó.

La especialista precisó que se debe estar alerta a ciertos síntomas que indicarían la necesidad de consultar

Linares: camioneros bajan paro y con nula presencia en Ruta 5 Sur

con un médico. “Los signos de alerta básicamente son similares en todos los cuadros respiratorios. Dificultad y hundimiento de las costillas al respirar, cambio de coloración en la piel –que se torne muy pálida- o, en el caso de las uñas, que tengan una tonalidad azul”.

Durante la jornada de ayer, intempestivamente, se produjo una ausencia de camioneros y manifestantes en la Ruta 5, kilómetro 304, sector La Isla, al sur de Linares. Uno de los puntos que junto al cruce Lircay, en Talca, mostraban el paro convocado por algunos gremios por más seguridad.

A primera hora de la jornada, alrededor de las 01:40 horas, la concesionaria Survias Maule-Ñuble, infor-

mada de precaución al conducir por neumáticos quemados en el kilómetro 3034, pista hacia el norte, con vigilancia de Carabineros en el lugar. Desde ese momento, no se reportaron nuevos incidentes y según la Prefectura de la policía uniformada en Linares, la ausencia de móviles fue la tónica de día miércoles.

En tanto, en el cruce Lircay, Talca, se mantuvieron móviles por lo menos, hasta el cierre

de esta edición.

Ya en la jornada de martes, el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, respecto de este paro de camioneros en el norte, indicó que “la seguridad es una demanda que ya está cubierta Esto no tiene un fundamento sólido, hemos instruido a Carabineros despejar las rutas..., lo que se concretó entre la noche de martes y madrugada de miércoles".

7 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Operativo Ganadero Municipal beneficia a más de 300 agricultores de Longaví

En terreno se encuentra el equipo de la Oficina Agrícola Municipal realizando el operativo ganadero para más de 300 campesinos que se ven beneficiados con esta medida que busca controlar las enfermedades ganaderas. Al respecto, Herman Parada, jefe de la oficina agrícola señaló que, “estamos realizando un operativo ganadero que consiste en un antiparasitario y una vacuna que debe aplicarse al ganado. Este operativo

NACIONAL

será generalizado, esto quiere decir que serán beneficiados personas del programa de Indap como de la Oficina Agrícola Municipal, y para ello nuestro Alcalde contrató un médico veterinario en conjunto con otro médico que tenemos acá para poder realizar este operativo en menor tiempo”. Por su parte, Roberto Castro, campesino de la localidad de Riquelme, sector cordillerano de la comuna señaló que “Es algo muy importante porque vie-

nen a darle remedios a nuestros animalitos acá en la cordillera, y para nosotros es muy valioso contar con este tipo de servicios”. Finalmente, Carolina Silva, médico veterinario, dijo que “estamos en los sectores cordilleranos de Riquelme, Los Canelos y Loma de Vásquez, estamos visitando a nuestros agricultores para poder aplicar una vacuna y un antiparasitario para bovinos, caprino, ovino y equino. Con esta medida

Heladas continuarán hasta el fin de semana entre Coquimbo y Biobío Las bajas temperaturas se extenderán -por lo menos- hasta el fin de semana entre las regiones de Coquimbo y el Biobío, según confirmó durante esta jornada la Dirección Meteorológica de Chile. La entidad lanzó una advertencia agrometeorológica en la que detallan que "la presencia de un anticiclón frío en conjunto con noches despejadas y vientos débiles durante la madrugada favorecerá la presencia de heladas", la que dejará temperaturas bajo cero durante esta semana.

Catalina Cortés, jefa de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, sostuvo en Lo que Queda del Día que "el frío no nos va a dejar hoy, mañana y lo que viene incluso hasta el fin de semana (...) no vamos a superar la sensación de mucho frío en los próximos días". "El día de ayer se registró una mínima de -7 en la ciudad de Coyhaique y un poquito menos en Balmaceda, pero la tónica es que todo nuestro país esté enfrentando estas condiciones más frías durante esta semana", precisó.

Diputado RN

acusa que Jumbo "somete a su personal al frío" y no invierte en calefacción

El diputado de Renovación Nacional Mauro González denunció que los trabajadores del supermercado Jumbo de la ciudad de Puerto Montt -que él representa en la Cámara Baja- están sometidos a malas condiciones laborales producto de problemas con el sistema de calefacción. El parlamentario por el Distrito Nº 26, correspondiente a la Región de Los Lagos, respaldó públicamente los reclamos del sindicato del local, que alega que esta situación se arrastra hace tiempo y que la cadena -perteneciente al holding Cencosud- no ha ofrecido una solución. FRAZADAS, CAFÉ Y CHOCOLATE "Llevamos como cuatro años hablando con la empresa para arreglar el tema de calefacción. El 2022 hicimos una denuncia en la Seremi de Salud y no llegamos a nada... Lo que la empresa ha entregado son frazadas, café, chocolate caliente a las cajeras, lo cual no son condiciones para trabajar", señaló Evelyn Álvarez, presidenta del sindicato.

buscamos controlar las enfermedades parasitarias y clostridiales, logrando mantener los animales en buen estado de salud y por consecuencia se favorece la producción en el predio. Seguiremos en terreno en distintos puntos de Longaví entregando estos servicios. Si hay algún agricultor que desee consultar debe acercarse hasta nuestras oficinas ubicada en Calle 2 Oriente con Calle 1 Norte”.

Autódromo de Codegua recibirá a pilotos de motociclismo de velocidad en la tercera fecha del Nacional

El Autódromo Internacional de Codegua será la sede de la tercera fecha del Campeonato Nacional de Motociclismo de Velocidad GP3 Chile del 17 al 19 de mayo. Se espera un fin de semana con bajas temperaturas, lo que complicará las cosas para los protagonistas debido a la puesta a punto de las motocicletas de carrera.

Se acerca la mitad de la temporada 2024 y los pilotos buscarán sumar la mayor cantidad de puntos posibles. La lucha por el título está intensa y se presenta una gran oportunidad para escalar posiciones. Esto porque dos de los deportistas más fuertes no estarán en la región de O’Higgins. Isis Carreño y Hans Probst no podrán participar del encuentro nacional debido a sus compromisos internacionales. Por un lado, Isis se encuentra viajando a Italia para los preparativos de cara al WorldWCR por sus iniciales en inglés: Women's Circuit Racing World Championship. Mientras que Hans, también con pasajes a Italia, viaja al viejo continente para competir en el Campeonato Nacional Italiano en la categoría Copa Aprilia RS660.

El 64% de los chilenos dice que le cuesta llegar económicamente a fin de mes

Un "estudio global sobre el costo de la vida", que abarcó a 39 países, mostró que en Chile, el 64 por ciento de la población declara tener dificultades para llegar a final de mes en el ámbito financiero.

La investigación involucró un total de 33 mil 866 entrevistas, y fue desarrollada en nuestro país por la empresa Activa, en sociedad con la Worldwide Independent Network of Market Research, una de las asociaciones de compañías de estudios de mercado más importantes del mundo.

En lo que a Chile respecta, destaca el hecho de que el 64 por ciento al que le cuesta llegar a fin de mes es 27 puntos más alto que el promedio internacional, donde sólo el 37 por ciento declara esta dificultad.

I .E.A. Javiera Carrera requiere contratar A.T.E para el servicio de Capacitación “CONVIVENCIA ESCOLAR, ESTRATEGIAS DE MANEJO DE GRUPO Y ABORDAJE DE LOS CASOS DISRUPTIVOS EN EL AULA”.

Solicitar las bases desde el miércoles 15 de mayo hasta las 12:00 horas del 16 de mayo, al mail luisavidalvale@gmail.com

8 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Un positivo encuentro sostuvo el equipo Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) con el Concejo Municipal de San Javier encabezado por el alcalde, Jorge Silva, para conocer en detalles los trabajos y necesidades de conservación de la red vial de esa comuna de la provincia de Linares, en la Región del Maule.

En la oportunidad, el director regional de Vialidad, Roberto Bustos, explicó los al-

Dirección de Vialidad del MOP se reunió con Concejo Municipal de San Javier

cances de las faenas a cargo del contrato de conservación global de caminos que atiende más de treinta rutas de la comuna y los aportes que son posible con la administración directa, es decir con personal y maquinaria que dispone el servicio.

Este encuentro fue acordado a principio de esta semana por el propio SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero Guerra, y el alcalde de San Javier para coordinar

RE M A T E J U D I C I A L

Por resolución Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar 04 junio 2024, 12:00 horas, bajo modalidad presencial¸ la propiedad denominada retazo terreno Calle Maipú N°1.490, compuesto de 2 porciones, cuya superficie total es de 3.027,48 m2, y cuyos deslindes generales son: NORTE, Calle Maipú y doña María Guzmán viuda de Fuentes; SUR, con Sucesión de don Paulino Quiroz; ORIENTE, con doña María Guzmán viuda de Fuentes, hoy el comprador y con Congregación de los Padres Salesianos; y PONIENTE, con doña Sara Bustamante y don Manuel Soto. Rol de Avalúo N° 182-6, de Linares. El título de dominio es la inscripción de fojas 2092 Nº 3569 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2015. Mínimo subasta $208.467.696. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de vale vista tomado en Banco Estado a la orden del tribunal, que se deberá entregar en forma personal y presencial a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08:30 y las 12:00 horas, junto a un escrito en el que se señale nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico del interesado. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta, mediante depósito bancario en la cuenta corriente del Tribunal. Concluida la subasta, se verificarán los datos del adjudicatario y este último, el Juez o Jueza y la Ministro de fe, suscribirá el acta de remate tan prontamente sea posible, el día del remate, en dependencias del tribunal. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/ Concha”, Rol Nº C-76-2023. Ministro de fe

las acciones a seguir en tareas como el roce y bacheo de caminos que unen los distintos sectores rurales.

Otro tema consultado fue la situación de la ruta L-30-M que conecta desde ruta 5 con la ciudad costera de Constitución donde

actualmente se efectúa un contrato de seguridad vial a cargo de la de la Dirección de Vialidad y se proyecta el diseño para llamar a licitación la ampliación de toda la ruta en una iniciativa a cargo de la Dirección de Concesiones del MOP.

Ministra Toro encabezó Gabinete de

Reconstrucción por inundaciones de 2023

La ministra de Desarrollo Social y Familia y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, encabezó una sesión del Gabinete de Reconstrucción por los sistemas frontales de junio y agosto de 2023.

En la instancia, en la que participaron seremis, directores y directoras de servicios públicos y los delegados presidenciales provinciales, se analizaron los avances y se revisaron los procesos y urgencias tras las inundaciones que afectaron a la Región del Maule.

“Revisamos los avances en los distintos ejes del plan de reconstrucción y también identificando cuáles son los nudos donde hay que seguir avanzando. Se ha avanzado en todas las líneas de los compromisos que hicimos, y destacamos algunos significativos como en materia de reactivación productiva, en infraestructura en en-

Junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la presencia de seremis, delegados provinciales y directores de servicios, se desarrolló esta instancia de coordinación y revisión de avances del proceso tras los sistemas frontales del año pasado. cauzamiento y enrocado, también en vivienda y esto es gracias a un trabajo intersectorial. El compromiso del Gobierno está dando frutos”, expresó la ministra Toro.

Este Plan de Reconstrucción contempla 14 componentes y 53 medidas organizadas en cuatro ejes, como infraestructura habilitante, reactivación productiva, habitabilidad y sustentabilidad y bienestar integral con un presupuesto total de más de $285 mil millones a ejecutarse en

cuatro años.

A su vez, el delegado Aqueveque agregó que “llevamos un trabajo coordinado durante mucho tiempo y desde el gabinete hemos podido detectar el avance y cómo se han trabajado cada una de las medidas, con un plan con mucha pertenencia territorial y nos permite cumplir el compromiso del Presidente Gabriel Boric de no dejar solas a las personas. Como Gobierno estamos ocupados en cumplir con estas medidas”.

La ministra Toro resaltó que en reactivación productiva se han destinado $40 mil millones en la Región del Maule para apoyar el sector agrícola afectado por las inundaciones.

Durante ambos sistemas frontales, se catastraron 16.251 familias con afectación, 15.624 viviendas dañadas, 357 rutas y 46 puentes afectados y dos personas fallecidas, entre otras complicaciones en las que se ha estado trabajando desde la fecha.

9 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Subsecretaria del Patrimonio Cultural anuncia obras de emergencia para el Cementerio Arqueológico de Tutuquén

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, anunció en terreno el proyecto de obras de emergencia para el resguardo del Cementerio Arqueológico de Tutuquén. La noticia la entregó en su visita a Curicó, en compañía del delegado presidencial provincial, José Patricio Correa; el alcalde Javier Muñoz; los seremis de las Culturas y de Bienes Nacionales, Ángela Campos y César Concha, respectivamente; y la directora regional de Patrimonio, Ana Paz Cárdenas.

El sitio, descubierto en 2005, es el testimonio de una ocupación desde el 8.000 a.C. y se ha catalogado como uno de los cementerios más antiguos de los que se tenga registro. La inexistencia de un cierre perimetral apto

que evite el ingreso de animales y personas al interior del cementerio, han mantenido este sitio arqueológico en un alto estado de vulnerabilidad. Es por ello que la comunidad de Tutuquén ha exigido la intervención del entorno del cementerio para proteger los cuerpos que ahí se encontraron.

El proyecto incluye la construcción de un cerramiento perimetral hecho de gaviones rellenos con bolones en su interior, así como un cerramiento translúcido hacia la calle. “Este es un lugar muy importante para la comunidad, que ha esperado 18 años por un avance en la protección de este sitio arqueológico. Por eso estamos muy contentas de que gracias a este trabajado coordinado podemos anunciar hoy obras de emer-

Parral

A través de la firma de un convenio de colaboración entre la Corporación de Desarrollo de Parral, encabezada por su secretario ejecutivo, Fabián Abasolo, la municipalidad de Parral y la municipalidad de Villa Alegre, liderada por su alcalde Pablo Fuentes, es que se presentará al Gobierno Regional del Maule, un proyecto para adquirir un moderno mamógrafo móvil. La iniciativa, que es apoyada por el Consejero Regional, Alamiro Garrido, busca beneficiar a miles de mujeres de las comunas antes mencionadas en la prevención del

gencia por parte del Estado, que nos permitirán otorgar un cierre y protección adecuado de este sitio”, señaló la Subsecretaria del Patrimonio Cultural.

El alcalde Javier Muñoz agradeció el trabajo colaborativo que actualmente se lleva a cabo: “Por primera vez se considera al municipio para trabajar conjuntamente en la recuperación de este espacio. Agradecemos a la Subsecretaria su presencia, porque eso nos motiva y nos señala que tenemos un respaldo institucional muy fuerte desde el Ministerio y la Delegación Provincial. En este trabajo colaborativo vamos a seguir activos para recuperar este espacio”, manifestó. Por su parte, el delegado José Patricio Correa, puntualizó: “En

• La inversión, cercana a 30 millones de pesos, permitirá proteger el entorno del sector y así evitar su intervención por parte de terceros.

• Además, como parte de su agenda en la Región del Maule, la subsecretaria Carolina Pérez Dattari también visitó el Cementerio Municipal de Curicó junto a niñas y niños de establecimientos de la ciudad, e invitó a las instituciones culturales y patrimoniales del Maule a participar de la nueva versión del Día de los Patrimonios.

este sitio arqueológico tenemos la historia no solo de la Provincia de Curicó sino también de la Región del Maule y el país. Fuimos testigos de estos 18 años de espera, donde costó mucho la vinculación y el trabajo conjunto entre las instituciones. Hoy se plasma, en primera instancia, en obras de cierre perimetral muy necesarias por el riesgo que corre el patrimonio que se encuentra adentro. Queremos agradecer el trabajo del Consejo de Monumen-

tos Nacionales, de la Seremi de las Culturas, la presencia y respaldo de la Subsecretaria de Patrimonio, y del municipio de Curicó. Hay mucho que descubrir, mucho que concienti-

y Villa Alegre contarán con moderno mamógrafo

cáncer de mamas.

Al respecto el Secretario Ejecutivo de la Corporación, Fabián Abasolo, manifestó que “para nosotros la unión siempre va a ser sinónimo de desarrollo, por eso no puedo dejar de agradecer al alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes, quien tuvo la disposición de visitar hoy la comuna y suscribir un convenio de colaboración que tiene dos fases. Uno en la que vamos a estar llevando nuestras prestaciones sociales, principalmente nuestra óptica y farmacia a Villa Alegre y dos, el proyecto para lograr la adquisición de un ma-

mógrafo móvil”.

“Además, quiero agradecer al Consejero Regional, Alamiro Garrido, quien desde el primer minuto en que le manifestamos nuestra inquietud de contar con un mamógrafo móvil para Parral, estuvo disponible para esta alianza y para apoyarnos en la materialización de este proyecto en el Gobierno Regional”.

Para el alcalde de Villa Alegre esta es una gran iniciativa. “Estamos muy contentos de que se nos haya invitado a participar de este proyecto, ya que somos una comuna pequeña y rural. Tener un

móvil

convenio con la municipalidad de Parral y a futuro con la Corporación de Desarrollo, es muy significativo para ir dando respuesta a las necesidades de nuestra gente”, expresó.

Por su parte el consejero Regional, Alamiro Garrido, señaló

que “es muy importante el trabajo colaborativo entre ambos municipios, esto nos permitirá llegar a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del Maule Sur. Quiero reconocer la iniciativa de la Corporación de Desarrollo de Parral, liderada por Fa-

zar. Este espacio debe transformarse en el futuro en un espacio de conocimiento e investigación. Estamos muy contentos y vamos a seguir acompañando este proyecto”.

bián Abasolo, quien solicitó nuestro apoyo para este proyecto del mamógrafo móvil, sin duda, el liderazgo que él ha sostenido dentro de la Corporación ha sido muy innovador y siempre ha estado al alcance para ir en beneficio de toda la comunidad”.

10 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

A prisión clan familiar por microtráfico de drogas

Diligencias ordenadas por la Fiscalía de Parral a detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de dicha comuna, permitieron desbaratar un clan familiar dedicado a la comercialización de droga en la citada ciudad.

Fue así como, tras diversas diligencias investigativas, se lograron reunir evidencias suficientes, siendo intervenidos 2 domicilios y logrando la detención de 3 sujetos, todos hombres mayores de edad y con antecedentes policiales. Se

incauta además 291,87 gramos de cocaína base, 1,60 gramos de cannabis y elementos asociados al delito.

La Fiscalía Local de Parral formalizó investigación en contra de un imputado por el delito de microtráfico, hecho ocurrido en la tarde del 8 de mayo. Esto, a raíz de diversas diligencias de investigación, principalmente vigilancias estacionales que lograron acreditar que diversas personas iban en busca de droga para su compra al domicilio del imputado, verificando que al interior de este se encontraba droga lis-

en Parral

ta y dispuesta para su comercialización, específicamente cocaína base. Precisamente, a raíz de estas vigilancias estacionales es que se logró dar con el paradero de la persona que abastecería, razón por la cual se solicitó una orden de entrada y registro a ambos domicilios, tanto del imputado, como de la persona que lo abastecería, verificando que él, en conjunto con su hermano, mantenían al interior de su domicilio en la comuna de Parral cerca de 300 gramos de cocaína base, droga respecto de la cual intentaron desprenderse, arrojándola por el inodoro en el momento en el que irrumpió personal policial en el inmueble, mencionó la fiscal (s) Javiera Valenzuela.

Finalmente, el tribunal decretó un plazo de investigación de 2 meses.

SENAPRED actualiza Alerta Amarilla para San Clemente por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule

De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene su nivel de alerta técnica en Amarilla. En relación con el último Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), emitido hoy miércoles 15 marzo a las 10:45 horas, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones

del Complejo Volcánico Laguna del Maule, han registrado un enjambre sísmico asociado al fracturamiento de roca de tipo VT (Volcano-Tectónico), contabilizando un total de 100 eventos. Por lo anteriormente descrito, SERNAGEOMIN mantiene la zona de posible afectación por peligros volcánicos de unradio de 2 kilómetros en torno a la zona de desgasificación pasiva de dióxido de carbono(CO2). En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados

Parral: un adulto mayor fallecido en atropello

Un accidente de tránsito dejó como resultado una persona fallecida en atropello, en la comuna de Parral.

Fue alrededor de las 19:20 horas del martes, en la Ruta L-851, a la altura del kilómetro 15, en el sector Catillo, lugar hasta el cual concurrió Carabineros, confirmando que un conductor que se desplazaba en automóvil en dirección al poniente, impactó a un hombre de 78 años, quien repentinamente ingresó a la calzada. Debido

a las lesiones sufridas, este último falleció en el sitio del suceso. Se produjo debido al despliegue un corte de ruta parcial, debido al trabajo de Bomberos y SAMU. Y la Fiscalía

solicitó las diligencias y peritajes en el lugar, junto con el levantamiento del cadáver por parte de personal del Servicio Médico Legal, para la autopsia de rigor.

Linares: Carabineros refuerza el llamado a la ciudadanía a mantener seguridad en la montaña

por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, que se mantiene vigente desde el 03 de abril de 2023. De igual forma, el SENAPRED mantiene el perímetro de seguridad de 2 kilómetros en torno al cráter activo, indicando la restricción de acceso a la zona indicada.

Personal policial de la zona cordillerana de Achibueno, dependientes de la 1era Comisaría de Linares, encausan sus acciones y su trabajo diario, en la protección de las personas que residen en la cordillera, enfatizando a adoptar las medidas básicas de seguridad antes de emprender un viaje a la montaña; entre las cuales se cuenta señalar las ruta de ascenso y descenso (no cambiarla) en caso de emprender una aventura, utilizar la ropa adecuada, llevar alimentación, hidratación e informarse sobre las condiciones climáticas de los lugares que visitarán con anticipación, para pronosticar circunstancias y mantener los elementos necesarios ante circunstancias que pudiesen generarse.

El Comisario de la 1era. Comisaría de Li-

nares, Mayor Miguel Cancino mencionó algunos tips de importancia para evitar accidentes al visitar la zona montañosa Al visitar el sector precordillerano, es fundamental planificar los viajes, verificando las condiciones climáticas existentes como también dar cuenta en el retén de carabineros, respecto de su ruta a seguir, esbozar el lugar donde permanecerán algunos días de descanso junto a sus familias o amigos, se-

ñalando fechas y cantidad de personas que concurrirán; además se hace un llamado a la ciudadanía a seguir las instrucciones de viajar en un vehículo seguro y apto para el sitio que visitarán como también a aquellos que realicen actividades de excursión, se mantengan provistos de los elementos apropiados para la realización de su actividad, de manera tal de salvaguardar sus vidas y las de sus familias, concluyó el oficial.

11 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Club de Ciclismo de Linares celebra los 230 años de la comuna con prueba en el sector Llepo -El Peñasco

Este domingo a contar de las 09:30 horad, el club de ciclismo de Linares, se adhiere a las actividades insertas en el programa aniversario de la ciudad. La competencia se realizará en dos grupos, el primero en las categorías: Elite, Junior, Master A, Master B, con salida a las 10:30 horas. En tanto que el grupo dos, lo conforman las series: Master C, Master D, Novicios y Open Damas a contar de las 10:35. En la Copa Ciudad de Linares, en el sector de Llepo, habrá premios en dinero, trofeos y medallas. La inscripción tendrá un valor de 7 mil pesos. El Coordinador General del evento, Miguel Rumatz, indicó que “estamos muy entusiasmados con esta competencia de ruta, donde estarán presentes los mejores pedaleros del país, para ser partícipes de un nuevo aniversario de esta tierra encantadora. Estaremos reunidos en el campamento de CONAF, que gentilmente nos facilitaron. Llevamos realizando varios domingos las pruebas en este sector,

felices porque hemos logrado muchos éxitos. Agradecimientos especiales a la Municipalidad de Linares, Mutual de Seguridad, y a pequeños emprendimientos que nos están apoyando. Y lo otro para los amantes del ciclismo de montaña, también viene en este sector Alto del Rayo, un circuito, por parte del club Cinqueterre un club nuevo de ciclismo”.

En tanto que el ciclista y coordinador de la Rex Extraescolar, Jorge Cuevas, agregó que “el club de ciclismo ha tenido un año bastante bueno y positivo en lo que se refiere a la realización de carreras de primer nivel. Somos de los pocos clubes, que hacemos carrera en Chile, gra-

cias al apoyo de Carabineros de Chile, la municipalidad de Linares, en la persona del alcalde Mario Meza, la Delegada Presidencial Provincial, que siempre hemos contado con su apoyo, Decosal y Seguridad Publica, pilares fundamentales para el éxito. Usaremos el circuito Llepo – El Peñasco, que le ha gustado mucho a la gente, a los corredores. Con esta actividad no sólo celebraremos el aniversario de Linares, también tendremos un descanso los meses de junio y julio, para retomar las competencias en el mes de agosto y esteremos atentos de la participación de algunos ciclistas a nivel nacional”.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

*Serán 21 días los que, por lo menos, durará este proceso, que se enmarca en el cambio de estación. En medio de esta acción, personeros de la FIFA han visitado el reducto para ver la factibilidad de ser sede del Mundial Sub-20 de 2025 Tal como lo habían anunciado desde la administración del principal recinto deportivo de la región del Maule, la cancha del Estadio

La inscripción tendrá un valor de 7 mil pesos

Cancha del Estadio Fiscal de Talca comenzó su proceso de resiembra

Fiscal de Talca comenzó el proceso de recuperación de su gramado.

Producto de la llegada de otoño, es que se deben realizar estas labores mecanizadas, que implican exponer una mezcla de especies presentes que han ido colonizando el campo de juego, entre ellas, algunas que dadas las bajas temperaturas hibernan y se tornan marrón.

Sobre esta medida, el Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda, aseguró: Este es un proceso que se realiza año a año y, se da principalmente, por el cambio de temperatura. Todas estas mejoras, además, se dan en medio de la visita que ha tenido el recinto por personeros de la FIFA, en vista a la postulación que tiene Talca para el Mundial Sub-20 de 2025.

TRABAJOS

Por estos días son intensos los trabajos que se están realizando en la resiembra, los cuales se iniciaron el pasado jueves 09 de mayo, tras las lluvias que azotaron a la zona, en un reducto que recordemos fue profundamente afectado con las inundaciones del año 2023, lo que generó que una mezcla de especies colonizaran el campo de juego, que

con la llegada del otoño, se tornó de un aspecto no deseado.

El Director Regional del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, aseguró que serán más de dos semanas en las que se llevará a cabo el proceso de resiembra del césped, considerando labores mecanizadas y de alta supervisión, como rebajar la altura del césped, eliminar el colchón de las especies veraniegas (chépicas,

bermudas, recordando que estas son malezas en una cancha de ryegrass) y así propiciar un mayor contacto de la siembra con el suelo, descompactar con máquina aireadora con púas sólidas y huecas, retiro de tarugos y sobresiembra, para finalizar con la aplicación de arena, lo que mejora la infiltración, enraizamiento y nivelación de la cancha.

12 Jueves 16 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.