Estudiantes del Liceo Diego Portales de Linares destacaron en concurso comunal
“Convivencia en 100 palabras”
CERT de Pejerrey entrega radio satelital a Delegada Provincial
Diputada Veloso reitera preocupación por huelga en Colegio Concepción y activa más gestiones
LINARES: INAUGURADAS NUEVAS
DEPENDENCIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
- Alcalde Mario Meza presidió la ceremonia inaugural del funcional edificio, ubicado en O’Higgins esquina Kurt Moller
CON APORTES DESDE MARRUECOS: LOS VIEJITOS CRACKS DE LINARES RECIBIERON RECURSOS ECONÓMICOS PARA SU COMPLEJO DEPORTIVO
Pág.7
Educación Sexual y embarazo adolescente
Prevenir los embarazos no deseados en jóvenes y adolescentes es un desafío de salud pública, además de que estos son un claro indicador de las desigualdades sociales, culturales y educativas. Por este motivo, la Educación Sexual Integral (ESI) se presenta como una herramienta fundamental para promover el desarrollo de una sexualidad informada, segura y responsable desde edades tempranas.
La ESI no sólo entrega información sobre métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), sino que aborda dimensiones clave como el consentimiento, la autonomía, el autocuidado, la equidad de género, la afectividad y el respeto por la diversidad.
La Educación Sexual Integral no busca fomen-
tar conductas sexuales, sino entregar herramientas para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes tomen decisiones conscientes, informadas y libres de coerción.
Diversos estudios han demostrado que la implementación de programas de ESI en escuelas ha logrado disminuir el inicio precoz de relaciones sexuales, aumentar el uso de anticonceptivos en primeras relaciones, reducir embarazos no planificados y tasas de ITS y promover relaciones afectivas respetuosas y conscientes.
Es por esto que la educación sexual debe ser parte de una política pública sostenida, con participación de profesionales formados en salud y pedagogía, como matronas y matrones, que tienen un rol fundamental en la formación de agentes preventivos en escuelas y territorios.
Apenas una línea en el discurso
Inmediatamente después del discurso de la última cuenta pública del presidente Gabriel Boric, la directora social nacional del Hogar de Cristo, Liliana Cortés, sacó cuentas y las convirtió en una breve carta. Escribió: “Dos horas y 32 minutos. Cuarenta y siete carillas. Más de 16 mil palabras. Y la palabra pobreza fue dicha una sola vez”.
Trabajo infantil en Chile: una deuda que crece y debemos erradicar
Mauricio Zorondo, Jefe social de Hogar de Cristo en Maule
Esa fue la proporción simbólica que recibió el tema de la pobreza en el discurso presidencial. Ni una palabra sobre las personas en situación de calle. El Censo 2024 contabilizó 21.750, pero en el Hogar de Cristo sabemos que son varios miles más. Tampoco se mencionaron los campamentos, una omisión que se aprecia por tercer año consecutivo. Hoy existen 1.428 asentamientos informales, donde viven 120.584 familias, la cifra más alta desde que se tiene registro, de acuerdo a las cifras de TECHO-Chile. ¿No merecían al menos una línea?
En cambio, la seguridad ciudadana, el crecimiento económico y la inversión extranjera ocuparon espacio, desarrollo, narrativa. No es que esos temas no importen. Importan mucho. Pero también importa lo que se dice apenas o no se menciona. Y eso —como bien dijo Ignacio Saffirio, de TECHO-Chile— también construye política: “Lo que se omite es tan importante como lo que se dice”.
Lo que se omitió no es menor. No es un olvido técnico ni un descuido en la edición. Es una omisión sistemática. No se habló de personas en situación de calle, fue como si no existieran. No se habló de campamentos, aunque haya más que nunca.
El problema no es semántico. Es político. Porque lo que no se nombra no se prioriza, y lo que no se prioriza no cambia. Y ahora que comienza el ciclo electoral, que ya asoman candidaturas presidenciales en busca de micrófono, conviene tomar nota: ¿Van a repetir el mismo libreto? ¿Van a construir su proyecto sin mencionar a quienes siguen esperando respuestas a necesidades básicas?
Porque si van a dedicarle a la pobreza el mismo tiempo que esta cuenta pública —una sola línea en 16 mil palabras—, entonces ya sabemos lo que viene: más de lo mismo. Por eso, nosotros y varias otras organizaciones sociales estamos convocando a los candidatos que aparecen mejor posicionados en las encuestas a responder lo esencial: ¿Y, usted presidenciable, cómo piensa reducir la pobreza?
Fernández, Directora de Incidencia y Estudios, Aldeas Infantiles SOS Chile.
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil nos enfrenta a una realidad incómoda. La EANNA 2023 reveló que el 15,5% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años (unos 508.000) trabajan en Chile (en el 2012, 6,9% trabajaban); y más de la mitad lo hace en labores peligrosas o en cuidados domésticos no remunerados. Además en relación con estos datos, persisten brechas de género: los hombres concentran la ocupación económica (6,6%), mientras que las niñas asumen el trabajo doméstico riesgoso (12,3 %).
La post pandemia y la expansión de la informalidad frenaron una década de avances. Cada hora de trabajo infantil vulnera derechos, daña la salud, aumenta el riesgo de deserción escolar y perpetúa la pobreza. Permitir que la infancia trabaje resulta, por tanto, en un problema ético, impacta negativamente en su desarrollo integral y es antieconómico.
La Estrategia Nacional impulsada por el Ministerio del Trabajo 20152025 prometió erradicar el trabajo infantil, pero las cifras siguen creciendo. Nos urge fortalecer a las familias con ingresos mínimos, fortalecer el sistema de protección social, entregar servicios de cuidado accesibles y un programa de acompañamiento psicosocial; junto con fiscalizar las cadenas productivas para que ninguna empresa lucre con manos infantiles; asegurar presupuesto estable a los equipos territoriales y diseñar políticas con enfoque de género y pertinencia rural.
En Aldeas Infantiles SOS creemos que el trabajo infantil no es un “mal menor”: es la renuncia del Estado y de la sociedad a proteger la niñez. Erradicarlo implica que ningún niño tenga que elegir entre estudiar o sobrevivir. La infancia no puede seguir pagando la deuda que los adultos aún no saldam
María Gabriela Mondaca Académica carrera Obstetricia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Paulina
EDITORIAL
Sistema político y electoral Tras una serie de votaciones del articulado, la Sala del Senado aprobó por mayoría de votos las disposiciones del proyecto que modifica la Constitución en lo relativo al sistema político y electoral, despachando la iniciativa a cumplir su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados.
En lo fundamental, el proyecto establece constitucionalmente el umbral de elegibilidad (5%), sanciona con la pérdida de escaño a las y los parlamentarios que renuncien al partido político por el cual fueron elegidos y permite excepcionalmente un proceso de fusión de partido más rápido para el caso de las próximas elecciones parlamentarias.
En primer término, se sometió a votación la disposición que señala que el Consejo Directivo del Servicio Electoral deberá actualizar, cada diez años, la asignación de los escaños de diputados entre los distritos establecidos, de acuerdo con el procedimiento y en los plazos establecidos en la ley orgánica constitucional.
Luego se aprobó con 30 votos a favor y 15 abstenciones la norma que establece que sólo los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara.
Asimismo, la disposición señala que los escaños no asignados a un partido que no alcanzó el umbral, serán asignados a los demás partidos de la lista en el caso de que el partido hubiera formado parte de un pacto electoral con otros partidos, en forma proporcional a los votos de los demás partidos integrantes del pacto.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Día Mundial del Cáncer de Próstata
Dr. Camilo García de la Barra Director carrera de Medicina Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar
El cáncer de próstata sigue siendo un gran desafío de salud pública en Chile. Sin embargo, el 2025 trae buenas noticias: los avances en diagnóstico y tratamiento están marcando una diferencia real.
El diagnóstico precoz es hoy más preciso e inteligente. Contamos con biomarcadores más específicos y resonancia magnética multiparamétrica, que permiten detectar tumores relevantes y evitar biopsias innecesarias. Además, la inteligencia artificial ya asiste en la interpretación de imágenes y biopsias, mejorando la precisión diagnóstica.
La medicina personalizada también ha revolucionado el tratamiento. Ya no hablamos de un solo tipo de cáncer de próstata. Analizamos perfiles genómicos para adaptar las terapias a cada paciente. Esto permite usar terapias dirigidas en casos avanzados, con mejores resultados y calidad de vida.
El enfoque multidisciplinario es otro gran avance. Hoy las decisiones se toman en equipo, considerando al paciente en su totalidad.
Pero aún hay desafíos: acceso desigual a tecnologías, altos costos y falta de conciencia sobre la detección precoz. Necesitamos políticas públicas que garanticen acceso equitativo y programas de detección organizados.
Aun así, el mensaje es claro: El futuro es esperanzador. Con educación, prevención y diagnóstico oportuno, podemos salvar vidas y preservar la calidad de vida.
HACE 30 AÑOS HACE 60 AÑOS
El Heraldo 12 de Junio de 1995
SE REALIZÓ LANZAMIENTO DE GUÍA DE INFORMACIÓN SOCIAL
Con un significativo acto que se llevó a cabo en la sede social de Yerbas Buenas, se procedió al lanzamiento oficial de la Guía de Información Social 1995. En primer lugar, hizo uso de la palabra la autoridad provincial, quien resaltó la ceremonia y destacó la labor que realiza el FOSIS en los Programas de la Superación de la Pobreza, especialmente, intervino el coordinador regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, quien destacó el lanzamiento de la Guía de Información Social, solicitando a los dirigentes analizarla y darla a conocer.
LICEO JUAN IGNACIO MOLINA ABRIÓ PUERTAS A LA COMUNIDAD
Ayer, el Liceo Juan Ignacio Molina de Linares, inició diversas actividades extraprogramáticas en beneficio de los alumnos y la comunidad en general. Nelson Merino, Director de este plantel educacional manifestó a El Heraldo que “el programa MECE del Ministerio de Educación ha beneficiado a nuestro Liceo con la realización de diversas actividades con el objetivo de aislar a los jóvenes de la delincuencia, drogadicción, alcoholismo, delincuencia, deserción y mejorar los programas educativos”.
El Heraldo 12 de Junio de 1965
EL 10 DE JULIO PRÓXIMO ES EL CONCIERTO DEL CORO POLIFÓNICO
Todas las noches está ensayando el Coro Polifónico de nuestra ciudad, para presentarse en buena forma ante el público linarense el próximo sábado 10 de Julio en el local del Liceo de Niñas, escenario de los principales actos culturales de nuestra ciudad. Grande es el entusiasmo de cada uno de los coristas por responder en la mejor forma posible el día que les corresponda presentarse ante su público, que siempre les ha recibido en forma entusiasta y con mucha disposición a oírlos atentamente.
EN ACCIÓN ESTÁ COMITÉ DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE SEMILLERO
Activamente por el adelanto de la localidad, está trabajando el Comité de Pequeños Agricultores de Semillero, encabezado por el dinámico dirigente don Héctor René Brito. En el almuerzo ofrecido al Vicepresidente de la Corporación de la Reforma Agraria, don Rafael Moreno, el señor Brito hizo uso de la palabra en un discurso que suscitó muchos comentarios, todos ellos elogiando la disposición de los pequeños agricultores de Semillero y de localidades vecinas y de los bien ponderados esfuerzos que realizan sus dirigentes.
Cada día que pasa más te acercas a hacerme compañía, no llegas con hipocresías, rencores mentiras o engaños, llegas sincera, como el agua sobre mi tierra a fructificar mis pensamientos, a prepararme a vivir días aciagos en alegres vienes a hacerme compañía. Te acepto y te siento querida no me exiges nada sólo te acurrucas en mi regazo, siento tu calor no me haces daño en cuidar mis pasos, contigo no hay dolor sólo conversación de los dramas de la vida,
La violencia
SOLEDAD
de las alegrías y éxitos, no me abandonas eres mi compañía.
¡Soledad! Eres el silencio que responde a mis preguntas eres sombra que acepta ir hacia donde se dirigen mis pasos, eres desvelo que acaricia mi frente en noches largas eres oración para mis desconsuelos eres mi medio para descubrir el valor de lo sencillo eres esperanza que me aconseja que espere… eres papel, lápiz, tinta, acuarela para mis sueños. Eres…eres.
Eres con quien comparto mi vida quien me fortalece cuando mis flaquezas aparecen. Eres mi canción: “Eres el agua que en forma de gotitas solidarias bajas de la cordillera a regar mi tierra fructificar mis pensamiento y regalar flores y poemas al mundo que me rodea”.
no tiene especie: maltrato animal
En los márgenes de nuestra sociedad, donde muchas veces el sufrimiento permanece invisible, hay víctimas que no pueden hablar, pero cuyo dolor es evidente. El maltrato animal no es solo una tragedia en sí misma: es también una señal de alerta sobre entornos donde la violencia se normaliza y se multiplica.
En su última cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric se refirió a las mascotas y dijo que impulsaría iniciativas como las que buscan reforzar el delito de maltrato animal y otorgar mayor seguridad a los dueños de mascotas mediante, por ejemplo, la prohibición del robo de estas o la creación de un registro de personas condenadas por maltrato animal. Además, afirmó: “aumentaremos desde ya la fiscalización a actividades para perseguir el maltrato animal en el marco de la actual legislación”.
Como patólogo veterinario en el área forense, he comprobado de cerca los horrores que sufren animales en contextos de abuso: desde agresiones físicas hasta actos de crueldad extrema, con resultado de muerte. En este sentido, la patología veterinaria forense desempeña un rol clave y altamente especializado en la identificación, documentación y esclarecimiento de casos de crueldad animal, aportando evidencia científica esencial tanto para fines diagnósticos como judiciales. La patología veterinaria forense es mucho más que una herramienta diagnóstica: es una herramienta de justicia que permite que los animales hablen a través del lenguaje de la evidencia, confirmando no sólo causa de muerte por violencia animal, sino también revelando agravantes. Su rol en la lucha contra la crueldad animal es indispensable si aspiramos a una sociedad donde toda forma de violencia sea reconocida y sancionada.
A lo largo de mi carrera, he combinado la docencia, la investigación y el servicio diagnóstico con una activa colaboración en casos de crueldad animal, trabajando estrechamente con el Ministerio de Justicia en Chile a través tribunales y organismos como la PDI y OS5 de Carabineros. Esta experiencia me ha permitido no solo documentar con rigor científico los daños causados a animales, sino también constatar cómo estas conductas suelen formar parte de ciclos más amplios de violencia social. En muchos de estos casos, el maltrato animal convive con otras formas de violencia: hacia mujeres, niños, personas mayores. Los animales no solo sufren, también alertan. Si bien Chile ha dado pasos importantes al reconocer a los animales como
seres sintientes, la posibilidad real de denunciar el maltrato sigue siendo limitada, confusa o inaccesible. Las leyes existen, pero sin canales claros, protección efectiva ni sanciones ejemplares, y en consecuencia, la impunidad persiste.
Necesitamos con urgencia mecanismos accesibles, seguros y coordinados para denunciar el maltrato animal. Esto incluye plataformas digitales, líneas telefónicas, protocolos claros para veterinarios y una red de apoyo interinstitucional que actúe con rapidez. Porque cada denuncia no solo puede salvar una vida animal, sino también prevenir tragedias mayores.
También es fundamental que la ciudadanía sepa que denunciar es un acto de responsabilidad social. Que no es necesario esperar a que el daño sea irreversible; proteger a un animal es también proteger a una familia, a una comunidad, a una sociedad entera.
Los profesionales veterinarios, trabajadores sociales, policías y fiscales deben ser capacitados para reconocer, reportar y abordar el maltrato animal como parte de un patrón más amplio de vulnerabilidad.
Debemos replantear la crueldad animal no solo como un problema ético, sino como un indicador de riesgo social. La violencia no distingue especie, y nuestra respuesta tampoco debería hacerlo. Si aspiramos a una sociedad más justa, debemos empezar por garantizar que toda forma de maltrato — humano o animal— pueda ser visibilizada, denunciada y sancionada.
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
Dr. Carlos González, director Escuela de Medicina Veterinaria, U. Andrés Bello
Urgencias colapsadas: el síntoma de un sistema que aún no se digitaliza
Cada invierno, el sistema de salud chileno se enfrenta a una crisis que ya parece parte del paisaje: salas de espera desbordadas, pacientes que esperan horas por atención y equipos médicos que trabajan al límite de su capacidad. Lo que antes se pensaba como una excepción estacional hoy parece una constante que evidencia un problema estructural: la falta de herramientas para gestionar eficientemente la demanda.
Este año no fue la excepción, pero llegó antes de lo previsto. Según datos recopilados entre febrero y mayo, la demanda en servicios de urgencia aumentó un 62%. Un alza directamente relacionada con la circulación de virus respiratorios —rinovirus, influenza y COVID-19— que, como cada invierno, golpean con más fuerza a los adultos mayores.
Pero más allá del dato, la pregunta de fondo es: ¿por qué seguimos enfrentando esta sobrecarga año tras año sin modificar la forma en que gestionamos la atención?
La respuesta parece estar en la falta de planificación y en la lenta adopción de tecnologías que ya existen, que han probado su eficacia en otros países y que, sin embargo, siguen siendo vistas aquí como accesorios opcionales. ¿Y si el problema no fuera solo la falta de personal o recursos, sino la manera en que organizamos lo que tenemos?
Herramientas tecnológicas como los sistemas de gestión de fila, plataformas que priorizan casos según gravedad o soluciones que permiten analizar datos en tiempo real, pueden parecer detalles técnicos, pero en contextos
Polanco, Key Account Manager
críticos, marcan la diferencia entre una urgencia que opera al límite y otra que logra mantener el control.
Además, digitalizar no significa deshumanizar. Por el contrario, liberar a los profesionales de la salud de tareas operativas, predecir flujos de atención y reducir tiempos de espera permite precisamente lo contrario: enfocar la atención en lo que realmente importa, que es cuidar personas.
El desafío ya no es tecnológico: las soluciones existen. El reto es político, cultural y organizacional. Y mientras no cambiemos esa lógica, seguiremos entrando cada invierno con la misma angustia: esperando que el sistema aguante, en lugar de prepararlo para resistir.
Innovación en regiones: una oportunidad para el desarrollo de Chile
Cuando hablamos de innovación en Chile, con frecuencia lo hacemos desde una mirada centrada en los polos tradicionales de desarrollo. Sin embargo, las oportunidades de transformación también están -y muchas veces con una urgencia particular- en otros territorios del país, especialmente donde convergen vocación productiva, talento local y desafíos por resolver. En estos contextos, sectores como la acuicultura poseen un enorme potencial para liderar procesos de sofisticación y diversificación productiva, promoviendo nuevas formas de desarrollo sostenible.
Desde el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini impulsamos el Programa SinLímites, una iniciativa que busca conectar empresas con estudiantes de pre y posgrado de distintas disciplinas para abordar desafíos reales con soluciones innovadoras. Lo hacemos con la convicción de que la innovación debe ser práctica, interdisciplinaria y con sentido territorial. A lo largo de sus once ediciones, SinLímites ha trabajado con empresas de múltiples sectores, pero cada vez adquiere mayor relevancia la vinculación con industrias estratégicas que operan fuera del centro del país. La acuicultura es una de ellas: no solo representa una actividad exportadora de primer nivel, sino que también enfrenta desafíos complejos en términos de eficiencia, sostenibilidad, trazabilidad y diversificación de productos y subproductos.
En esta versión, el programa incorporó un nuevo desafío en conjunto con AquaChile, el principal productor de salmón en Chile, enfocado en maximizar el rendimiento de la materia prima en procesos industriales. Se trata de un ejemplo concreto de cómo los problemas productivos pueden ser abordados desde la colaboración entre la industria y la academia, generando propuestas viables y con alto potencial de escalamiento.
Más allá de los casos específicos, lo relevante es lo que representan: opor-
Ramón Molina, Director Ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini
tunidades reales para abrir nuevas rutas de desarrollo, a través de la articulación de capacidades, conocimientos y visiones complementarias. Innovar desde distintos territorios no implica replicar modelos, sino adaptarlos con inteligencia y pertinencia a realidades diversas, respetando sus identidades y potenciando sus fortalezas.
Creemos que el verdadero valor de este tipo de experiencias está en su capacidad de construir puentes entre el conocimiento y la industria, entre la universidad y el territorio. Y en hacer que esos puentes no solo sirvan para resolver problemas, sino también para formar talentos, generar empleos de calidad y proyectar a las regiones como centros de innovación aplicada.
Chile necesita diversificar su matriz productiva, y hacerlo con sentido de lugar. La acuicultura, como muchas otras industrias con base regional, ofrece una plataforma concreta para avanzar hacia ese objetivo. Y es precisamente ahí donde los programas de innovación colaborativa como SinLímites pueden marcar una diferencia: no como soluciones importadas, sino como procesos co-construidos desde el territorio y con impacto real en las comunidades.
El futuro de la innovación en Chile no se limita a una ubicación geográfica. Se proyecta desde cada lugar donde existan desafíos urgentes, creatividad disponible y la voluntad de colaborar. Como Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, creemos que avanzar hacia un país más competitivo y equilibrado requiere activar redes de innovación en todo el territorio, fortaleciendo ecosistemas que integren universidad, industria y comunidad, en torno a desafíos compartidos.
Jessica
de ZeroQ.
Senado: con votación de mayoría aprueban moción que propone multas para quienes no concurran a las urnas
Por 30 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones, el Senado despachó a la Cámara de Diputadas y Diputados la moción que establece multas a beneficio municipal -que pueden superar los 344 mil pesos (desde 0,5 a 5 unidades tributarias mensuales)- para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos.
El proyecto propone que, en caso de reincidencia de la infracción (no votación en las dos últimas elecciones consecutivas), el juez que conoce la causa podrá elevar la multa al doble.
Establece excepciones, entre otras: enfermedad el día de la elección o plebiscito; estuvieren ausentes del
país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación; y desempeño de determinadas funciones.
Contempla que durante el período que media entre la notificación de la citación y antes de la notificación de la sentencia definitiva, el denunciado siempre podrá pagar anticipadamente la multa, lo que pondrá término a la causa. En este caso, el valor de la
multa será de 0,5 unidades tributarias mensuales.
El proyecto, que fue despachado a segundo trámite, generó debate en torno a la habilitación del sufragio extranjero. Con todo, el ministro de la Segpres anunció reserva de constitucionalidad no respecto a la admisibilidad, sino respecto a que debería haber pasado a la Comisión de Hacienda, pues irroga gasto fiscal, sentenció.
Diputada Veloso (Ind-FA) reitera preocupación por huelga en colegio Concepción y activa más gestiones
La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind-FA), reiteró su preocupación por la huelga en el Colegio Concepción de Linares y activó más gestiones: acá se necesita llegar a un acuerdo por los alumnos, indicó.
Esto no da para más. Al día de hoy los trabajadores del Colegio Concepción llevan más de 30 días en paro. Es por esto que nos hicimos parte el día 29 de mayo oficiando a distintas entidades buscando promover las condiciones para que esta situación se regularice, añadió. De la misma forma,
SERVEL: se cumplió plazo de excusas para designación de vocales y publicarán los de reemplazo
Ayer miércoles 11 de junio venció el plazo de tres días establecidos por ley, para que los vocales que hayan sido designados por las Juntas Electorales en este rol para las Elecciones Primarias Presidenciales, se excusen.
Son 82.560 las personas que deberán ejercer el cargo de vocal, cuya nominación
fue publicada el pasado sábado.
El bono por el ejercicio de esta función será de $25.876, monto pagado por la Tesorería General de la República.
Los vocales deberán concurrir el día sábado 28 de junio a los locales de votación que les correspondan para constituir sus mesas de
sufragio.
Las funciones del vocal en la Cartilla de Instrucciones para Mesas Receptoras de Sufragio están disponibles en el sitio oficial de SERVEL.
El sábado 14 de junio se publicará la nómina de vocales reemplazantes, quienes no cuentan con periodo de excusas.
Despachan perfeccionamiento a Ley de tenencia responsable de mascotas
explicó que “sostuve una conversación con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, buscando de la misma forma que se intervenga, que se promuevan las bases de acuerdo necesarias para poder resguardar a todas las partes en esta escena. Por una parte que los trabajadores puedan trabajar en las condiciones apropiadas y por ende que se reintegren a sus funciones y por otra parte y también fundamental que los niños, niñas y adolescentes puedan seguir recibiendo los servicios educativos que hoy día no están recibiendo”.
La Sala de la Cámara aprobó y despachó al Senado el proyecto que modifica la Ley 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El objetivo es enfrentar de manera más efectiva los problemas relacionados con el abandono y el maltrato animal.
En lo medular, la propuesta plantea un perfeccionamiento del sistema de identificación y registro de mascotas y animales de compañía. Además, amplía las causales para la declaración de un perro como potencialmente peligroso. Asimismo, modifica las facultades de los juzgados de policía local para ordenar el comiso de animales. Junto a ello, se endurecen las sanciones por abandono y maltrato;
perfecciona el sistema de identificación de mascotas; y crea un registro público de maltratadores de animales. El proyecto busca ampliar las obligaciones de los dueños de perros potencialmente peligrosos y darle atribuciones al juez para calificar su peligrosidad. Para esto se tendrá en cuenta si han causado, al menos, lesiones leves a una persona o daños de consideración a otras mascotas, animales de compañía, animales domésticos o ejemplares de especies nativas.
Junto con ello, establece que el responsable de una mascota o animal de compañía estará obligado a identificarlo en la municipalidad respectiva, en un registro. La inscripción deberá realizarse en el plazo de 15 días hábiles, contados desde la emisión del comprobante de existencia. Adicionalmente, se crea el Registro Nacional de Condenados por delitos de maltrato y crueldad animal. Esto permitirá identificar públicamente a los infractores y dificultar la reincidencia.
Ayer, en una ceremonia presidida por el alcalde Mario Meza, y a la que asistieron el consejero regional Francisco Durán, concejales y repre-
Linares: Inauguradas nuevas dependencias de Seguridad Ciudadana
sentantes de diversas instituciones, fueron inauguradas las nuevas dependencias de la Dirección Municipal de Seguridad Pública de Linares.
Durante su inter-
vención, el alcalde de Linares, Mario Meza, señaló que “ante la necesidad de potenciar el tema de seguridad, el municipio postuló y gestionó ante el Gobierno Regional del
Maule, la construcción de un moderno y funcional edificio que albergará al personal y equipamiento de esta unidad, infraestructura que contó con una inversión de 178 millones de pesos”.
“Esta nueva Oficina de Seguridad Pública Municipal, cuenta con una moderna central de monitoreo equipada con tecnología de punta y con 300 cámaras activas que vigilarán los distintos sectores de nuestra comuna, las 24 horas del día y los 7
días de la semana, porque la seguridad de las familias linarenses es y seguirá siendo nuestra prioridad”, expresó el jefe comunal.
Por su parte, el consejero regional Francisco Durán manifestó que “desde la comisión de seguridad pública del gobierno regional, también se han planteado como desafíos vincular la inteligencia artificial, pórtico de patentes y avanzada tecnología en materia de seguridad, y queremos que Linares sea plan
piloto para traer el sistema SITIA, Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial, que está implementando el nuevo Ministerio de Seguridad Pública”. La bendición de las nuevas oficinas de Seguridad Ciudadana, en calle O’Higgins esquina Kurt Moller, estuvo a cargo del representante del pastor evangélico Juan Cancino, y del sacerdote Alex Troncoso.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias en zonas precordilleranas, la Delegación Presidencial Provincial de Linares, junto al Comité de Emergencias CERT Pejerrey, concretó la entrega de un equipo portátil de telecomunicaciones, que permitirá mejorar la articulación y la bajada oportuna de información al equipo CERT y a la comunidad.
La Delegada Presidencial valoró este importante aporte e indicó que, “hoy día han hecho entrega de esta radio que me va a permitir tener comunicación directa con el cajón de Achibueno, incluso hasta el sector de Talca llega la señal. Estoy muy agradecida de que me incorporen en su red. Para nosotros es fundamental mantener la comuni-
CERT de Pejerrey entrega radio satelital a la Delegada Presidencial
cación continua con todos los sectores de nuestra provincia y por eso mis felicitaciones y agradecimientos a la iniciativa, a la propuesta que están realizando desde acá de Pejerrey, porque están siendo pioneros en la región”. Este importante aporte, realizado por Fabián Retamal, presi-
dente del comité CERT Pejerrey, se enmarca en la línea de trabajo impulsada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, quien ha priorizado el fortalecimiento de la gestión de riesgos en los territorios más aislados, especialmente tras los estragos provocados por las inundaciones del año 2023.
Mon Laferte debutará en el teatro protagonizando versión mexicana de “Cabaret”
La cantante Mon Laferte debutará en el teatro como protagonista de la versión mexicana del musical “Cabaret”.
A través de su cuenta de Instagram, la artista confirmó que interpretará Sally Bowles en la producción, calificando el obtener el papel como “un sueño” al que aspiraba desde que vio la obra en Londres hace un año. “Pensé que sería increíble algún día hacer teatro y especialmente ser Sally Bowles. Las vueltas que de la vida, un año después, puedo por fin darles la hermosa noticia, seré Sally! en el emblemático Teatro Insurgentes (Ciudad de México)”, escribió en la publicación.
Este importante aporte por parte de CERT (Equipos Comunitarios para Respuesta en Emergencias) de Pejerrey, responde al compromiso de la Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel, con el fortalecimiento territorial en sectores afectados por las inundaciones de 2023.
“Este Comité nace a raíz del desastre que hubo en los temporales del 2023, donde trabaja un gran equipo humano de manera voluntaria al servicio de la comunidad, y de los distintos servicios de emergencias. Tenemos una gran red de apoyo y la verdad es que aún se nos sigue sumando más gente. Este apor-
te nace en una reunión de coordinación con el propósito de ir articulando los distintos servicios de emergencias que tenemos en nuestra comuna para también dar una respuesta oportuna y dar una bajada de información”, puntualizó el presidente del comité CERT Pejerrey. El nuevo equipamiento permitirá mejorar la cobertura radial en sectores de difícil acceso, facilitando la transmisión de información en tiempo real durante eventos de
emergencia, y reforzando el vínculo entre los equipos de primera respuesta y las comunidades locales, fortaleciendo las comunicaciones en un sector que ha demostrado gran organización comunitaria y compromiso con la prevención. Esta acción reafirma el compromiso del Gobierno con los territorios, acercando las capacidades del Estado a las zonas más vulnerables y promoviendo un trabajo colaborativo entre autoridades, organismos de emergencia y la ciudadanía.
Estudio del Sernac detectó amplio favoritismo por Netflix entre usuarios de streaming en Chile
Un informe elaborado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) reveló que siete de cada diez personas en Chile utiliza al menos un servicio de este tipo y que Netflix es, con distancia, la opción más popular. Según el estudio, un 98% de quienes usan plataformas de streaming lo hacen para consumir contenidos audiovisuales, como series o películas, y de ellos, el 88,9% dice usar Netflix.
Le sigue YouTube con un 85,3% de preferencia. Además, el 68,5% usa plataformas de música y un 32,2% accede a servicios deportivos.
EXTRACTO
En causa V-8-2025, llevada a cabo ante el Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, Región del Maule, se ha procedido a conceder la posesión efectiva de la herencia intestada de los bienes situados en Chile quedados al fallecimiento de don RICARDO COLACI, de nacionalidad argentina, cuyo DNI era M8.252.550, cédula nacional de identidad para extranjeros N°23.495.242-0, de profesión textil, fallecido con fecha 29 de septiembre de 2023, en la ciudad de Vancouver, Canadá, siendo su último domicilio en Chile en calle Manuel Rodríguez N°1231 de la comuna de Linares en favor de su cónyuge doña CATALINA LUISA PETKOVIC PISTULIC, también conocida como CATALINA COLACI, de nacionalidad argentina-canadiense, DNI F6.405.914, pasaporte número AH367394 y en favor de su hijo don LIONEL FABRICIO COLACI, de nacionalidad argentina – canadiense, DNI 24.821.818, pasaporte número HG823950. La secretaria.
Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes festeja 124 años de
Una emotiva y alegre ceremonia se desarrolló en el salón del Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes en el marco de su 124° aniversario, donde participó su comunidad educativa, liderada por el Director del establecimiento, Rafael Pincheira, autoridades comunales y la Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local de Educación Pública, Vivianne Alfaro.
En la ocasión se entregaron saludos, se expuso un video con parte de la historia del establecimiento que hoy es mixto, y se realizaron dos atractivas presentaciones musicales a cargo de los propios alumnos.
Para Rafael Pincheira, quien a la fecha ya cuenta con 17 años a cargo del liceo, es una gran satisfacción haber desarrollado su carrera docente en el estableci-
miento.
“Es un orgullo haber sido parte de esta institución por tantos años y haber pasado momentos difíciles y entre todos haber salido adelante, del terremoto, la reconstrucción del liceo, la pandemia, un liceo que cuando llegué tenía muy pocos alumnos, que estaba entre la fusión con otro establecimiento o quizá desaparecer. Así que me ha tocado vivir con muchas personas que han pasado ya, momentos difíciles, y que entre todos salimos adelante”, indicó el director.
Respecto a los desafíos a trabajar, Pincheira destacó la importancia de ir evaluando constantemente como se responder al proyecto educativo del establecimiento, que implique una mejora en lo que se está haciendo para dar una superior calidad educacional a
todos los estudiantes.
“También desafío siempre es tener una organización que vaya teniendo cada vez mejores resultados de aprendizajes los estudiantes. Ese es nuestro fin principal. Y por supuesto, que nuestros alumnos puedan hacer realidad sus sueños, metas y que lleguen a donde quieran ir”, expresó el director.
RECONOCIMIENTOS
En la ceremonia aniversario se otorgaron reconocimientos a funcionarios, quienes se destacan por desarrollar los talentos de los estudiantes. A su vez, recibieron distinciones alumnos de varios niveles, quienes sobresalen por haber obtenido los primeros lugares en diversos concursos, como el de microrrelatos, arte, creadores de contenido audiovisual y al resaltar en el área
Carmenere, Sauvignon Franc, Merlot, Rosé y Chardonnay, fueron algunas de las cepas de los vinos de elaboración propia que presentaron los estudiantes del Campus Colchagua de la Universidad de Talca en el marco de la undécima edición de su Fiesta de la Vendimia.
Esta celebración vitivinícola se ha consolidado como un referente nacional, siendo la última que se realiza en el calendario oficial de vendimias en Chile, y dedicada a celebrar el trabajo de los futuros profesionales del rubro, quienes posicionan su desarrollo educativo como un proceso clave en el enoturismo de la región.
Así lo indicó, Patricio Gómez Arismendi, director del Campus
historia
- El emblemático Liceo de Niñas de Cauquenes que abrió sus puertas en 1901, luchó en esa época por hacer realidad el sueño de integrar a la mujer cauquenina a la sociedad.
del deporte y la investigación científica.
Este es el caso de la destacada paratleta María Jesús Lara, alumna del 2° año D del Liceo Claudina Urrutia, quien señala que cuenta con todo el apoyo de su familia y entrenador para desarrollar su labor.
“Hoy mi liceo me premió y estoy muy orgullosa y me siento tan feliz de representar a un liceo y una comuna que se que me van a apoyar en todos los logros que voy a obtener. Mi competencia más reciente fue en el gran Prix de Cali (Colombia), donde logré hacer récord nacional en 200 y 400 (mts.) y en los 400 logré hacer la marca mínima para el mundial, que va a
ser en septiembre en India”, explicó la adolescente.
Por su parte, la estudiante María Paz Gutiérrez, quien se dedica al lanzamiento de la bala, representando a la comuna, la región y pronto buscando representar al país, señaló que “mis motivaciones actualmente son mi
Única vendimia universitaria del país celebró su undécima edición
Colchagua de la UTalca, quien destacó que esta jornada, además de ser una fiesta para la comunidad es “en estricto rigor un evento académico que corresponde al examen final del primer trimestre para los alumnos de las cuatro carreras técnicas que la Universidad de Talca imparte en este campus”. Cientos de personas de la comuna de Santa Cruz participaron de esta tradicional actividad universitaria, entre ellas el alcalde de la comuna de Santa Cruz, Yamil Ethit Romero, quien fue parte de la ceremonia de inauguración. La autoridad valoró el trabajo realizado por la UTalca en este ámbito, ya que permite una vinculación con la comunidad colchagüina y cumple una “función social
relevante para la comuna, permitiendo que los jóvenes se puedan educar y ser un aporte a nuestra comunidad”.
El alcalde, además destacó la importancia que tiene esta jornada académica, señalando que la temporada viñatera nacional “se inicia y también se cierra en nuestra comuna, con esta vendimia. Por eso, para nosotros es una felicidad ser anfitriones de estas actividades turísticas donde se pone en valor lo mejor de nuestra artesanía, de nuestros productos típicos y, por supuesto, del vino que elaboramos”.
UNA VENDIMIA ESTUDIANTIL PARA LA COMUNIDAD
La preparación que realizan los estudiantes para participar de la vendimia se extiende
durante varios meses e incluye desde la cosecha de las uvas hasta la fabricación de los vinos.
“Esta fiesta es parte del rol académico de la UTalca en el territorio, formando a los profesionales que aportarán a la industria del vino, involucrándolos de manera práctica en la cosecha, en la producción y en el embotellado”, señaló la directora de las carreras de Técnico Superior en Viticultura y Técnico Superior Vinificación y Enología de la UTalca, Mónica Vergara López.
Sofía Morales fue una de las estudiantes de primer año de la carrera de Técnico Superior en Turismo Enológico que participaron de la actividad, desarrollando un vino de la variedad Rosé
profesor, Cristian Colombi, mi club de atletismo en Cauquenes y mi familia, quienes siempre me están apoyando en cada competencia. Me siento muy feliz y orgullosa de haber sido premiada y destacad en mi liceo en el aniversario 124 de la institución”, expresó la estudiante.
Con esta festividad, el campus Colchagua de la UTalca se posiciona como un actor relevante en la promoción del enoturismo regional, donde la academia y la tradición vitivinícola de la comuna de Santa Cruz se unen para proyectar el vino chileno hacia el futuro.
llamado “Mujercitas”.
Su experiencia fue muy positiva y destacó que los asistentes valoraron “la acidez y los aromas florales que posee nuestro vino”. Para finalizar, Marco Purinao, estudiante de la carrera de Técnico Superior Vinifica-
ción y Enología, valoró el aprendizaje que les permitió enfocarse “en aprender sobre los procesos de nuestros productos. Esta fiesta nos permite acercarnos a la gente para explicar, entre otras cosas, los perfiles aromáticos que tienen nuestros vinos”.
Dirección de Obras Hidráulicas del Maule capacita al Consejo Consultivo de Servicios Sanitarios Rurales
Con la participación de autoridades regionales y representantes de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) efectuó la tercera sesión del consejo consultivo de SSR con el objetivo de avanzar en importantes materias relacionada a la producción y abastecimiento de agua potable de calidad para los sectores rurales de las 30 comunas de la Región del Maule.
Este consejo forma parte de un esfuerzo nacional para la orientación de las políticas de asistencia y promoción de los sistemas de abastecimiento de agua potable rural y es presidida por el Seremi del MOP, Jorge Abarza Agurto y el Secretario ejecutivo del Consejo, el subdirector Re-
gional de la SSR de la Dirección de Obras Hidráulicas, Roberto Salazar Barja. El Director Regional DOH, Héctor Manosalva, explicó que el encuentro sirvió para evaluar los talleres y capacitaciones ejecutados durante el año 2024 y para presentar el plan formativo que se materializará este 2025. Asimismo, se acordó la creación de un nuevo instrumento de detección de necesidades de capacitación, que permitirá ajustar los contenidos a los requerimientos reales de los comités y cooperativas.
El consejo está integrado por representantes de las SEREMIS de Obras Públicas, Hacienda, Salud, Economía, Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social, Medio Ambiente y SUBDERE, además de siete repre-
sentantes de los SSR de la región: Soledad Retamal (Coperativa Rari), María Angélica Vásquez (Comité San Antonio de Linares), Guillermo Garrido (Asociación comunal Villa Alegre), Anita Prizant (Cooperativa Las Encinas de Linares), Brunilda Martínez (Comité Chanquelemu), Rodrigo Chamorro (Comité Lo Patricio) e Iván Vila. (Comité Buenos Aires) Esta nueva sesión del consejo consultivo está en línea con la misión de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la DOH, para seguir promoviendo el desarrollo sostenible de los SSR de la región a través del diálogo intersectorial y la participación de las comunidades. Cabe destacar que
la Región del Maule cuenta con 306 sistemas sanitario que abastecen de agua potable a más de 300
San Javier es una de 33 Municipalidades de Chile que cumplió con la entrega de su Plan Comunal de Seguridad Pública
Ante el reciente informe de la Contraloría General de la República, que da cuenta de que más de 300 municipalidades del país no han remitido a la Subsecretaría de Prevención del Delito la documentación relacionada con sus Planes Comunales de Seguridad Pública, San Javier sí cumplió con esta im-
portante obligación. “Hemos entregado en tiempo y forma toda la documentación requerida, tanto el plan como los antecedentes de nuestras sesiones mensuales de consejos comunales de seguridad pública, dando cumplimiento estricto a lo que establece la Ley Orgánica Constitucional de Municipa-
-Dentro del Plan se aborda la estrategia para el control del comercio ambulante y robos en lugar no habitado.
lidades. Esta no es una formalidad: se trata de una herramienta clave para trabajar de manera articulada en la prevención del delito y en la mejora de la seguridad para nuestras vecinas y vecinos”, expresó el Alcalde Jorge Silva Sepúlveda.
La autoridad agregó que, “dentro de la estrategia se aborda el comercio ambulante como una incivilidad para evitar la comercialización de especies robadas. En el caso de
los robos en lugar no habitado se implementaron patrullajes mixtos preventivos con el objetivo de minimizar la ocurrencia de delitos en sectores urbanos y rurales.
Desde la administración municipal, se reafirma el compromiso con una gestión responsable, transparente y orientada a resultados. La seguridad no se improvisa; se planifica, se coordina y se trabaja en conjunto. Y San Javier está cumpliendo.
mil personas de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes los cuales son autogestionados por las propias comunidades y asesorados por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
Linares: Cuenta Pública de Salud Municipal cuestionada por AFUSAM
Ayer se realizó la cuenta pública del Departamento Comunal de Salud de Linares, con exposición y entrega de premios a funcionarios destacados.
En paralelo y en el frontis del Municipio, el gremio de AFUSAM cuestionó la gestión edilicia por la pérdida de 800 atenciones mensuales al no renovarse convenios de universalización con el MINSAL.
En el marco de la cuenta pública, junto con entregar los resultados y números de las prestaciones en consultorios y unidades rurales, la Directora Carla Carrasco, explicó la reducción de prestaciones por no firmarse convenios con el MINSAL, correspondientes a la universalización.
Corte de Apelaciones de Talca confirmó arresto domiciliario total de diputado desaforado Francisco Pulgar
La Corte de Talca confirmó la resolución que dejó sujeto a la medida cautelar de arresto domiciliario total al diputado desaforado Juan Francisco Pulgar Castillo, imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de violación y violación reiterada.
En fallo dividido, la Primera Sala del tribunal de alzada, integrada por los ministros Carlos Carrillo González, Blanca Rojas Arancibia y el fiscal judicial Gonzalo Pérez Correa, confirmó la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de Talca.
“En este orden de ideas, según han expuesto en estrados los intervinientes, especialmente, lo puntua-
lizado por el abogado defensor, se advierte que en el caso en estudio han variado sustancialmente las circunstancias que se tuvieron en vista al momento de decretar la prisión preventiva de Pulgar Castillo, ya que, desde la última revisión de la misma se han allegado a la causa nuevos antecedentes”, sostiene el fallo.
“Conforme se viene exponiendo, en la actualidad se cuenta con nuevos elementos probatorios, que permiten razonablemente cuestionar el cumplimiento de los requisitos contenidos en el art culo 140 letras a) y b) del Código Procesal Penal, siendo pertinente, en el actual estado del
proceso, la sustitución de la medida cautelar de prisión preventiva, por las cautelares que en definitiva dispuso el juez de la instancia, satisfaciendo éstas de manera adecuada la necesidad de cautela, según lo detalló el juez del grado”, añade.
Por tanto, se resuelve que: “se confirma la resolución apelada dictada en audiencia de nueve de junio del año en curso, que sustituyó la medida cautelar personal de prisión preventiva respecto del imputado Juan Francisco Pulgar Castillo, por aquellas otras fijadas por el juez a quo e inserta en la carpeta virtual del Juzgado de Garantía de Talca”.
Decisión acordada con el voto en contra de la ministra Blanca Rojas Arancibia, quien estuvo por ordenar el reingreso del imputado en prisión, al considerar que la libertad del desaforado parlamentario sigue constituyendo un peligro para la seguridad de la sociedad y la víctima.
SERNAC: negativa a pagar el siniestro es el principal reclamo de los consumidores en contra de las empresas de seguros automotrices
Durante el segundo semestre del 2024, el SERNAC recibió alrededor de 650 reclamos por esta causal, representando un 31% del total del volumen de casos por seguros automotrices. En el ranking de reclamos del Servicio, las compañías con mejor comportamiento fueron Reale, Consorcio Nacional y Mapfre. Por su parte, Zurich fue la compañía que figura en la última posición del ranking, seguida de BNP Paribas Cardif y Sura. SERNAC dispone de la herramienta “Me Quiero Salir” seguros, que facilita el término de los contratos de seguros generales. Para conocer más detalles de este ranking, visite www.sernac.cl
Prisión preventiva para sujeto por homicidio en San Clemente
En audiencia ampliada, la fiscalía formalizó cargos a Luis Arias Arias, de 39 años, por un violento hecho ocurrido alrededor de las 2 de la madrugada del sábado en la comuna de San Clemente, resultando fallecida una persona de sexo masculino de 61 años.
De acuerdo con los antecedentes reunidos tras diligencias ordenadas por el Ministerio Público a la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI, los hechos ocurrieron en momentos en que los implicados se encontraban en un domicilio con un grupo de amigos, donde se produce una discusión. A consecuencia de ello, el autor dispara con un arma de fuego a la víctima, quien falleció. A los pocos minutos de ocurrido el incidente, el imputado
fue detenido por Carabineros.
“Se formalizó investigación respecto del imputado Luis Ariel Arias Arias, quien se encontraba detenido desde el sábado por el homicidio de Jorge González Mena, hecho ocurrido en el sector Peumo Negro. La fiscalía le presentó cargos por los delitos de homicidio y porte ilegal de arma de fuego, solicitándose como
medida cautelar la prisión preventiva, lo que fue acogido por el tribunal, fijándose un plazo de investigación de 3 meses”, señala el fiscal de Talca Marcelo Albornoz. El ente persecutor había solicitado el mismo día del hecho la ampliación a fin de contar con el informe de autopsia y pericias para la formalización de cargos contra el autor.
Alerta Temprana Preventiva
para la
Región del Maule por evento meteorológico
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentran vigentes los siguientes alertamientos meteorológicos para la Región del Maule:
-Viento normal a moderado en el litoral, cordillera de la costa, valle y precordillera.
-Precipitaciones normales a moderadas en el litoral, cordillera
de la costa, valle y precordillera.
-Viento normal a moderado en el litoral, cordillera de la costa, valle, precordillera y cordillera.
-Nevadas normales a moderadas en precordillera y cordillera.
-Probables tormentas eléctricas, preferentemente durante la tarde-noche, con precipitaciones aisladas.
Por su parte, el Servicio Nacional de
Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mediante la Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa, emitida en la jornada de hoy, indica que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa es moderada en litoral, cordillera de la costa y precordillera y baja en valle longitudinal y cordillera de la Región. En consideración a estos antecedentes, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara la Alerta Temprana Preventiva Regionalpor evento meteorológico, vigente desde hoy 10 de junio y hasta que las condiciones así lo ameriten.
Con aportes desde Marruecos: Los Viejitos Cracks recibieron recursos económicos para su complejo deportivo
Es primera vez que una figura tan importante como la embajadora de Marruecos, está presente en una cancha de fútbol amateur . Aunque no es la primera vez , es la tercera , en Linares , pero primera en la cancha Juan Pablo Monroy, mientras disputaban su encuentro los cuadros de la U de Chile y Provincial Linares . Al recinto deportivo arribó en compañía del Diputado Jaime Naranjo Ortiz. El más contento de todos con esta visita fue el presidente de la asociación de futbol viejos cracks , Luis Vergara . Quien presentó a la visita ilustre fue el parlamentario Jaime Naranjo, quien señaló que “la Asociación de Fútbol Viejos Cracks me había solicitado hace
algunos días algunos recursos económicos para mejorar su complejo deportivo . Entonces , realicé algunas gestiones con la embajadora de Marruecos , para saber si su gobierno y el reino de Marruecos nos podrían ayudar . Felizmente encontramos una respuesta positiva de la embajadora Kenza y hemos llegado para entregar esta excelente noticia y los recursos . Por eso ha sido un honor haberla tenido aquí y la gente la ha recibi-
do con mucho cariño . Son 4 millones de pesos que se entregan a los “viejitos” craks para que puedan seguir trabajando en la mejora de su infraestructura deportiva”.
Por su parte la embajadora de Marruecos , Kenza El Ghali , indicó: “ estamos aquí gracias al Diputado Jaime Naranjo , porque queremos que estas personas mayores que practican el fútbol tengan un recinto como corresponde . Ha sido un honor para mí
- La embajadora Kenza El Ghali junto al Diputado Naranjo entregaron cheque de 4 millones de pesos
en nombre de mi país , entregar estos recursos económicos y les deseo mucho éxito en lo que viene”.
En tanto, Luis Vergara . el presidente de la asociación, dijo “ estos aportes nos servirán para seguir mejorando los campos deportivos , gracias a
la embajadora de Marruecos , esto se logró por una gestión del Diputado Jaime Naranjo y por supuesto a la secretaria María Jorquera , porque se ha portado súper bien . Los lazos continuarán con la embajadora y le damas las gracias por este aporte, donde
queremos realizar un cierre perimetral , terminar y dejar funcionando los camarines y los baños , Con esto vamos a dar un gran paso , para que todos puedan utilizar nuestro complejo deportivo”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Estudiantes del Liceo Diego Portales destacaron en concurso comunal “Convivencia en 100 palabras”
Dos estudiantes del Liceo Diego Portales de Linares, obtuvieron los primeros lugares en el concurso comunal “Convivencia en 100 palabras”, organizado por la Unidad Psicosocial del DAEM.
Se trata de Benjamín Bravo Cifuentes, del 4° Año Medio E, con” Aquel elefante
durmiente” (primer lugar) y Pedro Morales Villar, de 4° E, con “ Un rayo de sol de invierno” (segundo lugar).
La dirección del establecimiento puso de relieve la participación de los estudiantes que representaron al liceo Diego Portales en el concurso literario que tuvo nivel comunal.
DURMIENTE
1928, donde con el paso del tiempo su piel comenzó a cambiar, sin embargo, seguía ahí esperando despertar en algún momento. Muchos hijos tuvo aquel elefante, muchas generaciones, y ahí seguía más firme que nunca, como aquel roble que inerte intenta no morir. Yo fui uno de sus hijos más pequeños y hoy estoy a punto de irme de esta manada, me voy a independizar, pero agradezco por todo lo que aquel elegante durmiente me entregó, y claro está, que no estoy hablando de elefantes…
Benjamín Bravo Cifuentes
4to Año E
Liceo Técnico Profesional Diego Portales
DE INVIERNO
ciencia ficción puede explicar, como describir aspectos de mi vida que yo tampoco puedo definir, como ejemplificar con elementos reales y no metafóricos mi sentir de hoy en día. Lo que antes veía gris ahora de a poco se visualiza más claro, como aquel rayo de sol que aparece posterior a la lluvia, donde se genera un arcoíris, así me siento desde que llegué a mi nueva casa, La casa grande.