PDI DETUVO A DOS IMPUTADOS POR VIOLENTO ROBO DE VEHÍCULO EN SAN JAVIER
Seremi del Medio Ambiente anuncia publicación de listas de preseleccionados al programa recambio de calefactores para Parral y Cauquenes
Consejeros regionales coinciden en la necesidad de mejorar el Estadio de Linares
SENDA amplía atención del Chat 1412: ahora también disponible los fines de semana
DEMOCRACIA CRISTIANA EXIGE INTENSIFICAR BÚSQUEDA DE
MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ
Se encuentra desaparecida hace más de tres semanas
Pág.10
Un notebook no resuelve todo, pero puede cambiarlo todo
Hace más de 25 años, solo el 5% de los hogares tenía internet domiciliario, sencillamente un lujo, para algunas familias.
La mayoría de nosotros, solo podíamos acceder esporádicamente, pagando por una hora en un cibercafé, y sacar el máximo partido a cada clic. Así aprendimos.
Con Osvaldo compartíamos el teclado, turnándonos entre tareas escolares y foros como Maestros del Web o Cristalab, donde se explicaba paso a paso cómo hacer una página en HTML o armar una animación en Flash.
Aprendías solo, o no aprendías. Pero en cada intento ganabas algo: curiosidad, autonomía, perspectiva.
Y desde esta escasez surgieron excelentes programadores, emprendedores, profesionales. Hoy, me impresiona ver que más de 100.000 estudiantes de 7° básico en escuelas públicas están recibiendo un notebook con un año completo de internet gracias a la Beca TIC de JUNAEB. Para muchos, es la primera vez que tienen una herramienta propia. Es la llave de acceso al conocimiento, al trabajo y a la movilidad económica.
Entonces, ¿cómo activamos ese potencial?
- Herramientas reales, sin romanticismo. (Scratch, Code.org, Khan Academy, ChatGPT).
- Proyectos con propósito, no tareas mecánicas
- Espacios para explorar
- Enseñar a madres y padres a usar las plataformas
En Lirmi lo hemos visto una y otra vez: Estudiantes que no destacan, brillan. Profesores agotados, se reactivan. Comunidades resignadas, se organizan. Ya se dio el primer paso: se entregó el hardware. Ahora nos toca convertir eso en oportunidad.
Vuelta a la rutina escolar: apoyo en el retorno de estudiantes con TEA
Finalizan las vacaciones de invierno y nuevamente los establecimientos educacionales se llenan de voces por los pasillos, niños corriendo con muchas expectativas para cumplir en este nuevo semestre. Regresar al aula implica retomar amistades, rutinas y nuevos horarios. En el caso de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), este retorno puede ser complejo cuando las barreras de comunicación no permiten el acceso, participación y aprendizaje.
En Chile, muchos estudiantes con esta condición forman parte del sistema escolar gracias al Programa de Integración Escolar (PIE), una estrategia inclusiva que busca equiparar oportunidades, diversificar la enseñanza y garantizar el acceso a la educación para todos. Varios de estos alumnos se comunican de forma no verbal, a través de miradas, sonidos, gestos, pictogramas o mediante el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Para este grupo, el regreso a clases no solo significa retomar los contenidos curriculares, sino también reconstruir puentes comunicativos que les permitan acceder a la información, expresar emociones y necesidades, y sentirse parte del curso y de la comunidad educativa.
En este sentido, aún existen docentes que no tienen herramientas educativas para enfrentar las necesidades de esta población escolar, expresando que no saben cómo llegar a ellos y desconocen sus diferentes formas de comunicación. Es aquí donde se vuelven claves los conceptos de trabajo colaborativo y diversificación de la enseñanza, todo abordado en conjunto con los equipos PIE, quienes tienen la labor de avanzar hacia la inclusión, creando acciones concretas para ajustar las formas de enseñar, expresar ideas y lograr una comunicación
Natalia Fica Académica Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial Universidad de Las Américas, Sede Concepción fructífera con todos los estudiantes.
El segundo semestre es una nueva oportunidad para renovar compromisos con la vocación docente y realizar acciones concretas que avancen hacia la inclusión. Los estudiantes con TEA muchas veces no son escuchados, por lo tanto, no logran la participación que buscamos. Hoy más que nunca debemos hacernos preguntas esenciales: ¿cómo me estoy comunicando con el alumno?, ¿cómo lo ayudo a ser comprendido y a entender el mundo?
La comunicación no es solo hablar. Comunicar es conectar, acompañar, validar y generar confianza. En esa conexión genuina entre docente y estudiante, apoyada por los ajustes necesarios y los puentes comunicativos adecuados, es donde comienza la verdadera inclusión. Porque lograr que el estudiante con TEA acceda, participe y aprenda, no es un favor ni una opción, es su derecho.
Emerson Marín, CEO y Cofundador de Lirmi
EDITORIAL
Deudas por Derechos de Aseo
En forma unánime, con 127 votos, la Sala de la Cámara aprobó, en general y en particular, el proyecto que busca prescribir la deuda de los derechos de aseo domiciliario tres años después de exigida. La propuesta pasó a segundo trámite.
La propuesta modifica el decreto ley 3.063, de 1979, sobre rentas municipales. La reforma dispone que la prescripción de la acción de cobro de derechos de aseo domiciliario será declarada de oficio y sin más trámite para el deudor, transcurridos tres años, contados desde que la obligación se hizo exigible.
En los antecedentes de la moción, se indica que cada municipalidad decide a quién exime del pago del cobro de aseo domiciliario. Ello genera una discriminación en las personas que viven en distintas comunas, dependiendo del criterio del municipio.
Hoy, las administraciones municipales no tienen las atribuciones para declarar de oficio la prescripción de deudas de los derechos de aseo municipal. Por ello, incluso en aquellos casos en que las autoridades comunales tienen la intención de ayudar a los habitantes más vulnerables de su comuna, se encuentran impedidas al no existir ninguna ley ni reglamento que así las faculte.
A juicio de las y los parlamentarios, la deuda de derechos de aseo afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad. Por lo tanto, con la prescripción de oficio de las deudas por derechos de aseo, luego de tres años de exigida, se alivia la carga económica, principalmente, de las personas mayores. Se trata de vecinos que deben, muchas veces, montos incobrables, porque no fueron informados por los municipios.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
A 50 años de la Planta Celulosa Constitución: una historia que
vale la pena mirar
Este 9 de julio la ciudad de Constitución celebró los 50 años de una planta industrial que cambió su historia. Y no solo por su impacto económico, sino por algo que hoy, en pleno 2025, parece cada vez más difícil de lograr: una relación ejemplar entre una gran industria y su comunidad.
La Planta de Celulosa Constitución está ubicada a pocas cuadras de la plaza de armas. Esa proximidad, que para algunos podría parecer una contradicción, se ha transformado en símbolo de convivencia: de cómo una industria que opera con altos estándares puede insertarse, dialogar y crecer junto a la ciudad que la acoge.
En un contexto donde muchos proyectos de inversión enfrentan oposición o quedan paralizados por el temor —muchas veces legítimo— de las comunidades frente a posibles impactos, esta experiencia merece ser observada con atención. Porque demuestra que sí es posible compatibilizar desarrollo productivo, cuidado ambiental y bienestar social, cuando se actúa con visión de largo plazo, compromiso genuino y apertura al diálogo.
Esta visión de desarrollo no surgió al azar. Ya en 1965, el informe del Programa de Cooperación Técnica Chile-California proponía: “Adoptar medidas de carácter inmediato que aseguren inversiones de capital, tanto en la producción de celulosa como de aserraderos que utilicen las actuales plantaciones de pinos (…)”.
Diez años después, el 9 de mayo de 1975, esa propuesta se concretó con la inauguración de la planta de celulosa en Constitución.
Desde sus inicios, esta planta fue construida con la mejor tecnología disponible. Ese principio, que parecía técnico, se convirtió en un valor:
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 10 de Julio de 1995
CÁMARA DE COMERCIO HABILITARÁ BASUREROS
El Directorio de la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares ha iniciado diversas actividades con el objetivo de instalar, a lo menos dos basureros por cuadra en las calles principales de la ciudad. Oscar Escobar, Presidente de la Cámara de Comercio señaló que “estamos preocupados al igual que las autoridades y la comunidad, sobre la suciedad en las calles, pero para poder revertir esta situación debe existir un compromiso de todos los entes de nuestra sociedad. SERVIU SE REFIRIÓ A VIVIENDAS Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVO EDIFICIO
La Delegada Provincial del SERVIU, Carmen Ayala, informó que el miércoles se inició el proceso de licitación de un terreno de propiedad del mismo servicio, ubicado en San Martín, para permutarlo con alguna empresa interesada en construir un nuevo edificio para remodelar las dependencias del SERVIU. La nueva edificación estaría ubicada en la misma dirección Freire 680. Agregó que “realizamos esta licitación porque necesitamos readecuar nuestras dependencias ya que se encuentran en mal estado”.
mantenerse a la vanguardia, anticipar los cambios, cumplir con estándares internacionales y responder a las exigencias ambientales y sociales de cada época. En cinco décadas, la empresa ha superado crisis, desastres naturales y transformaciones políticas, sin perder de vista su responsabilidad con el entorno.
La celulosa no solo consolidó la vocación forestal de la zona; también se transformó en motor de empleo, emprendimiento y diversificación económica. Alrededor de ella florecieron nuevos servicios, comercios, redes de proveedores, y sobre todo, una comunidad que la siente propia. Esa pertenencia no se impone ni se compra: se construye día a día, escuchando, adaptándose y cumpliendo la palabra empeñada.
En tiempos en que el país necesita invertir, crecer y recuperar confianzas, experiencias como la de Constitución nos recuerdan que la clave no está solo en lo técnico o lo económico, sino en cómo se hacen las cosas. En este aniversario, más que celebrar una fecha, celebramos una forma de hacer empresa, una relación madura con el territorio y una promesa cumplida.
Ojalá sepamos aprender de esta historia para escribir muchas más como esta.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 10 de Julio de 1965
DIARIOS DE PROVINCIAS SE REUNIERON EN SANTIAGO
El martes se reunieron, almorzando en el Restaurant PamPam de Santiago, los directores de diarios de provincias que están fortaleciendo la organización de todos los diarios de provincias de Chile. La ADIPRO, Asociación Diarios de Provincia, está tomando cada vez mayor consistencia y amplitud a objeto de que estos medios de periodismo hagan ver en una asociación unificada sus pretensiones y sus derechos. La reunión fue presidida por el director de “El Rancagüino”, don Héctor González Valenzuela.
LA ESCUELA DE TEMPORADA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Hace algún tiempo, la Universidad de Concepción trajo hasta nosotros la Escuela de Temporada, en su empeño de beneficiarnos con la divulgación de conocimientos sobre arte, ciencia y letras. En este mismo diario me informé, hace poco, que ahora la iniciativa de hacer funcionar aquí una Escuela de Temporada, venía de la Universidad de Concepción, a la que, en realidad, le asisten más antecedentes para traernos estos renuevos de vida espiritual, indispensables para las ciudades distantes de los centros de cultura.
Leonardo Vergara Torrealba, Gerente Corma Maule y O´Higgins
Avancemos hacia un Chile sin pobreza
El jueves pasado la Comisión Asesora para la actualización de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) entregó al Presidente su informe con recomendaciones. Un hito clave para hacernos cargo de los cambios que ha experimentado nuestra sociedad en las últimas décadas, los que han transformado la vivencia de la pobreza.
La noticia de fondo más relevante es que, con los cambios propuestos, la pobreza por ingresos observada en el año 2022 pasa de 6,5% a 22,3%. Un incremento significativo que se traduce en que más de 4.4 millones de personas viven hoy en Chile en situación de pobreza. Es probable que este aumento genere distintas interpretaciones y debates. Por eso, es importante comprender su origen.
Junto a la sofisticación de la metodología para capturar el aumento de los precios de arriendo y el uso de una nueva Canasta Saludable de Alimentos, el aumento en la pobreza se explica principalmente por la eliminación del uso del “arriendo imputado”. Este es un monto simbólico que se atribuye a una familia dueña de su casa, la que “ahorra” al no tener que pagar arriendo para vivir en su barrio. Dada la fuerte alza en el precio de las propiedades, este valor ha distorsionado la medición de la pobreza a tal punto, que cerca de 30 mil hogares no calificaron como pobres, a pesar de no contar con ningún ingreso por este concepto.
Ese es el caso de Carlos, un adulto mayor que vive solo en un barrio marginal del norte de Iquique, dueño de su casa, y que, producto de un accidente cardiovascular (ACV), está con movilidad reducida y vive con una pensión que para poco le alcanza.
Es importante no reducir el análisis a este cambio. Como señaló la ministra de Desarrollo Social y Familia, Camila Toro, debemos ser más exigentes si queremos que millones de personas avancen en su bienestar.
La Comisión Presidencial propuso una serie de ajustes relevantes. Avanzar desde una medición centrada en el acceso a servicios y recursos hacia la medición de carencias en cada dimensión de la pobreza multidimensional.
Incorporar la medición de “vulnerabilidad” para identificar aquellos hogares con alta probabilidad de caer en situación de pobreza ante eventos fortuitos, como enfermedades repentinas, crisis económicas o desastres naturales. Y, tomando en consideración una propuesta del Hogar de Cristo, considerar la “pobreza severa” como alternativa a la “pobreza extrema”, identificando así a los hogares más excluidos, porque están simultáneamente en situación de pobreza monetaria y de pobreza multidimensional.
Los cambios propuestos transforman el panorama de la pobreza que conocíamos, pero, sin duda, son un paso adelante, ya que reflejan de mejor manera la realidad que vemos día a día en nuestro trabajo a lo largo del país. Esperamos que el presidente y las autoridades respectivas consideren estas propuestas, de manera que cuando conozcamos los resultados de la CASEN 2024, tengamos una mejor fotografía de la realidad país, que permita visibilizar a la pobreza como un problema estructural y relevante para nuestro desarrollo y cohesión social.
AMOR BAJO LA MAGIA DE LA LLUVIA
Al ritmo de la Cabalgata de las Valkirias viene la lluvia con sus nubes negras que, a empellones, compiten entre ellas en ser las primera en regar las sedientas flores. y refrescar los rostros de la gente.
Los truenos y los ventarrones anuncian su llegada con gotas de lluvia que ya golpean techos y ventanales, los árboles doblan sus troncos a causa del cómo llueve en Chile… al fin del mundo.
Apuro mi noble caballo, yo con mi poncho de castilla y mi sombrero, sorteo barriales, riadas producto de las lluvias inmisericordes que hacen todo lo posible en impedir ver a mi amada al fin del camino.
Entre la gran lluvia veo el humo de su chimenea, donde me espera mi amada con pan amasado calentito con chicharrones, sopaipillas, charqui, café, mate, té y la gran recompensa.
Para entibiar este cuerpo mojado que campeó bajo tormentas, pantanos y barriales que… son sus besos y cuerpo ardiente nos hará olvidar la gran batahola … de la gran tormenta.
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
SEMBRADORES
Oscar Mellado Norambuena
Ayer fuimos a dejar Aquel que acompañó Otras penas.
Guardó la sonrisa blanca
Cerró
Sus pupilas
Negras.
Liliana Cortés, directora social nacional del Hogar de Cristo
Transformación digital en las compras públicas
En el marco de los avances en modernización del Estado durante 2025, destaca el progreso de la transformación digital en las compras públicas, particularmente con la implementación de las modificaciones de la ley de compras públicas Esta reforma, que regula un sistema que representa más del 5% del PIB nacional, no solo actualiza procedimientos, sino que propone una nueva gobernanza centrada en las personas usuarias, la eficiencia del gasto y la transparencia. La transformación digital, entendida como un cambio profundo en la manera en que las organizaciones operan, va más allá de digitalizar trámites. En el sector privado, este proceso se motiva por la competitividad, la innovación y el retorno económico; en cambio, en el sector público se sustenta en mandatos normativos, expectativas ciudadanas y el deber de servir con probidad. Las diferencias se reflejan también en los ritmos y barreras: el sector público avanza con mayores restricciones presupuestarias y culturales, y al mismo tiempo tiene un impacto transversal en la vida de millones. Dimensiones como estrategia, procesos, tecnología, datos y cultura organiza-
cional son clave para ambas esferas, aunque sus finalidades difieren: eficiencia versus bien común.
En este contexto, ChileCompra se ha consolidado como una plataforma de cambio en al menos tres niveles: la modernización interna, digitalizando todo el ciclo de adquisiciones; la democratización tecnológica, habilitando el acceso a soluciones digitales estandarizadas para municipios y organismos con menor capacidad técnica; y el impulso a la innovación pública, mediante compras estratégicas y articulación con proveedores especializados.
Valorar estos avances implica también proyectar mejoras y se vuelve urgente diseñar planes integrales de transformación digital, con objetivos y métricas claras; promover liderazgos digitales públicos capaces de articular estrategia, tecnología y cultura; e invertir en formación continua y diferenciada para todos los niveles del Estado. Asimismo, es indispensable fomentar ecosistemas colaborativos que conecten a municipios, servicios, universidades y sociedad civil.
La reciente implementación de la tercera fase de la Ley de Compras Públicas y el lanzamien-
El suelo no se hereda: se defiende
Cada 7 de julio celebramos el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para recordar que bajo nuestros pies se sostiene la vida. En Chile, es urgente pasar de la charla a la acción: más del 50% del territorio presenta algún grado de degradación, lo que podría representar pérdidas estimadas en 42 mil millones de pesos, amenazando nuestra seguridad alimentaria, hídrica y climática.
La erosión, compactación y pérdida de materia orgánica, no son eventos aislados, sino síntomas de un modelo extractivo que ha agotado la base productiva de los suelos. El profesor Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020, lo resume así: “La salud del suelo es la piedra angular de la salud humana y ambiental”. Y advierte que, sin suelos vivos y fértiles, no hay capacidad de los sistemas agrícolas para resistir las crisis climáticas, ni de las sociedades, para adaptarse a ellas. El suelo regula el ciclo del agua, modula las emisiones de gases de efecto invernadero y es la mayor reserva de carbono terrestre. Su pérdida no es solo ecológica: es económica y social. La FAO estima que su degradación reduce el rendimiento de los cultivos hasta un 50% en zonas afectadas. En este escenario, no se puede hablar de sostenibilidad sin poner el suelo al centro de la ecuación. Frente a esta urgencia, Chile ha comenzado a discutir una Ley Marco de Suelos. Si bien representa un paso importante, es esencial que esta normativa no se quede como un marco agrícola limitado,
sino que avance hacia una gobernanza efectiva, con presupuesto, educación ambiental y ordenamiento territorial que considere la multifuncionalidad del suelo.
Las soluciones están a la mano: rotación de cultivos, biofertilizantes, compostaje, manejo integrado de cuencas y sobre todo, un cambio cultural que reemplace la lógica de insumos por la de procesos ecológicos. La ciencia ha demostrado que suelos ricos en materia orgánica aumentan la capacidad de retención de agua y nutrientes, mejoran la productividad y reducen el riesgo de pérdidas frente a eventos extremos.
Como señaló Hans Jenny, uno de los padres de la edafología moderna: “El suelo no es un recurso renovable a escala humana”. No basta con conmemorar. Hay que tomar posición. El suelo no se hereda: se defiende. Y hoy, defenderlo es asegurar futuro, resiliencia y sustento para las generaciones venideras.
to de una plataforma tecnológica inédita a nivel global constituyen señales concretas de un Estado que, desde sus procesos internos, avanza decididamente hacia una gestión pública más moderna, eficiente y orientada al servicio ciudadano.
Señor director:
Más del 10% de las mujeres en edad de trabajar está desempleada en Chile. No es solo un dato preocupante: es una muestra de la desigualdad estructural que sigue afectando a miles de mujeres. No hablamos solo de brechas salariales, sino también de barreras de acceso al trabajo, a condiciones dignas y estables y a una vida autónoma.
El panorama se agrava al considerar otras desigualdades: madres jefas de hogar golpeadas por la falta de pago de pensiones alimenticias, y una menor participación femenina en procedimientos de alivio financiero como la renegociación o liquidación de deudas. Aunque más de la mitad de las personas en DICOM son mujeres, siguen siendo menos quienes acceden a estos mecanismos.
Es urgente facilitar el acceso a soluciones legales claras, confiables y sin estigmas. Nadie debería enfrentar la deuda con miedo o vergüenza. Renegociar no es rendirse: es una forma de empezar de nuevo con dignidad.
Ricardo Ibáñez
Abogado y fundador de DefensaDeudores.cl
Nassib Segovia Vicedecano Facultad de Economía, U.Central
Patricia Poblete Académica Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas
Senadora Vodanovic (PS) por Caso Bruma: La Comisión Investigadora ayudará a esclarecer lo que realmente ocurrió el 30 de marzo
Una nueva sesión de la Comisión Investigadora de La Bruma se llevó a cabo la jornada de este martes en la Cámara de Diputados y Diputadas, donde expusieron diferentes expertos de la Armada y privados, que buscan determinar lo ocurrido durante la madrugar del 30 de marzo y que dejó a la embarcación artesanal La Bruma
de Constitución totalmente destruida y sus tripulantes fallecidos tras ser embestida por el industrial Cobra. Si bien la creación de la Comisión Investigadora de La Bruma en la Cámara que fue impulsada por parlamentarios del Maule busca sentar medidas preventivas para que no ocurran más estos accidentes, la senadora
del Maule, Paulina Vodanovic (PS), destacó la labor de dicha comisión en torno al aporte para el esclarecimiento de lo ocurrido.
Por otra parte, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, destacó la iniciativa de sesionar con la Comisión el próximo 17 de julio en Constitución y el 24 en Concepción.
Sigue en trámite proyecto de ley que busca eliminar tope de 11 años para la indemnización por años de servicio
Evaluar con cuidado cuáles podrían ser los costos y beneficios de eliminar la indemnización por años de servicio, plantearon académicos ante la Comisión de Trabajo.
El proyecto en debate busca eliminar el tope máximo de 11 años, en caso de despido (boletín17.394).
Para recabar opinio-
nes sobre la iniciativa, participaron en la sesión los economistas de la Universidad de Chile, Sebastián García y Santiago Rosselot, quien además es investigador de la Fundación Sol. El primero sostuvo que el problema del empleo en Chile guarda relación con el estancamiento económico y con la
institucionalidad que gobierna el mercado laboral.
En dicho sentido, explicó que hasta el 2018 la duración promedio de las relaciones laborales a plazo indefinido era de 2,6 años. Además, precisó que estamos hablando de un 17% de empleados de contratos indefinidos que tienen más de 10 años de antigüedad.
CPLT: Los whatsapp de funcionarios públicos son privados bajo la Ley de Transparencia
El Consejo para la Transparencia (CPLT) rechazó un requerimiento interpuesto contra la Municipalidad de Pichilemu en que se solicitaba acceder a mensajes de WhatsApp enviados entre el alcalde o directivos municipales y funcionarios de dicha municipalidad
en el marco de fiscalizaciones al comercio local.
Si bien la decisión, adoptada por mayoría, consideró que tales mensajes se encuentran protegidos por el derecho a la vida privada y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas según lo establece la Constitución, la ley y los tratados interna-
cionales ratificados por Chile, el Consejo manifestó su preocupación institucional por el uso de esta vía para impartir instrucciones o directrices oficiales.
El órgano que supervigila la aplicación de la Ley de Transparencia en el país advirtió en su resolución que, conforme a lo sostenido por la Con-
traloría General de la República (CGR) en sus dictámenes, las instrucciones y directrices no deben impartirse por plataformas de mensajería privada, ya que las laborales de fiscalización siempre deben plasmarse por vías formales, trazables y accesibles por la ciudadanía, tales como oficios, memorándum,
resoluciones, informes, entre otros.
Las decisiones de este consejo han sido consistentes en el tiempo respecto de que los mensajes de WhatsApp de funcionarios públicos son información reservada, respecto de las cuales se tiene una legítima expectativa de privacidad, que queda amparada por un dere-
cho constitucional. Lo anterior, por supuesto, no impide que los tribunales de justicia u otros órganos facultados por la Constitución o las leyes, accedan o decreten el acceso a este tipo de comunicaciones en el marco de investigaciones penales y otros procedimientos, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González Bañados.
Seremi del Medio Ambiente
anuncia
ublicación de listas de preseleccionados al programa recambio de calefactores
para Parral y Cauquenes
El Programa de Recambio de Calefactores, es una iniciativa impulsada por la Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule y cuenta con el cofinanciamiento del Gobierno Regional del Maule (GORE), tiene como objetivo sacar de circulación antiguos artefactos que combustión a leña desde las viviendas, para entregar una solución más moderna y eficiente y menos contaminantes para las familias.
En este contexto, la Seremi del Medio
Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, informó que ya se encuentran disponibles las listas de preseleccionados por el subsidio medioambiental programa recambio de calefactores para las comunas de Parral y Cauquenes, en las líneas pellet y aire acondicionado Split Inverter, esta última tecnología permite calefaccionar la vivienda de manera más amigable con el medio ambiente, ya que es limpia y consume menos energía que otros calefactores a electricidad,
puesto que regula el consumo eléctrico de manera automática y más eficiente.
Según informó la portavoz de la cartera ambiental “ya publicamos las listas de preseleccionados para las comunas de Cauquenes y Parral, ahora corresponde avanzar en la etapa de validación de los antecedentes de cada postulante, por parte de nuestro equipo de profesionales, y luego se elabora las listas definitivas de seleccionados, los que posteriormente, deberán aceptar los términos y condiciones del
Municipalidad de Parral trabaja en proyecto para actualizar plan regulador de la comuna
La Municipalidad de Parral informó que trabaja en los primeros pasos del proyecto que busca la actualización del plan regulador de la comuna, el que data de 1990, considerando así 35 años de escaso trabajo al respecto. Cabe mencionar que un plan regulador es un instrumento que define los usos de suelos, alturas de construcciones, áreas verdes, vialidad y otros aspectos urbanísticos; teniendo como objetivo primordial ordenar y dirigir el crecimiento de la ciudad de manera sostenible, y acorde a las exigencias que se van presentando.
Por ello, desde la actual administración dieron a conocer que ya se está elaborando una iniciativa para su actualización, enfocándose en planteamientos iniciales para -paso a paso- formular una propuesta que permita llevar a la ciudad
• Actualmente, se considera el plano de 1990, quedando obsoleto por el crecimiento orgánico de la comunidad.
a un desarrollo concreto, integral y sostenido.
“Actualizar el plan regulador es la llave maestra para que, por fin, después de tantos años y de una baja voluntad para hacerlo, podamos concretar un Parral que se encamine al progreso definitivo. Trabajaremos incansablemente para aquello”, puntualizó el alcalde Patricio Ojeda.
Por su parte, el director de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN),
Juan Ramón Alvarado, mencionó que “hemos informado sobre los primeros pasos al respecto, y a medida que vayamos avanzando, daremos a conocer el progreso de este proyecto… Estamos hablando de cerca de 300 nuevas hectáreas de urbanización, involucrando a Parral y a la zona de Catillo, en el que se considerará un nuevo plano y diferentes servicios de equipamiento urbano que requiere la comuna”.
programa, tal como lo establece las bases del subsidio. Creemos que, para finales del mes de julio, ya contaremos con la publicación de las actas de seleccionados por cada línea de calefacción”, afirmó la seremi Daniela de La Jara.
ACCEDER AL BENEFICIO
De ser seleccionado en el proceso, la persona deberá acreditar que el artefacto a leña se encuentra instalado en la vivienda. Además, deberá efectuar un copago de 110.000 pesos por la instalación del aire acondicionado y de 140.000 pesos, para la estufa a pellet. Las formas de pago son en efectivo, transferencia, tarjeta de débito y tarjeta de crédito (6 cuotas sin interés).
En el sitio web calefactores. mma.gob.cl del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), ya se encuentra disponible la información sobre las actas de preseleccionados del subsidio medioambiental, Programa de Recambio de Calefactores, destinado a reducir las emisiones de contaminantes generadas por la combustión residencial a leña.
Últimos días de participación ciudadana para el nuevo Plan Municipal de Cultura de San Clemente
La Municipalidad de San Clemente, junto al apoyo del Programa Red Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la colaboración del Observatorio de Políticas Culturales (OPC), invitan a la comunidad a ser parte de la consulta ciudadana para el nuevo Plan Municipal de Cultura (PMC).
Diferentes instancias han sido gestionadas desde el pasado mes de mayo y, como último período para la recopilación de las opiniones de las personas, hay una encuesta disponible hasta el lunes 14 de julio de 2025.
El gerente de la Corporación de Cultura de San Clemente, Pablo Hernández, explicó la importancia de contar con un PMC para la comuna. “Es fundamental porque nos permite proyectar, ordenar y fortalecer el desarrollo cultural de la co-
muna con una visión a mediano y largo plazo, construida desde las propias necesidades e identidades locales”, expresó.
Artistas, artesanos, creadores locales, agrupaciones folclóricas, mujeres de la ruta de la lana, estudiantes secundarios y habitantes, fueron parte de los encuentros participativos llevados a cabo entre el miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de mayo. Autoridades y funcionarios municipales también se sumaron a estas jornadas.
Con una dinámica en torno a los elementos identitarios que identifican en la comuna y otras manifestaciones culturales que desean en San Clemente, el OPC recopiló las primeras opiniones de las y los participantes, a través del diálogo en una actividad grupal. La recolección de estos datos continuaron con una encuesta, la
que se encuentra a disposición de la comuna desde aquel entonces.
“Es importante la participación de las y los vecinos, pues las necesidades y opiniones que manifiesten serán consideradas para las próximas acciones en cultura en la comuna”, mencionó Bárbara Nash, gestora cultural y colaboradora del OPC. “La idea es que estas actividades puedan ser pensadas y organizadas de la manera más representativa posible”.
El PMC es una de las seis acciones apoyadas por el programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Mediante el fomento de la asociatividad comunitaria y el desarrollo de instrumentos y estrategias construidas de forma participativa, incentiva el desarrollo cultural a nivel nacional.
Cantante María José Quintanilla denuncia filtración de video: “Primera vez que me pasa algo así”
Se sienten las Fiestas Patrias: La Yein Fonda 2025 confirma fecha y recinto
La cantante chilena María José Quintanilla publicó un mensaje en su cuenta de Instagram, en la que -visiblemente afectada- denuncia la filtración del videoclip de su canción “Qué culpa tengo yo”, que tenía planificado estrenar en los próximos días. “Se filtró el video de ‘Qué culpa tengo yo’”, comienza diciendo la cantante en su publicación. Y agrega:
“Tengo un poco de rabia, de esa que te embarga, justamente esa rabia con la que escribí la canción”. A continuación, Quintanilla relata que se percató de lo sucedido saliendo de una reunión. “Tenía muchos mensajes y los empecé a revisar, y ustedes mismos me estaban avisando de que ya habían visto el video”, sostuvo. “Tengo entre rabia y pena igual, pa’ qué les voy a mentir”, afirmó, añadiendo que es la “primera vez que me pasa algo así”. “Supongo que son cosas que pasan con esto de la tecnología. Y bueno, como la canción lo dice, qué culpa tengo yo, se filtró no más la cuestión”, indicó. Asimismo, aseguró que trató de tomarse la situación con calma, pero “uno trabaja tanto y se prepara tanto para poder hacer una buena pre, uno tiene un calendario.
Estudio confirma que el cerebro crea neuronas durante toda la vida
El cerebro humano ha sido durante mucho tiempo un misterio en cuanto a su capacidad de regeneración. Durante décadas, la comunidad científica ha debatido si la neurogénesis (proceso de creación de nuevas neuronas) se detiene después de la infancia o si continúa a lo largo de nuestra existencia. Ahora, una nueva investigación despeja las dudas y confirma que el cerebro es mucho más dinámico de lo que se pensaba.
El estudio liderado por el Instituto Karolinska de Suecia se centró en el hipocampo, una región cerebral crucial para el aprendizaje, la formación de recuerdos y la regulación de las emociones. Utilizando tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años, los científicos lograron una hazaña que había sido esquiva hasta ahora: identificar las células de origen de las nuevas neuronas.
REMATE
ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 29 de Julio de 2025, a las 10:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol número C-336-2021 caratulado “BANCO DE CHILE con ORTEGA DIAZ GUILLERMO” se rematará inmueble correspondiente a Sitio número 34 del Loteo Parque Quinto Centenario, de los en que se subdividió un retazo de terreno signado como Lote A-1, ubicado en la ciudad de Linares, y que corresponde a la Avenida Aníbal León Bustos sin número según sus títulos; actualmente dicho sitio corresponde a calle Los Inmigrantes número 01285 de la ciudad de Linares. Dicho Lote número 34 tiene una cabida aproximada de 782,87 metros cuadrados y deslinda: NORTE, en 21,50 metros con Estadio Español; SUR, en 21,51 metros con calle Los Inmigrantes; ORIENTE, en 36,64 metros con sitio número 35 del Loteo; y PONIENTE: en 36,18 metros con sitio número 33 del Loteo, inscrito a nombre del ejecutado don Guillermo Andrés Ortega Díaz a fojas 2214 vta., N°3495, del Registro de Propiedad del año 2007 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol Avalúo 520-34 Comuna Linares. Mínimo posturas 11.537 Unidades de Fomento según su equivalencia en pesos al día de la subasta, pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es 1.154 Unidades de Fomento, cuya conversión en pesos debe efectuarse al día del remate. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)
A poco más de dos meses de la llegada de las Fiestas Patrias, la tradicional La Yein Fonda que organiza el grupo
Los Tres confirmó sus primeros detalles para este año.
El certamen experimentará un cambio de recinto y abandonará el Parque Estadio Nacional para instalarse en el Parque Ciudad Empresarial en la comuna de Huechuraba.
“Me gusta mucho porque se transforma en una jornada musical de larga duración que atrae a distintos públicos, es un espacio para todas las edades y familias en una jornada musical única”, destacó Álvaro Henríquez, fundador del evento y de Los Tres.
Además se confirmó que La Yein Fonda se llevará a cabo los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre.
¿Qué día cae el 18?
Para este 2025 las Fiestas Patrias prometen un feriado XL con un total de cinco jornadas completas para la celebración. Estas están programadas de la siguiente manera:
Miércoles 17 de septiembre
Jueves 18 de septiembre
Viernes 19 de septiembre
Sábado 20 de septiembre
Domingo 21 de septiembre
Perfilando al líder que aspiran los chilenos: Los atributos que debería tener el futuro Presidente según la CEP
De cara a la elección presidencial de noviembre, un 39% de las personas cree que la “honestidad y confiabilidad”, es el atributo que considera más importante para un Presidente o Presidenta. Así, lo arrojó este miércoles la Encuesta especial CEP-ISSP: “Orientaciones laborales V”, realizada entre el pasado 9 mayo y el 18 junio. Dicha característica mostró una baja de tres puntos respecto a la medición de marzo-abril. Como segundo atributo, está “la preocupación por los problemas reales del país” con un 34% y la cual tuvo un alza de cinco puntos. En tanto, un 24% cree que el atributo más importante es el “liderazgo”, con un baja de dos puntos respecto al sondeo anterior. “La capacidad de tomar decisiones difíciles” bajó a un 15%, mientras que “la preparación para ser Presidente” cayó de un 19% a un 12%. Al mirarlo por sectores políticos, un 40% de quienes se ubican en la izquierda y el centro optaron por la “honestidad y confiabilidad”, y un 38% de quienes se identifican con la derecha.
Mujeres y madres del Maule se impulsan con Fundación
Banigualdad
En el corazón del Maule, el emprendimiento ha dejado de ser una opción lejana: se ha convertido en una realidad palpable para miles. Son más de 5.250 las personas que hoy avanzan confiadas en sus ideas, gracias al respaldo de Fundación Banigualdad, que les entrega herramientas concretas para el crecimiento.
De ese total, más de 3.800 son mujeres que dieron el paso de emprender, y dentro de ellas hay 2.300 madres que, entre el cuidado de sus hijos y las labores del hogar, también hacen funcionar
y ya suman más de cinco mil emprendedores
sus negocios. El dato es más que estadístico: es una radiografía del aporte femenino y materno al desarrollo regional.
Banigualdad no sólo facilita acceso a microcréditos: también ofrece capacitaciones en gestión, marketing y finanzas, además de acompañamiento individualizado y trabajo en comunidad. Así, cada emprendedor crece con respaldo, y no con expectativas vacías.
Además, en el Maule la red de emprendedores se extiende por múltiples comunas —Talca, Curicó, Li-
nares, Parral y más—, demostrando que el apoyo territorial está presente. Las ideas que han comenzado como proyectos caseros ya están conectadas a tiendas locales, ferias y puntos de venta que dan visibilidad y volumen.
Según explican desde Banigualdad, el foco está en “dar más que un microcrédito: acompañamos paso a paso, desde el plan de negocio hasta la apertura al mercado”. Este enfoque ha permitido que más personas vean el emprendimiento no como un riesgo, sino como una oportunidad
- En la región, más de 3.800 son mujeres y de esta cifra, más de 2.300 son madres que han dado vida a sus proyectos con capacitación, apoyo y microcréditos de la organización: hay cupos abiertos para quienes quieran sumarse.
real de cambio. La invitación está abierta. Quienes estén pensando en dar el puntapié inicial al propio negocio o en ampliar el que ya tienen, pueden postular a través del sitio web www. banigualdad.cl de la fundación, donde encontrarán toda la información de inscripción y los requisitos.
Nestlé Purina inaugura en Teno el centro de distribución de alimentos para mascotas más moderno de Purina Latinoamérica
Con una inversión de 24 millones de francos suizos —cerca de 30 millones de dólares—, Nestlé concretó la ampliación del centro de distribución de Nestlé Purina en Teno, Región del Maule, consolidándose como el más moderno de su tipo en Nestlé Purina Latinoamérica.
Ubicado junto a la planta de alimentos para mascotas de Purina, inaugurada en 2018, —donde se fa-
brican alimentos marcas como Dog Chow, Cat Chow, Doko, Gati y Purina Excellent— el nuevo centro de distribución cuenta con una superficie total de 25.000 m², más del doble de su tamaño original. Esta expansión permitirá incrementar en un 60% la capacidad de la red logística nacional de Nestlé Purina.
La ampliación del centro de distribución responde a una estra-
tegia de largo plazo que busca fortalecer la infraestructura logística de la compañía en Chile y Latinoamérica. Con una superficie que más que se duplica, el nuevo centro incorpora mejoras clave en eficiencia operativa y sostenibilidad, como la implementación de shuttle racks para optimizar el almacenamiento, tecnología para la aplicación automática de stretchfilm, un sistema de
iluminación inteligente que permite reducir significativamente el consumo energético y sistemas de carga de baterías con tecnología de litio, que permitirá reducir hasta en un 65% las emisiones asociadas a su operación.
Gracias a su ubicación estratégica y al aumento de capacidad, el centro podrá garantizar entregas más rápidas, una mejor conservación de la calidad y frescura de los productos, y facilitar exportaciones a países vecinos
● Con una inversión de US$30 millones, el nuevo centro de distribución se convertirá en un hub regional, con miras al mercado nacional e internacional.
como Perú, consolidando a la fábrica de Nestlé Purina en Teno como un nodo logístico clave en la región.
Se proyecta que la industria de alimentos para mascotas en Chile crezca un 37% en los próximos cinco años, dinamismo que ha sido impulsado por la creciente tenencia de mas-
cotas en el país, que ya supera los 12 millones, debido a la sofisticación de la categoría “Este hito es el resultado del trabajo coordinado de múltiples equipos: ingeniería, planificación, operaciones, logística. A todos ellos, nuestro reconocimiento y también a la comunidad de Teno, por su colaboración y confianza. Con esta inauguración, damos un paso importante hacia una red más resiliente, más conectada y preparada para el futuro”, señaló Marcelo Filippo, vicepresidente de supply chain de Nestlé Purina Latam.
A tres semanas de su desaparición comunidad pide por concejala de Villa Alegre
Antenoche en la Plaza de Armas de Talca se congregó una cincuentena de personas para pedir que se agilicen los procesos para dar con el paradero de la concejala de Villa Alegre María Ignacia González, a quien se le perdió el rastro hace ya tres semanas en un sector de esa comuna. Junto con esto, se conmemoraron 8 meses de la desaparición de Julia Chuñil, activista medioambiental del sur del país. A la cita concurrie-
ron personalidades como Claudia Morales, seremi de SERNAMEG, el diácono Guido Goosens, y diversos representantes de la comunidad, como las agrupaciones artísticas Afro Danza Newén y La Champurrea Tumbera. Claudia Cáceres -integrante de la Coordinadora Feminista 8M del Mauleleyó un comunicado de la familia de Julia Chuñil, donde manifiestan que “el bosque era el hogar de Julia
y ella lo conocía como la palma de su mano”, además agradecen el apoyo de la comunidad en esta búsqueda y piden justicia para dar con los responsables.
Dos jóvenes bailaron la “Cueca sola” y unas sahumadoras realizaron un ritual sanador que contó con la participación de los presentes.
Familiares de María Ignacia González esperan que se agilicen procesos que puedan llevar a aclarar la suerte corrida por la concejala de Villa Alegre, pues hasta el momento es escaso el resultado que se puede apreciar.
Se extendió la invitación para este viernes 11 a las 18:00 en el Centro Cultural La Candelaria, donde se realizará una Jornada de Reflexión y Conversatorio bajo la consigna “¿Dónde está María Ignacia?” y que contará con la participación de diversos cantantes, grupos musicales y poetas.
Los organizadores esperan continuar realizando estas velatones y recordatorios sobre
esta lamentable desaparición hasta que se logre una respuesta de parte de la justicia. Los presentes con-
cuerdan en que no es posible normalizar las desapariciones de personas en un estado de derecho democrático,
por lo cual urge insistir frente a las autoridades mayor celeridad en los procesos investigativos.
Democracia Cristiana exige intensificar búsqueda de concejala María Ignacia González
En el Congreso Nacional, dirigentas y dirigentes de la Democracia Cristiana (DC) realizaron una vocería pública para exigir a las autoridades competentes mayor celeridad y compromiso en la búsqueda de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, desaparecida hace más de tres semanas.
A través de oficios dirigidos a la Fiscalía, el Ministerio de Seguridad, la Policía de Inves-
tigaciones y Carabineros, el partido solicitó reforzar todas las líneas investigativas y no cesar en los esfuerzos para dar con su paradero. La preocupación de la colectividad ha ido en aumento ante la falta de avances concretos en el caso. Paulina Mendoza, vicepresidenta nacional de la Mujer DC, expresó con firmeza: “Queremos enfatizar y exigir que su búsqueda continúe hasta
que aparezca. Para nosotros este es un caso muy doloroso, de mucha preocupación y de connotación pública. Ella milita en la Democracia Cristiana hace 60 años, es concejala en su tercer período, y creemos que no es posible que desaparezcan mujeres que tienen un rol fiscalizador, un rol político, y que hasta el día de hoy no tengamos respuesta.”
En tanto, el jefe de la bancada de diputa-
dos DC, Héctor Barría, cuestionó el nivel de compromiso institucional frente al caso: “Queremos que se hagan todos los esfuerzos posibles para que se encuentre a María Ignacia. Ella es una concejala destacada, y si con una autoridad local no se están agotando todos los recursos, ¿qué le queda al común de los chilenos que enfrentan situaciones similares, donde desaparece un familiar
y los plazos se cumplen sin resultados?”
Desde la DC anunciaron que continuarán presionando a las instituciones del Estado y convocaron a seguir visibilizando la desaparición de María Ignacia González, subrayando que su rol público y político no puede quedar invisibilidad ni desprotegido.
SENDA amplía atención del Chat 1412: ahora también disponible los fines de semana
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) anunció la extensión del horario de atención de su chat de consejería online 1412, que desde ahora estará disponible también durante los fines de semana, entre las 8:00 y las 20:00 horas.
Este servicio entrega orientación e información a personas que enfrentan dudas o preocupaciones respecto al consumo de alcohol y otras drogas, ya sea de manera personal o para su entorno cercano.
El canal es complementario al Fono Drogas y Alcohol 1412, línea telefónica gratuita, anónima y confidencial que opera a nivel nacional las 24 horas del día, los 7 días de la semana. El chat es atendido por profesionales de SENDA y está disponible en el sitio web senda.gob.cl,
facilitando el acceso a quienes prefieren canales escritos o no pueden comunicarse por teléfono.
Estos son algunos de los casos en los que puedes contactarte con el equipo de consejeros del fono 1412 o comunicarte a través del chat:
• Si necesitas información sobre alcohol y otras drogas: comunícate para obtener información sobre los efectos, riesgos y consecuencias del consumo de diferentes sustancias.
• Si te preocupa algún familiar: si quieres saber cómo ayudar a alguien que presenta
consumo problemático, el 1412 puede proporcionarte orientación sobre cómo abordar la situación y ofrecer apoyo.
• Si buscas ayuda para ti: si tienes problemas por el consumo de drogas o alcohol y necesitas ayuda, este servicio puede ofrecerte asesoramiento, apoyo emocional y orientarte sobre cómo ingresar a tratamiento.
• Si eres profesional: profesionales de la salud, educación y otras áreas pueden utilizar este servicio para obtener información que les ayude en temas relacionados con el consumo de sustancias.
PDI realizó primeras diligencias por hallazgo de cadáver en Molina
El hecho se registró en horas de la tarde del martes, en circunstancias en que fue hallado el cuerpo de un hombre, de 61 años, en el cerro Traluñé, en la comuna de Molina.
Fue así que la Fiscalía de Flagrancia solicitó la concurrencia de detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Curicó, quienes desarrollaron el trabajo investigativo, como
PDI detuvo a dos imputados por violento robo de vehículo en San Javier
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en coordinación con la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) San Javier y la Fiscalía Local de la comuna sanjavierina, concretaron nuevas diligencias que permitieron ampliar los antecedentes de la investigación por el delito de robo con violencia bajo la modalidad de “encerrona”, hecho ocurrido el pasado 1 de julio. Tras el delito, que dejó a una víctima con una lesión provocada por arma blanca y la sustracción de su vehículo, se iniciaron diversas labores investigativas que incluyeron la detención de un primer imputado durante las primeras diligencias, para posteriormente, tras el análisis de información, inteligencia policial y revisión de registros de cámaras de seguridad en los alrededores del sitio del suceso, se logró ubicar y posicionar a otros dos involucrados en el hecho, gestionándose con la Fiscalía de San Javier las órdenes de detención, entrada y registro en
sus domicilios.
Fue así como se detuvo a un imputado de 18 años, de nacionalidad ecuatoriana, y otro de 14 años, chileno, quien además mantenía una orden de detención vigente por robo en lugar habitado.
“El día primero de julio, un conductor sufrió la sustracción de su vehículo por intermedio de la violencia, siendo acuchillado en una oportunidad en la comuna de San Javier. Por tal razón, se realizaron las primeras diligencias investigativas, logrando la detención de uno de los autores y la recuperación de su automóvil. Con estos antecedentes y en virtud a una orden de investigar generada por la Fiscalía de San Javier, la BIRO, en conjunto con la BICRIM San Javier, realizaron
análisis criminal y otras labores de inteligencia policial, logrando identificar a los otros dos autores del hecho, solicitando al tribunal correspondiente las respectivas órdenes de detención, las que fueron realizadas el día de ayer en horas de la tarde, logrando con esto poner a disposición a los dos sujetos, siendo un mayor de edad y un menor de edad, quienes quedaron en prisión preventiva y en internación provisoria el menor”, sostuvo el comisario Álvaro Pino, jefe de la BIRO de la PDI Linares. Finalmente, tras la formalización de la fiscalía el tribunal decretó prisión preventiva para el adulto e internación provisoria en régimen cerrado para el menor de edad.
SEBV Maule detuvo a un hombre por robo de vehículo y copia de patente
inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, y examen externo policial, pudiendo determinar que no presentaba lesiones atribuibles a terceras personas, con una data de muerte de 3 a 5 horas.
Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, mientras se espera que el Servicio Médico Legal (SML) pueda determinar la causa de muerte a través de la necropsia de rigor.
En circunstancias en que Carabineros del SEBV Maule, realizaba su labor sobre una orden de investigar en la ciudad de Talca, detuvieron a un hombre adulto que mantenía en su poder un vehículo Station Wagon marca Hyundai, modelo Tucson, color blanco, el que conservaba encargo vigente por el delito de robo con intimidación, con fecha 25 de enero del año 2019, desde la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana. Tras las investigaciones, los funcionarios policiales establecieron que la particularidad del pro-
cedimiento policial fue “Modalidad Gemelo Vehicular” (dos vehículos haciendo uso de la misma patente dentro de la Región del Maule); lo que se corroboró con la revisión del vehículo original, que mantenía domicilio en la comuna de Linares. El sujeto quedo a
disposición del Ministerio Público para asistir al control de detención respectivo y, por su parte el vehículo con encargo policial vigente fue devuelto a su propietario, quien agradeció las gestiones realizadas por Carabineros y la labor ejercida.
En una clara señal del compromiso con el desarrollo del deporte regional, en la última sesión del Consejo Regional del Maule, liderada por el gobernador regional del Maule y presidente del CORE, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, se aprobó la asignación directa de recursos para iniciativas deportivas provenientes de distintas comunas de la región, lo que representa una importante inversión pública destinada a potenciar el talento local y fomentar el deporte inclusivo y competitivo.
Aprobaciones que permitirán financiar iniciativas en disciplinas como karate, rugby, ciclismo, mountain bike, tenis paralímpico, paranatación y motociclismo, beneficiando a representantes de Retiro, Linares, Licantén, Cu-
CORE aprueba recursos para potenciar el deporte sin exclusiones en el Maule
ricó y Talca.
El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca valoró esta aprobación señalando que “hemos aprobado una cantidad importante de recursos para nuestros deportistas y esta es una muestra concreta del compromiso del Gobierno Regional con el deporte en todas sus formas, especialmente con los deportistas paralímpicos que con esfuerzo, disciplina y perseverancia están llevando en alto el nombre del Maule”.
Un hito relevante de esta aprobación es el firme respaldo a deportistas y clubes paralímpicos, reafirmando el compromiso del Gobierno Regional con la inclusión y el deporte adaptado de alto rendimiento.
La verdad es que uno mira al Maule norte y observa con sana envidia cómo Curicó y Talca poseen tremendos estadios, que los han remodelado en más de una ocasión, pero Linares marcando el paso, incluso con un sector de la tribuna que tiene todos los pizarreños destrozados.
Consultado al respecto, el core Francisco Durán dijo que “ con mi colega Pablo Gutiérrez tenemos una opinión común en torno al tema del estadio , el primer inicio de esto para que exista un tipo de mejoramiento de
“Es una gran motivación que el Gobierno Regional nos entregue estos recursos para hacer un mejor trabajo en las competencias. Esto demuestra que confían en nosotros, nos toman en cuenta y nos dan valor”, valoró Agustín Salgado, integrante del Club Unidos por El Maule.
Junto a ellos, también recibirán apoyo otros destacados de-
Entre los beneficiados se encuentran Williams Matamala, de Linares, quien se prepara para la clasificación al Mundial de Paranatación Singapur 2025; Matías Mansilla, también linarense, que competirá en el Mundial de Paraciclismo de Pista en Río de Janeiro; Sofía Fernanda Fuentes, destacada tenista paralímpica; y el Club Paranatación Unidos por el Maule, de Talca, que participará en el Open Nacional de Paranatación Santiago 2025.
portistas y equipos:
• Claudio Umanzar, de Retiro, quien representará a Chile en el Mundial de Karate Shinkyokukai en Japón.
• Israel Hernández Aguilar, de Licantén, que se alista para competir en el Mountain Bike XCO-XCM 2025.
• Yoyito Retamal, de Linares, clasificado al Sudamericano de Ciclismo 2025.
• Club Deportivo Curicó Rugby, que competirá en un torneo interregional con equipos de la Sexta y Séptima Región.
• Club Deportivo Colegio Montessori de Talca, que representará al país en el Campeonato Mundial Interescolar FISEC en Hungría.
• Federación Deportiva Nacional de Motociclismo, que organizará en Curicó
la quinta y sexta fecha del Campeonato Nacional de Enduro FIM 2025. Esta asignación directa no solo permite que los y las deportistas continúen con sus procesos formativos y competitivos, sino que también fortalece el posicionamiento de la Región del Maule como una cuna de talento deportivo, inclusivo y con proyección internacional.
Consejeros regionales coinciden en la necesidad de mejorar el Estadio de Linares
calidad es contar con un proyecto . Nosotros hemos estado trabajando esta temática , quizás el municipio de Linares ha sido un poco lento en la tramitación de las ideas que ellos tienen para el mejoramiento del principal recinto deportivo de la ciudad”.
“Cuando digo que ha sido lento , no es con el afán de criticar, sino que como algo constructivo , por eso hemos pensado en la búsqueda de alguien que, con apoyo de la municipalidad, pueda contratar una persona para que realice un diseño externo de me-
joramiento , eso nos permitiría avanzar en el bosquejo de trabajo que nos permita saber cómo mejorar el estadio y buscar los recursos . En lo personal creo que lo que le conviene al estadio es un mejoramiento integral , pero no solamente del cambio del tablón y del pizarreño , sino que darle un poco más de elegancia, de altura y nivel al estadio , eso sería un proyecto intermedio , que mejoraría la condición de lo que tenemos hoy en el Tucapel Bustamante Lastra , vale decir galerías nuevas, con mejores
materiales también en la zona de camarines”.
“Pienso que necesitamos una inversión de 2 mil a 3 mil millones de pesos para dejarlo en excelentes condiciones . Esperamos que la preparación de este proyecto se pueda dar este segundo semestre, ahora es bueno explicar que los diseños también demoran y tienen un tiempo, estoy hablando que, de concretarse esta primera parte, podríamos postularlo en dos años más, aproximadamente”, señaló el Core Francisco Durán . Gerardo Domínguez A